plan centro ccnn 1314 y atencion diversidad

14
IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14 1 3.4. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 1. EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: COMPONENTES Y OBJETIVOS 1.1. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y RELACIÓN DE ÁREAS ANA BELÉN CEPAS CASÁN: Licenciada en Ciencias Ambientales. Profesora con destino provisional (puesto específico bilingüe) desde el curso 13-14. Tutora. LAUREANO COSTARROSA MORALES: Lcdo. en Química. Profesor con destino definitivo de Física y Química bilingüe. Tutor. CASIMIRO J. BARBADO LÓPEZ: Licenciado en Ciencias Biológicas. Profesor con destino definitivo en este centro desde el curso 98-99. Jefe del Departamento. Coordinador del Área Científico Tecnológica. PROFESORADO HORAS LECTIVAS PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO/ PCPI LAUREANO COSTARROSA MORALES Bilingüismo 2 h/ E. Asistido (1) 20 CN2 B (3) TUTORÍA (2) FQ 3 A, B y C (6)/ FQ 4 (6) ANA BELÉN CEPAS CASÁN Bilingüismo 2 h E. Asistido (1) 20 CN 1 A/ B (6) TUTORÍA 1 A (2) BG 3 A, B y C (6)/ BG 4 B (3)/ CASIMIRO J. BARBADO LOPEZ JEF. DEP. (2)/ COOR. ÁREA (2) E. Asistido (1) Reducción (2) 20 CN 2 B (3) ACT 3 C (7)/ BG 4 C (3)/ CONTACTO. [email protected] WEB DEL DEPARTAMENTO: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros- tic/14700365/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=3&wid_item=70 1.2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO 1. Aumento de la dotación de medios para el departamento. El laboratorio se encuentra, en general, bien dotado. No obstante, se necesitan aún tres balanzas electrónicas, dos prismáticos, cuatro lupas binoculares, equipo de análisis de aguas, equipo de análisis de suelos, campana de gases, estufa de cultivo y un armario vitrina. 2. Fomento del interés de los alumnos por la Ciencia. Se pretende que el alumnado se interese por las áreas científicas. Para ello se desarrollarán las asignaturas de forma amena y participativa, realizando actividades prácticas en el laboratorio y utilizando, en la medida de lo posible, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el Aula de Informática y en la propia clase, con los ordenadores portátiles. Dentro de este objetivo, pretendemos despertar el interés por las Ciencias entre el alumnado de 1º de la ESO del propio centro y del de Primaria adscrito, mediante una jornada de divulgación de experiencias a cargo de los alumnos/as del Taller de Ciencia e Internet de 4º y de otras áreas. 3. Mejora de los rendimientos escolares en Matemáticas, Lengua y Ciencias, mediante la puesta en marcha, junto con el resto del profesorado, de las medidas adoptadas en el ETCP tras el análisis de los resultados de las pruebas de diagnóstico. 4. Potenciación de las Finalidades Educativas del instituto, y en particular, las concernientes a una mayor sensibilización por los temas de salud y consumo y por la problemática ambiental, a niveles local, regional y global, incluyendo el propio centro, gracias al desarrollo de las diferentes áreas y contenidos del currículo y a la realización de actividades extraescolares y complementarias. Participación en el Proyecto Ecoescuela. 5. Participación del Departamento y del profesorado que lo compone en el Plan de convivencia en nuestro centro, favoreciendo la resolución de conflictos mediante el diálogo, promoviendo la cooperación entre el alumnado y el profesorado en el proceso educativo, evitando actitudes de competición y

Upload: cienciasmcrespo2010

Post on 29-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

1

3.4. PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 1. EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES: COMPONENTES Y OBJETIVOS

1.1. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y RELACIÓN DE ÁREAS

• ANA BELÉN CEPAS CASÁN: Licenciada en Ciencias Ambientales. Profesora con destino provisional

(puesto específico bilingüe) desde el curso 13-14. Tutora. • LAUREANO COSTARROSA MORALES: Lcdo. en Química. Profesor con destino definitivo de

Física y Química bilingüe. Tutor. • CASIMIRO J. BARBADO LÓPEZ: Licenciado en Ciencias Biológicas. Profesor con destino definitivo

en este centro desde el curso 98-99. Jefe del Departamento. Coordinador del Área Científico Tecnológica.

PROFESORADO HORAS

LECTIVAS PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO/ PCPI

LAUREANO COSTARROSA MORALES Bilingüismo 2 h/ E. Asistido (1)

20 CN2 B (3)

TUTORÍA (2) FQ 3 A, B y C (6)/

FQ 4 (6)

ANA BELÉN CEPAS CASÁN Bilingüismo 2 h E. Asistido (1)

20

CN 1 A/ B (6)

TUTORÍA 1 A (2)

BG 3 A, B y C (6)/ BG 4 B (3)/

CASIMIRO J. BARBADO LOPEZ JEF. DEP. (2)/ COOR. ÁREA (2)

E. Asistido (1) Reducción (2) 20 CN 2 B (3)

ACT 3 C (7)/ BG 4 C (3)/

CONTACTO. [email protected] WEB DEL DEPARTAMENTO: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700365/helvia/sitio/index.cgi?wid_seccion=3&wid_item=70

1.2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO

1. Aumento de la dotación de medios para el departamento. El laboratorio se encuentra, en general, bien dotado. No obstante, se necesitan aún tres balanzas electrónicas, dos prismáticos, cuatro lupas binoculares, equipo de análisis de aguas, equipo de análisis de suelos, campana de gases, estufa de cultivo y un armario vitrina.

2. Fomento del interés de los alumnos por la Ciencia. Se pretende que el alumnado se interese por las áreas científicas. Para ello se desarrollarán las asignaturas de forma amena y participativa, realizando actividades prácticas en el laboratorio y utilizando, en la medida de lo posible, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el Aula de Informática y en la propia clase, con los ordenadores portátiles. Dentro de este objetivo, pretendemos despertar el interés por las Ciencias entre el alumnado de 1º de la ESO del propio centro y del de Primaria adscrito, mediante una jornada de divulgación de experiencias a cargo de los alumnos/as del Taller de Ciencia e Internet de 4º y de otras áreas.

3. Mejora de los rendimientos escolares en Matemáticas, Lengua y Ciencias, mediante la puesta en marcha, junto con el resto del profesorado, de las medidas adoptadas en el ETCP tras el análisis de los resultados de las pruebas de diagnóstico.

4. Potenciación de las Finalidades Educativas del instituto, y en particular, las concernientes a una mayor sensibilización por los temas de salud y consumo y por la problemática ambiental, a niveles local, regional y global, incluyendo el propio centro, gracias al desarrollo de las diferentes áreas y contenidos del currículo y a la realización de actividades extraescolares y complementarias. Participación en el Proyecto Ecoescuela.

5. Participación del Departamento y del profesorado que lo compone en el Plan de convivencia en nuestro centro, favoreciendo la resolución de conflictos mediante el diálogo, promoviendo la cooperación entre el alumnado y el profesorado en el proceso educativo, evitando actitudes de competición y

Page 2: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

2

confrontación en la convivencia diaria e implicándonos en el desarrollo de este Plan, llevando a la práctica las actividades extraescolares y complementarias programadas y participando en las reuniones de trabajo para su puesta en marcha y evaluación y especialmente, en el proyecto de limpieza y reciclaje.

6. Potenciación de la elección de las áreas de Ciencias en 4º de ESO. Las áreas científicas proporcionan unas excelentes herramientas para comprender la realidad en la que está inmerso el mundo del siglo XXI y los problemas a los que se enfrenta, tanto de índole medio-ambiental, como ético y social. Además, facilitan la adquisición de todas las capacidades establecidas en los Objetivos Generales de la ESO e intervienen en el desarrollo de todas las competencias. El objetivo que nos proponemos es el de mostrar al alumnado la importancia que las áreas científicas tienen en su educación y en su formación posterior como ciudadanos y ciudadanas, con independencia de sus estudios posteriores o su incorporación al mundo laboral. Este objetivo lo abordaremos mediante la participación en la elaboración de una Guía Informativa, en colaboración con el Departamento de Orientación y la celebración de una sesión de trabajo con cada uno de los tres grupos de tercero de la ESO, dentro de las clases de las áreas que imparte este departamento. Esta información también se dará a conocer a través de la web y blogs del departamento.

7. Desarrollo de los aspectos relativos a las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, como elemento curricular de cada una de las asignaturas de este departamento.

8. Coordinación con el DACE en la planificación, preparación, desarrollo y evaluación de las actividades extraescolares y complementarias.

9. Promoción de una mayor comunicación científica entre el alumnado, gracias a la utilización del Rincón de la Ciencia (Tablón de Anuncios), web y blogs que gestiona el departamento.

10. Coordinación con los centros de Primaria adscritos y con el IES "Francisco de los Ríos", dentro de un Plan de Reuniones con el profesorado de estos centros (tercer ciclo de Primaria, primer ciclo de la ESO y Departamentos de Ciencias).

11. Participación del Departamento en el proyecto de coeducación. Mediante la generalización en clase y en los documentos de los dos géneros (masculino y femenino), rechazando estereotipos en relación con las actividades profesionales ligadas a la Ciencia, dando a conocer el trabajo de investigación realizado por mujeres científicas, etc.

12. Colaboración en el proyecto TIC del centro.

13. Actualización de la web y blogs del Departamento de Ciencias: Blog del Departamento, Imágenes Científicas, Educación Ambiental del IES Miguel Crespo y Preguntas Raras.

14. Colaboración en la organización de la Biblioteca.

15. Formación del profesorado en Ciencias, TIC y bilingüismo: El profesorado participará en los cursos y jornadas propuestos por el CEP de Córdoba.

2. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: ANEXO 1

3. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DETALLADOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO:

ANEXO 2

4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ADAPTACIONES CURRICULARES Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES: ANEXO 3

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

5.1) LIBROS DE TEXTO

• 1º ESO: CIENCIAS NATURALES. EDITORIAL SANTILLANA. LA CASA DEL SABER. EDICIÓN 2011.

Page 3: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

3

• 2º ESO: CIENCIAS NATURALES. EDITORIAL SANTILLANA. LA CASA DEL SABER. EDICIÓN 2012.

• 3º ESO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. SANTILLANA. LA CASA DEL SABER. EDICIÓN 2011. • 3º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA. SANTILLANA. LA CASA DEL SABER. EDICIÓN 2011. • 4º ESO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. EDITORIAL SANTILLANA. LA CASA DEL SABER.

EDICIÓN 2007. • 4º ESO: FÍSICA Y QUÍMICA. EDITORIAL SANTILLANA. LA CASA DEL SABER.

EDICIÓN 2007. • 3º ACT: Editorial SM

5.2) OTROS RECURSOS (*)

• Materiales para el bilingüismo: Unidades didácticas integradas del IES Miguel Crespo y libros de 1º y 2º Science.

• Carpeta de recursos Santillana de cada una de las Áreas. • Ordenadores con conexión a Internet. • Libros de consulta de diversas editoriales. • Vídeo y conversor VGA para el ordenador. • Cámara de Vídeo y de Fotografía Digital (Aula de Audiovisuales). • Fotocopias con actividades e informaciones básicas. • Material diverso de laboratorio: Química, Física, rocas, minerales, fósiles, microscopios, planos

topográficos, reactivos, etc. (debidamente inventariado en servicio web contratado por Secretaría) • Revistas de divulgación científica. • Internet. • Plataforma Helvia • Blogs de las asignaturas CCNN 2º, ACT 3º y BG 4º. • Web del departamento. • Blog de Imágenes Científicas y Preguntas Raras. • Pizarra Digital y cañón. • Libros de Lectura de Ciencias en la Biblioteca y en el Laboratorio. • Cuadernos de Prácticas de Laboratorio, desde el año 2006: “Paseo por la Ciencia”.

(*) Todos los recursos o materiales de uso individual (fotocopias, etc.) se suministrarán al alumnado de forma gratuita.

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

6.1) COMPLEMENTARIAS (JORNADA ESCOLAR)

ACTIVIDAD LUGAR TEMAS TRIMESTRE CURSOS

Rincón de la Ciencia Tablón de Anuncios/ Blogs Dpto

Ciencias/ Medio-ambiente/ Salud

1, 2, 3 TODOS LOS

CURSOS

Itinerario por la naturaleza

Ruta de las Fuentes

Ecología y medio-ambiente

1 2º

Murales/ presentaciones: La Mujer y la Ciencia

Aulas Papel de la Mujer en el

desarrollo científico DÍA DE LA MUJER

8 MARZO TODOS LOS

CURSOS

Page 4: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

4

Itinerario por la Sierra de Córdoba

Trassierra Ecosistemas 2 1º

Charla y actividad sobre hábitos

saludables

SUM/ TUTORÍA

Alimentación 2/ 3 TRIMESTRE/ D. ORIENTACIÓN

Charla sobre medio-ambiente

SUM Consumo y Ecología.

Reciclaje

2/ DÍA DE ANDALUCÍA

1º/ 2º

Charla y actividad primeros auxilios

SUM / Aulas Salud 2/3 3º

Charla: Donación de órganos

SUM Salud y Solidaridad 2/ DÍA DE

ANDALUCÍA 3º

Información y Orientación

Aula / Laboratorio/

AV

Áreas de Ciencias de 4º ESO

3 3º

Charla y actividad sobre hábitos

saludables

SUM/ TUTORÍA

Tabaco, Alcohol y drogas

2/ 3 TRIMESTRE/ D. ORIENTACIÓN

Ciencia por la Paz Aula/

Laboratorio/ AV

Pacifismo y Ciencia 2/ SEMANA POR

LA PAZ 3º/ 4º

Itinerario Geomorfológico

Ermita del Calvario en

Fernán Núñez Rocas y Geomorfología 1 4º

Charla sobre medio-ambiente

SUM Consumo y Ecología 2/ DÍA DE

ANDALUCÍA 4º

Charla y actividad sobre hábitos

saludables

SUM/ TUTORÍA

Sexualidad 2/ 3 TRIMESTRE/ D. ORIENTACIÓN

6.2) EXTRAESCOLARES (FUERA DE LA JORNADA ESCOLAR)

ACTIVIDAD LUGAR TEMAS TRIMESTRE CURSOS

Itinerario por la naturaleza/ D. C.

Sociales

Sierra de Córdoba

Ecología y medio-ambiente

2 1º

Visita al Parque de las Ciencias/ D. C. Sociales

Granada Ciencias 2 2º/ 3º

Itinerario por la naturaleza/ D. C.

Sociales

Torcal de Antequera

Ecología y medio-ambiente

2 3º

Page 5: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

5

Itinerario Geominero/ D. C. Sociales

Río Tinto Rocas, minerales y

procesos FQ 2 4º

7. NECESIDADES DE FORMACIÓN

• Actualización Científica en Física, Química, Biología y Geología. • Actualización en Competencias Básicas. • Evaluación de Competencias Científicas. • Bilingüismo. • Uso de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación: Pizarras Digitales • Recursos WEB para las Ciencias • Diseño y realización de Prácticas de Laboratorio. • Atención a la Diversidad en la ESO.

8. PLAN DE REUNIONES.

Se efectuará una reunión semanal, el lunes, de 9:30 a 10:30 h. Los temas a tratar, en principio, serán los siguientes: PRIMER TRIMESTRE • Reparto disciplinas y material didáctico. • Horario del Laboratorio. • Preparación de las Programaciones. • Evaluación Inicial. • Revisión y Coordinación de Programaciones. • Preparación de actividades extraescolares y complementarias. • Preparación de material didáctico. • Seguimiento del Plan de Lectura. • Coordinación de área CT y con los centros adscritos. • Adaptaciones curriculares. • Reparto de Libros de texto. • Análisis de los acuerdos de ETCP, Claustro y Consejo Escolar. SEGUNDO TRIMESTRE • Revisión y Coordinación de Programaciones. • Análisis crítico de resultados de la primera evaluación. • Preparación de actividades extraescolares y complementarias. • Seguimientos de alumnado con áreas pendientes. • Preparación de material didáctico. • Coordinación área CT y con los centros adscritos. • Seguimiento Plan de Lectura. • Seguimiento de Adaptaciones curriculares. • Análisis de los acuerdos de ETCP, Claustro y Consejo Escolar. TERCER TRIMESTRE • Revisión y Coordinación de Programaciones. • Coordinación área CT y con los centros adscritos. • Seguimiento Plan de Lectura. • Seguimiento de Adaptaciones curriculares.

Page 6: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

6

• Análisis de los acuerdos de ETCP, Claustro y Consejo Escolar. • Análisis crítico de los resultados de la segunda evaluación. • Evaluación de alumnado con áreas pendientes. • Elaboración de la memoria final del curso. • Informes para la Evaluación Extraordinaria. • Recogida y Organización del material didáctico. • Recogida y revisión de Libros de texto.

ANEXO 1: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS (EN DOCUMENTO APARTE) ANEXO 2: INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DETALLADOS PARA EVALUAR AL ALUMNADO (EN DOCUMENTO APARTE)

Page 7: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

7

ANEXO 3: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ADAPTACIONES CURRICULARES Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES 1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El artículo 113 de la LEA, sobre los principios de equidad, define en su apartado 2 al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Todos los colectivos que necesiten un tratamiento específico deben, en función de sus necesidades, ser atendidos educativamente mediante una Programación de Aula concreta. La atención a estas necesidades se coordinará con los equipos educativos del alumno/ a concreto a través del tutor, y en colaboración con el Departamento de Orientación.

La necesidad de confeccionar un currículo que ofrezca la formación básica más completa respetando la igualdad de oportunidades para todos los alumnos/as, supone, en primer lugar, el establecer las diferentes necesidades educativas demandadas por un alumnado muy diverso y, posteriormente, el elaborar un plan de atención diferenciada para esa diversidad de capacidades, motivaciones e intereses. La característica principal que debe tener un currículo para dar respuesta a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria es la flexibilidad. Esta flexibilidad se entiende como la capacidad de adaptación del mismo a todas y cada una de las dimensiones educativas que integran la personalidad de un alumno/a, condicionadas por las diferencias originarias, de contexto, de necesidades educativas, etc. El tener en cuenta esta necesidad de adaptación del currículo a los diversos casos implica, además de establecer estrategias metodológicas adecuadas para cada individuo (personalización del aprendizaje), una cuidadosa selección de los contenidos educativos, una coherente secuenciación de los mismos y un buen planteamiento de los criterios de evaluación.

En el diseño de este plan de atención a la diversidad se tendrán en cuenta las siguientes variables: • Aptitudes y conocimientos académicos. Los conocimientos académicos que va adquiriendo el alumno/a

deben de organizarse y estructurarse de manera que su refuerzo sea consecuencia de la conexión de dichos conocimientos con experiencias que ocurran a su alrededor, siendo importante el detectar el nivel de conocimientos del alumnado antes de comenzar cada bloque de contenidos.

• Personalidad del alumno/a. Será definitiva a la hora de elegir el método de enseñanza: así, los

alumnos/as extrovertidos se prestan más a desarrollar un trabajo en grupo y a participar en debates; el introvertido prefiere descubrir por sí mismo las cosas, necesitando tiempo para trabajar por su cuenta.

• Motivaciones del alumno. Se adaptan según el enfoque del aprendizaje: para un enfoque profundo existe

una motivación intrínseca por la tarea en sí; para uno superficial, es el miedo al fracaso lo que en la mayor parte de las ocasiones motiva al alumno; y para el estratégico, la necesidad del máximo rendimiento.

• Diversidad de capacidades, es decir, diferente poder para realizar procesos mentales de cualquier índole

o para aprender procedimientos nuevos. • Diversidad de necesidades, en función de las condiciones escolares, familiares o de dificultades de

aprendizaje. El docente realizará los ajustes necesarios para prestar la mejor ayuda a su alumnado, atendiendo a estos

parámetros. En nuestro IES y dentro del Proyecto Educativo se recoge la atención a la diversidad de los alumnos, junto

con el plan de acción tutorial y el plan de convivencia. Esta atención a la diversidad se debe realizar con medidas de refuerzo educativo de carácter organizativo y metodológico y con medidas curriculares, tales como adaptaciones no significativas (ACINS), significativas (ACIS), programas de diversificación curricular (PDC) y, en casos extraordinarios, adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales ACAACI).

a) Adaptaciones curriculares poco significativas: Son modificaciones que se realizan en algunos elementos

de la programación diseñada para el grupo-clase, pero que no implican un alejamiento de los aprendizajes considerados básicos o esenciales del currículo oficial, es decir, aquéllos que tienen un carácter más general y se

Page 8: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

8

aplican a un mayor número de situaciones, aquéllos que son necesarios para aprender otros contenidos y que tienen una mayor aplicación en la vida real. Por lo general, estas adaptaciones afectan a la metodología, al cómo evaluar y, excepcionalmente, a la secuenciación y priorización de objetivos y contenidos.

b) Adaptaciones curriculares significativas: Suponen una modificación bastante mayor del currículo común

(eliminación total o parcial de objetivos esenciales y de los criterios de evaluación, ampliación, sustituciones o enriquecimientos). Debe considerarse como una medida excepcional, justificada a partir de un análisis riguroso del alumno y del contexto educativo. La propone y lleva a la práctica el Departamento de Orientación, en colaboración con el profesorado que imparte clase al alumnado.

c) Los Programas de Diversificación Curricular constituyen una medida educativa extraordinaria de

atención a la diversidad, que forma parte del Plan de atención a la diversidad del centro, dirigida a aquellos alumnos y alumnas a los que les resulta imposible adquirir las competencias básicas y los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria mediante el currículo ordinario establecido con carácter general para el alumnado del centro, en el correspondiente Proyecto Curricular de Etapa.

d) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales: Las adaptaciones

curriculares para el alumnado con altas capacidades intelectuales están destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de los objetivos generales de las etapas educativas, contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y medidas excepcionales de flexibilización del período de escolarización. Estas adaptaciones establecerán una propuesta curricular por áreas o materias, en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los contenidos y las actividades específicas de profundización. La elaboración y aplicación de las adaptaciones curriculares será responsabilidad del profesor o profesora del área o materia correspondiente, con el asesoramiento del equipo o departamento de orientación.

2. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LAS ÁREAS DEL DEPARTAMENTO

A continuación se establecen las medidas de atención a la diversidad correspondientes a las diferentes áreas que imparte el departamento:

2.1. PRIMER CICLO DE LA ESO: CCNN 1º y 2º

En estos cursos, es donde encontramos mayor diversidad de alumnado, procedente de primaria, en especial

en los grupos no bilingües, en los que hay alumnos/as con necesidades educativas específicas, que hay que detectar desde el primer momento.

Una primera herramienta que sirve detectar estas deficiencias al principio de curso, además del trabajo diario

del aula, son las pruebas iniciales, que nos dan una idea del nivel inicial del que parte el alumnado en el curso. El trabajo a nivel tutorial es también fundamental. Las familias de los alumnos que presentan alguna

dificultad en el aprendizaje, o alguna discapacidad de cualquier tipo, deben aportar en el expediente del alumnado los dictámenes médicos, psicológicos, etc., que acrediten esta circunstancia, en caso de haber sido detectados en primaria. Asimismo, se debe establecer un seguimiento continuo de los progresos del alumnado con dificultades, concertando citas periódicas con la familia, a fin de establecer una comunicación fluida, y conocer de primera mano el trabajo del alumnado en sus casas, donde deben realizar las tareas propuestas por el profesorado, y estudiar para los exámenes. No obstante, se debe procurar evitar sobreproteger al alumno, que en ocasiones por presentar algún tipo de dificultad es llevado “entre algodones” por su familia, y se debe fomentar la autonomía, valor que se debe considerar fundamental alcanzar durante el transcurso de la etapa de la ESO.

Vamos a analizar diferentes perfiles que nos podemos encontrar en el aula: a) Podemos tener alumnos con alguna deficiencia física o visual. En el caso de presentar alguna de estas

dificultades, habrá que adaptar la metodología del aprendizaje a fin de facilitar el mismo. Por ejemplo, aquellos que presenten dificultades en la visión, deben situarse en los lugares más cercanos a la pizarra.

b) Uno de los trastornos más habituales, el déficit de atención. Este trastorno es bastante habitual en

primero de la ESO. Estos alumnos, pierden fácilmente el hilo de las explicaciones, y suelen encerrarse en su

Page 9: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

9

mundo. Pueden realizarlo de forma activa (hiperactividad) o bien presentar una conducta de tipo pasivo. En ambos casos, el/la docente debe detectar los casos, bien por la observación en el aula, bien por contacto e información a través de las familias, y situarlos de forma estratégica en el aula para que atiendan de la forma más adecuada a las explicaciones. Por ejemplo, en primera fila, y lo más lejos posible de cualquier distracción. El/la docente debe controlar, en la medida de lo posible, ya que los grupos son muy numerosos, que el alumno apunte las tareas en la agenda o el cuaderno, pues estos alumnos tienden a olvidarlo. Sirve de ayuda la implicación familiar, es decir, que los padres/madres comparen las agendas o cuadernos de sus hijos/as con los de otros alumnos/as que apuntan todas las tareas, para que les sirvan de referencia, a fin de evitar descuidos.

c) Otras de las formas en las que puede manifestarse este déficit de atención, es la demanda del alumno,

sobre todo al principio, de salir constantemente al servicio, la creación de situaciones más o menos reales o ficticias de enfermedad, etc., todo ello para evadirse de las clases, de las que suelen desconectar con facilidad. Estas situaciones deben atajarse con la negativa a las mismas, para lo cual la ayuda de la familia resulta crucial.

d) Entre estos alumnos/as, podemos encontrar algunos que presenten dificultad motora, de diversos

grados, a la hora de escribir. Estos alumnos, presentan letra con muy mala caligrafía. Para minimizar este problema, de difícil solución, se propone dar más tiempo a los alumnos para que acaben el examen, en el caso de que no les de tiempo, o bien realizar en los casos más graves exámenes adaptados, con menor cantidad de preguntas a desarrollar, y la inclusión de preguntas tipo test. Cuando las dificultades sean muy severas, se puede recurrir a la realización de exámenes orales o el empleo de las TICs.

Respecto a la asignatura de Ciencias Naturales, los contenidos que se abordan no son únicamente de tipo

memorístico, sino también de razonamiento, etc. Los exámenes serán por tanto muy variados, para desarrollar las competencias del alumnado en todas estas vertientes. Al alumnado le puede costar más trabajo desarrollar la asimilación del vocabulario de tipo científico, que es bastante diverso y técnico. Para fortalecer el aprendizaje significativo, se harán uso de las TICs, mapas conceptuales, etc. y se tratará de asociar los conceptos con imágenes y/o presentaciones o animaciones, a fin de facilitar el aprendizaje.

Aquellos alumnos/as que no puedan seguir el ritmo normal de aprendizaje, recibirán medidas específicas

propuestas por el Dpto. de Orientación, como la asistencia al aula de Necesidades Educativas Específicas, etc. Los alumnos/as que presenten ACIs, trabajarán de forma autónoma sus materiales, integrándose en el aula con el resto del alumnado.

CURSO ACISI ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS 1º ESO

A 0 5 alumn@s. Junto con la compañera de apoyo le proporcionaré actividades que le

resulten más fáciles con la intención de que consigan los objetivos y competencias tras el desarrollo de los contenidos y la realización de una variada tipología de actividades. En principio, me gustaría mantener al alumnado dentro de clase con la intención de mejorar su integración en el aula. Si detecto que se pierde en clase, se propondría para salir al aula de apoyo, donde la compañera trabajaría en parte de su horario los contenidos de la materia de Ciencias de la Naturaleza de una manera más individualizada. Al alumnado que no necesite adaptación curricular, como medidas de atención a la diversidad se propondrán:

• actividades de aprendizaje variadas, atendiendo al alumnado que posea un nivel superior a la media del grupo mediante actividades de ampliación y al alumnado con un nivel inferior a la media con una batería de actividades de refuerzo

• y distintas formas de agrupamiento del alumnado, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo.

1º ESO

B 0 2 alumn@s. Junto con la compañera de apoyo le proporcionaré actividades que le

resulten más fáciles con la intención de que consigan los objetivos y competencias tras el desarrollo de los contenidos y la realización de una variada tipología de actividades. En principio, me gustaría mantener al alumnado dentro de clase con la intención de mejorar su integración en el aula. Si detecto que se pierde en clase,

Page 10: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

10

se propondría para salir al aula de apoyo, donde la compañera trabajaría en parte de su horario los contenidos de la materia de Ciencias de la Naturaleza de una manera más individualizada. Al alumnado que no necesite adaptación curricular, como medidas de atención a la diversidad se propondrán:

• actividades de aprendizaje variadas, atendiendo al alumnado que posea un nivel superior a la media del grupo mediante actividades de ampliación y al alumnado con un nivel inferior a la media con una batería de actividades de refuerzo

• y distintas formas de agrupamiento del alumnado, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo.

2º ESO

A 1 En general, todos/as tienen dificultades de aprendizaje: No saben estudiar,

déficits en comprensión lectora y en procedimientos matemáticos, bajo interés y escasa atención.

2º ESO B

2.2. TERCERO DE LA ESO: CCNN

La asignatura plantea una serie de dificultades, en especial la parte correspondiente a Física y Química. Al ser obligatoria, seguiremos teniendo alumnado con amplia diversidad. En este caso, se tomarán las medidas apuntadas anteriormente para el primer ciclo, detectando los casos que se presenten. No obstante, hay que tener en cuenta el elevado número de alumnos/as por aula, lo que dificulta especialmente la atención individualizada al alumnado.

El tratamiento a la diversidad se llevará a cabo, en la medida de lo posible, desde diferentes vías que tienen carácter complementario y que son:

• Diversidad en la metodología. • Propuestas de actividades diferenciadas. • Distintos materiales didácticos. • Agrupamientos flexibles y ritmos distintos.

Además, se realizarán las adaptaciones curriculares que sean necesarias para atender a la diversidad de

alumnos/as y que consistirán en modificaciones en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación así como en las actividades y la metodología. Estas adaptaciones serán significativas cuando lo que se modifique sea lo que se enseña y cuándo se enseña; y no significativas en el caso de cambiar la manera de enseñar y de evaluar.

Las ACINS consistirán en el desarrollo de actividades distintas a las del grupo de clase, la eliminación de

aquellas en las que el alumno/a en cuestión no pueda sacar provecho, dada su dificultad y en introducir criterios de evaluación distintas a las del grupo.

Las actuaciones que se llevarán a cabo desde el propio currículo se dirigen en dos vertientes principales:

metodología y actividades. En cuanto a metodología, se insistirá en el tipo de procedimiento que se trabaja en cada ejercicio, su

significado, finalidad y su relación con los contenidos conceptuales. Además, se indicará cómo enfocar cada actividad y cómo resolverla, comentando al final del mismo las conclusiones principales con el grupo de clase.

Las actividades presentarán una variedad lo suficientemente amplia para que den respuesta a cualquier tipo

de alumno/a y a los distintos niveles de trabajo de cada grupo de clase: trabajo de gráficas (análisis e interpretación), trabajo de textos (elaboración de informes, textos a partir de esquemas, construcción de frases), tablas de datos (análisis, interpretación, comparación) y experiencias en el Laboratorio. Además de esta variedad, se ofertarán actividades con diferentes niveles de dificultad: así, el currículo contemplará un abanico de actividades que irán desde aquellas que pueden ser realizadas por la mayoría de los alumnos/as y que no

Page 11: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

11

necesitan ningún tipo de tratamiento especial; hasta las que tienen un nivel de complejidad tal que precisan de una explicación previa por parte del profesor y de guiones y esquemas adicionales, sin que la supresión de las mismas, para aquellos alumnos/as con problemas de aprendizaje, afecte al desarrollo ni al aprendizaje de la Unidad.

Se propondrán actividades de refuerzo para aquellos alumnos que obtengan calificación negativa en las

diferentes evaluaciones. Aquellos alumnos que superen los objetivos realizarán, voluntariamente, determinadas actividades de profundización, a través de los blogs del departamento y de la plataforma Helvia.

Además, dentro de las distintas tipologías de actividades que facilitarán esta atención a la diversidad, de

carácter individual o colectivo destacamos:

• Actividades iniciales, para conocer el punto de partida de cada alumno y la diversidad de sus conocimientos previos.

• En las actividades de secuenciación-desarrollo, y dentro de los distintos niveles de complejidad, las actividades de refuerzo, destinadas a alumnos que manifiesten alguna dificultad al trabajar determinados contenidos, y les permite corregir y consolidar determinados conceptos.

• Para que los alumnos que avanzan con rapidez puedan profundizar y/ o ampliar los contenidos tratados, se propondrán una serie de actividades de ampliación, mediante las TICs, los blogs del departamento y la plataforma Helvia.

• Propondremos la realización de actividades de autoevaluación al finalizar cada unidad didáctica, para que cada alumno /a pueda conocer el desarrollo de su proceso de aprendizaje y los aspectos que necesita profundizar más.

• La diversificación en la utilización de recursos, tales como prácticas de laboratorio, webs, Helvia, libro de texto, fotocopias, noticias, se muestra como una herramienta útil para el tratamiento de la diversidad. Será utilizada ajustándonos a la realidad concreta del alumnado y a las necesidades que presenten.

CURSO ACISI ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS BG 3A 0 1 alumno valorado con altas capacidades en primaria. Se le proporcionará en el caso que

diagnostiquemos que es necesario, una amplia batería de actividades de ampliación y se le realizará un seguimiento exhaustivo de la realización de las tareas en casa ya que las compañeras que han impartido clase anteriormente comentan que a veces falla el hábito de estudio en casa. Todo ello, para que el alumno pueda obtener el máximo rendimiento a su estudio y capacidades. Al alumnado que no necesite adaptación curricular, como medidas de atención a la diversidad se propondrán:

• actividades de aprendizaje variadas, atendiendo al alumnado que posea un nivel superior a la media del grupo mediante actividades de ampliación y al alumnado con un nivel inferior a la media con una batería de actividades de refuerzo

• y distintas formas de agrupamiento del alumnado, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo.

BG 3B 0 1 alumno. Se prestará especial atención a cómo organiza la información el alumno para que consiga con éxito presentarla adecuadamente y resolver las situaciones problema planteadas. Al alumnado que no necesite adaptación curricular, como medidas de atención a la diversidad se propondrán:

• actividades de aprendizaje variadas, atendiendo al alumnado que posea un nivel superior a la media del grupo mediante actividades de ampliación y al alumnado con un nivel inferior a la media con una batería de actividades de refuerzo

• y distintas formas de agrupamiento del alumnado, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo.

Page 12: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

12

BG 3C 0 0 alumn@s. Al alumnado que no necesite adaptación curricular, como medidas de atención a la diversidad se propondrán:

• actividades de aprendizaje variadas, atendiendo al alumnado que posea un nivel superior a la media del grupo mediante actividades de ampliación y al alumnado con un nivel inferior a la media con una batería de actividades de refuerzo

• y distintas formas de agrupamiento del alumnado, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo.

FQ 3A FQ 3B FQ 3C 1 En general, todos/as tienen dificultades de aprendizaje: No saben estudiar, déficits en

comprensión lectora y en procedimientos matemáticos, bajo interés y escasa atención.

2.3. FQ Y BG 4º La asignaturas de BG y FQ de cuarto de ESO son materias opcionales que eligen los alumnos/as que van a continuar sus estudios en el Bachillerato, tanto en la opción de Ciencias y Tecnología, como de Humanidades y Ciencias Sociales. Por esta razón no se plantean grandes dificultades ni problemas de aprendizaje, como lo demuestra el hecho de que la casi totalidad de los alumnos/as que la cursan tiene las asignaturas de tercero superadas y apenas hay repetidores/as. No obstante, se aplicarán medidas puntuales de adaptación curricular poco significativa en aquellos casos en los que se advierta algún tipo de dificultad en el aprendizaje de la materia. Para llevarlas a la práctica, el profesor indicará por escrito los contenidos conceptuales y procedimentales que, adaptados a las dificultades detectadas, faciliten el aprendizaje. Se propondrán actividades de refuerzo para los que obtengan calificación negativa en las diferentes evaluaciones. Los alumnos/as que superen los objetivos marcados, realizarán, voluntariamente, determinadas actividades de proacción que consistirán, fundamentalmente, en elaboración de trabajos voluntarios, lecturas avanzadas, participación en los blogs del departamento, etc.

El tratamiento a la diversidad en el currículo de la asignatura de cuarto curso de la E.S.O. se llevará a cabo desde diferentes vías que tienen carácter complementario y que son:

• Diversidad en la metodología. • Propuestas de actividades diferenciadas. • Distintos materiales didácticos. • Agrupamientos flexibles y ritmos distintos.

Además, dentro de las distintas tipologías de actividades que facilitarán esta atención a la diversidad, de

carácter individual o colectivo destacamos:

• Actividades iniciales, para conocer el punto de partida de cada alumno y la diversidad de sus conocimientos previos.

• En las actividades de secuenciación-desarrollo, y dentro de los distintos niveles de complejidad, las actividades de refuerzo, destinadas a alumnos que manifiesten alguna dificultad al trabajar determinados contenidos, y les permite corregir y consolidar determinados conceptos.

• Para que los alumnos que avanzan con rapidez puedan profundizar y/ o ampliar los contenidos tratados, se propondrán una serie de actividades de ampliación, mediante las TICs, los blogs del departamento y la plataforma Helvia.

• Propondremos la realización de actividades de autoevaluación al finalizar cada unidad didáctica, para que cada alumno /a pueda conocer el desarrollo de su proceso de aprendizaje y los aspectos que necesita profundizar más.

• La diversificación en la utilización de recursos, tales como prácticas de laboratorio, webs, Helvia, libro de texto, fotocopias, noticias, se muestra como una herramienta útil para el tratamiento de la diversidad. Será utilizada ajustándonos a la realidad concreta del alumnado y a las necesidades que presenten.

Page 13: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

13

CURSO ACSI ADAPTACIONES CURRICULARES POCO SIGNIFICATIVAS BG 4 B 0 0 alumn@s.

Al alumnado que no necesite adaptación curricular, como medidas de atención a la diversidad se propondrán:

• actividades de aprendizaje variadas, atendiendo al alumnado que posea un nivel superior a la media del grupo mediante actividades de ampliación y al alumnado con un nivel inferior a la media con una batería de actividades de refuerzo

• y distintas formas de agrupamiento del alumnado, de manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con las actividades en gran grupo.

BG 4 C 0 0/ En general dificultades en las herramientas matemáticas. FQ 4 B FQ 4 C

3. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL DEP. DE CCNN.

a) La evaluación de pendientes será llevada a cabo por el profesorado que imparte Ciencias en el curso en el que se encuentra el alumno/a. Si entre las materias que cursa el alumno/a no hubiese una asignatura científica, esta evaluación la realizará el Jefe/a del Departamento, quien actuará además, como coordinador/a de todo el proceso.

b) El procedimiento de evaluación de pendientes, aprobado por el departamento de CCNN, se dará a conocer al alumnado mediante entrega personal de actividades y libros de texto, a comienzos de cada curso escolar. El alumnado deberá firmar un recibí de las actividades entregadas.

c) Al finalizar los dos primeros trimestres se supervisará el trabajo realizado por el alumnado. d) Se dará publicidad de dicho procedimiento, sin alusiones personales, en el tablón de anuncios del

departamento y en su página web. e) El procedimiento variará según el curso de la ESO:

3.1. CCNN 3º (BG+FQ)

a) La recuperación será llevada a cabo los profesores de física y química y biología – geología de 4º, si el alumnado ha elegido estas asignaturas como optativas o bien por el Jefe/a del Departamento, en colaboración del profesorado de FQ de 4º, si el alumnado no está matriculado en estas asignaturas. En cualquier caso, el profesorado de estas áreas y el Jefe/a del Departamento orientarán a los alumnos/as en el desarrollo de las actividades.

b) Al alumnado se les respetará la calificación parcial que el alumno/a obtuvo el curso anterior en BG y en FQ.

c) Según la normativa vigente, los alumnos/as de diversificación de 4º están exentos de la realización de estas tareas de recuperación. No obstante, la calificación positiva en ACT de 4º en un trimestre significará el aprobado en la materia pendiente.

d) Aunque es una circunstancia que no se ha llegado a dar, por razones obvias relacionadas con el perfil del alumnado, la aprobación de un área científica optativa de 4º (BG o FQ) o del ACT de 4º en un trimestre supondrá el aprobado de su correspondiente área de 3º. Si el aprobado es en ambas áreas de 4º, el alumno/a superará las CCNN de 3º sin necesidad de someterse a este proceso.

e) Se realizará en dos fases:

• Fase 1: Realización de actividades de refuerzo, consultando los libros de 3º de eso. Las actividades se entregarán el día de la prueba de recuperación.

• Fase 2: Realización de dos pruebas de recuperación escritas sobre los cuestionarios anteriores, durante el mes de mayo: Una de FQ y otra de BG. Ambas pruebas se realizarán en el Laboratorio durante el recreo.

3.2. CCNN 2º:

a) La recuperación será llevada a cabo los profesores/as de física y química y biología – geología de 3º,

Page 14: Plan Centro Ccnn 1314 y Atencion Diversidad

IES M CRESPO PLAN DE CENTRO CCNN 13-14

14

quienes orientarán a los alumnos/as en el desarrollo de las actividades. b) La recuperación consistirá en la realización de las actividades de refuerzo de 2º que se entregarán a

finales de mayo de cada curso escolar y, en su caso, en septiembre. c) Según la normativa vigente, los alumnos/as de diversificación de 3º están exentos de la realización

de estas tareas de recuperación. No obstante, la calificación positiva en ACT de 3º en un trimestre significará el aprobado en la materia pendiente.

d) La aprobación de las CCNN de 3º (BG y FQ) en un trimestre supondrá el aprobado en Ciencias Naturales de 1º y de 2º.

3.3. CCNN 1º

a) La recuperación será llevada a cabo por los profesores/as de CCNN de 2º, quienes orientarán a los alumnos/as en el desarrollo de las actividades.

b) La recuperación consistirá en la realización de las actividades de refuerzo, que se entregarán a finales de mayo.

c) La aprobación de las CCNN de 2º en un trimestre supondrá el aprobado en ciencias naturales de 1º pendientes.

3.4) CALENDARIO PARA EL CURSO 13-14 Y ALUMNADO IMPLICADO • CCNN de 1º: Entrega de tareas a las profesoras de CCNN de 2º antes del 16 de Mayo de 2014. El

profesor encargado es Casimiro Barbado (2 A). • CCNN de 2º: Entrega de tareas al profesorado de BG o de FQ antes del 16 de Mayo de 2012:

Encargados/as: Ana B. Cepas (BG); Laureano Costarrosa (FQ) y Casimiro Barbado (BG). • CCNN DE 3º: BG, entrega de tareas y exámenes el 16 de mayo de 2012. FQ: Entrega de tareas y

examen el 23 de mayo. Encargados/as: Ana B. Cepas (BG); Laureano Costarrosa (FQ) y Casimiro Barbado (BG).

CURSO CCNN 1º CCNN 2º BG 3º FQ 3º BG+FQ 3º 2 A 1 2 B 3 A 3 B 3 C 1 2 4 A 1 1 1 4 B 1 1 4 C