plan bloque curricular historia 2do 2014-2015okr

13
COLEGIO DE BACHILLERATO FISCAL RAMÓN BEDOYA NAVIA AÑO LECTIVO: 2014-2015 ESMERALDAS-ECUADOR PLAN DIDÁCTICO ANUAL DATOS INFORMATIVOS: PERIODO LECTIVO: 2014-2015 ASIGNATURA: Historia y Ciencias Sociales AÑO: Segundo año de bachillerato unificado BLOQUE CURRICULAR: Recordando nuestras raíces DOCENTE: Lcdo. Roberto Marín Ramos FECHA INICIO: 5 de mayo FECHA FINALIZACION: 20 de junio No. DE SEMANAS: 7 (siete) CONOCIMIENTOS ESCENCIALES MACRODESTREZAS POR DESARROLLAR RECURSOS EVALUACION DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO TECNICA E INSTRUMENTAL Poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador Configuración de las sociedades aborígenes Principales expresiones de creatividad y sensibilidad estética y su significado La espiritualidad del período aborigen El incario: causas y consecuencias de su expansión 1. Contextualización temporal y espacial de los procesos históricos 2. Comprensión de las interrelaciones sociales, económicas y políticas de los pueblos en diferentes momentos históricos. 3. Aplicación crítica de conceptos y categorías claves de las Ciencias Sociales. 4. Construcción y emprendimiento de propuestas de solución a problemas del entorno para la convivencia democrática. -Texto -DVD de apoyo -Computador -Internet - Afiches fílmicos -VideoCámara digital (incluida en un teléfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes) - Revistas - Cartulina -Tijeras - Reproductor DVD - TV - Analizar el proceso de poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador, a partir de la valoración de la antigüedad de los principales vestigios encontrados y su trascendencia histórica. - Caracterizar la configuración y las condiciones de vida de las sociedades de cazadores, recolectores y pescadores, agrícolas y señoríos étnicos a partir de la interpretación de las actividades económicas, evolución tecnológica y la relación con la naturaleza. - Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad estética de los pueblos aborígenes a partir de la interpretación del significado de Técnica: Observación, búsqueda de información, discriminación de información, debates, recopilación de información, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos. Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocámara digital, Reproductor de DVD

Upload: roberto-bolivar-marin-ramos

Post on 01-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

TEMAS Y CONTENIDOS

TRANSCRIPT

UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERATO FISCALRAMN BEDOYA NAVIAAO LECTIVO: 2014-2015ESMERALDAS-ECUADOR

PLAN DIDCTICO ANUAL

DATOS INFORMATIVOS: PERIODO LECTIVO: 2014-2015ASIGNATURA: Historia y Ciencias SocialesAO: Segundo ao de bachillerato unificadoBLOQUE CURRICULAR: Recordando nuestras racesDOCENTE: Lcdo. Roberto Marn RamosFECHA INICIO: 5 de mayoFECHA FINALIZACION:20 de junioNo. DE SEMANAS: 7 (siete)

CONOCIMIENTOS ESCENCIALESMACRODESTREZASPOR DESARROLLARRECURSOSEVALUACION

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOTECNICA E INSTRUMENTAL

Poblamiento inicial del territorio del actual EcuadorConfiguracin de las sociedades aborgenes

Principales expresiones de creatividad y sensibilidad esttica y su significado

La espiritualidad del perodo aborigen

El incario: causas y consecuencias de su expansin

Causas y consecuencias de la conquista espaola

Desigual desarrollo regional en la Real Audiencia de Quito

El mestizaje y su repercusin etnolgica, religiosa y cultural

Creacin de la Real Audiencia de Quito, cambios urbansticos y proyeccin histrica

Funcin protagnica de la iglesia

Causas y consecuencias de la resistencia indgena al orden colonial

1. Contextualizacin temporal y espacial de los procesos histricos

2. Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

3. Aplicacin crtica de conceptos y categoras claves de las Ciencias Sociales.

4. Construccin y emprendimiento de propuestas de solucin a problemas del entorno para la convivencia democrtica.-Texto-DVD de apoyo-Computador-Internet- Afiches flmicos-VideoCmara digital (incluida en un telfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes)- Revistas- Cartulina-Tijeras- Reproductor DVD- TV

- Analizar el proceso de poblamiento inicial del territorio del actual Ecuador, a partir de la valoracin de la antigedad de los principales vestigios encontrados y su trascendencia histrica.

- Caracterizar la configuracin y las condiciones de vida de las sociedades de cazadores, recolectores y pescadores, agrcolas y seoros tnicos a partir de la interpretacin de las actividades econmicas, evolucin tecnolgica y la relacin con la naturaleza.

- Contextualizar las expresiones de creatividad y sensibilidad esttica de los pueblos aborgenes a partir de la interpretacin del significado de sus vestigios.

- Inferir sobre la espiritualidad del perodo aborigen a partir de la interpretacin de los principales ritos religiosos, costumbres funerarias y ubicacin de los centros ceremoniales.

- Argumentar las causas y las consecuencias de la expansin del Imperio Inca en los Andes septentrionales a partir del anlisis del sistema colectivista y los mecanismos empleados para lograr sus objetivos.

- Explicar las principales causas y consecuencias de la conquista espaola dentro del contexto mercantilista, a partir de la interpretacin de diferentes perspectivas histricas.

- Analizar el desigual desarrollo regional y las formas de explotacin establecidas en la etapa colonial, a partir de la interpretacin de las fases econmicas impuestas desde Espaa a la Real Audiencia de Quito.

- Emitir conclusiones sobre el proceso del mestizaje y su repercusin etnolgica, religiosa y cultural en Amrica, a partir de la identificacin de los componentes: europeo, americano y africano.

- Argumentar sobre la trascendencia de la creacin de la Real Audiencia de Quito a partir de la caracterizacin de los principales cambios urbansticos y su proyeccin histrica.

- Analizar la funcin protagnica de la iglesia en la sociedad colonial a partir de la interpretacin de las relaciones sociales y polticas.

- Contextualizar las formas de resistencia indgena durante la etapa colonial, indagando las causas y consecuencias de los principales levantamientos populares que se dieron en esta poca.

Tcnica: Observacin, bsqueda de informacin, discriminacin de informacin, debates, recopilacin de informacin, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos.

Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocmara digital, Reproductor de DVD

Lcdo. Roberto Marn DOCENTE

PLAN DIDCTICO ANUAL

DATOS INFORMATIVOS:PERIODO LECTIVO: 2014-2015ASIGNATURA: Historia y Ciencias SocialesAO: Segundo ao de bachillerato unificadoBLOQUE CURRICULAR: Ideales de libertad y surgimiento de las nuevas repblicas en Amrica Latina.FECHA INICIO: 23 de junio FECHA FINALIZACION:25 de julioNo. DE SEMANAS: 5 (cinco)DOCENTE: Lcdo. Roberto Marn RamosCONOCIMIENTOS ESCENCIALESMACRODESTREZASPOR DESARROLLARRECURSOSEVALUACION

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOTECNICA E INSTRUMENTAL

Causas de la crisis colonial en Amrica Latina

Pensamiento independista

Proceso independista de la Real Audiencia de Quito de 1809 a 1822

El proyecto de la unidad colombiana, trascendencia histrica del pensamiento bolivariano

1. Contextualizacin temporal y espacial de los procesos histricos

2. Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

3. Aplicacin crtica de conceptos y categoras claves de las Ciencias Sociales.

4. Construccin y emprendimiento de propuestas de solucin a problemas del entorno para la convivencia democrtica.-Texto-DVD de apoyo-Computador-Internet- Afiches flmicos-VideoCmara digital (incluida en un telfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes)- Revistas- Cartulina-Tijeras- Reproductor DVD- TV

- Argumentar sobre la crisis del orden colonial en Amrica Latina a partir del anlisis multicausal de los diferentes aspectos internos y externos que ocasionaron su decadencia.

- Analizar las tendencias polticas difundidas en Amrica Latina durante el proceso de independencia, a partir de la interpretacin de los diferentes pensamientos libertarios de los precursores.

- Contextualizar el proceso independista de la Real Audiencia de Quito con base en relaciones diacrnicas y sincrnicas con el resto de Amrica Latina.

- Inferir cmo se construy el proyecto de unidad colombiana, a travs del anlisis de los actores sociales que lo impulsaron y los postulados que defendieron.

- Deducir las causas y consecuencias de la desintegracin de la Gran Colombia, a partir del anlisis de los intereses locales y la falta de visin de integracin regional.

Tcnica: Observacin, bsqueda de informacin, discriminacin de informacin, debates, recopilacin de informacin, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos.

Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocmara digital, Reproductor de DVD

PLAN DIDCTICO ANUAL

DATOS INFORMATIVOS:PERIODO LECTIVO: 2014-2015ASIGNATURA: Historia y Ciencias SocialesAO: Segundo ao de bachillerato unificadoBLOQUE CURRICULAR: Formacin del Estado ecuatorianoDOCENTE: Lcdo. Roberto Marn RamosFECHA INICIO: 28 de julio FECHA FINALIZACION:5 de septiembreNo. DE SEMANAS: 6 (seis)

CONOCIMIENTOS ESCENCIALESMACRODESTREZASPOR DESARROLLARRECURSOSEVALUACION

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOTECNICA E INSTRUMENTAL

-La fundacin de la Repblica del Ecuador

-Caractersticas esenciales del liderazgo poltico: caudillismo criollo (militar y civil)

-Contradicciones internas en el Ecuador y en las nuevas repblicas latinoamericanas-Principales manifestaciones culturales, artsticas y populares-Consolidacin del Estado oligrquico terrateniente

-Predominio religioso, acuerdos Estado Iglesia

-Pensamiento poltico liberal: Juan Montalvo

El auge cacaotero

1. Contextualizacin temporal y espacial de los procesos histricos

2. Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

3. Aplicacin crtica de conceptos y categoras claves de las Ciencias Sociales.

4. Construccin y emprendimiento de propuestas de solucin a problemas del entorno para la convivencia democrtica.-Texto-DVD de apoyo-Computador-Internet- Afiches flmicos-VideoCmara digital (incluida en un telfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes)- Revistas- Cartulina-Tijeras- Reproductor DVD- TV

- Argumentar acerca del contexto del origen del Estado ecuatoriano, a partir del anlisis de la pervivencia de la estructura colonial.

- Analizar las formas de liderazgo poltico entre 1830 y 1859, a partir de una comparacin entre el papel que jugaron los caudillos militares y los gobernantes civiles de acuerdo a los intereses regionales.

- Comparar las contradicciones internas del Ecuador con la de otros pases latinoamericanos, a partir de la sntesis de los problemas comunes regionales.

- Resumir las principales manifestaciones culturales, artsticas y populares del perodo, a partir de la identificacin de los autores ms destacados.- Explicar la consolidacin del Estado mediante el anlisis de las reformas pblicas aplicadas para la modernizacin del Estado.- Caracterizar el predominio religioso en la sociedad ecuatoriana, a partir de la reflexin de los acuerdos Estado Iglesia.- Analizar crticamente la influencia del realismo en relacin con el entorno social e histrico.- Relacionar el auge cacaotero y la consolidacin de la banca con el surgimiento de las contradicciones entre el poder econmico y poltico.

Tcnica: Observacin, bsqueda de informacin, discriminacin de informacin, debates, recopilacin de informacin, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos.

Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocmara digital, Reproductor de DVD

PLAN DIDCTICO ANUAL

DATOS INFORMATIVOS:PERIODO LECTIVO: 2014-2015ASIGNATURA: Historia y Ciencias SocialesAO: Segundo ao de bachillerato unificadoBLOQUE CURRICULAR: Tendencias liberales en el EcuadorDOCENTE: Lcdo. Roberto Marn Ramos FECHA INICIO: 15 de septiembre FECHA FINALIZACION: 24 de Octubre No. DE SEMANAS: 6 (seis)

CONOCIMIENTOS ESCENCIALESMACRODESTREZASPOR DESARROLLARRECURSOSEVALUACION

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOTECNICA E INSTRUMENTAL

-Condiciones econmicas, sociales y polticas del Ecuador durante el inicio del siglo XX-La revolucin liberal: protagonismo de Eloy Alfaro, proceso y actores sociales-Construccin de la identidad nacional entre 1895 y 1960-Incorporacin del Ecuador al mercado mundial-Causas y consecuencias de los cambios demogrficos y urbanos-Nueva configuracin poltica social entre 1895 y 1960-El origen del populismo en el Ecuador; inestabilidad poltica y agitacin social

1. Contextualizacin temporal y espacial de los procesos histricos

2. Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

3. Aplicacin crtica de conceptos y categoras claves de las Ciencias Sociales.

4. Construccin y emprendimiento de propuestas de solucin a problemas del entorno para la convivencia democrtica.-Texto-DVD de apoyo-Computador-Internet- Afiches flmicos-VideoCmara digital (incluida en un telfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes)- Revistas- Cartulina-Tijeras- Reproductor DVD- TV

- Contextualizar las condiciones econmicas, sociales y polticas del Ecuador durante el inicio del siglo XX, a partir del anlisis de los escenarios mundial y regional.- Explicar el proceso de la revolucin liberal, a partir de la caracterizacin e implicacin de los actores sociales y las principales transformaciones logradas.- Formular hiptesis sobre la construccin de la identidad nacional a partir de la interpretacin de los conflictos territoriales y de las polticas estatales implementadas entre 1895 y 1960.- Analizar la proyeccin histrica de la incorporacin del Ecuador al mercado mundial en relacin a las etapas de auge y crisis del capitalismo mundial.- Comparar los cambios demogrficos y urbanos a partir de la relacin entre las actividades econmicas y las formas de ocupacin del espacio geogrfico nacional.- Contextualizar la nueva configuracin poltica social del Ecuador entre 1895 1960 mediante el anlisis de las contradicciones sociales y la influencia del socialismo en el desarrollo de la conciencia social.- Interpretar la trascendencia poltica del origen del populismo en el Ecuador relacionando la inestabilidad poltica y la agitacin social.

Tcnica: Observacin, bsqueda de informacin, discriminacin de informacin, debates, recopilacin de informacin, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos.

Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocmara digital, Reproductor de DVD

PLAN DIDCTICO ANUAL

DATOS INFORMATIVOS:PERIODO LECTIVO: 2014-2015ASIGNATURA: Historia y Ciencias SocialesAO: Segundo ao de bachillerato unificadoBLOQUE CURRICULAR: Ecuador inmerso en las reorientaciones polticas y econmicas del mundoFECHA INICIO: 27 de Octubre FECHA FINALIZACION: 19 de DiciembreNo. DE SEMANAS: 8 (ocho)DOCENTE: Lcdo. Roberto Marn Ramos

CONOCIMIENTOS ESCENCIALESMACRODESTREZASPOR DESARROLLARRECURSOSEVALUACION

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOTECNICA E INSTRUMENTAL

Crisis poltica mundial de la dcada de los sesenta: comunismo frente a capitalismo

Procesos de modernizacin e industrializacin a partir de 1979

La reforma agraria y sus implicaciones

El neoliberalismo en el Ecuador y Amrica Latina

Migracin interna e internacional

Nuevos actores y movimientos sociales desde 1960

Diversidad tnica y cultural en Amrica Latina1. Contextualizacin temporal y espacial de los procesos histricos

2. Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

3. Aplicacin crtica de conceptos y categoras claves de las Ciencias Sociales.

4. Construccin y emprendimiento de propuestas de solucin a problemas del entorno para la convivencia democrtica.-Texto-DVD de apoyo-Computador-Internet- Afiches flmicos-VideoCmara digital (incluida en un telfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes)- Revistas- Cartulina-Tijeras- Reproductor DVD- TV

- Contextualiza la crisis mundial, producto de las divergencias ideolgicas: comunismo y capitalismo.

- Compara los diferentes procesos de modernizacin e industrializacin del Estado.

- Construye organizadores grficos sobre los principales aspectos polticos, sociales y econmicos de regmenes dictatoriales y democrticos.

- Identifica los logros y las limitaciones de la reforma agraria ecuatoriana.

- Recopila informacin sobre las polticas neoliberales aplicadas en el Ecuador.

- Elabora un comentario crtico acerca del impacto de la globalizacin neoliberal en el Ecuador y Amrica Latina.

- Decodifica textos seleccionados cobre indicadores econmicos.

- Contrasta indicadores econmicos con polticas de inversin social.

- Contrasta las causas y consecuencias de la migracin interna y de la migracin internacional.

- Sintetiza las principales consecuencias de la aplicacin de las polticas neoliberales.

- Expone sobre la participacin y surgimiento de nuevos actores y movimientos sociales.

- Organiza un debate sobre cmo se puede disminuir la discriminacin, la desigualdad y la exclusin.

- Argumenta sobre la importancia de la construccin de un proyecto nacional.

- Compara las polticas de varios pases latinoamericanos sobre el reconocimiento a la diversidad tnica y cultural.

- Identifica las manifestaciones artsticas y culturales relacionadas con el realismo social.

Tcnica: Observacin, bsqueda de informacin, discriminacin de informacin, debates, recopilacin de informacin, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos.

Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocmara digital, Reproductor de DVD

Lcdo. Roberto Marn DOCENTE

PLAN DIDCTICO ANUALDATOS INFORMATIVOS:INSTITUCIN: PERIODO LECTIVO: 2014-2015ASIGNATURA: Historia y Ciencias SocialesAO: Segundo ao de bachillerato unificadoBLOQUE CURRICULAR: Nuevas regiones geopolticas en el orden mundial del siglo XXIFECHA INICIO: 22 de Diciembre FECHA FINALIZACION: 30 de EneroNo. DE SEMANAS: 6 (seis)DOCENTE: Lcdo. Roberto Marn Ramos

CONOCIMIENTOS ESCENCIALESMACRODESTREZASPOR DESARROLLARRECURSOSEVALUACION

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOTECNICA E INSTRUMENTAL

Geopoltica: relacin entre espacio y poder

Cambios geopolticos y de control geoestratgico desde 1970

Transformaciones en la periferia del sistema mundial

Retos que enfrenta la integracin latinoamericana

Surgimiento de economas emergentes: China, Corea del Sur, India, Mxico y Brasil1. Contextualizacin temporal y espacial de los procesos histricos

2. Comprensin de las interrelaciones sociales, econmicas y polticas de los pueblos en diferentes momentos histricos.

3. Aplicacin crtica de conceptos y categoras claves de las Ciencias Sociales.

4. Construccin y emprendimiento de propuestas de solucin a problemas del entorno para la convivencia democrtica.-Texto-DVD de apoyo-Computador-Internet- Afiches flmicos-VideoCmara digital (incluida en un telfono celular o de acuerdo a las posibilidades de los estudiantes)- Revistas- Cartulina-Tijeras- Reproductor DVD- TV

- Elabora un glosario con los conceptos claves de la geopoltica.

- Disea un esquema para identificar los principales cambios geopolticos que se han dado en el mundo desde 1970.

- Diferencia las regiones geopolticas de las geoestratgicas.

- Identifica en mapas geogrficos los cambios geopolticos.

- Relaciona los conceptos de desobediencia regional con las transformaciones en la periferia del sistema mundial.

- Indaga sobre los proyectos vigentes, ms efectivos de integracin regional latinoamericana.

- Discrimina los principales retos que tiene la integracin.

- Identifica las condiciones de las economas emergentes.- Debate sobre las consecuencias del surgimiento de nuevas potencias mundiales.- Propone alternativas de solucin a conflictos econmicos, sociales y polticos.

Tcnica: Observacin, bsqueda de informacin, discriminacin de informacin, debates, recopilacin de informacin, cuestionarios, ensayos, ejercicios, actividades, bosquejos, bricolaje, dibujo de historias y proyectos propuestos.

Instrumental: Texto, DVD, Internet, Afiches, Videocmara digital, Reproductor de DVD