plan basico de ordenamiento territorial - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · martín...

563
Introducción Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Cimitarra Diagnóstico INTRODUCCION Como producto del proceso histórico de Reforma del Estado que busca acercar la comunidad a la solución de los problemas fundamentales de inequidad social, pobreza y violencia, la Constitución Política de Colombia (1991) propone como elemento primordial la descentralización, proceso iniciado desde la reforma municipal de 1986 y que abrió la participación popular en la elección de sus administradores. Este fenómeno, ha permitido dar a los municipios autonomía, en el manejo de competencias y recursos motivando un cambio de relación entre el Estado central y los gobiernos locales, alrededores de dos hechos estructurantes de la vida social: la vida local y la opinión ciudadana. La reforma del Estado no resulta ser más que el reflejo de lo que se podría llamar el “proceso de modernización” como fenómeno físico-social caracterizados por los crecientes niveles de pobreza, desigualdades, las demandas altas de vivienda, servicios e infraestructura, la concentración poblacional en los cascos urbanos de bajas calidades urbanas, derivados de la falta de una legislación territorial estatal que abarque los modelos de participación a gran escala y escalas locales. La Ley 388 de 1997, o ley de desarrollo territorial y su decreto reglamentario 879 del 13 de mayo de 1998 delega a los municipios el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial; con este fin, se estableció como instrumento de planificación el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) subsidiario de las políticas nacionales, departamentales y regionales y con propias expectativas de la comunidad. La elaboración de estos planes debe ser el producto de procesos interinstitucional e interdisciplinario; el primero, permite espacios de participación con todos los grupos de interés: administración, gremios de la producción, y comunidad en general; interdisciplinarios en su concepción técnica ya que la realidad territorial comprende una serie de dimensiones y atributos que la caracterizan. Los procesos de urbanización por otra parte, significan la concentración de actividades en los territorios urbanos y la migración del habitante rural. Ambiente y territorio aparecen como la infraestructura natural sobre la cual se proyecta una determinada y característica forma social; el territorio como hecho holístico, integral y sistémico es por primera vez abordado mediante un proceso

Upload: trinhdat

Post on 21-Sep-2018

277 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Introducción

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

INTRODUCCION

Como producto del proceso histórico de Reforma del Estado que busca acercar la comunidad a la solución de los problemas fundamentales de inequidad social, pobreza y violencia, la Constitución Política de Colombia (1991) propone como

elemento primordial la descentralización, proceso iniciado desde la reforma municipal de 1986 y que abrió la participación popular en la elección de sus administradores. Este fenómeno, ha permitido dar a los municipios autonomía, en el manejo de competencias y recursos motivando un cambio de relación entre

el Estado central y los gobiernos locales, alrededores de dos hechos estructurantes de la vida social: la vida local y la opinión ciudadana. La reforma del Estado no resulta ser más que el reflejo de lo que se podría llamar

el “proceso de modernización” como fenómeno físico-social caracterizados por los crecientes niveles de pobreza, desigualdades, las demandas altas de vivienda, servicios e infraestructura, la concentración poblacional en los cascos urbanos de

bajas calidades urbanas, derivados de la falta de una legislación territorial estatal que abarque los modelos de participación a gran escala y escalas locales. La Ley 388 de 1997, o ley de desarrollo territorial y su decreto reglamentario 879

del 13 de mayo de 1998 delega a los municipios el proceso de planeación y ordenamiento de su desarrollo territorial; con este fin, se estableció como instrumento de planificación el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

subsidiario de las políticas nacionales, departamentales y regionales y con propias expectativas de la comunidad. La elaboración de estos planes debe ser el producto de procesos interinstitucional

e interdisciplinario; el primero, permite espacios de participación con todos los grupos de interés: administración, gremios de la producción, y comunidad en general; interdisciplinarios en su concepción técnica ya que la realidad territorial

comprende una serie de dimensiones y atributos que la caracterizan. Los procesos de urbanización por otra parte, significan la concentración de actividades en los territorios urbanos y la migración del habitante rural.

Ambiente y territorio aparecen como la infraestructura natural sobre la cual se proyecta una determinada y característica forma social; el territorio como hecho holístico, integral y sistémico es por primera vez abordado mediante un proceso

Page 2: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Introducción

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

2

de conocimiento científico mediante los subsistemas biofísico, funcional-espacial, administrativo y financiero, socio cultural y económico, que integran los rasgos

esenciales de una colectividad social. La acción conjunta de los ministerios y los departamentos administrativos han

acordado unas guías metodológicas para abordar la realidad municipal en las fases de formulación e implementación (gestión y control), siendo esta última la aplicación real de los planes de mejoramiento de la calidad de vida de un habitante del territorio nacional y local.

Cimitarra por lo tanto inicia un proceso de conocimiento y planeación territorial siendo el municipio más extenso del departamento y cubriendo un 10% del área

departamental, es uno de los pocos municipios del departamento cuyo territorio se caracteriza por: Colindar con los dos fenómenos más importantes de la geografía nacional: el Río

Magdalena y las estribaciones de la cadena de los andes. Poseer una cultura social de origen ribereño y anfibia y otra andina y mediterránea.

Tener una cabecera municipal concebida como sitio de paso o encuentro producto del cruce de caminos.

Ser el municipio con el mayor número de centros poblados. Como producto de un trabajo interinstitucional e interdisciplinario, se presenta a

las autoridades municipales y departamentales el Diagnóstico, como etapa importante de la fase de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cimitarra.

Page 3: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

1 ASPECTOS GENERALES

MARCO CONTEXTUAL

DEPARTAMENTO: Santander

PROVINCIA: Vélez MUNICIPIO: Cimitarra

UBICACIÓN: 6º, 18’ y 58’’ Latitud Norte

73º, 56’ y 02’’ Longitud Oeste EXTENSION: 3.165,60 Km2

TEMPERATURA MEDIA: 27.5 ºC

POBLACION TOTAL: 29.120 personas

POBLACION RURAL: 19.437 personas

POBLACION URBANA: 9.683 personas

AÑO DE CREACION: 1966

Page 4: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

4

LOCALIZACION

El Municipio de Cimitarra está localizado al Sur-occidente del Departamento de Santander, a 6º, 18’ y 58’’ Latitud Norte y 73º, 56’ y 02’’ Longitud Oeste y a una distancia de 311 kilómetros de la capital del departamento vía Panamericana. Ver Mapa 1.

Limita por el Norte con el Departamento de Antioquia y el Municipio de Puerto Parra, por el Este con el Municipio de Landázuri, por el Oeste con el Departamento de Antioquia, Río Magdalena al medio, y por el sur con los

municipios de Bolívar y Lanzáduri. En la Ordenanza 025 de 1966, se especifican los límites para el Municipio de

Cimitarra: Partiendo de la localidad del corregimiento de Zambito, se sigue la carretera que de allí conduce al caserío de San Fernando; de allí se sigue el camino que de San Fernando conduce a Cimitarra, hasta su cruce con la Quebrada denominada La Corcovada y ésta, aguas abajo, hasta su

desembocadura en el Río Carare; este río arriba hasta encontrar la desembocadura de la Quebrada denominada Quebradona y ésta, aguas arriba, hasta su nacimiento; de allí línea recta hasta el cruce de la Quebrada La Quitiana

con la carretera del Carare y el Río Guayabito; de ahí línea recta hasta el nacimiento de la Quebrada La Verde; de allí línea recta, en dirección oriental, al nacimiento de la Quebrada La Amarilla; de allí línea recta hasta el nacimiento de la Quebrada denominada Las Dantas; de allí siguiendo en línea recta hasta

encontrar el nacimiento de la quebrada denominada La India; de allí volviendo a la izquierda, a encontrar el nacimiento de la quebrada denominada La Parra; siguiendo el curso de ésta hacia abajo, hasta su desembocadura en el Río Carare:

éste aguas abajo, hasta su desembocadura en el Río Magdalena; Río Magdalena arriba hasta encontrar el brazuelo que pasa por el caserío de Zambito.

Page 5: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

5

MAPA 1

Page 6: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

6

DESCRIPCION

El Municipio de Cimitarra, con una extensión de 3.165,60 Km2, está organizado en la zona urbana o casco urbano y la zona rural. Zona Urbana: El casco urbano del municipio, está ubicado en la Vereda Centro,

tiene una población (proyectada para el año 2000 según el Departamento Nacional de Estadísticas DANE) de 9.683 personas, una extensión de 0.88 Km2 y está conformada por once barrios:

Barrio Area (mt2)

28 de Abril 20.306,49

Brisas del Guayabito 26.453,90

Buenos Aires 6.464,07

Villa del Río 103.449,61

El Estadio 76.044,97

La Arrocera 123.423,86

Pueblo Viejo 59.784,11

Villa Hernández 40.373,38

Villa Pinzón 16.082,61

Alfonso López Pumarejo 28.189,45

Barrio Centro 380.086,60

Zona Rural: Con una población para el año 2000 de 19.437 personas y una extensión de 3.165,06 Km2 está conformada por 35 veredas, las cuales se

organizan en 108 juntas de acción comunal, y 19 centros poblados:

Vereda Area (Km2)

Bellavista 91,83

Brasil 30,23

Campo Seco 97,58

Canime 76,68

Cano Baúl 50,87

Cano Tilia 45,15

Page 7: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

7

Vereda Area (Km2)

Carare 55,93

Centro 16,61

Cobaplata 38,63

De La Torre 124,04

Dos Hermanos 160,88

El Aguila 332,55

El Jardín 69,86

El Rodeo 30,37

Guineal 62,04

Jamaica 55,82

La Chisposa 136,37

La Perdida 70,60

La Terraza 125,14

La Verde 135,14

Los Indios 89,86

Los Morros 213,94

Patio Bonito 31,04

Plaza Nueva 39,11

Puerto Olaya 282,52

Riveras del San Juan 109,71

San Fernando 77,10

San Juan 161,45

San Juancito 55,78

San Lorenzo 23,69

Santa Rosa 85,62

Tierradentro 120,37

Toroba Alta 6,44

Toroba Baja 26,53

Vuelta de Acuna 36,10

Page 8: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

8

De acuerdo con el trabajo de campo, realizado por la UIS, los centros poblados del municipio son:

Centros Poblados

Campo Seco

Dos Hermanos

El Aterrado

Guayabito

Km 28 de la Carrilera

La Terraza

La Verde

Padilla

Palmas del Guayabito

Primavera

Puerto Araujo

Puerto Olaya

San Fernando

San Juan de la Carretera

San Pedro de la Paz

Santa Rosa

Zambito

Cascajero

La Ye de la Torre

Page 9: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

9

RESEÑA HISTORICA

La región fue habitada por los indios Carare, especialmente los valles de los ríos Carare, Opón, Oponcito, Guayabito y el Horta; así como en algunas quebradas tales como Chontarales, La Verde, La Toroba, entre otras; pero debido a las inclemencias climáticas que hacían de ésta una región insalubre, no se extendió

la población. Durante la conquista y la colonia los indios que habitan esta región, opusieron resistencia a la dominación española, por lo que estos se vieron obligados a construir un fuerte para proteger sus embarcaciones que navegaban a lo largo del Río Magdalena hacia el interior del país y hacia el mar.

Cimitarra, fundada en 15361, deriva su nombre de la época de la conquista, cuando un grupo de españoles al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada y

Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de la cordillera, atravesaron esta región y en uno de sus campamentos un colonizador perdió su cimitarra (sable curvo), los españoles en su marcha se dieron cuenta de la perdida del arma y regresaron en su búsqueda,

hallándola en poder de los indígenas quienes debido a que este era un objeto extraño para ellos le rindieron culto y los colonizadores decidieron dejarla y desde ese entonces lo llamaron el Valle de la Cimitarra. Durante siglos los indígenas

que habitaban la región fueron perseguidos hasta llegar a su extinción casi completa. El primer indicio de colonización se propició con el proyecto del ferrocarril del

Carare, el 12 de Marzo de 1922, en un intento del gobierno por abrir el comercio a la explotación de la quina, el carbón y el petróleo, que ofrecían altas perspectivas de producción en la zona. Llegaron 25 obreros a trabajar en esta

empresa, dirigidos por el señor Ecce Homo Sánchez2. Los obreros escogieron el lugar donde hoy es el campamento de obras públicas para instalarse y durante tres meses trabajaron con el objetivo de hacer potreros de abundante pasto para alimentar más de 90 mulas que movían las herramientas y provisiones de los

trabajadores. En el proyecto se laboró hasta 1928 y como no prosperó, la mayoría de los

obreros regresaron a sus lugares de origen. Sin embargo, algunos continuaron y se convirtieron en los verdaderos fundadores: Diego Vargas, Simeón Nieves, Serafín Murcia, Silvano Cortés, Carlos Pacheco y José Téllez, entre otros.

1 GALLO RONDON, Betty. Santander y su Plástica. Bucaramanga, 1990, P278.

2 Se recuerdan los nombres de: Leónidas Rubiano, Valentín Barrera, Antonio Barrera, Nemecio Cortés, Silvano Cortés, Serafín Murcia, Demetrio Ardila.

Page 10: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

10

El proyecto del Ferrocarril del Carare cobró numerosas víctimas por causa de

enfermedades endémicas como la fiebre amarilla, el paludismo y las muertes por mordedura de serpientes.

En 1936, se inicia el poblamiento y desarrollo de la región con la puesta en servicio en forma definitiva de la carretera Barbosa-Puerto Berrío, llegando gente de Antioquia, Boyacá y otras regiones del país. El señor Francisco Caro construyó la primera casa en lo que hoy es la Calle Primera y Honorio Corredor, Polidoro

González, Arturo Villarreal y Ricardo Carvajal, se convirtieron en las primeras personas que tenían una finca en la región. Aprovechando la nueva vía se propicio la vinculación de antioqueños y gentes de la costa pacífica. Don Silvano

Cortes, colono emprendedor y altruista, fundo la Hacienda la Ceiba, en cuyos terrenos está ubicado hoy el 50% del casco urbano.3 En el año de 1951, se convierte Cimitarra en corregimiento de Vélez, siendo su

primer Inspector de Policía el señor José Antonio Melo Pinzón, más conocido como “Caporal”. En 1953, el General Gustavo Rojas Pinilla ordenó la creación del Instituto de

Colonización e Inmigración; los topógrafos del instituto parcelaron la tierra que iba de lado a lado de la carretera desde Cimitarra hasta Patio Bonito, en extensiones de 40 hectáreas y luego fueron entregadas a través de financiación a

los habitantes de la región. En esa época, el General Gustavo Rojas Pinilla ordenó la creación de una sucursal de la Caja Agraria y la construcción del aeropuerto que lleva su nombre; igualmente, el trazado de las calles del casco urbano, la creación de la casa campesina, la cual hacía funciones de capilla,

escuela y albergue. Entre 1961 y 1965, se realizó la construcción de la Escuela Antonia Santos e

ingresaron algunas entidades del Estado como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) y el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA).

En 1966, la Asamblea Departamental aprueba la Ordenanza 22 por la cual se creó el Municipio de Cimitarra; hasta ese entonces Cimitarra era corregimiento

de Vélez hasta que un grupo de colonos, debido a que tenían sus propiedades en las jurisdicciones de Vélez y Bolívar, elevaron ante la Asamblea departamental

3 Plan de Desarrollo Municipio de Cimitarra 1998-2000.

Page 11: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

11

un memorial solicitando su erección en territorio municipal. Los informes que presentaron manifiestan la existencia de más de diez mil habitantes y de un

caserío que agrupaba unas ciento cincuenta casas, dotado de escuela, cárcel y hospital, calculando los futuros ingresos municipales en catorce mil pesos anuales.

En 1967 Cimitarra inicia su vida municipal, siendo su primer Alcalde el Doctor Alejandro Galvis Galvis, por un día, dejando al señor Segundo Vargas al frente del naciente municipio. Otro hecho sobresaliente en esta década es la

construcción del Hospital Integrado San Juan y el Colegio Integrado del Carare (C.I.C.A.).

En 1968, el Obispo Bernardo Arango resuelve elevar a la categoría de parroquia a la antigua vicaría de Cimitarra, dado que al erigirse la Diócesis de Barrancabermeja buena parte del feligresado de Bolívar había quedado sin administración.

Entre 1971 y 1980 se destaca el incremento de algunas explotaciones petrolíferas.

Durante el periodo 1982 a 1990, suceden importantes acontecimientos que contribuirían al desarrollo del municipio: la subestación de intercomunicación eléctrica, iniciando la electrificación urbana y rural; la sede de la Empresa

Colombiana de Telecomunicaciones TELECOM, adjudicándose las primeras líneas privadas y públicas. En este periodo también sobresale la construcción de algunas obras de infraestructura por parte del gobierno municipal: Plaza de Mercado, Plaza de Toros, Palacio Municipal, ampliación de la red vial municipal y

pavimentación de algunas calles y se inicia la construcción de la planta de tratamiento de agua.

También durante este periodo, se construye el centro de acopio del IDEMA, se organizan las primeras asociaciones campesinas como el Comité de Ganaderos, la Asociación de Madereros y el Acuerdo de los Trabajadores Campesinos del Carare ATCC.

A partir de 1988, se realiza la primera elección popular de alcaldes saliendo favorecido el señor Salvador Pardo Lobo (periodo 88-90), se construye el templo

católico bajo la dirección y orientación del padre Luis Carlos Arbeláez Castaño y

Page 12: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Aspectos Generales

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

12

se dan los primeros pasos de organización en el proyecto de la Provincia del Carare, donde se propone a Cimitarra como su capital.4

En los últimos siete años, Cimitarra ha contado con los siguientse alcaldes: Oscar Ardila Torres (1991), Humberto de Jesús Gutiérrez Barrera (1991),

Aristóbulo Cruz Ariza (1991), Oscar Ardila Torres (1992), Orlando García Rincón (1993), Herman Rodríguez (1994-1997) y Wilfran Fernando Sabogal Yarce (1998-2000).

4 Casa de la Cultura. Municipio de Cimitarra.

Page 13: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO Lo conforma los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente la

naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje o unidad de análisis, resultado de la interacción de factores y procesos como el clima, el agua, las rocas, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, la temperatura y las

amenazas naturales. 2.1 CLIMATOLOGÍA

El clima es la resultante de la interacción de elementos como la energía solar, humedad relativa, precipitación, vientos y evapotranspiración con factores de relieve, composición del material superficial y su cobertura. A continuación se hace una descripción de estos elementos que afectan el clima en el Municipio de Cimitarra, con base en los datos sumunistrados por el

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, obtenidos en las diferentes estaciones meteorológicas y limnigráficas a través de las dos últimas décadas, las cuales se muestran localizadas en el Mapa 2 y descritas en la Tabla 1.

2.1.1 Vientos Colombia se encuentra en una región húmeda influenciada por los vientos que

provienen desde el Mar Caribe, el Océano Pacífico y la Amazonía, lo cual hace que el rendimiento medio anual del escurrimiento en Colombia sea aproximadamente seis veces mayor que el rendimiento promedio de la parte continental de la Tierra (10 lps/Km2) y tres veces mayor que el rendimiento promedio para América

Latina (21 lps/Km2). Para el caso de la cuenca del Río Carare se encuentran rendimientos promedios de 47.7 lps/Km2.

El comportamiento de los vientos en Cimitarra es el resultado de la interacción de fenómenos climáticos globales como los sistemas nubosos compuestos por masas superhúmedas que luego de descargar la mayor parte de sus lluvias en el borde occidental de la Cordillera Occidental (Departamento del Chocó), pasan al

Departamento de Antioquia y a la zona cafetera para finalmente expandirse por el valle del Magdalena Medio produciendo precipitaciones generosas pero menos abundantes que las presentadas en el departamento del Choco.

Page 14: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

14

Page 15: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

15

Tabla 1. Estaciones climáticas IDEAM.

Nombre Código Tipo Ubicación Coordenadas Registro

Aeropuerto Puerto Berrío

2309501 Climática Ordinaria

Puerto Berrío Antioquia

Lat. 06º29” N

Long. 74º25” W Elev.150 msnm.

Temperatura

Precipitación Humedad

Carare 2312505 Climática

Ordinaria

Puerto Parra

Santander

Lat. 06º39” N Long. 74º03” W Elev.168 msnm.

Temperatura Precipitación

Humedad

Cimitarra 2312512 Climática Ordinaria

Cimitarra Santander

Lat. 06º19” N Long. 73º57” W Elev.300 msnm.

Temperatura Precipitación

Humedad

La Verde 2312001 Pluviométrica Cimitarra Santander

Lat. 06º25” N Long. 73º53” W Elev.305 msnm.

Precipitación

Santa Clara 2310008 Pluviográfica Yondó

Antioquia

Lat. 06º39” N Long. 74º19” W Elev.100 msnm.

Precipitación

Padilla 2311006 Pluviográfica Cimitarra Santander

Lat. 06º12” N Long. 74º22” W Elev.100 msnm.

Precipitación

Campo Capote 2312504 Puerto Parra Santander

Lat. 06º37” N Long. 73º55” W Elev.180 msnm.

Precipitación

Puerto Araujo 2312007 Cimitarra Santander

Lat. 06º32” N Long. 74º07” W Elev.305 msnm.

Precipitación

Finca Barredero

2312705 Limnimétrica Puerto Parra Santander

Lat. 06º45” N Long. 74º07” W Elev. 90 msnm.

Caudal

Puerto Araujo 2312702 Limnigráfica Cimitarra Santander

Lat. 06º32” N Long. 74º06” W Elev. 92 msnm.

Caudal

Santa Rosa 2312706 Limnigráfica Cimitarra Santander

Lat. 06º17” N Long. 74º07” W Elev.160 msnm.

Caudal

Fuente: Estaciones IDEAM

Page 16: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

16

A su vez los vientos del Este pasan por la geografía de Colombia hacia el Océano

Pacífico afectando también la hidro-climatología constituyendo una fuente importante de variabilidad climática y de precipitaciones.

En el municipio no existen estaciones meteorológicas que permitan registrar los parámetros de velocidad y dirección de los vientos. 2.1.2 Temperatura.

La temperatura promedio anual del municipio es de 27.5ºC, siendo afectada por factores como el tipo de suelo y la vegetación.

En el Mapa 3, se observa que el municipio se divide en tres regiones: una región que presenta temperaturas menores a los 27ºC ubicada hacia la zona montañosa o zona Oriental, una franja central que cubre la mayor parte del territorio y se extiende de Norte a Sur con temperaturas entre 27 y 28 ºC y una región con

temperaturas superiores a los 28ºC que se encuentra ubicada hacia el occidente del municipio en las riberas del Río Magdalena. La distribución de la temperatura obedece a una relación aproximadamente lineal

en función a la altura del Departamento de Santander, presentando una expresión de la siguiente forma:

Tc=4801.9-166.33(h), con un factor de correlación R2=0.985

Donde h=Elevación en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m). Tc=Temperatura en grados centígrados.

La temperatura varía con la altura sobre el nivel del mar aproximadamente un grado centígrado cada 170 metros.

A partir de la georreferenciación de los datos de temperatura registrados en las estaciones metorológicas, se efectuó el proceso de interpolación geométrica, obteniendo de esta manera el mapa de isotermas (Ver Mapa 3).

En el municipio las temperaturas más altas se presentan en los meses de Febrero, Marzo, Julio y Agosto; las más bajas se registran en los periodos

lluviosos especialmente en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre (Figura 1).

Page 17: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

17

Page 18: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

18

27

27.5

28

28.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Figura 1. Valores medios mensuales de temperatura para el período 1978-1999.

La Figura 2 corresponde a los registros de temperaturas medias de los últimos 20

años (Ver Anexo A, Numeral 1), en ella se observa que la temperatura ha presentado un incremento de un grado centígrado (27.3 en 1978 a 28.3 en 1999), hecho que puede estar asociado al proceso de deforestación al que ha sido

sometida la región y a cambios climáticos globales.

y = 0.045x + 27.258

R2

= 0.4602

26.7

26.9

27.1

27.3

27.5

27.7

27.9

28.1

28.3

28.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Figura 2. Valores medios anuales de temperatura. Período 1978 – 1999.

Page 19: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

19

2.1.3 Precipitación. La precipitación es el retorno del agua desde el medio atmosférico hacia la

superficie a través de un fenómeno conocido como lluvia. Al analizar los registros pluviométricos de los últimos 20 años (Figura 3 y Tabla 2) se observa un régimen de lluvias bimodal con dos períodos secos, un primer período se presenta en los

meses de Diciembre a Marzo y un segundo período entre Junio y Agosto y dos períodos lluviosos de Abril a Mayo y de Septiembre a Noviembre con dos picos de máxima precipitación en los meses de Mayo y Octubre para cada uno de los períodos respectivamente.

0

100

200

300

400

500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 3. Valores medios mensuales de precipitación. Período 1978 - 1999.

Page 20: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

20

Tabla 2. Valores medios mensuales de precipitación ( mm )

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

La Verde 138.2 198.2 233.7 366.6 341.2 235.7 216.3 238.1 338.2 417.3 422.1 189.9 3335.5

Sta. Clara 100.57 110.67 184.08 345.47 379.32 287.03 277.23 365.47 452.75 501.66 314.47 132.15 3450.9

Padilla 81.21 123.48 145.8 232.2 277.05 210.29 157.68 187.68 304.19 358.53 255.59 104.9 2438.6

Puerto Berrio 45.9 92.1 162.2 311 280.2 220.7 223.8 228.4 340.9 308.5 177.6 87.1 2478.4

Carare 52.9 97.1 170.8 284.7 299.5 227.6 216.6 263.3 354.6 411 322.4 111.1 2811.6

Campo Capote 72.9 113.9 186.3 263.2 297.2 204.5 187.6 230.2 219.6 370.4 333.1 121.9 2600.8

Cimitarra 95.3 147.4 239.7 316.8 217.6 172.7 137.6 175.7 282.1 339.5 307.4 162.2 2594

Puerto Araujo 57.4 99.4 173.2 260 322.7 194.4 186.4 244.9 318 375 276.4 107.3 2615.1

Promedio 80.55 122.7 186.9 297.5 301.8 219.1 200.4 241.7 326.2 385.4 301.1 127.1 2790.6

Page 21: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

21

Para el cálculo de la precipitación media anual se utilizó la metodología de las isoyetas para ello se ubicaron sobre el mapa de Cimitarra las estaciones

pluviométricas de: Aeropuerto Puerto Berrío, Carare, Cimitarra, La Verde, Santa Clara, Padilla, Campo Capote y Puerto Araujo. Se interconectan las estaciones y se interpolan valores, luego se unen los puntos de igual precipitación. (Mapa 4).

Se determina el área (Aj) y el valor medio entre isoyetas (Pj) adyacentes para calcular la precipitación promedio sobre el área total (A) mediante la ecuación:

P = 1/A Aj Pj

La precipitación media anual es de 2690 mm aproximadamente, con valores superiores a los 3000 mm al NO del municipio en las riberas del Río Magdalena y

al Este hacia el piedemonte de la Cordillera Oriental en la zona de las veredas la Verde, Vista Hermosa, Bellavista y El Rodeo, lo cual hace de la región una zona muy húmeda (ver Tablas 3 y 4 y Figura 4).

Tabla 3. Evaluación de la precipitación media anual, método de las Isoyetas.

L inf(mm) L sup(mm) L med (mm) Area Isoyeta (Km2) L me X Area

2400 2450 2425 489.74 1187619.59

2450 2500 2475 426.32 1055133.69

2500 2550 2525 548.55 1385101.34

2550 2600 2575 516.52 1330042.27

2600 2650 2625 88.02 231058

2650 2700 2675 59.73 159777.71

2700 2750 2725 69.94 190578.88

2750 2800 2775 69.45 192723.45

2800 2850 2825 66.92 189040.17

2850 2900 2875 62.28 179064.24

2900 2950 2925 64.48 188594.22

2950 3000 2975 65.21 193992.73

3000 3050 3025 86.09 260412.61

3050 3100 3075 83.66 257256.98

3100 3150 3125 96.18 300561.21

3150 3200 3175 96.07 305030.51

3200 3250 3225 89.26 287870.35

3250 3300 3275 70.73 231629.98

3300 3350 3325 60.95 202665.19

3350 3400 3375 49.75 167894.43

3400 3450 3425 7.01 23997.84

Suma 3166.85 8520045.41 Valor medio de precipitación 2690.38

Fuente: Equipo UIS

Page 22: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

22

Page 23: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

23

Tabla 4. Evaluación de la precipitación media anual período 1978-1999

Año Precip. Media

anual(mm) Año

Precip. media

anual(mm)

1978 3437.1 1989 3537.8

1979 2879.1 1990 3615

1980 2897.4 1991 2847.8 1981 3092.5 1992 2295.9

1982 2927.9 1993 2808.9

1983 2650.5 1994 2876.1 1984 2673.5 1995 3079.8

1985 2221.4 1996 3197.8

1986 2754.5 1997 2468.5 1987 2691.7 1998 2726.1

1988 3135.7 1999 3322.2

El registro de la información pluviométrica anual de las últimas dos décadas, resumido en el Anexo A, Numeral 2, permite observar que los fenómenos de precipitación han presentado un comportamiento cíclico que corresponde

visiblemente con la fase cálida o del El Niño y fría o de La Niña (ver Figura 4).

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Figura 4. Valores medios anuales precipitación (mm) periodo 1978-1999.

Page 24: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

24

Los eventos El Niño se presentaron durante los años 1982-1983, 1986-1987, 1991-1992, 1994-1995 y 1998 y La Niña que se presentaron durante los años

1988-1989 y 1995-1996 (Poveda y Meza, 1996). 2.1.4 Humedad Relativa.

La humedad se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera. La humedad relativa del municipio es del orden del 82.4% lo cual lo clasifica como una región húmeda, su comportamiento mensual y anual se observa en las figuras 5 y 6 respectivamente y en el Numeral 3 del Anexo A.

VALORES MEDIOS MENSUALES DE

HUMEDAD RELATIVA ( % )

79

80

81

82

83

84

85

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

Figura 5. Valores medios mensuales de humedad relativa (%).

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Figura 6. Valores medios anuales de Humedad Relativa (%) periodo 1978-1999.

Los valores medios anuales de Humedad Relativa (%) periodo 1978-1999, ilustrados en la figura anterior son:

Page 25: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

25

Año (HR)% Año (HR)% Año (HR)% Año (HR)%

1978 84 1984 83.3 1990 83.7 1996 81

1979 84 1985 83 1991 82 1997 77.3 1980 82 1986 83 1992 79.7 1998 82 1981 84.7 1987 82 1993 80.7 1999 83.3 1982 84.5 1988 82.7 1994 80.7 1983 82.7 1989 84 1995 81.7

2.1.5 Brillo Solar. El brillo solar tiene que ver con el tiempo durante el cual se encuentra iluminada

una región, medido en horas al año tiene alta incidencia en los procesos de evaporación y evapotranspiración que se sucede en esta región. El alto brillo solar en esta zona está asociado a la no existencia de obstáculos geográficos en la mayor parte de su territorio, lo cual permite la recepción por parte de la

superficie terrestre de un mayor número de horas de sol al día, a diferencia de las regiones que presentan relieves quebrados.

De acuerdo al Mapa 5, que muestra las isohelias, Cimitarra se divide en tres zonas: Zona 1, que se encuentra hacia las riberas del Río Magdalena, la cual presenta un brillo solar entre 2200 a 2600 horas/año; la Zona 2, localizada a lo largo del valle del Río Carare con un brillo solar entre 1800 a 2200 horas/año y

por último la Zona 3 ubicada hacia el piedemonte de la Cordillera Oriental con un brillo solar entre 1000 a 1400 horas/año.

2.1.6 Evapotranspiración. Es el proceso combinado de la evaporación y la transpiración por el cual el agua de la superficie (plantas y suelo) retorna hacia la atmósfera en forma de vapor. Para efectos prácticos se utiliza el concepto de Evapotranspiración Potencial que

es la que ocurriría en un lugar dado, con un abastecimiento adecuado de agua permanente.

Los datos de evapotraspiración para los últimos 10 años se muestran en la Tabla 5; para el cálculo se utilizó el método de C. W. Thornthwaite, el cual relaciona la Temperatura media mensual (T) con el Indice Calórico Anual (I), a través de la siguiente ecuación:

Ep = F x Et

Page 26: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

26

Page 27: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

27

514.1

12

1

23

5

49239.0)(4179)(7771)(9675

Ti

iI

IeIeIea

j

j

en donde:

Ep :Evapotranspiración potencial mensual corregida

Et : Evapotranspiración potencial mensual en mm no corregida T : Temperatura media mensual en ºC I : Indice calórico anual i : Indice calórico mensual ( expresión empírica )

F : Coeficiente de corrección mensual según la latitud. Latitud : 6º19” N Longitud : 73º57” W

Tabla 5. Cálculo de evapotranspiración para los últimos 10 años.

Item Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

TºC 28 28.2 28.1 27.9 27.8 27.8 27.9 27.9 27.6 27.4 27.5 27.8 27.8 i 13.58 13.72 13.65 13.5 13.43 13.43 13.5 13.5 13.28 13.14 13.21 13.43 161.37

Et 163 168 165 160 158 158 160 160 153 149 151 158

Ep 166 156 170 163 168 164 170 169 155 153 163 160 1957 Fuente: SIG-UIS

La evapotranspiración potencial corregida es de 1957 mm por año.

Método de Holdrige, para las siguientes condiciones : Temperatura media anual=27.5ºC Precipitación media anual=2690mm

Cimitarra corresponde a la zona bioclimática Bosque Húmedo Tropical con una evapotranspiración total anual de 1650 mm.

)3.221.0)01.01()10(21.1(360 THRETP n

Page 28: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

28

T

Tn

7.234

45.7

ETP : Evapotranspiración potencial anual en mm. T : Temperatura media anual ºC.

HR : Humedad relativa media anual %. Para Cimitarra:

HR = 82.4% T = 27.5ºC n = 0.7814 ETP = 1714.4 (mm/año)

Se considera entonces como valor aproximado el calculado por el método de C. W. Thornthwaite de 1957 mm/año ya que en la zona la influencia del brillo solar es

significativa. 2.1.7 Balance Hídrico. Representa la contabilidad hidrológica de un área determinada, es decir las

pérdidas y ganancias de agua. Se interpreta en una forma general por la siguiente fórmula:

Q = P – ( I + E + T ) Donde: Q = Caudal E = Evaporación T = Transpiración

P = Precipitación I = Infiltración

Parámetros empleados:

TºC Temperatura en grados centígrados.

I Indice calórico, es función de la temperatura. Et Evapotranspiración potencial no corregida. Ep Evapotranspiración corregida en función de la latitud. P Precipitación media mensual en mm.

A Lámina almacenada mm. Variación de la lámina almacenada.

E Lámina de exceso en mm. D Lámina de deficiencias mm.

Er Evapotranspiración real mm. RH Relación de humedad.

Page 29: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

29

De acuerdo al balance hídrico calculado a partir de los datos que se muestran la Tabla 6, se puede observar que el mes de Enero es el que presenta la mayor

deficiencia con un valor de 85.45 mm.

Tabla 6. Relación de datos utilizados para el cálculo del balance hídrico (Promedio últimos 20 años).

Item Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año

TºC 28 28.2 28.1 27.9 27.8 27.8 27.9 27.9 27.6 27.4 27.5 27.8 27.8

I 13.58 13.72 13.65 13.5 13.4 13.4 13.5 13.5 13.2 13.14 13.2 13.4 161.37

Et 163 168 165 160 158 158 160 160 153 149 151 158

Ep 166 156 170 163 168 164 170 169 155 153 163 160 1957

P 80.55 122.7 186.9 297.5 301 219 200 241.7 326 385.2 301 127 2790.6

PEp -85.4 -33.2 16.97 134.5 133 55.1 30.4 72.71 171 232.2 138 -32 833.61

A -18.3 -51.6 -34.6 99.86 100 100 100 100 100 100 100 67

-85.4 -33.2 16.97 134.5 0.13 0 0 0 0 0 0 -32

E 0 0 0 0 133 55.1 30.4 72.71 171. 232.2 138. 0 833.61

D -85.4 -33.2 -17.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -136.3

Er -4.90 89.56 170 163 168 164 170 169 155 153 163 94.1 1653.8

RH -0.51 -0.21 0.1 0.83 0.79 0.33 0.17 0.43 1.10 1.517 0.84 -0.2 -136.3

El mes de Octubre presenta el mayor valor de excesos con 232.24mm., mientras que los meses de Abril y Diciembre no presentan fenómenos de exceso ni deficiencias.

Por las anteriores observaciones se puede decir que el equilibrio hídrico en el municipio se caracteriza por una época de disminución de las reservas de agua o

época de sequia que se presenta durante los meses de Enero a Marzo pero que esta deficiencia a su vez es compensada en el mes de Abril. A partir del mes de Mayo hasta el mes de Noviembre el clima se caracteriza por

un exceso de lluvias las cuales desaparecen en el mes de Diciembre para dar inicio a la temporada seca de Enero.

2.1.8 Zonificación Climática. Para la zonificación climática de la región se utilizó el modelo climático de Caldas-Lang que considera los siguientes aspectos5:

5 Los climas de Colombia, Sistema de Caldas-Lang. Eslava, Jesús A. López, Victor A. Olaya, Guillermo.

Page 30: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

30

Modelo climático de Caldas

Piso térmico Clasificación Rangos de Alt(m) Temp en ºC

Cálido C 0-1000 T>=24ºC Templado T 1001-2000 2.4>T>17.5 Frío F 2001-3000 17.5>T>12 Páramo Bajo PB 3200-3700 12>T>7 Páramo Alto PA 3701-4200 T<7

Modelo climático de Lang

Coef (Precip/Temp) Clasificación Clase de clima

0-20 Desértico D 20.1-40 Árido A 40.1-60 Semiárido sa 60.1-100 Semihúmedo sh 100.1-160 Húmedo H

Mayor de 160 Super húmedo SH

El municipio fué dividido en dos zonas topográficas para efectos de zonificación climática; una zona plana y ligeramente ondulada que cubre la mayor parte del

territorio con alturas de 100 msnm a 240 msnm y otra zona montañosa al Este que oscila entre 240 m y 1300 m sobre el nivel del mar.

Presenta una distribución de la precipitación anual que oscila entre los 2400 mm y los 3000 mm en su franja media y valores de 3000 mm a 3500 mm en la zona restante y un registro térmico que oscila entre los 24ºC hacia el Piedemonte de la cordillera Oriental (al Este) y los 29ºC hacia las riveras del Río Magdalena al Nor-

Oeste del municipio. Con base en lo anterior y los mapas de Isotermas e isoyetas en Cimitarra se

pueden observar tres zonas climáticas básicas: Cálida Semihúmeda (Csh), Cálida Húmeda (CH) y Templada Húmeda (TH) como se muestra en el Mapa 6.

Page 31: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

31

Page 32: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

32

2.2 GEOLOGIA

2.2.1 Ubicación geológica. El Municipio de Cimitarra se encuentra localizado en la Cuenca del Valle Medio

del Magdalena, la cual se clasifica como una cuenca intracordillerana basculada hacia el Oriente afectada tectónicamente por un conjunto de pliegues y fallas inversas buzando al oriente y con rumbo predominante NNE6. Las rocas que afloran en Cimitarra son de origen sedimentario y fueron depositadas en un

ambiente continental con pequeñas incursiones marinas con edades que van desde el Cretáceo al Cuaternario.

El esquema tectónico que se presenta se define como una secuencia sedimentaria plegada y fallada en dirección predominante NNE, destacándose la falla de La Salina la cual marca el límite oriental del área y el sistema de pliegues Opón, San Fernando y San Juan. Las crestas de los pliegues han sido desgastadas por

procesos erosivos generando un relieve de colinas y planicies interrumpidas por colinas con vertientes rectilíneas controladas estructuralmente. 2.2.2 Litoestratigrafía.

La litoestratigrafía tiene que ver con la descripción de las unidades de roca, las cuales se agrupan de acuerdo a características físicas como composición, tamaño de grano, color, textura, compactación contenido de fósiles y origen que las

diferencian unas de otras. En el Mapa 7 se observa la distribución superficial de las unidades rocosas que afloran en Cimitarra, el mapa geológico es el resultado de la recopilación de

mapas e informes técnicos generados por Ingeominas y Ecopetrol a escalas 1:50000, 1:200000 y 1:400000, también se tuvo en cuenta informes técnicos preparados para la instalación de la línea eléctrica que transportaría energía de la

termoeléctrica. Por ser de origen sedimentario estas unidades presentan generalmente forma tabular y espesores variables. A continuación se describen de manera general las

formaciones de antiguas a jóvenes que afloran:

6 PEREZ, Gildardo, et. al. Evaluación Geológica del Valle Medio del Magdalena, Santa Fé de Bogotá, 1977.

Page 33: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

33

Page 34: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

34

2.2.2.1 Formación Umir (Ksu).

Su presencia se restringe al margen oriental del municipio en el sector conocido como el Cerro de Armas. Está compuesta por Lutitas oscuras, finamente estratificadas y relativamente blandas, en su parte inferior presenta láminas y

lentejones ferruginosos y micáceos, en su parte superior numerosas capas de carbón, arenisca y limolita. El contacto con la Formación Lisama se considera transicional marcando el cambio de sedimentos típicamente marinos de la Formación Umir a sedimentos continentales. Se le asigna una edad Campaniano

a Maestrichtiano medio de acuerdo a la presencia de foraminíferos (Orthokarstenia, Siphogenerinoides y otros).

2.2.2.2 Formación Lisama (Tpl). Aflora en el límite oriental y aparece como una cuña levantada por efecto del fallamiento inverso. Descrita inicialmente por Link (1925), la parte media superior está compuesta por arcillolitas varicoloreadas (pardas, grises y violetas)

y areniscas de grano medio a fino gris verdosas a pardas. Hacia la base aparece un shale pardo a gris, carbonoso y areniscas de grano medio a fino carbonosas y glauconíticas con estratificación cruzada llegando a constituir localmente el 60% de la columna, también se presentan arcillolitas varicoloreadas asociadas a esta

litología. El contacto superior con la Formación La Paz del Grupo Chorro es discordante presentando angularidad en algunos sectores de la cuenca. De acuerdo a datos palinológicos (Morales et al. 1958, Taborda, 1965) se le asigna

una edad Paleoceno. 2.2.2.3 Grupo Chorro (Tech). Aparece aflorando en el límite oriental, en este grupo se incluyen las siguientes

formaciones: a. Formación La Paz. Se deposita discordantemente sobre la Fm. Lisama, y

constituye la parte basal del Grupo Chorro, es el producto de una sedimentación cíclica y comprende a la base areniscas de color gris claro, de grano grueso a conglomeráticas con gradación bien desarrollada y estratificación cruzada y grano fino a muy fino en el techo con frecuente

laminación y materia orgánica, es típica la estratificación en lentes y cuñas de las areniscas separadas por niveles de arcilla y lutita gris. El contacto superior con la Formación Esmeraldas es conforme y transicional.

Basados en la posición estratigráfica y algunos datos palinológicos (Morales et al., 1958, Taborda, 1965) se le ha asignado una edad Eoceno Superior.

Page 35: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

35

b. Formación Esmeraldas. Esta formación constituye la parte superior del Grupo Chorro, está compuesta por arcillolitas, lutitas y limolitas gris azulosas, gris

verdosas y violáceas con algunas escasas intercalaciones de bancos de arena arcillosa dentro de la secuencia, con frecuencia laminados. En su tope se encuentra, en algunos lugares, un horizonte fosilífero con conchas de

gasterópodos y lamelibranquios de agua dulce designado como Horizonte los Chorros lo cual ha servido para asignarle una edad Eoceno Superior – Oligoceno a toda la Formación Esmeraldas (Morales, et al., 1958; Taborda, 1965; de Porta, 1974).

Morales (1958) considera el contacto superior con la Formación Mugrosa discordante, Taborda (1965) lo considera concordante pero con contactos

erosionales locales. 2.2.2.4 Formación Mugrosa (Tmm). Localizada en el sector oriental formando parte del sistema de pliegues de Opón.

Esta formación se considera la parte basal del Grupo Chuspas y puede subdividirse litológicamente en dos horizontes: el inferior predominantemente arenoso y el superior areno-arcilloso. Las areniscas son gris-verdosas, con tamaño de grano, grado de compactación y espesor variables, este intervalo

representa la tercera parte de la formación, las arcillolitas son pardo-amarillas, pardo-rojizas, violáceas y grises claras.

El contacto superior con la Formación Colorado es regionalmente conforme con características erosionales locales. Dicho contacto se ubica al tope del horizonte fosilífero de Mugrosa cuya distribución es irregular y contiene moluscos de agua dulce y salobre, huesos y dientes de pescado, reptiles y mamíferos. Taborda

(1958), le atribuye una edad Oligoceno Inferior a Medio. 2.2.2.5 Formación Colorado (Tmc).

Aflora en el flanco occidental del anticlinal de Opón y a lo largo del eje del sinclinal de Opón. Litológicamente es semejante a la de la Formación Mugrosa, pero sus areniscas son masivas, poco compactas de grano grueso a conglomeráticas y las arcillolitas son de un color rojo mas vivo. La parte superior

consta de una lutita bien estratificada, carbonácea, de color pardo a negro, con intercalaciones relativamente delgadas de arenisca verdosa. Sobre la Formación Colorado reposan discordantemente los sedimentos del Grupo Real. Se le asigna

una edad Oligoceno Superior a Mioceno Inferior (Taborda, 1965).

Page 36: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

36

2.2.2.6 Grupo Real (Tmr). Se presenta a lo largo de la región oriental y a través del eje del anticlinal San

Fernando, en la región sur-central del municipio. Esta unidad está conformada por una sucesión de conglomerados polimígticos y oligomígticos de cuarzo y chert de colores pardo y rojizos con ocasionales fragmentos de carbón, troncos de

árboles silicificados (xilópalos) y delgados niveles de lignitos, areniscas líticas y lutitas abigarradas. De manera discordante descansan sobre este grupo los sedimentos recientes del Grupo Mesa.

La edad de este grupo varía entre el Oligoceno Superior a Mioceno Superior (Morales, 1958).

2.2.2.7 Grupo Mesa (TQpm). Localizada principalmente en la zona de Piedemonte en un relieve caracterizado por colinas redondeadas. Constituido por conglomerados de cuarzo y chert con espesores variables, producto del aporte fluvial de rocas sedimentarias más

antiguas. Su parte inferior (Plioceno) está formado por arenas y lentejones de conglomerados, arcillas y piroclastos. La parte superior (Pleistoceno) consta de brechas y conglomerados con cantos y guijarros de areniscas y limolitas depositados por los ríos.

2.2.2.8 Depósitos Recientes (Qal). Corresponde al material más joven, ubicado en los actuales valles de los ríos y

quebradas, bordeando sus cauces se deposita material transportado por las corrientes de agua, principalmente cantos redondeados a subredondeados de areniscas, lutitas y conglomerados. Se conocen más comúnmente como depósitos aluviales y comprenden las terrazas aluviales, coluviones y abanicos

aluviales. Los procesos de meteorización que actúan sobre las unidades de rocas que

afloran y conforman el subsuelo del municipio (areniscas, lutitas y arcillas), y la composición del material parental son los principales responsables de la presencia de los suelos con capacidades de uso limitadas debido a la erosionabilidad de los mismos facilitada por el clima, las pendientes y su textura

areno-arcillosa. La distribución heterogénea de las unidades de suelo también tiene que ver con el

origen del material del cual se desarrollaron estos suelos.

Page 37: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

37

Para el caso de Cimitarra las capas de roca se formaron en un ambiente de sedimentación netamente continental con gran influencia de ríos y quebradas

que migraban dejando canales abandonados que posteriormente eran rellenados. Las capas arcillosas que generan suelos de texturas finas son el producto de los diferentes eventos de crecida e inundación de los antiguos ríos.

2.2.3 Geología Estructural. El esquema tectónico se caracteriza por presentar en la parte Oriental estructuras de compresión (pliegues asimétricos) afectado por fallas inversas

buzando al oriente con dirección regional predominante NNE, hacia el occidente los pliegues son más suaves y amplios. La Figura 7 muestra los principales elementos estructurales (fallas y pliegues) de la región del Valle Medio del

Magdalena. El corte geológico de la Figura 8 es un esquema que representa la configuración en el subsuelo de fallas y pliegues en la parte sur del municipio. 2.2.3.1 Fallas.

Las fallas son de tipo inverso y se presentan en la zona Oriental formando parte del sistema de Fallas de La Salina. Localizadas en las veredas Bellavista, La Verde, La Perdida, Vista Hermosa y Brillantina Alta con dirección NE buzando hacia el Este levantan el bloque oriental afectando las crestas de los pliegues.

Esta es una zona con alto grado de fracturas y diaclasas en pendientes supueriores al 25%, donde los buzamientos se presentan a favor de la pendiente contribuyendo así a la inestabilidad del terreno.

Falla La Salina. Localizada al NE del municipio en el límite con Landázuri con una dirección aproximada N30E, es una falla de cabalgamiento de caracter

regional con bajo ángulo de buzamiento hacia el oriente. Estructuralmente la Falla de la Salina marca el límite oriental de la cuenca. Afecta rocas del Terciario

y contribuye con la evolución del relieve montañoso. A esta falla se han asociado movimientos sísmicos por lo cual se le clasifica como una falla activa. Su trazo es sinuoso y se pueden observar sillas de falla en el escarpe oriental del Cerro de

Armas (Ver Foto 1). A ella están asociadas numerosas fallas satélites por lo cual en la zona de influencia las rocas se presentan fuertemente fracturadas y diaclasadas.

2.2.3.2 Pliegues. El sistema de pliegues presenta una dirección predominante NE correspondiendo con el tren general de las estructuras, este plegamiento se caracteriza por ser

suave y abierto al occidente y más apretado, asimétrico y fallado al oriente.

Page 38: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

38

Pto Wi lches

Barrancaber meja

El Centro

Cimitarra

R i o

C

a r

a r

e

R I O

M A

G D

A L

E N

A

Carare

San Vi cente

Rio Sogam

oso

Anticl inal S

an F

er n

ando

Sin

c lin

al S

an J

u an

Ant

iclin

al S

an

Anto

nio

F a

l l a

L

a S

a l i

n

a

N 1' 200.000

N 1' 300.000

E 1

'10

0.0

00

E 1

'00

0.0

00

C O

R D

I L

L E

R A

O

R I

E N

T A

L

D E

P A

R T A

M E N

T O

D

E

A N

T I O

Q U

I A

D E P A R T A M E N T O

D E

S A N T A N D E R

Figura 7. Principales rasgos estructurales del Magdalena Medio. Tomado de

Perez, et.aL., 1977

Page 39: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

39

Figura 8. Corte Geológico AA`.

El trabajo erosivo sobre este sistema de pliegues generó el relieve accidentado con colinas y lomos característico del piedemonte en Cimitarra, el cual se amalgama con los depósitos aluviales de las corrientes de agua en la zona de valles y colinas en dirección al occidente.

Foto 1. Expresión en surperficie de la Falla La Salina en el Cerro de Armas.

Page 40: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

40

Anticlinal de Opón. Localizado en el límite Oriental corresponde a un pliegue

suave con dirección NE, fallado cuya cresta ha sido erosionada. Su flanco occidental controla el curso de las quebradas Las Dantas, Chontarales y La Perdida generando un patrón de drenaje rectangular.

Anticlinal San Fernando. Pliegue suave, asimétrico con dirección NE cuya expresión en superficie está camuflada por el relieve suave de colinas y lomos en los valles de los ríos Carare y Guayabito.

Anticlinal San Antonio. Localizado en la región Occidental, su expresión morfológica en superficie está camuflada por los depósitos recientes producto de

la sedimentación aluvial. Sinclinal San Juan. Pliegue suave, ubicado más al occidente en los valles de los ríos Carare y San Juan, con dirección NE.

Sinclinal de Opón. Localizado en el margen oriental del municipio, afecta las rocas terciarias de las formaciones Real y Colorado. Se encuentra fallado, y su eje tiene una dirección NE, concordante con el tren regional de las estructuras.

2.2.4 Geología Económica. Los recursos minerales del municipio están estrechamente relacionados a la

geología y comprenden minerales energéticos (petróleo, carbón y gas) y materia prima para obras civiles (grava, arena, arcilla y recebo). 2.2.4.1 Material para obras civiles.

Explotaciones mineras a cielo abierto, comprende la explotación del material de arrastre de los cauces de los ríos y quebradas (grava y arena). Estas se localizan en los cinco primeros kilómetros de la vía que de Cimitarra conduce a Landázuri

sobre las quebradas al margen derecho y en el Río Guayabito (Ver Foto 2 ) y el material aflorante de las formaciones rocosas como son las arcillas y areniscas de las formaciones Real y Mesa.

Page 41: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

41

Foto 2. Extracción de material de arrastre, nótese la altura e inclinación de los depósitos recientes.

De acuerdo a la información suministrada por Minercol (Minerales de Colombia), actualizada a enero de 2000, existen dos licencias de exploración para material de arrastre y cuatro licencias especiales de explotación de material de

construcción. Es necesario considerar el impacto ambiental de estas extracciones ya que

provocan un cambio en la dinámica fluvial natural de las corrientes. Al extraer este material depositado en la zona de descarga se genera un aumento en el poder de erosión y arrastre aguas arriba para buscar el nuevo punto de equilibrio del río, aumentando el riesgo de avalancha en épocas de invierno.

Si a esto se suma la escasa cobertura vegetal en las cabeceras y laderas de los cauces, se incrementa la erosión y producción de sedimento deteriorando el suelo provocando avalanchas e inundaciones. Por lo tanto es conveniente desarrollar

esta actividad extractiva de manera racional y tecnificada. Existen dos canteras para extracción de material (arena, gravilla, arcilla) en depósitos “in situ” ubicadas una aproximadamente a tres kilómetros desde Puerto

Araújo por la vía a Cimitarra, y otra en Puerto Olaya esta última con buena infraestructura (Ver Foto 3 ).

Conglomerado poco consolidado

Explotación de material de

arrastre

Page 42: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

42

Se presenta una ladrillera que aprovecha los niveles arcillosos de la formación Real ubicada en el Kilómetro 20 sobre la vía Puerto Araújo – Cimitarra de

pequeña escala cuya producción es para consumo local. 2.2.4.2 Minerales energéticos.

Los recursos minerales energéticos en Cimitarra tienen que ver con la presencia de gas, petróleo y carbón. a. Petróleo y Gas. El interés económico y energético de petróleo y gas en la región

se ubica en las áreas que corresponden a las distribuciones de formaciones clásticas de las formaciones la Paz y Mugrosa. En el sector Oriental del Cerro de Armas la compañía Amoco adelantó proyectos de exploración en los años

1996-97 (Ver Anexo B, numeral 1) cuyos resultados crearon gran expectativa por las reservas de gas estimadas las cuales al probarlas fueron considerablemente menores y que económicamente no era rentable su explotación. En la actualidad dos pozos producen gas en la región y se

desarrolla un programa para generacion de energia a partir del gas. (Foto 4).

Foto 3. Explotación de material para obras civiles, en Puerto Olaya.

Page 43: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

43

Foto 4. Infraestructura para generación de energía eléctrica a partir del gas.

b. Carbón. En el Plan de Desarrollo Minero-Ambiental para Santander (Fase I

Diagnóstico), se hace referencia al potencial carbonífero del área Landázuri-Cimitarra-Opón, de particular interés es el sector del Cerro de Armas ubicado

al Oriente de Cimitarra. Allí se encuentran mantos de carbón bituminoso dentro de los afloramientos de la formación Umir según lo reportado en la prospección que desarrolló Carboriente al encontrar mantos de espesor

importante, pero hasta la fecha no se han podido adelantar estudios geológicos más detallados para obtener una evaluación precisa del potencial de reservas de estas capas carboníferas.

Al programar un proyecto de exploración en este sector es muy importante considerar el impacto ambiental ya que es un área de bosque primario y por las altas pendientes presenta alta suceptibilidad a fenómenos de remoción en masa con suelos superficiales y buzamientos de las capas en la misma dirección de las

pendientes.

2.3 HIDROGRAFIA Hidrográficamente el municipio se caracteriza por una densa red hídrica formada por ríos, quebradas, cañadas, caños y ciénagas. Cimitarra pertenece a la cuenca

del Río Magdalena en la zona del Magdalena Medio.

Page 44: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

44

2.3.1 Cuencas y Subcuencas.

Dentro del contexto regional el municipio forma parte de la Vertiente del Atlántico y se encuentra ubicado en el margen Oriental del Valle Medio del Magdalena. Aproximadamente una tercera parte del territorio (1073,622 Km2 que

equivale a 33,87%) presenta un relieve de pendiente plana a ligeramente inclinada (0% y 7%), en donde se forman las llanuras de inundación de los ríos, permaneciendo esta zona con una alta saturación de agua evidenciado por el nivel freático superficial (30 cm a 12 mts)7. Esta zona corresponde a los paisajes

de valle y planicie (IGAC, 2000 en corrección), son áreas sujetas a inundaciones periódicas.

A nivel global la red de drenaje principal presenta una dirección NNW y está controlada por la geomorfología y esquema estructural. Siendo el Río Magdalena el receptor final del caudal del área.

Del análisis hídrico se ha podido establecer las cuencas, subcuencas y microcuencas que conforman la red de drenaje del municipio, para ello se ha tenido en cuenta los cuerpos de agua que por su caudal y temporalidad son de vital importancia para el desarrollo sostenible de la región.

Una cuenca es un área natural de drenaje de un cauce limitada por un contorno que va por las pendientes más altas a su alrededor, a partir del cual la

precipitación caída drena a través de un sinnúmero de corrientes hacia un colector común, que sirve de eje de la zona. La cuenca como unidad geográfica tiene características y elementos físicos y

biológicos que la hacen funcionar como un espacio integral estratégico para la planeación del desarrollo regional, estos elementos son:

El agua El suelo La vegetación La fauna

El hombre y el medio ambiente8 La red hidrográfica de la región está agrupada en dos subcuencas principales la

subcuenca de la Zona de Humedales y Ciénagas del Río Magdalena y la

7 ZAMBRANO, Jorge. Informe Estudio hidrogeológico de Cimitarra. Bucaramanga 1987.

8 HENAO, Jesús. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Santa Fé de Bogotá. 1988.

Page 45: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

45

subcuenca del Río Carare ésta última conformada por las microcuencas San Juan, Guayabito y Puerto Parra. El municipio presenta una alta densidad de

drenaje (2,943 Km/Km2 ) con patrones dendrítico, rectangular y subparalelo principalmente.

La morfología de una cuenca se define por parámetros de forma, relieve y red hidrográfica; existen fórmulas que permiten cuantificar estas características. La forma de una cuenca influye sobre los niveles de escorrentía (escorrentía=agua que escurre por la superficie y alimenta los caudales). Así en una cuenca de

forma alargada el agua fluye por un solo cauce principal, mientras que en otra de forma ovalada la escorrentía recorre cauces secundarios hasta llegar a uno principal por lo que el tiempo de recorrido es mayor disminuyendo el riesgo a

inundaciones y crecidas. Una cuenca de forma redonda es más susceptible a crecidas que otra con parámetros semejantes pero de forma más alargada. Para medir

cuantitativamente esta probabilidad se emplea el coeficiente de Gravelius. El coeficiente de Gravelius9 permite representar de forma numérica la forma de la cuenca relacionando el perímetro de la cuenca con el perímetro de otra teórica

circular de la misma área:

)/(*28.0 AsqrPCg ecuación 1

Donde: Cg, coeficiente de Gravelius P, perímetro de la cuenca Km A, área de la cuenca Km2

El valor de Cg es siempre mayor que la unidad y crece con la irregularidad de la forma de la cuenca, estableciéndose la siguiente clasificación:

Cg Forma 1,00 – 1,25 Redonda a Oval redonda 1,25 – 1,50 Oval redonda a Oval oblonga 1,50 – 1,75 Oblonga a rectangular oblonga

9 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la Erosión. Madrid, 1998.

Page 46: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

46

Cuencas de forma oval-oblonga a rectangular-oblonga son poco susceptibles a las crecidas ya que su coeficiente de Gravelius se aleja de la unidad, que es cuando

la cuenca es mas peligrosa y tiende a ser de forma redonda. La Curva Hipsométrica10 es otro parámetro que permite caracterizar el relieve de

la cuenca y representa gráficamente cotas del terreno en función de las áreas correspondientes, si la pendiente es muy fuerte aumenta el riesgo a inundaciones.

El área bajo la curva es el volumen de la cuenca y si éste valor se divide por el área, se obtiene la altura media h.

AaeEh / ecuación 2

Donde: E = Elevación Altura media (m)

a = Area entre un par de curvas de nivel dado e = Altitud media (rango entre las curvas de nivel)

A = Area de la cuenca (km2) La Densidad de Drenaje11 está definida para cada cuenca como la longitud media

de curso por unidad de área. Se calcula mediante la siguiente fórmula:

ALD i / ecuación 3

Donde: D, densidad de drenaje Km/Km2

Li, suma de la longitud de los drenajes de cada cuenca Km A, área de la cuenca Km2

En la Tabla 7 se resumen las principales características e índices morfométricos

que caracterizan las cuencas de los ríos Carare, Guayabito y San Juan. 2.3.1.1 Subcuenca de Zona de Humedales y Ciénagas del Río Magdalena.

En sentido megamorfológico el Río Magdalena corresponde a aquellos con flujo a lo largo de una cordillera12, en este caso la Cordillera Oriental (ver Mapa 8).

10 Ibid,

11 Ibid.,

12 INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA. Riesgos Geológicos.

Page 47: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

47

Page 48: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

48

Tabla 7. Características morfométricas de las subcuencas principales

Nombre Area* (Km2) Area** (Km2) Perímetro (Km) D (Km/Km2) Cg Factor Forma

IA

Subcuenca Carare 7321.16 841.36 260.11 2.55 2.51 0.24 2.66

Microcuenca Guayabito 694.50 497.00 115.51 2.57 1.45 0.33 1.59

Microcuenca San Juan 713.37 713.37 172.66 3.28 1.81 0.19 2.87

Zona de Humedales y ciénagas 84402.40 733.00 299.09 3.17 3.09 - -

Fuente: Grupo UIS

* Area total de la cuenca

** Area dentro del Municipio de Cimitarra

D = Densidad de Drenaje

Cg = Coeficiente de Gravelius

IA = Indice de Alargamiento

Page 49: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

49

Localizada a lo largo del límite occidental del municipio, representa la cuenca más importante por su caudal aproximado de 2400 m3/seg, por el aporte de

recursos y porque sirve de soporte para sistemas de transporte e infraestructuras; comprende un área de 733,008 Km2 en el Municipio de Cimitarra y es solo una pequeña parte del área total de la cuenca del Magdalena

Medio (84402,4 km2); presenta una densidad de drenaje 3,177 Km/Km2. El Río Magdalena forma el límite occidental del municipio y presenta un drenaje tipo braided en su cauce principal y un patrón subdendrítico en sus tributarios

con una alta densidad de drenaje, es el principal receptor de los afluentes, a él confluyen las aguas de las demás cuencas del municipio (Ver Anexo A, Numeral 4).

Dentro de su amplia llanura de inundación se presentan las principales ciénagas (Cachimbero y Río Viejo), humedales y zonas pantanosas.

a. Ciénaga de Cachimberos. Ubicada en la Vereda de La Torre, la superficie de drenaje de la Ciénaga Cachimberos comprende 195,684 Km2 y presenta una densidad de 3,174 Km/Km2, forma parte de la cuenca del Magdalena, evacuando su caudal a través del Caño Cachimbero. Se encuentra bien

conservada y forestada, se podría pensar como un lugar estratégico para la explotación del ecoturismo por su paisaje natural (Ver Anexo B, numeral 2).

b. Ciénaga de Rio Viejo. Se encuentra localizada en la Vereda de Los Morros, su área de 77,139 Km2 y densidad de drenaje de 3,796 Km/Km2 aporta su caudal al Río Magdalena a través del Caño Río Viejo. Presenta leves problemas de deforestación y al igual que la Ciénaga Cachimberos, puede considerase

como zona para la práctica del ecoturismo, ofrece fácil acceso y un atractivo paisaje natural (Ver Anexo B. Numeral 3).

El Río Magdalena en épocas de invierno representa alto riesgo por inundación para los centros poblados Puerto Olaya y Zambito (Foto 5) y las veredas aledañas Vuelta de Acuña, Tierradentro, los Morros, Caño Baúl. En la Foto 6 se puede observar la morfología plana de la Vereda Vuelta de Acuña aledaña al Río

Magdalena y que en épocas de invierno esta sujeta a inundaciones, en la Foto 7 se observa el nivel al cual llegaron las aguas en la inundación de Diciembre de 1999 en una vivienda ubicada en esta zona.

Page 50: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

50

Foto 5. Valle de inundación del Río Magdalena en el sector de Zambito.

Foto 6. Valle de inundación del Río Magdalena en la Vereda Vuelta de Acuña.

Río Magdalena

Clase III

E O

Caño Vuelta de Acuña

Clase V

Pn

Cota de inundación

Page 51: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

51

Foto 7. Nivel de las aguas de inundación en una vivienda ubicada en la Vereda Vuelta de Acuña

afectada en Diciembre de 1999.

2.3.1.2 Subcuenca del Río Carare. Ubicada en la parte Oriental, drena en dirección SE-NO, y descarga su caudal sobre el Río Magdalena. Esta conformada por las microcuencas del los ríos

Carare, Guayabito, San Juan y Puerto Parra con un área total de 2159.76 Km2 en el municipio que representa el 68%. El caudal de aproximadamente 357.5 m3/seg. Se calculó teniendo en cuenta toda el área incluyendo aquella que sale del límite municipal, ya que sus aguas finalmente desembocan sobre el Río

Magdalena pasando por el Municipio de Cimitarra. El Río Carare que corresponde al cauce principal es la prolongación del Río

Minero, presenta un curso meandriforme en la zona de pendiente suave y sus afluentes un patrón dendrítico destacándose las quebradas El Aguila, El Pescado, La Chisposa y La Arenosa. El resto de la cuenca presenta un patrón angular a subparalelo. La distribución de drenajes es asimétrico controlado por la forma del

relieve, con una densidad mayor en la parte sur de la cuenca. En el Anexo A, numeral 4 se detallan los afluentes principales de la cuenca.

Altura de inundación

Page 52: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

52

El área de drenaje correspondiente al Río Carare presenta las siguientes características: una superficie de 841,368 Km2 , alta densidad de drenaje con un

valor de 2,557 Km/Km2. Como se observa en la Figura 9 que muestra la curva hipsométrica para la cuenca del Río Carare, se interpreta que posee un relieve accidentado, con un cambio abrupto en la pendiente a la altura de los 300 msnm

lo que genera alta susceptibilidad a inundaciones. Los valores de áreas y altura para el análisis de esta cuenca corresponden a los incluídos dentro del límite del municipio.

La problemática de esta subcuenca es la deforestación de sus cauces y la alta sedimentación, problema que se genera antes de llegar a Cimitarra por la explotación de esmeraldas en la zona de Boyacá, donde el Río Carare recibe el

nombre de Río Minero. La deforestación conlleva a socavamiento y erosión de los márgenes del cauce aumentando el riesgo a inundaciones (Ver Foto 8 y Anexo B, numeral 4).

Altura

(m

)

Area (km )

400

300

200

100

100

0

200 300 400 500 600 700 800

500

600

2

Figura 9. Curva hipsométrica Río Carare.

Los riesgos por inundación del Río Carare se presentan en los centros poblados de Santa Rosa y Puerto Araújo (ver Foto 9 y Anexo B , numeral 5).

Page 53: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

53

Foto 8. Estado de deforestación del Río Carare antes del Centro poblado Santa Rosa

Foto 9. Viviendas en Santa Rosa Ubicadas en zona de alto riesgo de inundación del Río Carare.

a. Microcuenca del Río Guayabito. Ubicada al norte de la subcuenca del Carare, drena en dirección al Occidente, en un área de 496,969 Km2 con una densidad de drenaje de 2,574 Km/Km2, descarga su caudal sobre el Río Carare. Esta microcuenca es la principal receptora de aguas residuales

domiciliarias del casco urbano por lo cual presenta alto grado de contaminación (Ver Foto 10).

En la zona de producción de sedimentos (parte alta o de montaña) se presenta una alta densidad de drenaje, el cual tiene un control litológico-estructural con

E O

Page 54: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

54

un patrón rectangular y angular ya que los cauces siguen los contactos litológicos sobre la formación Real.

El cauce principal de esta microcuenca corresponde al Río Guayabito y presenta un patrón meandriforme, sus tributarios un patrón de drenaje dendrítico, en algunos tramos con un control estructural. El caudal calculado es

aproximadamente de 40.4 m3/seg, presentando problemas de deforestación a lo largo de su cauce. (Ver Foto 11)

Foto 10. Contaminación del Río Guayabito por evacuación de aguas negras del casco urbano de

Cimitarra.

Foto 11. Deforestación Río Guayabito, Vereda El Rodeo

Desagüe de aguas residuales

E O Inestabilidad en la ribera del río

Clase IV

Page 55: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

55

El Río Guayabito bordea el casco urbano de Cimitarra por el NE, sector que se encuentra amenazado por las crecidas del río en épocas de invierno (Ver foto 12),

ya que las viviendas se encuentran ubicadas a menos de 30 metros del cauce principal y a su vez contribuyen a la contaminación por evacuación de sus aguas residuales.

Las explotaciones de material de arrastre contribuyen al poder erosivo del río y al ensanchamiento de su cauce (Ver Anexo B, numeral 6). Esto produce una alteración en el nivel base del río, entendiéndose este nivel como el punto más

bajo de la cuenca por debajo del cual no se produce erosión. Cuando un río llega a esta pendiente se dice que ha alcanzado su perfil de

equilibrio, lo cual implica una estabilidad y una leve alteración del nivel base desencadena el desarrollo de la erosión ya que aumenta el poder de arrastre del río para buscar nuevamente su equilibrio, si a esto se le suma una pobre o nula cobertura vegetal aguas arriba, se corre un alto riesgo de avalancha e inundación

en invierno. En la Figura 10 se observa la curva hipsométrica para la microcuenca del Río Guayabito. Por su cambio de pendiente se puede decir que esta propensa a

generar inundaciones, esto apoyado por el grado de deforestación de su ribera.

Page 56: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

56

Foto 12. Problema de inundación del Río Guayabito sobre viviendas ubicadas en su valle de

inundación natural en el casco urbano.

Page 57: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

57

Altura

(m

)

400

300

200

100

0

100 200 300 400 500 600 700 800

Area (km )2

Figura 10. Curva hipsométrica del Río Guayabito.

b. Microcuenca del Río San Juan. Drena el municipio en sentido SE-NO y

descarga su caudal sobre el Río Carare, presenta un patrón de drenaje dendrítico. Se extiende sobre una llanura con suaves ondulaciones y alturas

que no superan los 300 msnm(ver Anexo B, numeral 7). Es la cuenca mas alterada ambientalmente con alto grado de deforestación. Drena en un área de 713,375 Km2 con una densidad de drenaje igual a 3,288 Km/ Km2. Esta

cuenca es la que presenta el relieve menos accidentado según lo observado en su curva hipsométrica (Ver Figura 11), la cual refleja un perfil de pendientes suaves y relieve poco accidentado, presenta un caudal calculado de 35 m3/seg.

Page 58: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

58

Area (km )

100 200 300 400 500

400

200

800

600

1200

1000

Altu

ra (

m)

Figura 11. Curva Hipsométrica del Río San Juan

El cauce del Río San Juan está severamente afectado por la deforestación, presenta alta sedimentación y socavamiento en las laderas de su cauce (Ver fotos 13 y 14).

Page 59: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

59

Foto 13. Estado actual de deforestación del cauce del Río San Juan vista hacia el Norte, límite entre

las Veredas San Juan y El Aguila.

Foto 14. Estado actual de deforestación del cauce del Río San Juan vista hacia el Sur, límite entre

las Veredas San Juan y El Aguila.

Proceso de socavamiento

Clase IV

Clase IV

Inestabilidad en la ribera

Page 60: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

60

2.3.2 Caudales.

2.3.2.1 Estimación de Caudales. Teniendo en cuenta los datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, respecto a los valores medios

mensuales de caudales en m3/s, registrados desde 1978 a 1999, para las estaciones de Barredero, Puerto Berrío, Puerto Araujo y Santa Rosa (ver Anexo A, Numeral 5), se realizó la estimación de los caudales en el municipio.

Dado que se tienen registros para los caudales de los ríos Magdalena y Carare, y considerando la importancia de tener un registro detallado de los caudales de los principales ríos como el San Juan y el Guayabito, y de las quebradas La Fría y La

Toroba, importanes para el suministro del agua de Cimitarra, se recomienda efectuar aforos periódicos para tener un estimativo de los caudales para diferentes temporadas del año.

Teniendo en cuenta que la densa red hídrica de Cimitarra requiere la elaboración de una gran cantidad de aforos y considerando que las estaciones de registro están ubicadas a lo largo de la cuenca del Carare (68 % del area total del municipio y siendo éstas representativas del comportamiento de esta cuenca), se

plantea una metodología para estimar los caudales de los afluentes principales, con lo cual sólo se pretende obtener un valor aproximado que requiere ser verificado con futuras mediciones por medio de aforos y la ubicación de

estaciones de medición. En las tablas 8 y 9 se correlacionan los valores de caudales estimados con los caudales medidos para diferentes puntos a lo largo de los ríos.

Metodología: Registro y tabulación del Caudal Medido

Se procede a recolectar la información suministrada por el IDEAM sobre caudales para Cimitarra. Evaluación del Areas de las cuencas de los ríos Basado en la cartografía suministrada por el IGAC, se identifican los ríos y se

calcula el área de la cuenca de cada uno. Elaboración del Mapa de Isoyetas y Estimación de la precipitación media Cálculo del volumen precipitado a lo largo del año

Page 61: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

61

.)3600)(365)(24(12

)(_

)(___

)(

2

Segt

mmediaiónprecipitach

mcuencaladeareaA

t

hAQCalculado

Tabla 8. Correlación entre caudales registrados y calculados.

Estación Precip(anual)

(m)

AREA

DRENADA (km2)

Caudal

Calculado(m3/s)

Caudal

registrado(m3/s)

Qreg/Qcal

Finca Barredero 2.69 6451.182 550.36 301.28 0.547

Puerto Araujo 2.69 5358.44 457.14 261.51 0.572

Santa Rosa 2.69 4901.38 418.14 227.06 0.543

(Qr/Qcl) (medio)=

0.554

Ecuación obtenida:

Tabla 9. Caudales calculados.

Afluente Estación Area Drenada

(km2) Caudal (m3/s)

Río Guayabito Desembocadura 729.05 40.40

Quebrada La Toroba Desembocadura 140 7.76

Quebrada Agua Fría Desembocadura 35.7 1.98

Quebrada San Lorenzo Desembocadura 37.13 2.06

Quebrada Cobaplata Desembocadura 12.24 0.68

Quebrada El Aguila Desembocadura 79.56 4.41

Quebrada La Corcovada Desembocadura 336.6 18.65

Quebrada Campo Escondido Desembocadura 26.52 1.47

Quebrada Chontarales Desembocadura 74.46 4.13

Quebrada Dantas Desembocadura 23.46 1.30

Quebrada La Verde Desembocadura 14.28 0.79

Quebrada Puerto Parra Desembocadura 213.18 11.81

Río San Juan Desembocadura 631.6 35.00

Río San Juancito Desembocadura 14.28 0.79

Quebrada La Monchalera Desembocadura 8.16 0.45

Quebrada Brasil Desembocadura 41 2.27

Quebrada Caño Dorada Desembocadura 54 2.99

Page 62: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

62

Afluente Estación Area Drenada

(km2)

Caudal

(m3/s)

Quebrada Los Indios Desembocadura 33 1.83

Río Guayabito Cimitarra 164.22 9.10

Quebrada La Toroba Bocatoma del acueducto 35.7 1.98

Quebrada Agua fría Bocatoma del acueducto 22.44 1.24

Río San Juan San Juan 264.18 14.64

Río Carare Finca Barredero 6451.182 357.50

Río Carare Puerto Araujo 5358.44 296.95

Río Carare Santa Rosa 4901.38 271.62

Fuente: Equipo UIS

2.3.3 Influencia del fenómeno del Niño en los caudales medios mensuales

del Río Carare en Cimitarra.

La siguiente es una información extraída del proyecto de grado “Marco Climático Global – El Niño en Santander”13 de la Universidad Industrial de Santander.

Debe entenderse que en principio el fenómeno del Niño consiste en una alteración de la temperatura de los océanos lo cual incide en cambios climáticos y consecuentemente en alteraciones de los caudales. En Colombia el fenómeno

Niño es la fase Cálida y La Niña corresponde a la fase fría. Estos eventos pueden clasificarse como débiles, moderados, fuertes y muy fuertes

dependiendo básicamente en la duración y la intensidad de cada fenómeno (Enfield,1992 pag 102). Durante el presente siglo basado en registros instrumentales, el fenómeno del

Niño se ha manifestado en los siguientes años: 1902, 1904, 1911, 1913, 1918, 1923, 1925, 1930, 1932, 1939, 1951, 1951, 1953, 1957, 1963, 1965, 1969, 1972, 1976, 1982, 1986, 1991, 1994, 1997 (Kiladis y Diaz, 1992, pag18).

De estos eventos los más intensos registrados son los de 1982 - 1983 y 1997-1998.

Los registros de la fase opuesta o de la Niña corresponden a los siguientes años: 1903, 1906, 1908, 1916, 1920, 1924, 1928, 1931, 1938, 1942, 1949, 1954, 1964, 1970, 1973, 1975, 1988, 1995, 1998.

13 Op,cit. Pg. 1

Page 63: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

63

Estos listados indican los años de inicio de cada evento y no contienen el tiempo de duración de cada periodo.

Para determinar la influencia de estos fenómenos en el Municipio de Cimitarrra se tomaron los registros de las estaciones sobre el Río Carare (Finca Barredero y

Santa Rosa). En las figuras 12 y 13 se observa la influencia de estos fenómenos sobre el valor de los caudales medios mensuales.

Figura 12. Caudales medios mensuales( Niño,Niña,Totales 1974-1996).

Río Carare (Santa Rosa)

0

100

200

300

400

500

E F M A M J J A S O N D

Caudal (m3/seg)

Media

Media Niño

Media Niña

Page 64: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

64

Figura 13. Caudales medios mensuales( Niño,Niña,Totales 1974-1996).

Con base en las gráficas anteriores, se puede apreciar que durante la ocurrencia de las dos fases, existen variaciones notables presentándose déficit y aumentos en el caudal medio anual alrededor del 18% durante ambas fases.

Se puede observar que los ríos en su ciclo anual presentan dos épocas de máximo caudal medio en los meses de Mayo y Octubre y dos épocas de caudales mínimos Diciembre-Enero y Agosto, durante los periodos de Mayo-Junio y Octubre los

fenómenos no se hacen notables en la variación de los caudales. En forma opuesta, los periodos de mínimos caudales en el ciclo anual son los que presentan mayores variaciones de caudal al comparar las fases opuestas.

En el fenómeno de La Niña la mayor parte de los excesos de caudal mensual se presentaron en Agosto.

2.3.4 Usos del recurso agua en el municipio. En Cimitarra las corrientes superficiales son utilizadas para el consumo humano y en la actividad agropecuaria; también como vías de evacuación de residuos

sólidos y líquidos (ejemplo: basureros y porquerizas), lo cual genera focos de

Río Carare (Finca Barredero)

0

100

200

300

400

500

600

E F M A M J J A S O N D

Caudal (m3/seg)

Media Media Niño

Media Niña

Page 65: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

65

contaminación de los afluentes; algunos ríos como el Carare como medio de transporte de productos agrícolas, pecuarios y como vía de acceso a algunas

veredas. 2.3.4.1 Fuentes contaminantes del recurso hídrico municipal.

La tala indiscriminada, el mal manejo de residuos sólidos y líquidos producirá una reducción drástica en el volumen y calidad del agua requerida en el municipio en un futuro inmediato.

Los nacimientos se caracterizan por ser zonas boscosas donde se realiza el proceso de condensación e infiltración que origina las zonas de acumulación. Estas áreas están siendo afectadas por la tala de bosques y extracción de capote.

Las Vereda como La Verde, presenta procesos de quema de bosques resultado de la acción irresponsable de los habitantes de la región. Las fuentes hídricas también son afectadas por las captaciones para acueductos

veredales o por la evacuación de residuos sólidos y líquidos de la actividad pecuaria que se presenta en la zona rural. En la zona urbana y su área de influencia, donde es utilizada como vía de

vertimiento de aguas servidas residenciales. Las principales fuentes contaminadas y contaminantes de aguas servidas residenciales son la Quebrada Agua Fría y el Río Guayabito . En particular la Quebrada Agua Fría está siendo

contaminada ya que es utilizada como zona de descarga de las aguas residuales provenientes del casco urbano de Cimitarra.

2.4 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del terreno y el relieve; el modelado de la

superficie de la tierra es un proceso dinámico en el cual intervienen fuerzas internas (movimientos tectónicos) y externas (vientos, corrientes de agua y actividades antrópicas).

Para la generación del mapa geomorfológico se trabajó sobre mapas topográficos escala 1:50000, se analizaron la distribución y sistemas de drenaje como apoyo para caracterizar y definir las zonas, además se realizaron chequeos de campo

durante los cuales se definieron zonas con características morfológicas similares que conllevan a unidades que tienen origen y evolución muy similares.

Page 66: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

66

El Municipio de Cimitarra presenta alturas que van desde 100 a 1300 msnm, teniendo en cuenta la tectónica y las unidades litológicas que afloran, se pueden

reconocer dos provincias geomorfológicas bien definidas: la oriental con relieve de montaña, caracterizado por fuertes pendientes con escarpes rocos y valles de ríos estrechos, profundos y encañonados donde predominan procesos erosivos y de

transporte lo que equivale a la zona de aporte y producción de sedimento. Con predominio de patrones de drenaje erosionales tipo rectangular, paralelo y subparalelo. El Mapa 9 permite ver la distribución de las diferentes zonas geomorfológicas identificadas para Cimitarra.

Esta región se extiende desde el límite con el Municipio de Landázuri al Oriente hasta el Valle del Río Guayabito y la vía a Campo Capote al Occidente, e incluye

las siguientes unidades geomorfológicas distribuídas por zonas así: 2.4.1 Zona 9. Esta zona comprende áreas pequeñas dispersas por todo el municipio y se refiere

principalmente a las divisorias de agua. 2.4.1.1 Lomos (L). Son formas alargadas con pendientes suaves y agudas que corresponden

generalmente a divisorias de aguas (Anexo B, numeral 8). 2.4.2 Zona 8.

Sobre un área de 48,517 Km2 que representa el 1,531 %, se prersentan pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas (superiores a 50%), severamente disectadas. Es una zona de flexión de sinclinales y anticlinales y de mayor influencia tectónica en la morfología del relieve, con un tren estructural

con dirección NNE-SSW, siendo la Falla de cabalgamiento La Salina la de mayor importancia la cual genera sillas de falla en la parte más alta del municipio en límites con Landázuri (Ver Foto 1).

Aquí se encuentran las siguientes unidades de origen Estructural-Denudacional: 2.4.2.1 Lomos y zonas de flexión de pliegues (S9).

Lomos con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas, moderadamente disectadas.

2.4.2.2 Escarpes de Falla (S12). Con pendientes moderadamente empinadas, se encuentra de mediana a severamente disectada (Ver Foto 1).

Page 67: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

67

Esta zona se encuentra afectada por las exploraciones sísmicas debido a la alta pendiente del terreno y la superficialidad del suelo, lo cual ha generado

deslizamientos, inestabilidades y perdida de caudal en quebradas (ver Anexo B, numeral 9).

Page 68: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

68

Page 69: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

69

2.4.3 Zona 7.

Topografía rizada y vertientes onduladas con sistema de drenaje predominantemente relacionado a fracturas y fallas. Es una franja paralela a la zona 8, presenta un relieve de colinas y vertientes onduladas con patrones de

drenaje rectangular que sigue un control estructural por la estratificación de rocas, pliegues y fallas (Ver Foto 15 y Anexo B, numeral 10).

Foto 15. Colinas y vertientes onduladas, Vereda La Perdida

Se presentan las siguientes unidades:

2.4.3.1 Topografía Ondulante (S1). Con pendientes suaves a moderadamente empinadas, definen una topografía ondulante a rizada, con patrones de drenaje rectangular relacionado a fracturas, fallas o estratificación de las capas.

2.4.3.2 Lomos y vertientes onduladas (S2). Caracterizado por una topografía ondulada bien drenada con un patrón lineal, que sigue los planos de contacto entre capas.

Clase VI

Page 70: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

70

2.4.3.3 Topografía Rizada a Colinada (S3). Pendientes moderadamente empinadas a empinadas en una topografía rizada a

colinada severamente disectadas con un patrón de drenaje lineal relacionado a fallas, pliegues o fracturas.

2.4.3.4 Mesas/Altiplanos estructuralmente controlados (S5). Con una topografía plana a ondulada sobre la planicie y muy empinada en las zonas de escarpe. Son formas estructuralmente controladas, se encuentran moderadamente disectadas.

La otra provincia geomorfológica que abarca un área de 2085,21 km2 representa el 65,79 % del área total del municipio, se extiende desde el Río Guayabito al

Oriente hasta el Río Magdalena al Occidente, se caracteriza por transferencia y sedimentación del material transportado por los ríos. Comprende los valles de los ríos Carare, Guayabito y San Juan. Aquí actúan patrones de drenaje tanto erosionales (dendrítico, subdendrítico y paralelo) como depositacionales

(meándrico, trenzado y recto). Aquí predominan los procesos de sedimentación y se encuentran la llanura de inundación de los principales ríos que drenan el municipio como son el

Magdalena, Carare, Guayabito y San Juan, los cuales presentan cursos meandriformes sobre pendientes muy suaves con valles anchos y poco profundos que migran construyendo y destruyendo formas para adaptar su cauce a

caudales altos en crecidas. Esta región está compuesta de material areno-arcilloso poco consolidado que genera suelos superficiales con buena porosidad y permeabilidad, por lo cual el nivel freático se encuentra desde unos pocos centímetros (30 cm.) hasta unos cuantos metros (12 m) de profundidad

dependiendo del lugar14. Se presentan algunas áreas de pantanos, ciénagas y humedales de importancia

ambiental y ecológica como son Ciénaga de Río Viejo, Ciénaga de Cachimbero y numerosos humedales. Las zonas y sus unidades características presentes en esta provincia son:

2.4.4 Zona 6. Area suavemente ondulada de topografía poco accidentada, moderadamente

drenada con un patrón dendrítico a subdendrítico controlado por las pendientes

14 Informe Hidrogeológico del Municipio deCimitarra

Page 71: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

71

uniformemente inclinadas, regulares y constantes ver Anexo B, numeral 11. (Ver foto 16).

Son pendientes denudacionales con topografía de colinas suaves a moderadamente empinadas, redondeadas y medianamente disectadas. Peñones

redondos suaves; morros elongados y formas irregulares moldeadas por procesos erosivos de origen fluvial.

Foto 16. Colinas de topografia ondulada

Zona severamente afectada por erosión “pata de vaca” favorecida por la cobertura

de pastos con manejo inadecuado y la textura areno-arcillosa y/o arcillo-arenosa predominante en los suelos. Es característico de esta zona los valles acolinados donde predomina un patrón de drenaje subdendrítico y medianamente denso.

2.4.4.1 Pendientes y Colinas Denudacionales (D2). Topografía rizada a colinada con pendientes moderadamente empinadas severamente empinadas. Presenta un patrón de drenaje dendrítico a

subdendrítico que corre en todas las direcciones, lo que indica condiciones homogéneas del área drenada sobre rocas de granulometría fina con resistencia uniforme a la erosión y con permeabilidad relativamente baja (ver fotos 17, 18 y

Anexo B, numeral 12).

Page 72: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

72

Foto 17. Pendientes y colinas denudacionales. Vereda Los Morros

Foto 18. Pendientes y colinas. Vereda Los Morros

2.4.4.2 Colinas Residuales Aisladas (D4). Se presenta como colinas con pendientes empinadas a muy empinadas, moderadamente disectadas e incluye formas irregulares como peñones redondos empinados y morros suaves, elongados y empinados cortados regularmente por

ríos y quebradas. 2.4.4.3 Penillanura (D5).

Mesetas aproximadamente planas con topografía suavemente ondulada ligeramente disectada.

Colinas denudacionales

Drenaje subdendrítico

Clase IV

Pn

Bc

O E

O E

Bc

Pn

Colinas denudacionales

con pendientes suaves

Clase IV

Page 73: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

73

2.4.5 Zona 5. Distribuída en un área de 1038,91 km2, que representa el 32,78% del total del

municipio. Es una zona caracterizada por la presencia de colinas amplias con pendientes suaves y llanuras onduladas moldeadas por acción fluvial. Con patrones de drenaje subparalelos sobre terrazas y cuestas, comprende las

siguientes unidades:. Ver Anexo B, numeral 13. 2.4.5.1 Cuestas (S6). Se caracteriza por una contrapendiente suave y pendientes frontales más

empinadas, redondeadas y escalonadas por la alternancia de capas blandas y duras, ligeramente disectadas (foto 19).

Foto 19. Cuestas en la Vereda Tierradentro.

2.4.5.2 Terrazas Estructurales denudacionales (S8).

Terrenos con pendientes suaves a moderadamente empinadas, moderadamente disectadas.

2.4.6 Zona 4. Terrenos aproximadamente planos en áreas de acumulación, estacionalmente anegadizos sujetos a colmatación por acumulación fluvial. Areas pobremente drenadas. Abarca un área de 32,19 km2 que corresponde al 1,01% del área total

del municipio. Corresponde a la planicie de inundación de los ríos, lagunas y canales

abandonados con o sin agua permanente, sujetos a inundación estacionalmente.

Valle del Río Magdalena Cuestas

(S6)

Erosión en surcos

Pm

N

Page 74: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

74

Las Terrazas se presentan principalmente en el margen y cauce de los ríos Magdalena y Carare, generadas por acumulación de material depositado en

eventos de crecida de los ríos. 2.4.6.1 Planicies de Inundación y Canales Abandonados (F3).

Superficies aproximadamente planas de topografía muy regular estacionalmente inundables, sujetos a colmatación por acumulación fluvial. Se presenta a lo largo de los cauces de los ríos Magdalena, Carare, Guayabito y San Juan y en inmediaciones de ciénagas y pantanos. Estas áreas representan zonas de alto

riesgo por inundación en épocas de invierno. (Ver Anexo B, Numeral 14) 2.4.6.2 Terrazas Fluviales (F6).

Depósitos aluviales de topografía aproximadamente plana con pendiente muy suave, los cuales son formados por incisión de la corriente de sedimentos depositados en un periodo de inundación.

2.4.6.3 Abanicos Aluviales (F7). Depósitos aluviales que se forman en el pie de los taludes donde el río pierde toda su capacidad de transporte descargando los sedimentos de manera repentina, con pendientes suaves y regularmente inundados.

Existen otras geoformas más recientes de origen fluvial que están muy relacionadas con las unidades arriba descritas y presentan mayor dinamismo en

la actualidad, estas zonas son: 2.4.7 Zona 3. Corresponde a las áreas de depositación del material transportado por ríos y

quebradas, representa el 0,43% del área total del municipio con 13,86 Km2 . 2.4.7.1 Barras Aluviales (B).

Es una acumulación de material depositado por los ríos de manera alargada y ovoide hacia la parte media o en los bordes del cauce actual, haciendo que la corriente algunas veces se divida en varios brazos creando el patrón de drenaje tipo braided. Los sedimentos corresponden a partículas tamaño arena fina a

media (Ver Foto 20). 2.4.8 Zona 2.

Con un área de 14,36 Km2 que corresponde al 0,45%, se incluyen los cuerpos de agua permanentes y canales fluviales abandonados.

Page 75: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

75

2.4.8.1 Lagos y Canales Fluviales Abandonados (F2). Corresponde a los cuerpos de agua permanente en los cuales se incluye ciénagas,

lagunas, humedales, canales abandonados, represas (ver Anexo B, numerales 2 y 3 ).

2.4.9 Zona 1. Son los actuales valles de los ríos y quebradas, con un área de 44,29 Km2 (ver Anexo B. Numeral 14).

2.4.9.1 Lechos Fluviales (F1). Corresponde al cauce actual de ríos y quebradas, con topografía relativamente plana. Son formas que cambian con el tiempo en las áreas planas y presentan

zonas de acumulación y erosión. 2.4.10 Unidades de origen antrópico. Aquí se incluyen todos los depósitos y modificaciones de la forma de la tierra en

cuya generación haya intervenido la mano del hombre. 2.4.10.1 Llenos Mecánicos (LM). Zonas de acumulación o relleno de material que corresponde principalmente a

construcción de puentes, viviendas y botaderos de basura. Estos se presentan en el casco urbano y suburbano del municipio. (los cuales no son cartografiables a la escala de trabajo, ver Foto 21).

Page 76: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

76

Foto 20. Barra de arena sobre el cauce del Río Magdalena

Pu

ert

o O

laya

Valle d

e in

un

dació

n

Barr

a a

luvia

l

Page 77: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

77

Foto 21. Relleno sanitario para manejo de basuras del municipio.

2.4.10.2 Explanación (E). Areas planas donde se presenta remoción de material con el fin de realizar obras

civiles como viviendas, escenarios deportivos, vías, locaciones petroleras, parques etc.

2.5 PENDIENTES La pendiente se entiende como el grado de inclinación del terreno obedeciendo a

procesos de levantamiento y desarrollo del relieve. Su valor se expresa en porcentaje y representa la diferencia de alturas que alcanza el terreno al recorrer 100 metros en la horizontal. Por ejemplo; una pendiente del 38% indica que al

recorrer 100 metros en la horizontal se ha ascendido 38 metros. Para la elaboración del mapa de pendientes, se generó un modelo digital del terreno procesado en ARC/INFO basado en la cartografía del IGAC, escala

1:25000. Debido a que en algunos sectores la cartografía no mostró detalle, estas áreas se complementaron con la información sobre pendientes que contiene la carta general de suelos IGAC 2000 (en corrección). Los rangos de pendientes

utilizados son los establecidos por el IGAC en el país. En el municipio, las pendientes se comportan de acuerdo a la distribución del relieve, así la zona de valles y planicies presenta pendientes con valores del 0 al 7% lo cual disminuye a bajos niveles la erosión por escorrentía ya que el agua no corre sobre la superficie

con suficiente velocidad para arrastrar partículas del suelo.

Page 78: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

78

Estas áreas se encuentran en los valles de los ríos Guayabito, Carare y Magdalena así como en las veredas Patio Bonito, Santa Rosa, Cobaplata, Toroba

Baja, Toroba Alta, Plaza Nueva y Centro (Ver Mapa 10). Las bajas pendientes en los terrenos que bordean los valles de los principales ríos conllevan a amenazas por inundación.

La zona de paisaje de lomerío y piedemonte corresponde a pendientes con un grado de inclinación predominante del 12 al 25% (veredas Los Morros, Puerto Olaya, Riveras de San Juan, San Juan, El Aguila, Tierradentro, Dos Hermanos,

Guineal y algunas zonas de las veredas Los Indios, De La Torre, El Jardín, Bellavista, Santa Rosa, Brasil y Cobaplata) y en menor proporción del 25 al 50% (veredas La Chisposa, Caño Tilia, San Juancito, San Fernando, De La Torre,

Canime, El Rodeo y Jamaica) representando esta zona la mayor parte del municipio con un 40.24% (ver Tabla 10). La presencia de estos grados de pendientes son una limitante para el uso potencial del suelo y su distribución geográfica se puede observar en el Mapa 10.

Al Oriente, en la zona montañosa se presentan todo tipo de pendientes con valores desde 0 a > 75%, producto del desarrollo de valles y vertientes sobre la zona afectada por la tectónica. Se localizan en las veredas Bellavista y La Verde

donde predominan las pendientes del 12 al 50%. Las pendientes mayores al 50% se localizan en las partes altas de las cuchillas y parte occidental del Cerro de Armas.

El inadecuado uso del suelo sobre pendientes fuertes y altas generan procesos de remoción en masa y erosión por escorrentía representada por el desarrollo de surcos y cárcavas. Asociados a las altas pendientes también se presentan

fenómenos naturales de deslizamientos provocados por el peso que ejerce la masa vegetal del bosque sobre la superficie inclinada.

Tabla 10. Pendientes con porcentaje.

Rango de

pendiente (%) Area Km2 %

< 3 1.311,41 41.43

3-7 143,05 4.52 7-12 88,25 2.79

12-25 1273,73 40.24

25-50 321,15 10.14 50-75 15,06 0.48

>75 12,95 0.41

3.165,59 100 Fuente: SIG UIS.

Page 79: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

79

Page 80: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

80

2.6 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

La cobertura vegetal es “el manto vegetal de un territorio dado y es el resultado de la interacción de los factores bióticos y antrópicos que se producen en una

región”15; además de la cobertura vegetal, tanto natural como plantada o introducida (Bosques, pastos, cultivos etc.); también se considera la cobertura hídrica, las áreas construidas y las coberturas degradadas.

El concepto de uso “se aplica al empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura cíclica o permanentemente para satisfacer sus necesidades”16, la identificación de los usos de la tierra sirve para clasificar y caracterizar los

sistemas de producción existentes en el Municipio de Cimitarra. 2.6.1 Cobertura. Para el Municipio de Cimitarra se encuentra la cobertura vegetal con un área de

3110,876 Km2 que corresponde al 98,27%, cobertura construida (casco urbano) con un área de 0,88 Km2 que equivale al 0,020%, cobertura hídrica (ciénagas y área del Río Magdalena.) con un área de 54,061 Km2 que representa 1,70%. Esta distribución se observa en la Tabla 11.

2.6.2 Uso del suelo. Para la elaboración del mapa correspondiente, se obtuvo información de las

siguientes fuentes: IGAC (Mapa de uso actual del suelo), Unidad Regional de Planificación Agropecuaria (uso actual del suelo), Proyecto de Humedales del Magdalena Medio (Centro de Estudios Regionales, UIS); recorridos de campo e interpretación visual de la imagen de satélite Land-Sat TM 94, utilizando las

bandas 4, 5 y 3. El Municipio de Cimitarra se caracteriza por ser una zona ganadera dentro del

Departamento de Santander, por esto una gran parte de su territorio se encuentra cubierta por pastos ya sean manejados o naturales. (En el Anexo A numeral 6 se observa el uso y proporción por vereda para todo el Municipio).

En el municipio se encuentran los siguientes usos:

15 IGAC. Guia metodológica para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial. Santa Fé de Bogotá. 1997.

16 Ibid.

Page 81: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

81

Tabla 11. Cobertura y uso del suelo.

Cobertura Uso Símbolo Area Ha Area Km2

%

Cobertu

ra

vegeta

l

Bosque Primario Bp 2634,10 26,34 0,83

Bosque secundario Bns 31430,93 314,30 9,93

Bosque de colonización Bc 46309,70 463,09 14,63

Bosque Productor Protector Bpp 133,20 1,33 0,04

Rastrojos R 37320,35 373,20 11,79

Complejo de pastos mejorados y naturales Pm-Pn 15719,25 157,19 4,96

Consociación de pastos mejorados y naturales Pm/Pn 80116,53 801,16 25,31

Asociación de pastos mejorados y naturales Pm\Pn 6999,15 69,99 2,21

Asociación de pastos naturales y mejorados Pn\Pm 1449,15 14,49 0,45

Pastos mejorados Pm 3485,81 34,85 1,10

Consociación de pastos y rastrojos PmPnRaRb 76929,84 769,29 24,30

Consociación de pastos, rastrojos y cultivos misceláneos

PmPnRaRbCm

8558,49 85,58 2,70

Cobertura

Hídrica

C. Río Viejo Ca 478,88 4,78 0,15

C. Cachimberos Ca 403,30 4,03 0,12

R. Magdalena Ca 4524,23 45,24 1,42 Cobertura construida

Casco urbano Cu 88,72 0,88 0,02

TOTAL 316559,71 3165,6 100

2.6.2.1 Bosques Primarios. (Bp).

Es el producto de la dinámica ecológica y que evoluciona hacia estados sucesionales climáxicos.; es decir el punto más alto en el desarrollo del ecosistema bosque.

2.6.2.2 Bosque Natural Secundario (Bns). Formación leñosa alta y densa, generalmente multiestrata, que crece en forma natural en reemplazo del bosque primario, cuando este ha sido destruido, aunque

su apariencia es muy similar al bosque primario, su composición específica es por lo general diferente. Se incluyen aquí también los bosques primarios fuertemente intervenidos .

Bosque de Colonización (Bc). Igual que el anterior son producto de la explotación del Bp. Este bosque de colonización se denomina así ya que el Bns se encuentra asociado con zonas de rastrojos y pastos.

Page 82: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

82

2.6.2.3 Bosque Productor Protector (Bpp). Son áreas dedicadas a cultivos forestales , ya sea para la producción de maderas

o como en este caso otro tipo de producto pero a través de especies que ofrecen una alta cobertura del suelo.

2.6.2.4 Rastrojos (RaRb). Formación leñosa alta y baja (árboles y arbustos) de muy alta densidad que crece en forma espontánea, surge al ser abandonadas las actividades antrópicas, antecede en la sucesión al bosque natural secundario es uno de los primeros

procesos en la regeneración del bosque. 2.6.2.5 Pastos Mejorados (Pm).

Formaciones herbáceas bajas a base de gramíneas utilizadas para pastoreo de ganado bovino son los introducidos a la región y que están dedicados al pastoreo en forma intensiva o extensiva (según capacidad de carga). Las especies de pasto utilizados son los Brachiarias en sus diferentes variedades Humidícola, Decumbens, Brizantha y otros como el Angleton y Puntero, en las zonas conocidas como bajos se siembran especies como el Alemán, Panameña y Braquipará.

2.6.2.6 Pastos Naturales (Pn). Formaciones herbáceas bajas a base de gramíneas utilizadas para pastoreo de ganado bovino las especies predominantes son el pasto comino, el sabana y una especie de grama. Surgen al ser eliminada la vegetación natural, para

establecerlos no se han realizado labores de cultivo o de manejo. 2.6.2.7 Complejo de Pastos mejorados y naturales (Pm-Pn).

Zonas de pastos donde se puede decir que ocupan un porcentaje similar. 2.6.2.8 Consociación de Pastos mejorados y naturales (Pm/Pn). Zonas de pastos donde predominan los mejorados sobre los naturales.

2.6.2.9 Asociación de Pastos mejorados y naturales (Pm\Pn). Zonas de pastos donde predominan los mejorados sobre los naturales sin que los mejorados ocupen más del 70% del área.

2.6.2.10 Asociación de Pastos naturales y mejorados (Pn\Pm): Zonas de pastos donde predominan los naturales sobre los mejorados sin que los

naturales ocupen más del 70% del área.

Page 83: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

83

2.6.2.11 Consociación de Pastos y rastrojos (P/R). Estas áreas surgen debido al abandono de labores de limpieza de las praderas,

antiguas áreas de cultivo o rastrojos como protección de ríos, quebradas y cañadas. Los pastos predominan en más del 70% del área.

2.6.2.12 Asociación de Pastos, rastrojos y Cultivos misceláneos (P\R\Cm). Son áreas ya colonizadas donde predomina el uso de pastos, el rastrojo surge debido a la falta de labores de deshierba en potreros, protección o tierras en descanso de los cultivos misceláneos como yuca, maíz, plátano y cacao. El área

en pasto ocupa más del 70%. La distribución espacial del uso del suelo se observa en el Mapa 11 y en la Tabla

11 se encuentran los usos y sus áreas respectivas. En el Anexo A Numeral 6 se aprecia el uso del suelo para cada una de las veredas del municipio.

2.6.3 Distribución geográfica de los usos del suelo. 2.6.3.1 Bosque primario. Se encuentra localizado en las veredas La Perdida y La Verde, el área

corresponde al Cerro de Armas como se observa en la Foto 1 y Anexo B Numeral 1, que por ser una zona enmarcada en el paisaje de montaña con pendientes muy fuertes (50-75%) y escarpadas (mayores de 75%) es de difícil explotación

para la actividad maderera, esto en beneficio del ecosistema ya que el bosque se mantiene en su estado natural, siendo refugio para especies vegetales, animales y de nacimientos de corrientes de agua; por estas características su uso corresponde al de protección, al observar el Mapa 15 en el capítulo suelos, de

clasificación de tierras por su capacidad de uso esta zona pertenece a la categoría VII, la cual presenta restricciones (por pendiente) que determinan que el uso actual es acorde a la capacidad. En el Mapa 11 se observa su localización.

2.6.3.2 Bosque natural secundario. Se ubica en el centro, oriente y sur del municipio, principalmente, en veredas como Bellavista, El Jardín, Guineal, Los Indios, Santa Rosa, Canime, Caño Tilia,

Cobaplata, La Chisposa, La Perdida, La Verde, San Fernando, San Juancito, San Lorenzo, Brasil, Centro, De la Torre, Dos Hermanos, El Aguila, El Rodeo, Patio Bonito, Plaza Nueva, Puerto Olaya, San Juan, Toroba Alta y Toroba Baja. Este

tipo de bosque intervenido tiene como uso la protección y extracción. En la Foto 22 se observa un Bosque natural secundario en proceso de regeneración natural en la Vereda Puerto Olaya contiguo a la Troncal del Magdalena Medio, los dueños de la tierra los conservan para proteger las corrientes (Ver Anexo B

Page 84: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

84

Numeral 15 ), cuerpos de agua y en algunas colinas y montañas protegen la parte alta (cima); como se aprecia en la Foto 23, Vereda Cobaplata, la parte alta de la

montaña que tiene una pendiente fuerte ha sido conservada en bosque y la parte baja de menor pendiente se encuentra explotada en pastos sin problemas de erosión, aunque esto no sucede en todos los casos encontrándose grados de

erosión severos (Ver Numeral 2.8).

Page 85: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

85

Page 86: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

86

En cuanto a la extracción se explota la madera con fines comerciales (maderas

finas ya escasas en el municipio) o para el aprovechamiento en las fincas y haciendas (arreglo de cercas o casas).

La mayor parte de los Bosques Naturales Secundarios se localizan en áreas con capacidad de uso IV y VI que tienen limitaciones para el uso agrícola; pero que pueden ser aprovechados con fines pecuarios y cultivos permanentes con adecuadas prácticas de conservación y manejo, debido a su grado de erosión de

severo a moderado (ver Mapa 16) y a sus pendientes accidentadas y fuertes 12-25% ; 25-50% (Ver Mapa 10).

Foto 22. Bosque secundario. Vereda Puerto Olaya.

Page 87: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

87

Foto 23. Bosque natural secundario. Vereda Cobaplata.

Algunos bosques se desarrollan en zonas de humedales (Ver Foto 24) lo cual dificulta su explotación.

Zona 6.D4. Colinas residuales

Bns

Clase IV Pm

SE NO

Page 88: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

88

Foto 24. Bosque natural secundario en zona de humedal. Vereda Patio Bonito.

2.6.3.3 Bosque de Colonización. Se encuentra principalmente en las zonas centro, norte, oriente y sur- occidente

del municipio; en veredas como Jamaica, El Aguila, Vuelta de Acuña, La Verde, Los Morros, Puerto Olaya, Riveras del San Juan, Campo Seco, Carare, De la Torre, Dos Hermanos, San Juan, Brasil, Canime, Caño Baúl, La Perdida, Los

Indios, San Fernando, San Juancito y San Lorenzo. Son bosques que presentan un uso actual compartido: protección y explotación, se diferencian del Bosque Natural Secundario en que el Bosque de Colonización contiene más zonas en rastrojo dentro del área delimitada. En la Foto 25 se observa el Bc en la Vereda

La Perdida junto al camino que conduce a la antena de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones. TELECOM.

Page 89: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

89

Foto 25. Bosque de colonización. Vereda La Perdida.

Es importante aclarar que dentro de estas zonas se pueden encontrar en algunas veredas como por ejemplo La Verde cultivos transitorios o semipermanentes como

Maíz y Yuca pero debido al área que se cultiva no es posible su localización en el mapa. Muchos de estos bosques se conservan debido a que se han desarrollado en zonas de alta humedad como pantanos y borde de las ciénagas, están ubicados en suelos con capacidad IV VI y VII que tienen aptitud para este tipo de

uso aunque de una manera racional y equilibrada para un manejo sostenible. Se distribuyen en áreas con todo tipo de pendientes, pero debido a la cobertura vegetal que presentan no existen problemas graves de erosión.

2.6.3.4 Rastrojos. Las áreas de rastrojos o tierras en descanso se encuentran distribuidas en todo el municipio principalmente al oriente, nor-oriente y centro en todas las veredas a

excepción de Vuelta de Acuña. Su uso corresponde a la protección de cauces y tierras en descanso (agrícolas y pecuarias.) Se ubican en distintas unidades de capacidad de uso aunque predominan en la clase IV, con pendientes desde

Page 90: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

90

planas a fuertes (0-50%). Foto 26 modelo de rastrojos altos en la Vereda La Perdida.

Foto 26. Rastrojo alto. Vereda La Perdida.

2.6.3.5 Bosque Productor protector. Corresponde al cultivo de Caucho, se encuentra en la Vereda Centro. En la Foto

27, se observa una plantación de este tipo con aproximadamente 5 años de desarrollo (Finca de la empresa PROCAUCHO), aunque también existen algunas áreas en la Vereda Bellavista y en la zona de influencia de la Parcelación el

Dorado. Se ubica en suelos clase IV y VI que presentan aptitud para este tipo de cultivos; es importante resaltar la labor protectora-productora que ofrece este tipo de plantaciones.

Page 91: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

91

Foto 27. Cultivo de Caucho. Vereda Centro Empresa Procaucho.

2.6.3.6 Pastizales. El cultivo de pastos en general es el uso que predomina en Cimitarra, ya sean del tipo asociación o consociación entre pastos mejorados, naturales, rastrojos. En

las fotos 28, 29 y 30 se observa el desarrollo de pasto Brachiaria en suelos con capacidad de uso III, IV y pasto Puntero en la Vereda Campo Seco en suelos con capacidad de uso VII. (Ver Anexo B. Numeral 16)

Protección del suelo por cobertura

Protección del suelo por material vegetal en descomposición

Page 92: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

92

Foto 28. Pasto Brachiaria en suelos de capacidad V. Vereda Puerto Olaya.

Foto 29. Vega del Río Guayabito. Capacidad de uso IV.

Troncal del Magdalena Medio

Zona 4.Llanura aluvial Río Magdalena

Pm Clase V

N

Zona 4. Llanura aluvial Río Guayabito

Clase IV. Pm

N

Page 93: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

93

Foto 30. Pasto Puntero en suelos de capacidad VII. Vereda Campo Seco.

En la Foto 31 se ilustra como el manejo inadecuado de la explotación pecuaria da paso a procesos erosivos y pérdida de recursos hídricos (Ver Anexo B, Numeral 17). En la Tabla 11 se observa la consociación Pm/Pn que ocupa una cuarta

parte del municipio se encuentra localizada principalmente en la zona occidental que corresponde a las veredas Caño Baúl, De la Torre, Dos Hermanos, El Aguila, Los Morros, Puerto Olaya, San Juan, Tierradentro, Centro, El Jardín, El Rodeo,

Jamaica, La Verde, Los Indios, San Fernando, Toroba Alta y Baja. En la Foto 32 se observa como la ganadería de levante, desarrollada con base en pastos naturales en suelos con una capacidad de uso VII muy limitada, y sin un uso adecuado da paso a la degradación de los suelos.

La asociación Pm\Pn se localiza en las Veredas La Chisposa, La Perdida y Patio Bonito. La unidad Pm se encuentra en la Vereda La Terraza. La asociación Pm-Pn

se ubica en las Veredas Bellavista, Brasil, Camposeco, Canime, Cobaplata, Guineal, Plaza Nueva, Puerto Olaya, San Lorenzo, Santa Rosa y Vuelta de Acuña. Estas áreas a su vez contienen pequeñas parcelas de cultivos como Maíz, Yuca, Plátano, Cacao y Frutales silvestres (Cítricos) pero por ser tan pequeñas (casi

siempre menores a1/4 de hectárea), no es posible georeferenciarla. El área cubierta en pastos se localiza en su mayor parte en suelos con

pendientes fuertemente onduladas 12-25-50% (Ver Mapa 10) y como lo indica la carta general de suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la mayor parte del área se encuentra afectada por un grado de erosión severo (Ver Mapa 16), esto se debe al manejo inadecuado de los pastos por sobrepastoreo en épocas

Zona D4. Colinas residuales

Erosión severa

Suelos Clase VII

Erosión en terracetas o pata de vaca

N

Page 94: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

94

secas, una capacidad de carga alta, la quema utilizada para la siembra de los pastos Foto 33 y limpieza de lotes, deforestación y al mismo pisoteo del ganado

que va generando caminos desprovistos de vegetación; por lo tanto al no aplicarse medidas correctivas para el manejo de las praderas, estas áreas serán en un futuro “suelos” degradados y solo de recuperación. Dentro de este marco se debe

tener en cuenta la protección de los cuerpos de agua como las ciénagas, ríos, quebradas y caños, por que sin la existencia del recurso agua no habrá manera de sostener la producción agropecuaria. Los pastos se localizan en las clases IV, VI y VII, con un manejo adecuado, estas zonas pueden ser explotadas de una

manera racional.

Foto 31. Desecación de humedales por avance ganadero.

Humedal

Clase VII

Pm

Page 95: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

95

Foto 32. Pastos naturales. Vereda Los Morros.

Foto 33. Quema de rastrojos para la siembra de pastos. Vereda La Perdida

Colinas de pendientes suaves y planicie

N

Erosión severa

Erosión pata de vaca

Pn Ganadería de

levante

Suelo Clase VII

Page 96: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

96

2.7 SUELOS Según Henao “el suelo es la capa superficial de la tierra en donde se desarrollan

las raíces de las plantas, es conocido también como la capa arable o capa vegetal “17, los componentes del suelo son: el material mineral, materia orgánica, agua y aire. Para Cimitarra se tratan tres clasificaciones:

Clasificación de suelos (IGAC). Carta general de suelos (IGAC, en corrección. E:1:100000). Clasificación de tierras por su capacidad de uso (IGAC, en corrección.

E1:100000). 2.7.1 Clasificacion de suelos. Esta clasificación tiene en cuenta el clima, la geología y la geomorfología de la

zona. Como resultado se tienen las características de los suelos que se forman, la clasificación taxonómica (United State Department of Agriculture. ) y el símbolo. La distribución se presenta en el Mapa 12.

17 HENAO, Jesús. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Santa Fé de Bogotá. 1988.

Page 97: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

97

Page 98: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

98

En la Tabla 12, al remitirse a la columna clasificación taxonómica se observa lo siguiente: los suelos pertenecen a los ordenes Entisoles e Inceptisoles, son de

muy bajo o bajo grado evolutivo, debido a esto sus horizontes (perfil del suelo) no presentan muchas diferencias entre sí.

Los Fluvents (Entisol). Se caracterizan por una ganancia de minerales asociada a las acumulaciones de origen aluvial (inundaciones periódicas), son suelos potenciales para el desarrollo de agricultura tradicional, su problema radica en el drenaje y en el control de las inundaciones.

Aquents & Aquepts (Entisol e Inceptisol respectivamente). Se localizan en zonas donde se presentan excesos o deficiencias de humedad lo que retrasa su

evolución como suelo (meteorización). La principal limitación radica en las condiciones reductoras, su principal uso es el de la conservación.

Page 99: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

99

Tabla 12. Características generales de la clasificación de suelos IGAC.

Clima Grado

humedad Modelado del

Relieve Unidad

Geomorfológica Litología

Relieve ondulado

Características del suelo Clasificación Taxonómica

Símbolo

Cálido Húmedo Denudativo Planos estructurales denudados.

Colinas bajas

Conglomerados y areniscas del terciario

12 – 25% Suelos muy evolucionados, lavados de colores rojizos. Fuertemente ácidos. Alto

Aluminio.Texturas variables. Desaturados.Baja CIC. Muy frágiles,Susceptibles a erosión donde son deforestados.

Dystropeptsoxicos. Tropudults

Ch

Cálido Húmedo y muy húmedo

Estructural Frentes estructurales y depósitos coluviales

Areniscas, arcillolitas y conglomerados del terciario.

Areniscas del cretáceo.

25 – 50% Suelos moderadamente evolucionados, superficiales a profundos, pedregosos, ácidos, desaturados, media a alta

M.O. Alto Al, lavados, bien drenados.

Dystropepts Humitropepts Troporthents

Vc

Cálido

Húmedo o

seco

Aluvial Planicie de

desbordes, vegas aluviales mal drenadas, bajos, baches,meandros orillales y diques.

Depósitos no

consolidados del Cuaternario arenas, arcillas, limos y gravas.

Relieve

plano cóncavo.

Suelos poco evolucionados,

mal drenados, inundables, dispuestos en capas de textura variable, nivel freático muy superficial,gleyzados con moteados de óxido-reducción, ácidos, desaturados.

Tropaquents Fluvaquents Tropaquepts Tropofluvents

Aa

Fuente. Atlas Ambiental de Santander. 1991.

Page 100: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

100

Orthents (Entisol). Se localiza especialmente en zonas de erosión, por lo cual su principal uso es de conservación, utilización de cultivos con sombrío o sistemas

agrosilvopastoriles. Aquepts y Tropepts (Inceptisoles). Los procesos más marcados son óxido-

reducción y acumulación de materia orgánica, los Tropepts son suelos que mediante prácticas de encalado y fertilización son explotados en diversos cultivos y pastos (Ej Dystropepts.)

En general los ordenes Inceptisol y Entisol se caracterizan por ser suelos de un grado de evolución bajo y medio para el primero y de muy baja evolución para el segundo; existe presencia de minerales primarios y diferentes arcillas mezcladas.

Son suelos de fertilidad variada, si se han desarrollado en zonas aluviales, la fertilidad puede ser alta y baja, si su desarrollo parte de sedimentos antiguos y lavados.

Tropaquents, Fluvaquents, Tropaquepts y Tropofluvents (Aa). Se localizan en las vegas del Río Carare (aproximadamente desde Santa Rosa hasta la desembocadura en el Río Magdalena), Valle del Río Guayabito y Valle del Río Magdalena. Son suelos con alto contenido de materia orgánica (color marrón

oscuro), de textura limo-arcillosa y con un nivel freático alto. Ver Foto 34. Dystropepts y Tropudults (Ch). Se remiten a zonas de relieve ondulado (paisaje

de lomerío) como en las veredas Los Morros, El Aguila, San Juan, Camposeco entre otros. Son suelos de profundidad y drenaje variable debido a que en algunos se presentan horizontes compactos. Se observa un predominio de la fracción arena en su textura y los horizontes inferiores corresponden a

conglomerados de diferentes tamaños, areniscas finas y arcillas. Ver fotos 35 a 40.

Page 101: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

101

Foto 34. Perfil de suelo Vereda Vuelta de Acuña.

Foto 35. Perfil de suelo.Vereda Campo Seco Foto 36. Perfil de suelo. Vereda Tierradentro.

Pn

Suelos Clase V Acumulación de

sedimentos

ricos en materia orgánica

Nivel freático

Conglomerados Conglomerados

60 cm

Page 102: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

102

Foto 37. Perfil de suelo. Vereda Tierradentro Foto 38. Perfil de suelo. Vereda Puerto Olaya

Conglomerados

35 cm

140 cm

Page 103: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

103

Foto 39. Perfil de suelo. Vereda El Aguila. Foto 40. Perfil de suelo. Vereda Los Morros.

Dystropepts, Humitropepts y Troporthents (Vc). Se encuentran en áreas de relieve quebrado a muy quebrado por ejemplo se observa en las veredas La Verde, La

Perdida, Bellavista, Caño Tilia, Cobaplata entre otras. Son suelos de moderado a bien drenados, de profundidad variable, de texturas con predominio de la fracción arcilla (ver fotos 41 a 48).

Capa dura por

compactación de arenas finas

Capa dura por

compactación de arenas finas

Page 104: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

104

Foto 41. Perfiles de suelo. Vereda Cobaplata. Foto 42. Perfil. Vereda Cobaplata.

Alta retención de humedad

7 cm

70 cm

Gravas

Arcillas

8 cm

Pedregosidad

Moderadamente drenado

Moderadamente drenado

40 cm

Arcillas

Page 105: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

105

Foto 43. Perfil suelo. Vereda Cobaplata. Foto 44. Perfil suelo. Vereda Centro

PROCAUCHO.

Foto 45. Perfil de suelo. Vereda Patio Bonito. Foto 46. Perfil de suelo. Vereda La Verde.

Areniscas inconsolidadas

Acumulación de residuos orgánicos

Arcillo-arenosa

Suelo profundo

120 cm

Arcillas compactas ferroginosas

inconsolidadas

10 cm

Arcillas expandibles

Page 106: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

106

Foto 47. Perfil de suelo. Vereda La Verde. Foto 48. Perfil. Vereda La Verde.

2.7.2 Carta General de Suelos (Instituto Geográfico Agustín Codazzi).

La Carta General de Suelos es una clasificación completa que trata el paisaje, el relieve, los aspectos geológicos, las pendientes y los grados de erosión, para el área en estudio. Cabe anotar que esta clasificación es actualizada del año

2000.(Se encuentra en corrección). En la Figura 14 se observa la distribución porcentual de las unidades de suelos.

Moderadamente

drenado

Arcillas

Arcillas expandibles

Page 107: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

107

Figura 14. Distribución Porcentual Carta General de Suelos IGAC

1.524.99

0.00

14.08

0.181.57

16.3722.67

0.23

2.10

7.08

0.06

5.71

0.10

1.78

1.67

6.44

0.77

0.04

0.03

3.20

0.30

3.65

0.13

0.54

0.21

3.68

0.89

MQAg

MVAf

MVHd

PVAa

PVAab

PVAb

PVFa

PVFap

LVA

LVAd

LVAd2

LVAd3

LVAe2

LVAe3

LVBc2

LVBd2

LVBd3

LVBe2

LVBe3

LVFap

LVFbp

VVAa

VVBa

VVBb

RVAa

RVBa

RVCa

Areas de pantano , Ciénagas, casco urbano y s in valor.

Page 108: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

108

2.7.2.1 Paisajes. Según el IGAC, en Cimitarra se encuentran los paisajes de Montaña (Formaciones

que alcanzan alturas en secuencia de más de 300 metros.), Piedemonte (Formación con fuerte influencia de abanicos en su parte terminal), Lomerío (Formación que no alcanza más de 300 metros sobre el nivel del suelo.), Valle

(Area plana surcada por un río que no alcanza una distancia significativa entre éste y los límites topográficos.) y Planicie, iguales características al valle, pero en esta la distancia entre los límites topográficos son mucho mayores. En el Mapa 13 se observa su localización en el municipio y en la Tabla 13 el área.

Tabla 13. Area de unidades de paisaje, según Carta General de Suelos IGAC,

2000.

Paisaje Simbolo Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

Montaña M 7418.22 74.18 2.34 Piedemonte P 30432.89 304.32 9.60 Lomerio L 219064.84 2190.64 69.12 Valle V 18491.26 184.91 5.83 Planicie R 21091.13 210.91 6.65 Pantano P 14733.98 147.34 4.64 Cuerpos de Agua ca 1801.89 23.01 0.56 Sin Valor sv 3872.99 38.73 1.22 Total 316907.23 3165.07 100

Fuente: IGAC.

A continuación se hace una descripción de las unidades de suelos presentes en cada paisaje:

a. Suelos Paisaje de Montaña. Se encuentran ubicados en las Veredas La Verde y La Perdida, corresponden a los símbolos MVAf , MVHd y MQAg.Ver Tabla 14.

Tabla 14. Suelos de Montaña.

Símbolo Clasificación

Taxonómica Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

MQAg Grupo indiferenciado Typic Dystropepts e Inceptic Hapludox

134.78 1.34 0.04

MVAf 4829.08 48.29 1.52

MVHd ConsociaciónTypic Dystropepts

2454.35 24.54 0.77

Total 7418.21 74.17 2.33 Fuente. IGAC.

Page 109: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

109

Page 110: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

110

a. Se caracteriza por encontrarse en un relieve fuertemente ondulado 12-25%, moderadamente escarpado 50-75%; y fuertemente escarpado en pendientes

mayores de 75%, en estos suelos se encuentran los Bosques primarios por su dificultad para la explotación. En cuanto a la profundidad es variable de superficiales a profundos. La textura es franco-arcillosa, franco-arcillo-

arenosa, arcillosa, franca, franca-arenosa y franco-arcillo-limosa. Predomina la reacción fuertemente y extremadamente ácida, con altos contenidos de Aluminio, por ejemplo la unidad MVH alcanza niveles del 80%, baja y muy baja fertilidad natural. Su porcentaje en área respecto al área total del

municipio es muy bajo, como se observa en la Figura 14. Su localización se observa en el Mapa 14.

b. Suelos Paisaje de Piedemonte. Dentro del paisaje de Piedemonte se

identifican las unidades PVAa, PVAb, PVFa y PVFap. Ver Tabla 15.

Tabla 15. Suelos de paisaje de Piedemonte.

Símbolo Clasificación Taxonómica

Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

PVAa Consociación Oxic- Dystropepts

15803.59 158.03 4.98 PVAab 952.32 9.52 0.30

PVAb 11573.73 115.73 3.65

PVFa Complejo Aquic Dystropepts – Aeric Tropaquepts

404.23 4.04 0.12 PVFap 1698.99 16.99 0.53

Total 30432.86 304.31 9.58

Fuente: IGAC

Los suelos de paisaje de Piedemonte se caracterizan por tener un relieve ligeramente plano 1-3% y ligeramente inclinados 3-7%, son extremadamente superficiales hasta profundos. Predominan las texturas franco-arcillo-arenosa, franco-arcillosa, franco-arcillo-limosa, arcillo-limosa, arcillosa, franco-arenosa y

franca. Reacción extremada a fuertemente ácida, en la unidad PVA la saturación de Aluminio es mayor al 42%. En las unidades PVA la fertilidad es alta mientras que en la PVF es muy baja además son pedregosos. (Ver mapa 14).

Estos suelos se encuentran en las veredas Canime, Centro, Cobaplata, El Aguila, El Jardín, El Rodeo, Jamaica, La Terraza, Los Indios, Patio Bonito, Plaza Nueva, San Lorenzo, Santa Rosa, Toroba Alta y Toroba Baja.

c. Suelos Paisaje de Lomerio. En este paisaje se encuentran las unidades LVA,

LVAd, LVAd2, LVAd3, LVAe2, LVAe3; LVBc2, LVBd2, LVBd3, LVBe2, LVBe3; LVFap. La mayor parte de los suelos de Cimitarra corresponden a este

paisaje. Para la elaboración de las tablas de área se han dividido las unidades según la clasificación taxonómica. Ver Tablas 16, 17 y 18.

Page 111: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

111

Page 112: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

112

Tabla 16. Unidades de Lomerio LVA.

Símbolo Clasificación

Taxonómica Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

LVA Asociación Typic Dystropepts – Typic Troporthents – Litic Troporthents

0.01 0.00 0.00

LVAd 657.51 6.57 0.20

LVAd2 11674.91 116.74 3.68 LVAd3 2821.36 28.21 0.89

LVAe2 44618.83 446.18 14.07

LVAe3 576.03 5.76 0.18 Total 60348.65 603.46 19.02

Fuente: IGAC.

La unidad de lomerío se caracteriza por encontrarse en un relieve fuertemente ondulado 12-25% y fuertemente quebrado 25-50%, extremadamente superficiales a moderadamente profundos; texturas franca, franca-arcillosa, franco-arenosa, franco-arcillo-arenosa; reacción muy fuerte a moderadamente ácida, saturación

de aluminio mayor del 63%; fertilidad natural muy baja, erosión moderada y severa. La unidad LVAe2 (más hectareaje) tiene un rango de pendiente fuertemente quebrado (25-50%) y su grado de erosión es moderado.

Tabla 17. Unidades de Lomerio LVB.

Símbolo Clasificación Taxonómica

Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

LVBc2 Asociación Oxic Dystropepts – Typic Troporthents – Typic Eutropepts

4988.99 49.89 1.57 LVBd2 51890.15 518.90 16.37

LVBd3 71849.69 718.49 22.67

LVBe2 718.79 7.18 0.22

LVBe3 6655.40 66.55 2.10

Total 136103.02 1361.01 42.93

Fuente: IGAC.

Se caracteriza por encontrarse en un relieve moderadamente inclinado 7-12%,

fuertemente ondulado 12-25% y fuertemente quebrado 25-50%; profundos hasta muy superficiales; texturas arcillo-arenosa, arcillosa, franco-arenosa, franco arcillosa, franco-arcillo-arenosa y franca. Reacción extremada a fuertemente

ácida y neutra; saturación de aluminio mayor de 53%. Fertilidad natural muy baja, moderada y alta, erosión moderada y severa. En esta unidad el hectareaje más alto lo alcanza la unidad de suelo LVBd3 que tiene una pendiente fuertemente ondulada (12-25%) y con un grado de erosión severo.

Page 113: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

113

Tabla 18. Unidades de Lomerio LVF.

Símbolo Clasificación

Taxonómica Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

LVFap Complejo Typic Tropofluvents – Aeric Tropic Fluvaquents

22427.64 224.27 7.07

LVFbp 185.49 1.85 0.05

Total 22613.13 226.12 7.12

Fuente: IGAC

Están ubicados en un relieve ligeramente plano con pendientes de 1-3%; moderadamente profundos y muy superficiales; texturas franco-arenosa, franca, franca-arcillosa, franca-arcillo-limosa y arcillosa. Reacción fuerte a moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural moderada; recubrimiento de

rocas en superficie. En general, los suelos de Paisaje de Lomerio se localizan en todo el municipio a

excepción de las veredas Toroba Baja y Toroba Alta donde los suelos están ubicados en paisajes de Piedemonte y Valle. Debido a la pendiente de los suelos de Lomerio accidentada (12-25%) y fuerte (25-50%), se alcanzan grados de erosión moderados y severos, una muestra de este proceso destructivo del suelo

es la ocasionada por el avance de la ganadería sin técnicas adecuadas de manejo y conservación de suelos. En la Figura 14 se puede observar la proporción de estos suelos con relación al área del municipio.

d. Suelos de Paisaje de Valle. Las unidades presentes en este paisaje son: VVAa, VVBa y VVBb. En la Tabla 19 se observa área, clasificación taxonómica y porcentaje de cada unidad.

Tabla 19. Suelos de Paisaje de Valle

Símbolo Clasificación Taxonómica

Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

VVAa Complejo Typic Trovofluvents –Fluvaquentic Eutropepts

18101.66 181.01 5.71

VVBa Complejo Typic Trovofluvents – Typic Haploquox

308.08 3.08 0.09 VVBb 81.51 0.81 0.02

Total 18491.25 184.90 5.82

Fuente: IGAC.

Page 114: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

114

Estos suelos se localizan en las veredas El Brasil, Bellavista, Canime, Caño Tilia, Centro, Cobaplata, El Aguila, El Jardín, El Rodeo, Jamaica, La Perdida, La

Terraza, Los Indios, Los Morros, Patio Bonito, Plaza Nueva, Riveras del San Juan, San Juancito, San Lorenzo, Santa Rosa y Toroba Baja. El uso actual de estos suelos es el pastoreo y el algunas zonas cultivos misceláneos (yuca, maíz,

plátano, cacao y frutales); razón por la cual los cauces de los ríos han sido desprotegidos, contribuyendo a la alteración de la dinámica de los mismos. Se localizan en relieves ligeramente planos con pendientes de (0-3%) y

ligeramente inclinados (3-7%). Suelos profundos y superficiales. Texturas franca, arcillosa, franco-arcillo-limosa, franco-arenosa, franco-arcillosa y franco-limosa. La unidad VVA tiene una reacción muy fuerte a moderadamente ácida y neutra a

medianamente alcalina, fertilidad natural moderada y baja. Las unidades VVB presentan una reacción muy fuerte a moderadamente ácida y neutra; fertilidad natural baja.

e. Suelos de Paisaje de Planicie. En este paisaje se encuentran las siguientes unidades: RVCa, RVAa, RVBa y RCVa. Ver Tabla 20. Los suelos de Planicie se localizan en el margen del Río Magdalena y aguas abajo

de la unión entre los ríos Guayabito y Carare, que corresponden a las veredas Caño Baúl, Carare, El Aguila, De la Torre, La Terraza, Los Indios, Los Morros, Puerto Olaya, Riveras de San Juan, Tierradentro y Vuelta de Acuña. Son suelos

inundables por los ríos Magdalena y Carare lo que ocasiona la pérdida de cultivos.

Tabla 20. Suelos de Paisaje de Planicie.

Símbolo Clasificación

Taxonómica Area (Ha) Area (Km2) Porcentaje (%)

RVAa Consociación Typic Tropofluvents

10135.39 101.35 3.19

RVBa Consociación Tropic Fluvaquents

5651.94 56.51 1.78

RVCa Complejo Vertic Fluvaquents, Fluvaquentic, Eutropepts, Fluvaquentic Dystropepts

5303.79 53.03 1.67

Total 21091.12 210.89 6.64 Fuente: IGAC.

Page 115: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

115

Se encuentran en relieves ligeramente planos con pendientes de 1-3%. La unidad RVA presenta suelos profundos y superficiales, de texturas franco-arenosa,

franco- limosa, arcillo-limosa, de reacción ligera a medianamente alcalina y muy fuerte a moderadamente ácida, de fertilidad natural moderada.

En la unidad RVB, los suelos son muy superficiales de textura arcillo-limosa, franco-limosa, franca, arcillo-limosa, de reacción neutra a ligeramente alcalina y fertilidad natural moderada. La unidad RVC tiene como principales características suelos extremadamente superficiales, superficiales y

moderadamente profundos; textura arcillosa, franco-arcillo-limosa, franco-limosa, arcillo-limosa, franca, franca-arcillosa; reacción extremada a fuertemente ácida y neutra a medianamente alcalina de fertilidad natural muy baja.

2.7.3 Condiciones de fertilidad y acidez de los suelos. En la Tabla 21 se observa como estos suelos tienen un mayor rango entre la fertilidad baja y moderada , los suelos de fertilidad Alta se encuentran en las

Veredas La Verde y La Perdida (MVHd), en las Veredas Cobaplata, Toroba Alta, Toroba Baja, Santa Rosa, Plaza Nueva, San Lorenzo, Jamaica y Patio Bonito (PVAa) y diseminadas por el municipio por la unidad LVB (ver Mapa 14).

Tabla 21. Fertilidad de Suelos.

Símbolo Muy Baja Baja Moderada Alta

MQAg X

MVAf X X X

MVHd X X X

PVAa X

PVF X

LVA X

LVB X X X X

LVF X

VVA X X

VVB X

RVC X

RVA X

RVB X

Fuente:Carta general de suelos IGAC.

En la Tabla 22 se observa como en la gran mayoría de las unidades de suelos predomina la acidez, siendo más acentuada en las unidades de montaña y a medida que se desciende va regulándose hasta tener cierta tendencia a la

alcalinidad.

Page 116: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

116

Tabla 22. Acidez del suelo.

Simbolo Extrema

Damente Ácida < 4.5

Muy fuertemente

ácida 5.1-5.5

Fuertemente ácido

5.6-6.0

Medianamente ácido

6.1-6.5

Ligeramente ácido

6.6-7.3

Neutro

7.4-7.8

Ligeramente alcalino

7.9-8.4

Medianamente alcalino

8.5-9.0

MQAg X X X X

MVAf X X

MVHd X X X X

PVAa X X

PVF X X

LVA X X

LVB X X X X X X

LVF X X X X

VVA X X X X

VVB X X X X X

RVC X X X X X X X

RVA X X X X X

RVB X X

Fuente: Carta general de suelos IGAC.

Page 117: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

117

La reacción del suelo tiene influencia sobre algunas propiedades como son la disponibilidad de nutrimentos para las plantas y crecimiento de éstas, como se

observa en la Figura 15. A medida que disminuye el grosor de las barras disminuye también la actividad o presencia de las propiedades del suelo.

Hongos

Bacterias y Actinomicetos

N

Ca & Mg

S

K

P

B

Mo

Fe, Mn, Zn, Cu, Co

4 5 6 7 8 9

pH

Figura 15. Efecto del pH sobre algunas propiedades del suelo18.

Saturación de Aluminio: En los suelos de las unidades de montaña, piedemonte y

lomerio se reportan altas saturaciones de Aluminio (mayores de 40% hasta 80%) este es un factor a tener en cuenta ya que es una limitante química para el desarrollo de cultivos debido a la toxicidad. Estos porcentajes son tan altos que

son limitantes para cultivos tolerantes y cuando pasan de 60% son tóxicos para la mayoría de los cultivos.

18 BERNAL, Javier. Pastos y forrajes Tropicales Santa Fé de Bogotá. 1994.

Page 118: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

118

2.7.4 Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso. Las tierras del país, concepto que incluye los diferentes suelos y su entorno, Tienen una capacidad o vocación para ser utilizadas de manera sostenible, en función de sus características y propiedades. El propósito fundamental de la clasificación por capacidad de uso es el de evaluar las características y propiedades permanentes de las tierras y conocer el grado de sus limitaciones, para conformar clases acerca de las cuales se puedan definir sus usos más adecuados, de tal manera que el recurso conserve o incremente su calidad en el tiempo.

La clasificación está integrada por ocho clases (I a VIII), en las cuales a medida que aumentan las limitaciones o la suma de ellas también lo hace su valor numérico.

En términos generales las cuatro primeras clases tienen aptitud agropecuaria y la V está limitada por pedregosidad, rocosidad, drenaje, inundaciones. Las clases VI y VII, debido a limitaciones severas no son aptas para la mayoría de los cultivos y se aconseja su uso en pastos, cobertura vegetal permanente, Bosques y en algunos casos vida silvestre; la clase VIII tiene limitaciones tan severas que la hacen recomendables para uso turístico, recreativo, científico etc. “ 19

En Cimitarra se encuentran las clases III, IV, V,VI y VII. A continuación se hace una descripción de cada una, localización , área aproximada y su relación al total del municipio.

2.7.4.1 Clase III. Tierras con moderadas limitaciones por profundidad del suelo, drenaje y clima

que reducen el número de cultivos agrícolas propios de la zona. Tienen aptitud para cultivos limpios, continuos y pastoreo, utilizando prácticas intensivas de conservación de suelos, rotaciones y barreras vivas, combinadas a conservar o aumentar la fertilidad del suelo y a mejorar el drenaje.

Esta clase se encuentra en las veredas Brasil, Caño Baúl (ver Foto 49, ganadería de levante con base en pastos mejorados, vía carretera Panamericana al caserío

de Puerto Araújo), Carare, Centro, La Torre, La Perdida, La Verde, Los Morros, Puerto Olaya, Riveras de San Juan, Tierradentro y Vuelta de Acuña La Foto 50

19 IGAC. Suelos de Colombia. 1995.

Page 119: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

119

muestra una platanera desarrollada en estos suelos que tienen como limitante en este caso las inundaciones periódicas. Esta clase ocupa un área de 10959,99 Has

y su porcentaje con relación al municipio se observa en la Figura 16. En el Mapa 15 se observa la distribución espacial de esta clase.

Foto 49. Suelos con capacidad de uso III. Vereda Caño Baúl.

Foto 50. Suelos con capacidad de uso III. Vereda Vuelta de Acuña.

Llanura aluvial Clase III Ganadería de cria Pm

Pm

Cebú

Lomos con pendientes empinadas

Troncal

Platanera

Río Magdalena

Page 120: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

120

2.7.4.2 Clase IV. Tierras con limitaciones muy severas por alguno de los siguientes factores:

pendientes inclinadas hasta 25%, profundidad del suelo variable desde profundos hasta superficiales, fertilidad baja, media y alta, erosión moderada a severa, drenaje pobre en algunos sectores, inundaciones frecuentes también en sectores,

efectos moderados de clima. Su aptitud se restringe a unos pocos cultivos con prácticas intensivas de conservación de suelos, entre ellas localización adecuada de los cultivos, siembra en curvas de nivel o en fajas, rotaciones de cultivos, establecimiento de barreras vivas, construcción de acequías de ladera, aplicación

de fertilizantes y enmiendas. Se localizan en casi todas las veredas del municipio a excepción de algunas como

San Fernando y Vuelta de Acuña. (Ver Mapa 15). Esta clase ocupa un área de 129547 Has y su porcentaje con relación al municipio es de 40.87%; siendo el más alto en cuanto a la clasificación por capacidad de uso. En las Fotos 51, 52 y 53 se aprecia como la clase IV puede tener variaciones según el relieve donde se

ubique, la primera se localiza en la Vereda La Torre en relieve fuertemente ondulado (pendientes de 12-25%), su uso es el pastoreo y su grado de erosión es moderado. La segunda corresponde a la Vereda Los Indios, su relieve es ligeramente plano (pendientes de 1-3%), la tercera se ubica en la Vereda

Cobaplata , su uso se reparte en pastos mejorados y bosque natural secundario. Su proporción con respecto al municipio se observa en la Figura 16, ver Anexo B, Numeral 18.

Page 121: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

121

Page 122: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

122

Foto 51. Suelo con capacidad de uso IV. Vereda La Torre.

Page 123: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

123

Foto 52. Suelo con capacidad de uso IV. Vereda Los Indios.

Foto 53. Suelo con capacidad de uso IV. Vereda Cobaplata.

2.7.4.3 Clase V.

Tierras con limitaciones por inundaciones, encharcamientos o piedras en la superficie del terreno que limitan su uso únicamente a pastos, bosques o vida silvestre, generalmente tienen relieve plano y no presentan erosión (ver Foto 6 y Anexo B, Numeral 19).

Pm

Bns

Bns

Page 124: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

124

Se localizan en las siguientes Veredas: Caño Baúl, Tierradentro, Puerto Olaya, Carare, El Aguila, La Terraza, Los Indios, Los Morros, Riveras de San Juan y

Vuelta de Acuña (ver Foto 54). Suelos explotados en actividades agropecuarias y de conservación sufren de inudaciones periódicas lo que limita su uso) . Esta clase ocupa un área de 10690,83 Has. Y su porcentaje con relación al municipio

se puede observar en la Figura 16.

Foto 54. Suelos con capacidad de uso V. Vereda Vuelta de Acuña.

2.7.4.4 Clase VI. Tierras con limitaciones permanentes que no pueden corregirse, tales como

pendientes muy pronunciadas de 25 a 50%, alta susceptibilidad a la erosión en este caso moderada, poca profundidad de los suelos de moderadamente profundos a superficiales, baja capacidad de retención de humedad, factores climáticos adversos. Su aptitud está limitada a pastos, bosques y vida silvestre;

algunas áreas principalmente de clima medio son aptas para cultivos de semibosque como café con sombrío, cacao y plátano con prácticas de manejo especiales. Se localizan en las Veredas. Bellavista, Canime, Caño Tilia, Centro, De la Torre, Dos Hermanos, El Aguila, El jardín, El Rodeo, Guineal, Jamaica, La

Chisposa, La Perdida, La Terraza, La Verde, San Fernando, San Juancito, Santa Rosa y la Toroba Alta. Esta clase ocupa un área de 44414,50 Has, su porcentaje con relación al municipio se observa en la figura 16. En el Anexo B, Numeral 9,

se da un ejemplo de esta clase. 2.7.4.5 Clase VII. Tierras con limitaciones muy severas en pendientes fuertemente inclinadas

mayores de 25%, suelos moderadamente profundos, superficiales y profundos en algunos sectores, clima desfavorable y en algunos sectores toxicidad por

Page 125: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

125

Aluminio. Su uso está restringido fundamentalmente a Bosque o vida silvestre. En circustancias poco comunes son aptas para cultivos de semi-bosque como

café con sombrío, cacao, plátano y pastos con un manejo especial. Se Localizan en las siguientes veredas Camposeco, Canime, Caño Baúl, Caño Tilia, Carare, Cobaplata, De la Torre, Dos Hermanos, El Aguila,El Rodeo, Guineal, Jamaica, La

Chisposa, La Perdida, La Verde, Los Morros, Plaza Nueva, Puerto Olaya, Riveras del San Juan, San Fernando, San Juan, San Juancito y Tierradentro. Esta clase ocupa un área de 98406.02 Has. Y su porcentaje con relación al municipio se puede observar en la Figura 16. En las Fotos 55 a 60 se observan suelos con

capacidad de uso VII, en diferentes zonas del municipio.

Foto 55. Suelos con capacidad de uso VII. Vereda La Verde.

Pm

Page 126: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

126

Foto 56. Suelos con capacidad de uso VII. Vereda Los Morros.

Pn

Page 127: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

127

Foto 57. Suelos con capacidad de uso VII. Contiguo Troncal de Magdalena Medio, Vereda El

Aguila.

Page 128: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

128

Foto 58. Suelos con capacidad de uso VII. Vereda Riveras de San Juan.

Foto 59. Suelos con capacidad de uso VII. Vereda Puerto Olaya.

Pm

Colinas denundacionales residuales

Clase VII

Erosión severa

Page 129: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

129

Foto 60. Suelos con capacidad de uso VII. Vereda Campo Seco.

Page 130: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

130

3.40%

40.87%

3.37%14.01%

31.05%

7.30%

III

IV

V

VI

VII

Otros

Figura 16. Distribución porcentual de la capacidad de uso del suelo, IGAC,

2000. Fuente SIG-UIS.

En la Figura 16. Se observa la dominancia de la clase IV y en orden decreciente VII, VI, III y IV. El 7.3% corresponde a pantanos y áreas sin clasificación. La mayor parte de las limitaciones de capacidad de uso en Municipio de

Cimitarra se deben a características físicas como un deficiente drenaje, encharcamientos, poca profundidad del suelo (más que todo en áreas montañosas) y la geomorfología de la zona (paisaje de lomerio) que facilita la

degradación de los suelos e impide la mecanización de los mismos. 2.8 EROSION DEL RECURSO SUELO

La degradación de los suelos se genera por procesos naturales y antrópicos, destruyendo la capa fértil (horizonte superficial) ocasionando de manera

progresiva la improductividad de este recurso. En el mapa de erosión (Mapa 16) se observa los grados de erosión determinados por el IGAC en al carta general de suelos (en corrección), y en la Tabla 23 se presenta su distribución en Km2 y porcentaje.

Page 131: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

131

Page 132: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

132

Tabla 23. Grados de erosión y superficie en Km2

Area Km2

Erosión moderada 1205.47

Erosión severa 752.47 Erosión ligera 968.00

Piedra superficial 243.12

2.8.1 Clases de Erosión. Según Henao (1988)20 la erosión se define como el arrastre de material por acción del agua o del viento. La falta de cobertura vegetal, el uso de técnicas

inadecuadas para la explotación del suelo, el clima, la geología y geomorfología son los factores que intervienen en los procesos erosivos presentes en el Municipio de Cimitarra.

La erosión hídrica es la principal forma de erosión presente en Cimitarra actuando a través de tres clases que son:

2.8.1.1 Erosión Pluvial. Es la ocasionada por el impacto de las gotas de lluvia en el suelo. Su presencia en Cimitarra esta condicionada por el tipo y densidad de vegetación.

2.8.1.2 Erosión por escorrentía. Se presenta cuando la capacidad de infiltración es menor que la cantidad de agua, también depende de la pendiente y la clase de suelo ya que a pendientes

mayores, el agua fluye con mayor velocidad y en los suelos tiene que ver su textura y estructura favoreciendo el desprendimiento y arrastre de las partículas. Anexo B, Numeral 8 y 9.

Al presentarse precipitaciones en zonas con pendientes igual o superiores al 12 % (que corresponde al 62.75% del área municipal) el poder erosivo de la escorrentía aumenta siendo más notorio en las áreas localizadas en un paisaje

de montaña (ver Anexo B, Numeral 1) donde la longitud de las pendientes es mayor ocasionando que el agua corra con mayor fuerza originando desarrollo de surcos y cárcavas se presenta en las veredas La Perdida y La Verde; en contraste a lo observado en el paisaje de Lomerío donde la longitud de las pendientes es

menor y que sumado a la actividad ganadera produce erosión en terraceta o pata

20 <HENAO, Jesús. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Santa Fé de Bogotá. 1988.

Page 133: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

133

de vaca (ver fotos 15, 61, y 62) pricipalmente en las veredas Bellavista, Campo Seco, De La Torre, San Fernando y La Chisposa.

2.8.1.3 Remoción en masa. Se presenta en forma de deslizamientos, derrumbes y hundimientos ocasionados

por la saturación del suelo por el agua infiltrada y las pendientes altas. La configuración geológica contribuye a la presencia de estos fenómenos de inestabilidad teniendo en cuenta el alto grado de fracturamiento y la inclinación de las capas a favor de la pendiente del terreno.

En la parte de montaña, donde las pendientes son altas se presentan deslizamientos los cuales se ven favorecidos por la penetración de las raíces en el

substrato rocoso abriendo grietas o desarrollando las ya existentes por lo que se genera un factor desencadenante en las laderas.

Foto 61. Erosión en terracetas. Vereda Puerto Olaya

Clase VII

Page 134: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

134

Foto 62. Erosión en terracetas Vereda Bellavista.

2.8.2 Factores Erosivos

2.8.2.1 Cobertura Vegetal. La cobertura vegetal actúa como una barrera que frena la energía cinética de las gotas de lluvia, la escorrentía y del viento, por lo tanto cuando esta es más abundante existe menos probabilidades de que el proceso erosivo sea más severo.

La reducción de pérdidas de suelo por erosión hídrica y el consiguiente desarrollo de cárcavas que se consigue en áreas con bosques sometidos a un riguroso

control de su aprovechamiento, en comparación con zonas con cultivos limpios se puede ver en la Figura 17, en donde se presenta las pérdidas de suelo para diferentes coberturas vegetales en iguales condiciones de clima, suelo y relieve.

Para el caso de Cimitarra se ha observado que este factor es determinante, ya que el 72.84% presenta suelos con poca cobertura (pastos, rastrojos y cultivos) sobre pendientes superiores al 12 % (51.27%) se presentan grados de erosión de moderados a severos.

Aunque los sistemas radicales producen una especie de armazón que le dan mayor resistencia a la capa de suelo, esta situación puede ser negativa bajo

condiciones de alta pendiente, suelos superficiales con alta humedad o saturación de agua ya que generan inestabilidades como las reportadas por los habitantes de las laderas Occidentales del Cerro de Armas (veredas La Verde y La Brillantina).

Clase IV.

Pastos mejorados

Page 135: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

135

Otro efecto contraproducente se produce con el crecimiento de la vegetación, al aumentar el peso de la biomasa, que actúa como fuerza motora,

fundamentalmente en las especies de rápido crecimiento21. Aunque el grado de inestabilidad también depende de la saturación por infiltración, material y estrucrtura de la ladera, inclinación de la pendiente y desarrollo y presencia de

especies vegetales. Como se puede apreciar en las fotos 63, 64 y 65.

60

50

40

30

20

10

0

% de cubierta vegetal

20 40 60 80 100

% d

e p

érd

idas p

or

ero

sió

n lam

inar d

e u

n s

ue

lo s

in v

egeta

ció

n n

i cu

ltiv

o

Bosque Inalt erado

Pastiz al biendesarrol lado

Bosque sin controlde pas toreo

Matorra l

Eriales y terrenos c onpastos de baja c alidad

Figura 17. Influencia de la cobertura vegetal en los procesos erosivos

(Tomada de López, F. et. al., 1998).

21 Restauración Hidrológico Forestal de Cuencas y Contro,l de la Erosión. López, F. Et. al. 1998

Page 136: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

136

Foto 63. Fenómeno de remoción en masa en la Vereda La Verde.

Foto 64. Fenómeno de remoción en masa en la Quebrada La Verde.

Page 137: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

137

Foto 65. Fenómeno de remoción en masa en la Quebrada La Quitiana.

Otros sitios donde son frecuentes los deslizamientos se encuentran ubicados en los taludes de las vías que conducen a La Piedra (ver foto 66 y 67), Landázuri y Puerto Araujo. En las fotos 68 y 69 se observan los delizamiemntos y caida de roca que se presentan en la vía a Landázuri. En el kilómetro 16 se presenta un

deslizamiento que involucra material arcilloso (ver foto 70) y que en invierno representa riesgo para el transito vehicular.

Page 138: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

138

Foto 66. Deslizamiento sobre la vía a La Verde, antes del cruce con la Quebrada La Perdida.

Foto 67. Deslizamiento sobre la vía a La Verde, antes del cruce con la Quebrada La Perdida.

Vía Vereda Bellavista

Page 139: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

139

Foto 68. Caida de bloques sobre la vía a Landázuri.

Foto 69. Deslizamiento sobre la vía a Landázuri.

Page 140: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

140

A C

imitarr

a

Foto 70. Deslizamiento sobre la vía a Puerto Araujo en el kilómetro 16.grades

Mate

rial

arc

illo

so

Page 141: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

141

2.8.2.2 Relieve.

El desarrollo geológico del Municipio de Cimitarra permitió la formación de un relieve accidentado que incluye montaña, piedemonte (desgastado), lomerío y en menor proporción planicies y valles de inundación (Ver Mapa 13), permitiendo la

evolución de altas pendientes que son determinantes en el proceso erosivo. 2.8.2.3 Estructuras Geológicas. La presencia de fallas y fracturas en los cuerpos rocosos plegados permiten una

mayor penetración del agua que meteoriza la roca exponiéndola a los demás factores generadores de la erosión. Las áreas mas afectadas tectónicamente son las correspondientes al paisaje de montaña al oriente del municipio.

En la zona de montaña las fracturas y grietas, generadas por el intenso fallamiento de esta parte del municipio, favorecen como ya se mencionó la penetración de las raíces de los árboles aumentando la inestabilidad del terreno.

2.8.2.4 .Material Parental. Las unidades de roca de origen aluvial poco consolidado que afloran en Cimitarra generan suelos poco evolucionados y conllevan a que el arrastre del mismo se

facilite, para las pendientes altas los suelos presentan poca profundidad, lo que los hace susceptibles a los fenómenos de remoción en masa (deslizamientos, derrumbes). Y en las zonas menos pendientes los suelos presentan una baja

cohesión por el contenido de material tamaño arena. 2.8.2.5 Clima. La influencia del clima sobre la erosión tiene que ver con la cantidad y velocidad

del agua en la superficie de la tierra y esta a su vez está directamente relacionada con la intensidad y frecuencia de las lluvias. La intensidad de las lluvias es la cantidad de agua que cae en un minuto, mientras que la frecuencia es el tiempo

entre un aguacero y otro22. El poder erosivo de las lluvias, se origina en el impacto de la gota sobre la superficie y continúa con el poder de arrastre de la escorrentía fortalecida por la

longitud y grado de la pendiente y ausencia de cobertura vegetal adecuada. 2.8.2.6 Antrópicas.

Como consecuencia del manejo irracional con técnicas inadecuadas para la explotación de los recursos naturales el hombre contribuye diariamente a la

22 HENAO, Jesús. Introducción al Manejo de Cuencas Hidrográficas. Santa Fé de Bogotá. 1988.

Page 142: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

142

degradación del ecosistema. Esta intervención se ve reflejada en la erosionabilidad del suelo provocada por:

Actividades agropecuarias como cultivos limpios en pendientes altas, (Ver Anexo B, Numeral 8) permite el desarrollo de surcos en la misma dirección de la

inclinación del terreno y la actividad ganadera sin las técnicas apropiadas donde se recurre a la quema y tala de todos los árboles para el avance de los pastos en suelos sobre relieves ondulados susceptibles a la erosión (Ver foto 71), en las fotos 72 y 73 se observa el resultado de esta práctica.

Explotación maderera no sostenible del bosque con propósitos económicos y ampliación de la frontera agropecuaria (Ver Anexo B, Numeral 18). La

deforestación de los ríos y quebradas trae como consecuencia el socavamiento y cambios en la dinámica de los cauces provocando inundaciones y desbordes. Obras de infraestructura (ver Foto 74 y Anexo B, Numeral 20) y explotación del

material de arrastre de ríos y quebradas (Ver Anexo B. Numeral 4).

Foto 71. Ampliación de la frontera ganadera Vereda Puerto Olaya.

Clase VII Tala de bosque

Page 143: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

143

Foto 72. Degradación de suelos Vereda San Juan.

Foto 73. Degradación de suelos Vereda San Juan.

Clase VII

Page 144: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

144

Foto 74. Inestabilidad por obras civiles.

2.8.3 Distribución en el municipio. Las veredas afectadas por un grado de erosión severo son las siguientes: Dos Hermanos, Campo Seco, Tierradentro, De la Torre, San Fernando, Puerto Olaya, Riveras del San Juan, Los Morros, Plaza Nueva, Jamaica, Santa Rosa y Caño

Baúl. Estas zonas corresponden a pendientes accidentadas (12-25%) y fuertes (25-50%) que favorecen el desarrollo de este tipo de procesos, además la zona en su mayor parte esta cubierta de pastos que favorecen el proceso de erosión ya que la gota de lluvia y la escorrentía al encontrar praderas recién pastoreadas

tienen un poder mayor de disgregación del suelo debido al impacto y al arrastre, (ver Figura 17) por esto sino se realiza un manejo adecuado con técnicas de explotación sostenibles serán en un futuro tierras degradadas no aptas para la

explotación ganadera. Ver Mapas 10, 11 y 16. Erosión moderada, se localiza en las Veredas La Perdida, La Verde, El Jardín, El Rodeo, Jamaica, Centro, Cobaplata, Brasil, Santa Rosa, Canime, El Aguila,

Carare, Los Morros, Riveras del San Juan, Vuelta de Acuña, Tierradentro, De la Torre, Dos Hermanos, Guineal, La Chisposa, Caño Tilia, San Juancito y San Fernando. Estas áreas se localizan en pendientes accidentadas (12-25%) y

fuertes (25-50%). El uso del suelo se distribuye en pastos, pastos y rastrojos,

Page 145: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

145

rastrojos, Bosques secundarios y Bosques de colonización, este tipo de usos ha ayudado a que el proceso erosivo no sea severo (Ver Mapas 10, 11 y 16).

Las áreas que corresponden a niveles de erosión ligeros o inexistente se presentan en las Veredas La Terraza, Los Indios, Patio Bonito, Toroba Alta y Baja, Centro, Plaza Nueva, Santa Rosa, Guineal, Brasil, Los Morros, Vuelta de Acuña,

Puerto Olaya, Tierradentro, Caño Baúl, Carare, La Perdida y La Verde. La mayoría de estas áreas corresponden a pendientes planas (1-3%) y suaves (3-7) lo cual limita la velocidad del agua en la superficie, en Veredas como La Perdida y La Verde se encuentran pendientes fuertes (25-50%), muy fuertes (50-75%) y

escarpadas (más de 75%), pero debido a la cobertura que presenta el bosque en estas áreas no se presentan niveles de erosión fuertes aunque si ocurren procesos de remoción en masa.

2.9 FORMACIONES VEGETALES, CUATRECASAS (1.958)

2.9.1 Definiciones 2.9.1.1 Selva inferior (Si) Constituida por árboles en diferentes estratos, con alturas hasta de 30-40 m de

altura, diámetro de un metro, con sotobosque definido (arbustivo y arbolitos), los estratos inferiores con hierbas gigantes y abundan bejucos leñosos y epífitas 23. Ver Tabla 24. Ver Mapa 17.

Tabla 24. Principales formaciones vegetales del Municipio de Cimitarra

Formación Vegetal Rango altitudinal Paisaje

Selva inferior (Si) 100 - 400 m Valle, planicie, lomerío y

piedemonte Selva subandina (Ss) 400 - 1200 m Piedemonte y montaña

Vegetación acuática (Va) 100 - 300 m Valle y planicie

Rastrojo pantanoso temporal y permanente (Rp)

100 - 300 m Valle y planicie (zonas inundables temporales y permanentes)

Rastrojo de inundación (Ri) 100 - 300 m Valle y planicie (áreas de inundación de caños y Ríos)

Vegetación de márgenes de Ciénagas (Areas de amortiguación) (Vm)

100 - 300 m Valle y planicie

Fuente: Equipo UIS.

23 Cuatrecasas, J. 1.958. Aspectos de la vegetación Natural de Colombia. Rev.

Acad. Col. Cs. Ex. Fis. Nat., 10(40): 221-268

Page 146: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

146

Page 147: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

147

2.9.1.2 Selva subandina (Ss)

Su fisionomía es semejante a la selva inferior, árboles distribuidos en diferentes estratos, pero contiene menor número de especies con raíces estribos, menor cantidad de lianas y de epífitas leñosas1. Se comporta como un estado

transicional entre la selva inferior y la selva andina puesto que posee algunas especies de ambas formaciones vegetales (ver Tabla 24).

2.9.1.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)

La vegetación de márgenes de ciénagas está conformada por gramíneas con tallos

rastreros que se extienden y enraízan fácilmente dominadas por lo general por una especie, intercaladas con rastrojos de 1 a 2 metros, arbustos y arbolitos dispersos. La vegetación acuática se localiza en aguas tranquilas, son formaciones flotantes que dominan grandes extensiones y se disponen en masas

compactas que viajan con el viento, son sumergidas, aparecen especies flotantes en grupos o mezcladas con especies arraigadas y se van asociando con la vegetación de márgenes de estas ciénagas, aparecen especies de formaciones flotantes de Eicchornia crassipes (lirio de pantano o Jacinto de agua), buchón de

agua y Pistia stratiotes (Lechuga de agua), especies típicas de las ciénagas y

continúan con otras especies arraigadas propia de márgenes como el taparo, yarumo y móncoro entre otros (ver Tabla 24).

2.9.1.4 Vegetación de rastrojo de inundación permanente En los bajos se presentan comunidades vegetales características de zonas

pantanosas y adaptadas a resistir inundaciones periódicas, conformadas por especies herbáceas como el platanillo (Heliconia spp.) y el rabo de zorro (Andropogon sp.) y el taparo (Orbignya cuatrecasana), además de las especies

típicas de bosque natural secundario como el yarumo, moncoro, balso, guayacan

entre otros. Se observó el estado actual de deterioro del Río San Juan y sus zonas anexas

inundables las cuales se encuentran en progresiva desecación debido a la apertura de zanjas para el desagüe de éstas zonas hacia el Río, a fin de utilizarlas para el pastoreo extensivo, (Ver Foto 75).

Page 148: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

148

Foto 75. Rastrojo de inundación en desecación, sobre la ronda del Río San Juan

En éstas áreas se obtuvo un visaje de las aves representativas del área como guacamayas, gaviotas, garrapateros, alcaravan, garzas y especies vegetales típicas de los bosques de cañadas especialmente como balso, ceiba, bambú, samán, caracoli y abarco entre otras. Se ubican sobre la vía troncal, en las áreas

pantanosas temporales a lado y lado de las vías, sobre los ríos, quebradas y caños (ver Tabla 24).

2.9.2 Distribución y clima 2.9.2.1 Selva inferior (Si) La selva tropical de tierra baja se extiende en el Municipio de Cimitarra desde el

margen del Río Magdalena hasta el piedemonte de la Cordillera Oriental, aproximadamente desde los 100 hasta los 400 m de altitud. Fisiograficamente ocupa las áreas de valle, planicies, lomerío y piedemonte Cordillerano. Se encuentra representada sobre los bosques riparios de quebradas, caños y ríos,

los márgenes de ciénagas, relictos dispersos y pequeños corredores de bosque natural secundario en las cumbres de colinas onduladas (ver Mapa 17).

La temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es de 27ºC a 28ºC, sobre zonas muy húmedas, debido a la cercanía de los Ríos Magdalena, Carare, Ermitaño y Guayabito, las precipitaciones son muy abundantes (3.097,7 mm, precipitación total anual aproximadamente) durante dos períodos lluviosos

Page 149: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

149

en el año, lo que permite el establecimiento de zonas inundables permanentes y temporales con un tipo de vegetación higrófila (con alta afinidad al agua). (Ver

Mapas 3 y 4). 2.9.2.2 Selva subandina (Ss)

La selva subandina se extiende desde el piedemonte Cordillerano (300 m de altitud) hasta el área de montaña (1.200 m), fisiográficamente ocupa las áreas de montaña con relieve quebrado a muy escarpado, incluye bosques primarios sobre nacimientos de agua, bosques riparios de quebradas, caños y ríos, extensa y

densas áreas de corredores sobre la cumbre de la Cuchilla Chontarales, el Cerro de Armas y áreas de influencia (Ver Mapa 17).

La temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es menos de 27ºC, las precipitaciones son menos abundantes (3.097,7 mm, precipitación

total anual aproximadamente) durante dos períodos lluviosos en el año. 2.9.2.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática

(Va) Se encuentra localizada sobre los márgenes de ciénagas como la Cachimbero, Río Viejo, El Encanto, San Juan, Caño Baúl entre otras; fisiográficamente se ubican sobre los paisajes de valle y planicie, aproximadamente desde los 100 hasta 300

m de altitud (Ver Mapa 17). La temperatura media anual a la cual se desarrolla esta formación es de 27 a

28ºC, sobre zonas muy húmedas, los sistemas acuáticos del Municipio de Cimitarra presentan una marcada estacionalidad climática, definida por el ciclo anual de lluvias y sequía, enfrentan dos períodos lluviosos (abril, mayo - septiembre, octubre, noviembre) y dos secos (diciembre, enero, febrero, marzo,

junio, julio y agosto). Las ciénagas del municipio están en constante dinámica con el Río Magdalena

tienen un ciclo hidrológico anual que puede dividirse en tres períodos básicos: niveles bajos, máximos e intermedios. Cuando se encuentra en niveles bajos e intermedios, sobresale vegetación acuática representada por el buchón de agua, Ciperaceas y pasto alemán. En niveles máximos las áreas de amortiguación

copan su capacidad, inundando los rastrojos cenagosos y los bosques secundarios.

Page 150: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

150

2.9.3 Estratificación

2.9.3.1 Selva inferior (Si) Los árboles dominantes de mayor porte y altura, por lo general se encuentran esparcidos entre la selva, el estrato herbáceo está constituido por hierbas como

las Araceas, abundan los bejucos, lianas leñosas y epífitas. En el sotobosque se manifiesta la abundancia de palmas, arbolitos y de arbustos por lo general de especies características del estrato arbóreo. La selva inferior no intervenida presenta todos los estratos, desde rasante hasta emergentes, (Ver Figura 18).

2.9.3.2 Selva subandina (Ss) Al igual que en la selva inferior, los árboles dominantes de mayor porte se

encuentran esparcidos, el bosque natural no intervenido presenta todos los estratos, desde rasante hasta emergentes, significa que existe individuos en los estratos inferiores (rasante, herbáceo y arbustivo) y en todos los estratos superiores (arbolitos, arbóreo inferior y arbóreo superior), las mayores alturas de

estos individuos alcanzan hasta 30 a 35 m de altura. Existe un ambiente de humedad alta que hace posible la proliferación de epífitas sobre los troncos (musgos, Bromeliaceas, Aráceas y líquenes) lo que le da la apariencia de selva densa (ver Figura 18).

El bosque de montaña no intervenido permanece así por su relieve abrupto, debido a la inaccesibilidad por el hombre, en la medida que el relieve se hace

menos abrupto aumenta el grado de intervención, quedando reducido el bosque a pequeños relictos que alternan con área de pastizales y rastrojos (Ver Foto 25).

Page 151: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

151

0

5

10

15

20

25

30

35

Altura (m)

As Ai Ar a h r t e l

Estratos

Figura 18. Estratos predominantes de la selva inferior y selva subandina no intervenida

2.9.3.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática

(Va) La vegetación acuática solo cubre el espejo de agua y pueden considerarse hierbas, cuando se encuentran asociadas a la vegetación de márgenes van apareciendo más estratos como el herbáceo y arbustivo que se distribuyen de

manera muy homogénea, a veces aparece sólo el estrato rasante especialmente ubicados sobre la zona pegada al cuerpo de agua, las áreas de amortiguación suelen ser extensas y otra parte de estas áreas están cubiertas por especies del

estrato arbóreo conformando pequeños corredores boscosos y densos como en el caso de la Ciénaga de Cachimbero y Río Viejo, presentan ambas situaciones, (Ver fotos 76 y 77).

Page 152: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

152

Foto 76. Area de amortiguación Ciénaga Río Viejo

Foto 77. Vegetación acuática, humedal vía al sector de Aterrado

2.9.4 Estado actual de las Formaciones Vegetales

2.9.4.1 Selva inferior En el Municipio de Cimitarra la selva inferior se encuentra conservada, parcialmente intervenida y muy intervenida, según lo observado en la Tabla 25.

Ver Mapa 18.

Page 153: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

153

Tabla 25. Principales características de la selva inferior de acuerdo a su estado actual

Estado Actual De

Conservación Representada Paisaje

Conservada Bosques riparios (quebradas y caños)

Valle, planicie lomerío y piedemonte

Parcialmente intervenida

Areas de amortiguación de ciénagas y pequeños cuerpos de agua

Valle y planicie

Muy intervenida

Relictos dispersos y pequeños corredores en la cima de algunas lomas entremezcladas con rastrojos altos (llamados también bosques de colonización)

Lomerío y planicie

Fuente: Equipo UIS

Page 154: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

154

Page 155: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

155

De acuerdo a las condiciones climáticas y de acceso persisten en los bosques parcialmente intervenidos árboles hasta de 20 m, con diámetros hasta de 90 cm,

existe una gran variedad de especies forestales dominantes como caoba, cedro, punte, abarco, canillo, guayacan, sapán, marfil, anime entre otros (ver descripción Flora), que se encargan de generar los macrohabitats para otras

especies de flora y fauna que son los que permiten regular la dinámica hídrica de la zona. En áreas pantanosas y de humedales preservadas aparecen asociaciones dominando el palmicho (familia Arecaceae), especies con alturas hasta de 25 m, que cumplen funciones como amortiguadoras de éste ecosistema.

Los bosques severamente intervenidos presentan escasos estratos, entre ellos los más afectados son los superiores (arbóreo inferior y superior) debido a la

entresacada permanente por la extracción de especies maderables como el punte, abarco, canillo, yumbe, guayacan, cedro, caoba, marfil, sapan, maquí, anime, coco mono, ambar, aceite maría, alma negra (ver descripción Flora) y los estratos inferiores también son reducidos para la implementación de praderas para uso

ganadero. Los estratos característicos de estos bosques se ilustran en la Figura 19. En los bosques riparios, algunos nacimientos, zonas inundables permanentes, en

áreas de amortiguación de las ciénagas y pequeños cuerpos de agua se encuentran los bosques de parcialmente intervenidos a conservados debido al difícil acceso por ser áreas pantanosas permanentemente. La formación selva

inferior consta de 255.285 Has, de las cuales 31430.9 Has son bosques naturales secundarios, 46185.011 son bosques de colonización. La selva inferior aún existente representa sólo el 25.13% de un 82.7% en su mayoría desplazada.

Page 156: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

156

0

2

4

6

8

1 0

1 2

A lt u r a

( m )

Ai Ar a h

E s t r a t o s

Figura 19. Estratos predominantes selva inferior intervenida

2.9.4.2 Selva subandina En esta formación la vegetación se encuentra en los estados de bosque natural no intervenido (Cerro de Armas y cumbre Cuchilla Chontarales). Los bosques intervenidos se localizan en las faldas de la Cuchilla Chontarales, La Bodega y

área de influencia (300 a 400 m de altitud). También existen relictos boscosos hacia la zona más baja de las montañas y el piedemonte en las Veredas La Verde y La Perdida (200 y 300 m de altitud). Ver Tabla 26.

Page 157: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

157

Tabla 26. Principales características de la selva subandina de acuerdo a su

estado actual

Estado actual de conservación

Representada Paisaje

Conservada Bosques riparios (quebradas y caños), nacimientos de agua y

áreas montañosas

Piedemonte y montaña (relieves quebrados a muy

escarpados)

Parcialmente intervenida Faldas de las Cuchillas, cimas de las colinas más altas (300 a 400 m de altitud)

Piedemonte y montaña

Muy intervenida Sistema de colinas con vegetación en regeneración a manera de rastrojos y bosque natural secundario muy disperso (200 a 300 m de altitud)

Lomerío, piedemonte y montaña

Fuente: Equipo UIS

La composición florística, en ésta área es muy similar a la de áreas menos bajas (200 y 300 m de altitud), sin embargo, entre los 300 y 1.000 metros las condiciones climáticas y fisico-geográficas permiten establecer diferencias

marcadas entre las formaciones vegetales. Son representativas de estos bosques algunas especies de las familias Lauraceae, Fagaceae, Winteraceae, Bombacaceae, Myristicaceae y Leguminosae entre otras,

la presencia del roble es un indicador del buen estado de conservación de la zona, puesto que es una especie que por su importancia económica se encuentra amenazada (ver descripción Flora).

En el Cerro de Armas y la Cuchilla Chontarales sobre las áreas donde el bosque ha sido talado, en las partes bajas hacia los 200 y 400 m, los suelos son ácidos, pobres en nutrientes y materia orgánica, con problemas de erosión, por el uso en

explotaciones agrícolas y ganaderas, sin prácticas de conservación (Ver Anexo B, Numeral 8 y 9).

Los bosques severamente intervenidos presentan escasos estratos, las especies más utilizadas por la población de estos bosques son punte, guayacan, cedro, sapan, comino, sangre toro, canelo, yumbe, solera, nogal, entre otros (Ver descripción Flora).

Page 158: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

158

La formación de selva subandina consta de 5.443 Has, de las cuales se encuentran conservadas 2627.7 Has equivalentes a bosques primarios, las

2815.3 Has son bosques naturales secundarios, bosques de colonización, rastrojos, pastos naturales y manejados. Los bosques de selva subandina representan el 1.8% del total de formaciones vegetales en el municipio.

2.9.4.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática

(Va) Las áreas de amortiguación se encuentran conservadas, parcialmente

intervenidas y muy intervenidas tal como se ilustra en la Tabla 27.

Tabla 27. Principales características de la vegetación acuática y de

márgenes de ciénagas de acuerdo a su estado actual

Estado actual Paisaje Ciénagas

Conservada Valle y planicie Cachimbero, Caño Baúl

Parcialmente intervenida

Valle y planicie Río Viejo, Encanto

Muy intervenida Valle y planicie San Juan

Fuente: Equipo UIS

2.9.5 Evaluación por sectores 2.9.5.1 Selva inferior (Si) Hacia las quebradas la Quitiana, La Toroba, Cobaplata, La Cascajera, nacimiento

de la Quebrada La India, hacia la zona central de la Vereda Vuelta de Acuña, en la Ciénaga de Río Viejo, área de influencia de las ciénagas de Cachimbero, El Encanto, Caño Baúl permanecen parcialmente conservados los bosques propios de la selva inferior (ver fotos 78 y 79).

Page 159: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

159

Foto 78. Bosque natural, vía Cobaplata

Foto 79. Bosque ripario, Quebrada la Quitiana

Page 160: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

160

Hacia la Vereda los Morros el paisaje típico es de lomerío, la cobertura

predominante son los pastos naturales y manejados, los bosques son escasos, sólo existen en zonas de cauces de quebradas y algunos caños. La frontera ganadera ha desplazado las zonas inundables permanentes y con bosque natural

primario, estas se encuentran en vía de desaparición. Hacia las cumbres de algunas colinas predomina el bosque natural secundario. (Ver Foto 80) En San Juan de la Carrilera, paisaje típico de planicie y lomerío, la cobertura

predominante son los pastos manejados, no existen zonas de bosques de ningún tipo, el Río San Juan se encuentra totalmente deforestado y los problemas de desecación de las zonas inundables temporales y permanentes son observables

(ver Foto 81). La zona comprendida entre las veredas San Juan y San Pedro de La Paz es un área muy homogénea en cuanto a cobertura vegetal y también presenta un

paisaje característico de lomerío, planicie y valle. Son zonas muy intervenidas donde los bosques son muy escasos, predominan los pastos manejados, ya que sobre ésta ruta se centra la ganadería de gran escala en el municipio; las áreas conservadas se ubican especialmente sobre las quebradas y algunos caños

alejados de las vías principales, ya que sobre las vías las quebradas se encuentran deforestadas. Sin embargo en algunos potreros se observan árboles aproximadamente de 15 a 25 m de altura, dispersos alternados con los pastos

manejados (ver Foto 82). Entre las especies vegetales más representativas de estos bosques se encuentran la palma de vino y el chocho.

Page 161: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

161

Foto 80. Humedal afectado por el avance de la ganadería, Vereda Los Morros

Foto 81. San Juan de la Carrilera.

Page 162: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

162

Foto 82. Vía a Campo Seco, Caño Mulerías deforestado

Los bajos inundables hacia el área de valle propiamente dicha, se encuentran bastante afectados por la construcción de vías, tal es el caso de la zona inundable

localizada en San Pedro de la Paz sobre la Panamericana, área seca y deforestada que hace parte de la zona de amortiguación del Río Magdalena. Los pequeños humedales localizados sobre la vía Panamericana han desaparecido

debido a la expansión de las zonas ganaderas, existen algunos con procesos de desecación, otros no secos pero deforestados en contacto directo con el ganado y en vía de extinción (ver Foto 83).

Page 163: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

163

Foto 83. Humedal afectado. Vereda Puerto Olaya, contiguo a la Troncal del Magdalena Medio.

En la Tabla 28 se ilustra el estado actual de algunos sectores del Municipio de Cimitarra:

Page 164: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

164

Tabla 28. Estado actual de la selva inferior en el Municipio de Cimitarra

Estado actual de

conservación Representada Paisaje Microregiones

Conservada Bosques riparios (quebradas y caños)

Valle, planicie lomerío y piedemonte

Quebradas: La Quitiana, La Toroba, La India, Cobaplata, La Chorrera, Cascajera, Agua Fría. Vereda Vuelta de Acuña

Parcialmente intervenida

Areas de amortiguación de ciénagas y pequeños cuerpos de agua

Valle y planicie

Ciénaga Río Viejo, Cachimbero, El Encanto, San Juan, Caño Baul.

Muy intervenida Relictos dispersos y pequeños corredores en la cima de algunas lomas entremezcladas con rastrojos altos (Bosques de colonización)

Lomerío y planicie

Areas de influencia: Quebradas la Toroba, Cobaplata, km 30 (cruce Q. La India), límite con el Municipio de Landazuri, Corregimiento Santa Rosa, La Segoviana, San Lorenzo Vía Opón 3, Vereda El Jardín y los Indios, área de influencia vía campo Capote, vereda Los Morros, San Juan de la Carrilera, Río San Juan, San Pedro de La Paz, Aterrado y Manjarres.

Fuente: Equipo UIS (ver Mapa 18)

2.9.5.2 Selva subandina En la Vereda La Pérdida sobre la quebrada de su mismo nombre y las cumbres de la Loma la Caimana persisten los bosques secundarios con especies típicas

como ceiba, higueron, sapan, caracolí, amargo, sangre toro, punte, mil pesos, quina, cedro, marfil, amarillo laurel, gualanday, polvillo, guayacan trebol, arenillo, malagano, coco picho, entre otros (Ver descripción Flora). Parte de montaña sobre la quebrada la verde también se encuentra poco intervenida, allí

se albergan especies de fauna como el tinajo, ñeque y venado en vía de desaparición en el muncipio. Sobre la quebrada La Caimana hacia la cumbre de la montaña se encuentran bosques secundarios con especies como el resabalamono, curauvo, tachuelo, cedro entre otros y finalmente el área en mejor

estado de conservación se encuentra representada por el Cerro de Armas representativo por sus bosques primarios.

Las áreas parcialmente intervenidas con bosques secundarios especialmente, se encuentran ubicadas sobre quebrada La Brillantina, en la vía la Culebra hasta Altos de Zapata, en la serranía sector la Piedra hacia las cumbre se encuentran

Page 165: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

165

corredores pequeños de bosques primarios pero hacia las faldas estos bosques ya intervenidos se encuentran intercalados con pastos y rastrojos bajos. En la

Cuchilla Chontarales los bosques secundarios se encuentran mezclados con pastos naturales, pastos mejorados y rastrojos bajos. Otras áreas parcialmente intervenidas se ubican sobre los sectores Altamira, Las Dantas y La Bodega. Ver

Tabla 29. Las áreas muy intervenidas se ubican sobre la Brillantina Baja donde se localizan tierras en descanso para el cultivo de maíz. Existen algunos relictos pobres en

vegetación permanecen algunas especies como el balso, yarumo, platanillo, bijao, iraca, higueron, ceiba, cedro, caracolí y bambú. El Caño Zapata se encuentra deforestado y su nacimiento desprotegido (Ver Foto 84).

Foto 84. Area deforestada con pastos mal manejados, Caño La Zapata

Hacia las faldas de la loma la Caimana se ubican rastrojos como tierras de

descanso para los cultivos de yuca, maíz y plátano. En la vía hacia la Pérdida existen zona con problemas de erosión debido a la deforestación acelerada en éste sector, las especies como el comino, guayacan, caoba, canelo, punte, caracolí,

cedro, balsamo, yumbe, algarrobo se encuentran extintas en ésta área (ver descripción Flora).

Page 166: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

166

Tabla 29. Estado actual de la selva subandina en el Municipio de Cimitarra

Estado Actual Representada Paisaje Microregiones

Conservada

Bosques riparios (quebradas y caños), nacimientos de agua, áreas montañosas

Piedemonte y montaña relieves quebrados a muy escarpados

Cuchilla Chontarales, Cerro de Armas, Bosques de la Bodega y zonas altas de la Piedra. Quebradas: La verde, La

Perdida, Dantas, Chontarales.

Parcialmente intervenida

Faldas de las Cuchillas, cimas de las colinas más altas (300 a 400 m de altitud)

Piedemonte y montaña

Faldas Cuchilla Chontarales, zonas bajas Cerro de Armas, montañas área de influencia de la Bodega, La Piedra y La Verde.

Muy intervenida

Sistema de colinas con vegetación en regeneración a manera de rastrojos y bosque natural secundario muy

disperso, tierras en descanso para establecimiento de cultivos de maíz. (200 a 300 m de altitud)

Lomerío, piedemonte y montaña

Faldas de la loma La Caimana, serranía sector La Piedra, vía La Pérdida, Brillantina baja y área de influencia del Río Guayabito y Río Blanco.

Fuente: Equipo UIS (ver mapa 18)

2.9.5.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática

(Va)

La Ciénaga de Río Viejo es uno de los atractivos paisajísticos más importantes en esta zona, se encuentra parcialmente intervenida, en la actualidad su suelo en su costado oriental es utilizado para la ganadería, su cobertura predominante son pastos manejados. El costado occidental de la ciénaga está mejor conservado,

reflejo de esto son los bosques localizados sobre la orilla de la ciénaga donde la vegetación representativa es la palma taparo, higuerón ceiba, balso, jobo y chuntaro, es una de las especies predominantes en la zona de amortiguación de

la ciénaga. Entre las especies de fauna avistadas en la ciénaga se encuentran el chiguiro, iguana, nutria, tinajo, umba entre otros. Existen zonas secas sujetas a inundación en época de lluvias, conectadas a la ciénaga en su costado oriental que se encuentran bordeadas por bosque natural secundario.

Page 167: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

167

La Ciénaga de Cachimbero se encuentra bajo el cuidado de la Corporación Ciénaga Cachimbero que se encarga de la protección y vigilancia de la misma, es

una entidad privada, que sobre el área de influencia de la ciénaga prohibe la pesca comercial, la caza, la tala de bosques y la contaminación del agua. La ciénaga se encuentra conservada, presenta una zona de amortiguación con

bosques secundarios en regeneración. Sobre el borde de la ciénaga se encuentran especies vegetales representativas como el berro de laguna, polvillo y chicala. Entre las especies animales avistadas en la ciénaga y su área de influencia se encuentran la danta, nutria, caimán, babilla, chiguiro y tinajo entre otros.

Las ciénagas del municipio registran situaciones de contaminación debidas a aumento de materia orgánica y a la carga de nutrientes que procede de las

cuencas de drenaje. 2.9.6 Flora

2.9.6.1 Selva inferior (Si) Dentro de la flora representativa de la selva inferior en el Municipio de Cimitarra, sobresalen especies pertenecientes al grupo Leguminosae y sus familias Caesalpinaceae, Fabaceae y Mimosaceae, la familia Bombacaceae sobresale por

tener especies como la ceiba bonga, palosanto y toluas entre otras, la familia Burseraceae está representada en el caraño y resbalamono típica de selva inferior, la familia Meliaceae sobresale por su importancia económica

representada en el cedro y la caoba maderables por excelencia. En la Tabla 30 se presentan las especies más representativas de la selva inferior del Municipio de Cimitarra.

Page 168: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

168

Tabla 30. Flora representativa de los bosques de Selva Inferior

Nombre Común Familia Especie

Abarco Lecythidaceae Coriniana pyriformis Miers

Acacio Mimosaceae Acacia sp

Aceituno Verbenaceae Vitex masoniana

Aguacatillo de monte Lauraceae Persea americana

Algarrobillo Caesalpinaceae Cynometra sp.

Algarrobo Caesalpinaceae Hymenaea oblongifolia Huber.

Algodoncillo (tabaquillo) Bombacaceae Hampea sp.

Almanegra (Nazareno) Magnoliaceae Dugandiodendron cf. yarumalence G.Lozano

Almendro cajui (almendrón)

Gentianaceae Maina pasifica eucitr

Amargoso Menispermaceae Prosopis juliflora

Amarillo Lauraceae Ocotea calophyla

Anime Asteraceae Polymnia pyramidalis Triana

Arbol pan Moraceae Artocarpus communis J.R. & g. Forst

Arenillo Euphorbiaceae Hura crepitans D.C.

Arizá Caesalpinaceae Brownea ariza

Aro Acanthaceae Trichanthera gigantea (Hum. et Bompl.) Nees

Balsamo Fabaceae Miroxylum balsamum (L.) Harms.

Balso Bombacaceae Ochroma pyramidale urban.

Bejuquillo Orchidaceae Vanilla planifolia André

Bijao Marantaceae Calathea lutea

Cagüi Gentianaceae Mayna pacifica Cuatrec.

Cañabrava Poaceae Arundo donax L.

Canime Caesalpiniaceae Copaifera canime Harms

Caoba Meliaceae Swietenia macrophylla king.

Caracolí Anacardiaceae Anacardium excelsum (Bert. et Balb.) Skeels

Caraño Burseraceae Dacryodes acutipyrena Cuatrec.

Carate o manchador Clusiaceae Vismia spp.

Carbonero Mimosaceae Albizzia lebbek (L) Beath

Caucho Moraceae Ficus tequendamae Dugand

Cedro Meliaceae Cedrela odorata

Cedron Euphorbiaceae Garcia autanns Rohr

Ceiba amarilla Euphorbiaceae Hura crepitans L.

Ceiba bonga Bombacaceae Ceiba pentandra

Chicharrón Asteraceae Calea berterocina D.C y C Penelli Blake

Chingale Arecaceae Astrocaryum malybo karst

Page 169: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

169

Nombre Común Familia Especie

Chubacá Caprifoliaceae Viburnum spp.

Cidron Verbenaceae Lippia citriodora H.B.K

Coco cuna Lecythidaceae Lecythis sp

Corcho (peine mono) Tiliaceae Apeiba membranacea Spr.

Cortadera Ciperaceae Carex spp

Dinde Moraceae Chlorophora (Maclura) tinctoria (L) Gaud.

Dormilon Caesalpinaceae Macrolobium stenosiphon Harms

Escoba dura Simarubaceae Berbascum spp,

Escobillo Malvaceae Sida spp.

Fresno Anacardiaceae Rhus juglandifolia willd

Gallinero Mimosaceae Pithecerrobium dulce (Roxb) Benth

Guaco (bejuco carare) Aristolochiaceae Aristolochia spp

Guadua Poaceae Bambusa guadua H. et B.

Guaimaro Moraceae Brosimum sp

Gualanday Bignoniaceae Jacaranda caucana Pitter

Guamo Mimosaceae Inga densiflora

Guamo copero Mimosaceae Inga heteroptera Willd.

Guamo santafereño Mimosaceae Inga edulis Mart

Guanábano Anonaceae Annona Muricata L.

Guasco Asteraceae Bidlens spp

Guayabo Myrtaceae Psidium guajava L.

Guayabo de mico Gentianaceae Zuelania sp.

Guayacan Bignoniaceae Tabebuia sp.

Guayacan Bignoniaceae Tabebuia sp.

Gusanero Anacardiaceae Astronium spp

Higueron Moraceae Ficus glabrata H.B.K.

Hobo macho Anacardiaceae Spondias purpurea L

Iraca Cyclanthaceae Carludovica Palmata R & P

Jobo Anacardiaceae Spondia purpurea L

Laurel Lauraceae Ocotea cooperi CK. Allend

Limon Rutaceae Citrus medica

Macana Arecaceae Pyrenogliphis major

Majagua Malvaceae Hibiscus tiliaceus L.

Mama Juana Poligonaceae Muehlenbeckia Tamnifolia

Manchada Juncaceae Coleus spp

Manchador Clusiaceae Vismia sp.

Mango Anacardiaceae Mangifera indica L.

Maquenque (palmicho) Arecaceae Oenocarpus sp.

Page 170: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

170

Nombre Común Familia Especie

Marañon Anacardiaceae Anacardium occidentale L.

Marfil Rutaceae Amyris pinnata H.B.K.

Masabalo Meliaceae Carapa guianesis Aublet

Mataratón Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

Moncoro Boraginaceae Cordia girascantum

Mortiño Rosaceae Hesperomeles sp.

Niguito Rosaceae Margyricarpus setous R & P

Nogal Euforbiaceae Cariodendron orinocense Karst

Otobo (sangre toro) Myristicaceae Dialyanthera gracilipes A.C. Sm.

Palma de coco Arecaceae (Palmae) Cocos nucifera L

Palma milpesos Arecaceae (Palmae) Oenocarpus bataua Martius

Palmicho Cyclanthaceae Carludovica Palmata R & P

Palosanto Bombacaceae Spirotheca rhodostyla Cuatrec.

Patevaca Caesalpinaceae Bauhinia picta (H.B.K) DC

peine de mono Tiliaceae Apeiba aspera

Pino ayuelo Podocarpaceae Podocarpus spp.

Pronto alivio Verbenaceae Lantana sp

Quebrabarriga Acanthaceae Trichanthera gigantea (Hub et Bompl)

Quina Rubiaceae Cinchona pubescens Vahl

Resbalamano Burseraceae Bursera simarouba (L.) Sarg.

Sangre toro Myristacaceae Dialyanthera parvifolia

Sapan Fabaceae Clathrotropis brachypetala

Sauco Caprifoliaceae Sambucus nigro L

Siete cueros Melastomataceae Tibouchina urvilleana Cogniaux

Soleras (nogal solera) Boraginaceae Cordia alliodora

Sunglia (cerca viva) Rutaceae Swinglia glutinosa murray

Surrumbo Ulmaceae Celtis trinervia Lam

Tabaquillo Verbenaceae Aegiphila spp.

Tachuelo Solanaceae Solanum cf. inopinum Ewan

Tagua Arecaceae Phytelephas sp.

Tamarindo Caesalpinaceae Tamarindus indica L.

Taparo Arecaceae Orbignya cuatrecasana Dug.

Toluas Bombacaceae Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand

Tuno Melastomataceae Miconia squamulosa (Smith) Triana

Yarumo Cecropiaceae Cecropia spp.

Yaya Annonaceae Ephedranthus sp.

Zanca de araña Clusiaceae Chrysochlamys dependens

Fuente: Talleres con la comunidad y trabajo de campo

Page 171: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

171

Especies de la selva inferior ecológica y económicamente importantes

De la selva húmeda tropical del Municipio de Cimitarra sólo quedan delimitados

bosques secundarios dispersos que se han originado por tres razones: Por el avance de la colonización, por la extracción indiscriminada de madera y el

establecimiento de extensas praderas para fines pecuarios. Las especies importantes económicamente y utilizadas por la población coinciden con aquellas especies que ecológicamente son muy significativas puesto que son dominantes y codominantes. Estas especies proporcionan las condiciones de humedad,

temperatura y luminosidad necesarias para el establecimiento y desarrollo de otras especies de menos porte y pertenecientes a los estratos herbáceo, rasante, arbustivo y arbolitos. El microclima del bosque es menos luminoso con reducción

hasta el 90%, menos caluroso con disminución de aproximadamente 4ºC en la temperatura media anual, menos ventoso con reducción de la velocidad del viento a la cuarta parte, más húmedo con un aumento medio del orden del 10% y el desarrollo de la vida bajo estas condiciones tiende a llamar especies afines con la

humedad y bajas temperaturas. Las especies mejor comercializadas hasta el momento son el sangre toro, cáscara de yuca, dormilón (tornillo), caimo rojo, coco picho, sapán, mapi o amargo,

aceituno rojo, aceite maría, abarco, algarrobo, cobre, nogal y nazareno. Semanalmente están saliendo con madera para la venta, camiones sencillos con 10 a 12 toneladas de madera en bruto y elaborada, en doble troque 20 toneladas

y mulas con 250 rastras, 1.500 piezas de madera, es decir, 30 toneladas de madera aproximadamente, (fuente: trabajo de campo). En las tablas 31, 32 y 33 se específica la utilización de estos árboles en el mercado.

Tabla 31. Especies maderables comercializables actualmente

Nombre Común Especie Uso

Abarco Coriniana pyriformis Miers Carrocerías, tintes

Aceite María Calophyllum brasiliense Madera de viento y carrocería

Aceituno rojo Vitex cymosa Machimbre, madera de viento

Algarrobillo Cynometra sp. Estaconería, masas de trapiche

Algarrobo Hymenaea corubaril L. Carrocerías, resinas

Anime Polymnia pyramidalis Triana Construcción

Arenillo Hura crepitans D.C. Construcción

Balsamo Miroxylum balsamum (L.) Harms. Corralejas y resinas

Caimo rojo Chrysophillum caimito L. Madera ordinaria

Page 172: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

172

Nombre Común Especie Uso

Canime Copaifera canime Harms Maderas de viento y aceites

Caoba Swietenia macrophylla king. Muebles

Caracolí Anacardium excelsum Construcción

Cedro Cedrela odorata Muebles

Ceiba bonga Ceiba pentandra Muebles

Chingale Astrocaryum malybo karst Muebles

Dormilón Chrysophillum caimito L. Madera ordinaria (construcción)

Guamo rosado Inga nobilis Cosntrucción

Guayacán hobo Tabebuia sp. Muebles

Mapi o amargo Vochysia ferruginea Machimbre (pisos, aforrados)

Marfil Amyris pinnata H.B.K. Pisos

Nazareno Muebles

Nogal Cordia alliodora Muebles

Palo santo Spirotheca rhodostyla Cuatrec. Muebles

Guayacán polvillo Tabebuia sp. Estacones, corralejas

Punte candado Mincuartia guianensis Estacones

Resbalamono Bursera simarouba (L.) Sarg. Construcción

Sangre toro Virola sebifera Construcción

Sapán Bowdichia sp. Machimbre (pisos, aforrados)

Toluas Bombacopsis quinatum (Jacq.) Muebles

Fuente: Trabajo de campo

Tabla 32. Especies Arbóreas Medicinales

Nombre común Familia Especie

Arbol pan Moraceae Artocarpus communis J.R. & g. Forst

Caraño Burseraceae Dacryodes acutipyrena Cuatrec.

Cidrón Verbenaceae Lippia citriodora H.B.K.

Gualanday Bignoniaceae Jacaranda caucana Pitter

Guacimo Sterculiaceae Guazuma ulmifolia L.

Guayabo de mico Gentianaceae Zuelania sp.

Higuerón Moraceae Ficus glabrata H.B.K.

Mataratón Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

Quina Rubiaceae Cinchona pubescens Vahl.

Fuente: Talleres con la comunidad

Page 173: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

173

Tabla 33. Especies Para Leña Y Cercas

Nombre común Familia Especie

Aceituno Verbenaceae Vitex masoniana

Arbol pan Moraceae Artocarpus communis J.R. & g. Forst

Bálsamo Fabaceae Miroxylum balsamum (L.) Harms.

Escobillo Malvaceae Sida spp.

Guacimo Sterculiaceae Guazuma ulmifolia

Guamo Mimosaceae Inga densiflora

Higueron Moraceae Ficus glabrata H.B.K.

Manchador Clusiaceae Vismia sp.

Marfil Rutaceae Amyris pinnata H.B.K.

Picurito

Soquete

Fuente: Talleres con la comunidad

2.9.6.2 Selva subandina Dentro de la flora representativa de la selva subandina, sobresalen especies pertenecientes a la familia Lauraceae, Leguminosae, Bombacaceae, Fagaceae, Winteraceae y Rubiaceae, la familia Bombacaceae sobresale por tener especies

como el balso y las ceibas, la familia Fagaceae, Rubiaceae, Lauraceae y Winteraceae son las distintivas de ésta formación con especies como el roble, la quina, el amarillo laurel y el canelo, las familias con especies de importancia

económica son Lecythidaceae, Meliaceae, Leguminosae, Lauraceae y Winteraceae utilizadas como maderables principalmente. En la Tabla 34 se presenta un listado de las especies reportadas por la comunidad y observadas en campo de la formación subandina.

Tabla 34. Flora Representativa De Los Bosques De La Selva Subandina

Nombre común Familia Especie

Abarco Lecythidaceae Coriniana pyriformis Miers

Algarrobo* Caesalpinaceae Hymenaea oblongifolia Huber.

Amargo Apocynaceae Aspidosperma sp.

Amarillo laurel Lauraceae Ocotea sp.

Anaco Fabaceae Erythrina fusca Loureirol

Arenillo Bombacaceae Catostema digitata

Arenillo Euphorbiaceae Hura crepitans dc

Aro Acanthaceae Trichanthera gigantea (Humb. et Bompl.) Nees

Page 174: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

174

Nombre común Familia Especie

Balsamo* Leg. Papilonaceae Miroxylum balsamum (L.) Harms.

Balso Bombacaceae Ochroma pyramidale urban.

Bambú Poaceae Bambusa guadua

Bijao Marantaceae Calathea lutea

Cagüi Gentianaceae Mayna pacifica Cuatrec.

Canelo* Winteraceae Drymis winteri Forst.

Caoba* Meliaceae Swietenia macrophylla king.

Caracolí* Anacardiaceae Anacardium excelsum (Bert. et Balb.) Skeels

Cedro* Meliaceae Cedrela odorata

Ceiba Bombacaceae Ceiba pentandra Gaerth

Ceiba bonga Bombacaceae Ceiba pentandra

Chingale Arecaceae Astrocaryum malybo karst

Chubacá Caprifoliaceae Viburnum spp.

Coco cuna Lecythidaceae Lecythis sp

Coco picho

Comino* Lauraceae Endlicheria columbiana (Meissn.) Mez

Corcho Tiliaceae Apeiba membranacea Spr.

Escobillo Malvaceae Sida spp.

Guadua Poaceae Bambusa guadua H. et B.

Guáimaro Moraceae Brosimum sp

Guacimo Sterculiaceae Guazuma ulmifolia L.

Gualanday Bignoniaceae Jacaranda caucana Pittier

Guamo Mimosaceae - Leg. Inga densiflora

Guayabo de mico Gentianaceae Zuelania sp.

Guayacan* Bignoniaceae Tabebuia sp.

Higueron Moraceae Ficus glabrata H.B.K.

Iraca Cyclanthaceae Carludovica palmata R et P

Majagua Malvaceae Hibiscus tiliaceus L.

Malagano

Manchador Clusiaceae Vismia sp.

Marfil Rutaceae Amyris pinnata H.B.K.

Matarratón Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

Moncoro Boraginacea Cordia Girascantum

Nogal Euforbiaceas Cariodendron orinocense Karst

Otobo Myristicaceae Dialyanthera gracilipes A.C. Sm.

Palma mil pesos Arecaceae Oenocarpus bataua Martius

Palmicho Cyclanthaceae Carludovica palmata R & P

Platanillo Heliconiaceae Heliconia sp.

Polvillo Bignoniaceae Tabebuia sp.

Page 175: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

175

Nombre común Familia Especie

Patevaca Caesalpinaceae Bauhinia picta (H.B.K) DC

Punte* Combretaceae Terminalia spp.

Quebrabarriga Acantaceas Trichanthera gigantea (Hub et Bompl)

Quina Rubiaceae Cinchona pubescens

Roble Fagaceae Quercus humboldtii Bonpl.

Sangre toro Myristacaceae Dialyanthera parvifolia

Sapan Fabaceae Bowdichia sp

Solera Cordia alliodora

Suribio Mimosaceae Pithecellobium sp.

Tabaquillo Verbenaceae Aegiphila spp.

Tagua Arecaceae Phytelephas sp.

Tamarindo Caesalpinaceae Tamarindus indica L.

Taparo Arecaceae Orbignya cuatrecasana Dug.

Tuno Melastomataceae Miconia squamulosa (Smith) Triana

Yarumo Cecropiaceae Cecropia spp.

Yaya Annonaceae Ephedranthus sp.

Yumbe*

* Especies desaparecidas en algunos sectores del muncipio (Vía La Pérdida)

Fuente: Talleres con la comunidad

Especies de la selva subandina económicamente importantes

Las especies extraídas para comercialización y en algunos sectores ya desaparecidas son comino, guayacán, caoba, canelo, punte, caracolí, cedro,

bálsamo, yumbe, algarrobo, solera, nogal, sapán, abarco, ámbar entre otras (Ver Tabla 35). Al igual que en la selva inferior se extraen semanalmente entre 10 y 30 toneladas de madera en diferentes tipos de transporte dependiendo de su

capacidad (camiones, mulas y doble troque) sobre las que conducen a la Verde, La Bodega y La Piedra.

Tabla 35. Flora De Importancia Económica S subandina.

Nombre Común Especie Uso

Abarco Coriniana pyriformis Carrocerías, maderas de viento

Algarrobo Hymenaea oblongifolia Ebanistería, construcciones

Balsamo Myroxylum balsamum (L.) Harms. Corralejas, estacones, maderas duras

Canelo Drymis winteri Forst. Muebles

Caoba Swietenia macrophylla King. Maderable, muebles de talla y en línea

Caracolí Anacardium excelsum (Bert &Balb) Maderable, construcciones

Page 176: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

176

Nombre Común Especie Uso

Cedro Cedrela odorata Maderable, construcción y ebanistería

Ceiba Ceiba pentadra Maderable, canoas y construcción

Chingale Astrocaryum malybo Karst. Maderable, ebanistería, cielos razos

Comino Endlicheria columbiana Puertas, ventanas, carrocerías y estaconería

Guayacan Tabebuia sp. Maderable, muebles

Higueron Ficus glabrata Construcción y medicinal

Manchador Clusia sp. Leña

Marfil Amyris pinnata H.B.K. Leña, maderable (piso y enchapes)

Mataratón Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Leña, maderable

Moncoro Cordia girascantum Maderable, muebles

Nogal Cariodendron spp. Ebanistería, cosntrucciones

Punte Terminalia spp. Maderable, cercas

Sapan Clathrotropis brachypetala Maderable, pisos, enchapes

Solera Cordia alliodora Maderable, muebles

Yumbe Maderable, corralejas

Fuente: Talleres y trabajo de campo

2.9.6.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)

Las áreas de amortiguación de ciénagas y pequeños cuerpos de agua presentan

un tipo de vegetación muy homogénea conformada por gramíneas, a manera de tapete, asociadas a arbustos y algunos elementos arbóreos, en la Tabla 36 aparecen las especies más representativas de ésta formación. De las especies

reportadas en éstas formaciones las que forman grupos son el bijao, buchón de agua, la cañagria, juncos, lechuga de agua, los lotos, los pastos, taruya entre otros (Ver fotos 85 y 86).

Tabla 36. Flora Asociada A Ecosistemas Lacustres

Estrato Nombre Común Especie Familia

Herbáceo

Abrojo lagunero Alternanthera sessilis Amarantaceae

Bijao Calathea lutea Marantaceae

Buchón Limnocharis flava Limnocharitacae

Cañagría Costus spp. Costaceae

Flor morada Pterogastra divaricata Melastomataceae

Junco Thypha angustifolia Thyphaceae

Page 177: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

177

Junco Eleocharis spp Cyperaceae

Lechuga de agua Pistia stratiotis Araceae

Lenteja de agua Lemna aequinoctialis Lemnaceae

Lotos Nymphaea spp. Nymhaeaceae

Rabo de zorro Andropogon bicornis Poaceae

Taruya Eichornia spp. Pontederiaceae

Arbustos Clavitos de agua Ludwigia spp.

Jusiaeua linitifolia Oenotheraceae

Arboles

Palmiche Euterpe spp. Arecaceae

Pasto alemán

Yarumo Cecropia spp. Cecropiaceae

Fuente: Talleres con la comunidad

Foto 85. Limnocharis flava, (Buchón de agua). Vereda Caño Baúl.

Page 178: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

178

Foto 86. Vegetación acuática. Vereda Bellavista.

2.9.7 Fauna

2.9.7.1 Selva inferior (Si) La selva húmeda tropical es una de las formaciones vegetales que alberga una gran diversidad por sus particularidades climáticas y físico-geográficas, en el

Municipio de Cimitarra la desaparición de los bosques ha generado la disminución de las poblaciones de fauna; el municipio cuenta con pocas áreas de concentración de especies limitadas a los bosques secundarios ubicados en las áreas de influencia de las ciénagas de Cachimbero, Caño Baúl, El Encanto, San

Juan; Quebradas La Quitiana, La Toroba, Cobaplata, La Chorrera, La Cascajera, nacimiento quebrada La India, corregimiento Santa Rosa, La Segoviana, San Lorenzo y la Vereda Vuelta de Acuña, estas áreas están ubicadas sobre los paisajes de valle y lomerío del municipio. Hacia el piedemonte se ubican las zonas

boscosas en el área de influencia de las Veredas La Verde (la Bodega, La Piedra, Chontarales, La Caimana, La Culebra, La Górgona y Las Dantas), La Pérdida (Altamira y Brillantina), El Jardín y Los Indios (Ver Mapa 18). En las tablas 37 a

41 se específica la fauna más representativa en el municipio, discriminada en grupos de avifauna, mamíferos, reptiles y peces.

Tabla 37. Avifauna asociada a la selva inferior

Nombre común Orden Familia Especie

Abuelita Columbiformes Columbidae Columbina tapalcoti

Arrendajo Cacicus cela

Arrocero o chamon Paseriformes Fringillidae Tiaris fuliginosa, Sporofila obscura

Page 179: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

179

Nombre común Orden Familia Especie

Azulejo Paseriformes Thraupidae Thraupis episcopus

Cardenal Paseriformes Thraupidae Ramphocelus dimidiatus

Chupaflor Apodiformes Throchilidae Coeligena prunelley

Gallinazo Falconiformes Cathartidae Cathartes aura

Garrapatero Crotopaga ani

Garza blanca Ciconiformes Ardeidae Egretta thula

Guañuz Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulsirostris

Hicotea Podonecmis Lewayana

Mirlas Paseriformes Mimidae Mimus sp

Perdiz Galliformes Phasianidae Odontophorus strophium

Perico Sitaciformes Psittacidae Forpus passerinus

Rabiblanca Columbiformes Columbidae Columba sp

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 38. Peces

Nombre común Especie

Bagre Pseudoplatystoma fasciatum

Bocachico Prochilodus reticulatus

Cucha Leptoancistrus spp.

Mojarra amarilla Petenia kraussii

Mojarra negra Petenia umbrifera

Picuda Salminus affinis

Sardinata Brycon henri

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 39. Mamíferos

Nombre común Grupo Familia Especie

Armadillo Dasypodidae Edentata Dacypus spp.

Danta Tapiridae Perissodactila Tapirus pinchaque

Fara Didelphidae Marsupiales Didelphis marsupialis

Mico cariblanco Cebidae Primates Cebus albifrons cesarae

Nutria Mustelidae Carnívora Lutra longicaudis

Oso hormiguero Mirmecophagidae Maldentados Tamandua tetradactila

Oso negro (real) Ursidae Carnivora Tremartos ornatus

Oso palmero Mimecophagidae Edentata Myrmecophaga tridadyla

Titi Callithricidae Primates Saquinus oedipus

Page 180: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

180

Nombre común Grupo Familia Especie

Venado Servidae Artiodactila Odocoileus virginianus goudoti

Zorro Canidae Carnivora Chrysocyon brachyurus

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 40. Otros mamíferos

Nombre común Especie

Choiba Ateles paniscus

Chucha Didelphis marsupialis

Conejo monte Silvilagus brasilencis

Guatin Myoprocta acouchy

Gurre (armadillo) Dasypus novencictus

Leoncillo Felis concolor

Mono cotudo Alovatta seniculus

Perezoso Bradypus variegatus

Perro de monte Potos flacus

Perro lobo Pteronura brasiliensis

Puerco espin Cohendo preenciles

Tigrillo Felis tigrina

Zaino Puerco de monte Tayassu tajacu

Zorra chucha Didelphis albiventris

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 41. Reptiles

Nombre común Especie

Bejuqueras Oxibelys aeneus

Caimán Crocodylus intermedius

Coral Micrulus dumerilii

Iguanas Iguana iguana

Lobo lagarto Ameiva ameiva

Toche –Tocha Spilotes pullatus

Güio Eunectes murinus

Mapana Bothrops sp

Tortuga Podonecmis unifilis

Trompa ternero Boa constrictor

Fuente: Talleres con la comunidad

Page 181: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

181

Fauna amenazada de selva inferior

Las causas de desaparición de las especies de fauna en el municipio se debe a la

extinción de sus hábitats naturales, la caza indiscriminada por el valor económico que representa su carne, su piel o productos derivados y en el caso de aves, mamíferos y reptiles por su belleza exótica con fines ornamentales.

Entre las especies amenazadas se encuentra el cafuche, choiba, guacamaya, loros, tucan, guagua, leoncillo, ñeque, pajuil, pava, tigrillo, tinajo, tortuga, zaino (puerco de monte), mico cariblanco, armadillo, oso palmero, nutria, venado, danta y oso negro entre otros (Ver Tablas 37 al 41). Fotos 87, 88 y 89.

Foto 87. Tucan

Page 182: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

182

Foto 88. Tayassu tajacu, Zaino (puerco de monte ). Vereda Los Morros.

Foto 89. Ara araurana, (Guacamaya)

Page 183: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

183

2.9.7.2 Selva subandina (Ss) La selva subandina se encuentra localizada sobre las áreas más pendientes del

municipio entre 25% y 50%, esta condición ha permitido que existan corredores especialmente hacia las cumbres de las montañas que actualmente le proporcionan el albergue, espacio de movilidad y protección a la fauna silvestre.

La concentración de fauna silvestre se limita a los bosques primarios de la Bodega, la Piedra, Altamira, Chontarales, Cerro de Armas y a los bosques secundarios ubicados sobre el paisaje de lomerío en el área de influencia de la quebrada La Brillantina, La Verde y La Pérdida (ver Mapa 18). En las tablas 42,

43 y 44 se presenta la fauna más representativa de la selva subandina discriminada por grupos aves, mamíferos y reptiles.

Tabla 42. Avifauna asociada a la selva subandina

Nombre común Familia Orden Especie

Arrendajo Cacicus cela

Azulejo Thraupidae Paseriformes Thraupis episcopus

Cardenal Thraupidae Paseriformes Ramphocelus dimidiatus

Garrapatero Crotopaga ani

Mirlas Mimidae Paseriformes Mimus sp

Rabiblanca Columbidae Columbiformes Columba sp

Perdices Phasianidae Galliformes Odontophorus strophium

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 43. Mamíferos

Nombre común Especie

Armadillo Dacypus spp

Choiba Ateles paniscus

Chuchas Didelphis marsupialis

Mico cariblanco Cebus albifrons cesarae

Mono cotudo Alovatta seniculus

Oso hormiguero Tamandua tetradactila

Oso negro (real) Tremartos ornatus

Perezoso Bradypus variegatus

Perro de monte Potos flacus

Tigrillos Felis tigrina

Venado Odocoileus virginianus goudoti

Zorra chucha Didelphis albiventris

Zorro Chrysocyon brachyurus

Fuente: Talleres con la comunidad

Page 184: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

184

Tabla 44. Reptiles

Nombre común Especie

Coral Micrulus dumerilii

Güio Eunectes murinus

Iguanas Iguana iguana

Mapana Bothrops sp

Toche –Tocha Spilotes pullatus

Trompa ternero Boa constrictor

Fuente: Talleres con la comunidad

Fauna amenazada de la selva subandina

Las causas de desaparición de la fauna silvestre se debe a la caza indiscriminada y desaparición de los hábitats naturales. Entre las especies amenazadas se encuentra el armadillo, iguana, mico cariblanco, mono cotudo, oso hormiguero, oso negro (real), perezoso, perro de monte, venado, zorro y tigrillo (extinto en el

área) (Fuente: talleres con la comunidad), ver Tablas 42, 43 y 44. Fotos 90 y 91.

Foto 90. Tamandua tetradactila, (Oso hormiguero)

Page 185: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

185

Foto 91. Amazona autumnalis, Loro. Vereda La Perdida.

2.9.7.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática

(Va) Los humedales del municipio se caracterizan por presentar riqueza de especies aviarias que integran grandes poblaciones debido a que estos ecosistemas son eslabones importantes de sitios de parada e invernada para poblaciones

migratorias de aves, desde el punto de vista ecológico los humedales acumulan recursos alimentarios en ausencia de las aves migratorias y a su llegada pueden soportar números elevados de individuos; ejemplo de estas aves son zambullidor, pato aguja, pato cuervo, pisingo, martín pescador, gaviota, garza, polla de agua,

pato cuharo, gallito de ciénaga, garrapatero, golondrina, gallineta silvestre, entre otros. El conocimiento sobre las poblaciones es pobre y es difícil establecer el estado actual de estos grupos, el manejo que se le ha dado a los humedales en el

municipio es incompatible con la conservación de su biodiversidad en el largo plazo. En las tablas 45 y 46 se presenta un listado de la fauna asociada a éstas formaciones discriminada en grupos de aves, mamíferos, reptiles y peces. Ver fotos 92 y 93.

Page 186: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

186

Tabla 45. Fauna asociada a la vegetación acuática y de márgenes de ciénagas

Grupo Nombre común Especie Familia

Aves

Gallito de ciénaga Jacana jacana Jacanidae

Garrapatero Crotophaga ani Cuculidae

Garza blanca Casmerodius albus Ardeidae

Garza gris Ardea cocoi Ardeidae

Golondrina Riparia riparia Hirundinidae

Loro Amazona autumnalis Psittacidae

Martín pescador Ceryle torquata Alcedinidae

Pato aguja Anhinga anhinga Anhingidae

Pato cucharo Cochlearis cochlearius Cochleariidae

Pato cuervo Phalacrocorax olivaceus Phalacrocoridae

Pisingos Dendrocygna autumnalis Anatidae

Polla de agua Porphyrula martinica Rallidae

Zambullidores Podiceps dominicus Podicipedidaae

Mamíferos

Chiguiro

Nutria Lutra longicaudis Mustelidae

Ratón de agua Caluromys lanatus Didelphidae

Reptiles

Babillas Caiman scelerops Alligatoridae

Caimanes Cocodrylus intermedius Alligatoridae

Icotea Pseudemys scripta callirostris

Iguana Iguana iguana

Mapana de agua Helicops sp.

Morrocoy Geochelone carbonaria

Peces

Bagre Pseudoplatystoma fasciatum

Bocachico Prochilodus reticulatus Prochilodontidae

Capaz Pimelodus grosskopfii Pimelodidae

Guabina Rhamdia sebae Pimelodidae

Moino Leporinus muyscorum Anostomidae

Mojarra amarilla Petenia kraussii Cichlidae

Mojarra negra Petenia umbrifera Cichlidae

Picuda Salminus affinis

Sabaleta Brycon moorei Characidae

Sardinata Brycon henri Characidae

Fuente: Talleres con la comunidad

Page 187: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

187

Tabla 46. Especies amenazadas asociadas a la vegetación acuática y de márgenes de ciénagas

Grupo Nombre común

Mamíferos

Chiguiro

Danta

Nutria

Reptiles

Babillas

Caimanes

Iguana

Morrocoy

Aves

Gallito de ciénaga

Loro

Pato aguja

Pato cucharo

Pato cuervo

Pisingos

Polla de agua

Zambullidores

Fuente: Equipo UIS

Foto 92. Gallineta. Vereda Vuelta de Acuña.

Page 188: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

188

Foto 93. Pato. Vereda Vuelta de Acuña.

2.9.8 Estado actual y evolución de las áreas ocupadas por vegetación

natural y su fauna asociada en el Municipio de Cimitarra.

La vegetación original de las selvas del Municipio de Cimitarra en sus diferentes manifestaciones se desplazo por dos causas: La primera generada por la utilización del recurso forestal con fines de extracción de especies maderables

como el abarco, la caoba, quina, cedro, guayacan, punte, sangre toro, ceiba, anime, canime entre otros. La segunda causa se generó por el resultado de las entrasacadas permanentes y la necesidad de utilización del recurso suelo para la siembra de cultivos y pastos según su capacidad de uso.

En las áreas donde el bosque fue talado y reemplazado por cultivos y pastos, los suelos tienden a ser ácidos y pobres en nutrientes aprovechables y en materia

orgánica, con problemas de erosión agravado por el uso continuado en explotaciones agropecuarias. Ejemplo de esto se observa sobre la vía troncal del Magdalena Medio, áreas con procesos erosivos severos, reflejados en peñas arenosas convertidos en lugares de baja fertilidad.

Hoy en las zonas de extensas praderas de pastos naturales y mejorados sólo persisten bosques naturales secundarios y rastrojos en las orillas de Ríos, quebradas y caños, donde predominan especies como palma taparo, ceiba,

higueron, balso y chuntaro que alberga especies de fauna como son: El águila real, garza blanca, gavilán pollero, alcaravan, garrapatero, zaino, entre otros.

Page 189: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

189

Persisten zonas boscosas en las zonas inundables permanentes, en general la cobertura de estas extensas zonas se caracteriza por presentar árboles dispersos

que sirven de sombrío o como cercas vivas. La vegetación de las áreas de planicie, valle y lomerío, tienden a regenerarse

especialmente en zonas de inundación temporal y permanente observándose sucesiones conformadas por individuos de los estratos arbustivo y arbolitos de especies como el balso, yarumo, guamo, copillo, moncoro y en los estratos inferiores aparecen los platanillos, bijao, guamo y cañabrava cuando se trata de

regeneraciones (sucesiones) sobre las fuentes de agua. Se observaron zonas con un gran estado de deterioro, situación reflejada por la gran cantidad de especies pioneras especialmente sobre el borde de la carretera y zonas próximas a los

bajos inundables Los bosques de la selva inferior, solo existen en zonas pantanosas de difícil acceso como en el caso de las áreas de amortiguación de los humedales

pertenecientes a las ciénagas de Cachimbero y de Río Viejo, en el corazón de la Vereda Vuelta de Acuña en donde el 50% del área está cubierta por bosque natural secundario localizado a 200 m del borde del caño Vuelta de Acuña, el otro 50% se encuentra representado por pastos manejados entremezclados con

árboles de gran porte esparcidos. El avance de la ganadería sobre esta zona a contribuido a la deforestación de caños tan importantes como el Río Viejo y La Llave.

Así mismo estos bosques no intervenidos se encontraron sobre nacimientos como en la quebrada la India y en general en las zonas inundables permanentes como las localizadas sobre el caño San José vía al Aterrado y Manjarres, sin embargo,

hacia la vía éste caño se encuentra deforestado y de el dependen especies de aves como la garza blanca y la garza morena, alimentadas por peces como el barbudo, comelón y bocachicos presentes en éste caño (ver Foto 94).

Hacia la vía a Aterrado y Manjarrés se observó la presencia de bosques naturales secundarios especialmente sobre las zonas de nacimientos, caños y quebradas como la Sandovala y Caño San José antes mencionados; hacia la vía propiamente

dicha se encuentran zonas muy deterioradas y prácticamente desprovistas de vegetación, existen otras áreas con rastrojos altos que actúan como zonas de amortiguación de estas cañadas, en general la cobertura predominante en ésta

área son pastos manejados.

Page 190: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

190

Foto 94. Caño San José. Vereda Puerto Olaya.

Los bosques primarios de la selva subandina se localizan en las áreas de

piedemonte y de montaña (Cuchilla chontarales, elevaciones de la Vereda la Verde, La Bodega) y en el relieve escarpado característico del Cerro de Armas.

Los bosques secundarios localizados en la mayoría del municipio como pequeños corredores y relictos dispersos se caracterizan por haber perdido su estructura y presentar amplios márgenes de rastrojo; éste último está conformado por vegetación de bajo porte y las especies de porte arbóreo son consideradas no

valiosas comercialmente y se desarrollan en sectores que no se destinan a labores agropecuarias (ver Mapa 18).

La fauna del municipio esta asociada principalmente a los sistemas boscosos, sistemas lenticos (quebradas, caños y ríos) y las áreas de humedales. Debido al alto grado de intervención antrópica que han sufrido los ecosistemas acuáticos y terrestres, su fauna asociada ha tenido que desplazarse a otros lugares menos

alterados y por lo tanto algunas de estas especies ya han sido extintas.

Page 191: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

191

Se estima que la fauna original ha venido sufriendo al igual que la vegetación un desarraigue total en la medida que sus hábitats han sido destruidos y que sigue

siendo perseguida, capturada o muerta y que las especies sobrevivientes en su mayoría son aves, reptiles y anfibios, en cuanto a los mamíferos indicadores de riqueza y diversidad sólo persisten aquellos de gran adaptabilidad como son las

diferentes especies de osos (hormiguero, negro, palmero, real) y micos (cotudo, cariblanco, choibo, mono de monte). En la vía Panamericana hacia la Ciénaga Río Viejo se presentan zonas inundables

permanentes, deforestadas completamente y cubiertas por pastos manejados. Persiste un humedal en las zona de algunos nacimientos de caños entre los cuales está el Caño San Antonio, parcialmente intervenido, reflejo de esto es la

presencia de especies típicas como el palmiche con alturas hasta 25 m entremezclado con especies típicas de bosque natural secundario. 2.9.9 Sector urbano y su área de influencia

La formación vegetal predominante es la selva inferior. El ecosistema urbano se caracteriza por presentar una gran área de amortiguación urbana, localizada sobre el valle del Río Guayabito y un paisaje de lomerío ubicado entre los 150 y 250 m de altitud, dispuesto a manera de cinturón en el constado occidental del

casco urbano. Desde la fundación del municipio las áreas de ecosistemas naturales vienen siendo utilizados con fines extractivos y de ocupación de los suelos.

La constante presión e intervención de la población en su afán de expansión y en busca de una retribución económica con el desarrollo de actividades económicas como la agricultura (cultivo de plátano, cacao, frutales entre otros), ganadería y

de expansión urbana, permite que cada vez sean menos las áreas que actúan como reguladoras microclimáticas, hídricas y amortiguadoras de carga urbana de materiales líquidos y particulados (aguas negras, residuos sólidos y

contaminación atmosférica). Las áreas densas y exuberantes del selva inferior no existen, se observan algunos corredores de vegetación reflejados por el cinturón montañoso que bordea el casco urbano, representado por bosque natural secundario y acompañados por rastrojos con especies como el coco cristal,

yarumo, guamo, chingalé, esterillo entre otros (ver foto 95 y 96). En las tablas 47, 48 y 49 se presentan las especies representativas y las especies amenazadas de flora y fauna asociada, ubicadas en los alrededores del casco urbano.

Page 192: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

192

Foto 95. Corredor protector de la Quebrada Agua Fría

Foto 96. Panoramica de Cimitarra

Page 193: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

193

Tabla 47. Especies representativas ubicadas en los alrededores del casco urbano

Nombre común Familia Especie

Aguacate Lauraceae Persea americana

Anaco Fabaceae Erythrina fusca L.

Anime Asteraceae Polymnia pyramidalis Triana

Balso Bombacaceae Ochroma pyramidale urban.

Cañabrava Poaceae Arundo donax L.

Caoba Meliaceae Swietenia macrophylla king.

Caracolí Anacardiaceae Anacardium excelsum (Bert. & Balb.) Skeels

Caraño Burseraceae Dacryodes acutipyrena Cuatrec.

Carate o manchador Clusiaceae Vismia spp.

Nombre común Familia Especie

Cedro Meliaceae Cedrela odorata

Ceiba bonga Bombacaceae Ceiba pentandra

Chingale Arecaceae Astrocaryum malybo karst

Coco Manteco Lecythidaceae Eschweilera mesophylla

Coco rojo

Escoba dura Simarubaceae Berbascum spp, Calceolaria spp

Fresno Anacardiaceae Rhus juglandifolia willd

Galapo

Gallinero Mimosaceae Pithecellobium dulce (Roxb) Benth

Guadua Poaceae Bambusa guadua H. et B.

Gualanday Bignoniaceae Jacaranda caucana Pitter

Guamo Mimosaceae Inga densiflora

Guayabo de mico Gentianaceae Zuelania sp.

Guayacan Bignoniaceae Tabebuia sp.

Higueron Moraceae Ficus glabrata H.B.K.

Manchador Clusiaceae Vismia sp.

Mango Anacardiaceae Mangifera indica L.

Marfil Rutaceae Amyris pinnata H.B.K.

Matarratón Fabaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.

Moncoro Boraginaceae Cordia girascantum

Pepa burro (escobillo) Malvaceae Sida spp.

Perillo

Picurito

Punte candado Combretaceae Terminalia spp.

Sangre toro Myristacaceae Dialyanthera parvifolia

Page 194: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

194

Nombre común Familia Especie

Solera Boraginaceae Cordia alliodora

Soquete

Sunglia Rutaceae Swinglia glutinosa Murray

Tamarindo Caesalpinaceae Tamarindus indica L.

Toluas Bombacaceae Bombacopsis quinatum (Jacq.) Dugand

Yarumo Cecropiaceae Cecropia spp.

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 48. Especies en vía de desaparición en el área urbana

Nombre común Familia Especie

Abarco Lecythidaceae Coriniana pyriformis Miers

Balsamo Papilonaceae Miroxylum balsamum (L.) Harms.

Caucho Moraceae Ficus tequendamae Dugand

Cedro Meliaceae Cedrela odorata

Comino Lauraceae Endlicheria columbiana (Meissn.) Mez

Guayacan Bignoniaceae Tabebuia sp.

Sapan Fabaceae Bowdichia sp

Fuente: Talleres con la comunidad

Tabla 49. Fauna asociada a los bosques al casco urbano y su área de influencia

Nombre común Especie

Abuelitas Columbina tapalcoti

Armadillo (Gurre) Dasypus novencictus

Arrendajo Cacicus cela

Arrocero o chamon Tiaris fuliginosa, Sporofila obscura

Azulejo Thraupis episcopus

Cardenal Ramphocelus dimidiatus

Choiba Ateles paniscus

Chuchas Didelphis marsupialis

Chupaflor Coeligena prunelley

Conejo monte Silvilagus brasilencis

Coral Micrulus dumerilii

Fara Didelphis marsupialis

Gallinazo Cathartes aura

Garrapatero Crotopaga ani

Garza blanca Egretta thula

Page 195: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

195

Nombre común Especie

Guañuz Crotophaga sulsirostris

Iguana Iguana iguana

Mirla Mimus sp

Oso hormiguero Tamandua tetradactila

Perezoso Bradypus variegatus

Perico Forpus passerinus

Trompa ternero Boa constrictor

Venado Odocoileus virginianus goudoti

Zaino Puerco de monte Tayassu tajacu

Fuente: Talleres con la comunidad

En la actualidad estos cinturones de vegetación representan el área para conservación de más importancia para el área urbana, ya que de estos Cerros proliferan varios nacimientos de agua, como caño sucio (ver Foto 97). Estos

bosques se comportan como áreas protectoras de quebradas como Agua Fría de la cual se obtiene el agua de consumo para el casco urbano.

Foto 97. Agua La Purita, Nacimiento Caño Sucio

Las quebradas la Chorrera y La Cacajera salida a Landazuri, de las cuales se aprovisionan 93 familias aproximadamente, con el uso de mangueras conectadas directamente a una boca toma rudimentaria elaborada por la población (ver Foto

Page 196: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

196

98). Quebrada la Quitiana, sus aguas son utilizadas por las fincas ubicadas en la zona sub-urbana vía a Landazuri, para el riego de cultivos y la actividad

pecuaria.

Foto 98. Quebrada la Chorrera

Las fuentes de agua como el Río Guyabito y la Quebrada Agua Fría, antes y

despúes de su recorrido por el casco urbano están siendo afectadas severamente por la extracción de piedra en el caso del río y la contaminación por materia orgánica en el paso por el casco urbano, puesto que allí desembocan sus aguas

negras. La Quebrada Agua fría también está contaminada por materia orgánica producto de los desechos aportados por el batallón y otros pobladores de la parte alta de la quebrada ubicados a escasos kilómetros del pueblo.

Page 197: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

197

Los manantiales fuera y dentro del casco urbano son numerosos y visibles, por lo general se encuentran ubicados en las partes más bajas del cinturón de

pequeños Cerros (ver Foto 99). En la actualidad sólo uno de ellos es utilizado industrialmente para la extracción de agua de venta al público (Procesadora de agua La Purita), otras se encuentran ubicados sobre las vías son utilizadas por la

población como lavaderos (ver Foto 100). Mucha de esta agua es desperdiciada, debido a que no hay utilización directa y un manejo adecuado de las fuentes y mucho menos de la utilización del recurso.

2.9.10 Principales áreas de nacimientos En la Tabla 50 se detallan las veredas donde se ubican las áreas de los

nacimientos de los afluentes más importantes de los principales Ríos de Cimitarra:

Foto 99. Manantiales de agua.

Page 198: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

198

Foto 100. Manantiales de agua

Tabla 50. Principales áreas de nacimientos

Vereda Nacimientos

Vereda El Aguila Nacimiento de las quebradas El Aguila, La Raya, afluentes Río San Juan y Carare.

Vereda San Juan

Nacimiento de las quebrada Sandovala (Río Magdalena), Caño San Antonio y quebrada La Caimana (Río San Juan).

Vereda Puerto Olaya y Y De la Torre

Nacimientos de: afluentes que van a las Ciénagas el Encanto, Caño Negro, Cachimbero, de los caños La Caimana, Regaderas, Mulerías y Cocuy.

Vereda Tierra Adentro

Nacimientos de: Afluentes Ciénaga Cachimbero, caño Cachimbero, caño Tierra Adentro, caño Baúl.

Vereda Campo Seco

Nacimientos de: Afluentes de caño Baúl (Río Magdalena), Caño Negro.

Vereda La Chisposa

Nacimientos de: Afluentes caño Baúl, quebrada La Chisposa.

Vereda Guineal

Nacimientos de las quebradas La Corcovada, Yumbila y Guineal.

Cerro de Armas Nacimientos de las quebradas El Danubio, Picua, Las Dantas entre otras.

Vereda La Verde y Vereda La Pérdida

Nacimientos de: las quebradas La verde, Las Dantas, Chontarales, La Pérdida y afluentes de los Ríos Guayabito y Oponcito.

Vereda Centro Nacimiento de la quebrada Agua fría Vereda Toroba Alta Nacimientos de las quebradas La Toroba y

Page 199: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Biofísico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

199

Vereda Nacimientos

San Lorenzo. Vereda Los Indios, El Jardín Nacimientos de los caños Seco y Los Indios y

quebradas Agua Bonita y Las Margaritas que aportan al Río Guayabito.

Vereda El Rodeo y Jamaica Aportan afluentes a los Ríos Guayabito y Río Carare como la quebrada La Toroba y Caño Juan Blanco.

Vereda Santa Rosa Nacimientos de las quebradas La Fiebre, Cobaplata que aportan al Río Carare, Caño Santa Rosa y quebrada El Vinagre.

Vereda Cobaplata Nacimientos de las quebradas La Cristalina, Cobaplata que aportan al Río Carare.

Vereda Brasil Nacimientos de las quebradas Brasil, y Cobaplata y Caño El Valiente.

Vereda Caño Tilia Río San Juancito, quebrada La Corcovada que aporta al Río Carare

Vereda San Juancito, Vereda Canime y El Aguila

Caño Aguas Calientes, afluentes del Río San Juancito, los Caños La Cristalina y Aguas Claras, quebrada Caño Dorada, y Afluentes Río Carare.

Fuente: Equipo UIS

Page 200: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

3 SUBSISTEMA ECONÓMICO

Se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de producción y cadenas productivas. Su análisis permite caracterizar la producción en el municipio, evaluar aspectos como la capacidad productiva según los

tamaños de las unidades productivas, los niveles de producción, los mercados, la comercialización, la sostenibilidad, la oferta de empleo y en resumen las formas o estrategias para aprovechar las ventajas comparativas y hacerlo más competitivo.

3.1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL MAGDALENA MEDIO

SANTANDEREANO

La estructura económica del Magdalena Medio Santandereano se puede representar como un enclave petrolero que determina la generación y distribución del ingreso regional, el cual se rodea de una economía agraria

tradicional (excepto palma africana) con predominio de la ganadería extensiva, acompañado de una franja de economía campesina y la pesca artesanal, lo cual da lugar para que en su territorio confluyan diferentes estructuras y relaciones sociales diferenciadas e independientes que solo se relacionan de manera

tangencial en algunos segmentos de mercados, pero que no llegan a constituir un proceso de desarrollo autosostenido por fuerzas endógenas, sino una región caracterizada por profundas tensiones económicas, sociales y políticas entre

diferentes racionalidades económicas, políticas y sociales que finalmente caracterizan la región como generadora de inmensa riqueza y pobreza signada por el conflicto social extremo.

Desde el punto de vista de la dotación de su base natural, el potencial productivo de la región también tiene diferencias importantes, en general la región no posee suelos de buena calidad, en su mayor parte solamente son aptos para la

ganadería y actividades forestales, excepto las franjas de suelo de calidad III y IV que se pueden dedicar a palma africana, caucho y algunos cultivos comerciales en pequeñas extensiones, requiriendo inversión en drenajes y corrección de la alta acidez de los suelos.

Page 201: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

201

Desde el principio de la década de los noventa, la producción agrícola y la pesquera entran en una crisis que ha originado la disminución relativa de su

importancia económica, la cual obedece a varias causas concurrentes y encadenadas entre las que se pueden contar el paternalismo de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, las raíces culturales de los habitantes

ribereños, la débil e ineficiente presencia de las instituciones estatales, las políticas monetarias y aperturistas neoliberales, y el conflicto armado, todo lo cual ha desestimulado la inversión productiva de empresarios locales y nacionales.

Esta crisis se manifiesta en situaciones como la caída de la producción agrícola, la ganaderización, la tala arrasadora de bosques, la lenta desaparición de la

pesca artesanal, el deterioro del medio ambiente, el desempleo y la agudización del conflicto armado. De la perspectiva de su base económica, la mayoría de los municipios de la región

son considerados como rurales, ya que su modo de vida e ingresos están muy ligados al sector rural y a la explotación de los pocos recursos naturales que quedan, predominando las actividades extractivas y primarias cuyos productos no se transforman industrialmente, lo cual no permite acrecentar la generación

de valor agregado. Las actividades rurales han perdido su función tradicional de proveer alimentos

básicos a los pobladores, en la medida que la producción de granos, de bienes de subsistencia tradicionales y productos pesqueros disminuye, a costa de la expansión de los pastos para una ganadería que sitúa la mayoría de los productos fuera de la región, sin que sus pobladores se beneficien de ello, desde

el punto de vista alimentario y de ingresos para sostener su seguridad familiar. La construcción de la troncal del Magdalena Medio, se constituye en uno de los

factores recientes de mayor impacto para el desarrollo de la región, por cuanto permite la rápida conexión con los principales mercados del país, tanto al interior como con la costa Atlántica. Igualmente los proyectos de recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena y la reconstrucción del ferrocarril se constituyen

en verdaderos potenciales para mejorar la localización de la región en el contexto nacional.

Page 202: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

202

3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE CIMITARRA

3.2.1 Poblamiento y configuración del municipio. La colonización del Magdalena Medio Santandereano es tardía, los primeros intentos de penetrar el territorio se hacen a mediados del siglo XIX

principalmente con la intención de establecer caminos que comunicaran la zona andina con el Río Magdalena, principalmente desde ciudades como Vélez, Socorro y Bucaramanga. Solamente a principios del siglo XX con el auge de la industria petrolera se inicia de manera intensa la ocupación del territorio

principalmente en el área de Barrancabermeja, pero el territorio que corresponde al actual Municipio de Cimitarra se coloniza intensamente a partir de la década de los años cuarenta, de tal manera que su instauración como municipio se da

en el año de 1966. Buena parte de los colonos de la década de los cincuenta y sesenta del presente siglo son campesinos desplazados por la llamada violencia liberal -

conservadora, provienen de la Región Andina principalmente de los departamentos de Santander, Tolima y Antioquia, de allí que el proceso de colonización siguiera el ciclo tradicional común en otras partes: tumba, quema, siembra de cultivos civilizadores como el arroz y el maíz y, posteriormente

siembra de pastos para la implantación de una ganadería extensiva. El proceso de configuración del actual territorio tiene al menos dos grandes

etapas, la primera corresponde a los colonos originarios de mitad del siglo, que son campesinos que van tumbando el bosque, establecen una economía de subsistencia y después de obtener unas pocas cosechas, debido a la pobreza del suelo, se ven abocados a vender su parcela e iniciar nuevamente el ciclo de

tumba del bosque; las parcelas son obtenidas por terratenientes que puedan establecer una ganadería extensiva.

Hacia los años ochenta la aparición de los dineros calientes en la economía y el inicio de la construcción de la carretera troncal del Magdalena Medio, que le da al municipio una de sus mayores ventajas competitivas por su localización privilegiada frente a mercados de importancia nacional como Bogotá, Medellín y

Bucaramanga, valorizan las tierras de la región y aceleran el desplazamiento de la economía campesina y de los ganaderos tradicionales por los agentes de la nueva ganadería para consolidar de manera definitiva la actual forma, tenencia y

explotación de la tierra del municipio.

Page 203: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

203

En la Tabla 51 y Figura 20, se muestra la distribución de la propiedad de los predios rurales del Municipio de Cimitarra según datos oficiales del IGAC; se

observa que existen registrados 4.292 predios rurales, de los cuales 1.885 predios que representan el 43.92% del total de predios, cuentan con extensiones menores a 20 hectáreas, ocupan 7.519.3 hectáreas que representan solamente el 2.53%

del área predial rural. Existen 885 predios cuya extensión esta entre 20 y 50 hectáreas, ocupan el 10.25% del área rural. En conjunto, existen 2.770 predios con extensiones menores a 50 hectáreas que representan el 64.54% de todos los predios rurales y solamente ocupan el 12,78% del área rural del Municipio.

Tabla 51. Tamaño de Predios Rurales

Rango (h) Predios

Area Total

Número % Há %

Menos 20 1.885 43.92 7.519,30 2.53

20-50 885 20.62 30.515,00 10.25

50-100 709 16.52 51.016,24 17.14

100-150 314 7.32 38.557,15 12.95

150-200 167 3.89 28.889,99 9.70

200-300 150 3.49 36.432,59 12.24

300-500 115 2.68 43.124,16 14.49

500-1000 52 1.21 36.785,50 12.36

1000-2000 12 0.28 16.468,24 5.53

Mas de 2000 3 0.07 8.407,18 2.82

Totales 4.292 100 297.715,35 100%

Fuente: IGAC. Cálculo SIG-UIS

Page 204: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

204

Figura 20. Tamaño Comparativo de Predios En la Tabla se observa que existen 332 predios con extensiones mayores a 200

hectáreas que representan el 7.73% del total de predios rurales y ocupan el 47.44% del área predial rural.En el Mapa 19 se muestra la espacialización de la estructura predial rural existente, si se considera el tamaño de los predios predominantes se identifican tres zonas: la primera ubicada en el extremo

oriental del municipio sobre el piedemonte y a lo largo de las faldas de la cordillera oriental, en la cual predominan predios menores a 50 hectáreas; la tercera ubicada en el extremo occidental del municipio, desde la margen derecha

del Río Magdalena y hacia las riberas del Río Carare se localizan los predios de mayores extensiones existentes en el municipio salvo pequeñas áreas ribereñas donde se localizan actividades de pesca artesanal como en las veredas Los Morros, Vuelta Acuña y Tierradentro. Entre la primera y tercera zona se

encuentra la segunda, en la cual se combinan la presencia de predios de medianas y pequeñas extensiones que van desde las 50 a las 500 hectáreas.

Luego de realizar el análisis de las actividades económicas del municipio, el grupo de investigadores encontró que en la primera zona anteriormente señalada predomina la economía campesina, en la segunda área predomina la ganadería extensiva tradicional y en la tercera la ganadería extensiva mejorada; con estos

criterios se realizó una zonificación del municipio representada en el Mapa 20,

Page 205: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

205

con los nombres de zona de Economía Campesina, zona de Ganadería Tradicional y zona de Nueva Ganadería.

De acuerdo con la estratificación socioeconómica24 del municipio, en la zona campesina predomina el estrato uno mientras en las otras dos zonas se

combinan los estratos uno y seis, coincidiendo con la zonificación propuesta. La cabecera municipal se localiza en la zona de economía campesina; está ubicada en las riberas del Río Guayabito en el piedemonte de la cordillera oriental, siendo un centro urbano prestador de servicios e intermediación comercial en pequeña

escala y bajo nivel tecnológico cuya área de influencia es la zona campesina y parte de la zona de ganadería tradicional, al norte del Río Carare 25

3.2.2 Aspecto general de la dimensión económica. El Municipio de Cimitarra pertenece a la Región del Magdalena Medio Santandereano, por tanto comparte las características esenciales que definen esta región, esto es, existe presencia de la industria petrolera, su actividad

predominante es la agropecuaria y es un municipio rural, aunque presentando los siguientes rasgos específicos: Cimitarra es un municipio rural, puesto que las principales actividades económicas son el petróleo y la agropecuaria constituida por la ganadería extensiva y la economía campesina de subsistencia.

24 Ver mayor información Subsistema Político-Administrativo.

25 Ver información en el Subsistema Funcional-Espacial.

Page 206: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

206

Mapa 19.

Page 207: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

207

Mapa 20.

Page 208: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

208

La ganadería es la base económica del municipio, se presenta en todas las zonas, genera los productos exportables como son el ganado en pie, leche y quesos. La

tierra en pastos ocupa el 92% de la tierra en uso y el 86.58% del área municipal. Según los registros de vacunación contra la fiebre aftosa proporcionados por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA durante 1999 se vacunaron 223.055

reses lo cual indica que en 1999 el hato ganadero total del municipio se aproximaba a las 252.000 reses. Igualmente el ICA registró la salida para el mercado nacional de 75.686 reses en 1999.

Por la localización del municipio, la producción ganadera cuenta con acceso a importantes mercados del orden nacional como Bogotá, Medellín, la zona cafetera, Boyacá y Bucaramanga.

Los productos básicos de la ganadería no son objeto de transformación industrial dentro del municipio a excepción de la producción de quesos; el sistema de comercialización es tradicional, es decir, la producción llega al consumidor final a

través de una serie de intermediarios que van desde el traslado de la finca hacia los centros urbanos, en el sacrificio y el expendio, de tal manera que la relación del precio de ganado en pie con respecto al precio de la carne es aproximadamente de 1:526, situación que comparte en general con la

comercialización de todos los productos agropecuarios. Por ser un sistema de producción extensivo, por no transformar los productos

básicos, esta actividad demanda mano de obra con escasa preparación, de tal manera que los ingresos que se generan por este concepto están al nivel del salario mínimo legal y con limitada seguridad social para los empleados.

Frente a su enorme importancia económica, la ganadería extensiva genera poco empleo directo ya que una finca mediana (de 200 – 300 hectáreas) se puede manejar con un mayordomo y dos vaqueros permanentes y alguna mano de obra

ocasional; esta situación se refleja en los cálculos realizados por el DANE27 en 1993, (Ver Tabla 52), cuando se estimaba que la agricultura y la ganaderia generaban 2,589 empleos.

El nivel de desarrollo tecnológico de la ganadería es bajo, siendo extensiva tradicional en las áreas de economía campesina y en la zona ganadera tradicional y extensiva mejorada en la zona de nueva ganadería, a excepción de

26 En enero del 2000, el kilo de ganado en pie era pagado en el municipio de Cimitarra alrededor de $1.200, mientras que en Bucaramanga el kilo de carne de primera estaba alrededor de $5.400

27 XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, DANE, 1993

Page 209: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

209

las actividades que se realiza en la Hacienda Las Camelias, que cuentan con alto contenido tecnológico (transplante de embriones).

Tabla 52. Población de 12 años y más ocupada por área según ramas de

actividad de la empresa

Ramas De Actividad Población

Ocupada Total Cabecera Municipal

Area Rural

Agricultura y Ganadería 2.589 273 2316

Pesca 29 1 28

Explotación Minas 65 46 19

Industria Manufacturera 237 163 74

Electricidad, Gas y Agua 12 11 1

Construcción 215 132 83

Comercio 511 407 104

Hoteles y Restaurantes 55 46 9

Transporte y almacenamiento 91 64 27

Sector Financiero 7 7 0

Actividades Inmobiliarias 40 29 11

Administración Pública 99 85 14

Enseñanza 116 91 25

Servicios sociales y Salud 57 46 11

Otras Actividades Comunitarias 58 51 7

Servicio Doméstico 679 82 597

Organizaciones Extraterritoriales 0 0 0

Sin Clasificación 2.507 712 1.795 TOTAL 7.367 2.246 5.121

Fuente: XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda, DANE, 1993

Debido a la baja calidad de los suelos, las alternativas para una agricultura

moderna son muy escasas, limitándose a franjas de terreno de calidades aceptables28.

Actualmente no existe agricultura moderna en el municipio, existe un proyecto en la fase experimental para el cultivo de caucho con aproximadamente 220 hectáreas plantadas y proyectos para el cultivo de la palma africana, en consecuencia el futuro de las actividades agropecuarias depende de lo que suceda

en el sector de la ganadería. La ganadería extensiva ya sea tradicional o mejorada, tiene como rasgo

constitutivo que las reses se alimentan mediante el pastoreo en los potreros,

28 Ver mayor información en el Subsistema Biofísico

Page 210: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

210

teniendo dependencia total del clima. Tradicionalmente esto ha conducido a la potrerización de los suelos, que significa que una extensión de terrenos se dedica

únicamente y de manera permanente a pastos, produciendo como resultado que el 92% del área rural se dedique a estos, (Ver Tabla 53), eliminando la flora y fauna preexistente; esta es la práctica que preocupa desde la perspectiva de la

sostenibilidad ambiental. Desde la perspectiva económica, significa sacrificar alternativas que la biotecnología provee para el desarrollo futuro.

Tabla 53. Areas cultivadas en pasto, años 1995 - 1998

Año Pastos

Naturales (H) Pastos

Mejorados (H) Pastos De Corte (H)

Total De Área En

Pastos (H)

Área Rural Del Municipio (H)

% Del Área Rural En

Pastos

1995 120.000 120.050 0 240.050 297.715 80,63

1996 125.000 130.000 82 255.082 297.715 85,68

1997 114.000 160.000 90 274.090 297.715 92,06

1998 114.000 160.000 90 274.090 297.715 92,06

Fuente: URPA, Cálculo SIG-UIS.

Desde la perspectiva de la competitividad económica, la actividad queda sujeta a

la capacidad nutritiva de los pastos, la cual se puede aumentar por medio de especies mejoradas y abonos, pero es totalmente dependiente del régimen de lluvias tanto para la producción del pasto como para el sostenimiento de los

animales. Dada esta dependencia absoluta del régimen de lluvias, la ganadería extensiva tiene como una de sus mayores limitaciones la interrupción periódica y

traumática del proceso de desarrollo biológico de los animales, puesto que una vez se presenta el verano y dependiendo de su rigor, los animales no cuentan con el agua y el alimento que sostenga su desarrollo, entonces pierden peso, que luego se debe recuperar con mayor alimento y sobre todo, mayor tiempo

necesario para alcanzar un peso adecuado para el sacrificio, pero a mayor tiempo de sacrificio menor calidad de carne.

La competitividad de la actividad ganadera se definirá en el mediano plazo por la calidad de la carne producida, debido a la estratificación de mercados, los modernos sistemas de comercialización a través de los supermercados y tiendas especializadas (presentación del producto) y en general una demanda que cada

vez exigirá mayor calidad en los productos.29 Y la calidad de la carne depende,

29 En Bucaramanga las plazas de mercado tradicionales, están siendo desplazadas por los supermercados y tiendas especializadas.

Page 211: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

211

además de su tratamiento en cortes y maduración, de la edad de sacrificio, que está en función de la constancia en su alimentación y manejo adecuado.

En general, la ganadería del municipio basa su competitividad actual en su valiosa localización frente a mercados de importancia nacional y los reducidos

costos monetarios30 de producción, sus amenazas conciernen a que todo el sistema productivo del municipio atenta contra la conservación del agua y del suelo31 que originalmente tiene baja fertilidad y a la incipiente tendencia en el mercado de la carne por mejorar la calidad. Sus posibilidades se abren en la

aceleración del cambio tecnológico para mejorar la producción y adquirir técnicas y prácticas que permitan conservar y mejor aún incrementar la fertilidad del suelo y en la modernización del sistema de mercado, en el sentido

de crear alianzas estratégicas para eliminar la intermediación especulativa del sistema de comercialización vigente y de esta manera participar en mayor proporción del precio final del producto.

Por su parte, la economía campesina de subsistencia en correspondencia con su concepto, se dedica al cultivo de productos de pancoger, principalmente cacao, maíz, yuca y plátano,(ver Fotos 101, 102 y 103); que ocupan solamente un 2.31% del área cultivada; en las veredas con predominio de unidades

productivas de economía campesina también cuentan con ganadería aunque en pequeña escala. La economía campesina genera muy bajo ingreso familiar y por tanto es donde se localiza la mayor parte de la población con necesidades

básicas insatisfechas (67.5% de la población del municipio)32 este bajo nivel de ingreso esta determinado por dos factores, la baja productividad de sus cultivos y la adversa comercialización de los productos.

La baja productividad de los cultivos se debe, principalmente, a la baja calidad de sus suelos (capacidad de uso IV, VII y VI) y las técnicas tradicionales de cultivo; la mayoría de las unidades campesinas de producción se ubican en la

zona montañosa del municipio, en las cuales una vez se ha talado el bosque primario se instalan cultivos limpios y por tanto, cuando se presentan las lluvias, el terreno sufre el lavado de su capa superior, perdiendo paulatina y constantemente su fertilidad originaria, estos procesos se agravan en algunas

zonas con las actividades de exploración sísmicas y con la construcción de

30 Costos monetarios bajos de producción directos, ya que no se estima el costo ambiental ni el costo del capital invertido, en tanto que se piensa más en la valorización de la tierra.

31 El suelo puede afectarse por compactación y sobre pastoreo que termina erosionándolo

32 Ver mayor información numeral 3.4 del Subsistema Sociocultural.

Page 212: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

212

carreteras sin las prevenciones necesarias, llegando a la erosión y deslizamientos graves que empobrecen o destruyen la capacidad productiva del suelo.

Foto 101. Cultivo de Plátano y Maíz. Vereda Centro. Vega del Río Guayabito.

Page 213: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

213

Foto 102. Parcela de Plátano. Vereda Santa Rosa.

Foto 103. Cultivo de Yuca y Plátano. Vereda Centro vía Landázuri.

Page 214: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

214

Adicionalmente, no existe una adecuada rotación de cultivos, no se aplican abonos orgánicos o químicos, no se utilizan semillas mejoradas y las prácticas

de siembra y manejo de cultivos es tradicional, de tal manera que el rendimiento es muy bajo.

Tal como se observa en la Tabla 54, frente a los rendimientos departamentales el único cultivo que se aproxima en el municipio es la yuca, con un 98.13%, los demás están por debajo de los estándares departamentales en un porcentaje significativo, menos del 55%.

Tabla 54. Comparación de rendimientos. Año 1999

Cultivo Rendimiento Promedio

Departamental (Kg/H)

Rendimiento Promedio

Municipal (Kg/H)

% De Rendimiento

Comparativo

Cacao 652 225 34,51

Yuca 8.000 7.850 98,13

Plátano 8.300 3.580 43,13

Maíz 2.000 1.100 55,00

Fuente: URPA, Encuesta Económica SIG-UIS.

De otra parte, la localización de la economía campesina encarece el transporte de sus productos, por la distancia al casco urbano y especialmente por las bajas especificaciones técnicas de las vías existentes, ya que en época de invierno

presentan derrumbes y hundimientos. Finalmente, el productor campesino ofrece pequeñas cantidades de productos y una vez llega la cosecha, los comerciantes intermediarios manipulan los precios a su favor, completándose así

un círculo vicioso de subdesarrollo y pobreza para este sector de la economía. Por ejemplo, en el caso del cultivo del maíz blanco, el cultivo de una hectárea produce en promedio 1.100 kilos, que a un precio de venta de $300/kilo genera

un ingreso bruto de $330.000. El costo de producción asciende a $291.500 lo que genera una utilidad bruta para el campesino de $38.500 por hectárea. Considerando que una familia campesina cultiva en promedio tres hectáreas de

maíz blanco, obtendría una ganancia bruta de $115.500 para un período de 4 meses que dura el proceso de cultivo. Cabe anotar que los jornales para la producción son de mano de obra familiar y por este concepto el ingreso

monetario por la cosecha puede ascender a $756.000 lo que adicionado a la ganancia bruta, significa un ingreso mensual promedio de $217.875 por el trabajo familiar. Este nivel de ingresos monetarios es lo que impulsa al

Page 215: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

215

campesino a permanecer en el cultivo, pero a su vez explica el bajo nivel de desarrollo de la actividad.

Con respecto a la actividad maderera, en donde todavía existen manchas de bosques con maderas comercializables, los campesinos encuentran en su

explotación una salida a la insuficiencia de ingresos familiares, pero en esta actividad se presenta una situación similar a la descrita para los cultivos, y es que el precio de la madera lo establecen caprichosamente y para su beneficio exclusivo y personal los intermediarios, y por esta razón el ingreso monetario

neto que recibe el campesino es muy bajo, una vez se descuenta el costo de compra y mantenimiento de la motosierra, los fletes de las mulas que transportan la madera, los jornales invertidos en la tumba de árboles y aserrío,

el transporte automotor y trámites legales, cuando se realizan. En conclusión, la situación del sector de la economía campesina presenta un grave obstáculo para el desarrollo sostenible del municipio en al menos dos

aspectos: el primero es que la pobreza de los campesinos tiende a agudizar los problemas de salud, educación, vivienda entre otros, es decir, en este sector no existen condiciones objetivas para generar el capital humano y la infraestructura productiva necesarios para obtener un mayor nivel de competitividad de la

producción municipal en el contexto de una economía de mercado. El otro problema es que la tala continuada e indiscriminada de las manchas de

bosque que sobreviven, destruyen un potencial de riqueza que pudiera ser explotado para generar materias primas para la biotecnología y espacios explotables en ecoturismo y además causará un grave problema en el abastecimiento futuro de agua por el agotamiento de las fuentes causado por la

destrucción de las masas boscosas ya que éstas sostienen en gran parte el ciclo local del agua.

En la zona de economía campesina, recientemente se ha venido impulsando la piscicultura como una alternativa para la producción de proteínas para la dieta familiar y para generación de ingreso monetario adicional para las familias campesinas. La UMATA tiene plenamente identificados 108 familias campesinas

que cuentan con 293 estanques técnicamente construidos, con capacidad para mantener 73.250 peces, siendo sus debilidades el costo del alimento concentrado y la comercialización. Según la investigación efectuada, el municipio cuenta con

544 estanques los cuales albergan en promedio 400 especímenes entre Cachama, Mojarra Roja y Tilapia.

Page 216: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

216

Esta es una alternativa encontrada en este sector de la economía municipal y

merece la atención por su potencial alternativo a la situación existente. Igualmente se debe pensar en implementar procesos de conservación y recuperación de tierra por medio del compostaje, de la agricultura orgánica y de

mejorar los ingresos por medio de la asistencia de la UMATA y de mejores sistemas de comercialización, es decir, de una política amplia de formación y capacitación del campesinado.

La otra actividad económica importante en el municipio es la industria del petróleo, especialmente gas, la cual le generó al municipio en 1998 $1.697’000.000 por concepto de regalías y transporte pero en comparación con

la estructura económica del resto de la Región del Magdalena Medio, su presencia en el municipio es relativamente débil e intermitente, es decir, por períodos aumenta su actividad, luego declina y retorna a elevarse, este comportamiento cíclico es normal, siendo un campo exploratorio donde aún no

se consolida la explotación, sin embargo es un sector que mantiene todo el potencial de impacto significativo para el desarrollo económico del municipio. Hasta ahora, la industria petrolera ha tenido el mismo comportamiento

paternalista y asistencialista de Ecopetrol, por tanto no ha participado en la creación de capacidad productiva local, en este sentido la administración municipal deberá crear y explicitar una nueva política para relacionarse de

manera proactiva con esta industria. En la cabecera municipal se desarrolla una economía orientada principalmente al comercio y la prestación de servicios, con predominio de los establecimientos

de pequeña escala, con escasa tecnología, con muy baja generación de empleo y de ingresos de nivel mínimo. Por su ubicación, este centro urbano asume las funciones de intermediación comercial con la zona de economía campesina y

gran parte de la zona ganadera tradicional ya que la zona de la nueva ganadería mantiene sus vínculos comerciales con Puerto Araujo, Puerto Berrío y Puerto Boyacá.

Dentro de la economía urbana no se hallaron productos industriales exportables, solamente se identifican dos productos de origen agropecuario que se les agrega valor, en unidades microempresariales, son: la producción de quesos (dos

establecimientos) y los productos de madera, de los cuales existen siete establecimientos, pero solamente uno exporta productos a Medellín y Pereira. Las demás actividades se orientan a satisfacer la demanda local. A los productos

Page 217: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

217

como maíz y cacao, que se venden fuera del municipio no se les agrega valor, la única función que se cumple es el acopio y la intermediación comercial.

En el mes de enero del presente año, a través de la encuesta económica se verificó la existencia de 223 unidades económicas, en el sector real de la

economía (excluyendo banca, administración y servicios públicos), las cuales daban empleo a 450 personas incluyendo a los propietarios, datos que indican que en promedio, cada unidad económica genera únicamente 2,01 empleos, pudiéndose interpretar que en promedio cada negocio genera empleo para su

propietario y una persona adicional. De las 223 unidades económicas localizadas, solamente 26 de ellas, esto es el

11,66% se pueden clasificar como pertenecientes al sector secundario, puesto que se dedican a la elaboración de bienes, dando empleo a 79 personas incluyendo los dueños; las actividades que sobresalen son la elaboración de quesos, maderas y ornamentación. Todas son microempresas pues no superan

los cinco empleados y sus ventas mensuales son menores a diez millones de pesos. La mayoría de las unidades económicas existentes, esto es el 88.34% del total, se

consideran pertenecientes al sector terciario de la economía, son 197 establecimientos que generan 371 empleos directos; 64 de estos establecimientos son de servicios y 133 son comerciales.

En el subsector servicios se destaca la presencia de 20 establecimientos dedicados al expendio de licores y refrescos y en el subsector comercial 64 locales dedicados a la venta de alimentos (víveres, abarrotes, carne, verduras) y 23 a

ropas y calzado, es decir, existen 107 establecimientos dedicados a la venta de licores, alimentos, ropa y calzado, que representan el 48% de todos los establecimientos localizados en la cabecera municipal.

El desarrollo de la actividad comercial es dependiente de la dinámica del sector productivo municipal, esto es de la ganadería y la economía campesina; su opción de desarrollo es lograr modernizar su articulación con los centros de

consumo y producción del país para obtener mejores términos de intercambio, lo cual se podría realizar por medio de la creación de alianzas estratégicas en el ámbito municipal para establecer una comercialización programada y al por

mayor. Lo anterior, demandaría una estrategia de alianzas entre los comerciantes, lo cual es perfectamente válido dado los actuales medio de comunicación.

Page 218: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

218

Es indiscutible el atraso de la producción de bienes industriales, que hasta

ahora sólo ha logrado llegar al nivel de desarrollo microempresarial, en definitiva es un sector que deberá ser atendido desde la administración municipal a través de la capacitación y en alianza con los sectores más dinámicos, como la

ganadería y la industria del petróleo. En conclusión, la situación actual de la economía del Municipio de Cimitarra se puede representar mediante la siguiente imagen descriptiva.

El Petróleo es una constante histórica y estará presente entre sus posibilidades económicas, sin embargo, a pesar de su importancia, no determina la generación

y distribución actual del ingreso municipal. Sin lugar a dudas, la base económica del municipio es la ganadería extensiva que tiene presencia en todo el territorio con diferente grado de desarrollo

tecnológico. Hacia el oriente del municipio se localiza la zona de ganadería tradicional y la zona de economía campesina que se articulan comercialmente con la cabecera municipal, que cumple las funciones de centro urbano prestador de servicios en pequeña escala. Vista en conjunto, la economía municipal no

cuenta con encadenamientos productivos que generen un desarrollo sostenible, por el contrario en el territorio municipal coexisten estructuras económicas que son independientes, es decir, las zonas ganaderas no se articulan

económicamente con la zona de economía campesina, y por tener escasas relaciones comerciales no se convierten en fuerzas económicas con efectos de arrastre sobre el desarrollo de la cabecera municipal, que a su vez está más conectada con la zona de economía campesina del municipio y zonas similares

de municipios vecinos como Landázuri y Bolívar. En su conjunto, el principal factor de competitividad que tiene el municipio es su

localización estratégica frente a los principales centros urbanos del país con los cuales se vincula mediante la Troncal del Magdalena Medio, lo cual le permitiría competir ventajosamente en el mercado nacional de los productos pecuarios. Debido a la baja calidad de la tierra disponible, la estrategia competitiva se basa

en su uso extensivo con un bajo componente de mano de obra y por esta razón, las unidades productivas competitivas poseen extensiones mayores a las 200 hectáreas.

Sin embargo, en la perspectiva de una mayor internacionalización de la economía nacional, tendría muy poca competitividad debido a que el valor

Page 219: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

219

agregado de sus productos es mínimo, es decir, en la actual composición de sus productos exportables no aparece un componente tecnológico ni en la

producción ni en la comercialización que le genere ventajas competitivas en el mercado internacional en un mundo económico dominado por la innovación tecnológica.

En cuanto a la creación de una demanda económica local y la construcción de una infraestructura social que permita elevar el nivel de vida de sus habitantes, el actual sistema productivo tiene una seria limitación en la distribución del

ingreso que le corresponde a la ganadería extensiva y en baja productividad y debilidad comercial de la economía campesina, factores inherentes a la pobreza para buena parte de los habitantes permanentes del municipio.

En la dimensión ambiental existe una fuerte debilidad, ya que tanto la ganadería extensiva como la economía campesina, por el uso de prácticas tradicionales ponen en peligro la calidad del suelo, la preservación del agua y la conservación

del bosque en un territorio de equilibrios ecosistémicos frágiles. 3.3 ECONOMÍA DEL SECTOR RURAL

Cimitarra es un municipio rural, dado que su estructura y dinámica económica depende de las actividades agropecuarias y de la extracción de recursos no

renovables, siendo estos el petróleo y el gas, la ganadería y una relativamente pequeña agricultura campesina tradicional que se acompaña de una incipiente piscicultura.

3.3.1 La Industria Petrolera. El territorio municipal esta ubicado sobre la cuenca petrolera del Magdalena Medio33, por tanto su desarrollo ha sido y estará ligado al devenir de la industria

petrolera en la región; sin embargo esta industria no tiene el mismo impacto que tiene en otros municipios de la región como por ejemplo Barrancabermeja, ya que no existen actividades de refinación y hasta el presente no se explotan pozos de mayor importancia, sin embargo sí es atravesado por la red de oleoductos que

transportan los crudos hacia la refinería de Barrancabermeja y productos refinados hacia el resto del país.

Los trabajos de exploración de campos petroleros y explotación de gas ha generado para el municipio ingresos por concepto de regalías que para 1998

33 Ver mayor información en el Subsistema Biofísico.

Page 220: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

220

alcanzó la suma de $1.356’000.000 por concepto de regalías gasíferas, 16’000.000 por regalías petrolíferas y 325’000.000 por concepto de transporte de

crudos; y para las comunidades ubicadas cerca de estas actividades ha representado ingreso por vía de empleo, algunas obras comunales como escuelas y construcción y mantenimiento de vías y para el caso de la vía a la Vereda La

Verde construcción de puentes de gran resistencia, que se necesitaron para el transporte de la maquinaria que iba a tener la fallida empresa de generación de energía, Termo - Santander.

El comportamiento de los ingresos por concepto de actividades del sector hidrocarburos ha presentado diferentes variaciones en el transcurso de los últimos años; para ilustrar este aspecto preponderante el cual ha originado

desorientación en el manejo de la política petrolera del municipio se elaboró la Tabla 55, en la cual se proyectaron los ingresos para 1999.

Tabla 55. Ingresos en pesos para sector hidrocarburos, años 1996 – 1999

Concepto 1996 1997 1998 1999

Transporte de Crudo

$846.947.735 $478.888.757 $324.619.550 $800.000.000

Regalías Gasíferas

$1.355.927.919 $1.200.000.000

Regalías Petrolíferas

$5.733 $15.803.605 $1.000.000

Fuente: Presupuestos Cimitarra. Cálculo SIG-UIS

Hacia 1999 se constató que los yacimientos de gas existentes en el municipio no tienen la capacidad comercial estimada inicialmente y por tanto su extracción llegará a ser mínima o paralizarse, de tal manera que la generación de ingresos

para la administración municipal tienden a disminuir. En general, es posible afirmar que la industria petrolera, hasta el presente, no ha sido un factor que genere procesos autosostenidos de desarrollo municipal,

siguen el mismo patrón regional, son enclaves que no irradian desarrollo sobre su entorno territorial inmediato, esta situación obedece a muchas causas entrecruzadas que mantienen el circulo vicioso del subdesarrollo local, entre ellas

se puede señalar las siguientes. Las actividades de esta industria requieren trabajo calificado y muy especializado, por eso, tanto las empresas, como su mano de obra calificada

vienen de fuera del municipio, por lo cual los ingresos por remuneración al

Page 221: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

221

capital y al trabajo calificado no se quedan en el municipio ni en la región para alimentar la inversión local; entonces, la mayor parte de los excedentes de esta

actividad terminan en otras ciudades o regiones del país o incluso en el extranjero, en donde genera recursos para la inversión o el consumo, que para el desarrollo tienen efectos muy parecidos.

La mayor parte de los puestos de trabajo que se ofrecen a los habitantes del municipio son los menos calificados, estos terminan en las fases iniciales de las actividades exploratorias y debido a que son pocos los puestos disponibles, la

costumbre es ofrecer a cada obrero contratos breves que duran de entre uno y dos meses, para así ofrecer oportunidad a varias personas de una misma vereda. A pesar de ser poco calificados, la remuneración es mayor a la que pueden pagar

las actividades agropecuarias tradicionales en la región, de allí que en un período de auge o gran presencia de estas empresas, tiende a escasear la mano de obra para estas actividades, en parte porque cada cual esta esperando una oportunidad de trabajo “con las compañías”.

La presencia episódica de las empresas presiona la demanda de algunos servicios en el casco urbano lo que hace aumentar los precios de los arrendamientos y los alimentos; de otra parte, la presencia también pasajera de obreros y empleados

con altos ingresos, unido a otras variables sociales, ha incrementado problemas como la prostitución, la drogadicción y la delincuencia sobre todo en los segmentos jóvenes de la población.

De otra parte, el trazado de las vías que se construyen obedece a las necesidades de transporte de las empresas y no a los requerimientos de la producción del municipio, y sus especificaciones técnicas son las mínimas posibles, se puede

decir que son soluciones provisionales, de tal manera que una vez las empresas terminan sus proyectos, al poco tiempo las carreteras son casi intransitables y requieren de la administración municipal grandes recursos para su rehabilitación

y mantenimiento. Los aportes que las empresas hacen a las comunidades siguen el patrón paternalista y asistencialista de Ecopetrol, consisten en construcción y/o

dotación de pequeños equipamientos comunales como escuelas, centros de salud o un pequeño acueducto veredal, pero no se construyen proyectos productivos que permanezcan con el tiempo, y que generen capacidad productiva para las

comunidades. Una vez que las empresas se retiran las comunidades quedan igual o más pobres que antes y es cuando se pronuncian sobre los daños ambientales que causan las actividades; un ejemplo es lo ocurrido en la Vereda

Page 222: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

222

La Verde, en donde hasta ahora se denuncian los daños ambientales causados con las exploraciones hechas en sus territorios.

En cuanto a las expectativas de futuras inversiones en esta industria puede registrarse que se continúa la exploración de sus campos petroleros como por

ejemplo la reciente perforación de un pozo perteneciente al bloque denominado las Quinchas, cerca a la Ciénaga Cachimbero por la firma Kappa, que finalmente no resultó viable, igualmente se conoce de la existencia de un proyecto para estimar la conveniencia de construir una nueva refinería en el sitio denominado

Sebastopol, por ahora puede considerarse como una posible oportunidad para el desarrollo municipal y no como un hecho económico existente.

3.3.2 La Ganadería. El sector determinante en la estructura económica municipal es la ganadería. Se practica en todas las veredas del municipio con características específicas para cada zona; sin embargo, puede catalogarse como ganadería extensiva tradicional

en las zonas de economía campesina y de ganadería tradicional y extensiva mejorada en la zona de nueva ganadería. En un 60% se dedica a la producción de carne y el resto al doble propósito, no se encontró ninguna ganadería dedicada exclusivamente a la producción de leche. No se puede desconocer la

capacidad lechera de los hatos de doble propósito, en los cuales se pueden encontrar cerca de 19.000 vacas de ordeño, con una producción diaria de leche de 47.500 litros.

El hato ganadero actualmente se puede estimar en 252.000 reses distribuidas en todo el municipio, sobresalen por la cantidad de reses las veredas: De la Torre, Puerto Olaya, Canime, San Juan, El Aguila y Santa Rosa. (Ver Tabla 56)

Tabla 56. Inventario ganadero por veredas

Vereda C –1año H 1-2 A H 2-3 A H +3 A M 1-2 A M 2-3 A M +3 A Total

Bellavista 571 379 368 839 267 139 76 2639

Brasil 322 217 317 521 141 82 51 1651

Campo Seco 2456 2396 1276 4213 2707 2837 443 16328

Canime 2201 1708 1200 4443 1793 811 274 12430

Caño Baúl 2653 1431 2116 4399 2420 1799 338 15256

Caño Tilia 33 83 10 160 165 563 12 1026

Carare 90 138 7 97 143 20 9 504

Centro 865 526 218 985 533 479 134 3740

Cobaplata 722 561 688 1138 302 329 78 3818

Dos Hermanos 3528 2565 1812 5964 2462 2743 925 19999

Page 223: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

223

Vereda C –1año H 1-2 A H 2-3 A H +3 A M 1-2 A M 2-3 A M +3 A Total

El Aguila 1613 1208 1219 3383 380 2053 165 10021

El Jardín 218 130 191 333 108 96 28 1104

El Rodeo 488 183 261 569 93 296 42 1932

Guineal 1613 1001 875 2033 614 468 326 6930

Jamaica 522 262 334 1030 61 75 56 2340

La Chisposa 291 344 228 588 446 460 118 2475

La Perdida 434 252 405 733 300 186 42 2352

La Terraza 1112 925 967 2118 582 210 107 6021

La Verde 1107 621 1035 2237 694 549 228 6471

Los Indios 398 602 321 865 361 178 15 2740

Los Morros 459 491 187 806 383 72 113 2511

Patio Bonito 1417 998 786 2574 827 631 215 7448

Plaza Nueva 322 292 116 944 106 151 46 1977

Puerto Olaya 2073 927 1226 3440 1697 2543 614 12520

Riveras San Juan 1763 1034 947 2642 571 307 160 7424

San Fernando 2939 1736 1654 4656 3070 3849 932 18836

San Juan 2027 1347 1128 3573 1068 3289 275 12707

San Juancito 511 404 237 864 371 332 220 2939

San Lorenzo 309 203 191 542 19 29 42 1335

Santa Rosa 1297 981 964 2278 1247 1654 228 8649

Tierradentro 1150 741 677 1565 1502 1286 279 7200

Toroba Alta 139 107 102 251 34 53 12 698

Toroba Baja 438 596 189 875 91 102 42 2333

Vuelta Acuña 179 277 387 424 80 201 24 1572

De La Torre 2271 1551 1421 4738 1891 2702 555 15129

Totales 38531 27217 24060 66820 27529 31574 7224 223055

Fuente: ICA Cimitarra, Inventario de Vacunación. Calculo SIG-UIS,1999

En la zona de economía campesina, la agricultura se acompaña con una ganadería extensiva tradicional en pequeña escala, de doble propósito, dedicada a la cría y levante. Los productos son terneros, leche, queso y vacas de descarte, se venden a intermediarios de finca o en la feria de Cimitarra. La poca ceba que

existe gasta 36 meses para producir animales de entre 350 Kls y 400 Kls. La vacas producen en promedio entre 2 y 3 litros/día.

Los pastos son en su mayoría comino, gramas y brachiarias, utilizan sal blanca y solamente vacunan contra la Aftosa, no abonan los potreros, no existe un adecuado control de malezas y las cercas son de alambre y estacones, el ganado predominante es el cebú, cruces con pardo y ganado criollo. La carga es

aproximadamente un animal por hectárea. ver Foto 104.

Page 224: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

224

Foto 104. Ganadería extensiva tradicional. Vereda Bellavista.

Debido a la falta de capital de trabajo, en la zona campesina existe una transacción económica denominada ganado al aumento, que consiste en que el

campesino recibe para su cuidado una cantidad de reses con un valor determinado en el momento, el campesino provee alimentación, sales y vacunas

durante un período acordado entre las partes, al finalizar se valora nuevamente las reses y el aumento sobre el valor inicial se divide en partes iguales entre el campesino y el propietario del ganado.

El campesinado considera que esta práctica presenta problemas en la valoración de las reses, puesto que considera muy alto el precio al momento de recibirlas y bajo al liquidar el convenio; no obstante, es la única alternativa existente para

dar uso a los recursos disponibles. Este tipo de ganadería no demanda mano de obra externa a la unidad familiar, solamente en algunas ocasiones y para actividades precisas se requieren unos cuantos jornales, algunas veces para el macaneo de los potreros o el arreglo de cercas.

Page 225: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

225

En la zona ganadera tradicional, la ganadería es extensiva más avanzada que la tradicional, se practica en fincas de mediana extensión (hasta 500 Hectáreas) y

algunas de gran extensión. Por su ubicación respecto a la vía que une Puerto Araujo con el casco urbano cuentan con mejores medios de transporte y comunicación vinculándola con los mercados nacionales y locales especialmente

la feria ganadera de Cimitarra, sus productos son ganado en pie y alguna producción de leche, producen tanto terneros, ganado de levante como ganado cebado.

Es decir, se da una combinación de cría, levante y ceba con predominio de la primera y muy poca ceba; aplica las prácticas de vacunación ( aftosa y triple) sales y en algunas fincas se desparasita periódicamente. El ganado se alimenta

en potreros y se trabaja en corrales. La producción de leche continúa siendo entre 2 y 3 litros diarios por vaca y la ceba dura 36 meses para producir animales de entre 400 y 430 Kilos. Sus mercados son la feria de Cimitarra, intermediarios y los mercados de Bogotá, Medellín y Bucaramanga, teniendo

como mercados intermedios a Puerto Berrío, Puerto Boyacá y Honda. En esta zona todavía se encuentra que el propietario administra directamente su ganadería, para un buen número de ganaderos su residencia se combina entre la

finca y el casco urbano de Cimitarra, esto quiere decir que no son propietarios ausentistas. El sistema permite cierta acumulación de capital que normalmente se transforma en dotación de infraestructura productiva, por lo general demanda

un mayordomo y dos vaqueros como mano de obra permanente, sobre todo cuando se produce leche, adicionalmente se contrata mano de obra temporal para el mantenimiento de cercas y potreros. El sueldo de un mayordomo, en diciembre de 1999, oscilaba alrededor de $300.000 mensuales más prestaciones

y el precio del jornal para trabajo temporal era alrededor de $10.000 diarios, sin prestaciones sociales.

En la zona de la nueva ganadería, predomina la ganadería extensiva mejorada, es la zona con mayor número de fincas de gran extensión. La raza predominante es el ganado cebú de alta pureza que se alimenta en potreros y algunas ganaderías mantienen lotes de ganado cebú puro semi-estabulado que combina el pastoreo

con alimento concentrado. Ver Foto 105.

Page 226: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

226

Foto 105. Ganadería extensiva mejorada. Vereda Puerto Olaya.

La dedicación predominante es la ganadería integral, aunque con predominio de la ceba, sus productos son ganado gordo en pie y leche en menor proporción. La ganadería integral maneja todos los procesos al interior de la finca, y en esta

zona es muy común contar con el caso de los nuevos terratenientes que para la administración de los latifundios traen personal de fuera de la región. Además el mejoramiento de las razas es muy importante, debido a que la tecnología de

embriones está en proceso experimental en esta región, los ganaderos han traído de otras regiones del país especímenes puros, para con esto lograr mejores estándares de producción cárnica.

Los ganados se manejan en corrales bien diseñados y construidos en tableta inmunizada y algunas veces en hierro,(ver Foto 106 y 107) normalmente se cuenta con básculas para pesar animales y con baños para el control de la mosca y la garrapata. Debido a la raza y manejo del ganado, la ceba se ha

reducido a dos años y medio, obteniéndose animales entre 450 y 500 Kg, esto debido a que una vez el ternero es destetado se lleva a potreros de ceba, eliminando la práctica tradicional de la diferencia entre levante y ceba.

Page 227: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

227

La ganadería de ceba demanda más capital pero tiene mayor rotación, corre

menos riesgo de pérdida de animales por enfermedades y requiere menos mano de obra directa, lo cual favorece al ganadero ausentista.

Se aplican todas las vacunas, se usa sal mineralizada y se desparasita periódicamente y algunos aplican suplementos vitamínicos, es común la preparación y mantenimiento de los potreros con tractores; los pastos predominantes son las Brachiarias, Puntero, Alemán y Angleton; en algunas

fincas el pasto de corte, a pesar de estos avances técnicos, todavía no se hace un adecuado control de las actividades productivas de las fincas, puesto que no se llevan registros sobre producción, sanitarios y reproducción, sólo se hacen

anotaciones sobre nacimientos y muertes, así como salidas de animales.

Foto 106. Corral Hacienda La Toroba.

Page 228: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

228

Foto 107. Corral vía San Juan de la Carretera a Campo Seco.

La cobertura de vacunación para todas las enfermedades es baja y los mejores

índices se logran en aftosa a raíz de las campañas oficiales; el carbón sintomático ha sido aceptablemente combatido y el carbón bacteridiano aún no es preocupación de los productores; la septicemia hemorrágica mantiene

regulares niveles de rechazo y la brucelosis sólo está siendo medianamente controlada en las fincas que comercializan leche cruda.34 Las grandes haciendas casi siempre cuentan con administradores de fincas ya

que los dueños tienen otras actividades fuera del municipio, cuentan con una plantilla básica de obreros permanentes que son los vaqueros, ordeñadores, tractoristas y oficios varios y ocasionalmente contratan personal a jornal, todo el personal es a sueldo y no se permiten actividades adicionales como cultivos.

Normalmente se cuenta con comedores y habitaciones para el personal asalariado, pero sus familias viven fuera de las haciendas, esto explica la

existencia de los centros poblados a las orillas de las carreteras, que asemejan

34 Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio. PDPMM

Page 229: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

229

barrios obreros de las ciudades, que viven en pequeños predios que funcionan como residencias y no como parcelas productivas, en esencia son fuentes de

mano de obra para las haciendas. En esta zona, la producción de algunos alimentos como yuca, plátano, coco y

otras frutas, se realiza en las parcelas campesinas que aún subsisten alrededor de la gran propiedad, al interior de ellas no se admiten estas actividades. El municipio es un exportador neto de ganado: de acuerdo con los registros del

ICA sobre la movilización de ganado, se encontró que en 1999 ingresaron al municipio 2.963 reses, provenientes principalmente de Puerto Berrío y Puerto Boyacá, y salieron en este mismo año 75.686 reses cuyo destino principal fue

Antioquia con el 38.78% del total, Caldas con el 13.92%, Cundinamarca con el 12.20% y Boyacá y Santander con aproximadamente el 9% para cada uno. Ver Tablas 57 y 58.

Tabla 57. Origen de compra de ganado vacuno en Cimitarra

Municipio de destino Departamento

de origen

Reses

Número %

Cimitarra

Antioquia 950 32,06

Boyacá 1.701 57,41

Bolívar 36 1,21

Cesar 18 0,61

Córdoba 12 0,40

Casanare 34 1,15

Huila 22 0,74

Norte de Santander 32 1,08

Risaralda 24 0,81

Valle 134 4,52

Fuente: ICA Cimitarra, Cálculo SIG UIS.

Tabla 58. Destino de venta de ganado

Municipio de origen Departamento

Destino

Reses

Número %

Cimitarra

Antioquia 29.354 38,78

Boyacá 6.850 9,05

Bolívar 60 0,08

Cundinamarca 9.239 12,21

Cesar 915 1,21

Page 230: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

230

Municipio de origen Departamento

Destino

Reses

Número %

Córdoba 263 0,35

Casanare 14 0,02

Caldas 10.540 13,93

Chocó 25 0,03

Huila 24 0,03

Magdalena 126 0,17

Meta 1.496 1,98

Quindio 770 1,02

Risaralda 4.202 5,55

Santander 6.821 9,01

Tolima 2.724 3,60

Valle 2.263 2,99

Al realizar el cálculo de las ventas de ganado en pie del municipio, se tiene lo siguiente: Si se supone que en promedio el ganado tiene un peso de 350 kilos y

que su precio es de $1.200 por kilo, al contar con 75.686 reses, el ingreso por ventas se aproximaría a la suma de $ 31.788 millones de pesos por año. Se trata de un cálculo conservador ya que por ejemplo en 1998 se sacaron 91.000 reses y se sabe que el ganado macho cebado puede tener hasta 650 kilos y que el precio

puede llegar hasta los $1.400 por kilo en plazas como la de Medellín. Sin embargo, la cifra de $31.788 millones de pesos se puede tomar como cifra de referencia para estimar la importancia de la actividad ganadera en el municipio y

poder así afirmar que es su principal actividad económica. 3.3.3 La Economía Campesina. El proceso de ganaderización de la economía del Municipio de Cimitarra ha

limitado la producción agrícola al sector campesino, el cual se ubica de manera predominante en la zona denominada en el estudio como zona de economía campesina, aunque existen unidades económicas de esta clase en las otras zonas

del municipio. Por lo general la producción campesina se ubica relativamente lejos de la cabecera municipal, incluso de los centros poblados, en unidades productivas

dispersas, sin contar con organizaciones gremiales de productores. Los cultivos que predominan por su extensión son: permanentes como el caucho, el cacao y cítricos; semipermanentes como el plátano y la yuca; y transitorios como el maíz,

este tipo de agricultura así como la ganadería extensiva tradicional de doble propósito y la extracción de madera y de limones se dan en forma silvestre en potreros y entre las cacaoteras.

Page 231: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

231

De acuerdo con la información suministrada por los campesinos, el área en

cultivos representa el 2.31% (aproximadamente) del área total y se estima que el 0.50% se dedica al maíz, con aproximadamente 1.496 hectáreas; el cacao tiene un porcentaje muy cercano al 0.63%, por su parte la yuca cuenta con el 0.39%;

estos porcentajes representan en promedio 1.880 hectáreas para el cacao y 1.169 para la yuca; el plátano tendría un 0.71% del área que representa 2.100 hectáreas.

En todos los cultivos predominan las prácticas tradicionales, que consisten en tumba y quema, sembrado a mano limpia con azadón o machete, recolección y transporte. No se aplican abonos y en el caso del cacao se utilizan venenos para

controlar las plagas. Los campesinos no llevan registros de sus actividades, no miden con exactitud el área de sus cultivos, ni el producto histórico de cada cosecha, de tal manera que

no se cuenta con estadísticas que permitan establecer los rendimientos reales para cada vereda; adicionalmente la calidad de la tierra no es homogénea, por ejemplo las vegas son más fértiles y las prácticas de manejo y control de los cultivos también varía de vereda en vereda e incluso entre las parcelas de una

misma vereda, finalmente la producción depende del estado del clima en cada periodo, esto explica la gran variedad de datos obtenidos sobre rendimientos, que se presentan a continuación.

En el cultivo del maíz se registran rendimientos máximos de 8 cargas por hectárea y un mínimo de 3 cargas, el promedio es de 5.7 cargas por hectárea (ver Tabla 59). Se cultivan variedades regionales (debido a esto los bajos

rendimientos), no existe la fertilización ni el encalamiento. En la zona montañosa y de lomerio se observan cultivos de maíz en zonas de pendientes altas, lo cual esta degradando los suelos. En las Fotos 108 y 109, se observan pequeñas

parcelas de maíz, la primera en asocio con otros cultivos (Vereda Campo Seco) y la segunda donde se aprecia el porte bajo y la altura de las malezas.

Tabla 59. Area sembrada cultivos tradicionales

Cultivo Área

Sembrada (Ha) Área Rural

(Ha) Porcentaje Del

Área

Cacao 1,880 297,715 0.63

Yuca 1,169 297,715 0.39

Maíz 1,496 297,715 0.50

Page 232: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

232

Cultivo Área

Sembrada (Ha)

Área Rural

(Ha)

Porcentaje Del

Área

Plátano 2,100 297,715 0.71

Caucho 220 297,715 0.07

Totales 6,865 297,715 2.31

Fuente: Encuestas Veredales SIG-UIS

Foto 108. Area de cultivos. Vereda Campo Seco.

Foto 109. Cultivo de Maíz próximo a cosecha. Vereda La Perdida.

Page 233: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

233

En cuanto a los jornales que demanda el cultivo de una hectárea de maíz se encontró igualmente una gran dispersión en los datos; una causa es que el

campesino reparte el trabajo familiar en varias actividades y en ocasiones no trabaja una jornada completa e igualmente el núcleo familiar se compone de diversas formas, a veces se cuenta con dos adultos, a veces es un adulto y varios

jóvenes. Ver Tabla 60.

Tabla 60. Jornales promedio por cultivo

Cultivo Cantidad de jornales

por hectárea Valor promedio del

jornal Total pagado por

hectárea

Cacao 34 $9,000 $306,000

Yuca 43 $9,000 $387,000

Plátano 46 $9,000 $414,000

Maíz 26 $9,000 $234,000

Fuente: URPA, Cálculo SIG-UIS.

Para cultivar una hectárea de maíz se encontraron los siguientes datos: algunos

campesinos estimaron que se invierten 43 jornales, otros estimaron que 15 jornales; en promedio se estima que se requieren 28 jornales para cultivar y recoger la cosecha de una hectárea de maíz.

Al contabilizar el costo de los jornales necesarios para la producción, los fletes de mula cuando se necesita, costo de empaques y transporte, se hace evidente que el ingreso familiar es muy reducido, los campesinos comprenden que el cultivo

del maíz no es rentable, sin embargo continúan haciéndolo porque no tienen otras alternativas. El maíz se cultiva en el 86% de las veredas, en promedio cada familia campesina

cultiva entre una y dos latas de semillas, que corresponde a una extensión que oscila entre 1, 5 y 3 hectáreas por cosecha.

Para calcular el nivel de ingreso que obtiene una familia campesina en el cultivo de maíz, se realizo el siguiente ejercicio: Considerando que el cultivo de una hectárea produce en promedio 1.100 kilos, a un precio de venta de $300/kilo se genera un ingreso bruto de $330.000. El costo

de producción asciende a $291.500 que comparándolo con el ingreso bruto se puede calcular una utilidad bruta para el campesino de $38.500 por hectárea.

Considerando que una familia campesina cultiva en promedio tres hectáreas de maíz blanco, obtendría una ganancia bruta de $115.500 para un periodo de 4

Page 234: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

234

meses que dura el proceso de cultivo. Cabe anotar que los jornales para la producción son de mano de obra familiar y por este concepto el ingreso monetario

por la cosecha puede ascender a $756.000 lo que adicionado a la ganancia bruta, significa un ingreso mensual promedio de $217.875 por el trabajo familiar. Este nivel de ingresos monetarios es lo que impulsa al campesino a permanecer en el

cultivo, pero a su vez explica el bajo nivel de desarrollo de la actividad. Ver Tabla 61. Tabla 61. Costo de producción de una hectárea de maíz blanco en cimitarra

Costo Concepto Unidades Cantidad Vr. Unitario Vr. Total

Mano de Obra

Roceria Jornal 8 9.000 72.000

Siembra Jornal 4 9.000 36.000 Desyerba Jornal 8 9.000 72.000

Recolección Jornal 6 9.000 54.000

Desgrane Jornal 2 9.000 18.000 Insumos Insecticida Kilo 3 5.000 15.000

Empaque Costal Unidad 8 1.000 8,000

Nylon Rollo 1 1.500 1.500 Transporte Producto Bulto 8 1.500 12.000 Total 288.500

Fuente: UMATA. Calculo SIG-UIS, 1999

Un cultivo nuevo que se observa como alternativo es el caucho, este se maneja

técnicamente por la empresa PROCAUCHO (Vereda Centro), agricultores de la Vereda el Jardín y de la Parcelación El Dorado. Es un cultivo prometedor ya que se adecua a las características del suelo, además ofreciendo protección futura como bosque productor-protector. Lo que limita este cultivo es que para algunos

agricultores la espera hasta la edad de producción; aproximadamente cinco años, les parece larga y consideran un riesgo esperar este tiempo sin tener oportunidades de comercialización aseguradas, adicionalmente la falta de apoyo

para la inversión. Por su parte, el cultivo del cacao se encuentra en estos momentos en una grave crisis por la incapacidad técnica y económica para conservar el área previamente

sembrada, afectada por enfermedades como escoba de bruja y moniliasis, debido principalmente a la persistencia de las prácticas tradicionales y al retiro del apoyo por parte de la Federación de Cacaoteros, FEDECACAO y la UMATA que proporcionaban ayuda a través de asistencia técnica y en algunas ocasiones

aporte de agroquímicos. En la Foto 110 y 111 se observan cultivos de Cacao sin un manejo agronómico adecuado.

Page 235: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

235

Foto 110. Cultivo de Cacao. Vereda La Perdida.

Foto 111. Cacao en asocio con Plátano. Vereda La Perdida.

Page 236: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

236

Los campesinos entrevistados informaron acerca de rendimientos desde una

arroba hasta cincuenta arrobas por hectárea/año; por ejemplo, en la Vereda La Chisposa y Puerto Araujo. Esta amplia variedad de rendimientos refleja la gran diferencia en el actual estado de las cacaoteras y de la manera como son

manejadas por los cultivadores, lo que se refleja en los jornales que se le dedican, que van desde 10 hasta 50 jornales al año por hectárea. Tanto la Yuca como el Plátano fueron reportados por la gran mayoría de los

campesinos como dedicados para la subsistencia, ya que los ingresos obtenidos por la venta no recuperan los costos que demanda su producción pero sobre todo los costos de transporte. La clasificación de semilla es según criterio del

agricultor, no existe la desinfección de semillas y pocos agricultores utilizan las labores culturales para el mejor desarrollo y sanidad de los cultivos. Las variedades sembradas en plátano son Hartón y Dominico existe una variedad potencial FHIA (Fundación Hondureña para la Investigación Agrícola) ya que es

resistente al ataque de Sigatoka negra, ver Foto 112. En la Foto 113 se observa una platanera en la vega del Río Magdalena. Las variedades de yuca son regionales tolerantes a las condiciones de la zona (baja fertilidad, acidez y competencias con malezas) y en paisajes de lomerio y montaña, al ser cultivos

limpios favorecen la erosión. Los rendimientos se estiman para la yuca entre 10 y 100 cargas por hectárea, con

una dedicación que va desde los 30 a los 60 jornales por hectárea y para el plátano se estiman rendimientos desde 15 a 80 cargas por hectárea que requieren entre 30 y 65 jornales por hectárea al año.

Sin embargo, se encontró que veredas como La Toroba y Cobaplata producen yuca de manera constante debido principalmente a que obtienen rendimientos desde las 60 a las 100 cargas por hectárea e igualmente plátano, pero en menor

proporción.

Page 237: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

237

Foto 112. Cultivo de Plátano FHIA, resistente al ataque de Sigatoka Negra. Vereda

Tierradentro.

Cultivos de café, y frutales como Guanábana, aguacate, mandarina, papaya, guayaba, en pequeña escala solamente se registran en la Vereda San Fernando.

Según estudios realizados por la UMATA, los costos de sembrar una hectárea de maíz blanco no tecnificado son demasiado altos en comparación a los precios de compra de los intermediarios y para los campesinos no representará rentabilidad

el cultivo de las anteriores especies, si no se toma conciencia de la necesidad de tecnificar en alguna medida sus cultivos. La extracción de madera es la actividad tradicional del municipio,

lamentablemente se ha realizado con una concepción arrasadora del bosque, es decir, se tala en su totalidad para ampliar la frontera agrícola y al ser limitado, es evidente el agotamiento de este recurso. La situación sería diferente si la extracción seleccionada de madera, fuera ejercida con la técnica adecuada, se

preservaría las fuerzas originarias de la naturaleza para que continuaran reproduciendo este recurso y toda la riqueza asociada como la biodiversidad y el agua, pero lamentablemente no es así.

Page 238: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

238

Foto 113. Cultivo de Plátano. Vereda Vuelta de Acuña.

Page 239: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

239

La madera se extrae en casi la totalidad de la zona de economía campesina, aunque con diferente intensidad y en algunas veredas no se extrae porque según

los cálculos de los campesinos no es rentable. En la mayoría de las veredas la actividad se considera como un ingreso familiar complementario a las actividades de agricultura o ganadería y es considerado como un ahorro para los momentos

de necesidad, por esta razón se registra comercio de madera desde 30 a 500 rastras mensuales por vereda. Las veredas donde se extrae madera son: Vista Hermosa, La Gorgona, La Verde,

Chontarales, Las Dantas, La Piedra, Miravalles, La Toroba Media, Campo Padilla, San Fernando, Caño Dorada, Bellavista, El Jardín, El Paraíso, Oponcito, Margaritas, Brasil, Altos del Vinagre, Manjarres, Vuelta Acuña, Guayabito y El

Rodeo. Los cítricos, pero específicamente el Limón es una fuente de ingresos monetarios para la economía campesina, pero en sentido estricto no es un cultivo ya que las

plantas existentes son en su gran mayoría aquellas que se reproducen de manera silvestres en los potreros y en las cacaoteras, con escasas excepciones, los campesinos no cuidan estos árboles, solamente se limitan a recoger el producto en tiempo de cosecha y transportarlo hasta el casco urbano para su venta. Ver

Fotos 114 y 115.

Page 240: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

240

Foto 114. Cítricos naturales. Vereda La Perdida. Escuela El Cerrito.

Las veredas en donde la recolección de Limón tiene mayor influencia son: La Verde (Miravalles), La Perdida (Perdida Media, Brillantina, Brillantina Alta, La Jota), Toroba Alta, La Chisposa, Plaza Nueva, El Paraíso, Bellavista (Margaritas), Cobaplata, Brasil (Cabecera del Vinagre), Puerto Olaya (Aterrado), Campo Seco (El

Cocuy), Jamaica (El Dorado), La Terraza y El Rodeo. Una actividad reciente35, que se viene desarrollando sobre todo en las zonas de

economía campesina es la piscícultura, en estanques de distintos tamaños en donde se cultiva Cachama y Mojarra tanto para el consumo familiar como para la venta de una parte de la producción (ver Fotos 116.y 117) El mayor impulso a esta actividad proviene de la ejecución de un convenio entre el municipio y la

Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, en el año de 1998, por un valor aproximado de $560 millones de pesos. Como

35 Al parecer el señor Baudilio Camargo, fue el primero en la práctica de la piscicultura en estanques hace aproximadamente 10 años. Fuente: Entrevista Jorge Albeiro Lopez Carmona.

Page 241: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

241

resultado del proyecto se construyeron 200 baterías, cada una compuesta por dos estanques de 10 por 25 mts. cada uno, adicionalmente a cada familia

participante en el proyecto se le entregó 1.000 alevinos y alimentación completa para un ciclo productivo.

Foto 115. Cítricos. Vereda Cobaplata.

Foto 116. Estanque piscícola para producción familiar. Vereda La Perdida.

Page 242: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

242

Con esta experiencia, se demostró que la actividad es viable, demostrándose a su

vez sus limitaciones en la calidad del agua disponible, el costo del concentrado y la comercialización, en este orden se ha detectado la necesidad de continuar con este proyecto hacia una nueva etapa que consiste en construir pequeños acopios

de agua corriente, diseñar alternativas alimenticias con materias primas locales y una organización de productores para la comercialización de insumos y productos.

Foto 117. Producción piscicola. Vereda La Perdida.

Actualmente existen 106 familias que continúan teniendo asistencia técnica de la

UMATA relacionada con este proyecto y además se identifica la existencia de actividades de piscicultura en toda la zona de economía campesina. Ver Anexo A, Numeral 7.

Finalmente, en las veredas: Puerto Olaya (Manjarres, El Aterrado). Campo Seco (El Cucuy) y Vuelta Acuña, persiste la pesca en aguas del Río Magdalena, actividad completamente artesanal y extractiva, que genera bajos ingresos para

Page 243: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

243

las familias dedicadas a esta actividad. Los productos son Bocachico, Nicuro y Bagre principalmente. Acompaña la pesca el cultivo de pequeñas parcelas de

plátano.

3.4 ECONOMÍA DE LA ZONA URBANA 3.4.1 Sector real de la economía. La zona Urbana se caracteriza por tener una actividad económica de tipo

terciario, ya que son el sector servicios y el sector comercial los que se hallan comúnmente arraigados en la población. El sector secundario de la economía se puede identificar como de menor escala, de tipo microempresarial, debido a que

son pequeñas empresas con baja generación de empleo: propietario y un máximo de cuatro personas adicionales. Las microempresas vinculadas con el sector agropecuario como la producción de

queso y el aserrío de madera y la ornamentación son las actividades predominantes en el municipio. El número de microempresas presentes en la zona urbana es de 26 siendo el 11.66% del total de empresas; (ver Tabla 62); demostrando esto la poca industrialización del municipio. Las actividades del

sector terciario, servicios y comercio, son las que tienen un mayor número de exponentes, esto se debe a la vocación comercial del municipio, debido a su posicionamiento estratégico como corredor comercial entre la Provincia de Vélez y

la Troncal del Magdalena Medio.

Tabla 62. Actividad económica sector urbano

Actividad Económica Predios

Número %

Microempresa 26 11,66%

Servicios 66 29,60%

Comercial 131 58,74% TOTAL 223 100,00%

Fuente: Censo Económico. SIG- UIS

El proceso colonizador ocurrido en la década de los setenta fomentó el comercio como actividad preponderante del casco urbano, colaborando así con el aumento

de los establecimientos comerciales; esto conllevó al montaje de locales comerciales en lugares estratégicos del casco urbano, convirtiendo las carreras 3, 4 y 5, y la calle 5, en los corredores comerciales del municipio, identificándose en éstos todas las actividades de tipo comercial y de servicios, los otros sectores

Page 244: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

244

de importancia donde se desempeñan actividades comerciales son: la plaza de mercado, la plaza de ferias y el parque principal. (ver Mapa 21.)

Este proceso de colonización ha afectado el destino económico de los predios urbanos del municipio, elevando su valor comercial y la tenencia de los mismos,

ya que de los 223 negocios o locales comerciales existentes el 34% son propios y el 66% son arrendados, generando ingresos adicionales a los factores productivos por el concepto de arrendamiento de predios.

En cuanto a las actividades económicas se puede afirmar que el sector terciario es el que predomina en el municipio con un 88%, mientras el sector secundario sólo representa el 12% de la economía urbana. (ver Figura 21)

Page 245: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

245

Mapa 21

Page 246: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

246

El total de las actividades económicas de la zona urbana reportaron ingresos

mensuales del orden de los $884’655.000,oo, sin incluir la intermediación financiera.

12%

88%

Sector secundario

Sector terciario

Figura 21. Actividades Económicas por Sector La generación de empleo no es de gran escala en el orden municipal, debido principalmente a que la mayoría de las unidades económicas son de carácter

comercial, siendo esta actividad poco generadora de empleo, ya que en algunos casos los negocios son atendidos directamente por los propietarios y a lo sumo con uno o dos empleados más, además se puede agregar que de todos modos es en este sector donde se genera el mayor número de empleos, en total se generan

450 empleos directos incluidos los propietarios, el número de empleados según sus edades se puede observar en la Tabla 63.

Tabla 63. Empleados por edad y sexo

Rangos De Edades Mujeres Hombres Total

Menores de edad 6 6 12

Entre 18 - 25 años 65 59 124

Entre 26 - 35 años 44 39 83

Entre 36 - 50 años 3 5 8

Mayores de 50 0 0 0

Fuente: Censo Económico. SIG- UIS

Page 247: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

247

Se observa que predomina la mano de obra femenina, debido al tipo de actividad predominante: la comercial; la mano de obra masculina predomina para trabajos

en el área rural del municipio. Los datos no incluyen la mano de obra de la administración municipal ni de las entidades de tipo financiero.

De acuerdo a la clase de actividad se puede observar que el comercio es el que jalona las demás actividades, (Ver Tabla 64).

Tabla 64. Ventas mensuales según clase de actividad

Clase De Actividad Económica Ventas

Mensuales Empleados

Alquiler de videos y compra ventas 3.300.000 Foto 118. 6

Centros de acopio productos agrícolas 25.400.000 9

Expendio de bebidas y licores 29.010.000 43

Hoteles, hospedajes y restaurantes 14.210.000 59

Maderas y muebles 10.900.000 21

Ornamentación 9.300.000 7

Otras microempresas de manufactura 3.400.000 8

Otros servicios 2.980.000 5

Panaderías, cafeterías y tiendas 23.370.000 39

Papelerías e imprentas 3.700.000 7

Producción de derivados lácteos 16.350.000 19

Venta de alimentos y abarrotes 123.100.000 67

Venta de calzado, ropa y misceláneos 46.385.000 51

Venta de combustibles y lubricantes 40.200.000 9

Venta de insumos y medicamentos 50.800.000 5

Venta de materiales y electrodomésticos 470.000.000 26

Venta de repuestos y reparación de vehículos 12.250.000 12

Total 884.655.000 393

Fuente : Encuesta Económica SIG-UIS

El nivel educativo es también una variable fundamental en este estudio siendo preponderante desde el punto de vista del nivel de capacitación de los

propietarios de los establecimientos comerciales, nivel que va directamente integrado con la capacidad para implementar nuevas herramientas tanto administrativas como tecnológicas. Las diferentes escuelas del desarrollo económico indican que existe relación directamente proporcional entre la

educación y la capacidad tecnológica: a menor grado de capacitación de los dueños de empresas, menor será su capacidad para recibir nuevas tecnologías en uso y procurarán seguir con sus técnicas tradicionales; por esto es fundamental

en cualquier proceso de desarrollo elevar el nivel de capacitación de los propietarios.

Page 248: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

248

La Figura 22 muestra el nivel de educación de los propietarios de establecimientos comerciales: el 11% de la población muestral encuestada, tiene

un nivel de educación técnico o superior, mientras el 53% posee solamente grado de escolaridad a nivel de básica primaria.

53%36%

7% 4%

Primaria

Bachillerato

Tecnica

Universitaria

Figura 22. Nivel Educativo de los Propietarios En cuanto a los procesos de compra y venta tanto de insumos como de productos

se encuentra que los principales mercados de compra de insumos están en Bucaramanga, Bogotá y Medellín teniendo como opciones intermedias a Puerto Berrío y Puerto Boyacá. Los productos que más se comercializan con estas

ciudades son los insumos agrícolas, veterinarios, materiales de construcción, medicamentos, ropa y calzado. En cuanto a los mercados de venta de productos se encuentran las ciudades de

Bucaramanga y Medellín, con las cuales se comercializan productos agropecuarios como Maíz y Cacao, y productos agroindustriales como Queso y Maderas aserradas. En cuanto a la comercialización con agentes internacionales

no se encontró ningún producto que sea de exportación, esto demuestra la clara precariedad del mercado del municipio, el cual centra sus relaciones comerciales en la compra de bienes de consumo y de capital, y a su vez sólo vende productos de consumo. Este tipo de relación comercial se puede definir como de alta

dependencia de los mercados externos.

Page 249: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

249

3.4.2 Otros Centros Poblados. En el municipio de Cimitarra se encuentran actividades económicas en otros

centros poblados diferentes al casco urbano, estas actividades que se presentan también se pueden enumerar como micro-empresariales, servicios y comerciales. En cuanto a las actividades de tipo microempresarial se encontró una quesera en

Campo Seco y una ladrillera en el Kilómetro 17 vía a Puerto Araujo; en cuanto a las demás actividades se encuentra que en el sector servicios existen seis unidades económicas en los centros de Santa Rosa, San Pedro de la Paz, De la Torre, Zambito y Puerto Araujo. Como se identificó, es el comercio la actividad

económica preponderante en el casco urbano del municipio y por ende en los otros centros poblados; esta actividad económica es la predominante y se encuentran 15 unidades ubicadas en Santa Rosa, De la Torre, Campo Seco, Dos

Hermanos, Zambito, San Juan de la Carretera, Puerto Olaya y Puerto Araujo. En total son 23 unidades económicas en los centros poblados que generan 37 empleos directos incluidos los propietarios, el sitio de compra preponderante de

estos establecimientos es en orden de importancia Puerto Berrío, Puerto Boyacá y la zona urbana de Cimitarra; y a su vez venden sus productos en el mismo centro poblado donde realizan la actividad.

3.4.3 Sector Financiero. Las entidades del sector financiero presentes en Cimitarra son dos: Bancos Ganadero y Banco Agrario, son quienes proveen al municipio de todos los

servicios financieros normales: Cuenta de Ahorro, Cuenta Corriente, Créditos de Consumo, CDT’s, Líneas Especiales de Crédito y Tarjeta de Crédito. En cuanto a su estructura la localización de los bancos es estratégica ya que ambos se encuentran en las inmediaciones del Parque Principal del municipio, permitiendo

así su fácil ubicación por parte de los usuarios. Las instalaciones del Banco Ganadero son las más modernas y es este a su vez el que presenta mas adelantos tecnológicos para la prestación de sus servicios, contando con dos cajeros

electrónicos para agilizar las operaciones con tarjeta débito. El Banco Ganadero cuenta con 10 empleados incluyendo al gerente de la sucursal tiene 1.995 clientes entre Cuentas de Ahorro y Corrientes arrojando un saldo en cuentas a la finalización del ejercicio de 4.556 millones de pesos. El banco cuenta además con

600 clientes de Crédito que arrojan un total de 4.500 millones de pesos en cartera, entre los créditos encontramos créditos de consumo, Finagro, Findeter y Líneas IFI. El Banco Ganadero también ofrece convenios para pagos de nomina y

facilitan las operaciones de redescuento.

Page 250: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Económico

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

250

Debido a la liquidación de la Caja Agraria y el posterior nacimiento del Banco Agrario los usuarios de crédito contratados con la Caja, que no se encontraban al

día en sus obligaciones, engrosaron el pasivo en liquidación de esta; y tenemos que en la sucursal Cimitarra existían a Junio 25/99 pasivos originados de créditos del orden de $1,286'032,486, correspondientes a 375 usuarios. Con el

Banco Agrario después de la liquidación quedaron 190 usuarios de crédito por valor de $953’005,379 al cierre del mes de Enero del 2000. “Competitividad de la ganadería en el municipio de Cimitarra”. Tal como se

demuestra en este documento, la ganadería es la principal actividad económica del municipio de Cimitarra, tanto por la cantidad de tierra dedicada a ella como por el volumen de su hato ganadero, así como los recursos económicos que se

movilizan en torno suyo. La competitividad de la ganadería del Municipio se fundamenta en los siguientes factores:

a) La posición geopolítica del Municipio. El Municipio cuenta con una excelente posición frente a los principales mercados ganaderos del país, pues la troncal del Magdalena Medio le permite comercializar con los centros productores de ganado en pie, para adquirir terneros como son los municipios del sur del Cesar y Bolivar y para vender ganado cebado en los principales centros de consumo como Bogotá, zona cafetera y Bucaramanga. Igualmente le permite adquirir a buenos precios los insumos que demanda la actividad. b) La calidad del ganado existente. El hato ganadero está constituido por el ganado cebú de potrero, pero con un alto grado de pureza, lo cual le permite de un lado la debida resistencia frente al clima y las enfermedades propias del trópico y por otro una buena producción de carne. En este aspecto es importante comentar el germen de futuro que constituye el proyecto de transplante de embriones de la hacienda las Camelias, el cual, al proyectarse sobre el municipio entraría a fortalecer este aspecto de la competitividad de la ganadería local. c) La cultura ganadera. Los habitantes del Municipio conocen la ganadería sus correspondientes prácticas, lo cual es muy importante, pues la actividad cuenta con la suficiente mano de obra que requiere para sus labores cotidianas. Un elemento de esta cultura es la feria ganadera que mensualmente se realiza cerca al casco urbano, para lo cual se cuenta con las debida infraestructura, permitiendo el comercio continuo y un permanente contacto entre los miembros del gremio. d) Clima y agua. Siendo parte del Magdalena Medio, una restricción para la ganadería de potrero es la presencia de los periodos de verano; debido a su proximidad con el pie de monte, a pesar del proceso de deforestación, la estación seca no es tan intensa y además todavía se cuenta con suficiente agua superficial todo lo cual permite que durante el verano, el ganado no pierda

tanto peso como en otras regiones más secas.

e) Seguridad. En comparación con otras entidades territoriales, en el Municipio de Cimitarra los ganaderos cuentan con un ambiente de seguridad que ha estimulado las inversiones en esta actividad, lo cual se puede observar en el manejo de potreros, calidad del ganado, práctica de

sanidad, adquisición de implementos y herramientas que hacen más productiva la producción ganadera.

Page 251: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

4 SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL El Subsistema Socio-Cultural comprende la caracterización de la población, así

como de los servicios sociales de educación, salud, recreación y deporte, cultura, turismo y organización comunitaria del municipio, con el propósito de identificar los aspectos básicos que inciden en el proceso de ordenamiento y planificación

territorial. 4.1 COMPORTAMIENTO DEMOGRAFICO

4.1.1 Población Urbana y Rural, Censo de 1993.

Según el Censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE en 1993, la población total del Municipio de Cimitarra era de 25.317 personas, de las cuales la zona urbana contaba con 7.821 (30.89%) y la

zona rural con 17.496 (69.11%). Según las proyecciones del DANE, la población total del Municipio de Cimitarra en el año 2000 es de 29.120 personas: 9.683 personas (33.25%) en el casco

urbano y 19.437 personas (66.75%) en la zona rural. La mayoría de la población está ubicada en la zona rural, resultado de la vocación agropecuaria del municipio.

Composición por edades y sexo. En la pirámide poblacional36, Figura 23, se observa que en la zona urbana (según el censo de 1993) predomina la población joven, es decir de 0 a 29 años, en un 67.26%; encontrándose el 50% de la

población en el grupo de 0 a 19 años. En cuanto al sexo, el 49.12% son hombres y el 50.88% son mujeres. Los hombres

representan el 32.13% del total de hombres del municipio y las mujeres el 38.29%. La distribución territorial37 es de 8.888 personas/Km2 (el área del casco urbano es de 0.88 Km2).

36 La pirámide poblacional permite conocer la distribución de la población por edad y sexo.

37 La relación entre el volumen y el área total de la región es una medida bastante común para conocer la forma de distribución de la población.

Page 252: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

252

Figura 23. Pirámide Poblacional Zona Urbana

Page 253: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

253

En la zona rural, Figura 24, se observa que predomina la población joven. De 0 a 29 años, se encuentra el 66.80% del total de la población y el 50% entre 0 y 19

años. Del total de personas, el 55.86% son hombres y el 44.14% son mujeres. Los hombres representan el 67.87% del total de hombres del municipio y las mujeres el 61.71%. La distribución en la zona rural es de 6 personas/Km2 (área de

3.165,6 Km2). 4.1.2 Crecimiento intercensal de la población. En veinte años, de 1973 a 1993, la población del casco urbano creció en un

194.80%, es decir 5.168 personas38. Del censo de 1973 a 1985, la población creció en un 67.73% (1.797 personas) y en el periodo intercensal de 1985 a 1993 creció en un 75.75% (3.371 personas). Ver Tabla 65.

Tabla 65. Población intercensal urbana y rural

Año Urbana Rural

Total Cantidad % Cantidad %

1973 2.653 19,03 11.287 80,97 13.940

1985 4.450 26,50 12.343 73,50 16.793

1993* 7.821 30,89 17.496 69,11 25.317

Fuente: DANE. Censo 1993. * Población ajustada.

En la zona rural y desde 1973 a 1993, la población creció en un 55.01%, es decir de 11.287 a 17.496 personas. Del censo de 1973 a 1985, la población creció en un 9.36% (1.056 personas) y en el periodo intercensal de 1985 a 1993 creció en

un 41.75% (5.153 personas). 4.1.3 Migraciones.

Según el Censo del DANE, en 1993, el 62.31% de los habitantes del Municipio de Cimitarra estaba conformado por personas de otros municipios, existiendo un alto número de personas que se han desplazado a Cimitarra buscando nuevas oportunidades en las diferentes actividades agropecuarias y comerciales que se

desarrollan en la región. Ver Tabla 66.

38 Se debe tener en cuenta que el Municipio de Cimitarra fue reconocido como tal en 1966, por lo cual, sólo ha participado en tres censos nacionales (1973, 1985 y 1993).

Page 254: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

254

Figura 24. Pirámide Poblacional Zona Rural

Page 255: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

255

Tabla 66. Migraciones

Población Mismo

Municipio

Otro Municipio

Mismo dpto

Otro Departamento

Otro País Sin

información

20.948 7.497 4.173 8.859 21 398

35,79 19,92 42,29 0,10 1,90

Fuente: DANE, 1993.

4.1.4 Población económicamente activa.

Según el Censo del DANE, la población de 10 años y más censada en los hogares de Cimitarra por condición de actividad económica en 1993 era de 14.840 personas (no se incluye un total de 640 personas de las cuales no se obtuvo

información), de las cuales 7.581 conformaba la población económicamente activa (PEA) y 7.259 la población inactiva. Dado que para este año, 1993, la población total del municipio era de 20.948

personas, 7.581 personas (36.19%) conformaban la fuerza de trabajo o la parte de la población en edad de trabajar.

La población económicamente inactiva, conformada por las personas incapacitadas para trabajar, jubiladas o pensionadas, estudiantes, dedicadas a oficios del hogar o a otra situación, era de 7.259.

En la Tabla 67, se observa que de la PEA, la población que tenía alguna ocupación o estaba trabajando por un salario o por cuenta propia para obtener ingresos era de 7.439, es decir el 35% de la población total del municipio estaba generando ingresos y la tasa de ocupación39 era del 48.06%.

La tasa de desempleo en el municipio era del 1.87%, en la zona urbana del 4.51% y en la zona rural del 0.67%; es importante tener en cuenta que esta situación se

presentaba en 1993. Para este año y de acuerdo con las entrevistas y observación directa, se puede asumir que el nivel de desempleo ha aumentado considerablemente en el municipio.

39 Se define como la relación porcentual entre los ocupados y la población en edad de trabajar.

Page 256: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

256

Tabla 67. Población económicamente activa

Zona Ocupada Desocupada Total

H M H M H M

Urbano 1649 615 88 19 1737 634

Rural 4709 466 31 4 4740 470

Total 6358 1081 119 23 6477 1104

Fuente: DANE – Equipo UIS.

4.2 EDUCACION La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.40 La educación formal se organiza en tres niveles: el preescolar; la educación

básica, con una duración de nueve grados que se desarrollan en dos ciclos: la educación básica primaria de cinco grados y la educación básica secundaria de cuatro grados; y la educación media con una duración de dos grados. En todo los

niveles, el objetivo es desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente41.

La edad considerada por el Departamento Nacional de Planeación para estudiar en cada uno de estos niveles es la siguiente: Preescolar, de 3 a 5 años; Básica Primaria, de 6 a 11 años; Básica Secundaria y Educación Media, de 12 a 17 años42.

4.2.1 Población estudiantil. De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Educación

Departamental43, en 1999 la población estudiantil en el municipio fue de 6044 personas, de las cuales 6.30% se encontraban en preescolar, 72.15% en primaria, 16.50% en básica secundaria y 5.04% en media. (Ver Tabla 68)

40 Constitución Política 1991, art. 67

41 Ley 115 de 1994, art. 11.

42 Bases conceptuales para la formulación de POT. IGAC

43 Formatos C-100 y C-600 e información de los Directores de Núcleo del municipio

Page 257: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

257

En la zona rural, la población estudiantil en 1999 fue de 3307 estudiantes: 129 de preescolar, 2940 de primaria, 195 de secundaria y 43 de media; (Ver Tabla

68). En la zona urbana, la población estudiantil en 1999 fue de 2737 estudiantes: 252

de preescolar, 1421 de primaria, 802 de secundaria y 262 de media; de los anteriores, en el sector oficial, se encontraba el 7.67% (210) en preescolar, 46.58% (1275) en primaria, 26.45% (724) en secundaria y en media 9.57% (262). En el sector no oficial, el total de la población es de 266 personas, de los cuales

142 son hombres y 124 son mujeres. (Ver Tabla 68). 4.2.2 Cobertura educativa.

En la zona urbana, la cobertura educativa es del 86.62% para primaria, 57.46% para básica secundaria y del 30% para media, nivel con más baja tasa de escolaridad. (Ver Tabla 69).

Tabla 68. Tasa de escolaridad zona urbana

nivel Rango Edad

Número de matriculados en el rango de edad

(a)

Total

población en

rango de edad (b)

Tasa de

escolaridad

(a/b)*100

Preescolar 3-5 245 787 31,13

Básica primaria 6-11 1.295 1.495 86,62

Básica secundaria 12-15 547 952 57,46

Media 16-17 123 410 30,00

Total 2.210 3.644 60,65

Fuente: DANE, Secretaría de Educación departamental, SIG UIS.

En la zona rural, la necesidad de estudiar se satisface en un 78% para el nivel de

primaria, 7.11% para básica secundaria y en un 1.23% para media, el cual es el nivel con más baja tasa de escolaridad. (Ver Tabla 70).

Page 258: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

258

Tabla 69. Matrícula por nivel y sexo, zona urbana y rural. 1999.

NIVEL RURAL OFICIAL

URBANA TOTAL

OFICIAL NO OFICIAL T

H M T H M T H M T H M T

Preescolar 66 63 129 97 113 210 27 15 42 252 190 191 381

PRIMARIA

Primero 641 503 1144 154 151 305 8 23 31 336 803 677 1480

Segundo 273 300 573 127 150 277 19 11 30 307 419 461 880

Tercero 230 251 481 115 109 224 18 13 31 255 363 373 736

Cuarto 199 216 415 112 116 228 15 12 27 255 326 344 670

Quinto 179 148 327 124 117 241 16 11 27 268 319 276 595

Total Primaria

1522 1418 2940 632 643 1275 76 70 146 1421 2230 2131 4361

SECUNDARIA

Sexto 31 48 79 128 131 259 18 16 34 293 177 195 372

Séptimo 26 23 49 89 84 173 6 9 15 188 121 116 237

Octavo 19 21 40 69 83 152 7 9 16 168 95 113 208

Noveno 19 8 27 62 78 140 8 5 13 153 89 91 180

Total Secundaria

95 100 195 348 376 724 39 39 78 802 482 515 997

MEDIA Décimo 17 10 27 67 94 161 161 84 104 188

Undécimo 6 10 16 50 51 101 101 56 61 117 Total Media 23 20 43 117 145 262 262 140 165 305

TOTAL 1706 1601 3307 1194 1277 2471 142 124 266 2737 3042 3002 6044

Fuente: Secretaría de Educación departamental. -SIG UIS.

Page 259: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

259

Tabla 70. Tasa de escolaridad zona rural

Nivel Rango edad

Número de matriculados en el rango de edad

(a)

Total Población en

rango de

edad (b)

Tasa de

escolaridad (a/b)*100

Preeescolar 3-5 116 1.687 6,88

Básica primaria 6-11 2.626 2.982 78,00

Básica secundaria 12-15 136 1.913 7,11

Media 16-17 10 811 1,23

Total 2.588 7.393 35,01

Fuente: DANE, Secretaría de Educación departamental, SIG UIS.

La baja cobertura a nivel de secundaria se puede relacionar con la ubicación de la cabecera municipal con respecto a los principales centros poblados y veredas; por ejemplo, la población estudiantil de Puerto Olaya (ubicado a 66 km del casco

urbano, tomando la vía que los une) se desplaza a Puerto Berrio; de San Fernando (ubicado a 53 kilómetros), Guineales (que no tiene vía) y Zambito (83 kilómetros) se desplazan a Puerto Boyacá.

4.2.3 La demanda y los cupos colegios. La tasa de escolaridad a nivel de básica secundaria y media vocacional es baja; sin embargo al comparar la demanda y los cupos en los colegios del municipio se

encontró lo siguiente (ver Tablas 71 y 72, no se incluye el Colegio San José):

Tabla 71. Oferta Vs demanda en Básica Secundaria y Media Vocacional –

1999

Institución

1999

Cupos Demanda

8 9 10 11 8 9 10 11

Colegio Integrado del Carare 70 105 140 140 66 77 109 110

Colegio La Candelaria 70 70 70 79 63 53

Instituto Adventista del Carare 30 30 14 13

Colegio Agropecuario Tierra Dentro 20 20 13 4

Total 190 225 210 140 172 157 162 110

Fuente: Instituciones, Equipo UIS.

Page 260: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

260

Tabla 72. Oferta Vs demanda en Básica Secundaria y Media Vocacional – 2000

Institución

2000

Cupos Demanda

8 9 10 11 8 9 10 11

Colegio Integrado del Carare 120 80 115 150 84 75 73 102

Colegio La Candelaria 105 70 70 70 90 73 50 55

Instituto Adventista del Carare 30 30 12 13

Colegio Agropecuario Tierra Dentro 20 20 15 11

Total 275 200 185 220 201 172 123 157

Fuente: Instituciones, Equipo UIS.

Durante dos años, se tiene mayor oferta que demanda de cupos en cada uno de los grados (excepto en octavo grado durante 1999); con lo anterior se concluye que aún cuando se dispone de poca infraestructura para atender el total de la población de Básica Secundaria y Media Vocacional, uno de los problemas se

puede relacionar con la situación económica de las familias, lo cual hace que la población estudiantil busque la opción laboral como medio necesario para solventar las bajos ingresos familiares.

4.2.4 Recurso humano. El recurso humano del sector educativo en 1999 estaba conformado por 346 personas, de las cuales 288 eran docentes, 24 directivos docentes y 34

administrativos. Ver Tabla 73.

Tabla 73. Total de recurso humano en educación

Recurso Humano Rural

Urbana Total

Oficial No Oficial Total

Docentes 163 107 18 125 288

Directivos docentes 8 13 3 16 24

Administrativos 2 26 6 32 34

Total 173 146 27 176 346

Fuente: Secretaría de Educación departamental, SIG UIS. El recurso humano de la zona urbana, para este año, es de 176 personas (146 del

sector oficial y 27 del sector no oficial), de las cuales 125 son docentes, 16 son directivos docentes y 32 son administrativos.

Page 261: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

261

El recurso humano de la zona rural es de 173 personas, de las cuales 163 son docentes, 8 son directivos docentes y 2 son administrativos.

Docentes por nivel y área de enseñanza en educación básica y secundaria. En

el Tabla 74, se observa que el mayor número de docentes se encuentra en el

área de matemáticas (13), le sigue español y literatura (9), y ciencias naturales y sociales, cada una con 8 docentes.

En el área agropecuaria, el municipio cuenta con tres docentes y en tecnología e

información con un docente. En la zona rural se cuenta con un docente en el área de agropecuaria y tres en

español y literatura.

Tabla 74. Número de docentes por área de enseñanza en secundaria.

Area de enseñanza Rural

Urbana

No oficial Oficial Total

H M Total H M Total H M Total

Agropecuaria 1 1 3 3 3

Ciencias naturales, física, química y de salud

1 1 2 1 1 3 4 7 8

Ciencias sociales 1 1 2 1 1 1 6 7 8

Comercial 1 1 1 1 3 3 4

Educación artística 1 1 1 1 1 2 3 4

Educación física, recreación y deportes 1 1 2 1 3 3

Educación religiosa y moral 1 1 1 1 2 1 3 4

Español y literatura 2 1 3 1 1 2 6 8 9

Idiomas extranjeros 1 1 2 1 1 1 3 4 5

Matemáticas 1 1 1 1 8 4 12 13

Tecnología e información 1 1

Otros 1 1 1 1 3 4 7 8

Total 10 7 17 3 6 9 26 34 60 69

Fuente: Formatos C-100 y C-600. 1999. Equipo UIS.

Page 262: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

262

En la zona urbana, predomina el número de docentes en matemática y español y el área agropecuaria cuenta con tres docentes.

4.2.5 Infraestructura. El municipio cuenta con un total de 110 establecimientos educativos (105

escuelas y 5 colegios), todos del sector oficial, excepto el Instituto Adventista del Carare, el cual es el único establecimiento del municipio no oficial o privado, que ofrece desde el nivel preescolar hasta noveno grado de educación básica secundaria.

En la zona urbana se cuenta con seis establecimientos (Mapa 22).: Escuela Antonia Santos, Escuela Dios y Patria, Escuela Claudina Thevenet, Colegio

Integrado del Carare, Colegio La Candelaria y el Instituto Adventista del Carare. La zona rural, cuenta con un total de 104 establecimientos, 102 escuelas y dos colegios: Colegio Integrado San José y el Colegio Tierra Dentro. Ver Mapa 23.

La modalidad de los establecimientos: agropecuaria, académica y comercial, se ilustra en el Tabla 75.

Tabla 75. Modalidad de las instituciones de educación secundaria

Institución Modalidad

Agro. Acad. Com.

Colegio Integrado San José X

Instituto Adventista del Carare X

Colegio Integrado del Carare X X X

Colegio la Candelaria X

Colegio Tierra Dentro X Fuente: Formatos C-100 y C-600.

4.2.6 Dotación y servicios públicos de los establecimientos. Los establecimientos del municipio, están dotados de la infraestructura mínima

para su funcionamiento. En el Anexo A, Numeral 8, se observa que en el municipio existen 10 bibliotecas centrales, 44 computadores ubicados en los colegios y sólo cuatro de ellos en la zona rural, 8 televisores en las escuelas y

cinco laboratorios.

Page 263: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

263

Mapa 23

Page 264: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

264

En cuanto a los servicios públicos en los establecimientos educativos, (ver Anexo A, Numeral 8), se observa que el servicio de energía llega a 64 establecimientos

(58.18%), el de alcantarillado al 19.09% de las instituciones (21) y el acueducto a 19 establecimientos.

Sólo los establecimientos ubicados en los centros poblados de Puerto Araujo, Puerto Olaya y Zambito reciben todos los servicios y 41 establecimientos (37%) no reciben ningún servicio.

Observando las estadísticas se encuentra lo siguiente: en la zona rural, existe un promedio de 32 alumnos por establecimiento, 1 docente por establecimiento y 21 alumnos por docente. Existe un número suficiente de establecimientos que

permiten atender la demanda de la educación básica primaria, aunque cuenta con una infraestructura mínima; en secundaria sólo existen dos instituciones y una ofrece hasta cuarto grado de educación básica.

En la zona urbana, el promedio de alumnos por establecimiento es de 456, de docentes por establecimiento es de 21 y de alumnos por docente de 21. La infraestructura y dotación de las instituciones no es suficiente para brindar una educación de calidad y competencia.

La baja cobertura y la baja capacitación agropecuaria, hace que no sea posible responder a la dinámica económica del municipio que depende de las actividades

agropecuarias y comerciales44. Por otra parte, el sector privado no hace presencia en el municipio, ya que 109 establecimientos son del sector oficial. 4.2.7 Educación superior.

El Politécnico Marco Fidel Suárez es la única institución de educación superior que existe en el Municipio de Cimitarra. Es una corporación educativa sin ánimo de lucro, con sede principal en el Municipio de Bello, Departamento de Antioquia

y reconocida por el Ministerio de Educación Nacional, según Resolución 5060 de 1986. Su objetivo académico es impartir programas de educación superior a nivel

profesional, tecnológico, técnico y de especialización. En el municipio ofrece dos programas: Procedimientos Judiciales (Técnica Profesional) y Financiera Contable (Tecnología).

44 Ver Subsistema Económico.

Page 265: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

265

En 1999 se matricularon 52 estudiantes: 25 en Financiera y Contable y 27 en Procedimientos Judiciales; a pesar de existir un número relativamente bajo de

estudiantes, se presenta deserción, que para este mismo año fue del 15%, es decir 8 personas; las causas de deserción fueron por: situación económica, traslado a otro municipio, transferencia a otra sede, inasistencia y bajo

rendimiento académico. Hasta el momento, en la institución no hay egresados. La planta de docentes está conformada por 12 profesionales. (7) de Financiera y Contable: (1) Administrador de Empresas, (1) Abogado, (1) Matemático, (1)

Contador Público, (1) Economista, (1) Ingeniero de Sistemas y (1) en Idiomas; (5) de Procedimientos Judiciales: (2) de Idiomas y (3) Abogados.

La institución tiene un convenio con el Colegio Integrado del Carare (C.I.C.A.), lo cual le facilita el préstamo de aulas, laboratorio, ayudas audiovisuales, servicio de biblioteca y sala de informática.

Para este año, el Politécnico Marco Fidel Suárez proyecta iniciar la Tecnología en Sistemas45. Dado que el municipio no cuenta sino con una institución de educación superior,

la población debe desplazarse a otros municipios para continuar con los estudios superiores. Se encontraron los siguientes registros:

En la Tabla 76, se observa los registros de la Universidad Santo Tomás en la modalidad abierta y a distancia del Municipio de Barrancabermeja:

Tabla 76. Estudiantes matriculados del Municipio de Cimitarra en

Universidad Santo Tomás Programa 1998 1999 2000

Licenciado en Filosofía 1 1

Licenciado en Filosofía y Letras 1 1

Licenciado en Filosofía e Historia 4 3 3

Licenciado en Filosofía y Ciencias Religiosas 1 1

Licenciado en Preescolar 2 1 2

Licenciado en Educación Ambiental 2 4 4

Tecnología en Administración de Empresas 7 8 5

Tecnología en Administración Ambiental 2 1 1

Tecnología en Construcción 1 1

TOTAL 17 21 19

Fuente: Universidad Santo Tomás- Cread Barrancabermeja

45 Fuente: Coordinadora de la Institución.

Page 266: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

266

A nivel de posgrado, la demanda se presentó en la Especialización en Pedagogía del Folklore y en Especialización en Educación en Derechos Humanos.

En Medellín, la Universidad Adventista de Colombia en la modalidad a

distancia (que funciona en Cimitarra desde el año 1995):

Al finalizar 1998, se graduaron en Medellín cuatro docentes de Cimitarra: Dos Licenciados en Básica con énfasis en Ciencias Naturales, una Licenciada en Básica con énfasis en Lengua Castellana y uno en Educación Física.

En Puerto Berrío, en el Politécnico Jaime Isaza:

En el año 2000, cuatro estudiantes: Dos en Licenciatura en Educación Física y dos en la Tecnología de Costos y Auditoría. 4.2.8 Analfabetismo46.

Según el Censo del DANE de 1993, de 20.948 personas que conforman el municipio en este año, el 20.14% (4.218) son analfabetas (es importante tener en cuenta que en el Censo no se obtuvo información de 3.101 personas, es decir el 14.80%).

El 33.55% de este total, se encuentra en una población adulta: 35 -64 años de edad; el 37.58% en una población de 5-11 años y el 21.03% entre 12-34 años de

edad. Según el Censo del DANE de 1993, de 7.331 personas que conforman la zona urbana en este año, el 13.71% (1.005) son analfabetas; es importante tener en

cuenta que en el Censo no se obtuvo información de 1.084 personas. En 1993 el total de la población rural era de 13.617 personas, de las cuales el

24% (3.268) eran analfabetas, 1.794 hombres y 1.474 mujeres; no incluye a 2.017 personas de quienes el Censo no obtuvo información. Durante 1999, el Servicio Social del Estudiantado a través de los estudiantes de

undécimo grado capacitó un total de 75 personas de la zona urbana en los niveles de primero a quinto primaria, de las cuales (36) son hombres y (39) mujeres. En los niveles de primero a segundo se alfabetizaron 23 personas.

46 Personas mayores de 10 años que no saben leer ni escribir.

Page 267: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

267

Durante 1999, en la zona rural se alfabetizaron un total de 13 personas (2) hombres y (11) mujeres, a través del Servicio Social del Estudiantado realizado

con los estudiantes del Colegio San José de Puerto Araujo. 4.2.9 Educación para adultos.

Para atender la población educativa de adultos en la zona urbana existe el Instituto de Educación Carareña, INDECA y en la zona rural se utiliza el Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT.

El Instituto de Educación Carareña, es una entidad de carácter privado dedicada a la educación para adultos y reconocida mediante la Resolución 634 de 1998 de la Secretaría de Educación departamental. Ofrece la posibilidad de terminar la

primaria a través de los grados cuarto y quinto y la secundaria de sexto a undécimo. Durante 1999, se matricularon un total de 98 personas en básica secundaria y media, (32) hombres y (66) mujeres; no hubo matrícula en los grados de básica primaria.

En 1999, a través del Sistema de Aprendizaje Tutorial, SAT, en la zona rural se capacitaron 143 personas, 68 hombres y 75 mujeres de diferentes veredas, tal como se ilustra en la Tabla 77.

Tabla 77. SAT 1999.

Vereda

Matrícula

Inicial

Matrícula

final Deserción

H M H M H M

Centro (Toroba Media) 16 9 12 6 4 3

Centro (Urbanización la Cascajera) 12 13 3 6 9 7

Cobaplata 12 15 8 7 4 8

El Rodeo 10 4 6 4 4 0

Jamaica (Km 17 La Unión) 10 4 4 3 6 1

La Perdida (Perdida Alta) 12 18 8 9 4 9

La Verde 18 19 9 6 9 13

Puerto Olaya 9 38 5 23 4 15

Puerto Olaya (Aterrado) 13 11 10 7 3 4

San Juan 7 9 3 4 4 5

Total 119 140 68 75 51 65

Fuente: Directores de Núcleo. Sólo incluye veredas del municipio.

Aún cuando la matrícula inicial fue de 257 personas, durante el año desertaron

un total de 116 personas. Dentro de las causas de deserción se encuentran:

Page 268: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

268

desplazamiento de la familia por motivos de trabajo, falta de interés del estudiante y falta de interés del tutor.

4.2.10 Educación para niños con algún tipo de discapacidad. Según la información del DANE, en 1993, la población de Cimitarra menor de 14

años47 con algún tipo de discapacidad (ceguera, sordera, mudez, retraso o deficiencia mental, parálisis o ausencia de los miembros superiores e inferiores) era de 41 niños, de los cuales 14 se encontraban en la cabecera y 27 en la zona rural.

Aún cuando el 0.5% de la población sufre de algún tipo de discapacidad, en el municipio no se cuenta con una institución adecuada para atender a esta

población especial. En los talleres realizados con los docentes, se manifestó que en la zona rural se atienden niños especiales, sin embargo en los registros de los formatos C-100 y C-600, no se encontró esta información.

4.2.11 La calidad de la educación. Para tener un punto de referencia en cuanto a la calidad de la educación en Cimitarra, se presentan los promedios de los estudiantes de undécimo grado en los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior, para el período

de agosto de 1997 y 1998. En 1997, el promedio de las pruebas del examen de estado para el Municipio de

Cimitarra fue de 44.89; el municipio ocupó el puesto 62 entre 72 municipios. Lo superaron municipios como Onzaga, Vetas, Barichara, Curití y Concepción y superó a municipios como Suratá, Puerto Parra, Florián, Puerto Wilches y Guavatá. El promedio en Santander, fue de 50.14; el mejor puntaje fue de 56.72

que lo ocupó el Municipio de Onzaga y el más bajo fue de 41.69 que lo ocupó el Municipio de Guavatá.

En 1998, el promedio de las pruebas del total de colegios del municipio aumentó a 46.66 y mejoró su ubicación, ya que ocupó el puesto 46 entre 75 municipios. Lo superaron municipios como Barichara, Onzaga, Contratación, San Gil y Capitanejo y Cimitarra superó a municipios como Albania, Puerto Parra, Florián,

Guavatá y el Peñón. El promedio en Santander, fue de 49.99; el mejor puntaje fue de 53.18 que lo ocupó el Municipio de Barichara y el más bajo de 40.56 que lo ocupó el Peñón.

47 No se cuenta con información por edades simples.

Page 269: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

269

Dos aspectos que influyen en la calidad de la educación son: la dotación y el nivel educativo de los docentes. En cuanto a la dotación, en el numeral 3.2.6, se

observa que las instituciones cuentan con una infraestructura mínima para atender el servicio educativo, tanto en la zona urbana como rural.

En la Tabla 78, se ilustra el nivel educativo de los docentes para la zona urbana en los niveles de preescolar, básica primaria y secundaria.

Tabla 78. Nivel educativo de los docentes zona urbana

Nivel educativo

Prees. Primaria Secund. TOTAL

H M H M H M H M T

Bachillerato 1 2 6 19 2 2 9 23 32

Técnico 1 2 1 1 2 3 5

Profesional 4 2 10 20 28 22 42 64

Posgrado 3 4 6 2 9 6 18 24

Total 1 9 13 37 25 40 39 86 125

Fuente: Formatos C-100 y C-600, 1999. SIG UIS.

En los establecimientos de la zona urbana, el 51.20% de los docentes tienen estudios a nivel de profesional (10 de ellos se encuentran en primaria y 11 en secundaria), el 25.60% estudios de bachillerato y el 19.20% estudios de posgrado.

En los establecimientos de la zona rural, Tabla 79, el 83.40% de los docentes tienen estudios a nivel de bachillerato, el 11.7% a nivel profesional y el 2.45% (4 docentes) a nivel de posgrado.

Tabla 79. Nivel educativo docentes zona rural

Nivel educativo Prees. Primaria Secund. TOTAL

H M H M H M H M T

Primaria 1 1 1

Bachillerato 1 3 40 88 3 1 44 92 136

Técnico 2 1 1 2 3

Profesional 1 3 6 3 6 6 13 19

Posgrado 1 2 1 2 2 4

Total 1 4 44 97 9 8 54 109 163

Fuente: Formatos C-100 y C-600, 1999. SIG UIS.

Page 270: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

270

4.3 SALUD

Según la Constitución Política de 1991, la salud y la seguridad social forman parte de los derechos a los cuales toda persona debe tener acceso, razón por la cual estos derechos deben ser promovidos y garantizados por el Estado, para tal

fin se expidió la Ley 100 de 1993, y a través de ésta tomó forma el sistema de seguridad social integral, concibiéndose como: un sistema integral conformado por el conjunto de instituciones, normas y procedimientos disponibles por las personas y la comunidad para gozar de una buena calidad de vida, mediante el

cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente de las que menoscaban la salud y la capacidad económica de los

habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.48 En Santander, la atención en salud se presta a nivel local, regional y de máxima

tecnología entendiendo cada nivel de la siguiente manera49: Nivel local, clasificado también como nivel 1. Ofrece atención primaria por

medio de puestos, centros de salud y hospitales, el servicio prestado es de

medicina general, odontología general, suturas y cuando la dotación lo permite, cirugías de baja complejidad, adicionalmente se realizan en menor proporción y sin ninguna especialización, servicios preventivos de salud.

Nivel regional o segundo nivel. Además de ofrecer lo del primer nivel, incluye medicina interna, ginecobstetricia, pediatría y cirugía.

Nivel de máxima tecnología. Además de contener los servicios de los dos niveles anteriores, ofrece cirugía general y especializada.

4.3.1 Infraestructura. El Municipio de Cimitarra cuenta con 16 instituciones del sector salud: (ver

Tabla 80)

Tabla 80. Instituciones de salud

Zona Urbana Zona Rural

Hospital Integrado San Juan Puesto de Salud de Santa Rosa

48 Colombia Congreso de la República. Ley 100: Preámbulo, Santafé de Bogotá, 1993.

49 Santander Nuestro Departamento. UIS.

Page 271: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

271

Zona Urbana Zona Rural

EGOSALUD Puesto de Salud Puerto Olaya

La Magdalena Puesto de Salud San Fernando

Laboratorio Clínico Jaller Chamat Puesto de Salud Zambito

Consultorio de Fisioterapia Puesto de Salud Dos Hermanos

Consultorio Odontológico

Clínica San José

SERVIR

SOLSALUD

SALUDCOOP

Cooperativa Especializada en Salud y Desarrollo Integral de Santander. COESAN

Fuente: Secretaría de Salud de Santander y Equipo UIS Nota: No incluye cinco instituciones que no están registradas en la Secretaría de Salud de

Santander y de las cuales no fue posible obtener información.

En la zona urbana existen 11 instituciones con las siguientes características (Ver Mapa 24):

Hospital Integrado San Juan de Cimitarra. Empresa Social del Estado, según Acuerdo 021 de mayo 30 de 1999, entidad pública descentralizada del orden municipal, dotada de personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

Ubicado a un kilómetro del casco urbano, está clasificado en el primer nivel y es el principal centro de atención con que cuenta el municipio; atiende personal de

EPS, ARS y vinculados, es decir las personas que no se encuentran en ningún sistema de seguridad en salud. Entre los servicios que ofrece se encuentran: consulta externa, consulta semanal especializada (un Obstetra que viaja cada ocho días), Odontología, Nutrición, Promoción y Prevención, Radiología,

Vacunación, Laboratorio Clínico y Enfermería. Aún cuando es del primer nivel, el

Page 272: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

272

hospital realiza actividades del segundo nivel como cirugías (cesáreas, ligaduras de trompas y apendiseptomía). En la zona rural hace presencia a través del

Programa de Atención Básica, en donde a través de brigadas se realizan actividades como odontología, consulta externa y nutrición.

Page 273: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

273

Mapa 24

Page 274: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

274

La institución tiene un total de 27 camas para hospitalización, es decir un promedio de una cama por cada 1000 habitantes en el municipio; cuenta con

una sala de observación en urgencias y una sala de pediatría. Los equipos son: un ecógrafo que funciona irregularmente, un equipo de radiología, un electrocardiograma y un monitor cardiodinámico en cirugía, además de tres

ambulancias que se encuentran en buen estado de funcionamiento. La infraestructura del hospital requiere reparaciones locativas, tiene una arquitectura que no es adecuada para la prestación de los servicios (por ejemplo,

la sala de urgencias se encuentra mal ubicada), además de tener graves problemas relacionados con los servicios públicos y la crisis económica. En el hospital el servicio de agua y la recolección de basuras no es constante, teniendo

problemas con el control de los materiales biológicos. Por la crisis económica, a febrero de 2000, no se había pagado la nómina al personal desde octubre de 1999 y el deficit ascendía a 153 millones de pesos. La ayuda del Estado ha disminuído y aún cuando se espera que con la venta de servicios se recupere el faltante, las

EPS del municipio contratan los servicios con entidades particulares y lo único que se contrata es la hospitalización. Por otra parte, se hace necesario evaluar la ubicación actual del hospital teniendo

en cuenta el crecimiento de la población del casco urbano en los próximos años. Clínica San José IPS Ltda. Inició la prestación de los servicios a partir de abril

10 del presente año, en el horario de 7 a.m a 12 m y de 2 p.m a 6 p.m. Está ubicada en la Carrera 6ª No. 4-37, y ofrece los siguientes servicios: médicos, consulta de urgencias, consulta médica especializada, consulta psicológica clínica, nutrición, procedimientos de pequeña cirugía, electrocardiograma,

valoración en hospitalización y obstetricia médica, laboratorio clínico, fisioterapia, odontología, rayos y ecografía, enfermería, hospitalización, farmacía, droguería, ambulancia y los programas de promoción y prevención. Cuenta con dos

consultorios médicos, un consultorio odontológico, un laboratorio, rayos X, cinco habitaciones de hospitalización, una sala de cirugía, una sala de partos, una sala de recuperación, área de enfermería y de esterilización.

Sociedad Egosalud. Es una institución prestadora de servicios que funciona en el municipio desde 1999. Ofrece los siguientes servicios: consulta externa de medicina general, odontología y actividades de promoción y prevención. El

horario de atención es de lunes a sábado de 8 a 12 y de 2 a 5 pm, y los domingos de 8 a.m a 1 p.m.

Page 275: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

275

Cooperativa La Magdalena. Ubicada en la Carrera 5 No. 7-103, es una ARS e IPS y presta los siguientes servicios: Consulta médica, atención odontológica,

atención en enfermería, suministro de medicamentos, exámenes de laboratorio, rayos X, atención al parto, transporte de pacientes a otro organismo de salud. Atiende todos los días de 7:00 a.m a 12:00 m. y de 2:00 p.m a 5:00 p.m. Se

apoya en una red de servicios conformada por el Hospital de Cimitarra, el Ramón González Valencia, el Integrado de Landazuri, el Puesto de Salud de Puerto Parra, el Hospital de Barrancabermeja y el Hospital José Cayetano de Puerto Boyacá.

Laboratorio Clínico Jaller Chamat. Es una IPS que se encuentra en la Carrera 4 No. 7-83 y funciona en el municipio desde 1993; ofrece los servicios de

laboratorio clínico general y remite los exámenes especializados a Bucaramanga. Atiende una población aproximada de 20 personas en un día, en el horario de 7 a 1 p.m y de 2:30 a 5 p.m.

Consultorio de Fisioterapia. Ubicado en la Carrera 5 No. 7-103, es una IPS que funciona en el municipio desde septiembre de 1999; ofrece los servicios de terapia física y respiratoria. Atiende una población total de 50 personas y el horario es de martes a sábado de 9 a 12 m y de 3 a 6 p.m y los domingos de 9 a

12 m. Consultorio Odontológico. Funciona en el municipio desde octubre de 1993 y

está ubicado en la Carrera 4 No. 7-101. Está adscrito a Entidades Promotoras de Salud y no tiene una población definida de usuarios. El horario de atención es de 8 a 12 m y de 2 a 6 p.m.

SERVIR. Es una IPS que funciona en el municipio desde 1997, se encuentra ubicada en la Carrera 5 No. 5-37. Ofrece los servicios de medicina general y enfermería. El Horario de atención es de 9:30 a 12:30 m. y de 3:30 a 6:30 p.m

SOLSALUD. Es una EPS que funciona en Cimitarra desde 1997 y se apoya en SERVIR para la prestación de los servicios de salud.

SALUDCOOP. Es una EPS, ubicada en la Carrera 5 No. 5-37. La atención es médica y se manejan seguros de SaludCoop, Cajanal–Foscal, Solsalud y consultas particulares; el horario de atención es de jueves a lunes de 7:30 a.m. a

12:00 m. y de 2:30 p.m. a 6:00 p.m.

Page 276: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

276

COESAN. Cooperativa Especializada en Salud y Desarrollo Integral de

Santander. Es una ARS y está ubicada en la Carrera 6 No. 7-110, el horario de atención: son los miércoles, jueves, viernes y sábados de 8:00 a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m. Se prestan servicios médicos, odontológicos y de laboratorio.

Además de los anteriores, en la zona urbana del municipio existen cinco instituciones que no se encuentran registradas en la Secretaría de Salud departamental, entre las cuales se encuentran un Laboratorio Clínico y cuatro

Centros Odontológicos. En la zona rural se cuenta con cinco puestos de salud. Ver Mapa 25. En Puerto

Araujo se contaba con un puesto de salud, el cual se demolió para mejorar las instalaciones y a marzo de 2000 no se había iniciado la construcción. Puesto de salud de Puerto Olaya: Cuenta con una sala de entrevista, un

consultorio, sala de curaciones, un baño y servicios públicos. Puesto de salud de Zambito: Cuenta con una sala de espera, consultorio médico, consultorio odontológico, sala de curaciones, baño, cocina con

lavaplatos, mesón en mal estado y no tiene servicios públicos. Puesto de salud de Dos Hermanos: Cuenta con una sala de espera,

consultorio médico, consultorio odontológico, sala de curaciones, baño, cocina con lavaplatos y mesón, dispone de servicios públicos. Puesto de salud de San Fernando: Cuenta con una sala de espera, sala de

curaciones, consultorio médico, consultorio odontológico, baño, cocina con lavaplatos y mesón en mal estado y dispone de servicios públicos.

A nivel rural, sólo existe un puesto de salud en cinco de las 35 veredas con que cuenta el municipio; dado que la población rural en el 2000 es de 19.437, cada puesto de salud debe atender 3.887 personas (únicamente con una Auxiliar de Enfermería), es decir se tiene un cubrimiento en el 20% de la población rural .

Page 277: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

277

Mapa 25

Page 278: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

278

4.3.2 Recurso Humano en salud.

El municipio cuenta con un total de 56 profesionales de la salud distribuídos en las 16 entidades identificadas, tal como se ilustra en la Tabla 81 Predomina el Auxiliar de Enfermería, le sigue el Médico General y el Odontólogo.

En la zona urbana se encuentran 51 profesionales y 5 Auxiliares de Enfermería en los puestos de salud de la zona rural.

El Hospital Integrado San Juan de Cimitarra es la entidad que mayor número de personal médico asistencial tiene y cuenta con el únicio profesional en Nutrición que existe en el municipio.

La cobertura del servicio en el área rural es del 20%. Se requiere racionalizar los recursos de salud a través del impulso y mayor presencia de los programas de promoción y prevención.

Page 279: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

279

Tabla 81. Recurso humano en salud

NOMBRE DE LA INSTITUCION CLASE

LO

CA

LIZ

AC

ION

ME

DIC

O G

EN

ER

AL

EN

FE

RM

ER

A

OD

ON

TO

LO

GO

BA

CT

ER

IOLO

GO

NU

TR

ICIO

NIS

TA

AU

XIL

IAR

DE

EN

FE

RM

ER

IA

PR

OM

OT

OR

ES

ED

UC

AD

OR

ES

FIS

IOT

ER

APE

UT

A

TO

TA

L

Hospital Integrado San Juan IPS Urbana 3 2 1 1 1 10 18

EGOSALUD IPS Urbana 2 2 1 3 8

La Magdalena IPS-ARS Urbana 2 1 3

Laboratorio Clínico Jaller Chamat

IPS Urbana 1 1

Consultorio de Fisioterapia IPS Urbana 1 1

Consultorio Odontológico IPS Urbana 2 2

Clínica San José IPS Urbana 3 3

SERVIR IPS Urbana 1 1 1 3

Puesto de Salud Puerto Araujo IPS Rural 1 1

Puesto de Salud Puerto Olaya IPS Rural 1 1

Puesto de Salud San Fernando IPS Rural 1 1

Puesto de Salud Zambito IPS Rural 1 1

Puesto de Salud Dos Hermanos IPS Rural 1 1

SOLSALUD EPS Urbana 1 1 1 3

SALUDCOOP EPS Urbana 1 1 2 1 1 6

COESAN ARS Urbana 1 1 1 3

TOTAL 14 3 11 6 1 16 3 2 56

Fuente: Equipo UIS

Page 280: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

280

El nuevo enfoque de la salud permite además dar a la comunidad los medios para ejercer un mayor control sobre su salud. Por otra parte, se debe tener en

cuenta que los recursos de salud, crecen día a día, por lo tanto los servicios centrados en lo curativo y la hospitalización, resultan económicamente insostenibles.

4.3.3 Estadísticas de la salud 4.3.3.1 Morbilidad.

Factores de carácter demográfico, cultural, religioso, social, económico y político, influyen de manera directa en la presentación de ciertas enfermedades, dentro de un contexto particular. Según la Organización Mundial de la Salud50, se define

como morbilidad a toda desviación subjetiva u objetiva de un estado de bienestar fisiológico, y como enfermedad a un estado que teórica o prácticamente impide al individuo desempeñar sus funciones sociales, profesionales o de otro tipo.

A continuación se presentan las estadísticas básicas de salud totalizadas para el municipio durante el año de 1999, según información suministrada por el Hospital San Juan de Cimitarra:

- Morbilidad por consulta externa Durante 1999, se presentaron 13.968 consultas médicas, de las cuales el 42.50% correspondió al grupo de 15-44 años y el 15.91% a los menores de un

año. Ver Tabla 82.

Tabla 82. Morbilidad por consulta externa

Población Diagnóstico No. Casos % %

Menores de 1 año

Infección respiratoria aguda 567 25.51

Enfermedad diarréica aguda 630 28.34

Enfermedades de la piel 180 8.10

Deshidratación 513 23.08

Desnutrición 333 14.98

Total 2,223 100.00 15.91

De 1 a 4 años

Infección respiratoria aguda 789 37.15

Enfermedad diarréica aguda 235 11.06

Enfermedades de la piel 680 32.02

Deshidratación 420 19.77

Total 2,124 100.00 15.21

50 Organización Mundial de la Salud. Ginebra, 1968.

Page 281: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

281

Población Diagnóstico No. Casos % %

De 5 a 14 años

Infección respiratoria aguda 747 38.35

Leishmaniasis 48 2.46

Dengue 52 2.67

Paludismo 21 1.08

Celulitis 599 30.75

Parasitismo intestinal 60 3.08

Dolor abdominal 421 21.61

Total 1,948 100.00 13.95

De 15 a 44 años

Dengue 99 1.67

Parasitismo intestinal 613 10.33

Dolor abdominal 865 14.57

Otitis 759 12.79

Gastritis 623 10.50

Lumbalgía 631 10.63

Abcesos 721 12.15

Apendicitis 80 1.35

Enfermedad Acido péptica 724 12.20

Litiasis 369 6.22

Cólico 328 5.53

Hemorragia uterina anormal 124 2.09

Total 5,936 100.00 42.50

De 45 a 59 años

Infección respiratoria aguda 260 32.38

Enfermedad diarreíca aguda 173 21.54

Deshidratación 137 17.06

Hipertensión arterial 169 21.05

Insuficiencia cardíaca compensada 64 7.97

Total 803 100.00 5.75

Más de 60 años

Desnutrición 64 6.85

Enfermedad diarreíca aguda 112 11.99

Insuficiencia cardíaca compensada 270 28.91

Hipertensión arterial 473 50.64

Intoxicación alimenticia 15 1.61

Total 934 100.00 6.69 TOTAL 13,968

Fuente: Hospital San Juan de Cimitarra

En el grupo de menores de un año (2.223 casos), la principal causa fue la

enfermedad diarréica aguda (630 casos, es decir 28.34%), en segundo lugar la infección respiratoria aguda (567 casos, 25.51%), en tercer lugar la deshidratación, (513 casos, 23.08%) y finalmente, la desnutrición, con el 14.98% (333 casos).

Page 282: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

282

En el grupo de 1 a 4 años, se presentaron 2.124 casos. La principal causa fue la infección respiratoria aguda (789 casos, 37.151%); las enfermedades de la piel ocuparon el segundo lugar con 680 casos, es decir 32.02%; la deshidratación,

(420 casos, 19.77%) y finalmente, la enfermedad diarréica aguda, con el 11.06% (235 casos). En el grupo de 5 a 14 años, (1.948 casos), la principal causa fue la infección

respiratoria aguda (747 casos, 38.35%); , le sigue la celulitis, (599 casos, es decir 30.75%), en tercer lugar el dolor abdominal (421 casos, 21.61%) y en cuarto lugar, el parasitismo intestinal, con el 3.08% (60 casos).

En el grupo de 15 a 44 años (5.936 casos), la principal causa de consulta externa es el dolor abdominal (865, es decir 14.57%), le sigue la Otitis (759, es decir 12.79%) y en tercer lugar se encuentra la enfermedad ácido péptica (724,

es decir 12.20%). El grupo menos afectado es el de 45 a 59 años de edad (803 casos). En este grupo la principal causa es la infección respiratoria aguda (260 casos, 32.38%, le sigue

la enfermedad diarréica aguda (173 casos, con el 21.54%) y en tercer lugar la hipertensión arterial, 169 casos (21.05%).

En la población mayor a 60 años (934 casos), la principal causa de enfermedad es la hipertensión arterial (473 casos, 50.64%), le sigue la insuficiencia cardíaca compensada (270 casos, el 28.91%) y en tercer lugar la enfermedad diarréica aguda (112 casos, 11.99%).

En los grupos de edad de menores de un año, de 1 a 4 años, de 45 a 59 y de 60 y más años, son comunes: la infección respiratoria aguda, la enfermedad

diarréica aguda y las enfermedades de la piel, (4.373 casos) lo cual era de esperarse, dada la mala calidad de los servicios públicos domiciliarios, especialmente acueducto y alcantarillado.

En todos los grupos, excepto de 5 a 14 y de 15 a 44 años, se presentaron 1.467 casos de desnutrición y deshidratación.

Se debe tener en cuenta que la pobreza afecta el estado nutricional, dado que se presenta la dieta deficiente y sumada a las enfermedades infecciosas y diarréicas, contribuyen a empobrecer aún más la alimentación a través de la

Page 283: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

283

anorexia y las restricciones dietéticas voluntarias, haciendo más severos los estados de desnutrición de la población.

En el grupo de 5 a 14 años, son comunes las enfermedades de transmisión por vectores (272 casos). Es importante tener en cuenta que Cimitarra es uno de los

municipios en el país que más problemas presenta en cuanto a la propagación de vectores que transmiten las enfermedades de Leishmaniasis, Paludismo, Dengue, Chagas y Malaria.

- Morbilidad por egreso hospitalario En 1999 se presentaron 1.083 casos de morbilidad por egreso hospitalario, (Ver Tabla 83), de los cuales el 45.98% corresponde al grupo de 15 a 44 años y el

16.81% de menores de un año.

Tabla 83. Morbilidad por egreso hospitalario

Población Diagnóstico No. Casos % %

Menores de 1 año

Infección respiratoria aguda 48 26.37

Enfermedad diarréica aguda 56 30.77

Enfermedades de la piel 37 20.33

Desnutrición 41 22.53

Total 182 100.00 16.81

De 1 a 4 años

Infección respiratoria aguda 89 51.45

Enfermedad diarréica aguda 12 6.94

Parasitismo intestinal 62 35.84

Leishmaniasis 10 5.78

Total 173 100.00 15.97

De 5 a 14 años

Infección respiratoria aguda 10 6.06

Síndrome febril 34 20.61

Dengue 18 10.91

Leishmaniasis 23 13.94

Paludismo 16 9.70

Celulitis 31 18.79

Dolor abdominal 33 20.00

Total 165 100.00 15.24

De 15 a 44 años

Infección respiratoria aguda 39 7.83

Síndrome febril 67 13.45

Politrautatismo 29 5.82

Dengue 28 5.62

Hemorragía uterina anormal 27 5.42

Infección vía urinaria 112 22.49

Dolor abdominal 196 39.36

Total 498 100.00 45.98

Page 284: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

284

Población Diagnóstico No. Casos % %

De 45 a 59 años

Infección respiratoria aguda 16 38.10

Enfermedad diarréica aguda 4 9.52

Hipertensión arterial 22 52.38

Total 42 100.00 3.88

Más de 60 años Hipertensión arterial 16 69.57

Insuficiencia cardiaca compensada 7 30.43

Total 23 100.00 2.12

TOTAL 1,083

Fuente: Hospital San Juan de Cimitarra

En el grupo de menores de un año (182 casos), la principal causa es la enfermedad diarréica aguda (56 casos, es decir 30.77%), le sigue la infección respiratoria aguda (48 casos, 26.37%), en tercer lugar la desnutrición (41 casos,

22.53%) y finalmente, las enfermedades de la piel, 37 casos con el 20.33%. De 1 a 4 años, se presentaron 173 casos: 89 de los cuales corresponden a

infección respiratoria aguda (51.45%), le sigue el parasitismo intestinal (62 casos, 35.84%) y la enfermedad diarréica aguda, 12 casos con el 6.94%. En el grupo de 5 a 14 años, (165 casos). La principal causa fue el síndrome febril

(34, con el 20.61%), la segunda causa, el dolor abdominal (33 con el 20%), y la celulitis, con el 18.79% (31 casos).

En el grupo de 15 a 44 años (498 casos), la principal causa fue el dolor abdominal (196 casos, 39.36%), seguido de la infección vía urinaria (112 casos, 22.49%) y el síndrome febril (67 casos, 13.45%).

En el grupo de 45 a 59 años de edad (42 casos), la principal causa fue la hipertensión arterial (22 casos, 52.38%), seguido de infección respiratoria aguda (16 casos, 38.10%)

La población de mayores de 60 años, fue el grupo menos afectado: 23 casos, de los cuales 16 fueron por hipertensión arterial.

Se observa que en todos los grupos de edad, excepto en el de más de 60 años, se presenta como causa de morbilidad, la infección respiratoria aguda (202 casos).

De acuerdo con la encuesta socio-cultural aplicada en el casco urbano del 15 al 20 de enero del 2000, se encontró que en el 49.5% de la población, la

Page 285: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

285

enfermedad más frecuente es la gripa; es importante tener en cuenta que esta enfermedad de no ser tratada debidamente, puede convertirse en una infección

respiratoria aguda como: La neumonía, la bronquitis aguda o crónica, el edema pulmonar o la bronconeumonía; enfermedades que requieren mayor tratamiento y control médico y por ende, su remisión a centros especializados.

La elevada frecuencia de esta enfermedad puede en ocasiones alterar la vida social de una comunidad, al afectarse en poco tiempo elevados colectivos poblacionales y generar desde el punto de vista productivo consecuencias

económicas. 4.3.3.2 Mortalidad.

A continuación se presentan las causas de decesos en el Municipio de Cimitarra durante los años de 1997 a 1999. En el Tabla 84, se observa que de 1997-1999 el total de muertes en el municipio

fue de 289 personas, de las cuales 182 son de sexo masculino, 99 de sexo femenino y 8 personas sin identificar. Se puede notar que en cada año, el total de las muertes de hombres es mayor

que los decesos de mujeres, los cuales representan únicamente el 34.25%. La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM), es baja y con tendencia a disminuir. En 1997, fue de 3.77 muertos por cada 1.000 habitantes, en 1998 de 3.90 y en 1999 de

2.70.

Tabla 84. Total de decesos. 1997-1999.

Año Número de Decesos

TBM H M N.N Total

1997 66 37 103 3.77

1998 63 38 8 109 3.90

1999 53 24 77 2.70

Total 182 99 8 289

Fuente: Registraduría municipal NN: Sin identificación

4.3.3.3 Malnutrición. Según información suministrada por el Hospital San Juan de Cimitarra, durante 1999, se presentaron 900 casos de malnutrición en la población de 0 a 15 años

de edad.

Page 286: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

286

Se observa que 55 de los casos, fueron ocasionados por sobrepeso, 231 en riesgo de desnutrición y 614 casos de desnutrición (68.22%). Ver Tabla 85. En desnutrición, el 86.16% se encuentra en los grupos de 5 a 15 años y el 11.56% de 1 a 4 años, los menos afectados son los menores de un año.

Tabla 85. Grado de desnutrición. Población de 0 a 15 años. Año 1999

Población Normal Sobrepeso Riesgo Desnutrición

Menores de un año 20 3 19 14

De 1 a 4 años 72 1 44 71

De 5 a 15 años 139 51 168 529

Total 231 55 231 614

Fuente: Hospital San Juan de Cimitarra

En el Municipio de Cimitarra se requiere implementar programas de educación nutricional, los cuales permitirán mejorar las condiciones nutricionales de la población y por consiguiente su calidad de vida.

4.3.3.4 Enfermedades de Transmisión por Vectores (ETV). Desde hace varias décadas, las enfermedades de transmisión vectorial, han sido

consideradas como endémicas en la zona del Magdalena Medio, tal vez por este motivo las poblaciones parecen haberse acostumbrado a su presencia, por lo cual el control de su propagación ha sido mínimo.

El efecto que puede derivarse de esta situación, es el aumento del número de casos positivos de malaria, leishmaniosis, chagas y otras ETV. Ese es el caso de Cimitarra, municipio en el cual los casos de ETV, literalmente se han disparado (Ver Mapa 26). De 104 casos reportados en 1997, en el Hospital San Juan de

Cimitarra, se pasó a 365 en 199851. En 1999, según un artículo de Raúl Blanco Guarín Coordinador del Programa ETV de la Secretaría de Salud departamental editado el 23 de diciembre de 1999 en Vanguardia Liberal, de 290 casos de

malaria en Santander, en Cimitarra se presentaron 251 casos, es decir el 86.55% del total de los casos. La situación es alarmante si se considera que los reportes de las unidades de salud, no tienen en cuenta el alto número de casos no reportados y no tratados.

Para la leishmaniosis y el dengue la situación es muy similar, mientras que para el chagas o trypanosomiasis se desconoce totalmente el nivel de infestación que

pueda haber en el municipio.

51 Fuente: ETV. Hernando Henao. Hospital San Rafael de Barrancabermeja.

Page 287: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

287

Mapa 26

Page 288: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

288

Para el caso de la enfermedad de chagas, la cual se considera una dolencia social

relacionada con el atraso y los altos niveles de miseria, que se encuentran en las áreas más reprimidas y pobres de la zona rural, el problema es aún más grave dado que el vector que lo transmite (trypanosoma Cruzi) habita en los techos de

palma, paredes sin frisar y pisos de tierra52. De acuerdo con las estadísticas del SISBEN, en Cimitarra se tienen 5.223 viviendas con techo de paja y palma y 9.986 viviendas con piso de tierra. Toda

esta situación coloca a los habitantes del municipio, en particular a los de la zona rural, en un alto riesgo epidemiológico53.

Según Hernando Henao, algunos de los aspectos que han producido esta situación son los siguientes: La no implementación de medidas de control (eliminación de criaderos y

fumigación) en especial en época de lluvias en la que proliferan los vectores. El no contar con personal suficiente y capacitado para atender a la población

de la zona, especialmente en el ámbito rural. La construcción de viviendas con materiales que favorecen la reproducción de

los vectores. La baja cobertura de los planes de saneamiento y control de desechos y aguas

negras.

El desconocimiento por parte de la población de la gravedad del problema o el acostumbramiento y consecuente pasividad de la población hacia el fenómeno.

Por esta situación se requieren estrategias que generen cambios en los estilos de vida de la población expuesta al riesgo, una cultura de lucha permanente contra el vector y la participación activa de la comunidad en el control y vigilancia

epidemiológica de los parásitos e insectos transmisores de dichas enfermedades. Entre las posibles estrategias estarían: Programas educativos que permitan capacitar al total de la población e

identificar un grupo de la comunidad que se convierta en facilitador permanente de la información y el control.

Medidas de control, a través de la participación comunitaria.

52 Fuente: La Casa Enferma. Roberto Briceño León. 1990.

53 Ibid, Henao.

Page 289: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

289

Mejoramiento de vivienda, ya que en lo que tiene que ver con la Enfermedad de Chagas, el mayor punto de contacto con el hombre son las viviendas donde

estos insectos se han domiciliado. Definir características mínimas que las futuras viviendas deberán cumplir.

4.3.3.5 Otras enfermedades importantes. En cuanto a la salud pública, otra temática a tratar es la que tiene que ver con las enfermedades de transmisión sexual, particularmente el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, SIDA.

La situación presente de las enfermedades de transmisión sexual no se debe a falta de conocimientos o de recursos sino al hecho de que en muchos países: No

se han aplicado correctamente técnicas ya establecidas, no se han realizado adecuadamente las actividades de vigilancia, evaluación y control y se ha hecho un enfoque social y educativo inadecuado; que al pretenderse alcanzar la salud para todos durante los siguientes años, según el objetivo fijado por los estados

miembros de la Organización Mundial de la Salud, habrá que abordar este problema de salud pública con un criterio multidisciplinario que comprende la coordinación de las actividades del personal de salud en todos los niveles y las de los servicios de educación, información y bienestar social.54

De 1989 a abril del 2000 se conocieron cuatro casos de SIDA diagnosticados en el Municipio de Cimitarra55: Un hombre del área rural, quien murió de la

enfermedad y tres trabajadoras sexuales, las cuales son población flotante. La Organización Mundial de la Salud, establece como parámetro que por un caso de SIDA conocido pueden llegar haber 100 casos desconocidos, mientras que

para la Secretaría de Salud Departamental, el parámetro es por un caso conocido pueden haber 10 desconocidos.

Sin embargo, teniendo como indicador un parámetro u otro, la situación para el Municipio de Cimitarra es preocupante ya que por sus mismas características, en donde existe una población que llega, cumple con un trabajo y emigra, puede generar que la propagación del virus se extienda no solo al interior del municipio,

sino también fuera de este, lo que colocaría a una cantidad considerable de población en riesgo.

54 Organización Mundial de la Salud. 1985.

55 ENTREVISTA con Patricia Caicedo, Trabajadora Social Programa SIDA , Secretaría de Salud Departamental de Santander, 26 de abril de 2000.

Page 290: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

290

4.3.3.6 Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) Las sustancias psicoactivas son “sustancias o fármacos no medicados cuyo

consumo afecta el sistema nervioso central y que, unidos a situaciones culturales precisas, producen en el consumidor efectos que pueden lesionar su salud, su comportamiento, su vida social y la de su comunidad”56

El diagnóstico de consumo de SPA y/o alcohol en el municipio fue realizado por la sociación Hacia un Mejor Futuro, “Elogios”, en convenio con la Secretaría de Salud de Santander.

Para el estudio, se tomo una muestra del 10% de la población total de la cabecera municipal, entrevistando a personas en edades entre los 4 y 63 años.

Los resultados se citan a continuación: El 58% de la población consume alguna sustancia psicoactiva. Siendo

mayor el consumo enla población de hombres (35%) que en la población de

mujeres (23%). Las sustancias de mayor consumo son: el alcohol (56%) y el cigarrillo (23%).

Les sigun la marihuana (8%), Bazuco (5%), pastillas para los nervios (3%), pastillas para dormir (1.4%) y pr último inhalantes (1.2%). El éxtasis solo

presenta consumo en la población entre 16 y 21 años con un 2%. Las sustancias con las que la mayoría de las personas iniciaron el consumo

es el alcohol (60%), seguido de marihuana (6%).

Las principales causas del consumo de psicoactivos en el municipio son: problemas en la familia: falta de comunicación, falta de afecto, maltrato infantil y desintegración del sistema familiar; en los jóvenes, la influencia del grupo de pares, los conflictos que caracterizan la etapa de la

adolescencia y pocas oportunidades de proyectarse a futuro en el campo laboral y académic; falta de espacios adecuados para la recreación, que imposibilita el empleo adecuado del tiempo libre y el ocio y la falta de

información acerca de las SPA. Entre la principales consecuencias de psicoactivos en el municipio se

encuentran: recrudecimiento de la violencia en las calles, en la familia, desintegración familiar y rechazo y discriminación hacia los consumidores

así como un empobrecimiento de las condiciones de vida.

56 RODRIGUEZ, R. Alvaro ¿Qué son la drogas?. Agosto de 1998

Page 291: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

291

Teniendo en cuenta que el problema de consumo de SPA es multicasual, se hace necesario trabajar en la prevención en el municipio, lo que implica un cambio en

la concepción acerca de la salud, el desarrollo de actitudes que conduzcan a la creación y fortalecimiento de estilos de vida saludables. Lo anterior sólo es posible desde la participación comunitaria conectada con un acción coordinada

interinstitucionalmente desde organizaciones estatales y municipales relacionadas con el problema. 4.3.4 Sistema de Identificación de Beneficiarios (SISBEN).

A marzo 6 de 2000, en la Subdirección de Seguridad Social de la Secretaría de Salud departamental, se registra un total de 20.022 personas del Municipio de Cimitarra pertenecientes a los estratos uno y dos.

De este grupo, se atiende un total de 8.659 personas, para una cobertura del 43%. El total de vinculados es de 11.363 personas, es decir que el 39.02% de la población no está adscrita (teniendo presente que para el año 2000, el municipio

cuenta con una población de 29.120 personas) no está adscrita a ningún régimen de salud. Para atender los beneficiarios de régimen subsidiado el municipio contrata con la

ARS COESAN Ltda y con la Cooperativa la Magdalena. A nivel de Santander, Cimitarra es el octavo municipio con mayor número de

personas vinculadas (11.363) y el noveno con mayor número de cupo asignado para afiliación al régimen subsidiado (8.659).

4.3.5 Descentralización en salud. De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Salud departamental, a continuación se describe el estado de los nueve requisitos

exigidos por el Decreto 1770 de 1994, a enero del presente año, para lograr la descentralización en salud en Cimitarra: Adopción de la metodología para la elaboración del Plan Local de Salud. El

acto administrativo de adopción de la metodología fue viabilizado por la abogada de la División de Apoyo Municipal para su aprobación por el Concejo Municipal de Cimitarra. La elaboración del Plan Local de Salud, está en

proceso; sin embargo este requisito no ha sido avalado. Adopción de los procedimientos para la programación, ejecución, evaluación,

seguimiento físico y financiero de los programas de salud. El municipio aún

Page 292: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

292

no ha solicitado la asistencia técnica para su realización, actualmente se ocupa en la elaboración del Plan Local de Salud; por lo cual este requisito no

tiene aval de la secretaría. Organización y puesta en funcionamiento de la Dirección Local de Salud. El

acto administrativo de creación de la Secretaría de Salud municipal fue devuelto, por inconsistencias jurídicas. En reunión sostenida al final de la vigencia pasada con el Alcalde municipal y los asesores municipales para la descentralización de funcionarios departamentales, opinaron sobre la

importancia para el municipio de crear y poner en funcionamiento el organismo de Dirección Local (Secretaría de Salud municipal) para que en el desarrollo del proceso de descentralización, la Dirección Local inicie

identificando su quehacer, y proyectando su acción como ente rector del Sistema Municipal de Seguridad Social. Este requisito no está avalado.

Organización del régimen de carrera administrativa y expedición del Manual

de Cargos. Está pendiente por surtir el requisito, pues sólo el 22% de los funcionarios en cargos de carrera administrativa poseen la inscripción en carrera, el 44% de los funcionarios en cargos de carrera no están inscritos y el 22% de funcionarios en cargos de carrera que concursaron tienen pendiente

la resolución de inscripción. Afiliación de los empleados a Fondos de Cesantías y a instituciones de

Seguridad Social; sin aval. Se están recolectando las certificaciones en los diferentes fondos donde actualmente están afiliados los funcionarios del Hospital San Juan de Cimitarra a transferir al municipio.

Transformaciones Institucionales; Sin aval. El acto administrativo de transformación de I.P.S. pública (Hospital Integrado San Juan de Cimitarra) está en trámite de aprobación por parte del Concejo Municipal.

Celebración de contratos para la prestación de servicios, el requisito ya se

cumplió.

Creación y Organización del Fondo Local de Salud; sin aval. El acto administrativo de creación y organización del Fondo Local de Salud está actualmente en proceso de aprobación por el Concejo Municipal.

Organización y puesta en funcionamiento del Sistema Básico de Información;

sin aval, ya que se encuentra pendiente por elaborar.

Page 293: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

293

Según la información suministrada por la Secretaría de Salud de Santander, de los 87 municipios que conforman el departamento, 40 ya cumplieron los

requisitos exigidos para lograr su descentralización, es decir el 54% no se ha descentralizado, dentro de los cuales se encuentra el Municipio de Cimitarra.

El proceso de descentralización en salud del municipio está bastante retrasado. Para el municipio es de gran importancia manejar sus propios recursos en salud, lo cual le permitiría tener mayor agilidad en los mismos.

4.4 NECESIDADES BASICAS

La calidad de vida de los individuos y de los grupos sociales, se define mediante la satisfacción de necesidades establecidas acordes a un estado de desarrollo cultural. Frecuentemente, se habla de necesidades básicas mínimas o de subsistencia para referirse a condiciones indispensables para la vida y se ubican

bajo esa denominación, el alimento, la vivienda y el vestido, dejando de lado necesidades primordiales que significan el desarrollo integral de las personas. A partir de 1986, se ha estado utilizando el índice de necesidades básicas insatisfechas, que ha permitido medir el desarrollo y atraso, el éxito de las

políticas sociales implementadas por los gobiernos y la oportunidad de realizar Tablas comparativos que contribuyan al análisis de la calidad de vida de los colombianos57.

El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI, contempla: vivienda inadecuada (V.I.); servicios inadecuados (S.I.); hacinamiento crítico (H.C.); inasistencia escolar (I.E.); dependencia económica (D.E.) e indicador de miseria

(M). Ver Tabla 86.

Tabla 86. Porcentaje de personas con indicadores de NBI

Indicadores De Nbi

VI SI HC IE DE NBI M

Total municipio 26,3 15,4 23,6 17,0 22,7 58,6 29,3

Cabecera 6,9 5,9 20,4 10,8 18,2 42,0 14,4

Resto 36,6 20,5 25,3 20,3 25,1 67,5 37,2

Total departamento 7,0 7,6 12,9 7,3 13,3 31,7 11,5

57 Santander Nuestro Departamento.

Page 294: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

294

Indicadores De Nbi

VI SI HC IE DE NBI M

Cabecera 4,2 3,6 8,2 3,8 8,4 20,7 5,4

Resto 13,1 16,4 23,3 15,1 24,1 55,8 24,9

Fuente: DANE, Octubre de 1993

De acuerdo con el DANE, el 58.6% de las personas no tienen acceso a la satisfacción de las necesidades básicas, situación que refleja los principales

problemas sociales del municipio; en cada uno de los aspectos que evalúa el indicador se observa que el municipio tiene altos índices comparados con el total del departamento, lo cual permite observar la importancia de implementar programas que puedan suplir las carencias sociales que afrontan sus habitantes.

En la zona urbana, el indicador expresa que el 42% de las personas tienen necesidades básicas insatisfechas, presentándose el porcentaje más alto en

hacinamiento crítico. De acuerdo con la información suministrada por el SISBEN, para 1999, la zona urbana cuenta con un total de 1.576 viviendas para 2.123 familias, es decir el déficit de vivienda a nivel urbano es de 547 viviendas (34.71%).

El 18.2% de las personas presenta dependencia económica, es decir los jefes de hogar que cuentan con más de tres personas a su cargo y que simultáneamente tienen una escolaridad inferior a tres años.

En la zona rural, el 67.5% de las personas tienen necesidades básicas insatisfechas, presentándose el más alto índice en vivienda inadecuada y en

hacinamiento crítico. De acuerdo con el SISBEN, para 1999, la zona rural cuenta con 3.477 viviendas para 3.991 familias, es decir el déficit es de 514 viviendas Otro indicador igualmente importante son los servicios públicos: según el DANE,

a esta fecha el 20.5% de las personas, no disponen de servicios públicos como agua, energía y alcantarillado58.

En la zona urbana el agua que se consume está contaminada con agentes químicos de afluentes naturales que desembocan en ella; es sin tratamiento e insuficiente para atender la demanda total, a pesar de contar con una planta de tratamiento que en la actualidad no funciona por falta de recursos. En la

encuesta sociocultural, aplicada del 15 al 20 de enero de 2000, se encontró que en los habitantes del casco urbano, existe una alta preocupación por el agua, de

58 Ampliar información en el Subsistema de Funcionamiento Espacial, numeral 4.4.

Page 295: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

295

la cual manifiestan que no es apta para el consumo humano, además de que produce alergias y hongos, es insuficiente, presenta racionamiento y las tarifas

son costosas. En un informe de la Secretaría de Salud departamental, publicado en Vanguardia

Liberal el día 31 de enero del 2000, en Santander 72 municipios no proveen de servicio de agua apto para el consumo humano, atentando contra la salud pública; se menciona el caso de Cimitarra, municipio que no provee de agua potable a la comunidad, a pesar de haber tenido recursos a través de los años

para mejorar la planta de tratamiento. El gobierno departamental exigirá a través de una acción de cumplimiento que se garantice la calidad de agua; en este sentido, el municipio adelanta gestiones para el mejoramiento del acueducto, ya

que si no se toman las medidas del caso, vendrán sanciones para el mismo. A nivel rural se carece del servicio de acueducto, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística para 1993, el 74% de la población tomó el

agua de pozo, caño o laguna y el porcentaje restante tenían recipientes para almacenar agua lluvia. En la zona urbana no se cuenta con alcantarillado para recibir aguas negras y

aguas lluvias, razón por la cual se inundan las calles cuando llueve. En la zona rural se carece de una red de alcantarillado, las aguas residuales y

desechos se descargan en ríos y quebradas causando alta contaminación. Del servicio de aseo se beneficia el 100% de la población del casco urbano. No hay tratamiento final de basuras generando contaminación ambiental por la

cercanía del basurero. A nivel rural el método más empleado para el manejo de las basuras, es el

amontonamiento al aire libre, en otros casos se queman ó se utilizan como abono. La eliminación de residuos domésticos por estos sistemas, y dado que por lo general no se desarrollan en la forma más adecuada, generan graves problemas ambientales, de salud y de estética.

La comunidad de la zona urbana considera que el servicio de energía es bueno, a pesar de que no existe alumbrado público y no se tiene claridad sobre las tarifas.

Page 296: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

296

En la zona rural, existe un total de 2.974 contadores, en las siguientes comunidades: San Juan, Puerto Olaya, Campo Seco, San Fernando, Santa Rosa y

Puerto Araujo, de la Vereda el Aguila. La electrificación rural se ha adelantado a través del desarrollo de proyectos masivos, cofinanciados por la Electrificadora de Santander, el Departamento de Santander y los usuarios.

4.5 CULTURA Y TURISMO

4.5.1 Cultura. De acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1991, en su artículo 311,

el municipio como entidad fundamental de la división político–administrativa del Estado le corresponde promover el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.

Según el último Censo, en 1993 Cimitarra contaba con una población de 20.948 habitantes y de estos el 62.31% no pertenecía al municipio59; quizá esta sea una de las razones por la cual no se ha reflejado el sentido de pertenencia de la comunidad a su región, manifestado en la falta de interés por el conocimiento de

su historia, símbolos, mitos y costumbres60. Por otra parte, ha influido la intervención de personal profesional que llega, cumple una labor y emigra; haciendo sentir su desarraigo al municipio.

Cimitarra presenta una gran diversidad cultural que proviene de las diferentes corrientes migratorias que han llegado a la región aportando sus propias costumbres, entre ellas se encuentran: la paisa, la costeña, la chocoana y la

cundiboyacense. De las anteriores, existe una marcada influencia de los costeños, en su ambiente local, escuchar música a alto volumen en las calles, ser muy alegres y fiesteros. A pesar de que Cimitarra pertenece a la Provincia de

Vélez, no existe arraigo por la Guabina y el Torbellino, tradicionales de la región; los gustos musicales son muy difusos: ranchera, vallenato, salsa, tropical, romántica, entre otros.

En el municipio se promueven los siguientes eventos culturales (Ver Tabla 87):

59 Ver numeral 3.1.5 Migraciones.

60 Coordinadora Casa de la Cultura.

Page 297: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

297

Tabla 87. Eventos culturales

Evento Cultural Fecha

Día Internacional de la mujer 8 de Marzo

Aniversario del municipio 22 de Abril

Feria Ganadera Segunda semana de julio

Semana por la Paz Ultima semana de Septiembre

Semana de la ciencia, la cultura, la creatividad Ultima semana de octubre

Aniversario de la Casa de la Cultura Segunda semana de Noviembre

Vacaciones recreativas Ultima semana de noviembre y dos primeras de diciembre.

Fuente: Equipo UIS

Día Internacional de la mujer. Se realizan actividades culturales como danzas,

poesía, canto y desfile de instituciones educativas. El evento se realiza desde hace cuatro años. Aniversario del municipio. Se inicia el 21 de abril con una serenata. Como

actividad principal se realiza un acto protocolario, en el cual se condecoran a personajes importantes de la región; también se presenta un desfile de comparsas, en donde las instituciones hacen un homenaje al municipio.

Feria Ganadera. Es una de las principales actividades del municipio y se realiza en la plaza de ferias; además incluye el Reinado de la Cultura, en el cual participan jóvenes de los municipios de: Puerto Berrío, Landázuri, Puerto

Boyacá, Lebrija, Girón, Socorro y Cimitarra, entre otros; a su vez se tienen exposiciones artísticas en pintura y manualidades (trabajo en yeso y madera). Este año se realizará la trigésima tercera (33) feria.

Semana por la Paz. Desfile con pañuelos y banderas blancas, acto religioso ecuménico y actos culturales (teatro y danzas). También las instituciones educativas, realizan conferencias sobre convivencia y valores.

Semana de la ciencia, la cultura, la creatividad y encuentro de la Red de Organizaciones Culturales para la Infancia y la niñez, ROCIN. Se dan a conocer

las habilidades y valores culturales de los niños. Este es el segundo año en que se realiza esta actividad.

Page 298: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

298

Aniversario de la Casa de la Cultura. Cada noche se desarrolla una expresión artística en particular (poesía, canto y danza). Se cierra el evento con un cóctel y

exposición de pintura. Vacaciones recreativas. Evento en el cual se enseña a los niños a jugar con la

lectura, a trabajar en material de desecho y se realizan excursiones y salidas de reconocimiento. Estas actividades son lideradas por la Casa de la Cultura, la cual se creó en

1998, con el propósito de fomentar, programar y reglamentar las diferentes actividades de tipo cultural. Entre los servicios que ofrece a la comunidad se encuentran el préstamo de libros a través de la biblioteca y el préstamo de trajes

típicos. La Biblioteca funciona en una habitación, y aún cuando está bien organizada, el espacio es reducido para la prestación del servicio; por otra parte, no se pueden

exhibir trabajos elaborados por los estudiantes en la Feria de La Ciencia. Posee alrededor de 3.000 libros de consulta, en áreas como literatura, textos escolares y enciclopedias en diferentes temas; atiende una población mensual promedio de 300 estudiantes. Los servicios que ofrece son préstamo de libros en la sala de

lectura, a domicilio e interbibliotecario. La Biblioteca recibe apoyo de la Biblioteca Gabriel Turbay, del Banco de la República y de la Red de Solidaridad Social.

La Casa de la Cultura posee vestuarios de diferentes regiones del país, los cuales pueden ser utilizados por estudiantes del municipio y de otros municipios. Debido al uso (diez años aproximadamente) el vestuario se encuentra

deteriorado, por lo cual se requiere ser reemplazado para seguir brindando este servicio a la comunidad estudiantil.

La Casa de la Cultura posee una infraestructura pequeña para atender al público y para la promoción de eventos culturales; no hay luz suficiente ni espacio apropiado para la demanda del servicio; existe un funcionario de planta (Coordinador) y dos de contrato (Profesores de Danza y Música), los cuales al no

existir recursos para el pago, su labor se detiene. Está dotada de un computador e impresora, dos equipos de sonido, un televisor, una videograbadora, una filmadora, un proyector de diapositivas, un proyector de acetatos, veinte

cassettes de música colombiana y videos infantiles.

Page 299: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

299

El municipio contaba con un teatro “El Libertador”, el cual funcionaba en una casa con bancos de madera; actualmente se encuentra allí una vivienda.

Posteriormente se utilizó otro lugar como teatro, que funcionó hasta que hicieron su aparición los videos, ya que quienes visitaban el teatro, empezaron a ver las películas en sus propios hogares. Había cine viernes, sábados, domingos y días

festivos y las películas preferidas eran las mejicanas. El teatro fue el centro para el reinado de la Feria de la Ganadería y desde hace tres años, fue convertido en una bodega. También existía una banda municipal, que duró dos años y dado a que no se disponía de recursos económicos para contratar a un profesor fue

necesario terminarla. Aún cuando la Casa de la Cultura se creó en 1998, lo cual ha permitido realizar

eventos importantes durante diferentes épocas del año, se requiere de un mayor esfuerzo por parte de la administración y de la comunidad, dado que existen diversas necesidades: espacios culturales, dotación cultural, incentivos para motivar a los practicantes de la cultura y un mayor número de eventos, en donde

se pueda integrar a la población de la zona rural. A partir del presente año, se conformó el Consejo municipal de Juventudes, integrado por 25 jóvenes pertenecientes a los colegios del casco urbano,

egresados, desempleados y campesinos, cuyas edades oscilan entre 14 y 26 años. Su objetivo es promover la formación integral de los jóvenes, contribuir con su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual, lograr su vinculación en la vida

del municipio, especialmente en lo social, económico y político. El patrimonio cultural del municipio está conformado por (Ver Mapa 27):

Parroquia San José. Funciona desde el año 1953 y fue erigida como parroquia en 1968; ha tenido algunas remodelaciones pero conserva la estructura con la cual fue construida.

El Parque Francisco de Paula Santander. Inicialmente existía un cementerio de indígenas, después un campo de fútbol y en 1970 se inauguró como parque. Como recursos para su construcción, se implementaron multas a las personas

que bebían alcohol en exceso y perturbaban el orden público. La comunidad participó en la construcción sembrando árboles, gramilla o abonando el jardín y el Batallón Rafael Reyes aportó el trabajo de los soldados.

El Palacio Municipal. En 1953 se creó como una casa campesina y prestaba los servicios de capilla, escuela y albergue.

Page 300: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

300

Mapa 27

Page 301: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

301

Aeropuerto. Construido durante la administración del General Gustavo Rojas Pinilla, fue el segundo después del aeropuerto El Dorado.

4.5.2 Turismo. El turismo es considerado una industria que permite la recreación y el

aprovechamiento del tiempo libre, actividades que constituyen un derecho social consagrado en el artículo 52 de la Constitución Política; en este sentido el Estado da especial protección y otorga prioridad al desarrollo integral de las actividades turísticas.

Sin embargo, en el Municipio de Cimitarra no existe una entidad o persona dedicada al fomento del turismo y conservación de la infraestructura turística del

mismo, aún cuando existen los siguientes lugares con atractivos turísticos: Balneario San Lorenzo: Ubicado a dos kilómetros de la vía Cimitarra-Puerto Araujo, en la Vereda Jamaica. Cuenta con siete pozos, cinco asaderos, una

laguna artificial, servicio de bar y restaurante y zonas verdes para el descanso. Por cercanía al casco urbano, es uno de los lugares más visitados en época de vacaciones.

Monumento Serranía del Carare-Opón. Está ubicada a la entrada del casco urbano, es una obra escultórica elaborada en 1998 por el Maestro Héctor Lombana Piñeres en homenaje a los conquistadores de la región y al Cacique que

entregó la espada a Cimitarra; está compuesta por ocho figuras humanas, el tema central es el indígena Carare, en el momento de recibir la “Cimitarra”, de manos de Don Martín Galeano, como símbolo de amistad por devolver la espada perdida, que él había encontrado y con el beneplácito de Gonzalo Jiménez de

Quesada, quien observa la escena; seis aborígenes más, en diferentes actividades cotidianas, con sus correspondientes herramientas de trabajo integran el grupo escultórico61.

Ciénaga de Cachimbero. Está ubicada en la Vereda Ye de la Torre y tiene una extensión aproximada de 3 km2, es un lugar importante por su conformación natural y el paisaje que ofrece; zona de conservación y cuenta con los medios

necesarios para hacer recreación pasiva (contemplativa). Existen especies silvestres como Nutrias, Dantas, Caimanes, Babillas y diferentes especies de aves como Guacamayas, Loros, Guacharacas, Garzas, entre otros. El acceso es

restringido, pues está ubicada en medio de dos fincas.

61 Preparándonos para el Próximo Milenio”. 32º Aniversario Municipio de Cimitarra.

Page 302: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

302

Pozo Nevera. Se encuentra ubicado aproximadamente a tres kilómetros aguas abajo sobre la Quebrada San Lorenzo, en la Vereda Jamaica, tiene un acceso

restringido para vehículos. Es una zona con bosque a lo largo de la quebrada y zonas verdes; sin embargo no posee infraestructura turística.

Pozo de la Cascajera. Ubicado en la Vereda El Centro, cuenta con playa, pozos y juegos de tejo; sin embargo la extracción de material del río y la contaminación del Río Guayabito han disminuído su actividad turística.

Ciénaga de Río Viejo. Se encuentra localizada en la Vereda de Los Morros, su área de 77,139 Km2 aporta su caudal al Río Magdalena a través del Caño Río Viejo. Puede considerase como zona para la práctica del ecoturismo, ofrece fácil acceso

y un atractivo paisaje natural. Cerro de la Cruz de Mayo. Es visitado el día tres de mayo para la celebración eucarística. No posee ninguna infraestructura, solo la cruz que permanece

iluminada en las horas de la noche. Desde allí se puede observar en su totalidad el casco urbano. El aspecto turístico es un potencial económico para el desarrollo de las diversas

regiones del país. Por tal razón, es necesario implementar en el Municipio de Cimitarra, mecanismos como jornadas de exploración y reconocimiento de las áreas turísticas, charlas educativas que logren concientizar a sus habitantes

sobre el valor histórico, turístico y cultural del territorio. En la encuesta socio cultural aplicada se encontró que un considerable número de sus habitantes (55%), desconocen los lugares turísticos que existen; entre los lugares que mencionaron se encuentran: El Balneario San Lorenzo, el Monumento a la

Serranía Carare-Opón, el Parque Central Francisco de Paula Santander y el Pozo de la Cascajera.

4.6 RECREACION Y DEPORTE La recreación y el deporte contribuyen al desarrollo del ser humano, puesto que

él como individuo, potencializa sus habilidades y destrezas y aparte de ello, se encuentra en constante comunicación con el otro, lo cual le ayuda a compartir vivencias para su formación integral como persona. Por tal razón, la Ley 181 del

18 de Enero de 1995, dictó disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física, creándose el Sistema Nacional del Deporte.

Page 303: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

303

Para la práctica de la recreación y el deporte, el municipio cuenta con un total de 30 polideportivos. En la zona urbana se cuenta con nueve polideportivos (Ver

Mapa 28), de los cuales uno se encuentra en construcción, y una cancha de fútbol, que se está adecuando. En términos generales los polideportivos se encuentran en regular estado de presentación.

En la zona rural (Ver Mapa 29), existen 21 polideportivos, algunos en regular estado de presentación; por otra parte, los polideportivos ubicados dentro de las escuelas como es el caso de Santa Rosa y Plaza Nueva, en épocas de vacaciones

no pueden ser utilizados debido a que las escuelas no tienen actividad académica.

En Cimitarra no existe una adecuada infraestructura de deporte, descanso y recreación, para los habitantes, ya que cuentan con algunos polideportivos en regular estado de presentación, contribuyendo de esta forma a que la juventud (que representa el 50% aproximadamente de la población) se dedique a otras

actividades que se pueden convertir en un problema social. Actualmente se tiene conocimiento del aumento en el consumo de sustancias sicotrópicas por parte de los jóvenes del municipio, pero que al no disponer de

estadísticas, no es posible dar a conocer con exactitud la problemática. Es importante tener en cuenta que al disponer de espacios se puede contribuir al mantenimiento de un ambiente sano en el municipio.

Eventos deportivos Aún cuando Cimitarra carece de escenarios deportivos adecuados, se ha tratado

de fomentar al máximo el deporte en diferentes modalidades. En 1996, se creó en el municipio el Instituto para la Educación Física, la Recreación y el Deporte de Cimitarra, IMERDEC, con el objetivo de brindar a la comunidad oportunidades de

participación en procesos de fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación extra-escolar.

El IMERDEC ha sido la entidad que ha estado trabajando por el fomento del deporte, unido a otras organizaciones en la realización de actividades deportivas, como son: el Comité de Ciclismo, el Batallón Rafael Reyes, el Club Deportivo CICA

y las Juntas de Acción Comunal.

Page 304: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

304

Mapa 28

Page 305: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

305

Mapa 28

Page 306: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

306

4.7 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA

Las organizaciones comunitarias, cívicas, profesionales, juveniles, sindicales, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin ánimo de lucro y

constituídas con arreglo a la ley, se pueden vincular al desarrollo y mejoramiento municipal mediante su participación en el ejercicio de las funciones, la prestación de servicios o la ejecución de obras públicas a cargo de la administración central o descentralizada62.

Entre las principales organizaciones de Cimitarra, se encuentran las juntas de acción comunal y otras formas de organización.

4.7.1 Juntas de Acción Comunal. Las juntas de acción comunal cumplen un papel importante en el desarrollo de las comunidades; uno de sus objetivos principales es estudiar y analizar las

necesidades, intereses e inquietudes de la comunidad, comprometiéndola en la búsqueda de soluciones. En Cimitarra existen 136 juntas de acción comunal, de las cuales 11

corresponden a la zona urbana y 125 a la zona rural63. A nivel rural, veinte de los miembros de las juntas conforman el Concejo

Municipal de Desarrollo Rural, máxima instancia de participación comunitaria en el municipio y dos de sus miembros representan a todas las juntas en el Comité de Veeduría municipal.

4.7.2 Otras entidades. Otras organizaciones y asociaciones que trabajan a nivel comunitario en el municipio son: el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, las Damas

Grises, la Escuela de Formación Comunitaria del Magdalena Medio y la Defensa Civil. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, núcleo de Cimitarra.

P.D.P.M.M. Esta representado en el municipio por un grupo de personas que hacen parte de diferentes instituciones públicas y privadas y está coordinado por el Padre Hermes Aparicio Flórez. El núcleo cumple con las siguientes funciones:

62 Artículo 141 del Nuevo Régimen Municipal Colombiano.

63 Ver componente político-administrativo.

Page 307: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

307

Mantener informada a la comunidad sobre lo que hace el PDPMM, las formas de participar en él; diseñar y ejecutar semestralmente un plan de trabajo que

mantenga viva y aumente la presencia y participación de los distintos sectores; garantizar la permanente reflexión y actualización sobre el diagnóstico del municipio; estudiar, concertar y priorizar las iniciativas generadas dentro del

municipio para que inicie su etapa de maduración; concretar formas de veeduría a los proyectos y acciones que se generan con apoyo del programa y coordinar los trabajos en las diferentes estrategias dentro del municipio para que se realicen de manera integrada y coordinada.

El programa tiene como objetivo trabajar los derechos humanos y el desarrollo integral de los pobladores de Cimitarra, a través de las cinco comisiones:

Comunicaciones, Agropecuaria, Convivencia y Paz, Salud y Educación. Las comisiones (a enero del 2000) realizaban las siguientes actividades:

Comunicaciones: Conformada por un total de seis personas. Hace posible que en el Magdalena Medio se conozcan los proyectos que se están realizando. Cuenta con programas radiales: uno en la Voz de Cimitarra de RCN de ocho a ocho y treinta de la mañana y en Solar F.M estéreo (emisora comunitaria) de 12:30 a

1:00 de la tarde los días jueves. Agropecuaria: Conformada por cinco personas, ha realizado proyectos para el

pequeño ganadero, como iniciativa de desarrollo agropecuario municipal del PDPMM y gestiona recursos para capacitación. Convivencia y Paz: Conformada por cuatro personas, tiene por objetivo mantener

informada a las corporaciones, asociaciones, juntas de acción comunal, microempresas y ONG’s sobre derechos humanos, convivencia y paz y el conflicto armado.

Salud: Conformada por seis personas, su estrategia de salud consiste en asesorar y capacitar a la comunidad rural y urbana en autogestión, cogestión y seguimiento del Plan de Atención Básica, apoyar a las comunidades en la

participación de la planeación municipal. Creó la Escuela de Líderes en Salud, que la forman 12 personas de diferentes organizaciones del municipio.64

64 Fuente: Boletín PDPMM Cimitarra.

Page 308: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

308

Educación. Está conformada por dos personas y tiene como objetivo formular estrategias para el mejoramiento en la elaboración de los proyectos educativos

institucionales, PEI, y la capacitación de los docentes de la zona urbana y rural. Damas Grises. Conformado por doce mujeres voluntarias que realizan diferentes

actividades con tres tipos de población: niños, tercera edad y personas marginadas. Con los niños realizan actividades deportivas y recreativas; las edades de los

niños oscilan entre 7 y 12 años de edad. Con la tercera edad, se realizan actividades como: gimnasia dirigida, en la cual

participan aproximadamente 50 adultos mayores; charlas educativas de autoestima, aseo personal y relaciones interpersonales, de las cuales participan de 120 a 150 adultos mayores y también se suministran mercados a un grupo de 40 adultos mayores.

Con las personas marginadas (víctimas de los desastres naturales) realizan campañas para recolectar alimentación y vestuario.

Escuela de Formación Comunitaria del Magdalena Medio. (E.F.C.). Es un proceso educativo de formación-acción, flexible, abierto, autogestionario, dinámico y desescolarizado que impulsa la participación de las comunidades de la región.

La población sujeto del proceso educativo de la EFC está divida en 4 zonas (rural-urbana), así:

Zona Puerto Berrío: Puerto Berrío, Cimitarra, Puerto Nare, Puerto Parra. Zona San Vicente de Chucurí: San Vicente de Chucurí, El Carmen, Betulia. Zona Puerto Wilches: Puerto Wilches, San Pablo, Puente Sogamoso, Vijagual,

Cantagallo. Zona de Barrancabermeja: Barrancabermeja, Yondó, el Centro, el Llanito,

Yarima, Sabana de Torres.

Está organizada de la siguiente forma:

Equipo Coordinador: Un representante de Pastoral Social, un representante de cada entidad que haga parte del proyecto y un representante del comité regional. Comité Regional: Dos representantes de cada comité zonal. Comité Zonal: Dos representantes de cada comité local.

Page 309: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

309

Comité Local: De 8 a 12 personas.

La escuela efectúa una labor de desarrollo humano y los grupos de formación en Cimitarra son:

Participantes

Estadio (Urbana): 20

Vereda Altos del Vinagre: 20

Vereda Vuelta de La Oreja: 20

Vereda La Verde: 40

Puerto Araujo: 30

Total: 130

Defensa Civil. Funciona hace quince años y su objetivo es preparar a la población antes, durante y después de un suceso natural o artificial, aprendiendo a vivir en la emergencia. La constituyen 27 miembros voluntarios. Han brindado capacitación a instituciones en general en las escuelas y colegios.

Se han dictado conferencias sobre: terremotos, maremotos, incendios forestales e inundaciones. Por falta de recursos económicos, no se ha podido brindar el apoyo

que merece el área rural. Dado que el municipio cuenta con espacios de participación comunitaria, se hace necesario vincular a la comunidad a través de estos espacios, al proceso de

ordenamiento territorial, con el propósito de iniciar una cultura de responsabilidad en la comunidad.

4.8 OTROS SERVICIOS 4.8.1 Transporte.

A nivel urbano existen 10 taxis que son utilizados para desplazarse a lugares cercanos, como el Hospital San Juan de Cimitarra, barrios, el matadero y el Batallón Rafael Reyes Prieto. El valor del pasaje oscila entre $1.700 y $3.500.

A nivel rural se utilizan, aproximadamente, 25 carros entre camperos y automóviles. El valor del transporte se pacta con el conductor, ya que depende del recorrido, el tiempo, la permanencia en el lugar, o si se va a realizar una

labor social. El valor del transporte para alguno de los lugares más cercanos, es

Page 310: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

310

el siguiente: Toroba Media ($10.000), Guayabito parte baja ($12.000), la Brillantina ($10.000). Para el caso de los lugares retirados, se tiene Zambito

($70.000), la Bodega ($50.000), el Tropezón ($45.000). Transporte intermunicipal

A nivel intermunicipal funcionan las siguientes empresas características: - CONORTE. (Empresa de Antioquia)

Destino Horario

Salida Tarifa

Pasajeros

Diarios

Tiempo de

Recorrido

Puerto Berrío-Medellín

9:00 a.m. 5.000 2 a 4 6 Horas

- OMEGA

Destino Horario Salida

Tarifa Pasajeros Diarios

Tiempo de Recorrido

Puerto Berrío

5:00 a.m. 8:00 a.m. 11:30 a.m. 2:45 p.m.

5.000 2 a 5 2 Horas.

Bogotá 2:00 a.m. Vía Barbosa. 10:00 a.m. – 8:30 p.m.

Vía Dorada

24.000 15 8 Horas, 30

minutos

Landazuri 5:30 p.m. 4.000 1 ó 2 1 Hora, 30 minutos

Es la empresa más antigua, hace aproximadamente 33 años que está prestando

sus servicios. - COOTRANSMAGDALENA

Destino Horario Salida Tarifa Pasajeros Diarios

Tiempo de Recorrido

Barranca 4:30 a.m.

11:30 a.m. – 3:00 p.m. 10.000 10 3 Horas

Bucaramanga

4:00 a.m.

5:30 a.m. 7:00 a.m. 11:00 a.m.

12:30 p.m. – 2:30 p.m. 3:45 p.m.

15.000 8 3 horas, 30

minutos

Aguachica 11:30 a.m. 20.000 1 6 Horas.

Page 311: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

311

- COTAXI.

Destino Horario Salida Tarifa Pasajeros Diarios

Tiempo de Recorrido

Barranca 4:00 a.m. 11:00 a.m. 3:30 p.m.

15.000 1 3 horas, 30

minutos

TRANSRICAURTE.

Destino Horario Salida Tarifa Pasajeros Diarios

Tiempo de Recorrido

Vélez 5:00 a.m. 11.500 32

8 Horas

Barbosa 1:00 p.m. 12.500 8 horas, 30

minutos

- TRANSANDER.

Destino Horario Salida Tarifa Pasajeros Diarios

Tiempo de Recorrido

Vélez – 10:00 a.m. 11.500 32

8 Horas

Barbosa 10:00 a.m. 12.500 8 Horas, 30

minutos.

- Solo dispone de un vehículo y los recorridos son los días viernes y domingo. - COMPAÑÍA DE TRANSPORTES PUERTO BOYACA.

Destino Horario Salida Tarifa Pasajeros

Diarios

Tiempo de

Recorrido

Puerto Boyacá 1 p.m. 12.000 2 3 Horas

Estas empresas están ubicadas alrededor del parque, obstruyendo el tráfico

vehicular. Se hace necesario que Cimitarra cuente con un terminal de transporte terrestre, en el cual se ubique y organice este importante servicio. 4.8.2 Relación eclesiástica.

En el municipio existe un total de 13 instituciones religiosas ubicadas en el casco urbano, tienen un horario específico de reunión y sus participantes oscilan entre 40 y 500 personas, siendo la asistencia más notoria los fines de semana. Ver

Tabla 88. La mayoría de habitantes del municipio pertenecen a la religión Católica y la Iglesia Adventista del Séptimo Día es la que tiene mayor número de miembros entre las comunidades no católicas.

Page 312: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

312

Tabla 88. Relación eclesiástica del Municipio Cimitarra

Nombre Institución Ubicación Horario de reunión Participantes

Centro Cristiano Asambleas de Dios Calle 8 Carrera 6 Miércoles y Sabado 7 p.m - Domingo 9 a.m

45

Centro de Fé y Esperanza Misión Panamerica

Carrera 2 Calle 9 Martes - Jueves - Sábado y Domingo

40

Comunidad Cristina Cuadrangular Calle 7 Carrera 9 Martes, Jueves y Sábado 7 p.m - Domingo 5 a.m

50

Iglesia Adventista del Séptimo Día Carrera 4 Calle 8 Miércoles 7 p.m - Sabado 9 a.m - Domingo 7 p.m

437*

Iglesia Apostólica de Jesucristo Calle 4 Carrera 7 Miércoles y Sabado 7 p.m - Domingo 9:30 a.m y 5 p.m

40

Iglesia Católica San Jose de Cimitarra

Calle 5 Carrera 4 Lunes 7 a.m - Martes a Sábado 6 p.m - Domingo 6 a.m, 11 a.m y 6 p.m

Iglesia Cristiana Pentecostes Trinitaria Movimiento Misionero Mundial

Carrera 4 Calle 7 Martes, Jueves y Sábado 7 p.m 50

Iglesia Evangélica Interamericana Transversal 4 Carrera 9

Miércoles y Sábado 7 p.m - Domingo 9 a.m y 5 p.m

40

Iglesia Evangélica Pueblo de Dios de Colombia

Calle 9 Carrera 9 Martes 7 p.m Sábados 7 p.m 45

Iglesia Pentecostal Dios es Amor Carrera 9 Calle 7 Lunes a Jueves 7 p.m- Viernes 7 p.m y 11 p.m

50

Iglesia Pentecostal Unida Carrera 5 Calle 7 Martes, Jueves y Sábado 6:30 p.m -Domingo 9:30 a.m y 6:30 p.m

200

Salón de la Congregación de seguidores de Jesucristo

Cra 4 Calle 8 Miércoles y Sábado 7 p.m -Domingo 5 a.m

50

Salón del Reino de los Testigos de Jehová

Calle 9 Carrera 5 Martes 6 p.m- Jueves 6 p.m - Sábado 6 p.m

60

Fuente: Equipo UIS *: Zona urbana

4.9 CONFLICTOS FAMILIARES Y ACCION DELICTIVA 4.9.1 Conflictos familiares. La Comisaría de Familia es la dependencia encargada de manejar los conflictos

que se relacionan con la familia y sus integrantes. En 1998 se registraron 630 casos de los cuales, el 32.06%, es decir 202 casos corresponden a demanda por alimentos, le sigue con igual número de casos la inasistencia alimentaria y los reconocimientos.

Page 313: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

313

En 1999, la dinámica familiar del municipio presentó mayores conflictos, en comparación con las estadísticas del año inmediatamente anterior. Por ejemplo,

la demanda por alimentos pasó de 202 casos a 305 en 1999, (51%). Entre los aspectos más preocupantes se encuentran: el maltrato infantil, el cual pasó de 37 casos en 1998 a 101 casos en 1999 (173%); la violencia intrafamiliar, de 33 casos

en 1998 a 66 casos en 1999 (aumento del 100%); separación, de 20 casos a 60 casos, es decir un aumento del 200% y el acceso carnal violento, que pasó de 3 a 22 casos, (633%). Ver Tabla 89.

Dada la situación de violencia intrafamiliar se requiere que las entidades del municipio emprendan programas orientados a disminuir la presencia de estas situaciones en las familias; además teniendo en cuenta las condiciones de

servicios públicos, hacinamiento, dependencia económica y bajos niveles de escolaridad, entre otros que desmejoran aún más el nivel de vida de sus habitantes.

4.9.2 Acción delictiva. La acción delictiva se evalúa teniendo en cuenta las estadísticas de la Inspección Municipal de Policía para los años 1998 y 1999, las cuales son globales dado que no se dispone de información para la zona urbana y rural; también se presentan

estadísticas de la cárcel municipal y del Octavo Distrito de Policía de Cimitarra. Inspección de Policía. Se creó mediante Acuerdo 003/76, para funcionar

dentro del perímetro del municipio. Existen tres inspecciones municipales ubicadas en Puerto Olaya, San Fernando y Kilómetro 32 de la Carrilera.

Tabla 89. Conflictos familiares. 1998-1999.

Principales Conflictos 1998 1999

No. % No. %

Alimentos 202 32,06 305 27,75

Inasistencia alimentaria 52 8,25 72 6,55

Reconocimientos 52 8,25 73 6,64

Problemas conyugales 51 8,10 76 6,92

Custodia 44 6,98 104 9,46

Relación padre e hijo 40 6,35 72 6,55

Maltrato Infantil 37 5,87 101 9,19

Aumento cuota alimentaria 36 5,71 56 5,10

Violencia Intrafamiliar 33 5,24 66 6,01

Problemas adolescentes 30 4,76 48 4,37

Liquidación sociedad conyugal 21 3,33 27 2,46

Page 314: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

314

Principales Conflictos 1998 1999

No. % No. %

Separación 20 3,17 60 5,46

Menores embarazadas 8 1,27 6 0,55

Acceso carnal 3 0,48 22 2,00

Corrupción menores 1 0,16 11 1,00

Total 630 100 1099 100

Fuente: Comisaria de Familia

Las inspecciones departamentales de Santa Rosa, Dos Hermanos, Puerto Araujo, Zambito y Puerto Olaya, dejaron de funcionar por el proceso de reestructuración

del Departamento de Santander. En el Tabla 90, se observa que los principales procesos se relacionan con los accidentes de tránsito. En 1998, de 247 casos el 51.82% (128 casos) corresponde a esta contravención y en 1999, de un total de 183 casos, los accidentes disminuyeron a 96 (52.46%).

Tabla 90. Estadísticas. Inspección Municipal de Policía. 1998-1999

CONTRAVENCION 1998 1999 TOTAL

No. % No. % No. %

Accidente de tránsito 128 51.82 96 52.46 224 52.09

Hurto 25 10.12 23 12.57 48 11.16

Lesiones personales 19 7.69 16 8.74 35 8.14

Querella perturbación a la posesión 17 6.88 7 3.83 24 5.58

Daño en bien ajeno 15 6.07 6 3.28 21 4.88

Amenazas 8 3.24 12 6.56 20 4.65

Lesiones personales en accidentes de tránsito

7 2.83 3 1.64 10 2.33

Querrella amparo a la posesión 5 2.02 5 1.16

Calumnia 4 1.62 2 1.09 6 1.40

Por configurar 4 1.62 6 3.28 10 2.33

Injuria 3 1.21 3 0.70

Querella ocupación de hecho (invasión) 3 1.21 1 0.55 4 0.93

Abuso de confianza 2 0.81 2 0.47

Tentativa de homicidio 2 0.81 2 0.47

Violación a habitación ajena 2 0.81 1 0.55 3 0.70

Infracción Ley 30 de 1986 1 0.40 1 0.23

Porte ilegal de armas 1 0.40 1 0.23

Restitución bien inmueble arrendado 1 0.40 1 0.23

Amparo domiciliario 1 0.55 1 0.23

Constreñimiento ilegal 3 1.64 3 0.70

Desaparecimiento 1 0.55 1 0.23

Querella amparo a la servidumbre 5 2.73 5 1.16 TOTAL 247 100 183 100 430 100

Fuente: Inspección de Policía.

Page 315: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

315

En 1998 también se presentaron, en menor proporción: hurto (25 casos), lesiones personales (19 casos), perturbación a la posesión (17 casos) y (15 casos) daño en bien ajeno. En 1999, de 183 casos, 23 fueron de hurto y 16 de lesiones

personales.

Cárcel Municipal. Funciona desde 1970, actualmente tiene 27 internos,

duplicando su capacidad instalada, dado que dispone de tres habitaciones para su alojamiento y presenta problemas con servicios públicos. El

municipio cubre los servicios de salud, alimentación y suministro de medicamentos de los internos. El problema principal es que no cumple los requisitos mínimos de seguridad, además de que el lugar donde funciona no

es del municipio. De 1998 a 1999, el total de delitos aumentó de 113 a 139, siendo los más representativos las lesiones personales, el porte ilegal de armas y el hurto

calificado. Ver Tabla 91. Estación de Policía. Se reporta un total de 52 delitos durante 1998, el cual

ascendió a 61 en 1999. Los más representativos son el porte ilegal de armas y las lesiones personales. Ver Tabla 92.

Tabla 91. Estadísticas Cárcel municipal

Delitos 1998 1999

No. % No. %

Lesiones personales 25 22.12 21 15.11

Acceso carnal violento 3 2.65 4 2.88

Hurto calificado y agravado 21 18.58 49 35.25

Acceso carnal abusivo con 14 años 6 5.31 6 4.32

Porte ilegal de armas 25 22.12 17 12.23

Homicidio 7 6.19 5 3.60

Rebelión 2 1.77 3 2.16

Infracción Ley 30 de 1986 6 5.31 10 7.19

Inasistencia alimentaria 4 3.54 7 5.04

Tentativa de homicidio 2 1.44

Trafico de moneda falsa 2 1.77 2 1.44

Estafa 1 0.72

Tentativa de violencia sexual 1 0.72

Violencia contra empleado oficial 1 0.88 1 0.72

Contra el pudor sexual 1 0.72

Incesto corrupción 1 0.88 2 1.44

Extorsión 8 7.08 1 0.72

Page 316: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Socio-Cultural

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

316

Delitos 1998 1999

No. % No. %

Fuga de presos 1 0.88

Violencia intrafamiliar 4 2.88

Abuso de confianza 1 0.88 2 1.44 TOTAL 113 100.00 139 100.00

Fuente: Cárcel Municipal

Tabla 92. Estadísticas Estación de Policía

Delitos 1998 1999

No. % No. %

Homicidio común arma de fuego 5 9.62 11 18.03

Homicidio común arma blanca 2 3.85 7 11.48

Homicio por A/T 6 11.54 1 1.64

Lesiones personales arma de fuego 6 11.54 9 14.75

Lesiones personales arma blanca 3 5.77 4 6.56

Lesiones personales A/T 7 13.46 4 6.56

Hurto simple 2 3.28

Hurto agravado 4 6.56

Huirto vehículos 1 1.92 2 3.28

Hurto motocicletas 1 1.64

Hurto semovientes 1 1.64

Atraco entidades financieras 1 1.92

Porte ilegal de armas 17 32.69 5 8.20

Porte ilegal de monedas 1 1.92 2 3.28

Acceso carnal 1 1.92 8 13.11

Infracción Ley 30/86 1 1.92

Secuestro 1 1.92

Estafa

extorsión 1 1.92

Pirateria terrestre

Abigeato TOTAL 52 100.00 61 100.00

Fuente: Octavo Distrito de Cimitarra

Page 317: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

5 SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL Este subsistema lo conforma las relaciones y vínculos espaciales urbano-rurales

y urbano-regionales, que genera la función urbana y las demás relaciones sociales, productivas y administrativas. Se pretende conocer el grado de articulación del sector rural con la cabecera y del municipio con otros centros

urbanos65. 5.1 ANALISIS FUNCIONAL

5.1.1 Marco conceptual de la política urbana El gobierno nacional a través de su Ministerio de Desarrollo (Viceministerio de Vivienda) promulgó el estudio Ciudades y Ciudadanía que define la ciudad como:

“La ciudad es la unidad socio-espacial básica de soporte de la producción cultural, de la innovación social y de la actividad económica del mundo contemporáneo; no es un objeto simple, ni un artefacto, ni un bien manufacturado, es un organismo complejo, es decir una totalidad organizada que requiere para su comprensión, análisis y gestión, de estudios interdisciplinarios y acciones inter y transectoriales.” 661 Según Gaspar de Jovellanos “Los nuevos establecimientos urbanos son causa de que se pueblen los destierros, se cultiven las tierras, se adelanten la industria y

las artes, se perfeccione la sociedad y se multiplique la especie humana”. 67 La Figura 25 ilustra el concepto general sobre política urbana, haciendo hincapié en sus criterios fundamentales:

66 Ciudades y Ciudadania La Política Urbana del Salto Social. Ministerio de Desarrollo Económico.

67 Ciudades y Ciudadanía Ministerio de Desarrollo Económico 1997

Page 318: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

318

LA POLÍTICA URBANA

“LA UNIDAD SOCIO-ESPACIAL BÁSICA DE SOPORTE DE LA PRODUCCIÓNCULTURAL, LA INNOVACIÓN SOCIAL Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DELMUNDO CONTEMPORÁNEO: NO ES OBJETO NI SIMPLE ARTEFACTO, NI

BIEN MANUFACTURADO. ES UN ORGANISMO, ES DECIR, UNATOTALIDAD ORGANIZADA QUE REQUIERE PARA SU COMPRENSIÓN,

ANÁLISIS DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS Y GESTIÓN DE ACCIONESINTER E INTRASECTORIALES“.

UNIDAD

ESPACIO URBANO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS E INTERDEPENDIENTES

ES EL PRODUCTO O REPRESENTACIÓN ENTÉRMINOS DE OBJETOS, HECHOS TANGIBLES Y

ESPACIOS, DE UNA SOCIEDAD BAJO UNACIRCUNSTANCIA HISTÓRICA.

FACTOR DESUSTENTABILIDAD

ContactoRegulaciónIntercambio

ComunicaciónPersonasColectivos

InstitucionesINTEGRALIDADURBANA

CALIDAD DEVIDA FÍSICA

DIMENSIONES

POLÍTICAECONÓMICA

SOCIALAMBIENTALCULTURAL

ATRIBUTOS

VIVIENDAAGUA POTABLESUELO URBANO

ESPACIO PÚBLICOEQUIPAMIENTO

TRASPORTE

GASPAR DE JOVELLANOS 1809

Figura 25. Política Urbana

Page 319: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

319

Según Gaspar de Jovellanos “Los nuevos establecimientos urbanos son causa de que se

pueblen los destierros, se cultiven las tierras, se adelanten la industria y las artes, se perfeccione la sociedad y se multiplique la especie humana..

La integralidad en función de sus dimensiones

Espacio Urbano como instancia de articulación y contenedor de los atributos

urbanos. El Artículo 13 de la constitución en desarrollo de los derechos fundamentales establece: “Igualdad ante la ley. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.”68

La ciudad pues es el escenario donde se deben producir el desarrollo de los

derechos adicionales definidos en los artículos 15, 24 y 25 de la constitución y cuyo desarrollo se dá en las leyes: Ley 9ª de 1989 Ley de Reforma Urbana Ley 99 de 1993 Ley Sistema Nacional Ambiental Ley 60 de 1993 Entidades Territoriales Ley 128 de 1994 Orgánica de áreas Metropolitanas

Y particularmente la Ley 388 de 1997 que en sus artículos 1, 2, 3 y 4 fija los objetivos y principios generales, y función pública del urbanismo.

“ARTICULO 1º OBJETIVOS. La presente ley tiene por objetivos: Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 conlas nuevas normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan

68 Constitución Política de Colombia 1998

Page 320: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

320

de Desarrollo, la Ley Orgánica de Areas Metropolitanas y la ley por la que se crea el Sistema Nacional Ambiental. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de

su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos

constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.

Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el ordenamiento del territorio, para lograr el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan

en forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de dicha política.

ARTICULO 2º . PRINCIPIOS. El ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios:

La función social y ecológica de la propiedad La prevalencia del interés general sobre el particular La distribución equitativa de las cargas y los beneficios

ARTICULO 3º. FUNCION PUBLICA DEL URBANISMO. El ordenamiento del territorio constituye en su conjunto una función pública, para el cumplimiento

de los siguientes fines: Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer

Page 321: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

321

efectivos los derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.

Atender los procesos de cambio en el uso del suelo y adecuarlo en aras del interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función social de la

propiedad a la cual le es inherente una función ecológica, buscando el desarrollo sostenible. Propender por el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la

distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación del patrimonio cultural y natural.

Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los riesgos naturales. ARTICULO 4º. PARTICIPACION DEMOCRATICA. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones

municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

Esta concertación tendrá por objeto asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal,

teniendo en cuenta los principios señalados en el artículo 2º de la presente ley. La participación ciudadana podrá desarrollarse mediante el derecho de petición, la celebración de audiencias públicas, el ejercicio de la acción de cumplimiento, la

intervención en la formulación, discusión y ejecución de los planes de ordenamiento y en los procesos de otorgamiento, modificación, suspensión o revocatoria de las licencias urbanísticas, en los términos establecidos en la ley y sus reglamentos.” 69

La ley además en su Capítulo II define las acciones urbanísticas.

ARTICULO 8º. ACCION URBANISTICA. La función pública del ordenamiento del territorio municipal o distrital se ejerce mediante la acción urbanística de las entidades distritales y municipales, referida a las decisiones administrativas y a

las actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas con el

69 Ley 388 de 1997.

Page 322: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

322

ordenamiento del territorio y la intervención en los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre otras:

Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana.

Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y

lugares análogos.

Establecer la zonificación y localización de los centros de producción,

actividades terciarias y residenciales, y definir los usos específicos,

intensidades de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y usos de las edificaciones y demás normas urbanísticas.

Determinar espacios libres para parques y áreas verdes públicas, en

proporción adecuada a las necesidades colectivas.

Determinar las zonas no urbanizables que presenten riesgos para la

localización de asentamientos humanos, por amenazas naturales, o que de

otra forma presenten condiciones insalubres para la vivienda.

Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación

urbanística, de conformidad con lo establecido en la presente ley.

Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés

social

Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción

prioritaria.

Dirigir y realizar la ejecución de obras de infraestructura para el transporte,

los servicios públicos domiciliarios y los equipamientos públicos, directamente por la entidad pública o por entidades mixtas o privadas, de conformidad con las leyes.

Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de

utilidad pública o interés social, de conformidad con lo previsto en la ley.

Localizar las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de

desastres, así como las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística.

Identificar y caracterizar los ecosistemas de importancia ambiental del

municipio, de común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva

jurisdicción, para su protección y manejo adecuados.

Determinar y reservar terrenos para la expansión de las infraestructuras

urbanas.

Page 323: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

323

Todas las demás que fueren congruentes con los objetivos del ordenamiento

del territorio.

PARAGRAFO: Las acciones urbanísticas aquí previstas deberán estar contenidas o autorizadas en los planes de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen o complementen, en los términos previstos en la presente ley.70

Consolidar la función residencial de Cimitarra, dotándola de servicios y equipamientos complementarios a la vivienda, especialmente comercio y servicios, como el desarrollo de los principios de integralidad urbana, no puede ser opcional esta es de obligatoriedad legal.

5.1.2 Funcionalidad espacial del municipio. 5.1.2.1 Hacia el interior del área municipal El Municipio de Cimitarra debido a su inmenso territorio (10%) del área total del

departamento, ha desarrollado uno de los sistemas de poblamiento más complejo del país pues cuenta con una cabecera municipal y 19 centros poblados distribuidos sobre los sistemas viales estructurantes.

Su condición de tierra de colonización ha generado una forma de poblamiento denso sobre la periferia del municipio y una gran área central de actividad primaria (ganadería de pastoreo), prácticamente deshabitada.

El sistema anular de poblamiento se distribuyó de acuerdo a los accidentes naturales y artificiales que han caracterizado la forma de poblamiento en la que se han asociado a altas pendientes, calidades medias del suelo, altas densidades

prediales y poblacionales (Piedemonte Andino) y alto volumen de la actividad económica, alto impacto sobre el medio ambiente y gran tamaño predial asociado con despoblamiento social. Ver Figura 26.

Accidentes Naturales Accidentes Artificiales

Río Magdalena Troncal del Magdalena Medio

Piedemonte Serranía Los Cobardes Transversal Landázuri-Cimitarra- Puerto Araujo

Calidad de tierras Modos de Producción

Pendientes de terreno

Recursos Naturales

70 Ibid,.

Page 324: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

324

Territorialmente se puede decir que el conjunto de actividades del municipio ha

venido tomando una forma circunvalar alrededor de la actividad de ganadería extensiva que ocupa el área central municipal.

El origen de la cabecera municipal se da como un complemento de actividad terciaria de bienes y servicios para la comunidad de piedemonte y como campamento de quienes eran enganchados para labores en explotación de la actividad primaria.

Page 325: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

325

Figura 26. Sistema Anular de Poblamiento

Page 326: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

326

El trazado urbano de la cabecera se da sobre un cruce de caminos Puerto Araujo-Barbosa y el cruce La India, sobre esta “Y” se inició el proceso de ensamblaje de

la estructura urbana que inicialmente produjo un objeto urbano de forma triangular espicular. Ver Figura 27.

Tanto a nivel municipal como a nivel urbano la distribución espacial de la población y sus actividades se han producido por la asociación de elementos estructurantes naturales y artificiales:

Elementos Naturales Elementos Artificiales

Río Guayabito Bifurcación vial Vélez-La India

Quebrada Agua Fría Ejes Viales Estructurantes

Caño La Chorrera Construcción arquitectónica de Provisionalidad

El Cerro Morro Pelao Materiales Autóctonos

5.1.2.2 Hacia el exterior del área municipal “ CONCEPTO URBANO ACTUAL Los conceptos urbanos vigentes enunciados en las conferencias mundiales de la Organización de las Naciones Unidas, en el transcurso de los últimos veinte años, la visión holística del fenómenos urbano, la actitud no-sintética sino dialéctica, hace posible imaginar:

Page 327: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

327

Figura 27. Trazado del casco urbano

Page 328: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

328

A. Que en un territorio compuesto de pequeños centros urbanos independientes

pero unidos por sistemas culturales geográficos, sociales y ambientales, se rebasa el concepto de la individualidad.

B. Que en un territorio de muchos y pequeños centros urbanos autónomos ubicados a corta distancia solo requieren para volverse deseables, la inserción estratégica de usos urbanos hasta conseguir la urbanización del territorio.

C. Que un territorio percibido mediante la visión de la lógica formal que lo define como un problema de cantidades, puede ser percibido por medio de una visión dialéctica como un asunto de cualidades.

D. Que un territorio debe ser percibido en su dinámica integral y no sectorial para que se potencialice en forma de semilla embrionaria. Adicionalmente en su conjunto el territorio de observación modifica su entorno ambiental en la medida que en él se produzca un mejoramiento en la calidad de vida mediante la aplicación de los conceptos de: equidad, complementariedad, participación y sustentabilidad.

a) Complementaneidad y especialización. Propendiendo por la efectividad de los principios

de concurrencia y coordinación, el territorio en estudio participa en su Plan de Ordenamiento y Desarrollo en el Plan de Desarrollo Departamental.

b) Participación, equidad y solidaridad. Estos principios se reflejan en el hecho de que el área de estudio pretende aminorar los desequilibrios que se presentan en el nivel de vida alcanzado por distintos segmentos de la población los cuales se observan tanto a nivel de las diversas regiones del país, como al interior de los grandes centros urbanos. A este respecto se considera fundamental que el Estado juegue un rol más activo en la vida de las áreas supramunicipales para garantizar el cumplimiento de los mandatos constitucionales que otorgan a los colombianos los derechos de gozar un medio ambiente sano, reconocimiento y respeto a su colectividad cultural, disponer de una vivienda digna y tener acceso a los servicios públicos y sociales, compartir el principio constitucional de la superación de los problemas económicos, sociales y ambientales de la población, mediante el trabajo del Estado de manera afectada propiciando la solidaridad del sector privado y la participación ciudadana en la priorización del problema y el planteamiento de soluciones.

c) Competitividad y sustentabilidad. El área de estudio comparte los principios de competitividad y sustentabilidad en cuanto a la necesidad y conveniencia de utilizar las distintas ventajas comparativas de que disponen para su desarrollo urbano, económico y social sin comprometer con esto “la disponibilidad de un medio ambiente sano para el disfrute de las generaciones futuras”, tales ventajas son las derivadas de su ubicación geográfica, su disponibilidad de recursos naturales, la potencialización de estas ventajas comparativas

Page 329: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

329

dependerán de la utilización racional y sostenible de los recursos humanos, técnicos y de infraestructura.”71

Un concepto interesante sobre el tema es el expresado en el mismo estudio sobre el “Desarrollo Intermunicipal de Interacción Urbana”

“DESARROLLO INTERMUNICIPAL DE INTERACCIÓN URBANA El interés tradicional sobre el desarrollo de los municipios en Santander y el resto del país se ha dado con base en intereses autónomos y autosuficientes de cada uno de los municipios, el mismo desarrollo vial ha sido construido pensando en ir a un centro urbano o una región determinada, el departamento de Santander configura un sistema vial interno que por las características de su posición en el entramado vial se proyecta como un intercambiador que abraza la totalidad del espacio Santandereano la red aún por consolidar configurará un claustro alrededor de la Serranía de los Yariguíes (el parque del departamento) que en el momento que se cierra el sistema vial, con excelentes calidades, estructurará todo el espacio departamental y regional de influencia. NUCLEOS URBANOS El núcleo urbano se puede definir como el Grupo de Estructuras Urbanas que por proximidad espacial, afinidad cultural, y características geográficas semejantes complementariedad de su gestión municipal y usos y servicios pueden ser definidas como unidades de gestión ambiental administrativas supramunicipales.(Distritos de manejo integrado) La proximidad relativa que caracteriza los componentes urbanos de cada uno de los núcleos identificados debe producir un acuerdo intermunicipal mediante el cual los centros urbanos intercambien funciones propias de núcleo al cual pertenecen con el fin de no duplicar esfuerzos y acordar líneas de desarrollo basados en las fortalezas de cada uno de los componentes. Los núcleos fortalecidos permitirán ordenar el desarrollo de las áreas aledañas de la nueva jurisdicción supramunicipal, (asociación de municipios) con el fin de limitar los esfuerzos de nuevas estructuras urbanas que implicarían labores descomunales en sus procesos de formación de nueva infraestructura de servicios públicos y de equipamiento comunitario.

71 Diseño y formulación de políticas y estrategias para el ordenamiento urbano en Santander. CER-UIS. 1998

Page 330: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

330

La especialización de los núcleos se garantiza mediante la asignación de usos por medio de mecanismos de concertación de los componentes hacia las regiones sobre las cuales ejercen y ejercerán sus radios de influencia. Uno de los hechos fundamentales debe ser la función de los usos supramunicipales que deberán desarrollarse y la distribución espacial en los municipios que conforman el núcleo. EJES SUBURBANOS DE INTERACCION URBANA El eje suburbano de interacción urbana se puede definir como un sistema vial que relaciona núcleos de estructuras urbanas, que por su tránsito obligado nacional o departamental configuran áreas suburbana de actividad cultural y geográfica, con usos complementarios a los propios de los núcleos urbanos. El corredor es el componente espacial que intercomunica los núcleos y que debe ser motivo de especial interés de control con el fin de no desvirtuar la fortaleza de los núcleos; sobre los corredores aparecen aquellas funciones a compartir por los núcleos y que dan origen a la interacción nuclear urbana. El concepto de interacción urbana propende por el desarrollo homogéneo hoy heterogéneo de grupos de centros urbanos con elementos que les son comunes; naturales o culturales, y que se han interesado históricamente por procesos de mejoramiento de calidad de vida autónomo y autosuficientes. El artículo 6 de la ley 388 de 1997 abre la posibilidad jurídica de fundamentar instituciones que enmarcados dentro de las leyes dispongan de “instrumentos eficientes” que puedan orientar el desarrollo del territorio; este artículo citado aporta elementos de trabajo que permitirán desarrollar este tipo de acciones. Las estructuras urbanas de los municipios atravesados por troncales o transversales, producen una escisión importante en el mecanismo funcional urbano. La constante es que sobre los tramos correspondientes a la vía que se desarrolla sobre el pueblo se produzcan la mayor cantidad de accidentes de tráfico y deterioro de las vías y los objetos arquitectónicos aledaños. La afectación funcional de usos es importante, afectando un alto porcentaje de la ciudad sobre la cual se mezcla la actividad de “carretera” y la actividad urbana municipal, produciendo una disminución de la calidad de la vida para los habitantes de las viviendas.72

72 Ibid,.

Page 331: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

331

a) El municipio como parte del desarrollo cuadripolar del departamento y la región sur de Santander y Norte de Boyacá y Cundinamarca (Lineamientos

CAS). b) El departamento como área de paso (corredor) entre el centro del país y el

norte.

c) La transversalidad nacional y la ampliación de las relaciones regionales al occidente Antioquia y Caldas.

d) La apertura de la troncal como estrategia de colonización estatal que sigue la colonización privada.

e) El municipio como oferta de tierras agropecuarias para la región centro del país.

5.1.3 Forma económica y forma territorial La actividad primaria históricamente ha conformado un territorio económico basado fundamentalmente en:

a) La actividad de ganadería extensiva en el centro del territorio, en latifundios ganaderos actividad esta que se desarrolló en el área rural y que significa movilizar su producción exclusivamente sobre el sistema vial, rural de este a la transversal y de este a la Troncal del Magdalena Medio que de allí sale a

Antioquia y Caldas, centro del país Boyacá y Bogotá y al norte hacía Bucaramanga. No genera esta actividad centros particulares, ni de mercadeo de ganado, ni consumo de insumos pues estos llegan de los departamentos

vecinos. b) La actividad agrícola es básicamente una economía de subsistencia sobre la

zona de piedemonte, en un sistema natural de altas pendientes y que moviliza una producción de excedentes con vías veredales que comercializa en la

cabecera municipal, configurando una única cadena productiva piedemonte-casco urbano.

c) La actividad minera que por momentos involucró el piedemonte y la zona

ribereña del Magdalena, que generó la expectativa de centros de producción de tipo extractivo y la evacuación de su producción hacia los departamentos vecinos.

d) La actividad urbana, que ha desarrollado el núcleo mayor de poblamiento

social en Cimitarra en donde es posible el intercambio de insumos para el área de actividad agrícola y que sirve a su vez como albergue de las personas que se dedican como jornaleros de las actividades ganaderas y eventualmente

mineras. Ver Figuras 28 y 29.

Page 332: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

332

La distribución espacial de las densidades poblacionales actuales, así como la densidad de actividades confirma la forma anular del poblamiento y sus

actividades. Ver Figura 30. 5.1.4 Forma social y forma territorial

Las áreas generadoras de empleo en Cimitarra pueden clasificarse en:

Ganaderas

Agrícolas

Urbanas

Otras

Page 333: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

333

Figura 28. Actividad Económica Urbana y Forma Territorial

Page 334: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

334

Figura 29. Actividad Económica Rural y Forma Territorial

Page 335: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

335

Figura 30. Distribución Espacial de las Densidades Poblacionales

Page 336: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

336

Las áreas ganaderas básicamente emplean mano de obra no calificada, lo que produce una afluencia grande de todo el país de trabajadores que se asientan

sobre la cabecera y los centros poblados, en donde no llevan su vida cotidiana formal sino a manera de hotel, mientras permanecen en los calendarios laborales.

Las áreas agrícolas producen el trabajo de sus propios habitantes ubicados básicamente sobre el piedemonte de la Serranía de los Cobardes.

Finalmente las actividades urbanas se asocian con los tres elementos del proceso de producción económica:

La producción representado en microempresas pequeñas dedicadas a la

producción de bienes de consumo dentro del casco urbano.

La distribución representada en actividades comercializadoras de bienes y

consumo, esta actividad fue la generadora de la forma urbana asentándose sobre la “Y” o cruce de caminos que indicó el lugar del pueblo.

El consumo representado por la vivienda y sus servicios básicos y de

equipamiento comunitario, la constante en todas las actividades es su

precipitación los fines de semana en que las personas que trabajan por jornal en el área rural, vienen al casco urbano a pasar el fin de semana.

Uno de los hechos más singulares de Cimitarra es la manera como ciertos usos

se han venido desarrollando sobre el eje Cimitarra - Puerto Araujo, casos del aeropuerto, el hospital y algunos usos más, que permiten vislumbrar la tendencia de movilidad que Cimitarra marca hacia Puerto Araujo sobre la misma

vía. Ver Figura 31.

Page 337: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

337

Figura 31. Tendencias de Movilidad

Page 338: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

338

Con la tendencia observada de actividades en el municipio se podría decir que los dos ejes básicos transversal Cimitarra – Puerto Araujo y la Troncal del

Magdalena Medio atraen axialmente las actividades sobre su desarrollo por el municipio.

El casco urbano por lo tanto ha iniciado un segundo proceso de alejamiento del cruce de caminos inicial que lo generó y desplaza sus actividades hacia Puerto Araujo que puede constituir un núcleo de actividad integrado económica y administrativamente a Cimitarra.

5.1.5 Indicadores demográficos

A continuación se relacionan los indicadores básicos mediante los cuales se realizaron los cálculos de las tablas 93 a 103, las cuales determinan las áreas de cada uno de los suelos urbanos y de expansión urbana:

Población urbana año 1993 7.331 habitantes Población urbana año 2000 9.683 habitantes Número de viviendas 1993 1.215 Número de personas por vivienda 5.7

Densidad bruta de cálculo 60 viviendas por hectárea Area urbana año 2000 (Ac. 004/99) 2.581.318 Mts2 Nueva población 2001-2009 7.155 habitantes

Nuevas viviendas 2001-2009 1255 viviendas Las proyecciones de población para el municipio de Cimitarra se analizaron, en razón de la dinámica acelerada de crecimiento que se observa en la última

década, hasta el año 2025. Para los cálculos de proyección, Tabla 93, se empleó la fórmula tradicional que

identifica ratas de crecimientos intercensales, que se comportan de manera diferente para la población total, para la cabecera y para el resto del municipio. El resultado de estas proyecciones muestra un incremento poblacional en la cabecera municipal que cuadruplica la actual población urbana.

Page 339: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

339

Tabla 93. Proyección de Población

Año Total Cabecera % Resto %

R 1,03028523 1,05554378 1,02215795

1973 13940 2653 19 11287 81

1993 25317 7821 31 17496 69

1994 26139 8255 32 17884 68

1995 26994 8714 32 18280 68

1996 27883 9198 33 18685 67

1997 28808 9709 34 19099 66

1998 29770 10248 34 19522 66

1999 30772 10817 35 19955 65

2000 31815 11418 36 20397 64

2001 32901 12052 37 20849 63

2002 34033 12722 37 21311 63

2003 35211 13428 38 21783 62

2004 36440 14174 39 22266 61

2005 37721 14962 40 22759 60

2006 39056 15793 40 23263 60

2007 40449 16670 41 23779 59

2008 41901 17596 42 24306 58

2009 43417 18573 43 24844 57

2010 44999 19605 44 25395 56

2011 46651 20694 44 25958 56

2012 48376 21843 45 26533 55

2013 50177 23056 46 27121 54

2014 52058 24337 47 27722 53

2015 54024 25689 48 28336 52

2016 56079 27115 48 28964 52

2017 58227 28621 49 29605 51

2018 60473 30211 50 30261 50

2019 62821 31889 51 30932 49

2020 65278 33661 52 31617 48

2021 67848 35530 52 32318 48

2022 70538 37504 53 33034 47

2023 73353 39587 54 33766 46

2024 76300 41786 55 34514 45

2025 79385 44106 56 35279 44

Fuente: Equipo UIS En 25 años el casco va a crecer 4 veces su actual tamaño

Page 340: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

340

Se discriminaron las proyecciones de población para los períodos que define la Ley de Ordenamiento Territorial en corto (3 próximos años), mediano (6 años) y

largo plazo (9 años) con el fin de realizar cálculos para las áreas de expansión urbana y sus respectivos usos y tratamientos.

Discriminando de la población total, la población total nueva (incremento), total de población cabecera y cabecera nueva población, resto y resto nueva con las respectivas ratas de crecimiento (r). Ver Tabla 94.

Tabla 94. Proyección de Población 2001-2009

Año Total T. Nueva Cabecera C. Nueva Resto R. Nueva

r 1,030285229 1,05554378 1,02215795

1973 13940 2653 11287

1993 25317 7821 17496

1994 26139 8255 17884

1995 26994 8714 18280

1996 27883 9198 18685

1997 28808 9709 19099

1998 29770 10248 19522

1999 30772 10817 19955

2000 31815 11418 20397

2001 32901 1086 12052 634 20849 452

2002 34033 1131 12722 669 21311 462

2003 35211 1179 13428 707 21783 472

2001-2003 3396 2010 1386

2004 36440 1229 14174 746 22266 483

2005 37721 1281 14962 788 22759 313

2006 39056 1335 15793 831 23263 504

2004-2006 3845 2365 1300

2007 40449 1393 16670 877 23779 516

2008 41901 1582 17596 926 24306 527

2009 43417 1652 18573 977 24844 538

2007-2009 4361 2780 1581

2010 44999 19605 25395

2011 46651 20694 25958

2012 48376 21843 26533

2013 50177 23056 27121

2014 52058 24337 27722

2015 54024 25689 28336

Page 341: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

341

Año Total T. Nueva Cabecera C. Nueva Resto R. Nueva

2016 56079 27115 28964

2017 58227 28621 29605

2018 60473 30211 30261

2019 62821 31889 30932

2020 65278 33661 31617

2021 67848 35530 32318

2022 70538 37504 33034

2023 73353 39587 33766

2024 76300 41786 34514

2025 79385 44106 35279

Totales 11.422 7.155 4.267

Fuente: Equipo UIS

Para los cálculos de las áreas requeridas para los diferentes niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria clásica y secundaria técnica se establecieron los rangos de edad en los cuales los usuarios asisten a cada uno de estos niveles, en

cada nivel se discriminó además el área en m2 tanto construidos como libres que deben ser asignados en cada uno de los períodos de crecimiento del Plan de Ordenamiento Territorial 2001-2003; 2004-1006;2007-2009. Ver Tabla 95.

Tabla 95. Pirámide de edades

Población Usuarios Construido Libre Total

-1 514 0.0245 263 251

1-6 3319 0.1584 1685 1634

7-11 2722 0.1299 1430 1292

12-17 2940 0.1403 1585 1355

18-23 2379 0.1136 1251 1128

24-60 8086 0.3860 4434 3652

61-65 345 0.0165 195 150

66-85 587 0.0280 334 253

+85 56 0.0027 30 26

20948 1.0000

Preescolar Población Usuarios Construido Libre Total

0.1584 4 4 8

2000 11418 1809 7234 7234 14469

2001-2003 2010 318 1274 1274 2547

2004-2006 2365 375 1498 1498 2997

2007-2009 2780 440 1761 1761 3523

total 18573 2942 11768 11768 23536

Page 342: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

342

Primaria población usuarios construido libre total

0.1299 4 4 8

2000 11418 1483 3708 1112 4820

2001-2003 2010 261 653 196 849

2004-2006 2365 307 768 230 998

2007-2009 2780 361 903 271 1174

total 18573 2413 6032 1809 7841

Secundaria Clásica

población usuarios construido libre total

0.0701 3.6 1.5 5.1

2000 11418 800 2881 1201 4082

2001-2003 2010 141 507 211 719

2004-2006 2365 166 597 249 846

2007-2009 2780 195 702 292 994

total 18573 1302 4687 1953 6640

Secundaria

Técnica población usuarios construido libre total

0.0701 6 2.4 8.4

2000 11418 800 4802 1921 6723

2001-2003 2010 141 845 338 1184

2004-2006 2365 166 995 398 1393

2007-2009 2780 195 1169 468 1637

total 18573 1302 7812 3125 10937

Fuente: Equipo UIS

Tanto para los cálculos del área urbana actual como de las áreas de expansión urbana se hace claridad sobre la relación del área de vivienda y las áreas de cesión en proporción de 80% de vivienda y 20% de áreas de cesión tipo A o

pública, discriminando porcentajes para cada uno de los usos complementarios a la vivienda que totalizan el 20%. Ver Tabla 96. Adicionalmente aparece un 37% con usos a escala de ciudad que deben ser

gestionados por la administración municipal mediante reglamentación de usos del suelo, con el fin de definir un territorio integral urbano, es decir, un ciudad con usos a escala de barrio, de sector y de la totalidad del área urbana.

Page 343: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

343

Tabla 96. Area actual urbana

USOS % Hectáreas

VIVIENDA 2000 80 40,00

PARQUE DE BARRIO 3 1,50

PARQUE DE SECTOR 3 1,50

CONTROL AMBIENTAL 3 1,50

PREESCOLAR 3,1 1,55

PRIMARIA 2,5 1,25

SECUNDARIA CLÁSICA 2,8 1,40

SECUNDARIA TÉCNICA 1,7 0,85

SALUD 0,1 0,05

HOSPITAL 0,6 0,30

COMUNAL 0,1 0,05

ADMINISTRACIÓN 0,1 0,05

SUBTOTAL 100 50,00

INDUSTRIA 5 2,50

COMERCIO 8,4 4,20

OFICINAS 4,6 2,30

SUBTOTAL 18 9,00

VIAL GENERAL 8 4,00

VIAL URBANO 11 5,50

SUBTOTAL 19 9,50

TOTAL 137 68,50

Fuente: Equipo UIS

Para el cálculo de las áreas de expansión urbana que el municipio deberá prever para la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial, se asignaron dos

porcentajes de área de cada uno de los usos urbanos que deben formar la futura ciudad; los porcentajes asignados para los usos es el producto de la aplicación de estándares establecidos para el caso colombiano en estudios como “Normas

Mínimas para Urbanización” del CINDUVAL, y su respectiva caracterización al caso municipal. Ver Tabla 97.

Page 344: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

344

Tabla 97. Areas de expansión urbana 2001-2009

USOS % Hectáreas

VIVIENDA 1255 80 25,10

PARQUE DE BARRIO 3 0,94

PARQUE DE SECTOR 3 0,94

CONTROL AMBIENTAL 3 0,94

PREESCOLAR 3,1 0,97

PRIMARIA 2,5 0,78

SECUNDARIA CLÁSICA 2,8 0,88

SECUNDARIA TÉCNICA 1,7 0,53

SALUD 0,1 0,03

HOSPITAL 0,6 0,19

COMUNAL 0,1 0,03

ADMINISTRACIÓN 0,1 0,03

SUBTOTAL 100 31,38

INDUSTRIA 5 1,57

COMERCIO 8,4 2,64

OFICINAS 4,6 1,44

SUBTOTAL 18 5,65

VIAL GENERAL 8 2,51

VIAL URBANO 11 3,45

SUBTOTAL 19 5,96

TOTAL 137 42,98

Fuente: Equipo UIS

Para facilitar la materialización territorial de un plan de empleo, se asignaron para cada uno de los períodos, una relación de empleos por vivienda semejante a los deducidos del censo 93, identificándose el área que se debe prever en el futuro

crecimiento para esta actividad. Ver Tabla 98.

Page 345: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

345

Tabla 98. Empleo

Período Incremento Poblacional

Número de Viviendas

Empleos Viviendas

Empleos por períodos

2001-2003 2010 352 1.74 612

2004-2006 2365 414 1.74 237

2007-2009 2780 487 1.74 279

Total empleos 3 períodos 1128

Area Empleo (has) 4.17

Fuente: Equipo UIS

Tabla 99. Población de 12 años y mas censada en hogares particulares por

estado conyugal según áreas sexo y grupos de edad, total municipio

Areas sexo y grupos de

edad

Total Estado Conyugal

Soltero Casado Unión Libre

Separado o Divorciado

Viudo Sin Inform.

Resto Total 9288 3745 1272 3665 218 275 113 12-14 años 1063 1035 2 16 - - 10 15-19 1378 1086 18 245 10 1 18 20-24 1224 545 80 566 16 4 13

25-29 1110 341 118 616 17 4 14 30-34 901 162 173 526 23 7 10 35-39 813 131 154 491 18 12 7 40-44 625 97 144 334 26 17 7 45-49 568 66 151 286 32 27 6

50-54 509 94 135 225 23 25 7 55-59 349 56 93 146 20 28 6 60-64 303 49 74 110 15 51 4 65-69 162 29 48 44 7 30 4 70-74 137 24 47 29 6 29 2

75-79 53 5 17 17 4 9 1

80-84 44 8 10 5 1 20 - 85 y más 49 17 8 9 - 11 4

Fuente: CENSO DANE 1993

Del total de la población mayor de 12 años (9.288) un 40.32%, es decir, 3745 personas son solteras y un 13.69% son casadas, es decir, 1272 personas, un 39.45% de esta misma población vive en estado conyugal de unión libre producto seguramente del sentido de provisionalidad coyuntural que allí se vive.

Page 346: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

346

Tabla 100. Población total censada en hogares particulares, por lugar de

nacimiento según municipios de residencia

Municipios de residencia

Total

Lugar de Nacimiento

Mismo municipio

Otro

municipio mismo dpto

Otro departamento

Otro pais

Sin Inform.

Cimitarra 20818 7497 4173 8859 21 268

Fuente: CENSO DANE 1993

Al analizar la población del municipio por lugar de nacimiento de un total de 20.818 habitantes son nacidos en Cimitarra un total de 7.497 personas es decir, 3l 36.01% de otros municipios 4.173 personas es decir, un 20.04% pero residentes en el municipio pero de otros departamentos 8.859 personas o sea un

42.55%, esto significa que el nativo del municipio representa una minoría significativa ya que otros municipios y otros departamentos aportan el 62.59% de la población total del municipio con todas las connotaciones sociales y culturales que esto representa.

Tabla 101. Poblacion total censada en hogares particulares, por lugar de

residencia

Municipios de

residencia Total

Lugar de residencia cinco años antes

Mismo municipio

Otro municipio

mismo dpto

Otro departamento

Otro pais

Sin Inform.

Cimitarra 10036 13163 1611 2872 19 371

Fuente: CENSO DANE 1993

No obstante la procedencia tanto de otros municipios como de otros departamentos la residencia en población mayor de 5 años residenciada desde 5

años antes es alta pues del total de 18-036 en Cimitarra ya vivían 13.163 personas o sea el 72.98%.

Población Censo 1993 DANE: Cabecera 7.331 resto 13.617

Page 347: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

347

Tabla 102. Incremento poblacional proyecciones de población

Años Total Cabecera Resto

1995 26,093 8,237 17,856

1996 26,680 8,512 18,168 1997 27,777 8,794 18,483 1998 27,885 9,084 18,801 1999 28,502 9,382 19,120

2000 29,120 9,683 19,437 2001 29,743 9,991 19,752 2002 30,369 10,303 20,066 2003 31,000 10,622 20,378 2004 31,629 10,944 20,685

2005 32,253 11,268 20,985

Fuente: CENSO DANE 1993 5.1.6 Zonas geoeconómicas Los procesos de definición de los costos de la tierra urbana, normalmente están asociados a los desarrollos históricos de la estructura urbana de tal manera que

si aparece una inicial configuración urbana, alrededor de ese núcleo formador se concentran los valores de la tierra, el caso de Cimitarra está asociado a su relación vial con los municipios de Bucaramanga y Puerto Berrio, Landázuri y Vélez y por el centro de desarrollo de La India.

De tal manera que si se piensa en el proceso de formación de los costos de la tierra de Cimitarra habría que pensar en factores positivos como:

El proceso de formación urbana (áreas centrales) Función vial Núcleos de actividad

Pendientes bajas Y factores negativos como:

Distancia al centro de la ciudad Accidentes topográficos (altas pendientes) o geográficos Cañadas de ríos y quebradas

EEll mmaappaa 3300 iilluussttrraa llaass zzoonnaass ggeeooeeccoonnóómmiiccaass ddeell mmuunniicciippiioo yy eenn eell AAnneexxoo 99 llooss

ccuuaaddrrooss ccoorrrreessppoonnddiieenntteess..

Page 348: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

348

Mapa 30

Page 349: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

349

5.1.7 Proceso de formación urbana El proceso de formación urbana se puede observar sobre dos tipos de desarrollo,

el uno asociado con la formación tradicional alrededor del parque principal y anillos periféricos a este que se han desarrollado sobre el cruce de vías en donde prácticamente se ubicó el parque principal de la población cuya dirección norte-

sur se desarrolla paralelamente al Río Guayabito y un segundo proceso de más reciente formación que se ha desarrollado a manera de cintas suburbanas paralela a las vías de comunicación intermunicipal. Ver mapas 30-35.

Las vías y sus desarrollos han producido en el caso de Cimitarra y muchas otras ciudades, corredores de isovalores tangenciales a las vías y en función de la importancia de la vía.

Los núcleos de actividad interrelacionados por una vía producen la valorización puntual sobre los predios que dan a ella, por el cambio de uso que ocurre en las viviendas.

5.1.8 Perímetro urbano El suelo urbano es la superficie de terreno donde se asientan diferentes grupos poblacionales que de acuerdo con procesos históricos y tradiciones culturales, se

destinan a soportar las diferentes actividades urbanas, dependiendo de reglamentaciones y dotada con infraestructura de servicios públicos domiciliarios, vías, equipamento y transporte. Se delimita a través de la línea de

perímetro urbano que define el plano oficial de la ciudad; para el caso de Cimitarra, la línea de perímetro urbano se definió a través del Acuerdo 04 de 1999.

De acuerdo con lo reglamentado por la Ley 388 de 1997, la línea de perímetro urbano no puede ser mayor que el perímetro de servicios públicos. En el Mapa 36, se observa la cobertura actual de servicios públicos.

Page 350: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

350

Mapa 31

Page 351: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

351

MAPA 32

Page 352: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

352

MAPA 33

Page 353: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

353

MAPA 34

Page 354: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

354

MAPA 35

Page 355: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

355

MAPA 36

Page 356: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

356

MAPA 37

Page 357: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

357

5.2 VIVIENDA

En el casco urbano, la vivienda se ha favorecido por el Programa de Vivienda de Interés Social, manejado a través del Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana, INURBE y de los recursos destinados por el municipio a través

del Fondo de Vivienda de Interés Social, creado mediante Acuerdo 004 de 1993 del Concejo Municipal. En 1994, se aprobaron treinta lotes con servicio para el proyecto “El Prado”,

liderado por la Asociación Provivienda de Cimitarra. En 1995, se aprobaron doce unidades básicas de vivienda para la Junta de

Acción Comunal de Villa del Río; con recursos CONPES, se favorecieron 61 familias, a través de la destinación de recursos para igual número de viviendas en La Fontana.

En 1998 se terminó la construcción de la urbanización Cañaveral, en la cual se favorecieron 30 familias, a través de la construcción de 30 viviendas de estrato 1. En 1999 se dio respuesta al programa de Prados de Occidente a través de 64

viviendas y se construyó la infraestructura de acueducto y alcantarillado para la Urbanización Villa Andrés.

En la zona rural, la vivienda se ha favorecido por el Programa de Subsidio Familiar de Vivienda Rural (SFVR). Durante 1994 a 1997, el programa permitió implementar mejoramientos de vivienda y saneamiento básico a 125 viviendas de Puerto Araujo y 52 de Santa Rosa.

5.2.1 Forma de tenencia de la vivienda El 42% de las viviendas en la cabecera municipal son tomadas en arriendo (739)

y el 58% son propias totalmente pagadas (887) o aún pagándola (48) significa esto que existe una alta cantidad de viviendas alquiladas a población flotante, no pasa lo mismo en zona rural en la cual solo el 7.6% de las viviendas son arrendadas (228) y 2090 son ocupadas por sus propietarios, en el campo

entonces no se registra población flotante. Ver Tabla 103.

Page 358: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

358

Tabla 103. Forma de tenencia de la vivienda

Hogares particulares (1), por forma de tenencia de la vivienda según áreas, total municipio

Areas Total

Forma de Tenencia de la Vivienda Sin información

En arriendo

Propia Otra condición La esta

pagando Totalmente

pagada

Cimitarra 4688 967 77 2948 554 142 Cabecera 1784 739 48 887 51 59 Resto 2904 228 29 2061 503 83

(1) Incluye solo viviendas censadas con formulario No. 1 Fuente: Censo DANE 1993

5.2.2 Viviendas por condición de ocupación En la zona urbana existe un total de 202 viviendas totalmente desocupados (11.32%) y 9.0% ocupadas pero con todas sus personas ausentes; el 85% de las viviendas están ocupadas regularmente, no obstante se considera que el

porcentaje de viviendas desocupadas y ocupadas pero con sus habitantes ausentes representa un porcentaje muy alto (15%). Ver Tabla 104.

Tabla 104. Viviendas por condición de ocupación

Viviendas particulares por condición de ocupación, según áreas

Municipios y

Areas Total

Condición de Ocupación

Ocupadas con personas presentes

Ocupadas con todas las personas ausentes

Viviendas

CIMITARRA 4601 4029 338 234

Cabecera 1285 1215 38 32

Resto 3316 2814 300 202

Fuente: Censo DANE 1993

5.2.3 Tipología de vivienda y material predominante La tipología de la vivienda predominante es la vivienda unifamiliar (tipo casa) la

cual representa un 93.3% del total de la vivienda, sólo se registran 55 viviendas tipo apartamento que en la cabecera representan un 4.5% de la tipología y que en su mayoría son adaptaciones o subdivisiones de dos plantas. Ver Tabla 105.

5.2.4 Número de hogares en las viviendas Un total de 9.8% de las viviendas presenta dos o más hogares habitándola en el total del municipio; en la cabecera este porcentaje sube a un 25.5%,

contrastando con la zona rural en el cual solo se presenta el 2.9%. El hacinamiento crítico con más de tres hogares hasta seis o más representa el 10.8%, un valor muy alto.

Page 359: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

359

Tabla 105. Tipología de vivienda y material predominante

Areas, tipos de vivienda y material

predominante de los pisos

Total

Material Predominante en las paredes exteriores

Bloque

Ladrillo

Tapia

pisa de adobe

Bahareque Madera

Burda

Guadua

caña

Zinc,

Tela cartón

Cabecera Total 1215 1020 20 1 171 1 2 tierra, arena 103 35866 1 65 2

Cemento 960 7 5 88 1 Madera burda, tabla

24 112 1 16

Otro material 128 920 14 2 Casa 1075 32 18 1 151 1 2 tierra, arena 95 757 1 60 2 Cemento 837 6 4 75 1 Madera burda, tabla

22 107 1 15

Otro material 121 49 13 1 Apartamento 55 2 4 tierra, arena 2 44 2 Cemento 47 1 1 2 Madera burda,

tabla

1 4

Otro material 5 69 1 Tipo Cuarto 83 3 14 tierra, arena 6 65 3 Cemento 74 9 Madera burda, tabla

1 1 1

Otro material 2 1 Otra vivienda 2 2 tierra, arena Cemento 2 2 Madera burda, tabla

Otro material Resto Total 2814 865 1743 108 10 Tierra, arena 1898 46 884 98 6 Cemento 1589 790 763 8 4 Madera burda, tabla

96 1 93 2

Otro material 31 28 3 Casa 2747 862 1697 94 9 Tierra, arena 1047 46 850 84 6 Cemento 1573 787 751 8 3 Madera burda, tabla

96 1 93 2

Page 360: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

360

Areas, tipos de

vivienda y material predominante de los

pisos

Total

Material Predominante en las paredes exteriores

Bloque

Ladrillo

Tapia pisa de

adobe

Bahareque Madera

Burda

Guadua

caña

Zinc, Tela

cartón

Otro material 31 28 3 Apartamento Tierra, arena

Cemento Madera burda, tabla

Otro material Tipo cuarto 60 3 1 2 44 10 Tierra, arena 45 1 2 32 10 Cemento 15 3 12

Madera burda, Otro material Otra vivienda 7 2 4 1 Tierra, arena 6 2 4 Cemento 1 1 Madera burda, Otro material

Fuente: Censo DANE 1993

5.2.5 Número de cuartos del hogar

El 52% de los hogares viven en viviendas de uno y dos cuartos, el promedio es de 4.46 personas por hogar en el municipio, en el 60.8% de hogares con más de 4 personas, el 39.2% cuentan entre uno y tres personas por hogar. Tabla 106.

Tabla 106. Hogares por número de cuartos

Municipios áreas y

tamaños del hogar Total

Número de cuartos del hogar (2)

1 2 3 4 5 6 y más

CIMITARRA 4688 1066 1381 934 647 306 354 1 Persona 440 200 111 61 34 12 22

2 personas 585 187 181 91 52 31 43 3 812 224 252 146 84 52 54 4 795 173 225 179 118 50 50 5 689 123 211 149 109 46 51 6 511 78 152 106 90 45 40 7 343 35 108 81 57 34 28 8 222 22 64 59 35 15 27 9 126 14 39 27 25 10 11

10 y más 165 10 38 35 43 11 28 Fuente: Censo DANE 1993

Page 361: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

361

Tanto en la cabecera como en la zona rural se conservan los estándares de hacinamiento ya que los hogares que viven en viviendas de uno y dos cuartos

son: en la cabecera 53.91% y en el resto 51.12% Los hogares con más de 4 personas se discriminan así: en la cabecera 55.26% y

en el resto 64.22%. Ver Tabla 107.

Tabla 107. Número de hogares en la vivienda

Areas Total Número de Hogares en la vivienda

1 2 3 4 5 6 y más

CIMITARRA 4029 3635 257 69 33 20 15 Cabecera 1215 905 178 178 32 20 15 Resto 2814 2730 79 79 1 - -

Fuente: Censo DANE 1993

5.2.6 Vivienda nueva

A través de asociaciones se realizan proyectos como Villa del Río, El Estadio, El Diamante y Asemprovic todos estos en proceso de construcción en la actualidad. La Urbanización La Fontana fue promovida por el municipio para sus empleados y con los aportes de los propietarios está en proceso de culminación. En la actualidad, el INURBE entregó recursos para los programas: Cascajero, Villa del Río, Asemprovic, Cañaveral, La Fontana, y actualmente para Prados del

Occidente. Dentro del casco urbano existen zonas intensivas de vivienda como Urbanización

La Fontana, El Diamante, Cañaveral, Barrio Alfonso López, Villa del Río, Villa Hernández, Barrio 28 de Abril y la Arrocera, las zonas céntricas mezclan el uso residencial con uno intensivo de comercio y servicios. Con excepción de Villa Hernández y 28 de Abril se cuenta con viviendas de características aceptables

para la calidad de vida de sus habitantes. Para la construcción de vivienda nueva se solicita licencia a la Secretaría de

Planeación, la cual no cuenta con un código de urbanismo detallado y actualizado que le permita ejercer mejores controles sobre las construcciones. Se presenta un fenómeno importante para el establecimiento de nuevas zonas de

vivienda pues las asociaciones poseen terrenos de más de 23 hectáreas en sectores que no poseen servicios públicos y su distancia respecto al casco

Page 362: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

362

urbano supera los 1000 metros; por tal motivo se requiere de un estudio importante para generar un desarrollo ordenado y ambientalmente adecuado.

Actualmente existen 14 asociaciones de vivienda que propenden dotar de vivienda propia aproximadamente a 1000 familias:

Asociación de empleados Provivienda de Cimitarra- ASEMPROVIC: Está

ubicada en la salida a Puerto Berrio en un terreno de tres hectáreas, de las cuales dos cuentan con relleno, cimentaciones, acueducto y alcantarillado. Es una solución para 60 viviendas, solo 30 de ellas se encuentran

medianamente adelantadas. Según el INURBE se entregaron 23 subsidios en el año de 1994 por un valor cada uno de $1.300.000,00 actualmente y debido a los inconvenientes en su desarrollo los propietarios han continuado

las obras en forma muy lenta.

Asociación de vivienda Altos de Cimitarra: Cuenta con 61 miembros, sus

terrenos se localizan en zona distante 1200 mts de la zona de servicios públicos, su extensión es de 1 hectárea y se encuentra en etapa inicial.

Asociación de vivienda Bello Horizonte: la constituyen 80 miembros y tiene

una extensión de dos hectáreas, localizadas a 1000 metros del perímetro de

servicios públicos está en etapa inicial.

Asociación de vivienda La Esperanza la componen 130 miembros en un área

de 3 hectáreas localizadas a 1000 de la zona de servicios públicos.

Asociación Los Bosques Asobosques: 30 usuarios localizados en la carrera 12

calle 8, posee un área de 6.000 m2 cuenta con paquete técnico completo radicado en la oficina de planeación.

Asociación de vivienda para educadores de Cimitarra: localizada a 1000 mts

de la zona de servicios públicos y a 500 mts del Hospital San Juan. Está compuesto por 34 socios en un lote de 2 hectáreas.

Asociación Prados del Occidente: es la urbanización que presenta más

adelanto para un total de 180 soluciones de vivienda de las cuales 64 están

apoyadas por el subsidio de 6.000.000,00 por unidad de vivienda. Poseen todos los servicios, disponibilidad de luz, alcantarillado y agua. Su área es de 38.250 mts localizada en la calle 8 entre carreras 12 y 13.

Asociación de vivienda Ramón Santamaría: la compone 180 socios ubicados

en un área de 3 hectáreas a 1000 mts del perímetro de servicios públicos.

Asociación de vivienda San Cristóbal localizada a 500 mts del hospital y a

1000 del perímetro de servicios públicos, cuenta con 74 socios y posee paquete técnico radicado en la oficina de planeación actualmente diligencian la licencia ambiental.

Page 363: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

363

Asociación Villa Andrés: se proyectó para 65 viviendas en un área de 6.900

m2 en la carrera 2 con calle 11. Posee una casa modelo, cuenta con paquete técnico y estudios completos para su construcción. Por ser un terreno de

rellenos los estudios arrojaron que la cimentación debía realizarse sobre las zonas flotantes para dar las márgenes de sismo resistencia exigida.

Asociación Asopotrades: el proyecto inicial es para 69 socios a pesar de

encontrarse en el perímetro de servicios no cuenta con total cobertura de

alcantarillado, está localizado en una zona baja por lo que se tendrán que realizar rellenos considerables y buscar una cimentación que responda a estas características.

Asociación Villas de San Lorenzo: el lote es el más distante del perímetro de

servicios, cuenta con un lote de 10 hectáreas de las cuales 5 poseen diseño

urbanístico para 162 soluciones de vivienda.

Asociación Altos de las Colinas.

Asociación Villa Mayorca. A nivel rural la única asociación que apoya la construcción de vivienda está

ubicada en Puerto Araujo (Asociación de Vivienda de Puerto Araujo) y beneficia a 40 familias. DEFICIT DE VIVIENDA.

Según el censo del año 1993, las proyecciones de población DANE hasta el año 2000 y las proyecciones de población propuestas por el PBOT, el programa de vivienda por estratos puede observarse en la Tabla No. 107 A

Hasta el año 1993 la población ajustada requería un total de 4.442 viviendas de las cuales fueron construidas un total de 4.367 viviendas ocupadas, es decir que se presentaba un déficit equivalente a un 1.7% de las viviendas. Para el año 2000 con la proyección DANE el déficit histórico es de 87 viviendas de

todos los estratos. Para los periodos de proyección del PBOT, por periodos las viviendas requeridas se dan de la siguiente manera:

Tabla 107 B

Nueva

Población

# Viviendas Todos los

estratos

Periodo corto plazo 2001-2003

2010 357

Periodo mediano plazo 2004-2006

2365 415

Periodo largo plazo 2007-2009

2790 488

Page 364: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

364

El programa de vivienda de interés social para cada uno de los periodos puede

observarse en la Tabla No. 107 C.

5.3 INFRAESTRUCTURA VIAL

Cimitarra por ser un municipio con gran extensión territorial requiere de una infraestructura vial muy amplia y por lo tanto de una atención que optimice el sistema. No obstante lo anterior, el sostenimiento y ampliación de la

infraestructura vial de Cimitarra tiene altos costos para el municipio por la dificultad de llegar a toda el área rural. La accesibilidad vial es muy precaria, no existe infraestructura de obras de arte, que se dañan frecuentemente sobre todo en épocas de invierno.

El sistema vial de Cimitarra está compuesto por una red de vías arterias llamadas así porque son las destinadas al enlace regional y urbano y tienen un tránsito intensivo de vehículos, una red de vías locales que tienen como función permitir

la penetración y el tráfico local originado por el transporte individual y una red vial rural de muy bajas especificaciones, caminos de herradura de difícil tránsito e inapropiadas para el tráfico pesado.

El municipio está ubicado entre la vía que conecta a Puerto Araujo-Cimitarra – Landázuri-Vélez-Barbosa, la cual es muy importante para la región ya que

permite conectar a la Troncal del Magdalena Medio con la Troncal Central que lo comunica con la Capital de la República (Santa Fe de Bogotá), la Dorada Caldas, Barrancabermeja y una gran parte del País.

Las Tablas 108 y 109 y las figuras 32 y 33 indican los Tránsito Promedio Diario (TPD) registrados desde 1968 hasta 1994 por el Instituto Nacional de Vías de las estaciones No. 154 (Sector Puerto Olaya-Cimitarra) y No. 668 (Sector Cimitarra-

Landázuri).

Page 365: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

365

Tabla 108. TPD Estación 154. Puerto Olaya – Cimitarra

Año TPD Año TPD

1968 96 1982 275

1969 175.5 1983 209

1970 255 1984 246

1971 293 1985 296

1972 258 1986 226

1973 328 1987 264

1974 199 1988 268

1975 240 1989 366

1976 247 1990 292

1977 315 1991 370

1978 324 1992 479

1979 290 1993 407

1980 323 1994 390

1981 254

Fuente: INVIAS

(TPD) Vía Pto Olaya-Cimitarra

y = 0.1793x2 + 1.7164x + 221.16

R2 = 0.4431

0

100

200

300

400

500

600

0 10 20 30

Figura 32. TPD Estación 154.(Puerto Olaya–Cimitarra )

Page 366: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

366

Tabla 109. TPD Estación 668. Cimitarra - Landázuri

AÑO TPD AÑO TPD

1970 76 1983 228

1971 103 1984 165

1972 129 1985 235

1973 148 1986 272

1974 132 1987 304

1976 203 1988 205

1977 210 1989 334

1978 129 1990 364

1979 295 1991 171

1980 296 1992 175

1981 281 1993 273

1982 291 1994 150

Fuente: INVIAS

(TPD) Vía Landázuri Cimitarra

y = 138.1e0.0302x

R2 = 0.3018

0

100

200

300

400

0 10 20 30

Figura 33. TPD Estación 668.(Cimitarra – Landázuri )

Page 367: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

367

5.3.1 Inventario de vías principales La Tabla 110 ilustra la clasificación de las principales vías de Cimitarra teniendo

en cuenta el sistema de clasificación adoptado por la Secretaría de Obras Públicas de Santander; de acuerdo con esta clasificación se tiene el inventario de vías del municipio (Ver Tabla 111).

Tabla 110. Parámetros de clasificación de vías. Secretaría de Transporte e

Infraestructura Vial TRANSITO TPD ESTADO VIA TIPO DE

SUPERFICIE TERRENO CLASIFIC

FUNCIONAL

1. 0 a 50 1. Bueno 1. Concreto Rígido 1. Plano(P) 1. Vía Primaria(P)

2. 50 a 150 2. Regular 2. Concreto Asfáltico 2. Ondulado(O) 2. Vías Secundaria )

3. 150 a 500 3. Malo 3. Tratamiento Superficial

3. Montañoso (M) 3. Vía Secundaria De Cabecera (Sc)

4. 500 a 1000 4. Afirmado 4. Vía Terciaria (T1)

5. > 1000 5. Tierra 5. Vía Terciaria (T2)

Fuente: Secretaría de Obras Públicas. Departamento de Santander

Tabla 111. Inventario de vías principales de Cimitarra Tramo Longitud Km TPD Estado Superficie Terreno Clas.

Pto.Olaya – Cruce K17 14.7 4 Bueno 2 Plano 1

Cruce Zambito – Cruce K17 37.2 4 Bueno 2 Plano 1

Cruce K17 – Pto Araujo 19.9 4 Bueno 2 Plano 1

Pto.Araujo – Q. Pto Parra 14 4 Bueno 2 Ondulado 1

Cruce Pto. Araujo – C.U. Cimitarra 31.4 2 Regular 6 Plano 2

K3 – Río Guayabito 4.4 1 Regular 5 Plano 5

K7 – Hacienda Maraveles 2.1 1 Regular 5 Ondulado 5

K12 – Río Carare 6.5 1 Regular 5 Plano 5

K20 – El Rodeo 5.2 1 Regular 5 Plano 5

Cruce La Mugrosa – Río Guayabito 4.8 1 Regular 5 Plano 5

Electrificadora – San Lorenzo 5.8 1 Regular 5 Plano 5

Aeropuerto – Río Guayabito 5.3 1 Malo 5 Plano 4

Río Guayabito – Bellavista 14.1 1 Malo 5 Ondulado 4

Bellavista – Campo Capote 9 1 Malo 5 Ondulado 4

Rio Guayabito – Cruce La Perdida 4.3 1 Malo 5 Ondulado 5

Cruce La Perdida – La Perdida Media 4.6 1 Malo 5 Ondulado 5

Cruce La Perdida – Cruce La Piedra 0.7 1 Malo 5 Montaña 5

Cruce La Piedra – La Piedra 10.7 1 Malo 5 Montaña 5

La Piedra – La Bodega 6.2 1 Malo 5 Montaña 5

Cruce Facilidades – Facilidades 1.7 1 Regular 5 Plano 5

Cruce La Piedra – Cruce la Verde 3.9 1 Malo 5 Plano 5

Page 368: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

368

Tramo Longitud Km TPD Estado Superficie Terreno Clas.

Cruce La Verde – La Verde 2.8 1 Malo 5 Ondulado 5

Cruce La Verde – Opon 14 1.9 1 Malo 5 Ondulado 5

Casco Urbano Cimitarra – Cruce Parcelación Santa Ana

2.5 2 Regular 5 Plano 4

Cruce Parcelación Santa Ana – Parcelación Santa Ana

4.1 1 Regular 5 Plano 5

Cruce Parcelación Santa Ana – Cruce Toroba Alta

3 2 Regular 5 Plano 4

Cruce Toroba Alta – Toroba Alta 2.4 1 Malo 5 Montañoso

5

Cruce Toroba Alta – Cruce El Vinagre 2.6 2 Regular 5 Plano 4

Cruce El Vinagre – La Vuelta de la Oreja

5.3 2 Regular 5 Plano 4

Cruce el Vinagre – El Vinagre 8.3 1 Regular 5 Plano 5

El Vinagre – El Valiente 9.1 1 Malo 5 Ondulado 5

El Valiente – Santa Rosa 13.1 1 Regular 5 Plano 5

Plaza Nueva – El Vinagre 9.4 1 Malo 5 Ondulado 5

Cruce Santa Rosa – Santa Rosa 17.6 2 Regular 5 Plano 4

Plaza Nueva – No 7 Canime 5.1 1 Regular 5 Plano 5

Santa Rosa – San Fernando 30.5 1 Malo 5 Ondulado 4

San Fernando – La Chisposa 9.7 1 Malo 5 Plano 5

San Fernando – Campo Seco 6 1 Regular 5 Plano 4

Campo Seco – K21 9.3 1 Malo 5 Plano 5

K21 – Padilla (K25) 4.2 1 Regular 5 Plano 5

Padilla – Dos Hermanos 6.1 1 Regular 5 Plano 5

Padilla – Pela Bobas 4.8 1 Malo 5 Plano 5

Cruce Zambito – K21 18.7 1 Malo 5 Ondulado 5

Cruce Zambito – Zambito 2.3 1 Bueno 5 Plano 5

San Pedro de la Paz – Campo Seco 20.2 2 Regular 5 Ondulado 4

Campo Seco – LA Ye de la Torre 14.7 2 Regular 5 Ondulado 4

La Ye de la Torre – Cachimberos 8.5 1 Regular 5 Plano 5

Cachimberos – Panamericana 4.6 1 Regular 5 Plano 5

Primavera – Manjarrez 10.7 1 Bueno 5 Ondulado 5

K17 – Los Morros 35.3 1 Regular 5 Ondulado 4

K28 – 28 de la Carrilera 11.6 1 Regular 5 Plano 5

Cruce K28 – San Juan de La Carrilera 3 1 Regular 5 Plano 5

Sinai – Caño Dorado 20.2 1 Regular 5 Plano 5

Casco Urbano Cimitarra – La Quitiana

5.4 2 Regular 5 Plano 2

Puerto Olaya - Puerto Berrio 1.4 4 Bueno 2 Plano 1

Page 369: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

369

Tramo Longitud Km TPD Estado Superficie Terreno Clas.

La Ye de la Torre – San Juan de la carretera

16.7 2 Regular 5 Ondulado 4

Guineal – a Puerto Pinzón 10.3 1 Malo 5 Ondulado 5

Fuente: Equipo UIS

En el Mapa 37 y Tabla 112, se observa el total de vías primarias, secundarias y terciarias.

Tabla 112. Resumen vías del municipio

Vías Longitud (Km) (%)

Primarias 87.2 16

Secundarias 36.8 7

Terciarias 423.9 77

Total 547.9 100

Fuente: Equipo UIS

5.3.1.1 Zona rural

Vía Troncal del Magdalena Medio

Esta es la vía de mas importancia de la zona puesto que forma parte de la red primaria del País en sentido Sur – Norte, su desarrollo dentro del municipio inicia en el cruce Zambito.

Proveniente desde Puerto Boyacá y se dirige paralela al Río Magdalena hasta la intersección con la vía que viene de Puerto Olaya, pasando por Puerto Araujo, se dirige hasta el límite del municipio en la Quebrada Puerto Parra para continuar

hacia el norte del País. Con una longitud total de 71.87 Km y un ancho de banca promedio de siete metros, tiene un pavimento en concreto asfáltico que se encuentra en buenas condiciones sin embargo en las riveras del Río Magdalena

hacia la Ciénaga Cachimbero presenta problemas de hundimientos ya que corresponde a la zona natural de ciénagas. En diversas partes presenta leves desgastes de la carpeta asfáltica debido al alto índice de flujo vehicular con un TPD de clasificación cuatro (500 a 1000 vehículos-día según la proyección de la

Secretaría de Transporte de Infraestructura Vial.

Vía Puerto Olaya-Troncal del Magdalena Medio

Page 370: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

370

Esta vía se dirige de occidente a oriente. La abscisa inicial (K0+00) Puerto Olaya, ubicada en la margen oriental del Río Magdalena, frente al puerto antioqueño de

Puerto Berrío y la abscisa final corresponde al punto de intersección con la Troncal del Magdalena en el K14+950.

Otra vias Municipales En el municipio existen vias que no están en el inventario, como los caminos de herradura, entre ellos filo de Chontarales, la Gorgona, la Perdida, Altamira,

Miravalles, Locación, y otras vias de poco tránsito vehicular como Arizá, Puerto Pacheco, La Amarilla, Opón, La Gorgona, Chontarales, Los Indos, El Vinagre, El Tropezón, El Danubio, La Corcovada, El Ventilador, La Trocha, Puerto Yuca,

Caño Dorada, Manjarés, Vuelta Acuña, Riveras del San Juan, San Antonio. La Jota, Nutrias, Las Dantas, Lilias, Km 15.

Page 371: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

371

Mapa 38

Page 372: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

372

Es una autopista con un pavimento asfáltico que se encuentra en buenas

condiciones con un ancho de calzada de siete metros. Representa gran importancia para la economía, comunicando el municipio a través de Puerto Berrío- Puerto Olaya con las principales ciudades del País.

Vía Puerto Araujo – Cimitarra – Landázuri

Esta vía, Nacional, es el principal acceso al casco urbano del municipio, consta

de un ancho de banca promedio de 5m a 6m, con una longitud de 32 Km. Desde Puerto Araujo hasta Cimitarra y continúa a Landázuri con un tramo de 31Km. Esta vía contribuye a la comunicación entre la Troncal del Magdalena Medio y la

Troncal Central en la parte sur del departamento al extenderse hasta Barbosa. Ver Tablas 113-116. Los primeros 20 kilómetros de la vía se encuentran sin pavimento y hacia el

kilómetro 16 cerca del sitio conocido como la Arenera, presenta un deslizamiento que en épocas de invierno y en con frecuencia, es inestable y obstruye cerca del 50% de la banca. El estado de la vía. Puentes y alcantarillas se ilustra en las tablas siguientes.

Tabla 113. Descripción del estado de la vía Puerto Araujo – Cimitarra - vía

Landázuri

Abscisa Estado de la vía

K0+00 Inicio de vía, centro poblado de Puerto Araujo.

K0+900 Carpeta asfáltica con grietas en su superficie y deteriorada por el tránsito vehicular.

K1+200 Estación de control vehicular, Invias, actualmente no está en servicio. K2+600 Fin de la carpeta asfáltica, inicio del tramo realzado y adecuado por Invias en

abril del 2000. K3+000 Terreno estable, realzado y compactado por Invias.

K14+600 Fin del tramo reparado por Invias.

K15+190 Tramo en mal estado, nivel freático alto, asentamientos, banca lisa debido a la presencia de arcilla en el material gravo arenoso. Longitud: 300 metros aproximadamente.

K16+110 Presencia de cárcavas en la vía por la obstrucción por sedimentos de las alcantarillas.

K16+400 Deslizamientos en la banca, por lo que los cabezotes de las alcantarillas tienden a desprenderse.

K16+460 Derrumbes sobre la vía.

K18+290 Derrumbes sobre la vía.

Page 373: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

373

Abscisa Estado de la vía

K18+680 Sector extracción de arena, socavación y cárcavas en la vía.

K19+410 Batea 5 mt. de ancho por 6.5 de largo. Se presentan continuos hundimientos en la vía.

K20+820 Tramo arcilloso de alta peligrosidad para los vehículos.

K22+160 Vía de 8.5 mt de ancho en buen estado. K22+240 Inicio de la carpeta asfáltica.

K24+05 Deformaciones en el pavimento.

K25+310 Tramo muy deteriorado, carpeta asfáltica levantada. K26+600 Tramo muy deteriorado, carpeta asfáltica levanada.

K28+600 Por falta de filtros se encuentra levantada la carpeta asfáltica.

K32+000 Casco urbano de Cimitarra Fuente: Equipo UIS. Estado a Abril del 2000.

Tabla 114. Inventario de puentes Vía Puerto Araujo–Cimitarra – Vía

Landázuri

Abscisa Ancho

[m] Alto

Largo [m]

Capacidad [Ton]

Material Estado Actual

Tipo

K1+900 7.5 Libre 200 52 Concreto Bueno Vehicular

K3+200 7.5 Libre 15 30 Concreto Bueno Vehicular K4+200 5.0 Libre 12 30 Concreto Bueno Vehicular

K7+300 5.0 Libre 10 25 Concreto Bueno Vehicular

K16+900 5.0 Libre 6.5 25 Concreto Bueno Vehicular K24+600 7.0 Libre 16.5 25 Concreto Bueno Vehicular

K31 6.5 Libre 16.5 30 concreto Bueno Vehicular

K34+700 7.0 Libre 11.5 30 concreto Bueno Vehicular K36+800 5.5 Libre 6.5 30 concreto Bueno Vehicular

K39 5.5 Libre 16 30 concreto Bueno Vehicular

K41+300 5.0 Libre 9 30 concreto Bueno Vehicular

K50+700 5.0 Libre 9 30 concreto Bueno Vehicular

Fuente: Equipo UIS

Tabla 115. Inventario de alcantarillas

ABSCISA DESCRIPCION

K2+700 - K2+800 - K2+890- K2+950 – K3+100

Alcantarillas tubo 24” doble en buen estado con más de 15 años de uso.

K3+610 - K3+700 - K4+600 - K4+800 – K5+000 - K5+370

Alcantarilla tipo box-coulbert de 1X1 construcción monolítica de buenas especificaciones ejecutadas por Invias en Abril del 2000.

K6+000 Box-coulbert 7 mt de ancho por 4 mt de largo en buen estado.

K6+800 – K7+000 Alcantarilla tipo box-coulbert K7+800 - K8+050 - K8+600 - Alcantarilla tipo Invias.

Page 374: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

374

ABSCISA DESCRIPCION

K8+700

K9+000 Box-coulbert de más de 20 años con algunas grietas

K9+500 Alcantarilla 36’’ con más de 15 años de uso

K9+700 - K10+050 - K10+600 - K10+700

Alcantarilla Invias nueva

K10+800 Alcantarilla de 24’’ con más de 15 años de uso y semidestruida por sedimentos.

K11+000 - K11+400 - K11+800 - K12+000

Alcantarilla tipo Invias.

K12+100 Box-coulbert de regular estado. K12+120 - K12+450 - K12+610 - K13+070

Alcantarilla tipo Invias.

K13+440 - K13+630 - K13+890 Box-coulbert deteriorado y alcantarilla de 36’’ deteriorada.

K14+440 Alcantarilla en mal estado y totalmente destruida por sedimentos.

K14+550 Alcantarilla tipo Invias.

K14+800 - K14+820 - K14+860 - K14+950 - K15+320

Alcantarillas de 24’’ con tubería muy deteriorada

K15+450 - K15+500 Alcantarilla de 36’’ en regular estado

K16+110 Alcantarilla 24’’ mal estado

K16+400 Alcantarilla 36’’ con cabezote caido.

K16+500 - K16+690 - K16+770 - K16+860

Alcantarilla 24’’ altura hasta de 3 mt en regular estado.

K17+230 - K17+280 Box-coulbert regular estado

K17+330 - K17+420 Alcantarilla 24’’ regular estado K17+530 Alcantarilla doble de 24’’

K17+620 Box-coulbert en regular estado

K17+740 - K17+870 - K17+910 Alcantarilla de 24’’ semidestruida K17+950 Box-coulbert de más de 20 años

K18+160 Box-coulbert 3 mt de altura

K18+330 Alcantarilla 24’’ semiobstruida K18+410 Box-coulbert de más de 20 años

K18+980 - K97+100 - K19+480 Alcantarilla 24’’ regular estado

K19+410 Batea 5 X 6.5 met se presentan continuos asentamientos K19+530 Ponton en concreto longitud de 5 mt

K19+730 Alcantarilla 24’’ varios años de uso, profundidad de 3 mt.

K20+000 - K20+050 Alcantarilla de 36’’ más de 15 años de uso K20+280 Alcantarilla de 36’’ sin cabezote

K20+370 - K20+390 - K20+820 Alcantarilla 20’’, 24’’ y 36’’

K21+040 - K21+510 - K21+750 Alcantarilla de 24’’ y 36’’ en regular estado K21+830 - K21+020 - K22+160 Alcantarillas de 24’’ en buen estado, uso menor a 5 años

K22+400 Box-coulbert con aletas de 3.5 mt

K22+550 - K22+700 - K22+830 - K22+880 - K23+070 – K23+120

Alcantarilla 24’’ en buen estado

K23+450 Alcantarilla de 36’’ con muros de 9 mt

Page 375: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

375

ABSCISA DESCRIPCION

K23+730 Box-coulbert 4 metros de profundo K23+830 Alcantarilla 36’’ muros de 9 metros de longitud

K23+930 - K24+050 - K24+090 K24+180

Alcantarillas 24’’

K24+260 Ponton en mal estado

K24+340 Alcantarilla 24 ‘’ en mal estado

K27+840 Alcantarilla 16’’

K27+920 Alcantarilla 36’’, 4 mt de profundidad

K28+150 - K28+330 Alcantarillas 24’’ obstruidas K28+510 Alcantarilla 36’’

K28+670 - K28+710 - K28+860 Alcantarilla 24’’ doble

K28+950 Box-coulbert

K28+980 - K29+010 - K29+090 Alcantarilla 24’’

K29+270 - K29+410 Box-coulbert

K29+540 Alcantarilla 24’’ K31+000 Puente Agua Fría

Fuente: Equipo UIS

En resumen se tiene lo siguiente:

Tabla 116. Resumen de alcantarillas Vía Puerto Araujo-Cimitarra

Tipo de Alcantarilla Estado

Total Bueno Regular

Box-coulbert 9 8 17

Box-coulbert. Tipo Invias 23 23

16’’ 2 2 20’’ 2 2

24’’ 9 21 30

Doble 24’’ 20 7 27 36’’ 6 9 15

Total 116

Fuente: Equipo UIS

Vía Cimitarra – Landázuri

200 m a la salida del terreno está conformado por intercalaciones de

conglomerados y areniscas permeables. Gran parte del área está siendo deforestada lo que hace la zona más inestable aún.

En el sector conocido como San Juan en el km 31, hacia el lado derecho de la vía en un tramo aproximadamente de 400 m se presentan deslizamientos puntuales

Page 376: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

376

de roca y suelo que afectan las vías. Esto se presenta debido a varios factores entre los que están:

Presencia de rocas sueltas y permeables Alta pendiente del terreno 70-90 grados

Clima y deforestación de la capa vegetal En el sector de San Juan, hacia las cabeceras de las quebradas San Juan y Agua Clara, se observa una serie de deslizamientos que originaron un flujo de lodo que

afectó la vía. Estos deslizamientos obedecen a las mismas causas descritas en el sector del km 31; con el agravante que en las cabeceras de las quebradas se presenta un alto índice de deforestación, sobrepastoreo y quema de la

vegetación. La extensión afectada por estos deslizamientos es de aproximadamente 150 m en sector de la Quebrada San Juan y de 160 m en la Quebrada Agua Clara donde existen dos viviendas ubicadas dentro de la zona de inestabilidad que podría llegar a ser seriamente afectadas.

Es importante anotar que en el cauce de las quebradas existen zonas donde se encuentran acumulados troncos de árboles y ramas que en el caso de un fuerte aguacero, podrían represar las aguas originando grandes avalanchas.

Vía La Trocha

Con una longitud de 31 Km. y un ancho promedio de 4 m, presenta una

superficie en tierra de pobres especificaciones. Esta vía se clasifica de tipo terciaria, comunica a centros poblados como Campo Seco, Dos Hermanos, De la Torre y otros caseríos con la troncal.

Vía Campo Seco- San Fernando- Santa Rosa- Cruce Aeropuerto Vía Cimitarra

Con una longitud de 56.5 Km. y un ancho promedio de 4 metros, se encuentra en muy mal estado, presenta una superficie en tierra en un terreno muy

ondulado Esta vía conecta al casco urbano de Cimitarra con el interior del municipio, de Oriente a Occidente, es una vía de gran importancia y sin embargo se encuentra

en pésimas condiciones hasta el punto que es intransitable por vehículos que no sean de doble tracción, la mayor parte de esta vía presenta pendientes fuertes y en épocas de invierno se hace imposible transitar.

Page 377: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

377

5.3.1.2 Zona urbana. La malla vial del casco urbano del municipio se encuentra pavimentada un (15%

aproximadamente) corresponde a un pavimento rígido, la restante es un afirmado en tierra de regulares condiciones. En el Mapa 38 y las Tablas 117 y 118 se resumen estos aspectos:

Page 378: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

378

Mapa 39

Page 379: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

379

Tabla 117. Inventario vial Calles y Carreras

Carrera Longitud Pav.

Rigido

En tierra Calle Longitud Pav.

Rígido

En tierra

2 1200 374 826 2 894 0 894

2A 371 0 371 3 414 0 414

3 848 730 118 4 609 388 221

4 913 776 137 5 787 400 387

5 1087 426 661 6 411 140 271

6 945 252 693 7 635 0 635

7 770 0 770 7A 335 0 335

8 500 0 500 8 661 0 661

9 341 0 341 9 989 0 989

10 184 0 184 10 330 0 330

11 154 0 154 11 334 0 334

12 135 0 135 12 204 0 204

13 135 0 135 13 139 42 97

14 135 0 135 14 293 0 293

15 135 0 135 15 139 0 139

16 135 0 135 Total 7174 970 6204

17 135 0 135

18 135 0 135

Total 8258 2558 5700

Fuente: Equipo UIS

Tabla 118. Inventario Vial por sectores

Sectores Longitud Pav. Rígido Pav. Flexible En tierra

Villa Pinzón 210 210 Villa Hernandez, 28 Abril, Cañaveral 827 827

Buenos Aires(Tramo Arrocera) 1150 1150

ASEMPROVIC 416 416

Salida a Puerto Berrío 438 438 0

Diagonales y otros 1779 315 1464

Carreras 8258 2558 5700

Calles 7174 970 6204

Total 20252 3843 438 15971

Fuente: Equipo UIS

El casco urbano se encuentra con una malla vial que satisface las necesidades

básicas pero su estado es deficiente. Se realizaron pavimentaciones a través de la junta de acción comunal central en los años 80 que en la actualidad es necesario levantar.

Page 380: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

380

La única vía que presenta pavimento en buen estado es la carrera 2 (zona de tolerancia) que se construyó entre 1997 y 1998.

El mal estado de las vías y dado que no se encuentran pavimentadas han ocasionado problemas al alcantarillado existente, saturado de gravillas y otros

sedimentos hasta en las dos terceras partes. Es importante resaltar que se tiene el proyecto de pavimentar la vía que une a Vélez con la Troncal del Magdalena.

Uno de los proyectos más importantes que están en la expectativa de la comunidad, es la continuación de la Avenida de La Paz que enlazaría las nuevas

urbanizaciones con el casco urbano actual, para ello es necesario la construcción de un puente sobre la Quebrada Agua Fría en el sector frente a la Urbanización La Fontana.

En caso de realizarse el puente sobre la Quebrada el Agua Fría se daría acceso a una zona plana un poco más alta que la Ciudadela Villa del Río evitando que la ciudad se extienda hacia zonas altas propensas a desastres naturales y carentes de servicios públicos. (Morro Pelado, Cerro de la Cruz y Altos del Beltrán).

Los modelos de conjuntos urbanos más rentables que suprimen vías vehiculares y las reemplaza por peatonales han hecho carrera en el municipio y caracteriza el

sector norte. Realmente este hecho no habría que citarlo con tanto énfasis en una sociedad urbana que hubiese resuelto el empleo de sus habitantes de manera regular, en

áreas industriales, administrativas, comerciales o institucionales, pero en una sociedad urbana con necesidad de economía de escala que arranca con famiempresas o microempresas, las limitaciones de la movilidad sobre el espacio

vial, significa pérdida de potencialidad o competitividad de la vivienda. Por pequeño que pueda ser un negocio se requiere como mínimo que un vehículo puede transportar un elemento que por condiciones de tamaño o peso requiera

transporte vehícular, reducir entonces un barrio popular a vías peatonales es evitar que el proceso posible de mejoramiento económico familiar pueda darse.

Según estudio de IGAC año 1996 se pueden identificar cuatro tipos de áreas en función de la calidad de sus vías.

Page 381: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

381

Pavimentadas

Sin pavimentar

Peatonales

Sín vías

Las áreas correspondientes a las áreas pavimentadas corresponden a las áreas de

mayor consolidación urbana y a los usos de mayor rentabilidad económica (comercio e industria).

Tal vez el hecho más destacable en este análisis lo representan los barrios con desarrollo vial sobre vías peatonales son coincidentes estas áreas con zonas residenciales de estratos bajo y medio bajo ubicadas en el costado norte del casco, son áreas sobre las cuales no sería posible apoyar programas de inicio de

famiempresas ya que su infraestructura vial no lo permitiría, ese es uno de los ejemplos nítidos de falta de sustentabilidad urbana de barrios que por disminuir los costos iniciales condenan a las comunidades a un statu-quo que no les

permite integrarse a procesos de producción urbana. La forma urbana del casco en gran medida está determinada por el paso de la vía regional en el sentido norte-sur, se podría decir que el casco se inició como una

forma urbana de estrella de tres puntas cada una de ellas sobre las vías, una sobre la vía que va a Bucaramanga, otra la que va a La India y la otra a Vélez y La Perdida.

A partir de esta forma básica, los nuevos desarrollos actuales van conformando una nueva punta hasta conformar una forma cuadrangular.

La evolución formal del casco urbano a partir de ahora seguramente a va comenzar a diferenciarse de la influencia vial. El componente natural que enmarcó esta evolución formal del casco fue el Río

Guayabito y las quebradas Agua Fría, La Arrocera y el caño La Chorrera. En general el casco urbano del municipio cuenta con tres vías principales de

acceso así:

Page 382: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

382

Una vía de acceso hacia Puerto Araujo ubicada en la parte nororiental.

Una segunda vía ubicada en la zona sur oriental que se dirige hacia

Landázuri

Una tercera vía ubicada en la zona sur occidental con destino a La India.

5.3.2 Flujo vehicular La Tabla 119, ilustra el conteo efectuado por personal de la administración

municipal de Cimitarra por espacio de 15 días entre el 19 de octubre al 2 de noviembre de 1996. Para efectuar dicho conteo se ubicaron tres estaciones así:

La primer estación en la vía Puerto Araujo - Cimitarra. La segunda estación en la vía Cimitarra – Landázuri. La tercer estación en la vía Cimitarra – La India.

Tabla 119. Los vehículos se clasificaron en seis categorías así:

Clase de Vehículo Tipo de Vehículo

1 Motocicletas

2 Automóvil, Taxi, Campero, Pick Up, Microbús 3 Buseta, Bus

4 Camión pequeño (Capacidad menor de 5 ton).

5 Camión rígido (Capacidad mayor a 5 ton). 6 Tractocamiones.

Fuente: Municipio de Cimitarra

Para el conteo se efectuó el método de larga duración (12 horas continuas comprendidas entre las 6 a.m. hasta la 6 p.m., como resultado se obtuvo la Tabla 120.

Tabla 120. Total de Vehículos que entran y salen de Cimitarra en 15 días Vehículos que Entran Vehículos que Salen

Total Est.1 Est.2 Est.3 Suma Est.1 Est.2 Est.3 Suma

2347 635 1422 4404 2410 629 1357 4396 8800

4395 1519 1613 7527 4874 1482 1580 7936 15463

911 210 120 1241 943 218 116 1277 2518

1322 112 261 1695 1401 104 252 1757 3452

2112 1264 1484 4860 2519 1270 1491 5280 10140

144 2 3 149 150 2 3 155 304

11231 3742 4903 19876 12297 3705 4799 20801 40677

Fuente: Equipo UIS

Page 383: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

383

Como resultado se obtuvo un total de 40667 vehículos en un tiempo de 15 días

para un total de 2712 vehículos por día observándose que la vía Cimitarra – Puerto Araujo es la mas transitada.

5.3.3 Vía férrea En el Municipio de Cimitarra existen tres estaciones del ferrocarril de la región del Magdalena Medio: Puerto Olaya (339 Km), San Juan (556 Km) y Carare (377 Km). El servicio es prestado por la Empresa Colombiana de Vías Férreas,

FERROVIAS. Ver Mapa 3873 La reahbilitación, reconstrucción, conservación, operación y explotación de la

infraestructura de transporte férreo de la red del atlántico, fue dada en concesión por un periodo de 30 años.

Servicios Publicos

El régimen de servicios públicos se reglamenta a través de la Ley 142 de junio 02

de 1994, esta se aplica a los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil en el sector rural.

Mediante el Acuerdo 002 de 1999, se creó la Empresa de Servicios Públicos de Cimitarra que administra los servicios de acueducto, aseo y alcantarillado en la zona urbana.74

5.3.4 Acueducto Es el servicio de captación, tratamiento, almacenamiento, distribución y suministro de agua potable a través de tuberías en forma continua.

El acueducto del casco urbano presenta grandes deficiencias en cuanto a la cantidad y calidad del servicio.

73 FERROVÍAS. Septiembre de 2000

74 Ofrecer una adecuada prestación de servicios forma parte fundamental de las actividades programadas por el Estado, por tal razón el manejo apropiado de estos servicios se constituye en uno de los principales retos a los cuales se enfrentan las administraciones locales.

Page 384: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

384

Captación. La captación se realiza a través de dos bocatomas: Quebrada Agua Fría (Ver Foto

118) y Quebrada la Toroba (Ver Foto 119), con las características que se ilustran en la Tabla 121.

Foto 119. Bocatoma de la Quebrada Agua Fría

Page 385: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

385

Foto 120. Bocatoma de la Quebrada la Toroba

Tabla 121. Abastecimiento y Captación

Fuente Captación Estado Capacidad

Actual Potencial

Tiempo

Servicio

Quebrada Agua Fría Bocatoma Deteriorado 9 Lps 25 Lps 25 Años

Quebrada La Toroba Bocatoma Bueno 29 Lps 60 Lps 4 Años

Fuente: ESP-UIS LPS: Litro/segundo

La bocatoma de la Quebrada Agua Fría se encuentra muy deteriorada y su rejilla que debería estar en el canal de aguas mínimas desapareció. El tubo de conducción se encuentra roto en varios de sus tramos. El cuerpo de la presa está

quebrado en varias partes, presentado fugas y hormigueros por desgaste. Se considera que este proyecto ya cumplió con su ciclo de vida útil y debe reemplazarse por uno nuevo.

El agua que se toma de la bocatoma de la Quebrada La Toroba es de color amarillo ó amarillo-marrón, dependiendo del grado de concentración de las

Page 386: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

386

partículas en suspensión. Se cuenta con un desarenador, pero al salir el agua llega a una Ye, en la que se une con el agua proveniente de la Quebrada Agua

Fría. Conducción.

La conducción se realiza por gravedad, en una tubería de 10 pulgadas, con las características que se ilustran en la Tabla 122.

Tabla 122. Conducción

Conducción Por Gravedad

Ø Tubería 10 Pulgadas Pvc

Estado Bueno

Longitud 4500 Mts Quebrada Agua Fría

Longitud 7000 Mts Quebrada la Toroba

Fuente: ESP-UIS

Planta de tratamiento.

En el municipio existe planta de tratamiento pero en la actualidad no está funcionando, por lo cual el agua llega al consumidor tal como es captada de las bocatomas. Está construida en un 50%, en la Foto 120 se observa la sección en servicio, que cuenta con algunos filtros en mal estado y en la Foto 121, se

observa la parte física que está por adecuar. A pesar de que la planta no funciona, existe un operador, que realiza trabajos de apertura y cierre de válvulas y una incipiente limpieza de filtros. No se cuenta con pruebas de laboratorio, ni

tratamientos químicos. En el año de 1998, se trataba el agua con Sulfato de Aluminio y dado que el costo era muy alto, fue suspendido su aplicación por que la Empresa de Servicios Públicos no contaba con los recursos suficientes.

Cuando la tubería entra a la planta de tratamiento reduce su diámetro a 8’’ y a la salida nuevamente aumenta a 10’’ hacia el tanque de distribución, formando allí un cuello de botella.

Tanque de almacenamiento. El tanque (Ver Tabla 123), no es suficiente y se encuentra en mal estado de servicio.

Page 387: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

387

Foto 121. Planta de tratamiento

A pesar de que Cimitarra tiene una alta densidad de drenaje, la disponibilidad de agua superficial está directamente relacionada con el manejo que se le de a los

ecosistemas abastecedores de recarga y a la protección de los cauces de sus principales ríos (Carare, Guayabito, San Juan, Q. La Verde, Q. La Perdida, entre otros). En cuanto a la disponibilidad de aguas subterráneas se recomienda

efectuar estudios específicos que evalúen el alto nivel freático descrito en estudios anteriores al POT y poder determinar su potencialidad para explotación.

Un plan de manejo integral dirigido hacia la conservación y aprovechamiento de

las principales cuencas hidrográficas garantizaría disponibilidad de agua para diferentes actividades antrópicas. En programas y proyectos se presentan varias alternativas que soportan esta tesis.

La disponibilidad de agua esta condicionada al uso intensivo final que se le pretenda dar por lo tanto a los proyectos que así lo requieran. Actualmente no se tienen datos sobre una posible demanda de este recurso lo cual no permite

establecer un balance oferta demanda, sin embargo se considera por la extensión del municipio, que solo con la conservación de las fuentes actuales se puede disponer de este recurso para una demanda de industria media.

Page 388: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

388

Foto 122. Area no habilitada de la planta de tratamiento

Tabla 123. Tanque de Almacenamiento

Descripción Cantidad Observaciones

Capacidad 400 M3 Insuficiente

Años de servicio 20 Fuente: ESP-UIS

Red de distribución. Con 18.396 metros es inferior a la longitud de la malla vial, la cual tiene 20.252 metros, que corresponde a un 90.84%. Existen tramos en tuberías de eternit

para reposición y las dimensiones de tubería van desde 10” (salida del tanque de almacenamiento) hasta ½” (conexiones domiciliarias). Ver Tablas 124-125 y Mapa 40.

Page 389: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

389

Mapa 40

Page 390: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

390

Tabla 124. Longitud acueducto comparado con la Malla Vial.

Carrera Long. Vial Long. Acueducto Calle Long. Vial Long.

Acueducto

2 1200 1100 2 894 894

2A 371 371 3 414 280

3 842 842 4 609 609 4 913 913 5 777 777

5 1087 1087 6 411 411

6 945 945 7 637 637 7 770 587 7ª 335 335

8 586 576 8 661 945

9 574 406 9 989 917 10 387 278 10 330 330

11 154 154 11 334 52

12 135 135 12 204 204 13 135 135 13 139 139

14 135 135 14 293 218

15 135 135 15 139 139 16 135 135

17 135 135 7.166 6.887

18 135 135 8.774 8.204

Fuente: Equipo UIS

Tabla 125. Distribución general del acueducto (mt)

Sectores Longitud vial

(mt)

Acueducto

(mt)

Villa Pinzón 210 116

Villa Hernández, 28 Abril, Cañaveral 827 499

Buenos Aires (Tramo Arrocera) 1.150 769 Asemprovic 416 416

Salida a Puerto Berrio 438 438

Diagonales y otros 1.779 1.073 Total carreras 8.774 8.204

Total Calles 7.166 6.887

Total 20.760 18.396 Fuente: ESP-UIS

Facturación y tarifas. En el casco urbano se dificulta el sistema de facturación a través de medidores,

debido a que el agua presenta turbiedad, por lo cual el cobro se realiza mediante una tarifa única por estrato, tal como se ilustra en la Tabla 126.

Page 391: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

391

Tabla 126. Facturación de agua.

Estrato Tarifa Unica

1 3.796 2 3.848

3 3977 4 4055

Comercial 4866

Industrial 4866 Oficial 4055

Fuente: ESP

Frecuencia y cantidad. La ESP maneja cinco válvulas principales con las que regula la prestación del servicio por sectores, (Ver Mapa 40), esta puede ser de tres a cinco horas diarias;

en época de verano la ausencia del servicio se prolonga hasta por tres días, sin embargo su calidad mejora en este tiempo, pues las quebradas baja el nivel de lodos.

La presión se maneja manipulando las cinco válvulas, algunos sectores altos de los barrios Villa Pinzón y 28 de Abril no cuentan con este servicio.

Calidad del agua. Para observar la calidad del agua, el 2 de mayo del presente año, se tomó una muestra en el casco urbano con el propósito de realizar un análisis fisicoquímico y bacteriológico, los resultados se ilustran a continuación (Tabla 127):

Page 392: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

392

Mapa 40

Page 393: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

393

Tabla 127. Análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua

Parámetro Resultado Valor admisible*

PH 6.98 6.5-9.0

Color 135 < 15

Turbiedad 62.1 <5 Cloruros (mg CL-/I) 6.03 250

Alcalinidad total (mg CaCO3/I) 36.4 100

Dureza total (mg CaCO3/l) 41.0 160 Sólidos totales (mg/l) 102 <500

Sulfatos (mg SO4=/i) 6.4 250

Hierro total (mg Fe/l) 0.54 0.3 Coliformes totales (NMP/100ml) 240 <2

Coliformes fecales (NMP/100ml) 23 Negativo

Fuente: Laboratorio Químico de Consultas Industriales. UIS. Escuela de Química. *: Valor admisible agua tratada para consumo según Decreto 475 de marzo de 1998.

Los resultados ilustran que el agua que llega al casco urbano, no es apta para el consumo humano. Proyectos en Curso.

Actualmente existen dos proyectos en curso: Mejoramiento de la planta de tratamiento y ampliación de redes: se presentó al Ministerio de Desarrollo por un valor de $408.000.000 y fue aprobado en el mes de marzo del presente año.

Rehabilitación bocatomas, ampliación y sustitución de redes: Por un valor de $700.000.000, está siendo estudiado por la Corporación Autónoma Regional de Santander.

De acuerdo con lo anterior, se observa que al Municipio de Cimitarra se le presentan las siguientes fortalezas para la prestación del servicio de agua:

Existen programas nacionales sobre la cultura del agua y apoyo al mejoramiento de su calidad. Los potenciales recursos que poseen entidades, como la Corporación Autónoma

Regional de Santander, Ministerio de Desarrollo y Findeter, entre otros, para inversión en programas de saneamiento ambiental. Existencia de otras alternativas de abastecimiento como la brindaba por la

Quebrada La Balsuna, localizada a 15 kilómetros del casco urbano y a 600 metros sobre el nivel del mar.

Page 394: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

394

Se cuenta con la mayor parte de la red de distribución en tubería RDE 21-27, la cual se encuentra en buen estado.

Sin embargo, también se presentan aspectos negativos ó debilidades:

La Quebrada la Toroba de mayor caudal, posee alto contenido bacteriológico y

un alto nivel de turbiedad.

La altura de la bocatoma es insuficiente para llegar con presión a los barrios

altos y futuras urbanizaciones.

Es muy costoso el tratamiento químico por las características del agua

captada.

El tanque de almacenamiento es insuficiente para satisfacer las actuales

necesidades.

La Empresa de Servicios no posee una estructura económica sólida que le

permita brindar un buen servicio.

No se realizan pruebas de laboratorio, ni tratamiento alguno del agua por lo

que esta llega al usuario sin potabilizar.

El agua no potable suministrada, está generando problemas de salud que

tienden a aumentar.

Los accesorios como llaves, filtros, entre otros, se deterioran gravemente por

la turbiedad del agua generando daños al interior de las viviendas. 5.3.5 Alcantarillado Es el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas

residuales producidas por los usuarios de zonas residenciales, comerciales, industriales e institucionales. El alcantarillado puede ser combinado o separado (aguas lluvias–aguas negras).

El sistema de alcantarillado en la zona urbana es de tipo combinado: el 80% de la tubería es de 24” (en concreto), tiene alrededor de 18 km y 164 pozos de inspección.

Este sistema tiene muchas deficiencias de tipo técnico, calidad de los materiales, falta de mantenimiento, tramos totalmente obstruidos y en el momento se presentan inundaciones por aguas lluvias en los sectores bajos como las

urbanizaciones La Fontana, Villa del Río, la bomba en la salida a Puerto Berrío, Brisas del Guayabito, Pueblo Viejo, entre otros.

Page 395: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

395

La longitud del alcantarillado es el 85.59% de la longitud de la malla vial del casco urbano, las dimensiones de la tubería van desde 8” a 36” pulgadas. Ver

Tablas 128-129 y Mapa 42.

Tabla 128. Longitud alcantarillado con respecto a la Malla Vial.

Carrera Longitud Alcantarillado Calle Longitud Alcantarillado

2 1200 918 2 894 894

2ª 371 371 3 414 280

3 848 845 4 609 609 4 913 913 5 787 777

5 1087 1087 6 411 269

6 945 945 7 635 637 7 770 770 7ª 335 335

8 500 500 8 661 610

9 341 342 9 989 986 10 184 184 10 330 330

11 154 154 11 334 293

12 135 135 12 204 135 13 135 135 13 139 139

14 135 135 14 293 293

15 135 135 15 139 139 16 135 135

17 135 135 7.174 6.726

18 135 135 8258 7974

Fuente: ESP-UIS

Tabla 129. Sistema de alcantarillado por sectores

Sectores Longitud Alcantarillado

Villa Pinzón 210 180 Villa Hernandez, 28 Abril, Cañaveral 827 556

Buenos Aires(Tramo Arrocera) 1.150 216

ASEMPROVIC 416 416 Salida a Puerto Berrío 438

Diagonales y otros 1.779 1.265

Carreras 8.258 7.974

Calles 7.174 6.726

Total 20.252 17.333

Fuente: ESP - UIS

Page 396: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

396

Page 397: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

397

A nivel urbano el sistema de alcantarillado cuenta con cuatro fuentes receptoras

(ver Tabla 130): Tabla 130. Fuentes receptoras

Nombre Número de descargas Grado de contaminación

Río Guayabito 9 Alto

Quebrada Agua Fría 1 Alto Caño La Arrocera No determinadas Regular

Caño La Chorrera No determinadas Bajo

Fuente: Equipo UIS

A la Quebrada Agua Fría se arrojan aguas de algunos sectores de los barrios

Centro y Estadio, a lo largo de la Avenida La Paz, aumentando sus caudales. En la Urbanización La Fontana y el Barrio Villa del Río se recibe a diario la contaminación manifiesta en los olores, aumentando cuando la quebrada se

desborda e inunda estas áreas. Al finalizar las carreras 7,9,10 y 12 en el sector del antiguo matadero, el nivel de contaminación es mayor pues el río cuenta con una playa aproximada de tres

metros que hace que las aguas negras se estaquen generando focos contaminantes de consideración. (Ver fotografías 122,123 y 124). Otras fuentes receptoras, la constituyen tres caños, naturales que atraviesan el

casco urbano, los cuales presentan dos tipos de intervenciones: cerramiento en gaviones y pequeños tramos en muros de concreto (Ver Tabla 131):

Los vertimientos diarios en el Municipio de Cimitarra pueden dimensionarse de acuerdo a la población de la siguiente manera: Cada persona consume un promedio de 200 litros por habitantes - día, siendo el

factor de retorno de 0.9, es decir que a nivel municipal estas vertientes están distribuidas así:

A nivel rural: Población año 2000 = 19.437 Vertimientos: 17493 litros por habitantes - día

A nivel urbano:

Población año 2000 = 9683 Vertimientos: 8714 litros por habitantes – día

Page 398: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

398

Foto 123. Descarga de aguas negras al Río Guayabito

Foto 124. Descarga del Caño la Chorrera sobre el Río Guayabito

Page 399: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

399

Foto 125. Descargue de aguas negras Calle 7

Tabla 131. Canalizaciones

Nombre Tipo Longitud (Mt)

Caño La Arrocera Canal Abierto 1400 Caño La Chorrera Canal Abierto 530

(Sin especificar nombre) Canal Cerrado 1100

Fuente: ESP-UIS

El canal cerrado es el que se dirige desde La Arrocera, continua por la Avenida de La Paz y descarga en la Quebrada Agua Fría, fue construido en tubería de 24” por el Batallón Rafael Reyes.

En época de lluvia, se presentan inundaciones por el aumento del caudal afectando las zonas aledañas.

Page 400: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

400

Facturación y tarifas.

Existe un total de 1351 usuarios facturados por la Empresa de Servicios Públicos:

Tabla 132. Tarifas del servicio de alcantarillado

Estratos Tarifa Unica

1 1.518 2 1.539

3 1.591

4 1.622 Comercial 1.622

Industrial 1.922

Oficial 1.622

Fuente: ESP –Año 2000.

La facturación, que fue realizada por la Empresa de Servicios Públicos, no representa el total de usuarios de este servicio.

Tratamiento. La red existente requiere un cambio si se tiene en cuenta que el alcantarillado debe ser separado para el tratamiento de agua residual.

Proyectos. En los años 1998 y 1999 se presentaron ante diferentes organismos como

Findeter, la Corporación Autónoma de Santander y el Ministerio de Desarrollo, proyectos para la construcción de la primera etapa del alcantarillado de aguas servidas, por un total de $1.900.000.000.

Entre los aspectos positivos del servicio de alcantarillado, se encuentran: El Estado brinda grandes facilidades de crédito para saneamiento ambiental.

El POT se debe formular para 9 años, es decir tres administraciones. El municipio realiza aportes a la CAS que posteriormente pueden revertirse en proyectos de saneamiento básico. Existen diseños del plan maestro

Existen diseños de la planta de tratamiento del municipio

Page 401: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

401

Entre los aspectos negativos que han imposibilitado el mejoramiento del servicio, se encuentran:

La ESP no es lo suficientemente sólida para la prestación de un buen servicio. El carácter combinado del sistema disminuye la posibilidad de tratar las aguas

servidas. Alto costo y largo tiempo para la ejecución del plan maestro de alcantarillado Contaminación por olores en los sectores de descarga. Contaminación por rebosamiento de pozos y sifones en viviendas.

Mal estado de tubería (Hasta en un 60%). 5.3.6 Electrificación

Es el servicio de transporte de energía eléctrica desde las redes de transmisión hasta el domicilio del usuario, incluido su conexión y medición. El servicio esta dividido en cuatro áreas que son: generación o producción, transmisión, distribución y comercialización.

La Empresa Electrificadora de Santander es quien suministra el servicio de energía eléctrica a través de la interconexión al sistema eléctrico nacional con la línea Paipa-Cimitarra. Ver Foto 125.

Capacidad. En la Tabla 133 se observa que la capacidad total de energía suministrada por la

Subestación de Cimitarra es de 20 MVA, superior a la cantidad consumida en las horas pico por todos usuarios a quienes distribuye este servicio, que es de 5 MVA. La subestación está en capacidad de prestar energía al municipio en un futuro inmediato.

Tabla 133. Capacidad de servicio de energía

Subestacion Localización Capacidad Cobertura

Cimitarra 2 Km del Casco

Urbano 20 MVA

Cimitarra, Puerto Parra, Simacota, Bajo Bolívar, parte de Santa Helena del Opón y parte de Vélez.

Araujo 300 Mts de Puerto Araujo

5 MVA Depende de la Estación de Cimitarra

Page 402: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

402

Subestacion Localización Capacidad Cobertura

Estación Primavera (Propiedad de ISA)

A 800 Mts de La Troncal en la Vereda Primavera

Su función es traer energía, almacenarla y distribuirla en grandes cantidades

Fuente: ESSA

Foto 126. Subestación eléctrica ESSA-Cimitarra

Facturación y tarifas: En la zona urbana existe un total de 2.152 usuarios con contador.con una cobertura del 100%. Ver Mapa 42.

El sistema de tarifas se realiza de acuerdo a las resoluciones 031 de 1997 y 079 de 1997 expedidas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que

permiten establecer los costos de la prestación del servicio. Para enero del año 2000 se estipulan de la siguiente forma (Tabla 134):

Page 403: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

403

Mapa 42

Page 404: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

404

Tabla 134. Tarifas del servicio de energía

Residencial Cargo Fijo Consumo Kw/h Valor Kw/H

(Pesos)

1 177 Hasta 60

entre 61 y 200 mas de 200

49.74 74.88

149.76

2 310 Hasta 39

Entre 40 y 200 Mas de 200

49.74 89.85

149.76

3 814 Hasta 38

Entre 39 y 200 Mas de 200

49.74 127.29 149.76

4 Cualquier consumo 149.76 5 Cualquier consumo 185.64

6 Cualquier consumo 185.64

Fuente: ESSA

Alumbrado Público.

La cobertura del alumbrado público es del 30% aproximadamente, existe una posibilidad de ampliación ya que se cuenta con la infraestructura requerida pero no existen recursos para inversión.

A través de Acuerdo municipal se estipuló que se cobrará un máximo de $500 pesos por concepto de alumbrado público, hecho por el cual solo se cubre una parte del costo del consumo de energía y no es posible realizar trabajos de

ampliación y mantenimiento de esta red. Los aspectos que se pueden aprovechar para prestar un buen servicio son:

La Empresa Electrificadora realiza inversiones importantes en diseño, topografía, presupuesto de nuevas redes que están a disposición para solicitar financiaciones y/o cofinanciaciones.

El respaldo que brinda la empresa de energía de Santander que posee una estructura y notoria solidez económica. Se cuenta con infraestructura para prestar un buen servicio.

Entre los principales problemas en el servicio de energía, se tienen: El alumbrado público no cuenta con una normatividad adecuada que le permita a

la Empresa Electrificadora de Santander prestar un buen servicio.

Page 405: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

405

Las distancias entre las viviendas en la zona rural son muy grandes lo que hace costosa la ampliación de las redes.

Las redes de baja tensión en el casco urbano se encuentran muy cerca de las viviendas, lo cual se convierte en un riesgo de posibles accidentes.

5.3.7 Gas combustible Es el servicio de distribución de gas combustible: cilindros por camiones, en carrotanques a tanques estacionarios o por tuberías desde un consumidor incluyendo su conexión y medición. Ver Foto 126.

El abastecimiento en la zona urbana se realiza mediante cilindros de 20,40 y 100 libras, principalmente. El consumo semanal promedio es de 100 cilindros. Ver

Tabla 135.

Tabla 135. Empresas prestadoras del Servicio de gas

Nombre Empresa

Vehículos Localización Distribución Semanal

20 Lbs 40 Lbs 100 Lbs

GASUR

3 A 1.5 kilómetros del casco urbano

6 20 8

GASAN 2 Bucaramanga, Barrancabermeja y Puerto Berrio

7 21 9

EMUAGAS 1 Puerto Salgar 25 4 Fuente: Equipo UIS

Page 406: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

406

Foto 127. Empresa GASUR

5.3.8 Telefonía Es el servicio de telecomunicaciones que transmite la voz a través de la red

telefónica conmutada. El servicio telefónico es prestado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones

TELECOM. El número de teléfonos instalados es de 937 con capacidad para 400 más si se aumenta y mejora la red extendida. Actualmente existen 600 solicitudes para el servicio que estarían cubiertas con

una inversión en la central telefónica que tiene una capacidad de ampliación de 10.000 abonados.

En la Tabla 136, se presenta las características más importantes del servicio:

Page 407: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

407

Tabla 136. Descripción servicio de teléfono

Descripción No. Observaciones

Teléfonos instalados 937 Capacidad de ampliación de 400

Demanda 600 La central puede extenderse a 10.000 abonados

Localización Carrera 5 con calle 6 Cobertura 59% Ausencia de servicio en nuevas zonas pobladas

Fuente: TELECOM Cimitarra

En la zona rural, el servicio de teléfono es con numeración remota de Barrancabermeja. Se tiene una capacidad de 162 líneas y un total de 119 abonados instalados (Ver Tabla 137).

Tabla 137. Capacidad de líneas telefónicas zona rural

Vereda Capacidad Abonados instalados

Santa Rosa 6 2

Campo Seco 6 3

De la Torre 6 6

La Verde 6 0

Puerto Araujo 90 86

Puerto Olaya 30 16

La Piedra 6 1

San Fernando 6 2

Zambito 6 3

San Juan de la Carretera 6 1

Fuente: Telecom

5.3.9 Aseo El servicio de recolección de residuos principalmente sólidos, de barrido y de

limpieza de vías y de áreas públicas, de transporte y disposición final sanitaria, incluyendo las actividades complementarias de transferencia, tratamiento y aprovechamiento.

La entidad administradora es la Empresa de servicios Públicos. La recolección de basuras se realiza en el casco urbano.

El transporte se realiza a través de un vehículo compactador y ocasionalmente se cuenta con una volqueta del municipio, se cuenta con un conductor y dos

Page 408: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

408

ayudantes. La disposición final de basuras se realiza en un botadero a campo abierto el cual se encuentra localizado a 10 kilómetros del casco urbano.

El terreno de disposición final de basuras cuenta con algunos filtros sin embargo no se realiza el manejo apropiado para disminuir el impacto ambiental.

Mensualmente se disponen de 118 toneladas de basura, provenientes del Casco Urbano y Puerto Araujo, como se ilustra a continuación75:

Generador Toneladas

Residencial 102.13 Residencial-Comercial 8.6

Comercial 5.64

Institucional 2.18

Residencial-Institucional 0.2

Total 118.75

La recolección en el casco urbano se realiza por rutas establecidas de la siguiente forma:

Lunes: Villa Hernández, 28 abril, Carrera 1 y 2 Calle 5–6 Carrera 3-4-5-6-7, Plaza y matadero. Martes Villa del Río, Alfonso López, El Estadio, La Arrocera, Cascajero, Los Cerros y Hospital.

Miércoles: Villa Hernández, 28 de Abril, Carrera 1, Plaza, Colegio, Parque y cruce Santa Rosa. Jueves: Carrera 2 Calle 5-6, Carrera 3-4-5-6-7 y Barrio Alfonso López.

Viernes: Carrera 1, Villa Hernández, Villa del Río, El Estadio, La Arrocera, El Parque, Cascajero, Los Cerros, El Colegio, Matadero y Hospital. Sábado: Puerto Araujo y Plaza de Mercado. Existe una pequeña organización que realiza labores de reciclaje en forma rudimentaria.

Actualmente no hay una escombrera diferente de los rellenos en construcción, pero en la formulación esta actividad cabe en los usos municipales que se

plantean en los tratamientos. La ubicación de la escombrera se debe dar dentro del área (5 hectáreas) del predio en el cual se ubica actualmente el basurero, sin embargo la mayoría de los escombros están siendo usados para rellenos ofertados por los predios mediante aviso publico.

En la Tabla 138 se ilustra las tarifas para un total de 2.007 usuarios:

75 Fuente: Gerencial Siglo XXI

Page 409: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

409

Tabla 138. Tarifas servicio de aseo

Estratos Tarifa Unica

1 2.293 2 2.702

3 3.003 4 3.674

Comercial 7.347

Industrial 7.347 Oficial 3.061

Fuente ESP

Manejo de Residuos Hospitalarios. Actualmente los desechos cárnicos y quirúrgicos del Hospital San Juan de Cimitarra se disponen a cielo abierto como se ilustra en las Fotos 127 y 128. El

municipio no cuenta con un sistema adecuado para el manejo de los residuos hospitalarios.

Foto 128. Disposición de desechos quirúrgicos. Hospital San Juan de Cimitarra.

Page 410: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

410

Foto 129. Disposición de desechos cárnicos. Hospital San Juan de Cimitarra.

Entre los aspectos positivos para la prestación del servicio de aseo,se encuentran:

El municipio mediante convenios puede invertir en mejoramiento de este

servicio.

Las universidades poseen estudios avanzados en el manejo de residuos

sólidos.

La CAS y El Ministerio del Medio Ambiente apoyan económica y técnicamente

actividades tendientes a disminuir la contaminación.

La ubicación del botadero es muy adecuada, los terrenos pertenecen al

municipio y no existen asentamientos humanos cercanos. Entre los aspectos negativos, se encuentran:

Los recursos con los que cuenta la Empresa de Servicios Públicos no le

permiten invertir en programas de disposición final y reciclaje.

Page 411: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

411

Los mantenimientos del lugar de disposición final, no se realizan con una

coordinación técnica, se podría estar expuesto a un manejo imprudente de gases.

Los lixiviados están expuestos al aire libre generando un impacto ambiental

muy desfavorable. 5.3.10 Análisis integral de servicios públicos

Teniendo en cuenta los datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, en cifras de 1993, a continuación se realiza un análisis integral de los servicios públicos.

Del total de las viviendas del municipio (4.029) disponen de servicios públicos básicos (energía, acueducto y alcantarillado) un total de 1.186 o sea 29.43% con solo servicio de energía y acueducto (6.92%) o sea 279 viviendas. Ver Tabla 139.

Tabla 139. Disponibilidad de servicios públicos

Viviendas particulares (1) ocupadas con personas presentes por

disponibilidad de servicios publicos según areas, total municipio

Area

s

Tota

l

Viv

. Con

en

erg.,

Acu

ed

. Y a

lcan

t Viviendas con solo servicio de:

Energ y

acu

ed

.

Energ y

alc

Acu

ed

. A

lcan

Energia

Acu

edu

c

Alc

an

ta

Viv

sin

energ,

acu

ed

. N

i

alc

an

t.

Viv

. Con

tel

CIMITARRA 4029 1186 279 51 56 565 146 17 1729 303

Cabecera 1215 947 66 22 32 25 63 15 45 279

Resto 2814 239 213 29 24 540 83 2 1684 24

(1) Incluye solo viviendas censadas con formulario No. 1

Fuente: Censo DANE 1993

La asociación de otro servicio con alcantarillado reduce sensiblemente la cobertura de los servicios esto sucede al combinar energía y alcantarillado y sólo

acueducto y alcantarillado.

Page 412: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

412

Se presenta una situación dramática con respecto a viviendas que no cuentan con servicios de acueducto, energía ni alcantarillado que representan un total de

1.729 viviendas a nivel general o sea un porcentaje de 42.91% distribuidos así:

Total viviendas Sin servicios %

Cimitarra 4.029 1.729 42.91

Cabecera 1.215 45 3.70

Resto 2.814 1.684 59.84

Las fuentes de energía de las viviendas presentan un alto porcentaje de uso de tecnologías desuetas (leña) sobre todo en el área rural en donde aún el 66.87%

de las viviendas emplean leña. Tabla 140.

Tabla 140. Fuente de energía con que cocinan

Areas Total

Cocinan principalmente con:

Electricidad

Petróleo

Gasolina Kerosene

Gas Leña Carbón Material de

desechos Sin Inf

CIMITARRA 4356 106 123 2156 1936 14 4 17

Cabecera 1615 48 35 1414 103 11 2 2

Resto 2741 58 88 742 1833 3 2 15

(1) Incluye solo viviendas censadas con formulario No. 1

Fuente: Censo DANE 1993

En resumen se tiene:

Total Gas Leña %

Cimitarra 4.356 2.156 1.936 44.44

Cabecera 1.615 1.414 103 6.37

Resto 2.741 742 .833 66.87

El agua para cocinar es tomada de acueducto o natural (aljibe, jagüey, río,

quebrada) dándose una alta cantidad de agua natural: Tabla 141.

Page 413: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

413

Tabla 141. Acceso de agua para cocinar

Areas Total

El agua proviene de

Acu

ed

.

Pozo

alj

ibe

jaguey

Pil

a p

ub

carro

tanq

agua

tero

Rio

queb

nacim

Agu

a

llu

via

Agu

a

em

bote

ll

CIMITARRA 4356 1851 1662 62 742 36 3

CABECERA 1615 1426 122 16 45 6

RESTO 2741 425 1540 46 697 30 3

Fuente: Censo DANE 1993

En resumen se tiene:

Total Acueducto Natural

Cimitarra 4.356 1.851 2.404

Cabecera 1.615 1.426 167

Resto 2.741 425 2.237

En 1996, para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el casco urbano tenía un 80% en su perímetro con los tres servicios básicos; un 10% del área con

servicios incompletos y un 10% sin servicios, estos dos últimos ubicados sobre la periferia del casco en los costados norte y sur. Ver Mapa 43.

5.4 EQUIPAMIENTOS Los indicadores de equipamiento han sido clasificados a manera de variables

cuantitativas y cualitativas de la siguiente manera:

Servicios administrativos

Servicios públicos

Servicios bancarios

Servicios sociales: educación, salud, recreación

Servicios culturales y medios

Los servicios administrativos, bancarios y sociales, es decir, educación, salud y

recreación así como los culturales fueron desarrollados por los subsistemas socio-cultural y político administrativo.

Page 414: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

414

Mapa 43

Page 415: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

415

Entre los equipamentos a considerar en este capítulo se encuentran el matadero, la plaza de mercado, cementerio, Plaza de Ferias, Ancianato Municipal y Jardín

Infantil. 5.4.1 Matadero

Es administrado por un particular en la modalidad de contrato y está localizado a dos kilómetros del casco urbano de Cimitarra; sus instalaciones se terminaron en 1996 sobre un terreno plano. Ver Foto 129.

Foto 130. Matadero Municipal.

En la semana se sacrifican cinco reses diarias y 25 aproximadamente los fines de semana, las cuales se distribuyen en el mismo municipio. Cuenta con 17

Operarios, administrador, secretaria, celador y matarifes, los cuales realizan su trabajo manualmente. Cuenta con buena ventilación, iluminación, y se realiza mantenimiento diario y

una vez a la semana se desinfecta. Cuenta con un aljibe, poco profundo de donde se surte de agua, en época de verano el suministro de agua es restringido;

Page 416: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

416

no tiene alcantarillado, por lo cual utiliza filtros de piedra que en la actualidad se encuentran saturados.

Los problemas principales son:

Falta de un alcantarillado o pozo séptico que le permita verter las aguas.

Estas producen contaminación en el sector aledaño.

Al momento de construirlo no se dejo un espacio adecuado para el

tratamiento de las pieles. A partir de febrero del presente año, las pieles se llevaban a la planta física antigua generando problemas ambientales a la

comunidad.

En la parte funcional no se han implementado nuevas técnicas ni se cuenta

con los instrumentos necesarios para hacerla eficiente.

Aún cuando en la actualidad no cuenta con residencias cercanas, está

ubicado en un terreno de potencial desarrollo urbanístico, lo cual en un futuro inmediato se puede convertir en una limitante.

5.4.2 Plaza de Mercado Es administrada por la Coordinación General de Dependencias, del municipio y está localizado en la carrera tercera con calle cuarta. Ver Foto 130. Fue construida en 1988, su horario de atención es de 4 a.m a 4 p.m. y cuenta con un

total de 175 puestos distribuidos de la siguiente forma76: Pabellón de carnes: 15

Misceláneas y otros (San Andresito/Ambulantes):

40

Piqueteaderos: 2 Cafetería: 3

Bodegas: 2 Locales exteriores: 20 Verduras, frutas, granos: 73

Ventas campesinas: 20 Es un mercado variado con productos de la región y de otras regiones: papa,

frijol seco y verde, arveja, habichuela, fresas y demás frutas de clima frío

76

Fuente: Coordinadora de Dependencias, administración central.

Page 417: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

417

provienen de Boyacá y otras frutas de Veléz; la cantidad semanal es de 35 toneladas aproximadamente.

Page 418: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

418

Foto 131. Plaza de mercado.

La infraestructura es rústica y en obra negra, las instalaciones sanitarias son deficientes ya que se encuentran deterioradas, por el mal uso, la falta de mantenimiento y de servicios públicos, como el agua. No tiene pisos, la

ventilación y la iluminación son regulares. En el área de misceláneas, existen locales que no cuentan con rejas, lo cual es inseguro para guardar las mercancías, razón por la cual se han presentado varios hurtos. En el pabellón de

carnes, se requiere de un cuarto frío y adecuación de cada puesto en condiciones higiénicas. Se observa falta de aseo y mejoramiento en la presentación de los puestos.

Las personas que viven en las veredas, aún no se acostumbran a vender sus productos donde se asignó el lugar de venta, esto ha causado problemas con los comerciantes de la plaza; sumado a lo anterior y por falta de control policivo, se

presentan ventas exteriores, no autorizadas, en ciclas y camiones, lo que hace que se disminuyan las ventas en el interior de la plaza.

Page 419: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

419

Su principal problema es la falta de un lugar para descarga que no perjudique el tráfico vehicular: sobre la carrera tercera, vía principal, se ubican los camiones

para descargue de productos generando obstrucción del tráfico e invasión del espacio público.

El matadero cuenta con un cuarto ubicado en la Calle 4ª donde se disponen los residuos en cavas que son recigodas dos veces por semana, con un volumen aproximado de 25 m3.

5.4.3 Cementerio Es administrado por la Parroquía y está ubicado dentro del perímetro del casco

urbano, en la calle segunda con carrera cuarta, sobre la vía que conduce a Landázuri, en un terreno plano, levemente ondulado y no expuesto a inundación o deslizamientos. Los principales problemas se relacionan con:

Ubicación: Se localiza en una zona residencial, generando rechazo por parte de la comunidad, además de los problemas ambientales: está ubicado en la parte baja del Cerro de la Cruz, cuando se presenta lluvia, las aguas se deslizan por la montaña. Ver Foto 131.

Page 420: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

420

Foto 132. Cementerio municipal

Page 421: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

421

Infraestructura. A pesar de estar sobre un terreno de 3400 m2, no cuenta con un número suficiente de bóvedas para atender la demanda.

Otro aspecto importante, es la falta de un lugar adecuado para el arreglo de cadáveres.

Aún cuando se han realizado estudios para su traslado, no ha sido posible ubicar geográficamente un lugar adecuado por los niveles freáticos de la zona. Actualmente se dispone de un terreno ubicado a siete kilómetros del casco

urbano en la vía que conduce a la India, pero no se ha realizado el traslado respectivo por las siguientes razones: está ubicado cercano del Batallón Rafael Reyes, pudiendo generar problemas de seguridad; quedaría ubicado a siete

kilómetros del casco urbano, en una vía sin pavimentar, lo cual presentaría problemas para la comunidad; desde el punto de vista ambiental, no es recomendable dado que estaría cercano a fuentes de agua.

5.4.4 Plaza de Ferias Localizada en la Carrera 3ª con Calle 11, ocupa un área aproximada de un hectárea y cuenta con corrales, pesebreras, vásculas, servicios sanitarios y kiosko. Se realizan eventos de compra venta de ganado, una vez al mes y la

Feria de Exposición Grado B, una vez al año. Por encontrarse en una zona residencial se generan impactos en el entorno, por la contaminación y proliferación de moscas y obstrucción del espacio público al parquear vehículos

como camiones y camperos. Ver Foto 132. Como elemento complementario se construyo el circo de toros que posee problemas estructurales y requiere de una rápida intervención para evitar

posibles accidentes. Ver Foto 133.

Page 422: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

422

Foto 133. Plaza de Ferias

Page 423: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

423

Foto 134. Circo de Toros

5.4.5 Ancianato Municipal Localizado frente al Hospital San Juan, fue construído en 1998 en covenio con la compañía Conequipos y se entregaron para el servicio en 1999. Cuenta con

infraestructura para la atención de 30 ancianos y está dotado en un 70%. Actualmente no se encuentra en funcionamiento. 5.4.6 Jardín Infantil Juan Alejandro Diaz Sarmiento

Localizado en la Urbanización Cañaveral con capacidad para 200 niños en edad preescolar. Fue construído en covenio con la Empresa TERMOSANTANDER y entregado al municipio en 1999. Requiere que se defina una estructura

administrativa y económica para su adeucado funcionamiento. Ver Foto 134.

Page 424: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

424

Foto 135. Jardín Infantil

Los equipamientos se ilustran en el Mapa 44.

5.5 PROGRESO Y DETERIORO El crecimiento urbano ha sido coherente con su desarrollo en tiempo y en

espacio, sin embargo actualmente se ha visto afectado por desarrollos en terrenos inadecuados que han afectado la calidad espacial. La ciudad empezó su crecimiento desde la carrera primera y se desarrolla hasta

las actuales urbanizaciones Asobosques y Prados del Occidente. Dentro de las zonas establecidas se presenta una tendencia del crecimiento hacia la zona Nor-occidental del casco urbano; en su mayoría las asociaciones de vivienda han

comprado sus terrenos en estos sectores.

Page 425: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

425

Mapa 44

Page 426: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

426

Podrían clasificarse como zonas de progreso las localizadas en la periferia del parque las carreras 3-4-5-6, urbanizaciones La Fontana y Villa del Río. En ella

se presenta un desarrollo claro de comercio. Y en el casco de las urbanizaciones el desarrollo de vivienda bien planificadas.

Entre las zonas de estancamiento estarían la del Estadio que no define unas características particulares vivienda o industria, La Arrocera, sector cementerio, que no han presentado adelantos considerables a través del tiempo.

Las zonas que presentan deterioro son la carrera 2 donde se localiza la zona de tolerancia, el acceso en la vía que conduce a Puerto Araujo. Se han realizado invasiones, por este concepto se presenta deteriorado en la mayoría de sectores

periféricos como Villa Hernández, Los Cerros, Morro Pelao, El Cerro de la Cruz, zonas altas del caño La Arrocera y parte alta de la salida a la India. Por falta de planificación y control se deterioraron rápidamente las áreas cercanas a las urbanizaciones Prados del Occidente, Asobosques y Asopotrades. Ver Mapa 46.

Es preocupante como se lotean zonas como Morro Pelao y humedales que deberían ser conservados ambientalmente. La principal causa del deterioro de estas zonas obedece a que se encuentran en la periferia y sobre ella no se ejerce

mayor control, adicionalmente los propietarios de las tierras han vendido a personas de bajos recursos que no han exigido que se le entreguen lotes con servicios; por lo anterior, se requiere de normas más claras que delimiten

sectores a construir y que se dicten sanciones ejemplares a quienes las incumplen. El aspecto general de la ciudad no es el mejor, cuenta con un deficiente sistema

de alcantarillado por lo que la ciudad se inunda constantemente, las calles no están pavimentadas y aquellas que alguna vez lo estuvieron presentan un aspecto desagradable y, además de hacerlas pesadas para el tráfico particular.

Sin embargo estas son amplias, van desde 8 mts a 13 mts de ancho siendo la Avenida de La Paz la de mayor dimensión.

Ha existido un problema durante décadas en la ubicación de las mesas de fuentes de soda en las aceras, motivado principalmente por la temperatura de la zona (28º aproximadamente).

Page 427: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

427

Mapa 45

Page 428: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

428

La localización de bodegas de materiales y productos agrarios en el centro de la

ciudad ocasionan problemas y molestias en la comunidad; adicionalmente en la plaza de mercado por no contar con una zona de descarga definida, presenta los mismos problemas durante los días de mercado (sábado y domingo).

La mayor parte de la población en Cimitarra está en el sector rural, por lo que sus habitantes se desplazan a realizar el mercado al casco urbano, el desplazamiento de ellos ocasiona congestiones considerables en la carrera

tercera que se ve saturada de camiones y vehículos de transporte público. Como no existe un terminal, las empresas de transporte intermunicipal ubican

sus vehículos sobre la calle 5 entre carreras cuarta y quinta. Es costumbre caminar por las calles, pues sobre ellas se puede desarrollar desplazamientos, limpios.

De forma ocasional y sobre todo en días de mercado se presenta invasión de vías vehiculares y peatonales en sectores de la plaza de mercado y parque principal.

5.6 ESPACIO PUBLICO El crecimiento urbano ha sido coherente con su desarrollo en tiempo y en

espacio, sin embargo actualmente se ha visto afectado por desarrollos en De forma permanente se ha desarrollado una costumbre por parte de los transportadores de ubicar los vehículos de transporte público en la periferia del

parque, ocasionando obstrucciones sobre todo los días de mercado. Los emboladores y algunos vendedores también se ubican en el parque central y sus alrededores.

El Gobierno Nacional elaboró por medio de la Universidad de Los Andes en mayo de 1998 el estudio "Estrategia Nacional para el Manejo del Espacio Público Urbano en Colombia y cuya aplicación final la constituye el Decreto presidencial

054 de 1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial”.

El espacio público en términos generales adolece en Cimitarra de los mismos problemas de la mayoría de las ciudades del país.

Page 429: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

429

a) El espacio público ha estado ausente de los procesos de planeación y su generación y gestión son insuficientes e inadecuados.

b) No ha existido la visión de un espacio público estructurante del hecho urbano a no ser en el primer proceso de desarrollo urbano.

c) Las cesiones tipo A, no son dimensionadas en el Código de Urbanismo en

función del número de personas que van a usar el área, sino en función del área neta independientemente de la densidad del tratamiento a desarrollar.

d) En Cimitarra existe también la invasión del espacio público pues las administraciones públicas no pueden garantizar el uso colectivo del espacio

público.

Usan el espacio público los comerciantes formales como expansión del espacio privado, lo usan los vendedores ambulantes y lo usan en general los ciudadanos como parqueo de sus vehículos.

e) Finalmente no hay una adecuada dotación y señalización del espacio público. El área total del espacio público en el municipio es de 11.200 m2, Ver Tabla 142,

es decir 1.16 m2/persona (Población: 9.683 habitantes), por lo que en el municipio presenta un déficit de 13.84 m2/persona de espacio público.

Tabla 142. Espacio Público

Parques Area M2

Franciso de Paula Santander 3500

Serranía del Carare Opon 300

Camilo Andrés 500

Glorieta 200

El Estadio 200

Prados de Occidente 4000

Los Lagos 2500

Total 11.200

Fuente: Equipo UIS

Page 430: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

430

5.7 CODIGO DE URBANISMO

El Municipio de Cimitarra cuenta con un Código de Urbanismo aprobado mediante Acuerdo de 1999, diseñado por un grupo de estudiantes de la Universidad Distrital en 1991.

Con el fin de medir la capacidad que tiene Cimitarra de transformar recursos naturales, artificiales y humanos, se debe establecer una matriz para permanentemente medir la calidad de vida urbana del casco urbano, que puede

ser homologada por las encuestas de calidad de vida que realice el Estado y que puede ser comparada con otras ciudades del país.

Es necesario establecer una clasificación de la asimilación de los impactos y residuos en Cimitarra, así como los factores que definen la calidad ambiental en sus tres clases de suelos urbano, expansión urbana y rural.

Se requiere actualizar las políticas de desarrollo urbano y con base en ellas, los aspectos del modelo urbano actual (Código de Urbanismo) que afecten directamente la calidad ambiental urbana.

Gestionar el modelo urbano por medio de un diseño urbano espacializado y la identificación de acciones a nivel de macroproyectos y planes parciales que lo desarrollen.

5.8 CENTROS POBLADOS De acuerdo con la Secretaría de Planeación municipal, a Marzo 3 del 2000, en

Cimitarra existen 21 centros poblados: Puerto Araujo, Puerto Olaya, Zambito, Dos Hermanos, Santa Rosa, Explanación Nutrias, La Perdida, La Verde, Guayabito, Caño Baúl, Campo seco, San Fernando, Padilla, La Ye de la Torre,

San Juan de la Carretera, Primavera, Km 28 de la Carrilera, El Aterrado, La Terraza, Palmas de Guayabito y San Pedro de la Paz. Con esta información, el equipo de la UIS realizó un trabajo de campo y se

encontró lo siguiente:

Explanación Nutrias: pertenece al Municipio de Bolívar.

La Perdida: es zona dispersa.

Caño Baúl: cuenta con menos de 10 viviendas concentradas y no presentó la

infraestructura para que sea considerado un centro poblado.

Page 431: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

431

Por lo anterior, no se consideran en el estudio: Explanación Nutrias, La Perdida y Caño Baúl; y se incluye, La Cascajera, que aún cuando no aparece en el listado,

posee las características de un centro poblado. Basados en información del trabajo de campo, en encuestas aplicadas por el Equipo UIS a los presidentes de juntas de acción comunal y en el documento de Alvaro E. Cáceres Roa sobre

Estratificación Socioeconómica de centros poblados del Municipio de Cimitarra, se presenta información general, servicios públicos y equipamientos de cada uno de ellos.

5.8.1 Puerto Araujo

Generalidades

Se encuentra en la Vereda San Juan a 32 kilómetros del casco urbano sobre la

vía panamericana. Cuenta con un total de 873 viviendas concentradas y una población de 2800 personas. Ubicado en la ribera del Río Carare (Ver Foto 135), antiguamente fue puerto importante en el comercio de madera y plátano, actividad que ha ido desapareciendo paulatinamente. Actualmente no posee

ninguna industria importante, se encuentra en inicio una procesadora de lácteos para la elaboración de quesos (sin ninguna tecnología). Por su ubicación sobre la vía panamericana, la actividad principal es la prestación de servicios al transporte como cafeterías, restaurantes, estaciones de combustibles entre otras.

Foto 136. Centro Poblado de Puerto Araujo

Page 432: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

432

La principal amenaza es la creciente del Río Carare, que en ocasiones alcanza el nivel de la vía principal del caserío, ocasionando obstrucción del alcantarillado,

inundación de las viviendas (Ver Foto 136) y problemas de salubridad.

Foto 137. Cota de inundación Puerto Araujo

Servicios Públicos Acueducto. Se abastece de pozo profundo, con una red de distribución en tubería de PVC de 2” y 3”, existe un cubrimiento del 83%; se requieren

mantenimientos periódicos a las redes, sus presiones bajan y se acumulan residuos afectando la continuidad del servicio. Su administración esta a cargo de la junta de acción comunal, quien establece las tarifas de cobro.

Alcantarillado. El alcantarillado es combinado en la zona más antigua, con dimensiones de 16” y 24” y en las zonas nuevas se está cubriendo en tubería de grees de 8” y 10”. En el Barrio Los Lagos se presentan continuas obstrucciones,

las pendientes van desde 0.8% hasta 1.5%, máximo. En época de invierno el alcantarillado no funciona, dado que el cause del río sobrepasa los niveles de los vertimientos, lo que ocasiona represamientos y reboses en las alcantarillas.

Page 433: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

433

Energía eléctrica. La suministra la Empresa Electrificadora de Santander, posee

una subestación con capacidad de 5 MVA, con un cubrimiento del 92%. El alumbrado público tiene un cubrimiento del 60% y su mantenimiento no se realiza periódicamente.

Combustible para cocción. El servicio de gas por cilindros, lo suministra empresas como Gasan y Gasur; algunas viviendas han regresado a la cocción con madera, ya que la capacidad económica de las familias ha disminuido

notoriamente. Aseo. Con una cobertura del 86%, el servicio es prestado por la Empresa de

Servicios Públicos de Cimitarra de forma gratuita. El recorrido es una vez por semana, el día sábado, siendo insuficiente para el manejo de las basuras.

Equipamientos De educación. Cuenta con una escuela primaria y un colegio de secundaria. La escuela de primaria satisface la demanda actual, sin embargo no existe un espacio para futuras ampliaciones; el colegio cuenta con una infraestructura

adecuada y su área es suficiente para garantizar futuras construcciones, sujetas al diseñado realizado por el municipio desde 1997. Las personas que desean ingresar a la educación superior se dirigen a Puerto Berrío. Uno de los

problemas principales radica en las instalaciones sanitarias de las instituciones, las cuales son mínimas y se encuentran en mal estado. De salud. El Ministerio de Salud construyó en el mes de abril del presente año,

un moderno centro de atención que contará con los servicios de urgencias, servicio de ambulancia, consulta médica, odontología, laboratorio clínico y vacunación. Dentro de los principales problemas de salud, se encuentran casos

de malaria, infecciones respiratorios y de la piel. El puesto de salud será una respuesta oportuna al alto índice de accidentalidad que se presenta sobre la vía y para cubrir la población de las veredas Campo Seco, Caño Baúl, Dos Hermanos, Tierradentro, El Aguila, La Terraza, San Fernando, San Juan y De la

Torre. Matadero. Localizado a 200 mt de la vía Panamericana frente a la oficina de

TELECOM, con un área de 400 m2, aproximadamente; sus instalaciones son obsoletas, no dispone de equipo y dotación para la manipulación de la carne, es usado por particulares y no existe un organismo que lo controle. No cuenta con

Page 434: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

434

las medidas sanitarias requeridas, sus aguas se vierten directamente al río y está localizado es una zona comercial.

Cementerio. Está localizado a 200 mt del centro poblado; no cuenta con una infraestructura adecuada para la prestación del servicio dado que carece de

encerramiento, disposición de bóvedas y lugar para el arreglo de los cuerpos. Escenarios deportivos. Cuenta con una cancha de fútbol frente a la Iglesia Católica, una placa

polideportiva y una zona de juegos infantiles. Actualmente se encuentra radicado en la UDECO, un proyecto para la construcción de la Villa Olímpica en el terreno de la cancha de fútbol.

Vivienda. La calidad de la vivienda es baja, existen 873 viviendas de las cuales 833 están ocupadas, su construcción predominante es la madera (583), algunas poseen pisos en tierra (184) y el 44% se encuentran deterioradas.

5.8.2 Puerto Olaya Generalidades

Está ubicado en la Vereda Puerto Olaya (ver Foto 137), a 34 kilómetros de Puerto Araujo y a 66 kilómetros del casco urbano. Cuenta con un total de 124 viviendas concentradas, más de 140 viviendas de invasión y una población de 1860

personas. Su función de puerto ha sido desplazada, dado que se encuentra frente a Puerto Berrío. Su principal actividad es la pesca artesanal y la extracción de material del río. Allí se encuentra la planta de SEBASTOPOL, ISAGEN y TERMOCENTRO. Aún cuando estas empresas proporcionan regalías

al municipio, se observa poca inversión en infraestructura. La principal amenaza tiene que ver con el desbordamiento continuo del Río

Magdalena, que afecta el sistema de alcantarillado e inunda los sectores bajos. El 28 de mayo de 1999 un grupo de 560 pobladores de Puerto Berrío organizaron una invasión sobre los terrenos localizados cerca del puente que une a Puerto Olaya con Puerto Berrio. Actualmente se ubican 140 viviendas que han

sido mejoradas (en bloque, servicio telefónico, agua por sectores, obras de alcantarillado).

Page 435: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

435

Foto 138. Centro Poblado de Puerto Olaya

Servicios públicos Acueducto y aseo. El servicio de agua y aseo es prestado por la Empresa Conhidra del Municipio de Puerto Berrío en convenio con la Junta de Acción

Comunal de Puerto Olaya y su pago se realiza en este municipio. El suministro de agua se realiza en forma continua y el cubrimiento es del 69%; en la zona de invasión se instalaron dos llaves comunales de forma provisional, que abastecen

a 52 viviendas mientras que 88 se surten de pozos. Alcantarillado. Con una cobertura del 92%, posee una red de tubería en diámetros entre 8” y 16”, al igual que en Puerto Araujo se presentan pendientes

bajas y por las crecientes del Río Magdalena, represamientos continuos. Cuenta con un pozo séptico que requiere revisión y adecuación. En la zona de invasión 60 viviendas están conectadas a pozo y 80 no poseen ningún tipo de

solución.

Page 436: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

436

Energía. El servicio tiene una cobertura del 100% y es prestado por la Empresa Electrificadora de Santander, presenta problemas en la calidad y continuidad del

servicio. El alumbrado público es deficiente y en la zona de invasión 80 viviendas cuentan con el servicio mientras 60 carecen de él.

Teléfono. TELECOM cuenta con capacidad de 30 usuarios, posee una oficina para el servicio al público, sin embargo la empresa que proporciona mayor cobertura es EDATEL, de carácter privado y cuyas oficinas se localizan en la ciudad de Puerto Berrío.

Equipamientos De educación. Posee una escuela primaria con infraestructura insuficiente para

la actual demanda, los alumnos de secundaria y niveles superiores se desplazan a Puerto Berrío. De salud. Cuenta con un puesto de salud, equipado por los aportes de

ECOPETROL, es atendido por una enfermera permanente que depende del Hospital San Juan de Cimitarra. Escenarios deportivos. Cuenta con una cancha de fútbol, una placa

polideportiva y una zona de juegos infantiles; se desarrollan competencias deportivas con Puerto Berrio y las programadas por el IMERDEC.

Los servicios complementarios como matadero, cementerio, plaza de mercado, son cubiertos en su totalidad por la Ciudad de Puerto Berrío. Vivienda. Cuenta con 244 viviendas de las cuales 120 están ocupadas. Su

construcción predominante es en madera (69) y la mayoría de ellas posee pisos en cemento (98). En el barrio de invasión se reportan 140 viviendas, 136 con paredes en madera y cubierta de zinc.

5.8.3 Zambito Generalidades

Se encuentra ubicado en la Vereda Caño Baúl, desembocadura del Río Zambito sobre el Río Madgalena (ver Foto 138), a 2 kilómetros aproximadamente de la vía panamericana. Cuenta con un total de 69 viviendas concentradas y una

población de 220 personas. Sus habitantes trabajan en las fincas aledañas, los empleos disminuyen a medida que las fincas se tecnifican.

Page 437: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

437

Foto 139. Centro Poblado de Zambito

La principal amenaza es el desbordamiento del Río Magdalena; existen problemas ambientales por la cría de cerdos a campo cubierto.

Servicios Públicos Acueducto. Posee un tanque elevado de almacenamiento, que se abastece de un pozo profundo, cuenta con una cobertura del 100% y es administrado por la

Junta de Acción Comunal. Alcantarillado. Posee alcantarillado de aguas negras, con una cobertura del 75% y se vierten a un pozo séptico. Aún cuando existe alcantarillado, el 38% de las

viviendas no cuentan con batería sanitaria. Energía. Es prestado por la Empresa Electrificadora de Santander, la cobertura

del servicio es del 81% y el servicio de alumbrado público es bueno.

Page 438: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

438

Combustible para cocción. El servicio de gas en cilindros es prestado por las empresas de Puerto Boyacá.

Teléfono. Aún cuando existe antena, equipos e infraestructura instalados por TELECOM, actualmente este servicio no se presta por que falta la legalización de

documentos. Aseo. Es uno de los principales problemas, ya que no se cuenta con este servicio. Existe un lugar en el que la población arroja las basuras (4%), el resto son

llevadas al río o quemadas, por lo que se generan problemas de saneamiento ambiental.

Equipamientos De educación. La escuela primaria cuenta con buenas instalaciones, servicio sanitario y un lote para posibles ampliaciones; para la educación secundaria se

desplazan a Puerto Boyacá y Puerto Berrío. De salud. Posee un puesto de salud con instalaciones amplias, dotación y con una Auxiliar de Enfermería permanente para la atención de pacientes.

Matadero. Existe un matadero que no se encuentra en funcionamiento, sus instalaciones son precarias, no son higiénicas, ni cuenta con los elementos

necesarios para la prestación del servicio. Cementerio. Se cuenta con un terreno destinado para este fin pero se requiere adecuación en infraestructura.

Escenarios deportivos. Dispone de una cancha de fútbol, una placa polideportiva y una zona de juegos infantiles.

Vivienda. El total de las viviendas están ocupadas, en su construcción predomina la madera (66) y algunas con pisos en tierra (22); sus pobladores destacan como proyecto principal el mejoramiento de la calidad de las viviendas.

5.8.4 El Aterrado

Generalidades Está ubicado en la Vereda Puerto Olaya, sobre la ribera del Río Magdalena a 6 kilómetros del centro poblado de Puerto Olaya (ver Foto 139). Cuenta con un total de 23 viviendas concentradas y una población de 138 personas.

Page 439: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

439

Sus habitantes se dedican a trabajar en las fincas cercanas y a la explotación del Río Magdalena.

La principal amenaza es el desbordamiento del Río Magdalena; por la ubicación del caserío, existen zonas que en una creciente pueden ser absorbidas, además

de encontrarse muy cerca los postes del alumbrado público.

Foto 140. Centro Poblado El Aterrado

Servicios Públicos Acueducto. Se abastece mediante pozo perforado, sus redes están extendidas en un 80% y la capacidad de tanque responde a la demanda de la población.

Alcantarillado. No existe alcantarillado por lo que las aguas negras corren por lugares abiertos, generando problemas de contaminación y enfermedades especialmente en la población infantil.

Energía. El servicio es prestado por la Empresa Electrificadora de Santander y posee alumbrado público.

Page 440: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

440

Combustible para cocción. El servicio de Gas es prestado por las empresas de

Puerto Berrío, un 60% de la población utiliza leña para cocinar. Teléfono. No cuenta con servicio telefónico, por lo cual sus habitantes se

desplazan a Puerto Berrío y Puerto Olaya. Aseo. No existe un lugar para la disposición final de basuras, por lo cual se arrojan al Río Magdalena.

Equipamientos De educación. Cuenta con una escuela de educación primaria, cuyas

instalaciones tienen servicios sanitarios. De salud. No cuenta con un centro de salud, por lo cual la comunidad se desplaza a Puerto Olaya y en caso de gravedad al hospital de Puerto Berrío.

Escenarios deportivos. Cuenta con una cancha de fútbol, que se encuentra en un lote privado, una placa polideportiva en regular estado y una zona de juegos infantiles.

No cuenta con matadero, cementerio, ni plaza de mercado.

Vivienda. En las viviendas predomina la madera y la teja de zinc (20), la mayoría de ellas cuenta con pisos en cemento, sus pobladores son de escasos recursos por lo que el mejoramiento de vivienda deberá ser apoyado con ayuda externa.

5.8.5 Santa Rosa

Generalidades Se encuentra localizado sobre la rivera del Río Carare, en la Vereda Santa Rosa a 24 kilómetros del casco urbano. (ver Foto 140). Cuenta con un total de 42 viviendas concentradas y una población de 160 personas. Alrededor de los años

70 y 80 fue un puerto de gran importancia en el comercio de diferentes productos como maíz, madera y plátano. La construcción del puente vehicular sobre el río ocasionó la disminución notoria de la actividad como puerto y la

reducción del uso del río como medio de transporte de mercancías. No existe ningún tipo de industria y el comercio se hace casi imperceptible, sus habitantes se ocupan en las fincas, el nivel de la calidad de vida de sus habitantes es baja y se observa un estado de pobreza generalizado.

Page 441: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

441

Foto 141. Centro Poblado de Santa Rosa

La principal amenaza es el desbordamiento del Río Carare, como se ilustra en la Foto 141.

Servicios Públicos Acueducto. Con una cobertura de 100%, se abastece a través de pozo profundo y posee un tanque de almacenamiento que cumple la demanda de consumo de la población. Es manejado por la Junta de Acción Comunal, quien realiza el cobro

de una tarifa básica. El municipio estudia un proyecto para traer de una zona cercana el agua por gravedad.

Alcantarillado. Existe un alcantarillado para aguas servidas con tubería es de 16”, al cual no se realiza mantenimiento. Posee un pozo séptico y no se cuenta con alcantarillado pluvial, por lo cual las aguas lluvias causan cárcavas en las vías del caserío, el 8% poseen el sistema de letrina.

Energía. Es prestada por la Empresa Electrificadora de Santander, su cobertura es del 80%, el alumbrado público tiene una cobertura del 60%.

Page 442: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

442

Foto 142. Cota de inundación Santa Rosa

Combustible para cocción. El servicio de Gas por cilindros es prestado por la Empresa Gasur y la cocción con leña se realiza hasta en un 60%.

Aseo. No existe un lugar destinado para la disposición de residuos sólidos, los desechos en un 77% son arrojados al Río Carare y el restante es quemado o arrojado a otros lugares.

Telefonía. Existe una caseta para el servicio público con dos abonados instalados por la Empresa TELECOM. La comunidad manifiesta que no existe calidad en el

servicio. Equipamientos De educación. Existe una escuela con una infraestructura aceptable y espacio

para futuras ampliaciones.

Page 443: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

443

De salud. Cuenta con un puesto de salud, medianamente dotado, el cual es atendido por la comunidad.

Matadero. Funciona como matadero un lugar acondicionado por la comunidad en el que se sacrifica una res semanal, en condiciones sanitarias inadecuadas.

Cementerio. Existe un lugar que se utiliza como cementerio, el cual se inunda cuando el río crece.

Escenarios Deportivos. Se tiene una placa polideportiva ubicada en la escuela. Vivienda. Cuenta con 42 viviendas, 37 de ellas ocupadas, su construcción

predominante es la madera (27), en su mayoría con pisos en cemento (30). 5.8.6 Kilometro 28 de la Carrilera

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda San Juan (Ver Foto 142). Cuenta con un total de 41 viviendas concentradas y una población de 184 personas. La

población trabaja en las fincas cercanas en la actividad ganadera; sin embargo, uno de los principales problemas es el desempleo.

El ferrocarril es la principal amenaza para la comunidad, especialmente la infantil, pues no existen barreras protectoras. Servicios Públicos

Acueducto. Con una cobertura del 90%, se abastece mediante pozo profundo, cuenta con un tanque elevado en concreto que permite ofrecer un servicio continuo.

Alcantarillado. Existe un alcantarillado que fue construido por la comunidad, los diámetros de la tubería no cumplen con las especificaciones técnicas requeridas, por lo cual el servicio es regular. Se requiere adecuación, aumento de cobertura

y construcción de pozo séptico. Energía. El servicio lo suministra la Empresa Electrificadora de Santander, según

reporte de la Junta de Acción Comunal, 25 viviendas no cuentan con el servicio.

Page 444: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

444

Aseo. No existe un lugar para la disposición y tratamiento de basuras, por lo cual son arrojadas a campo abierto.

Teléfono. No cuenta con este servicio.

Foto 143. Centro Poblado Km 28 de la Carrilera

Combustible para cocción. Se utiliza como combustible el gas, el cual es suministrado por las empresas de Puerto Berrío y como alternativa la madera en menor proporción.

Equipamientos De educación. Cuenta con una escuela primaria, la cual tiene dos aulas, una antigua en madera y otra de reciente construcción que requiere dotación y

adecuación para iniciar su funcionamiento. De salud. No existe un puesto de salud, por lo cual la comunidad se desplaza a Puerto Berrío.

Page 445: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

445

No posee servicios como cementerio, matadero, ni plaza de mercado y no cuenta con escenarios deportivos.

Vivienda. Las viviendas están construidas en madera y teja de zinc, es el único centro poblado que tiene paramento definido, están localizados de forma paralela

a la línea del ferrocarril, aproximadamente a 20 mts. 5.8.7 La Verde

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda La Verde a 21 kilómetros del casco urbano (ver Foto 143). Cuenta con un total de 14 viviendas concentradas y una

población de 60 personas. El problema en esta zona radica en la falta de atención a los productos agropecuarios y su comercialización, en este caso los trabajadores de las tierras son sus propietarios.

Foto 144. Centro Poblado La Verde

Page 446: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

446

Servicios Públicos Acueducto. Cuenta con el acueducto veredal más extenso del municipio con mas

de 7 kilómetros de redes; posee bocatoma, desarenador, tanques de almacenamiento y válvulas de control. Fue constituido en convenio con las empresas AMOCO-TERMOSANTANDER, la alcaldía municipal y la comunidad.

Alcantarillado. Existe un alcantarillado con una cobertura del 50% y cuenta con pozo séptico. Se requiere la conexión de las viviendas y la construcción de las baterías sanitarias.

Energía. La cobertura es del 90% y el servicio es suministrado por la Empresa Electrificadora de Santander, el alumbrado público es deficiente.

Combustible para cocción. En el caso del gas, los vehículos repartidores de cilindros no están proporcionando este servicio, debido al mal estado de la vía. La población extrae el gas de forma artesanal, a través de mangueras que llegan

hasta las viviendas; esta actividad se realiza sin control. Aseo. Al igual que la mayoría de centros poblados La Verde tampoco cuenta con lugar apropiado para la disposición final y tratamiento de basuras.

Teléfono. No cuenta con este servicio. El mal estado de la vía y la distancia hasta la cabecera municipal, hace que sea indispensable. La comunidad construyó una

caseta telefónica a la espera de que sea puesto en funcionamiento el servicio, según reporte de TELECOM existe capacidad para 6 usuarios pero no se han instalado.

Equipamientos De educación. Existe una escuela, que posee instalaciones amplias para la enseñanza de la educación primaria. Fue dotada y reparada por la Empresa

AMOCO. De salud. Cuenta con puesto de salud que posee una dotación mínima pero no dispone de una enfermera.

No cuenta con escenarios deportivos, matadero, cementerio ni plaza de mercado.

Vivienda. Cuenta con 14 viviendas construidas en madera y teja de zinc, su localización no conserva ningún orden de manzaneo ni existen paramentos.

Page 447: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

447

5.8.8 Guayabito Generalidades

Se encuentra localizado en la Vereda Patio Bonito a 13 kilómetros del casco urbano (ver Foto xx). Cuenta con un total de 22 viviendas concentradas y una población de 110 personas. Su población se ocupa en fincas ganaderas

cercanas.

Foto 145. Centro Poblado Guayabito

Servicios Públicos

Acueducto. No existe acueducto, cuenta con un pozo perforado y un tanque elevado, sin embargo las redes de distribución no han sido instaladas al igual que falta la conexión del pozo al tanque y la instalación eléctrica para su

funcionamiento. Alcantarillado. No existe alcantarillado. Solamente dos viviendas utilizan letrina el resto no cuenta con este servicio.

Page 448: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

448

Energía. Con una cobertura del 98%, el servicio es prestado por la Electrificadora de Santander; el alumbrado público presenta continuas fallas por la existencia de

deficiencias técnicas en su instalación. Combustible para cocción. Un 60% de la población cocina con leña; en el caso del

gas, es suministrado por la empresa Gasur. Aseo. No dispone de un lugar para la disposición y tratamiento de basuras, por lo cual son arrojadas a campo abierto.

Teléfono. No cuenta con este servicio

Equipamientos. De educación. Cuenta con una escuela con instalaciones en madera y medianamente dotada.

De salud. No existe puesto de salud. Es un caserío pequeño y dada su cercanía al casco urbano no existe servicios complementarios como matadero y cementerio y no dispone de escenarios

deportivos. Vivienda. Cuenta con 22 viviendas, 20 de ellas construidas en madera con teja de

zinc, todos son propietarios de su vivienda, los paramentos se referencian con respecto a la vía que articula el cacerío en un sistema urbano axial. 5.8.9 Campo Seco

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda Campo Seco a 31 kilómetros de San Juan

de la Carretera (Ver Foto xx). Cuenta con un total de 39 viviendas concentradas y una población de 195 personas. Su población se ocupa en las fincas ganaderas cercanas.

Servicios Públicos Acueducto. Cuenta con pozo profundo y una red de distribución completa que permite ofrecer una cobertura del 88%; el servicio es administrado por la Junta

de Acción Comunal.

Page 449: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

449

Alcantarillado. Existe un alcantarillado de aguas negras en tubería de 8 pulgadas de grees, el cual presentó problemas técnicos con pendientes al momento de la

construcción; además se cuenta con un pozo séptico en funcionamiento. Recientemente la empresa CAPA construyó 60 domiciliarias y se realizó la adecuación y construcción de baterías sanitarias.

Foto 146. Centro Poblado Campo Seco

Energía. Prestada por la Empresa Electrificadora de Santander, tiene un

cubrimiento del 90% y presenta continuos cambios de voltaje; se cuenta con sistema de alumbrado público. Aseo. Se disponen los residuos en un lugar a campo abierto, no tecnificado ni

controlado, algunos de ellos son quemados. Combustible para cocción. El gas es suministrado por las empresas de Puerto

Boyacá.

Page 450: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

450

Telefonía. Existe una oficina de TELECOM donde se presta el servicio con numeración remota de Barrancabermeja. Tiene una capacidad de 6 abonados

pero están instalados 3, suficientes para la demanda del servicio. Equipamientos

De educación. La escuela presenta problemas por que sus instalaciones son antiguas. De salud. Como no existe un puesto de salud, la comunidad se desplaza a Puerto

Boyacá y Puerto Berrio. Escenarios deportivos. La placa polideportiva que existe se encuentra en mal

estado. Los equipamientos como matadero, plaza de mercado y cementerio, no existen. En el caso del cementerio, la población se desplaza a San Fernando.

Vivienda. Cuenta con 39 viviendas de las cuales 37 están habitadas. El material predominante de paredes es la madera (25), con una mayoría de pisos en cemento (31).

5.8.10 San Fernando

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda San Fernando a 6 kilómetros de Campo Seco (ver Foto xx). Cuenta con un total de 74 viviendas concentradas y una población de 370 personas. Su población se ocupa en las fincas ganaderas

cercanas. Servicios Públicos

Acueducto. Cuenta servicio de acueducto a través de un sistema de pozo profundo y redes de distribución en tubería de PVC con una cobertura del 88%; se encuentra muy deteriorado.

Alcantarillado. Existe un alcantarillado para aguas negras que tiene problemas técnicos ocasionadas por las bajas pendientes, lo que ocasiona obstrucciones y taponamientos; además se tiene un pozo séptico. Cobertura de 77%.

Page 451: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

451

Energía. Es prestada por la Empresa Electrificadora de Santander y la cobertura es del 91%; tiene servicio de alumbrado público.

Aseo. El 77% de las basuras se disponen en un sitio muy cercano a las viviendas, que no cuenta con las condiciones técnicas requeridas, el resto de

queman o arrojan a otro lugar.

Foto 147. Centro Poblado San Fernando

Telefonía. El servicio es prestado por TELECOM, dispone de seis cupos con dos abonos instalados.

Combustible para cocción. El servicio de gas es prestado por las empresas de Puerto Boyacá, un bajo porcentaje de la población utiliza madera para la cocción. Equipamientos

Page 452: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

452

De educación. La escuela cuenta con buenas instalaciones y posibilidad de futuras ampliaciones.

De salud. Se tiene un puesto de salud, en donde se atiende principalmente enfermedades como Gripa, fiebre y brotes de la piel.

Escenarios deportivos. Se tiene una placa polideportiva, cancha de fútbol y zona de juegos infantiles.

Cuenta con un matadero y un cementerio. Vivienda. Cuenta con 74 viviendas, de las cuales 70 están ocupadas, a diferencia

de los otros centros poblados, el 43% de las viviendas están construidas en material (Bloque) y un 70% tienen pisos en cemento. 5.8.11 Ye de la Torre

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda De La Torre a 16 kilómetros de San Juan de la Carretera (ver Foto xx). Cuenta con un total de 15 viviendas concentradas y

una población de 90 personas, las cuales se ocupan en las fincas ganaderas cercanas.

Servicios Públicos Acueducto. Cuenta con acueducto, mediante el sistema de pozo profundo y tanque elevado en fibra de vidrio; el cubrimiento es del 90% y es administrado por la Junta de Acción Comunal.

Alcantarillado. Las aguas negras se disponen en pozo séptico y su cobertura es del 90%.

Energía. Es prestado por la ESSA, posee servicio de alumbrado público de buena calidad y cobertura del 95%.

Teléfono. Se cuenta con este servicio prestado por la empresa EDATEL de Puerto Berrío.

Combustible para cocción. En el caso del gas, es suministrado desde Puerto Boyacá.

Page 453: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

453

Aseo. No existe un lugar adecuado para la disposición de basuras.

Equipamientos De educación. Cuenta con una escuela, la cual se encuentra en reparación con

recursos de la comunidad. De salud. No tiene puesto de salud, la comunidad se desplaza a San Fernando.

Escenarios deportivos. No tiene escenarios deportivos. El matadero está en condiciones muy precarias y no cuenta con cementerio.

5.8.12 La Terraza Generalidades

Se encuentra localizado en la Vereda La Terraza a 5 kilómetros de Puerto Araujo (ver Foto xx). Cuenta con un total de 31 viviendas concentradas y una población de 141 personas. Sus pobladores sobreviven del trabajo en fincas cercanas, estas son tecnificadas por lo que los empleos son escasos. A partir de

los años 90, dada la presencia de la empresa CONCAY se generaron servicios como restaurantes, tiendas y se aumentó la construcción de vivienda.

Servicios Públicos

Acueducto. Cuenta con un pozo profundo, un tanque elevado en regular estado y redes que cubren el 80% del caserío.

Alcantarillado. Posee alcantarillado de aguas negras, por la topografía plana, se presentan pendientes mínimas que ocasionan problemas con el servicio; cuenta con un pozo séptico.

Energía. La cobertura es del 90% y es prestada por la ESSA; posee un deficiente alumbrado público.

Combustible para cocción. El 50% de la población cocina con leña y en el caso del gas, es cubierto por las empresas que abastecen al casco urbano. Aseo. El servicio es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Cimitarra

Page 454: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

454

que realiza el recorrido una vez por semana.

Teléfono. No cuenta con este servicio, por lo cual la comunidad se desplaza a tres kilómetros en el cruce de Puerto Araujo (sobre la panamericana).

Equipamientos De educación. Se cuenta con una escuela, la cual carece de dotación. De salud. No posee puesto de salud.

Escenarios deportivos. Cuenta con una placa polideportiva, en regular estado de presentación.

No cuenta con matadero, ni cementerio, dada su cercanía a Puerto Araujo. 5.8.13 Palmas del Guayabito

Generalidades Se encuentra localizado sobre la vía Panamerica en la Vereda Los Indios a 7 kilómetros de Puerto Araujo. Cuenta con un total de 37 viviendas concentradas

y una población de 150 personas. Sus pobladores se dedican al trabajo en fincas ganaderas cercanas y a la prestación de servicios al transporte como tiendas y restaurantes.

La cercanía de las viviendas a la vía panamericana es la principal amenaza para la comunidad.

Servicios Públicos Acueducto. No posee acueducto.

Alcantarillado. Actualmente se construye un alcantarillado de aguas negras, cuya red matriz cubrirá el 90% del caserío; las tuberías de 8” y cuenta con pozo séptico. Se requiere inversión en la conexión domiciliarias y baterías sanitarias.

Aseo. No existe un lugar especifico para la disposición de basuras por lo cual se arrojan a campo abierto y al Río Guayabito.

Telefonía. No cuenta con este servicio

Page 455: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

455

Combustible para cocción. El gas es suministrado por empresas como GASAN y GASUR.

Energía. El servicio es prestado por la ESSA, se presta también el servicio de alumbrado público.

Equipamientos De educación. La escuela presenta problemas en su unidad sanitaria y no cuenta con servicio de energía.

De salud. No cuenta con puesto de salud, por lo cual se desplazan a Puerto Araujo y Puerto Berrío.

Escenarios deportivos. Existe una placa polideportiva, ubicada en la escuela. 5.8.14 San Pedro de la Paz

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda Tierradentro (ver Foto xx). Cuenta con un total de 42 viviendas concentradas y una población de 180 personas. La

población se dedica a la prestación de servicios al transporte: estaciones de servicio, residencias para camioneros y restaurantes. La cercanía con la vía panamericana se convierte en la principal amenaza para la comunidad.

Page 456: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

456

Foto 148. Centro Poblado San Pedro de la Paz

Servicios públicos Acueducto. Existe un acueducto, recientemente construido, se abastece de pozo profundo y posee tanque elevado en fibra de vidrio; sus redes requieren ser

terminadas. Alcantarillado. No posee alcantarillado y actualmente se encuentra en

construcción el 50% de la red. Energía. Con una cobertura del 90%, es prestada por la ESSA; se cuenta con servicio de alumbrado público.

Aseo. No existe un sitio apropiado para la disposición de las basuras.

Combustible para cocción. El servicio de gas es suministrado por las empresas de Puerto Boyacá Teléfono. El servicio es prestado por la empresa EDATEL de Antioquia.

Page 457: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

457

Equipamientos

De educación. Cuenta con escuela, hogar infantil, restaurante escolar

De salud. No cuenta con puesto de salud, por lo cual la comunidad se desplaza a Puerto Boyacá. Escenarios deportivos. Cancha de fútbol y placa polideportiva.

5.8.15 San Juan de la Carretera

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda San Juan a 67 kilómetros del casco urbano y a 20 kilómetros de Puerto Berrío (Ver Foto xx). Cuenta con un total de 65 viviendas concentradas y una población de 138 personas. La principal actividad

es el trabajo en las fincas ganaderas; sus pobladores poseen una calidad de vida muy baja, se destaca la carencia de empleo y la mala calidad de la vivienda. El Río San Juan es la principal amenaza natural, dada la cercanía de las

viviendas y por la falta de protección del puente que comunica con las Veredas de San Fernando y Campo Seco.

Page 458: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

458

Foto 149. Centro Poblado San Juan de la Carretera

Servicios Públicos Acueducto. Existe un acueducto, se capta de pozo perforado, cuenta con tanque elevado en fibra de vidrio y redes en tubería de PVC con una cobertura del 90%.

Alcantarillado. No posee este servicio, por tal razón se presentan problemas de salubridad, las aguas servidas corren frente a las casas y se depositan en sitios

bajos ocasionando malos olores. Energía. Con una cobertura del 92%, es prestado por la ESSA; también poseen servicio de alumbrado público.

Combustible para cocción. El servicio de gas es prestado por las empresas de Puerto Boyacá.

Aseo. No posee un sitio adecuado para la disposición final de basuras, la mayor parte se depositan en el Río San Juan.

Page 459: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

459

Teléfono. El servicio es prestado por TELECOM, con una capacidad de seis abonados instalados.

Equipamientos De educación. Cuenta con escuela y hogar infantil.

De salud. No cuenta con puesto de salud, por lo cual la comunidad se desplaza a Puerto Boyacá.

Escenarios deportivos. Se cuenta con una placa polideportiva y cancha de fútbol, 5.8.16 Padilla

Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda Dos Hermanos a 13 kilómetros de Campo Seco y a 78 kilómetros del casco urbano Cuenta con un total de 47 viviendas

concentradas y una población de 230 personas. La principal actividad es el trabajo en fincas ganaderas. Servicios Públicos

Acueducto. No cuenta con servicio de acueducto. Alcantarillado. Existe un tramo pero no está en uso, se requiere la limpieza

ampliación y construcción del pozo séptico. Energía. Es prestado por la ESSA, no cuenta con servicio de alumbrado público suficiente.

Combustible para cocción. El servicio de gas es prestado por las empresas de gas de Puerto Boyacá

Aseo. No cuenta con lugar apropiado para la disposición de basuras. Teléfono. No existe servicio de teléfono.

Equipamientos De educación. Posee una escuela primaria.

De salud. Se cuenta con un puesto de salud, atendido por una Auxiliar de Enfermería.

Page 460: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

460

Escenarios deportivos. Placa polideportiva y cancha de fútbol.

5.8.17 Dos Hermanos Generalidades

Se encuentra localizado en la Vereda Dos Hermanos a 28 kilómetros de la vía Panamericana Cuenta con un total de 19 viviendas concentradas y una población de 76 personas. Es un caserío muy retirado del casco urbano, a pesar de su antigüedad su crecimiento e importancia han disminuido notoriamente. No

posee ninguna actividad que se destaque. Servicios Públicos

Acueducto. Posee un acueducto con una cobertura del 100%. Alcantarillado. Cuenta con una red de alcantarillado en tubería de 8” que llega a un campo de infiltración. La cobertura es del 96%.

Energía. El 79% de las viviendas tienen servicio de energía, prestado por la ESSA; el alumbrado público es deficiente y no realiza mantenimiento.

Combustible para cocción. El servicio de gas es suministrado por las empresas de Puerto Boyacá.

Aseo. Como no existe un lugar para la disposición de residuos sólidos, el 89% de la población arroja las basuras a campo abierto y la restante se quema. Teléfono. Es prestado por TELECOM, cuenta con una oficina.

Equipamientos De educación. Cuenta con una escuela, con infraestructura deficiente.

De salud. Existe un puesto de salud, dotado y atendido por una Auxiliar de Enfermería.

Cementerio. No cuenta con la infraestructura adecuada para la prestación del servicio.

Page 461: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

461

Vivienda. Están construidas en madera y cubierta de zinc (14), no posee una forma urbana definida, su desarrollo se ha generado sin un proceso de

planificación, observándose en su estructura la falta de paramentos. No cuenta con matadero, plaza de mercado, ni escenarios deportivos.

5.8.18 La Cascajera Generalidades

Se encuentra localizado en la Vereda El Centro a 2 kilómetros del casco urbano. Cuenta con un total de 40 viviendas concentradas y una población de 120 personas. Se originó como una urbanización de vivienda de interés social en el

gobierno de Belisario Betancourt; a partir del Balneario Cascajero, localizado a la orilla del Río Guayabito, se generan nuevas construcciones de vivienda. Como no se cuenta con la infraestructura adecuada, la actividad turística es mínima y sus pobladores trabajan en el casco urbano.

Servicios Públicos Acueducto. Con una cobertura del 90%, cuenta con un acueducto, el agua se

bombea a un tanque y de allí se distribuye por gravedad; el tanque presenta filtraciones y esta deteriorado por su antigüedad.

Alcantarillado. La urbanización cuenta con un alcantarillado cuya disposición final se arroja al Río Guayabito. Para las restantes viviendas se está construyendo el sistema de alcantarillado que vertira sus aguas a pozo séptico.

Energía. Con una cobertura del 96%, es prestado por la ESSA; el servicio de alumbrado público es deficiente.

Combustible para cocción. El 22% de la población cocina con leña, el servicio de gas es prestado por las empresas GASAN y GASUR. Aseo. Es prestado por la Empresa de Servicios Públicos de Cimitarra de forma

gratuita. Teléfono. No existe servicio de teléfono.

Page 462: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

462

Equipamientos De educación. Cuenta con tres aulas: una se encuentra en funcionamiento en

una casa, sin las especificaciones técnicas requeridas; la segunda, no se utiliza, debido a fallas en la estructura y la tercera es un aula nueva que carece de servicios de energía y no cuenta con servicios sanitarios.

De salud. Por la cercanía con el casco urbano, la comunidad se desplaza para acceder a este servicio.

Escenarios deportivos. Cuenta con una placa polideportiva. Vivienda. Están construidas en bloque, posee una estructura urbana con

manzanas y definición de calles y carreras. No cuenta con matadero, cementerio ni plaza de mercado.

5.8.19 Primavera Generalidades Se encuentra localizado en la Vereda Puerto Olaya a xx kilómetros de Puerto

Olaya y xx del casco urbano, (Ver Foto 149). Cuenta con un total de 57 viviendas concentradas y una población de 230 personas. Como no posee industria, ni presta servicios al transporte, la mayoría de los pobladores se

desplazan a Puerto Berrío para trabajar.

Page 463: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

463

Foto 150. Centro Poblado Primavera

Servicios Públicos Acueducto. Con una cobertura del 80%, se abastece de pozo, cuenta con un

tanque elevado. Alcantarillado. Existe un cubrimiento del 70%, cuenta con alcantarillado para

aguas negras con tubería de grees 8” y 10”. Energía. Con una cobertura del 90%, es prestado por la ESSA; el servicio de alumbrado público es deficiente.

Combustible para cocción. El servicio de gas es prestado por las empresas de Puerto Berrío.

Aseo. Se dispone en lugares a cielo abierto o se quema. Teléfono. No existe servicio de teléfono.

Page 464: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

464

Equipamientos De educación. Cuenta con una escuela, que fue mejorada por parte de la

empresa TERMOSANTANDER; sin embargo presenta deficiencias en su estructura y principalmente en su cubierta; posee un aula múltiple y el terreno es apto para futuras ampliaciones.

De salud. No tiene puesto de salud, por lo que la comunidad se desplaza a Puerto Berrío.

Escenarios deportivos. Cuenta con una cancha polideportiva, ubicada en la escuela.

Vivienda. Están construidas en madera y cubierta de zinc. No cuenta con matadero, cementerio ni plaza de mercado.

En el mapa 47 se ilustran los centros poblados.

Page 465: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema de Funcionamiento Espacial

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

465

MAPA 47

.

Page 466: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

6 SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO El Subsistema Político-administrativo permitirá identificar la situación actual del

Municipio de Cimitarra, relacionada con la división política, aspectos organizacionales, administrativos y financieros, en busca de identificar las principales debilidades y amenazas, que puedan impedir, o las fortalezas y

oportunidades, que se puedan aprovechar para gerenciar en condiciones óptimas su ordenamiento territorial.

6.1 DIVISION POLITICA 6.1.1 Localización y límites. El Municipio de Cimitarra está localizado al Sur-occidente del Departamento de

Santander, a 6º, 18’ y 58’’ Latitud Norte y 73º, 56’ y 02’’ Longitud Oeste y a una distancia de 311 kilómetros de la capital del departamento vía Panamericana.

Limita por el Norte con el Departamento de Antioquia y el Municipio de Puerto Parra, por el Este con el Municipio de Landázuri, por el Oeste con el Departamento de Antioquia, Río Magdalena al medio, y por el sur con los municipios de Bolívar y Lanzáduri.

6.1.2 Organización territorial. El municipio está organizado de la siguiente forma:

6.1.2.1 Zona urbana. El casco urbano, que cuenta con una población de 9.683 personas77 (33.25% de la población total), está conformado por once barrios78 (Ver Mapa 46): Alfonso

Lopéz, Brisas del Guayabito, Buenos Aires, Centro, El Estadio, La Arrocera, Pueblo Viejo, Villa del Río, Villa Hernández, Villa Pinzón y 28 de Abril. Cada uno de los barrios tiene representación a través de una Junta de Acción Comunal (Corporación cívica sin ánimo de lucro compuesta por los vecinos de un lugar,

77 Fuente: Departamento Nacional de Estadísticas. DANE

78 Fuente: Secretaria de planeación municipal.

Page 467: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

467

que unen esfuerzos y recursos para procurar la solución de las necesidades más sentidas de la comunidad79), tal como se ilustra en la Tabla 143.

79 Fuente: Decreto 1930 de 1979,

Page 468: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

468

MAPA 48

Page 469: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

469

Tabla 143. Relación de juntas de acción comunal zona urbana

Razón Social Personería Jurídica Representante

28 de Abril 05-502123-20- Septiembre 25/96 Daniel Villamil

Brisas del Guayabito 05-502288-20 Enero 19/90 Wilson Huertas

Buenos Aires 0249-0836-Septiembre 19/94 Wilson Tellez

Villa del Río 00787-Diciembre 03/90 Luis Hernán Quiroga

El Estadio 080-1394-Julio 28/92 Victor Gómez

La Arrocera 00127-Marzo 27/89 Luz María Mejía

Pueblo Viejo 039- Febrero 12/70 María Consuelo Mira

Villa Hernández 00191-Febrero 22/91 Emiro Abaunza

Villa Pinzón 05-502123-20-Septiembre 25/96 Fernando Zuluaga

Alfonso López Pumarejo En Tramite Jesus María Hernández

Barrio Centro (Pro Adelanto De Cimitarra)

82-Agosto 03/61 Cristobal Castaño H.

Fuente: Coordinador de Juntas de Acción Comunal. Municipio de Cimitarra

6.1.2.2 Zona rural. La población de la zona rural es de 19.437 personas (66.75% de la población

total), está conformada por 35 veredas y 20 centros poblados. Ver Mapa 47 y Tabla 143.

Page 470: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

470

MAPA 49

Page 471: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

471

Tabla 144. División Zona rural.

Nombre vereda

Bellavista El Rodeo Riveras del San Juan

Brasil Guineal San Fernando

Campo Seco Jamaica San Juancito

Canime La Chisposa San Juan

Caño Baúl La Perdida San Lorenzo

Caño Tilia La Terraza Santa Rosa

Carare La Verde Tierradentro

Centro Los Indios Toroba Alta

Cobaplata Los Morros Toroba Baja

Dos Hermanos Patio Bonito Vuelta de Acuña

El Aguila Plaza Nueva De la Torre

El Jardín Puerto Olaya

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en el municipio existen además tres corregimientos: Santa Rosa, San Fernando y Puerto Araujo; denominados así por la existencia de una inspección de policía en la localidad.

Para la comunidad existen 125 veredas, que en realidad corresponden al número total de juntas de acción comunal. Estas corporaciones se están creando desde 1961, antes del reconocimiento de Cimitarra como municipio, con el propósito de

gestionar recursos para proyectos rurales. Se observa que históricamente la administración municipal, organismo al cual se presenta la solicitud, no ha orientado adecuadamente a la comunidad sobre la

denominación de la junta, ya que en él se incluye la palabra vereda, creando confusión entre la población y los miembros de la administración municipal. En realidad la denominación hace referencia a un punto geográfico ó área dentro de la vereda formalmente creada, y en el cual la junta tiene un radio de acción. Con

el tiempo, la comunidad ha modificado estos nombres, es decir que la denominación de la junta tampoco coincide con el nombre que asigna la comunidad; es el caso de la Junta San Juan Corregimiento de Puerto Araujo, el

cual es conocido como San Juan de la Carretera.

Page 472: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

472

En el Anexo A, Numeral 9 se relacionan 108 juntas que se encuentran dentro de los límites del municipio, las 17 restantes pertenecen a otros municipios como

Peñon, Landázuri, Bolívar y Sucre (Ver Anexo A, Numeral 9). Se observa que 8 veredas cuentan con una sola junta: Caño Tilia, Carare, El Jardín, El Rodeo, La Chisposa, Plaza Nueva, San Lorenzo y Toroba Alta; y por otra parte, La Vereda la

Verde es la que presenta mayor número de juntas: 11. Durante este año, la comunidad está gestionando la creación de nuevas juntas, como el Kilómetro 12 Río Carare. De acuerdo con la ley, puede existir un número ilimitado de juntas ya que para el caso de la zona rural se requiere de un número mínimo de 25

afiliados, mayores de 15 años. En el Anexo A, Numeral 10 y Mapa 50, se identifican las juntas de acción

comunal adscritas a cada una las veredas. 6.1.3 Estratificación.

6.1.3.1 Zona Urbana. La estratificación urbana la realizó la administración municipal durante los meses de noviembre a diciembre de 1994, teniendo en cuenta los lineamientos metodológicos del Departamento Nacional de Planeación; se realizó por cuadras

y en casos atípicos por viviendas, dando lugar a ala clasificación en tres estratos socioeconómicos: (I) Bajo-Bajo, (II) Bajo y (III) Medio-Bajo y s adoptó mediante Decreto 024 de diciembre de 1994.

Teniendo en cuenta que no es posible encontrar un único estrato para los barrios del casco urbano, se asignó el estrato que más predomina, obteniendo los resultados que se ilustran en la Tabla 145 y Mapa 51.

En el Acuerdo 08 de 2000 “Por el cual se establece el nuevo Estatuto Tributario para el Municipio de Cimitarra” en el parágrafo 2 del Artículo 24 establece que

todas las urbanizaciones de vivienda de interé social se tendrán en cuenta en el Estrado Dos (2) para su clasificación.

Page 473: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

473

MAPA 50

Page 474: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

474

Tabla 145. Estratificación Zona Urbana

Barrio Estratos existentes Estrato Predomina

Alfonso López 1-2 2

Brisas del Guayabito 1-2 1 Buenos Aires 1-2 2

Centro 1-2-3 2 El Estadio 1-2-3 2

La Arrocera 1-2 2

Pueblo Viejo 1-2 1-2 Villa del Río 2-3 3

Villa Hernández 1 1

Villa Pinzón 2 2 28 de Abril 2 2

Fuente: Secretaría de Planeación. Equipo UIS.

6.1.3.2 Zona rural. La estratificación socioeconómica para la zona rural, se realizó mediante un contrato de consultoría con la firma Profesionales Asociados, representada por

Alvaro E. Cáceres Roa. El proceso se realizó durante 1996 siguiendo la metodología diseñada por el Departamento Nacional de Planeación, de acuerdo con la información catastral suministrada por la Seccional Santander del Instituto Agustín Codazzi y se adoptó mediante el Decreto 15 de Septiembre de 199680.

Los resultados obtenidos corresponden a la información de 1.753 predios

ubicados en las 35 veredas del municipio, los cuales en su mayoría se distribuyen en todos los estratos en especial en el uno (bajo –bajo) y seis (alto), ver Figura 34

Las veredas con mayor número de predios son: Puerto Olaya (9.41%), El Aguila (8.50%), El Centro (5.70%), Dos Hermanos (5.42%), y La Terraza (5.08%). Las veredas con menor número de predios son Carare, Toroba Alta y Guineal.

Los estratos son: 1- Bajo-bajo; 2- Bajo; 3- Medio-Bajo; 4- Medio; 5- Medio-alto y 6-alto. En la Tabla 146, se observa que en la zona rural, el 58% de los predios se encuentran en los estratos 1 y 2 y el 30% en los estratos 5 y 6.

80

Estratificación Socioeconómica de fincas y viviendas dispersas en la Zona Rural, Municipio de Cimitarra. Alvaro E. Cáceres Roa, 1996.

Page 475: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

475

Tabla 146. Estratificación Zona rural

ESTRATO No. PREDIOS %

1 802 46

2 208 12 3 111 6

4 120 7 5 114 7

6 398 23

Fuente: Estudio de estratificación

NOMBRE VEREDA No.

PREDIOS Puerto Olaya 165 El Aguila 149 Centro 100 Dos Hermanos 95 La Terraza 89 Campo Seco 85 La Verde 84 La Pérdida 74 Ye de La Torre 71 Caño Baúl 67 Tierra Dentro 59 Canime 56 Los Morros 46 San Juan 45 Bellavista 41 Jamalica 41 La Chisposa 40 Santa Rosa 39 San Fernando 37 San Juancito 37 Plaza Nueva 35 Toroba Baja 34 Cobaplata 33 Caño Tilia 28 Los Indios 28 El Rodelo 25 Patio Bonito 25 El Jardín 24 Brasil 22 San Lorenzo 21 Vuelta Acuña 20 Riveras del San Juan 19 Carare 8 Toroba Alta 6 Guineal 5

TOTAL 1753

Figura 34. Distribución de Predios por Vereda

Page 476: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

476

0

5

10

15

20

25

30

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Bellavista

Estrato No. Predios %

1 27 65,85

2 8 19,51

3 3 7,32

4 1 2,44

5 1 2,44

6 1 2,44

Total 41 100,00

Figura 35. Estratificación Vereda Bellavista

0

2

4

6

8

10

12

14

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Brasil

Estrato No. Predios %

1 13 59,09

2 5 22,73

3 0 0,00

4 2 9,09

5 1 4,55

6 1 4,55

Total 22 100,00

Figura 36. Estratificación Vereda Brasil

Page 477: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

477

0

5

10

15

20

25

30

35

40

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Campo Seco

Estrato No. Predios %

1 36 42,35

2 2 2,35

3 1 1,18

4 5 5,88

5 4 4,71

6 37 43,53

Total 85 100,00

Figura 37. Estratificación Vereda Campo Seco

0

2

4

6

8

10

12

14

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Canime

Estrato No. Predios %

1 14 25,00

2 15 26,79

3 7 12,50

4 7 12,50

5 8 14,29

6 5 8,93

Total 56 100,00

Figura 38. Estratificación Vereda Cañime

Page 478: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

478

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Caño Baúl

Estrato NoPredios %

1 45 67,16

2 14 20,90

3 1 1,49

4 2 2,99

5 0 0,00

6 5 7,46

Total 67 100,00

Figura 39. Estratificación Vereda Caño Baúl

0

1

2

3

4

5

6

7

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Caño Tilia

Estrato NoPredios %

1 0 0,00

2 3 10,71

3 7 25.00

4 7 25,00

5 5 17,86

6 6 21,43

Total 28 100,00

Figura 40. Estratificación Vereda Caño Tilia

Page 479: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

479

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Carare

Estrato No. Predios %

1 2 25,00

2 2 25,00

3 0 0,00

4 2 25,00

5 1 12,50

6 1 12,50

Total 8 100,00

Figura 41. Estratificación Vereda Carare

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Centro

Estrato No. Predios %

1 91 91,00

2 4 4,00

3 3 3,00

4 0 0,00

5 0 0,00

6 2 2,00

Total 100 100,00

Figura 42. Estratificación Vereda Centro

Page 480: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

480

0

5

10

15

20

25

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Cobaplata

Estrato No. Predios %

1 24 72,73

2 4 12,12

3 2 6,06

4 0 0,00

5 2 6,06

6 1 3,03

Total 33 100,00

Figura 43. Estratificación Vereda Cobaplata

0

5

10

15

20

25

30

35

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Dos Hermanos

Estrato No. Predios %

1 29 30,53

2 4 4,21

3 2 2,11

4 12 12,63

5 14 14,74

6 34 35,79

Total 95 100,00

Figura 44. Estratificación Vereda Dos Hermanos

Page 481: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

481

0

10

20

30

40

50

60

70

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda El Aguila

Estrato No. Predios %

1 70 46,98

2 7 4,70

3 7 4,70

4 6 4,03

5 6 4,03

6 53 35,57

Total 149 100,00

Figura 45. Estratificación Vereda El Águila

0

1

2

3

4

5

6

7

8

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda El Jardín

Estrato No. Predios %

1 8 33,33

2 4 16,67

3 3 12,50

4 3 12,50

5 3 12,50

6 3 12,50

Total 24 100,00

Figura 46. Estratificación Vereda El Jardín

Page 482: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

482

0

2

4

6

8

10

12

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda El Rodeo

Estrato No. Predios %

1 12 48,00

2 1 4,00

3 1 4,00

4 5 20,00

5 0 0,00

6 6 24,00

Total 25 100,00

Figura 47. Estratificación Vereda El Rodeo

0

2

4

6

8

10

12

14

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Jamaica

Estrato No. Predios %

1 14 34,15

2 10 24,39

3 3 7,32

4 3 7,32

5 5 12,20

6 6 14,63

Total 41 100,00

Figura 48. Estratificación Vereda Jamaica

Page 483: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

483

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda La Chisposa

Estrato No. Predios %

1 4 10,00

2 6 15,00

3 3 7,50

4 7 17,50

5 5 12,50

6 15 37,50

Total 40 100,00

Figura 49. Estratificación Vereda La Chisposa

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda La Perdida

Estrato No. Predios %

1 49 66,22

2 16 21,62

3 5 6,76

4 0 0,00

5 2 2,70

6 2 2,70

Total 74 100,00

Figura 50. Estratificación Vereda La Perdida

Page 484: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

484

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda La Terraza

Estrato No. Predios %

1 47 52,81

2 5 5,62

3 3 3,37

4 8 8,99

5 6 6,74

6 20 22,47

Total 89 100,00

Figura 51. Estratificación Vereda La Terraza

0

10

20

30

40

50

60

70

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda La Verde

Estrato No. Predios %

1 61 72,62

2 18 21,43

3 4 4,76

4 1 1,19

5 0 0,00

6 0 0,00

Total 84 100,00

Figura 52. Estratificación Vereda La Verde

Page 485: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

485

0

2

4

6

8

10

12

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Los Indios

Estrato No. Predios %

1 5 17,86

2 4 14,29

3 4 14,29

4 0 0,00

5 3 10,71

6 12 42,86

Total 28 100,00

Figura 53. Estratificación Vereda Los Indios

0

5

10

15

20

25

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Los Morros

Estrato No. Predios %

1 5 10,87

2 2 4,35

3 3 6,52

4 2 4,35

5 12 26,09

6 22 47,83

Total 46 100,00

Figura 54. Estratificación Vereda Los Morros

Page 486: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

486

0

1

2

3

4

5

6

7

8

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Patio Bonito

Estrato No. Predios %

1 6 24,00

2 4 16,00

3 2 8,00

4 5 20,00

5 0 0,00

6 8 32,00

Total 25 100,00

Figura 55. Estratificación Vereda Patio Bonito

0

1

2

3

4

5

6

7

8

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Plaza Nueva

Estrato No. Predios %

1 8 22,86

2 7 20,00

3 5 14,29

4 6 17,14

5 3 8,57

6 6 17,14

Total 35 100,00

Figura 56. Estratificación Vereda Plaza Nueva

Page 487: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

487

0

20

40

60

80

100

120

140

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Puerto Olaya

Estrato No. Predios %

1 128 77,58

2 3 1,82

3 2 1,21

4 1 0,61

5 3 1,82

6 28 16,97

Total 165 100,00

Figura 57. Estratificación Vereda Puerto Olaya

0

1

2

3

4

5

6

7

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Riveras del San Juan

Estrato No. Predios %

1 0 0,00

2 2 10,53

3 1 5,26

4 1 5,26

5 1 5,26

6 14 73,68

Total 19 100,00

Figura 58. Estratificación Vereda Riveras del San Juan

Page 488: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

488

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda San Fernando

Estrato No. Predios %

1 3 8,11

2 6 16,22

3 4 10,81

4 8 21,62

5 6 16,22

6 10 27,03

Total 37 100,00

Figura 59. Estratificación Vereda San Fernando

0

5

10

15

20

25

30

35

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda San Juan

Estrato No. Predios %

1 9 20,00

2 2 4,44

3 1 2,22

4 2 4,44

5 0 0,00

6 31 68,89

Total 45 100,00

Figura 60. Estratificación Vereda San Juan

Page 489: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

489

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda San Juancito

Estrato No. Predios %

1 1 2,70

2 5 13,51

3 3 8,11

4 5 13,51

5 8 21,62

6 15 40,54

Total 37 100,00

Figura 61. Estratificación Vereda San Juancito

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Santa Rosa

Estrato No. Predios %

1 17 43,59

2 11 28,21

3 4 10,26

4 3 7,69

5 0 0,00

6 4 10,26

Total 39 100,00

Figura 62. Estratificación Vereda Santa Rosa

Page 490: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

490

0

1

2

3

4

5

6

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda San Lorenzo

Estrato No. Predios %

1 5 23,81

2 6 28,57

3 2 9,52

4 4 19,05

5 4 19,05

6 0 0,00

Total 21 100,00

Figura 63. Estratificación Vereda San Lorenzo

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Tierradentro

Estrato No. Predios %

1 12 20,34

2 9 15,25

3 10 16,95

4 5 8,47

5 7 11,86

6 16 27,12

Total 59 100,00

Figura 64. Estratificación Vereda Tierradentro

Page 491: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

491

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Toroba Alta

Estrato No. Predios %

1 3 50,00

2 0 0,00

3 1 16,67

4 1 16,67

5 0 0,00

6 1 16,67

Total 6 100,00

Figura 65. Estratificación Vereda Toroba Alta

0

2

4

6

8

10

12

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Toroba Baja

Estrato No. Predios %

1 12 35,29

2 11 32,35

3 6 17,65

4 1 2,94

5 1 2,94

6 3 8,82

Total 34 100,00

Figura 66. Estratificación Vereda Toroba Baja

Page 492: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

492

0

1

2

3

4

5

6

7

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Vuelta de Acuña

Estrato No. Predios %

1 3 15,00

2 7 35,00

3 7 35,00

4 1 5,00

5 1 5,00

6 1 5,00

Total 20 100,00

Figura 67. Estratificación Vereda Vuelta de Acuña

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda Guineal

Estrato No. Predios %

1 3 60,00

2 0 0,00

3 1 20,00

4 0 0,00

5 1 20,00

6 0 0,00

Total 5 100,00

Figura 68. Estratificación Vereda Guineal

Page 493: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

493

0

5

10

15

20

25

30

35

40

No. predios

1 2 3 4 5 6

Estrato

Vereda De la Torre

Estrato No. Predios %

1 36 50,70

2 1 1,41

3 0 0,00

4 4 5,63

5 1 1,41

6 29 40,85

Total 71 100,00

Figura 69. Estratificación Vereda De la Torre

De las 35 veredas, en 19 predomina el estrato 1 así:

%

Puerto Olaya 77.56 Cobaplata 72.73 La Verde 72.62

Caño Baúl 67.16 La Pérdida 66.22 Bellavista 65.85 Brasil 59.09

La Terraza 52.81 Santa Rosa 43.59 Toroba Baja 35.29 Jamaica 34.15

El Jardín 33.33 San Lorenzo 23.81 Centro 91

Guineal 60 Toroba Alta 50 Vuelta Acuña 40 (Incluye estrato 2) Canime 25

Page 494: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

494

Carare 25

En 8 veredas, predomina el estrato 6, de la siguiente forma:

%

Riveras del San Juan

73.68

San Juan 68.89 La Chisposa 50 (Incluye estrato 5)

Los Morros 42.87 Los Indios 42.86 San Juancito 40.54

San Fernando 27.03 Tierradentro 27.12 En 6 veredas predominan los estratos 1 y 6, así:

Estrato 1 Estrato 6 % %

Campo Seco 42.35 43.53

Dos Hermanos 30.53 50.53 (Incluye estrato 5) El Aguila 46.98 35.57 El Rodeo 48 24

Patio Bonito 24 32 De la Torre 50.70 40.85 Existen veredas como Caño Tilia, en donde se presentan todos los estratos pero el

3 y 4, con 25% cada uno y Plaza Nueva, con todos los estratos, pero con el estrato 1, con el 22.80%.

De acuerdo a lo anterior, la zona rural de Cimitarra se puede organizar en tres áreas, en donde predominan los estratos uno, seis y una en donde existe una mezcla de estratos uno y seis, estas áreas se pueden denominar de extrema pobreza y extrema riqueza. Ver Mapa 52.

Page 495: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

495

MAPA 52

Page 496: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

496

Relación con otros municipios.

Por la dinámica de su poblamiento y la tradición político administrativa, Cimitarra hace parte de la Provincia de Vélez, pero a partir de la ocupación y configuración de la región del Magdalena Medio, especialmente por la dinámica productiva y la

estructuración del territorio por los ejes viales, el municipio se aleja de su antigua adscripción administrativa y cada vez se hace parte constitutiva de la relativamente nueva región del Magdalena Medio Santandereano. El municipio mantiene permanentes relaciones comerciales, políticas, sociales, con los municipios de

Puerto Berrío, Puerto Boyacá, Puerto Parra, Landázuri. Con algunos de estos municipios se han hecho acuerdos para atender en conjunto la educación, los servicios públicos (aseo) y el cobro de impuestos.

En cuanto a la división política del municipio, se observa lo siguiente:

En la zona urbana existe una organización por barrios que se identifican con las juntas de acción comunal creadas; aún cuando se encuentran urbanizaciones, están asociadas y relacionadas con los barrios formalmente creados.

En la zona rural, el municipio que tiene una extensión de 3.165,6 Km2 está

dividido en 35 veredas, que se organizan por juntas de acción comunal; dado que de acuerdo con la ley puede existir un número ilimitado de juntas, se requiere de un procedimiento adecuado para la creación de juntas de acción

comunal, con el objeto de no crear confusión en la comunidad en cuanto a la organización municipal.

Se requiere integrar el procedimiento de creación de juntas a la Secretaría de

Planeación, que es la dependencia que certifica los límites de la junta.

Actualmente 17 de las juntas no pertenecen territorialmente al municipio, razón por la cual se presentan deficiencias en el procedimiento.

Es necesario formular acuerdos intermunicipales, con el propósito de ofrecer

en conjunto servicios sociales y públicos adecuados a las necesidades de la población. La comunidad de las veredas que no forman parte del municipio, manifiestan que los impuestos los pagan en el municipio al cual pertenecen pero que sus relaciones comerciales, sociales y políticas se dan con

Cimitarra.

A nivel urbano y debido a que el proceso de estratificación se elaboró en

1994, existen barrios que oficialmente no tienen estrato; sin embargo, la

Page 497: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

497

Secretaría de Planeación certifica de acuerdo con las características de las viviendas.

El municipio debe realizar un nuevo proceso de estratificación, ya que de

acuerdo con la Ley 505 de Junio 25 de 1999: “por medio de la cual se fijan términos y competencias para la realización, adopción y aplicación de la estratificación”, los municipios tienen un plazo máximo de seis meses para

realizar y adoptar las estratificaciones de los centros poblados y de doce meses para adoptar las estratificaciones de fincas y viviendas dispersas existentes en la zona rural, so pena de recibir sanción por parte de la Procuraduría General de la Nación.

6.2 SISTEMA ADMINISTRATIVO

El sistema administrativo está conformado por el nivel central, institutos descentralizados, órganos de control, organismo de elección popular y otras entidades no gubernamentales.

6.2.1 Nivel central. La estructura organizacional (Figura No. 70) de la administración central se modificó mediante el Acuerdo No. 003 de 1999. Está conformada por las

siguientes dependencias: Despacho del Alcalde; Secretaría de Hacienda y del Tesoro, Secretaría de Planeación y Secretaría General; Control Interno; Comisaría de Familia; Coordinación General de Dependencias; Inspección de Policía;

Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, UMATA y la Cárcel municipal. 6.2.1.1 Funciones generales.

Las funciones generales de cada dependencia se presentan de acuerdo a lo establecido en las normas y lo que en realidad realiza cada una de las dependencias.

ALCALDE. El artículo 314 de la Constitución Política establece que en cada

municipio habrá un alcalde, jefe de la administración local y representante legal del municipio, que será elegido popularmente para períodos de tres

años, no reelegible para el período siguiente. La Constitución establece las funciones del Alcalde, que se especifican en el

artículo 91 de la Ley 136 de 1994 (los Alcaldes ejercerán las funciones que le asigna la Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el Presidente de la República o gobernador respectivo), se

Page 498: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

498

especifican las funciones con relación al Concejo, el orden público, la Nación, el departamento y las autoridades jurisdiccionales y la ciudadanía. A continuación

se detallan las funciones con relación a la administración municipal:

Page 499: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

499

Figura 70. Estructura Organizacional Nivel Central

CONTROL

INTERNO

COORDINACION

GENERAL DE

DEPENDENCIAS

DESPACHO DEL

ALCALDE

CARCEL

MUNICIPAL UMATA COMISARIA

DE FAMILIA

INSPECCION

DE FAMILIA

SECRETARIA

DE HACIENDA

Y DEL TESORO

SECRETARIA DE

PLANEACION

SECRETARIA

GENERAL

Page 500: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

500

Dirigir la acción administrativa del municipio, asegurar el cumplimiento de las funciones y de la prestación de los servicios a su cargo; representar judicial y

extrajudicialmente al municipio.

Nombrar y remover los funcionarios bajo su dependencia y a los gerentes y

directores de los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales de carácter local, de acuerdo con las disposiciones pertinentes.

Suprimir o fusionar entidades o dependencias municipales, de conformidad

con los acuerdos respectivos. Los acuerdos que sobre este particular expida el Concejo, facultarán al Alcalde para que ejerza la atribución con miras al cumplimiento de los principios de igualdad moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad definidos por el artículo 209 de la

Constitución Política.

Crear, suprimir o fusionar los empleos de sus dependencias, señalarles

funciones especiales y fijarles sus emolumentos con arreglo a los acuerdos correspondientes. No podrá crear obligaciones que excedan el monto global

fijado para gastos de personal en el presupuesto inicialmente aprobado.

Los acuerdos que sobre este particular se expidan podrán facultar al Alcalde

para que sin exceder el monto presupuestal fijado, ejerza dicha función protempore, en los términos del artículo 209, de la Constitución Política.

Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios municipales de

acuerdo con el plan de desarrollo económico, social y con el presupuesto,

observando las normas jurídicas aplicables.

Ejercer jurisdicción coactiva para hacer efectivo el cobro de las obligaciones a

favor del municipio. Esta función puede ser delegada en las tesorerías municipales y se ejercerá conforme a lo establecido en la Legislación Contencioso–Administrativa y de Procedimiento Civil.

Velar por el cumplimiento de las funciones de los empleados oficiales

municipales y dictar los actos necesarios para su administración.

Apoyar con recursos humanos y materiales el buen funcionamiento de las

Juntas Administradoras Locales.

Imponer multas por diez (10) salarios mínimos diarios, según la gravedad, a

quienes le desobedezcan, o le falten al respeto, previo procedimiento sumario

administrativo donde se observe el debido proceso, de conformidad con los acuerdos correspondientes. La oportunidad para el pago y la conservación de las sumas en arresto se gobiernan por lo prescrito en la ley.

Ejercer el poder disciplinario respecto de los empleados oficiales bajo su

dependencia.

Señalar el día o los días en que deba tener lugar el mercado público.

Page 501: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

501

Conceder licencia y aceptar renuncias a los funcionarios y miembros de las

juntas, consejos y demás organismos cuyos nombramientos corresponda al Concejo, cuando éste no se encuentre reunido, y nombrar internamente a

quien deba reemplazarlo, excepto en los casos en que esta ley disponga otra cosa.

Coordinar las actividades y servicios de los establecimientos públicos,

empresas industriales y comerciales, sociedades de economía mixta, fondos

rotatorios y unidades administrativas especiales del municipio.

Distribuir negocios, según su naturaleza, ente las secretarías, departamentos

administrativos y establecimientos públicos.

Conceder permisos a los empleados públicos municipales de carrera

administrativa para aceptar con carácter temporal cargos de la Nación o el departamento.

Adelantar acciones encaminadas a promover el mejoramiento económico de

los habitantes del municipio.

Desarrollar acciones encaminadas a garantizar la promoción de la solidaridad

y la convivencia entre los habitantes del municipio, diseñando mecanismos que permitan la participación de la comunidad en la planeación del desarrollo,

la concertación y la toma de decisiones municipales.

Velar por el desarrollo sostenible en concurrencia con las entidades que

determine la ley.

Ejecutar acciones tendientes a la protección de las personas, niños e

indigentes y su integración a la familia y a la vida social, productiva y comunitaria.

Desde 1970 a la fecha, el Municipio de Cimitarra ha sido dirigido por 30 alcaldes. La relación se ilustra en el Anexo A, Numeral 11.

SECRETARIA DE HACIENDA Y DEL TESORO. Por medio del acuerdo 003 de 1999, se transforma la Oficina de Tesorería en esta secretaría con los objetivos de asesorar al Alcalde en la formulación de políticas financieras, fiscales,

presupuestales y económicas y encargarse del recaudo de los ingresos y pago de las obligaciones a cargo del municipio.

En el acuerdo se establecen las siguientes funciones para esta secretaría:

Asesorar al Alcalde en la formulación de políticas financieras, fiscales y

económicas.

Page 502: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

502

Preparar en coordinación con el Secretario de Planeación, el proyecto anual de

presupuesto de ingresos y gastos, en colaboración con las demás secretarias y de la Sección de Presupuesto.

Elaborar para el visto bueno del Alcalde el plan general de compras para la

vigencia fiscal respectiva.

Elaborar el proyecto de decreto del presupuesto, de acuerdo con las normas

legales pertinentes.

Velar por el oportuno recaudo de los impuestos, tasas, contribuciones,

multas, aportes, participaciones y demás ingresos municipales.

Estudiar y analizar las necesidades de financiamiento y propender la

obtención de crédito público cuando se considere necesario, ante los organismos financieros departamentales, nacionales e internacionales.

Elaborar el plan financiero en coordinación con la Secretaría de Planeación

municipal.

Llevar un registro de la deuda pública del municipio y de las entidades que la

conforman.

Elaborar proyectos de decretos de traslados y adiciones presupuestales y

elaborar el plan anual mensualizado de caja, PAC.

Recibir y custodiar los títulos representativos de valores de propiedad del

municipio y los títulos constitutivos a su favor.

Manejar y controlar las cuentas bancarias del municipio y efectuar las

consignaciones y conciliaciones bancarias y preparar los boletines e informes

correspondientes.

Revisar, registrar y autorizar el giro de las órdenes de pago y demás

obligaciones a favor de terceros observando que todo egreso de dinero efectuado se haga cumpliendo los requisitos legales.

Llevar y mantener actualizados los registros de las diferentes operaciones de

la secretaría.

Además de estas funciones, también se realiza el registro contable, se

elaboran los flujos de caja, el estado de pérdidas y ganancias y el balance general; se maneja la nómina y se elaboran informes para presentar a organismos como la Contraloría Departamental y Contaduría General de la Nación.

En la Secretaría de Hacienda y del Tesoro, existe una División de Presupuesto cuyo objetivo principal es controlar la ejecución presupuestal, preparar y elaborar

el presupuesto público municipal para cada vigencia. Las funciones establecidas para esta dependencia son:

Page 503: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

503

Preparar el proyecto anual de presupuesto de ingresos y gastos, en

colaboración con la Secretaría de Hacienda y del Tesoro y con las demás secretarías.

Controlar la ejecución presupuestal y presentar los correspondientes

informes.

Expedir las disponibilidades presupuestales y los registros presupuestales con

cargo al presupuesto de cada vigencia.

Estudiar las solicitudes de reserva enviadas por las diferentes dependencias

del municipio para atender el pago de contratos con sujeción a las normas

legales vigentes.

Colaborar en la elaboración del proyecto de liquidación de presupuesto y el de

repetición cuando sea del caso.

Efectuar los traslados y adiciones presupuestales que sean solicitadas o

enviadas por el Alcalde o el Secretario de Hacienda y del Tesoro.

Llevar el correspondiente registro presupuestal de los compromisos adquiridos

por el municipio.

Preparar y elaborar las cuentas y órdenes de pago definitivas de los

compromisos adquiridos por el municipio. SECRETARIA DE PLANEACION. Se transforma de oficina a secretaría, con el

Acuerdo 03 de 1999, como dependencia de la administración central que tiene como objetivo principal elaborar los planes y programas de desarrollo económico, social, urbanístico, cultural y administrativo del municipio.

En el acuerdo se establecen 22 funciones específicas, dentro de las cuales se realizan:

Conceptuar sobre la conveniencia técnica y económica de los proyectos que se

van a financiar con recursos del crédito.

Prestar asistencia técnica a las veredas, corregimientos, asociaciones

comunales y demás organizaciones municipales de beneficio social en la formulación de microproyectos orientados a mejorar la calidad de vida de la

población local.

Asesorar la administración municipal en el establecimiento de un sistema de

programación, evaluación y control de actividades que garantice un racional aprovechamiento de los recursos disponibles.

Funciones en cuanto a la planificación física:

Investigar y proyectar lo relativo a usos del suelo, localización de servicios,

obras de infraestructura, sistema vial y en general lo relacionado a la

Page 504: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

504

planificación física del Municipio, tanto en la zona urbana como rural o de reserva agrícola.

Tramitar solicitudes de construcción, viabilidad de uso del suelo y división de

terreno en el área municipal.

Certificar el uso que se le dará al inmueble adquirido o expropiado.

Adelantar estudios para la creación de nuevos barrios y división del territorio

en comunas y corregimientos.

Ejercer el control urbano en cuanto a construcciones, ocupación de vías,

sectores públicos, ventas ambulantes, instalación de vías, vallas y aplicar las

sanciones del caso.

Elaborar y desarrollar los planes y esquemas básicos de ordenamiento

territorial del municipio de conformidad con los parámetros establecidos en la ley y los Acuerdos municipales.

La secretaría no cuenta con un Banco de Proyectos; los proyectos del Plan de Desarrollo se manejan en el Despacho del Alcalde; a su vez no dispone de recurso humano calificado.

En esta secretaría, se creó la División de Obras Públicas, manejada por un Ingeniero Civil, la cual tiene como objetivo principal ejecutar y controlar los programas de construcción y mantenimiento de vías, obras civiles, edificios

públicos y administrar la contratación de valorización municipal. En el acuerdo de creación se establecen 10 funciones, dentro de las cuales se realizan:

Dirigir y controlar la construcción y mantenimiento de obras públicas

Municipales y/o contratadas.

Desarrollar la interventoría de las obras públicas adelantadas directamente o

contratadas por el municipio cuando así lo requiera la administración.

Construcción, mantenimiento, conservación y remodelación de hospitales,

locales, escuelas y colegios oficiales, puesto de salud, ancianatos, casa de la cultura, instalaciones deportivas y atender oportunamente las obras necesarias para la prevención y atención de desastres.

El Secretario de Planeación no ejerce mando sobre la división, es realizado por el Alcalde.

SECRETARIA GENERAL. Aún cuando no fue posible establecer el acto

administrativo de creación y/o modificación, su función principal es

Page 505: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

505

administrar los programas de manejo y desarrollo de los recursos humanos, los procesos de adquisición y suministro de los recursos materiales y

consecución de los bienes muebles e inmuebles del municipio, manejo de la información y el archivo y de las relaciones públicas del Alcalde.

También tiene como función el manejo de los educadores del municipio y de la correspondencia. Dado que no cuenta con una ventanilla única, las quejas y reclamos se tramitan en la Coordinación General de Dependencias y en esta secretaría.

Se observa que no existe claridad sobre la denominación de esta dependencia, ya que se conoce también como Secretaría de Gobierno.

Además del personal de planta, se apoya en dos asesores: Jurídico y Administrativo, vinculados a través de un contrato de consultoría.

CONTROL INTERNO. Se creó mediante Acuerdo 26 de 1995, como dependencia adscrita al Despacho del Alcalde con el propósito de cumplir los objetivos determinados en el artículo 2 de la Ley 87 1993, por la cual se establecen las normas para el ejercicio del control interno en las entidades y

organismos del Estado. COORDINACION GENERAL DE DEPENDENCIAS. Se creó, mediante Acuerdo

003 de 1999, como una Coordinación General de Area adscrita del Despacho del Alcalde municipal, con el objetivo principal de lograr un adecuado engranaje de acción administrativa y mantener el curso ágil en las comunicaciones e informaciones permanentes entre el ejecutivo, las distintas

dependencias y la comunidad en general. Las funciones actuales son:

Servir de enlace entre el Señor Alcalde y demás dependencias de la Alcaldía.

Elaborar informes mensuales acerca de las labores realizadas con las

diferentes dependencias, comunicando las inquietudes esbozadas por los respectivos jefes de las dependencias.

Administrar la contratación de los servicios de matadero, plazas de mercado,

cementerio, parques, zonas verdes, y todo lo relacionado con ornato y

embellecimiento, como también el Sistema de Selección de Beneficiarios (SISBEN).

Atender las quejas y reclamos de la comunidad.

Page 506: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

506

Manejo del personal de contrato y de los servicios generales, así como el

mantenimiento del edificio.

Como procedimientos se establecieron: Atención a solicitudes de la

comunidad, ornato y embellecimiento de parques y afiliación y modificación al SISBEN.

COMISARIA DE FAMILIA. Se creó mediante Acuerdo 031 de 1994 y sus funciones son las estipuladas en los artículos 295 a 299 del Código del Menor. Dentro de los procedimientos que realiza se encuentran: Maltrato al menor, custodia provisional, conciliación de alimentos, conciliación de problemas

conyugales y violencia intrafamiliar. INSPECCION DE POLICIA. Se creó mediante Acuerdo 3 de 1976, para

funcionar dentro del perímetro urbano del municipio. Cumple las disposiciones estipuladas en el Decreto 522 de 1970, 1335 de 1971, el Código Nacional de Policía y el Código de Tránsito y Transporte. Además existen tres inspecciones municipales ubicadas en Puerto Olaya, San Fernando y Km 32

de la Carrilera. Inicialmente existían además las inspecciones departamentales de Santa Rosa, Dos Hermanos Puerto Araujo, Zambito y Puerto Olaya, las cuales dejaron de funcionar por el proceso de reestructuración del Departamento de Santander. Como procedimientos se

establecieron: Quejas y denuncias de carácter policivo, denuncias penales, denuncias penales para individualización, sanciones pesos- básculas, pérdida de documentos, recepción y despacho de comisorios y trámite de registro civil

de defunción. UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA. UMATA. Creada mediante

Acuerdo No. 027 de 1992, con el objetivo de prestar el servicio de asistencia

técnica a los pequeños productores rurales. La UMATA a través de un programa de Extensión Dirigida a Objetivos, establece la tecnología del productor local, define metas y objetivos de mediano y largo plazo orientadas

al desarrollo tecnológico y productivo y ajusta la asistencia técnica a las necesidades reales. Trabaja en coordinación con el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, con el Comité de Ganaderos y con el Instituto Colombiano de Reforma Agraria, INCORA, ubicado en Barrancabermeja.

En los talleres realizados en la zona rural, se estableció que una de las principales necesidades de la comunidad es la asistencia técnica agropecuaria;

razón por lo cual la UMATA no está cumpliendo totalmente con su razón de ser.

Page 507: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

507

CARCEL MUNICIPAL LA INMACULADA. Funciona desde 1970. Actualmente tiene 27 internos, duplicando su capacidad instalada, dado que dispone de

tres habitaciones para su alojamiento; no cuenta con espacio para realizar actividades deportivas y presenta problemas con los servicios públicos, especialmente con el agua. El municipio cubre los servicios de salud,

alimentación y suministro de medicamentos de los internos. CASA DE LA CULTURA. Creada mediante Acuerdo 022 de 1988 del Concejo

municipal con el objetivo de fomentar, programar y reglamentar las diferentes

actividades de tipo cultural para beneficio de las comunidades de la región. No forma parte de la estructura orgánica pero existe un cargo de Coordinador adscrito al Despacho del Alcalde.

La Casa de la Cultura apoya sus actividades en dos personas de contrato: Profesora de Danza y Profesora de Música; también existe una persona para labores de servicios generales.

6.2.1.2 Recurso humano. Planta de personal.

La planta de personal del nivel central, está conformada por 123 cargos: (54) docentes y (69) cargos administrativos. Existen siete vacantes: (1) Secretario Ejecutivo, ubicado en el Despacho del Alcalde; (1) Secretario, ubicado en

Educación; (1) Tesorero General, ubicado en Secretaría de Hacienda y del Tesoro; (2) cargos de Inspector y Ayudante, ubicados en Secretaría de Planeación y (2) cargos de técnicos ubicados en la UMATA.

En la Tabla 146, se observa que (sin incluir los docentes) las dependencias con mayor número de funcionarios son la Secretaría de Planeación, Secretaría General y la UMATA.

De los 69 cargos, el 65.22% pertenecen a los niveles administrativo y operativo, con 45 cargos. El 26.09% a los niveles técnico y profesional, con 18 cargos, de los cuales solo uno es profesional, el Comisario de Familia. El 8.70% restante,

corresponde a los niveles directivo, asesor y ejecutivo, es decir 6 cargos. Ninguno pertenece al nivel asesor. Los cargos del nivel directivo, son cuatro: Alcalde y tres Secretarios de Despacho. Del nivel ejecutivo son 2: Jefe de UMATA y Jefe de

Control Interno. En el municipio, el Tesorero está vinculado por la modalidad de contrato.

Page 508: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

508

Estas cifras permiten concluir que la planta de personal del municipio es completamente operativa, en donde los cargos más comunes son los de Guardián,

Celador, Conductor, Operario y Ayudante.

Page 509: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

509

Tabla 147. Planta de personal Nivel Central

DEPENDENCIA DIRECTIVO ASESOR EJECUTIVO PROFESIONA

L TECNICO

ADMINISTRATIVO

OPERATIVO TOTAL %

Despacho del Alcalde 1 2 1 4 5.80

Carcel Municipal 1 5 6 8.70

Control Interno 1 1 2 2.90

Comisaria de Familia 1 1 2 2.90

Inspección de policía 4 2 6 8.70

Secretaría de Hacienda y del Tesoro

1 1 3 5 7.25

Secretaría de Planeación 1 1 3 10 15 21.74

Secretaría General 1 8 6 15 21.74

Umata 1 11 1 1 14 20.29

TOTAL 4 2 1 17 22 23 69 100.00

% 5.80 2.90 1.45 24.64 31.88 33.33 100.00

Nota: No incluye 54 docentes (22 del sector urbano y 32 del sector rural) de planta. Fuente

Page 510: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

510

La planta de personal no está profesionalizada y aún cuando la Constitución y las leyes, indican que el municipio es el que debe ejecutar las obras, esto no significa

que no pueda disponer de personal profesional que le permita asumir procesos con mayor eficiencia y responsabilidad y pueda cumplir con las funciones asignadas. Aquellas actividades que no generen valor agregado, como las del nivel

operativo, el municipio debe evaluar si económicamente es más rentable su contratación con el sector privado, lo cual le garantice también mayor eficiencia. Planta de contratistas

La planta de contratistas del municipio está conformada por 146 personas: (114) docentes y (34) como personal de apoyo a las labores administrativas y operativas: (1) Tesorero, (1) Ingeniero Civil, (1) Técnico UMATA, (2) Bibliotecarias,

(7) secretarias, (1) Policía Cívico, (2) Maestros de Obra, (14) Celadores, (2) Aseadores, (1) Jardinero, (1) Sepulturero, y (1) Conductor de Volqueta. 6.2.1.3 Herramientas administrativas.

Entre las herramientas administrativas se consideran el manual de funciones, el manual de procedimientos, el sistema de información y el archivo central. El manual de funciones y requisitos para los diferentes empleos de la planta

de personal que conforma la administración central del Municipio de Cimitarra, se aprobó mediante Decreto 044 de Noviembre 9 de 1998.

El manual se ajustó según lo establecido por el Decreto Ley 1569 de 1998, el cual estableció el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos de las entidades territoriales que deben regularse por las disposiciones de la Ley 443 de 1998.

Además del nivel central, el manual incluye las funciones de los cargos de la

Empresa de Servicios Públicos. En términos generales el documento de ajusta a lo establecido por la ley, excepto por la Oficina de Control Interno, la cual es una dependencia asesora y debe estar

ubicada en el más alto nivel de la administración; sin embargo, en el manual Control Interno aparece como dependencia ejecutora.

El manual se expidió en 1998 y en 1999 el municipio realizó una reestructuración administrativa del nivel central, estos cambios no fueron actualizados en el documento.

Page 511: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

511

Manual de procedimientos. El manual se aprobó y adoptó mediante Decreto 390 de 1999. En total son 60

procedimientos para las siguientes dependencias. Comisaria de Familia, Inspección Municipal de Policía, Coordinación de Dependencias, Secretaría General, Secretaría de Hacienda y del Tesoro, Secretaría de Planeación y Cárcel

Municipal. El manual se diseñó de acuerdo a la estructura organizacional existente: confusión entre Secretaría General y Secretaría de Gobierno, la contratación se ilustra en la Secretaría de Planeación y en la General, dado que existe delegación del gasto en estas dependencias, no define con claridad el área

administrativa, la cual aparece con los procedimientos técnicos y no define procedimientos importantes tales como: formulación y registro de proyectos, ventanilla única, proceso disciplinario, control de gestión y trámite para creación

de juntas de acción comunal, entre otros. El disponer de un manual de procedimientos es una fortaleza importante para la administración, más teniendo presente que el documento define índices de

gestión; como principal desventaja se encontró que la gran mayoría de los funcionarios no conocen el documento, a pesar de que se adoptó en el mes de julio del año pasado. Por lo tanto se requiere un proceso de divulgación de esta importante herramienta.

Sistema de información. La administración central no cuenta con un sistema de información integrado. A

partir de enero de 1999 se unificó en un sistema administrativo –RASCH- el manejo de la contabilidad y el presupuesto. Desde mayo de 1999, actualizó el sistema financiero a Windows -Microsoft Access 97- y a través de un ambiente multiusuario, con cuatro terminales de trabajo se pueden generar informes para

presentar a diferentes entidades y manejar procesos automáticos. A su vez cuenta con un software para el sistema administrativo de obra, manejo del predial y de la estratificación rural. En total, la administración cuenta con 13

computadores y 11 impresoras. Un aspecto positivo es que la administración se ha preocupado por automatizar los procesos y dispone de equipos con capacidad para manejo de información; sin embargo, se encontró que parte de los funcionarios no manejan con propiedad el software y los equipos, dependiendo de

los consultores externos, en planta no se cuenta con un Ingeniero de Sistemas y no se realiza capacitación en ésta área.

Archivo central.

Page 512: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

512

La administración central no cuenta con un archivo unificado y ubicado en un lugar específico. Los archivos actuales no se encuentran en condiciones

adecuadas para el mantenimiento de los documentos, ya que están ubicados en cajas, y el lugar donde se guardan presenta humedad.

6.2.2 Nivel descentralizado. Existen dos institutos: la Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios y el Instituto Municipal para la Educación Física, la Recreación y el Deporte.

6.2.2.1 Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios E.S.P. Organización. Se creó mediante Acuerdo 002 de 1999, como una empresa industrial y comercial del estado del orden municipal, con personería jurídica,

autonomía administrativa, patrimonio y presupuesto propios. El objeto de la empresa es el estudio, diseño, construcción, administración, operación y mantenimiento de los sistemas y demás actividades afines y

complementarias, destinadas a la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo del Municipio de Cimitarra, principalmente en forma directa o indirectamente y también prestar dichos servicios públicos domiciliarios en el ámbito nacional.

Sus funciones son:

Encargarse de la prestación de los servicios públicos de acueducto,

alcantarillado y aseo, dentro de su campo de acción ya sea directa o indirectamente.

Diseñar políticas y ejecutar programas orientados al desarrollo y renovación

de los servicios que presta, y asesorar técnicamente programas del municipio

tendientes a la buena prestación de estos servicios públicos.

Preparar periódicamente los inventarios físicos y diagnósticos del Estado

Sanitario sobre abastecimiento de agua potable, los vertimientos de aguas residuales y la recolección de los residuos sólidos en el Municipio de Cimitarra

o donde preste este servicio.

Realizar las investigaciones destinadas a mejorar los diseños de construcción

y la operación de los sistemas a través de los cuales se presten los servicios a su cargo.

Orientar el diseño, construcción y mantenimiento de los servicios públicos

domiciliarios que presta, aún cuando sean particulares o terceros los que

realicen la construcción de estos servicios.

Page 513: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

513

Adelantar en conjunto con otras entidades y empresas municipales,

departamentales y nacionales, de carácter público o privado, programas de conservación y mantenimiento de las fuentes de agua y principalmente las

que surten el acueducto del municipio, adelantando tareas de reforestación de cuencas hidrográficas, vertederos y descontaminación y saneamiento ambiental.

Verificar el cumplimiento de las normas vigentes para el diseño, construcción,

interventoría y construcción de obras, así como reglamento de la explotación de los servicios públicos.

Elaborar, y presentar a consideración de los organismos que por ley le

corresponda, los estudios que fundamenten la aprobación de las tarifas de los servicios públicos que presta, como también los informes que estos

organismos soliciten incluyendo la Superintendencia de Servicios Públicos.

Gestionar, negociar y obtener los recursos de crédito que fueren necesarios

para atender la ejecución de los planes, programas y proyectos de los servicios públicos domiciliarios que presta, para la cual podrá adquirir, conservar,

mejorar, gravar, arrendar y enajenar toda clase de bienes inclusive raíces dentro y fuera del Municipio de Cimitarra, negociar toda clase de títulos valores y demás documentos civiles y comerciales, realizar operaciones de deuda pública emitidos por personas, empresas o entidades de cualquier

naturaleza, contratar servicios de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, podrá entonces suscribir y pagar acciones o tomar interés en estas empresas o asociaciones, fundar compañías o empresas filiales o subsidiarias, incorporar empresas o fusionarse con ellas, desarrollar y

cumplir su objetivo social, establecer el régimen de tarifas de conformidad con la ley, estimular la capacitación profesional, técnica y científica del personal a su servicio, celebrar toda clase de contratos tendientes a cumplir con su

objeto social y especialmente los ordenados por la Ley 142 de 1994 y cumpliendo totalmente lo estipulado en la Ley 80 de 1993.

Cumplir a cabalidad con las obligaciones que le impone la Ley de Servicios

Públicos Domiciliarios y las demás que le confíen los presentes Estatutos, las normas legales y reglamentarias y los acuerdos que se dicten sobre la materia.

La dirección de la empresa está a cargo de una Junta Directiva y un Gerente. La Junta Directiva está integrada por (9) miembros designados de conformidad con

el artículo 27 de la Ley 142 de 1994, así: El Alcalde o su delegado. El Secretario de Planeación Municipal o su delegado.

Page 514: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

514

El Secretario de Gobierno o su delegado. Tres (3) personas elegidas libremente por el Alcalde.

Tres (3) vocales de control social, escogidos por el Alcalde de entre los Comités de Desarrollo y Control Social que existan legalmente constituidos, de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo, que estén registrados y

reconocidos ante la empresa. Para cumplir con sus funciones, la empresa cuenta con la siguiente estructura

organizacional (Ver Figura 71): Sección Planta de Tratamiento, Sección de Mantenimiento y Sección de Aseo.

La empresa se encuentra registrada en la Superintendencia de Servicios Públicos desde el 12 de mayo de 1999, con el número único de identificación de registro NUIR 1-68190000-1.

Planta de personal Está conformada por 10 cargos: Dos administrativos (Gerente y Secretaria) y 8 operativos (3 Operadores de Planta, 2 Fontaneros, 1 Conductor y 2 Ayudantes Compactadores)

Los servidores de la empresa tienen el carácter de trabajadores oficiales y están vinculados mediante contrato de trabajo.

Herramientas administrativas. Para fortalecer la dinámica organizacional, existe un Reglamento Interno de Trabajo y un manual de funciones; sin embargo no existe el manual de procedimientos.

6.2.2.2 Instituto Municipal para la Educación Física, la Recreación y el

Deporte.

Organización. Creado mediante Acuerdo 028 de 1996 como Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte, se transforma como Instituto Municipal para la Educación Física, la Recreación y el Deporte de Cimitarra, a través del Acuerdo 005 de 1998.

Es un establecimiento público del orden municipal con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio independiente, cuyo objetivo es

generar y brindar a la comunidad oportunidades de participación en procesos de iniciación, formación, fomento y práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, la educación física y la educación extra-

Page 515: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

515

escolar como contribución al desarrollo integral del individuo para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Son funciones del Instituto:

Proponer el plan local del deporte, la recreación y el aprovechamiento del

tiempo libre, efectuando su seguimiento y evaluación con la participación comunitaria que establece la Ley 181 de 1995.

Programar la distribución de los recursos.

Page 516: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

516

Figura 71. Estructura Organizacional E.S.P.

JUNTA DIRECTIVA

GERENTE

AUDITOR

EXTERNO

SECRETARIA DE PLANTA DE

TRATAMIENTO

SECCION DE

MANTENIMIENTO SECCION DE ASEO

Page 517: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

517

Proponer los planes y proyectos que deban incluirse en el plan sectorial

nacional.

Estimular la participación comunitaria y la integración funcional en los

términos de la Constitución Política, la Ley 181 de 1995 y las demás normas que lo regulen.

Desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del

deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación

física.

Cooperar con otros entes deportivos públicos y privados para el cumplimiento

de los objetivos en la Ley 181 de 1995.

Velar por el cumplimiento de las normas urbanísticas sobre reserva de áreas

en las nuevas urbanizaciones para la construcción de escenarios para el deporte y la recreación.

Promover la participación del sector privado e interinstitucional en las

diferentes disciplinas recreativas, de educación extra-escolar y aprovechamiento del tiempo libre y celebrar convenios para tales efectos, previa autorización del Concejo Municipal.

Definir el manejo, administración y funcionamiento de los escenarios

deportivos del municipio.

Promover la educación extra-escolar.

Preparar informes de gestión y objeto con base en los planes locales y el plan

nacional del deporte, la recreación y la educación física. El Instituto, tiene una Junta Directiva y un Director, no cuenta con más

dependencias. La Junta Directiva esta integrada por: Un representante del Alcalde, quien la preside. Un representante del ende deportivo departamental.

Un representante del sector educativo del municipio. Un representante de las organizaciones campesinas, y Un representante de los clubes o comités deportivos del municipio.

Planta de personal. Está conformada por el Director, cargo de libre nombramiento y remoción del Alcalde, pago por la nómina del municipio.

Herramientas administrativas. El Instituto no cuenta con manual de funciones y de procedimientos. En el manual de funciones del nivel central no incluyen sus funciones.

Page 518: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

518

6.2.3 Organos de control. Entre los órganos de control se encuentran la Contraloría, la cual no tiene

oficinas en el municipio y la Personería municipal. La Personería es la entidad encargada de ejercer el control administrativo en el

municipio, cuenta con autonomía presupuestal y administrativa y ejerce las funciones del Ministerio Público que le confiere la Constitución Política y la ley, así como las que le delegue la Procuraduría General de la Nación. Las funciones del Personero son las estipuladas en el artículo 178 de la Ley 136 de 1994.

Para ejercer las funciones, la Personería cuenta con el Personero, (1) Secretario y (1) Auxiliar.

6.2.4 Organo de elección popular. En Cimitarra el Concejo Municipal, elegido popularmente para un período de tres años, está integrado por 13 miembros; dentro de sus funciones se encuentran:

Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del

municipio.

Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo económico y

social y de obras públicas.

Autorizar al Alcalde para celebrar contratos y ejercer protémpore precisas

funciones de las que corresponden al Concejo.

Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos

locales.

Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el

presupuesto de rentas y gastos.

Determinar la estructura de la administración municipal y las funciones de

sus dependencias, las escalas de remuneración correspondientes a las

distintas categorías de empleos, crear a iniciativa del alcalde, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.

Reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites que fije la ley, vigilar y

controlar las actividades relacionadas con la construcción y enajenación de

inmuebles destinados a vivienda.

Elegir personero, para el período que fije la ley y los demás funcionarios que

ésta determine.

Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del

patrimonio ecológico y cultural del Municipio.

Las demás que la constitución y la ley le asignen.

Page 519: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

519

Los acuerdos expedidos por el Concejo de Cimitarra durante el periodo de 1996-1999 presentan el siguiente comportamiento:

En la Tabla 148, se observa que en el periodo 96-97 la mayor cantidad de acuerdos se relaciona con las autorizaciones especiales al Alcalde y las

modificaciones y ajustes al presupuesto general de rentas y gastos. En el periodo 98-99, también se presenta con mayor frecuencia las modificaciones y derogaciones de acuerdos anteriores. En general, los acuerdos se ajustan a lo dispuesto por las normas vigentes.

Page 520: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

520

Tabla 148. Relación de Acuerdos

Tema

1996 1997 1998 1999

No. % No. % No. % No. %

Modificación y derogación de acuerdos 5 14.29 1 3.33 11 24.44 9 21.43

Creación estímulos comunidad 1 2.86 1 2.38

Creación de institutos, dependencias 4 11.43 1 3.33 6 14.29

Autorizaciones al Alcalde 9 25.71 10 33.33 9 20.00 5 11.90

Presupuesto de rentas y gastos 11 31.43 12 40.00 11 24.44 7 16.67

Escalas de remuneración y estructura 1 2.86 2 6.67 5 11.11 1 2.38

Creación y modificación de fondos 1 2.86 1 2.22 2 4.76

Establecimiento de tarifas y estampillas 1 2.86 3 6.67 4 9.52

Reglamentaciones 2 5.71 4 13.33 5 11.11 7 16.67

Total 35 100 30 100 45 100 42 100

Page 521: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

521

6.2.5 Otras organizaciones.

Se consideran las organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro y otras entidades de apoyo a la gestión del municipio.

Organizaciones no gubernamentales. En el municipio existen 37 organismos no gubernamentales, sin ánimo de lucro, legalmente constituidos: (27) asociaciones, de las cuales (14) son de vivienda, (1) Comité, (3) Cooperativas, (2) Corporaciones y (4) Fundaciones. Ver Tabla 149.

Estas organizaciones se crean con el propósito de buscar soluciones a los problemas de la comunidad, a través de la generación de empleo, apoyo a la

microempresa y la realización de proyectos que convergen en el bienestar de la comunidad. Sus principales actividades son:

Page 522: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

522

Tabla 149. Organizaciones no gubernamentales

Nombre Representante legal Dirección

Asociaciones

Asociación Altos de las Colinas de Cimitarra Neftalí Ceballos Diagonal 4 No. 7-04

Asociación Año Viejo Bernando Jaramillo Velasquez Cra 2 No. 4-110

Asociación de Copropietarios de la Antena Parabólica Alfonso Avila Ariza Cra 4 No. 4-20

Asociación de Desempleados de Caño Baúl ADECAÑO Abelardo Andrade Vereda Caño Baul

Asociación de Desempleados de la Vereda Primavera Ivan Valderrama Vereda Primavera Puerto Olaya

Asociación de Desempleados de la Vereda Vuelta Acuña Anuncio Reyes Vereda Vuelta Acuña

Asociación de Desempleados del Corregimiento de Puerto Olaya ADEPUERTO

Manuel Alfonso Jobel Puerto Olaya

Asociación de Empleados Provivienda de Cimitarra. ASEMPROVIC Horacio Ortiz H. Cra 9 No. 4-06

Asociación de Gravilleros de Cimitarra. ASDEGRACI Gladys Barbosa Calle 1 a No. 11-1

Asociación de Maestros Constructores Paz y Progreso Helio Rafael Ortiz Mosquera Calle 15 No. 3-51

Asociación de Mujeres Emprendedoras de Cimitarra AMEC Isneida Ardila Aguirre Cra 5 No. 4-21

Asociación de Trabajo Solidario Integral del Carare Ltda Nelson de Jesús Fonseca Calle 8 No. 5-39

Asociación de Vivienda Altos de Cimitarra Arcadio Antonio Guapacho Calle 9 No. 8-56 El Estadio

Asociación de Vivienda Bello Horizonte Asisclo Piña Diagonal 4 Barrio la Arrocera

Asociación de Vivienda de Puerto Araujo Samuel Soto Puerto Araujo

Asociación de Vivienda La Esperanza Henry Barrera Fontecha Diagonal 4 No. 7-04

Asociación de Vivienda Los Bosques ASOBOSQUES Jose Nayid Mendoza Leon Barrio el Estadio

Asociación de Vivienda para Educadores de Cimitarra Fernando Vargas Pinzón Colegio Integrado del Carare

Page 523: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

523

Nombre Representante legal Dirección

Asociaciones

Asociación de Vivienda Prados de Occidente de Cimitarra Luis Giovanny Hernández H. Cra 5A No. 7-68

Asociación de Vivienda Ramón Santamaría Pedro Antonio Torres

Asociación de Vivienda San Cristobal de Cimitarra Leonidas Rugeles

Asociación de Vivienda Villa Andrés

Asociación de Vivienda Villa Mallorca Carlos A. Del Mar Mafla Barrio 28 de abril

Asociación Oro Verde José Molina Jimenez Cra 6 No. 4-55

Asociación para el Progreso de los Trabajadores y Erradicación del Desempleo. ASOPOTRADES

Barbara Cepeda Cra 10A No. 9

Asociación para la Erradiación del Desempleo de Puerto Araujo.

ASOEDEPA

José A. Velaidez Cordero Puerto Araujo

Asociación Villas de San Lorenzo Arnulfo Barbosa Calle 8 No. 5-02

COMITES

Comité de Ganaderos del Carare Luis Manuel Espitía Plaza de Mercado

COOPERATIVAS

Cooperativa de Trabajo Asociado el Carare Ltda. COTRACAR Linderman Patiño Gil Calle 14 No. 3-28

Cooperativa de Trabajo Asociado los Porteños Ltda Euclides Mosquera Palacios Puerto Araujo Barrio los lagos

Cooperativa Multiactiva para el Desarrollo Socio-Económico COOMULDES Sandra Liliana Galeano H. Calle 6 No. 6-21

CORPORACIONES

Corporación CONVIVIR La Carrilela Puerto Olaya Edgar Hernan londoño Puerto Olaya

Corporación para el Desarrollo Ambiental Sostenible de Cimitarra. CORDESAS

Joselito Meneses Lozano Cra 2 A. No. 4-104 Pueblo Viejo

FUNDACIONES

Fundación Amigos de Cimitarra Luz Bercy Cano B. Cra 4 No. 7-21

Page 524: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

524

Nombre Representante legal Dirección

Asociaciones

Fundación de Vivienda Rural Campesina Leonidas Beltran Piza Agapito Beltran Reyes Barrio 28 de Abril Calle 2

Fundación Mundo Agrario Jose Aurelio Ramirez Cra 6 No. 4-108

Fundación para el Desarrollo Cultural del Carare Cable 2 Domingo Navarro Rodriguez Calle 4 No. 4-20

Fuente: Equipo UIS

Page 525: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

Ahorro, crédito, fomento pequeña empresa, capacitación

Coordinar los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosa

Elaboración de prefabricados

Mantenimiento de caminos, parques, obras de urbanismo, control de malezas, control de plagas.

Mantenimiento y conservación de vías

Recreación y cultura

Reforestación de arboles nativos del Carare y lo relacionado con el medio ambiente Servicio de televisión comunitaria

Transferencia de tecnología, comercialización, agroindustria (palma

africana, yuca, frutales y cítricos). Soluciones de vivienda

Como fuentes de recursos utilizan los aportes de los asociados, el crédito y los generados por las actividades propias de su naturaleza, siendo este aspecto el

mayor de sus problemas, así como la falta de apoyo por parte del Estado. Otras entidades. Dentro de este grupo se encuentran:

Registraduría. Las funciones básicas son el registro de las actividades que causen cambio del estado civil de las personas, manejar el proceso de identidad y el proceso electoral. Para cumplir sus funciones se apoya en el Registrador y en

(1) Auxiliar de Oficina. Notaria. Entidad del orden nacional que tiene como función principal dar fe pública de todos los actos dentro de su jurisdicción: Cimitarra y Landázuri.

Cuenta con el Notario, (1) Secretaria, (1) Auxiliar y (1) Aseadora. Juzgado Penal. La función principal es administrar la justifica en el municipio

y sancionar a las personas que infringen la ley. El recurso humano está conformado por el Juez, (1) Secretario y (1) Auxiliar. Juzgado Civil. La función principal es resolver los procesos civiles: demanda

de alimentos, sucesiones, divorcios y aspectos de orden laboral. Cuenta con el Juez, (1) Notificador y (1) Secretario.

Defensa Civil. Conformado por un total de 45 voluntarios, presta el servicio de prevención y atención a emergencias naturales y artificiales, en coordinación con

Page 526: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

526

la Inspección de Policía. Cuenta con una sede propia pero no dispone de una dotación mínima de quipos.

Empresa Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM. Presta el servicio telefónico local y larga distancia nacional e internacional. Está conformado por el

Gerente, (2) Operadores, (1) Auxiliar de Telecomunicaciones, (1) Celador y (1) persona de servicios generales. Instituto Colombiano Agropecuario. Su función principal se orienta a atender

proyectos de sanidad agrícola y pecuaria que tienen un plan operativo anual, coordinando actividades con la UMATA y el Comité de Ganaderos. Tiene una oficina en Cimitarra, pero el radio de influencia son los municipios de Cimitarra,

Landázuri y Puerto Parra. La planta de personal está conformada por el Director (profesional) y (2) Técnicos: Sanidad animal y vegetal. Entidades financieras. Como entidades financieras se encuentran el Banco

Ganadero y el Banco Agrario: la Cooperativa Multiactiva de los Trabajadores de Santander, que además de ahorro y crédito presta el servicio de venta de electrodomésticos y de materiales para construcción.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El ICBF funciona en Cimitarra desde 1977, entre las actividades que realiza busca desarrollar una educación integral al menor y su familia.

En 1988 se crearon los hogares de bienestar, actualmente funcionan 12 hogares en el casco urbano y 12 en la zona rural: (1) en Zambito, (2) en Puerto Olaya, (1) en San Fernando, (1) San Pedro de la Paz, (1) en San Juan, (1) en Campo Seco,

(2) en Puerto Araujo, (1) en Aeropuerto, (1) en Santa Rosa y (1) en Caño Baúl. Cada hogar cuenta con una Madre Comunitaria y la cobertura de cada uno es de

14 niños, para su funcionamiento el ICBF proporciona los dineros los cuales son manejados por Juntas de Padres de Familia. En la zona urbana y rural se tienen los siguientes restaurantes escolares: (1)

ubicado en la Escuela Antonia Santos con un cupo de 250 niños, (1) en Puerto Olaya con 120 cupos, (1) en Puerto Araujo con 60 cupos y (1) en Tierradentro con 100 cupos.

A partir de 1999 se creó el programa de refrigerio reforzado para la zona rural, con un cupo de 1.708 escolares.

Page 527: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

527

6.3 GESTIÓN MUNICIPAL

La gestión municipal se estudia teniendo en cuenta el plan de desarrollo, la ejecución de la inversión y los proyectos registrados y cofinanciados según información de la Unidad Departamental de Cofinanciación, UDECO.

6.3.1 Plan de Desarrollo Participativo de Cimitarra 1998-2000. El plan se adoptó por Acuerdo 037 de Diciembre 3 de 1998, del Concejo municipal. El plan formuló objetivos, estrategias y metas en los sectores:

Educativo, salud, Recreación, Cultura y Deporte, Vivienda, Saneamiento Básico, Vías y Sistemas de Comunicación, Medio Ambiente, Administración, Finanzas y Sector Agropecuario.

Programación de la inversión. La programación de la inversión por sectores para los años 98-99 y 2000 se ilustra en las Tablas 150, 151 y 152.

Tabla 150. Inversión programada Plan de Desarrollo año 1998

SECTOR

1 9 9 8

URBANO RURAL

$ % $ %

Educación 372.528.705 24,94 813.593.293 23,59

Salud 248.165.396 16,61 412.323.359 11,95

Saneamiento Básico 287.098.765 19,22 704.518.686 20,43

Deporte, Cultura y R. 166.274.690 11,13 72.304.671 2,10

Otros Sectores 419.696.505 28,10 1.446.322.927 41,93

TOTALES 1.493.764.061 100,00 3.449.062.936 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo

Tabla 151. Inversión programada Plan de Desarrollo año 1999

SECTOR

1 9 9 9

URBANO RURAL

$ % $ %

Educación 457.217.624 7,30 921.170.098 18,43

Salud 308.361.353 4,92 699.200.082 13,99

Saneamiento Básico 256.345.083 4,09 1.673.260.065 33,47

Deporte, Cultura y R. 76.886.270 1,23 361.240.017 7,23

Otros Sectores 5.166.800.000 82,46 1.344.360.065 26,89

TOTALES 6.265.610.330 100,00 4.999.230.327 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo

Page 528: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

528

Tabla 152. Inversión programada Plan de Desarrollo año 2000

SECTOR

2 0 0 0

URBANO RURAL

$ % $ %

Educación 539.705.620 6,91 992.254.915 23,30

Salud 361.954.683 4,64 835.779.096 19,62

Saneamiento Básico 317.803.745 4,07 697.603.278 16,38

Deporte, Cultura y R. 90.550.936 1,16 348.575.820 8,18

Otros Sectores 6.496.403.745 83,22 1.384.903.278 32,52

TOTALES 7.806.418.729 100,00 4.259.116.387 100,00

Fuente: Plan de Desarrollo

En los tres años, se programa una inversión por valor de $28.273.202.770, de los cuales el 55% se destinan para proyectos en la zona urbana y el 45% en la zona rural.

En 1998, se programó el 17% del total de la inversión, es decir $4.942.826.997, de los cuales el 56% corresponde a la zona urbana y el 44% a la zona rural. El sector más beneficiado es la educación, sin tener en cuenta el global de otros

sectores. Otros sectores esta conformado, a nivel urbano, por construcción y mantenimiento de infraestructura, bienestar social, desarrollo institucional,

suministros y campañas educativas. En la zona rural, otros sectores se consideran el mantenimiento de maquinaria, suministros, capacitación, electrificación rural, construcción de puentes y

carreteras, mantenimiento de vías y telefonía. En 1999, se programó el 40% del total de la inversión, es decir $11.264.840.657,

de los cuales 65% corresponde a la zona urbana y el 35% a la zona rural. La educación es el sector más beneficiado, sin tener en cuenta la partida global para otros sectores.

Para el año 2000, se programó el 43% del total de la inversión, es decir $12.065.535.116, de los cuales el 65% corresponde a la zona urbana y el 35% a la zona rural. El sector educación, salud y otros sectores son los más

beneficiados.

Page 529: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

529

En todos los años, el sector menos favorecido con la inversión corresponde a Deporte, Cultura y Recreación.

6.3.2 Ejecución de la inversión. Dado que el municipio no dispone de la evaluación y gestión de resultados del

Plan de Desarrollo, se evaluarán los resultados de la inversión en cada uno de los sectores a partir del comportamiento de la inversión durante 1998 y septiembre de 1999, así como la relación de los proyectos realizados durante este periodo de tiempo.

En 1998 la inversión fue de $5.339.134.000, de los cuales el 20.55% fue para Educación y el 20.27% para Saneamiento básico (Ver Tabla 153), el sector con

menor inversión es Deporte y Recreación (2.96%). Del total de la inversión, el 70.97% fue para la zona rural ($3.789.373.000) y el 29.03% para la zona urbana. A septiembre de 1999, el total de la inversión fue de $5.399.137.000, de los

cuales el 24.43% fue para el sector de saneamiento básico y el 19.01% para educación. En la zona rural el total de la inversión fue de $3.230.903.000 (59.84%) y en la urbana de 40.16%. (Tabla 154)

6.3.3 Gestión. En el periodo comprendido entre 1997 y 1999, el Municipio de Cimitarra gestionó recursos a nivel nacional y departamental por valor de $875.536.000, siendo

1998 y 1999 el periodo en el cual gestionó el 81.92% del total de los recursos. Ver Tabla 155. Es importante observar el esfuerzo que ha hecho el municipio para gestionar

estos recursos, dado que se requiere presentar el proyecto en la metodología establecida por el Departamento Nacional de Planeación, y como se mencionó anteriormente, el municipio no cuenta con Banco de Programas y Proyectos, por

lo tanto no existe una cultura institucional orientada a este tipo de instrumentos para la gestión de recursos. Se observa que durante 1997 y 1998, se gestionaron recursos por valor de

$398.766.000, ante los fondos de cofinanciación: FIS, Fondo de Inversión Social; FIU, Fondo de Infraestructura Urbana y FCV, Fondo de Cofinanciación de Vías, los cuales desaparecieron en 1999, y por esta razón en este año, se gestionaron

recursos a nivel departamental y nacional.

Page 530: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

530

Tabla 153. Inversión ejecutada año 1998 (Miles de pesos)

SECTOR URBANO

INVERSION %

RURAL INVERSION

% TOTAL INVERSION

TOTAL % URBANO % RURAL

EDUCACION 360,261 77.11 737,052 40.00 1,097,313 32.83 67.17

SALUD 251,392 53.81 440,012 23.88 691,404 36.36 63.64

SANEAMIENTO BASICO 385,261 82.46 697,025 37.83 1,082,286 35.60 64.40

DEPORTE, RECREACION 85,646 18.33 72,534 3.94 158,181 54.14 45.86

OTROS SECTORES 467,202 100.00 1,842,749 100.00 2,309,950 20.23 79.77

TOTAL 1,549,762 331.71 3,789,373 205.64 5,339,134 29.03 70.97

Fuente: Secretaría de Hacienda y del Tesoro - Presupuesto

Tabla 154. Inversión ejecutada año 1999 (miles de pesos)

SECTOR URBANO

INVERSION %

RURAL

INVERSION %

TOTAL INVERSION

TOTAL % URBANO % RURAL

EDUCACION 360,261 77.11 737,052 40.00 1,097,313 32.83 67.17

SALUD 251,392 53.81 440,012 23.88 691,404 36.36 63.64

SANEAMIENTO BASICO 385,261 82.46 697,025 37.83 1,082,286 35.60 64.40

DEPORTE, RECREACION 85,646 18.33 72,534 3.94 158,181 54.14 45.86

OTROS SECTORES 467,202 100.00 1,842,749 100.00 2,309,950 20.23 79.77

TOTAL 1,549,762 331.71 3,789,373 205.64 5,339,134 29.03 70.97

Fuente: Secretaría de Hacienda y del Tesoro - Presupuesto

Page 531: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

531

Tabla 155. Gestión de recursos

Año Proyecto Recursos (miles de pesos)

Total Fis Dri Fiv Dpto

1997 Subsidio escolar 6,300

Asistencia técnica básica UMATA 68,600

Construcción acueducto municipal 83,400 158,300

1998 Dotación puesto salud Puerto Araujo 35,500

Dotación puesto salud Dos Hermanos 27,500

Asistencia técnica básica UMATA 144,541

Instalación de micromedidores en el casco urbano 32,925

Adecuación obras y cerramiento reparación colegio Puerto Araujo 33,333

Construcción vía la India-San Tropel 20,000

Mejoramiento vía Cimitarra-Puerto Araujo 35,887

Mejoramiento y ampliación acueducto y alcantarillado de Cimitarra

32,925 362,611

1999 Dotación puesto de salud Puerto Araujo 30,875

Dotación material instrumentológico Dos Hermanos 23,750

Mantenimiento vía Cimitarra-Puerto Araujo 100,000

Construcción redes electrificación rural Vereda Coba Plata 110,000

Construcción redes electrificación rural Vereda Toroba Media 90,000 354,625

TOTAL 69,300 213,141 116,325 476,770 875,536

Fuente: Banco de Programas y Proyectos de Inversión departamental y Secretaría de Planeación departamental

Page 532: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

532

En cuanto a la organización administrativa del municipio se observa lo siguiente:

Para gerenciar el Plan de Ordenamiento Territorial, es necesario crear una

plataforma institucional adecuada que le permita al municipio asumir las responsabilidades.

La administración no dispone de recurso humano capacitado. La planta de

personal es básicamente operativa. La existencia de profesionales es mínima.

En cuanto a la estructura de las dependencias se observa:

Secretaría de Planeación. Diseñar y ejercer un proceso de planificación, que

en la actualidad no existe; montar el Banco de Programas y Proyectos; disponer de recurso humano calificado que le permita realizar seguimiento a los proyectos; asumir el manejo del SISBEN, el cual es ejercido por la Coordinación General de Dependencias; separar la División de Obras

Públicas, sobre la cual no ejerce mando, con el propósito de centralizar su acción en la planificación municipal.

Secretaría General. Identificar la razón de ser de la dependencia, ya que en el

momento ejerce funciones de Secretaría de Gobierno; implementar la

ventanilla única para trámites y atención de quejas y reclamos de la comunidad.

Coordinación General de Dependencias. Las funciones que realiza en realidad

pertenecen a otras dependencias como la Secretaría General y Secretaría de Planeación.

UMATA. Aún cuando su objetivo es prestar el servicio de asistencia técnica a

los pequeños productores rurales, la comunidad manifiesta que es una de las principales necesidades. Sin embargo se debe tener en cuenta el tamaño del municipio y el total de técnicos adscritos.

Casa de la Cultura. Tiene problemas de infraestructura y personal adecuado

para el cumplimiento de las funciones asignadas; además de que la gestión

realizada es mínima comparada con los resultados que se pueden lograr desde esta dependencia, en cuanto a la cooperación de recursos culturales a nivel nacional e internacional.

De acuerdo con lo anterior, el municipio requiere de un proceso de

reestructuración administrativa el cual le permita modernizar la estructura organizacional y crear una plataforma institucional adecuada para gerenciar el POT.

Las herramientas administrativas (manual de funciones y de procedimientos)

deben actualizarse e iniciar un proceso de divulgación y conocimiento por

parte de los funcionarios.

Aún cuando la administración de ha preocupado por automatizar los

procesos y disponer de equipos con capacidad, no se cuenta con un sistema

Page 533: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

533

de información integrado, además de que los funcionarios con manejan con propiedad los equipos, dependiendo de consultores externos.

El manejo de información es inadecuado. Uno de los principales problemas es

el archivo y la entrega oportuna de información.

A nivel descentralizado se observa que es necesario reestructurar la ESP o

pensar en una nueva forma de atender estas necesidades que son prioridad de las administraciones municipales.

El IMERDEC, cumple un papel importante en el municipio; sin embargo la

poca destinación de recursos y falta de infraestructura adecuada para la práctica del deporte y la recreación, hacen que su gestión sea mínima.

Una fortaleza importante es la existencia de organizaciones no

gubernamentales: asociaciones, cooperativas, entre otros. Se observa que el radio de acción es muy limitado, por tanto se requiere fortalecer unas

instituciones que puedan gestionar recursos importantes a nivel internacional.

La gestión de recursos realizada por las administraciones municipales, se

convierte en una fortaleza para el POT del municipio.

6.4 ANÁLISIS FINANCIERO DEL MUNICIPIO

El análisis del comportamiento y de la evolución histórica de las finanzas del Municipio de Cimitarra comprende el estudio de los ingresos, gastos y análisis de la deuda, efectuándose para el período comprendido entre los años 1996 y 1998, tomando como base de referencia la ejecución presupuestal de cada año. La

información fue suministrada por la Secretaria de Hacienda y del Tesoro. (Ver Anexo A, Numeral 11).

6.4.1 Comportamiento de los ingresos. 6.4.1.1 Ingresos totales. El presupuesto inicial de ingresos del Municipio de Cimitarra para la vigencia de

1996 fue de $4.421 millones adicionados en $2.786,5 millones y reducidos en $62.7 millones, para un presupuesto definitivo de $7.144,7 millones, el real ejecutado fue de $5.352 millones. La fuente de recursos de las adiciones tuvo su

origen en los ingresos corrientes con $1.896,8 millones, esto implica un 26.55% del presupuesto inicialmente aprobado, los recursos de capital con $826,9 millones que equivalen al 70.39% del presupuesto inicial, generado por el superávit en la vigencia anterior.

Page 534: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

534

Los ingresos totales alcanzaron $5.352 millones de ejecución real, correspondiente a un 74.91% del presupuesto total y un saldo no recaudado de

$1.792.7 millones, equivalentes a un 25.09%. Para el año de 1997 el presupuesto aprobado inicialmente fue de $4.089 millones

teniendo adiciones por valor de $2.497 millones, las principales fuentes fueron los ingresos corrientes con $2.077,4 millones (37.92%), dentro de los ingresos corrientes, los ingresos tributarios y las transferencias por Ingresos Corrientes de la Nación (I.C.N.) fueron los más significativos, cuyo porcentaje de recaudo entre

lo presupuestado y lo ejecutado fue del 105.4% y 89.01% respectivamente, los recursos de capital tuvieron un decrecimiento del 97.74% entre lo presupuestado y lo realmente ejecutado.

El presupuesto aprobado para 1998 sumó $8.277.2 millones, teniendo adiciones por $2.210,8 millones y reducciones en $381,3 millones, de los cuales el total ingresado fue de $7.869,8 millones correspondientes al 95.08% de los ingresos

totales y un saldo no recaudado de $407.3 millones. Al observar la evolución histórica de los ingresos del Municipio de Cimitarra años 1996-1998, se puede determinar que en promedio los ingresos corrientes han

crecido el 29.8% anual, siendo el año 1997 el que obtuvo el mayor crecimiento, los ingresos totales aumentaron en un 43.13% en el período comprendido entre 1997-1998, debido a la alta participación del rubro convenio con entidades

oficiales, con un 96.17% de participación de las rentas contractuales dentro de los Ingresos No Tributarios. 6.4.1.2 Ingresos corrientes.

Los ingresos corrientes municipales están constituidos por los ingresos tributarios y los ingresos no tributarios. A continuación se presentan los aspectos más relevantes de los principales ingresos con los cuales se sustenta el desarrollo

económico y social del Municipio de Cimitarra. El análisis se hace para los ingresos más representativos

Page 535: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

535

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

INGRESOS TOTALES 74.91% 83.48% 95.08%

1996 1997 1998

Figura 72. Porcentaje de Ejecución de los Ingresos Totales

Durante los años bajo estudio, se puede apreciar una participación dominante de los ingresos corrientes como la principal fuente de recursos para el Municipio de Cimitarra. El aporte de los ingresos corrientes al total de ingresos registra un

nivel máximo del 99.97% en 1997 y un mínimo de 84.04% en 1996; tal descenso en 1996 obedeció al registro de nuevos créditos por la suma de $300 millones. Es de anotar, que durante el período analizado, los ingresos corrientes tuvieron en

promedio una participación de 93.32% de los ingresos totales del Municipio de Cimitarra. Los ingresos corrientes han aumentado principalmente debido a los Ingresos no

tributarios, que hasta el año de 1998 mantuvieron un crecimiento promedio del 28%.

6.4.1.3 Ingresos Tributarios. Dentro del total de los ingresos corrientes, los ingresos tributarios no han sido históricamente el recurso interno más importante, durante los años bajo observación, los ingresos tributarios son en promedio el 15,47% de los ingresos

corrientes (ver Tabla 156), y el 14.58% de los ingresos totales. Esto indica un bajo nivel de estructura tributaria, que obliga a la sostenibilidad del municipio por parte del gobierno central.

Page 536: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

536

Tabla 156. Análisis Vertical con respecto a los Ingresos Corrientes y los

Ingresos Totales 1996 – 1998

Concepto Análisis Vertical

1996 1997 1998 Promedio

Ingresos Tributarios 12,82% 17,83% 15,77% 15,47%

Ingresos No Tributarios 87,18% 82,17% 84,23% 84,53%

Ingresos Corrientes 84,04% 99,97% 95,95% 93,32%

Recursos de Capital 15,96% 0,03% 4,05% 6,68%

Ingresos Totales 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Fuente: Presupuesto, Tesorería de Cimitarra. Calculo SIG-UIS

En 1997, la participación de los ingresos tributarios fue del 17.83%, aumentando su participación en un 39.16%, ya que la participación del año de 1996 fue del 12.82%. En 1998 la contribución porcentual de los ingresos tributarios

disminuye a un 15.77%. Para estos tres años (1996, 1997 y 1998), la participación de los ingresos tributarios (respecto a los ingresos corrientes) se reduce, pues se presenta un aumento considerable en los recursos que ingresaron al ente municipal vía transferencias.

La cantidad de dinero generada por los ingresos tributarios ha sido mayor, no obstante su ritmo de crecimiento ha venido disminuyendo. El municipio demuestra tener conocimiento de esta tendencia, pero la metodología utilizada no

alcanza a cubrir todos los requerimientos para el recaudo de los impuestos (predial unificado e industria y comercio), debido a esto, es necesario buscar otras alternativas que mejoren el nivel de recaudación, pues al comparar la

participación de estos ingresos, muestra que en promedio alcanzan 47.84% y el 45.33% respectivamente, para el período comprendido entre 1996 y 1998. Adicionalmente el impuesto por transporte de ganado bovino figura en el código

de rentas municipales y en la actualidad no sé esta cobrando. De acuerdo con el promedio de los años referencia, los ingresos que más han

aportado al conjunto de ingresos tributarios en orden de importancia son: el predial unificado, el impuesto de industria y comercio y los impuestos indirectos; de lo indirectos los más relevantes son: avisos y tableros con un 5.65% y rifas apuestas y similares con 0.40%.

Page 537: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

537

La mayoría de estos impuestos han manifestado un comportamiento uniforme de su participación porcentual en los ingresos tributarios, denotan en general año

tras año variaciones al alza ó a la baja no muy significativas. 6.4.1.4 Ingresos No Tributarios

Los ingresos no tributarios muestran un comportamiento poco estable, debido a incrementos presentados en el año de 1997 la totalidad de este tipo de impuestos fueron generados por: Tasas y derechos por servicios públicos, Rentas Contractuales, Participación en los Ingresos Corrientes de la Nación, regalías,

otras transferencias, multas, sobretasa de la gasolina y otros ingresos no tributarios. Para el período en análisis (1996, 1997 y 1998), los ingresos no tributarios contribuyeron con el 73.27%, 82.14% y 80.82%, de los ingresos

totales, respectivamente, así mismo el porcentaje de participación promedio de estos ingresos fue del 84.53% de los ingresos corrientes y del 78.74% del total de ingresos del municipio.

TRANSFERENCIAS Y PARTICIPACIONES El rubro que en los últimos años ha mostrado una notoria participación dentro de los ingresos del municipio lo constituyen las Participaciones de los Ingresos

Corrientes de la Nación y otras transferencias. Las transferencias y participaciones presentan una variación al alza dentro del

período analizado. Es tal la magnitud de los recursos que percibe el municipio por este concepto, que para 1996, 1997, 1998 la participación porcentual de las transferencias respecto a la totalidad de ingresos del Municipio fue del 62.17%, 78.05% y 52.07% respectivamente, presentándose incrementos porcentuales para

el período 1996-1997 del 109.14%y un alto decrecimiento en el período 1997-1998 del 77.8% para el periodo 1996-1998 el decrecimiento fue del 53.56%, estas disminuciones se presentaron debido a que las participaciones por parte de la

Nación han venido disminuyendo de acuerdo a la Ley 60 del 93. Sin duda alguna las participaciones son en la actualidad el componente fundamental en la estructura de los ingresos no tributarios, durante los tres

años señalados con anterioridad, las participaciones han tenido un comportamiento de aumento ya que han percibido el 26.88%, 39.19% y 38.90%, lo que denota la alta dependencia del municipio respecto a los Ingresos

Corrientes de la Nación.

Page 538: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

538

Por otro lado el otro rubro en importancia son las otras transferencias que en este caso han tenido un crecimiento y decrecimiento en la participación con respecto a

los ingresos totales para los tres años en estudio de 35.29%, 38.85% y 13.18%, representan en promedio en los últimos tres años el 29.11% de los ingresos totales y el 37.25% de los ingresos no tributarios.

Como se puede apreciar, el efecto que han producido las transferencias sobre los ingresos corrientes se manifiesta efectivamente, ya que tienen que ser orientados específicamente a cubrir gastos de funcionamiento e inversión por lo que la

disponibilidad de estos recursos se encuentra dirigida esencialmente hacia el área de la salud y la educación. A sabiendas que este ingreso es el más importante para el Municipio de Cimitarra, no se debe pensar que solo a través

de la obtención de mayor cantidad de recursos de la Nación, es que el municipio va a prosperar y a desarrollarse. REGALIAS

Las regalías gasíferas han generado una importante cantidad de recursos en 1998, proporcionando al municipio $1.355,9 millones y siendo el 21.32% del total de los ingresos no tributarios.

Para los años siguientes se prevé una reducción en el nivel de los recursos que generan las regalías debido a la disminución de la producción gasífera del

municipio ya que esta no representa para las compañías de explotación un valor comercial que justifique su explotación en el futuro. Por otra parte, las regalías que las empresas productoras de estos recursos

generan, se revierten en progreso por la cooperación con las administraciones en el desarrollo de las veredas en las zonas productoras para el mejoramiento, aumento del nivel de vida y del bienestar en general de la población de las

regiones asociadas. RECURSOS DE CAPITAL

La totalidad de los Recursos de Capital son de carácter interno, es decir que son superávits presentados de vigencias anteriores y obligaciones contraídas en el

país, las entidades financieras que proveen al municipio de estos recursos son Instituto para el Desarrollo de Santander-IDESAN- y el Banco Ganadero, es así como durante el período comprendido entre 1996 y 1998 los recursos que por concepto de capital fueron en promedio el 6.68% del total de los ingresos,

Page 539: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

539

logrando en 1996 un superávit de $516’880.000 del ejercicio anterior representando el 9.66% de los ingresos totales del municipio y recursos de crédito

interno equivalentes a $300 millones de pesos con un 5.61% del total de los ingresos, para 1997 el municipio no solicito créditos internos, y no presento superávits, mientras que en las vigencias siguientes, el ente volvió a necesitar de

dichos recursos por cuantías menores, que resultan en promedio mínimas con respecto al total de los ingresos. El Municipio de Cimitarra obtuvo recursos por medio de los rendimientos

financieros, debido a las altas tasas de interés que estaba ofreciendo el mercado en papeles de renta fija, de tal manera que para 1998 se percibieron ingresos correspondientes a $147.1 millones, en tanto que en los años de 1996 y 1997

estos rendimientos fueron nulos. El Municipio de Cimitarra se ha visto afectado por algunas empresas que han emigrado de la región, sin haber cancelado lo correspondiente al impuesto de

industria y comercio. Para 1999 el municipio inició un proceso de recuperación de cartera que ha logrado obtener buenos resultados mostrando así un total de $39.7 millones de pesos recuperado.

6.4.2 Análisis vertical y horizontal

Los ingresos corrientes en el período de 1996-1998 han representado en promedio el 93.32% del total de los ingresos. El comportamiento de los recursos de Capital ha mantenido un nivel bajo con respecto a los ingresos corrientes con un promedio del 6.68%, para 1997 los recursos de capital representan el 0.03%

de los ingresos totales, siendo este el nivel más bajo de los últimos años y el nivel más alto lo presento en el año de 1996 con una participación de 15.96%.

Los ingresos totales presentaron un leve crecimiento del 2.73% en el período comprendido entre 1996 y 1997; para 1998 aumentaron los ingresos totales en un 43.13%, gracias a la alta participación de los Ingresos No Tributarios en relación con el año inmediatamente anterior, si se compara 1998-1996 los

ingresos totales presentaron un crecimiento del 47.04%. En promedio, los Ingresos totales crecieron el 22.93%.

Los Ingresos Tributarios representan en promedio el 14.58% de participación con respecto al total de los ingresos. Las rentas fundamentales que conforman los ingresos tributarios son el impuesto predial que genera en promedio el 47.84%

Page 540: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

540

de los ingresos y el impuesto de impuesto de industria y comercio con un 45.33% para el período entre 1996-1998 Ver Tabla 157.

Tabla 157. Análisis vertical Ingresos Tributarios %.

Concepto 1996 1997 1998 Promedio

Ingresos Tributarios 100,00 100,00 100,00 100,00

Predial Unificado 55,06 43,41 45,05 47,84

Industria y comercio 38,34 49,45 48,21 45,33

Otros Impuestos Indirectos 6,36 7,14 6,74 6,75

Otros Ingresos Tributarios 0,23 0,00 0,00 0,08

Fuente: Presupuesto, Tesorería de Cimitarra. Calculo SIG-UIS

En el período de 1996 a 1997 se observó un mayor crecimiento de los ingresos tributarios alcanzando el 70.06%, mientras que en el siguiente período el

crecimiento no fue tan notable, ya que estos ingresos aumentaron en tan solo $210.55 millones (21.48%). Los Ingresos No Tributarios muestran un comportamiento irregular, ya que mostró un crecimiento del 15.17% en el período

comprendido entre 1996 y 1997, para el período siguiente se presentó un crecimiento del 40.83%. En los años 1998-1996 se presentó un crecimiento de los ingresos no tributarios en 62.20%.

Las participaciones y transferencias se han incrementado en promedio año tras año, siendo este el principal soporte de progreso del Municipio de Cimitarra. Los ingresos que recibe el municipio por este rubro, en relación con el total de los ingresos, muestran que son la principal fuente, representando el 64.1% en

promedio. Dentro de las participaciones se destacan: libre destinación, inversión rural, la inversión urbana; en las transferencias se encuentran: el impuesto al transporte de crudo, fondos, aportes y otras participaciones.

Tabla 158. Comportamiento Vertical de las Principales Transferencias. (%)

Concepto 1996 1997 1998 Promedio

Transferencias y participaciones 100,00 100,00 100,00 100,00

Participación ICN 43,24 50,22 74,70 56,05

ICN. de Libre destinación 0,00 12,20 15,69 9,30

Transferencia Inv. Urbana 11,48 13,09 23,42 15,99

Transferencia Inv. Rural 31,76 24,93 35,60 30,76

Otras Transferencias: 56,76 49,78 25,30 43,95

Impto Transporte de Crudo 25,45 11,16 7,92 14,84

Page 541: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

541

Concepto 1996 1997 1998 Promedio

Fdo Saneamiento Ambiental 0,44 0,05 0,03 0,17

Otras Participaciones Nacionales 23,26 37,71 8,77 23,25

Otras Participaciones Departamentales

7,31 0,85 0,37 2,84

Aportes Ecosalud y Otros 0,30 0,00 0,80 0,37

Transferencia Ley 99 0,00 0,00 5,90 1,97

Explotaciones Forestales 0,00 0,00 0,52 0,17

Otras 0,00 0,00 1,00 0,33

Fuente: Presupuesto, Tesorería de Cimitarra. Calculo SIG-UIS

Las transferencias de inversión urbana han crecido de manera diferente a las de inversión rural, en promedio crecieron un 15.99% mientras la inversión rural

aumento su participación en promedio el 30.76%. El comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación ha sido estable, aunque en 1996 no se registro ningún dato, mostrando un crecimiento promedio del 9.3%.

Tabla 159. Comportamiento Real de las Principales Transferencias. (%).

Concepto 97 – 96 98 – 97 Promedio 98 - 96

ICN. de Libre destinación. - 22,79% - -

Transferencia Inv. Urbana 47,07% 70,84% 58,95% 151,25% Transferencia Inv. Rural 1,23% 36,34% 18,79% 38,02%

Fuente: Presupuesto, Tesorería de Cimitarra. Calculo SIG-UIS

Las participaciones han tenido aumentos en los últimos periodos para el año de 1998 las transferencias de forzosa inversión aumentaron en 70,84% y 36.34% respectivamente, evidenciando una mayor gestión de recursos de la

administración municipal, encaminado a los rubros de inversión de la Ley 60 del 93, los cuales son educación, salud y deporte. 6.4.3 Comportamiento de los Gastos

Los egresos se pueden dividir en tres grupos principales: Gastos de Funcionamiento, Deuda Pública e Inversión.

El análisis de la ejecución del gasto en el Municipio de Cimitarra comparado con la asignación presupuestal para la vigencia entre 1996 y 1998 presentó una ejecución activa del 77.90% en promedio.

La ejecución real de los gastos totales respecto a lo presupuestado muestra una ejecución del 59.28% para 1996, siendo este un comportamiento aceptable. Para

Page 542: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

542

1997 se gastaron $5.106,7 millones, presentando una ejecución del 77.53%, mayor ejecución del gasto que en la vigencia anterior. En 1998 el porcentaje de

ejecución fue del 92.18%. 6.4.3.1 Gastos de funcionamiento

Son los gastos causados por el desarrollo normal y continúo de la organización administrativa del Municipio de Cimitarra. En materia presupuestal los gastos de funcionamiento tienen una tendencia creciente, su presupuestación y ejecución por tanto requiere una mejor racionalización para permitir la eficaz funcionalidad

del ente municipal. Los gastos deben financiarse con sus ingresos corrientes de libre destinación de

conformidad con los limites establecidos en la ley, de tal manera que generen excedentes suficientes para atender el servicio de la deuda, provisionar el pasivo prestacional y financiar, al menos parcialmente, la inversión pública autónoma de la misma.

Es así como la ejecución del gasto representó para 1996 el 83.18% de la apropiación total definitiva, equivalente a $1.266,1 millones, mientras que para 1997 alcanzó el 87.27%, siendo este incremento de $47,19 millones respecto al

año anterior. Para 1998 fue del 98.41%, siendo este año en que los gastos de funcionamiento alcanzan su máximo nivel. Esta modalidad del gasto esta conformada por: servicios personales, gastos generales y las transferencias.

Los servicios personales son aquellos trabajos ejecutados por el personal de nomina, contratos, supernumerario, técnico o jornal y vinculado a la

administración municipal, así mismo los honorarios de los concejales. Para la vigencia entre 1996 y 1998, la ejecución real de los servicios personales

presentó un comportamiento diferente, es decir, que para 1996 presupuestaron $ 341,1 millones y solo ejecutaron $327,3 millones, es decir el 95.95%; para 1997 presupuestaron $489,1.millones y ejecutaron $552,3 millones, correspondientes al 95.84% del total presupuestado. Se tiene que para 1998

presupuestaron $614,5 millones y ejecutaron $614,5 millones (100% de ejecución), mostrando eficiencia en el manejo del presupuesto. Dentro de los servicios personales, la dependencia que más participa fue Planeación

Municipal, debido a que allí se encuentra el rubro denominado maquinaria, representando en promedio el 27.9% del total de los servicios personales, el valor de la nomina mensual fue de $8.6 millones; las escalas de remuneración correspondientes a las distintas categorías de empleo de la administración

Page 543: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

543

central del Municipio de Cimitarra se establecieron según el Acuerdo 043 de diciembre de 1998 del Concejo Municipal

Los gastos generales son los causados por concepto de adquisición de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las actividades normales de la

administración. Para la vigencia entre 1996 y 1999, la ejecución real de los gastos generales presentó un comportamiento creciente, para 1996 presupuestaron $741,7 millones y ejecutaron el 86.64% sobre el valor inicialmente presupuestado; así mismo en 1997 el valor ejecutado fue de $552,3 millones,

correspondientes al 92.55%. Igualmente para 1998 presupuestaron $958,2 millones y ejecutaron $958,2 millones, el 100% del total presupuestado inicialmente. Dentro de los gastos generales el Despacho representa en promedio

el 20.96% siendo éste el rubro de mayor participación dentro del total, aún así el comportamiento de este rubro ha venido descendiendo paulatinamente. Las transferencias por su parte son todos los aportes cargados al presupuesto

general del municipio a favor de personas naturales, jurídicas o instituciones con fines específicos, del sector público o privado. Este rubro se ha constituido en la partida presupuestal de mayor importancia relativa equivalente hoy en promedio al 21.62% de los gastos totales. Por otra parte para 1996 presupuestaron $439.2

millones y solo ejecutaron $296.1 millones, es decir, el 67.41% de ejecución del total presupuestado. Para 1997 se generaron gastos en este rubro por $292,3 millones equivalentes al 69.76% de lo presupuestado. Para 1998 presupuestaron

$405.3 millones y ejecutaron $373.9 millones, siendo este el mayor porcentaje de ejecución respecto a las vigencias anteriores, o sea del 92.26%. Este rubro fue ajustado debido a que el Municipio de Cimitarra le transfirió al Concejo Municipal todo lo equivalente a gastos de funcionamiento.

Page 544: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

544

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

SERV. PERSONALES 95.95% 95.84% 100.00%

GASTOS GENERALES 86.64% 92.55% 100.00%

TRANSFERENCIAS 67.41% 69.76% 92.26%

1996 1997 1998

Figura 73. Ejecución de los Gastos de Funcionamiento.

EMPRESAS PUBLICAS El municipio presupuesto para las empresas públicas en 1997, $102.1 millones,

y realmente transfirieron $98.7 millones lo que representa una ejecución del 96.66% del total presupuestado. Para 1998 el presupuesto aprobado fue de $143.1 millones, ejecutándose el 100% del presupuesto. SERVICIO DE LA DEUDA Comprende el pago de las obligaciones contraídas por concepto de amortizaciones, intereses, comisiones y cualquier tipo de gasto ocasionado por los

créditos nacionales, así mismo, aquí se tienen en cuenta el rubro del déficit fiscal generado en las vigencias anteriores.

Durante el período de análisis, los gastos relacionados con las obligaciones financieras representaron en promedio el 7.25% del total de gastos del municipio. En este mismo período es posible identificar que la tendencia de este rubro entre lo presupuestado y lo ejecutado ha sido inferior al 100%, siendo 1997 el año en

que presenta el nivel más bajo de ejecución con un 14.35%. Para 1998 se produce un aumento considerable de este grupo de egresos, dando como resultado el deterioro de las finanzas del municipio, y así un mayor grado de

endeudamiento, el incremento de servicio de la deuda encuentra explicación en la apertura de nuevas obligaciones debido a la imposibilidad de generar recursos en el ámbito interno.

Page 545: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

545

Para 1996 el servicio de la deuda para fue de $483 millones, a gastos de

funcionamiento le correspondió el 84.98% y a inversión el 15.02%, encaminado esta gasto en el programa pago deuda IDESAN alcantarillado, para 1997 a gastos de funcionamiento le correspondieron el 26.71% dejando para inversión el

73.28% para pago del servicio de deuda acueducto urbano y pago deuda IDESAN alcantarillado, en 1998 aumento en un 651.95% el servicio de la deuda, para gastos de funcionamiento $200.9 millones y a inversiones $460.9 millones.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

SERV. A LA DEUDA (Func.+

Inv)

82.67% 14.35% 93.40%

1996 1997 1998

Figura 74. Servicio de la Deuda (Funcionamiento e Inversión)

6.4.3.2 Inversion

El gasto público social es el recurso asignado a los sectores señalados en la Constitución y la ley, con la finalidad de atender las necesidades básicas de la población en salud, bienestar social, educación y otros. En este rubro la ley obliga que se inviertan recursos específicamente señalados, igual se hace

perentoria su contabilización individual. El Municipio de Cimitarra viene sacrificando los recursos destinados a la

inversión social y obras de infraestructura ante el considerable aumento de las cargas que genera el servicio de la deuda pública y por el incremento de los gastos de funcionamiento de inversión social. Esto se puede observar al comparar la relación porcentual entre lo ejecutado frente a lo inicialmente

presupuestado en el período comprendido entre 1996 y 1998. Para 1996 el porcentaje de ejecución fue del 49.40% siendo ineficiente la gestión realizada, la ejecución para 1997 aumentó en un 33.21% al porcentaje ejecutado el año

inmediatamente anterior, logrando un comportamiento aceptable, para 1998 la

Page 546: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

546

ejecución fue de 89.55%, manteniendo un comportamiento estable en los últimos tres años.

La inversión participó en un 64.47%, equivalente a $2.501,4 millones del total de los gastos. Para 1997 se invirtieron $3.606,6 millones, correspondientes al

70.62% de total de los gastos, en cambio para 1998 el gasto de inversión decreció en 6.69% en relación al año anterior, ya que esta participación fue del 63.93%. Como ya es tradicional por señalamiento constitucional, de los Ingresos

Corrientes de la Nación, le correspondió a Educación el 30%, a Salud el 25% y a Saneamiento Básico el 20%, sectores de gran importancia, de los cuales se gastaron en promedio para Inversión Urbana $1577,9 millones equivalentes a

35.97% y para Inversión Rural $2881.7 millones, correspondientes al 64.03% de participación de los gastos totales de inversión. El Municipio de Cimitarra viene desarrollando los programas de inversión con los

recursos provenientes de los Ingresos Corrientes de la Nación, por esta razón se debe hacer un esfuerzo mayor en la recaudación de los recursos propios y así obtener mejores condiciones de vida para la comunidad.

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

INVERSION 49.40% 82.61% 89.55%

INVERSION URBANA 43.53% 80.73% 89.11%

INVERSION RURAL 53.41% 84.25% 89.71%

1996 1997 1998

Figura 75. Ejecución de los Gastos de Inversión

Page 547: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

547

6.4.4 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL

El porcentaje de mayor participación dentro del total de los gastos son las inversiones con un promedio del 64.47% de los gastos totales. Siguiendo con el

orden de participación se encuentran los gastos de funcionamiento con un 27.01%, el servicio de la deuda con 7.25% y por ultimo se tienen a las Empresas Públicas con solo 1.27% de participación.

Los gastos totales del Municipio de Cimitarra crecieron el 20.14% en el período comprendido entre 1996 y 1997, mientras que los ingresos solo crecieron en un 2.73%, para el período siguiente, 1997 – 1998, el porcentaje de crecimiento fue

del 49.41%, se destacan los ingresos totales, ya que cubrieron los gastos ocasionados dentro del período comprendido entre 1996 a 1998, El nivel de los gastos de funcionamiento es considerable, ya que representan en

promedio el 27.01%. Para el período de análisis, resulta sumamente alta la carga que están representando los gastos de funcionamiento para el ente municipal pues además de constituir más del 20% de la totalidad de los gastos, a ellos le pertenece en buena parte el servicio de la deuda.

El rubro de los gastos generales se ha constituido en la partida presupuestal de mayor importancia relativa, equivalente para 1996 al 50.76%, en 1997 el 42.05%,

para 1998 en el 49.22% del total de los gastos de funcionamiento, en promedio representan el 12.83% del total de los gastos. Los gastos de funcionamiento alcanzaron un incremento del 48,23% dentro del

período comprendido entre 1997 y 1998, para la vigencia de 1996 el incremento no fue tan considerable ya que solo fue del 3,73%; los servicios personales mantuvieron un alza en los dos períodos en cuestión, mientras que los gastos

generales y las transferencias en 1997 decrecieron, en promedio los gastos de funcionamiento crecieron un 25.98%.

Page 548: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

548

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

TOTAL DE GASTOS 20.14% 49.41%

INGRESOS TOTALES 2.73% 43.13%

1997-1996 1998-1997

Figura 76. Comportamiento Real de los Gastos Vs. Ingresos

SERVICIO DE LA DEUDA A diciembre de 1998 el valor de la deuda a entidades financieras del Municipio de Cimitarra representaba la suma de $1.173.080.000.oo, sin incluir una

refinanciación hecha por IDESAN por un valor de $112.627.589.oo, que en total representaba una deuda total de $1.285.707.589.

Durante los años a los que se refiere este análisis, los gastos destinados a atender las obligaciones generadas por las obligaciones financieras representaron en promedio 7.25% del total de los gastos del municipio. En este mismo período es posible identificar dos tendencias de este rubro, una de 1996 hasta 1997

inclusive, donde la cantidad de dinero destinada a atender el servicio de la deuda decreció debido a que no se incurrieron en deudas para gasto de funcionamiento. Luego de 1997 a 1998 se produce un aumento del 651.95% de este grupo de

egresos, el Municipio volvió a adquirir deuda para gasto de funcionamiento por $200,9 millones y para inversión por $460,9.

Page 549: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Subsistema Político Administrativo

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

549

GASTOS DE INVERSIÓN

El porcentaje destinado a libre destinación de los Ingresos Corrientes de la Nación corresponde al 15% restante, para el año 2.000, según la Ley 60 de 1993, artículos 21 y 22; Acto Legislativo 1 de diciembre de 1995.

Se encontró que la inversión rural para el período comprendido entre 1996 y 1998 tiene un mayor porcentaje de participación con respecto a la inversión urbana, sus porcentajes de participación alcanzaron en promedio el 64.03% y el

35.97% respectivamente. En promedio el crecimiento de la inversión total alcanzó el 39.72%, el

comportamiento de la inversión urbana fue variable, ya que el crecimiento para el año de 1997 fue del 84.30% mientras que el incremento para el año de 1998 se comporto negativamente alcanzando un decrecimiento del 24.13%. La inversión rural tendió a la alza para los períodos en cuestión, en promedio alcanzó el

53.57%, presentando un incremento para el año de 1997 del 21.83%, para 1998 fue del 85.31%.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

INVERSION 44.18% 35.26% 40.48% 39.97%

1997- 1998- 1999- PROM

Figura 77. Comportamiento Real de la Inversión

Page 550: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

TABLA DE FIGURAS

FIGURA 1. VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA PARA EL PERÍODO 1978-1999. .............................. 18

FIGURA 2. VALORES MEDIOS ANUALES DE TEMPERATURA. PERÍODO 1978 – 1999............................................... 18

FIGURA 3. VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN. PERÍODO 1978 - 1999........................................... 19

FIGURA 4. VALORES MEDIOS ANUALES PRECIPITACIÓN (MM) PERIODO 1978-1999. ............................................. 23 FIGURA 5. VALORES MEDIOS MENSUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%). .............................................................. 24

FIGURA 6. VALORES MEDIOS ANUALES DE HUMEDAD RELATIVA (%) PERIODO 1978-1999. ............................... 24

FIGURA 7. PRINCIPALES RASGOS ESTRUCTURALES DEL MAGDALENA MEDIO. TOMADO DE PEREZ, ET.AL., 1977

.......................................................................................................................................................................... 38 FIGURA 8. CORTE GEOLÓGICO AA`. ........................................................................................................................ 39

FIGURA 9. CURVA HIPSOMÉTRICA RÍO CARARE...................................................................................................... 52

FIGURA 10. CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RÍO GUAYABITO. ..................................................................................... 57

FIGURA 11. CURVA HIPSOMÉTRICA DEL RÍO SAN JUAN ......................................................................................... 58 FIGURA 12. CAUDALES MEDIOS MENSUALES( NIÑO,NIÑA,TOTALES 1974-1996). ................................................ 63

FIGURA 13. CAUDALES MEDIOS MENSUALES( NIÑO,NIÑA,TOTALES 1974-1996). ................................................ 64

FIGURA 14. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL CARTA GENERAL DE SUELOS IGAC ..................................................107

FIGURA 15. EFECTO DEL PH SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES DEL SUELO.............................................................117 FIGURA 16. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO, IGAC, 2000..........................130

FIGURA 17. INFLUENCIA DE LA COBERTURA VEGETAL EN LOS PROCESOS EROSIVOS (TOMADA DE LÓPEZ, F. ET.

AL., 1998). ......................................................................................................................................................135 FIGURA 18. ESTRATOS PREDOMINANTES DE LA SELVA INFERIOR Y SELVA SUBANDINA NO INTERVENIDA ........151

FIGURA 19. ESTRATOS PREDOMINANTES SELVA INFERIOR INTERVENIDA ............................................................156

FIGURA 20. TAMAÑO COMPARATIVO DE PREDIOS ................................................................................................204

FIGURA 21. ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR..........................................................................................246 FIGURA 22. NIVEL EDUCATIVO DE LOS PROPIETARIOS .........................................................................................248

FIGURA 23. PIRÁMIDE POBLACIONAL ZONA URBANA ..........................................................................................252

FIGURA 24. PIRÁMIDE POBLACIONAL ZONA RURAL.............................................................................................254

FIGURA 25. POLÍTICA URBANA ..............................................................................................................................318 FIGURA 26. SISTEMA ANULAR DE POBLAMIENTO .................................................................................................325

FIGURA 27. TRAZADO DEL CASCO URBANO ...........................................................................................................327

FIGURA 28. ACTIVIDAD ECONÓMICA URBANA Y FORMA TERRITORIAL..............................................................333

FIGURA 29. ACTIVIDAD ECONÓMICA RURAL Y FORMA TERRITORIAL ................................................................334 FIGURA 30. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS DENSIDADES POBLACIONALES ....................................................335

FIGURA 31. TENDENCIAS DE MOVILIDAD ..............................................................................................................337

FIGURA 32. TPD ESTACIÓN 154.(PUERTO OLAYA–CIMITARRA ) ........................................................................365

FIGURA 33. TPD ESTACIÓN 668.(CIMITARRA – LANDÁZURI ) .............................................................................366 FIGURA 34. DISTRIBUCIÓN DE PREDIOS POR VEREDA ..........................................................................................475

FIGURA 35. ESTRATIFICACIÓN VEREDA BELLAVISTA ..........................................................................................476

Page 551: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

FIGURA 36. ESTRATIFICACIÓN VEREDA BRASIL ...................................................................................................476

FIGURA 37. ESTRATIFICACIÓN VEREDA CAMPO SECO .........................................................................................477

FIGURA 38. ESTRATIFICACIÓN VEREDA CAÑIME ..................................................................................................477 FIGURA 39. ESTRATIFICACIÓN VEREDA CAÑO BAÚL ...........................................................................................478

FIGURA 40. ESTRATIFICACIÓN VEREDA CAÑO TILIA............................................................................................478

FIGURA 41. ESTRATIFICACIÓN VEREDA CARARE..................................................................................................479

FIGURA 42. ESTRATIFICACIÓN VEREDA CENTRO ..................................................................................................479 FIGURA 43. ESTRATIFICACIÓN VEREDA COBAPLATA ...........................................................................................480

FIGURA 44. ESTRATIFICACIÓN VEREDA DOS HERMANOS ....................................................................................480

FIGURA 45. ESTRATIFICACIÓN VEREDA EL ÁGUILA .............................................................................................481

FIGURA 46. ESTRATIFICACIÓN VEREDA EL JARDÍN ..............................................................................................481 FIGURA 47. ESTRATIFICACIÓN VEREDA EL RODEO ..............................................................................................482

FIGURA 48. ESTRATIFICACIÓN VEREDA JAMAICA ................................................................................................482

FIGURA 49. ESTRATIFICACIÓN VEREDA LA CHISPOSA .........................................................................................483

FIGURA 50. ESTRATIFICACIÓN VEREDA LA PERDIDA ...........................................................................................483 FIGURA 51. ESTRATIFICACIÓN VEREDA LA TERRAZA ..........................................................................................484

FIGURA 52. ESTRATIFICACIÓN VEREDA LA VERDE ..............................................................................................484

FIGURA 53. ESTRATIFICACIÓN VEREDA LOS INDIOS ............................................................................................485

FIGURA 54. ESTRATIFICACIÓN VEREDA LOS MORROS .........................................................................................485 FIGURA 55. ESTRATIFICACIÓN VEREDA PATIO BONITO .......................................................................................486

FIGURA 56. ESTRATIFICACIÓN VEREDA PLAZA NUEVA .......................................................................................486

FIGURA 57. ESTRATIFICACIÓN VEREDA PUERTO OLAYA .....................................................................................487

FIGURA 58. ESTRATIFICACIÓN VEREDA RIVERAS DEL SAN JUAN ........................................................................487 FIGURA 59. ESTRATIFICACIÓN VEREDA SAN FERNANDO .....................................................................................488

FIGURA 60. ESTRATIFICACIÓN VEREDA SAN JUAN ...............................................................................................488

FIGURA 61. ESTRATIFICACIÓN VEREDA SAN JUANCITO .......................................................................................489

FIGURA 62. ESTRATIFICACIÓN VEREDA SANTA ROSA ..........................................................................................489 FIGURA 63. ESTRATIFICACIÓN VEREDA SAN LORENZO........................................................................................490

FIGURA 64. ESTRATIFICACIÓN VEREDA TIERRADENTRO......................................................................................490

FIGURA 65. ESTRATIFICACIÓN VEREDA TOROBA ALTA .......................................................................................491

FIGURA 66. ESTRATIFICACIÓN VEREDA TOROBA BAJA........................................................................................491 FIGURA 67. ESTRATIFICACIÓN VEREDA VUELTA DE ACUÑA ...............................................................................492

FIGURA 68. ESTRATIFICACIÓN VEREDA GUINEAL ................................................................................................492

FIGURA 69. ESTRATIFICACIÓN VEREDA DE LA TORRE .........................................................................................493

FIGURA 70. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL NIVEL CENTRAL ...........................................................................499 FIGURA 71. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL E.S.P. ............................................................................................516

FIGURA 72. PORCENTAJE DE EJECUCIÓN DE LOS INGRESOS TOTALES .................................................................535

FIGURA 73. EJECUCIÓN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO. ..........................................................................544

FIGURA 74. SERVICIO DE LA DEUDA (FUNCIONAMIENTO E INVERSIÓN)..............................................................545 FIGURA 75. EJECUCIÓN DE LOS GASTOS DE INVERSIÓN........................................................................................546

FIGURA 76. COMPORTAMIENTO REAL DE LOS GASTOS VS. INGRESOS ................................................................548

FIGURA 77. COMPORTAMIENTO REAL DE LA INVERSIÓN......................................................................................549

Page 552: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. ESTACIONES CLIMÁTICAS IDEAM. ......................................................................................................... 15

TABLA 2. VALORES MEDIOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN ( MM ) ...................................................................... 20

TABLA 3. EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL, MÉTODO DE LAS ISOYETAS. ................................. 21 TABLA 4. EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL PERÍODO 1978-1999.............................................. 23

TABLA 5. CÁLCULO DE EVAPOTRANSPIRACIÓN PARA LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. ...................................................... 27

TABLA 6. RELACIÓN DE DATOS UTILIZADOS PARA EL CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO (PROMEDIO ÚLTIMOS 20

AÑOS). .............................................................................................................................................................. 29

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS SUBCUENCAS PRINCIPALES ............................................. 48

TABLA 8. CORRELACIÓN ENTRE CAUDALES REGISTRADOS Y CALCULADOS. ......................................................... 61

TABLA 9. CAUDALES CALCULADOS. ........................................................................................................................ 61 TABLA 10. PENDIENTES CON PORCENTAJE. ............................................................................................................. 78

TABLA 11. COBERTURA Y USO DEL SUELO. ............................................................................................................. 81

TABLA 12. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS IGAC. .......................................... 99

TABLA 13. AREA DE UNIDADES DE PAISAJE, SEGÚN CARTA GENERAL DE SUELOS IGAC, 2000........................108 TABLA 14. SUELOS DE MONTAÑA..........................................................................................................................108

TABLA 15. SUELOS DE PAISAJE DE PIEDEMONTE...................................................................................................110

TABLA 16. UNIDADES DE LOMERIO LVA. .............................................................................................................112

TABLA 17. UNIDADES DE LOMERIO LVB. .............................................................................................................112 TABLA 18. UNIDADES DE LOMERIO LVF. .............................................................................................................113

TABLA 19. SUELOS DE PAISAJE DE VALLE ............................................................................................................113

TABLA 20. SUELOS DE PAISAJE DE PLANICIE. .......................................................................................................114

TABLA 21. FERTILIDAD DE SUELOS. ......................................................................................................................115 TABLA 22. ACIDEZ DEL SUELO. ..............................................................................................................................116

TABLA 23. GRADOS DE EROSIÓN Y SUPERFICIE EN KM2........................................................................................132

TABLA 24. PRINCIPALES FORMACIONES VEGETALES DEL MUNICIPIO DE CIMITARRA ........................................145

TABLA 25. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SELVA INFERIOR DE ACUERDO A SU ESTADO ACTUAL.........153 TABLA 26. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SELVA SUBANDINA DE ACUERDO A SU ESTADO ACTUAL ....157

TABLA 27. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN ACUÁTICA Y DE MÁRGENES DE CIÉNAGAS DE

ACUERDO A SU ESTADO ACTUAL ...................................................................................................................158

TABLA 28. ESTADO ACTUAL DE LA SELVA INFERIOR EN EL MUNICIPIO DE CIMITARRA......................................164 TABLA 29. ESTADO ACTUAL DE LA SELVA SUBANDINA EN EL MUNICIPIO DE CIMITARRA .................................166

TABLA 30. FLORA REPRESENTATIVA DE LOS BOSQUES DE SELVA INFERIOR .......................................................168

TABLA 31. ESPECIES MADERABLES COMERCIALIZABLES ACTUALMENTE............................................................171

TABLA 32. ESPECIES ARBÓREAS MEDICINALES ....................................................................................................172 TABLA 33. ESPECIES PARA LEÑA Y CERCAS ........................................................................................................173

TABLA 34. FLORA REPRESENTATIVA DE LOS BOSQUES DE LA SELVA SUBANDINA ..........................................173

TABLA 35. FLORA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA S SUBANDINA. .......................................................................175

TABLA 36. FLORA ASOCIADA A ECOSISTEMAS LACUSTRES ................................................................................176

Page 553: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

TABLA 37. AVIFAUNA ASOCIADA A LA SELVA INFERIOR ......................................................................................178

TABLA 38. PECES ....................................................................................................................................................179

TABLA 39. MAMÍFEROS ..........................................................................................................................................179 TABLA 40. OTROS MAMÍFEROS ..............................................................................................................................180

TABLA 41. REPTILES ...............................................................................................................................................180

TABLA 42. AVIFAUNA ASOCIADA A LA SELVA SUBANDINA ..................................................................................183

TABLA 43. MAMÍFEROS ..........................................................................................................................................183 TABLA 44. REPTILES ...............................................................................................................................................184

TABLA 45. FAUNA ASOCIADA A LA VEGETACIÓN ACUÁTICA Y DE MÁRGENES DE CIÉNAGAS .............................186

TABLA 46. ESPECIES AMENAZADAS ASOCIADAS A LA VEGETACIÓN ACUÁTICA Y DE MÁRGENES DE CIÉNAGAS187

TABLA 47. ESPECIES REPRESENTATIVAS UBICADAS EN LOS ALREDEDORES DEL CASCO URBANO ......................193 TABLA 48. ESPECIES EN VÍA DE DESAPARICIÓN EN EL ÁREA URBANA .................................................................194

TABLA 49. FAUNA ASOCIADA A LOS BOSQUES AL CASCO URBANO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA ..........................194

TABLA 50. PRINCIPALES ÁREAS DE NACIMIENTOS ................................................................................................198

TABLA 51. TAMAÑO DE PREDIOS RURALES ..........................................................................................................203 TABLA 52. POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS OCUPADA POR ÁREA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA ...................209

TABLA 53. AREAS CULTIVADAS EN PASTO, AÑOS 1995 - 1998 .............................................................................210

TABLA 54. COMPARACIÓN DE RENDIMIENTOS. AÑO 1999 ...................................................................................214

TABLA 55. INGRESOS EN PESOS PARA SECTOR HIDROCARBUROS, AÑOS 1996 – 1999 .........................................220 TABLA 56. INVENTARIO GANADERO POR VEREDAS ...............................................................................................222

TABLA 57. ORIGEN DE COMPRA DE GANADO VACUNO EN CIMITARRA ................................................................229

TABLA 58. DESTINO DE VENTA DE GANADO ..........................................................................................................229

TABLA 59. AREA SEMBRADA CULTIVOS TRADICIONALES .....................................................................................231 TABLA 60. JORNALES PROMEDIO POR CULTIVO.....................................................................................................233

TABLA 61. COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ BLANCO EN CIMITARRA .................................234

TABLA 62. ACTIVIDAD ECONÓMICA SECTOR URBANO ..........................................................................................243

TABLA 63. EMPLEADOS POR EDAD Y SEXO ............................................................................................................246 TABLA 64. VENTAS MENSUALES SEGÚN CLASE DE ACTIVIDAD ............................................................................247

TABLA 65. POBLACIÓN INTERCENSAL URBANA Y RURAL .....................................................................................253

TABLA 66. MIGRACIONES .......................................................................................................................................255

TABLA 67. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA .............................................................................................256 TABLA 68. TASA DE ESCOLARIDAD ZONA URBANA ...............................................................................................257

TABLA 69. MATRÍCULA POR NIVEL Y SEXO, ZONA URBANA Y RURAL. 1999. ......................................................258

TABLA 70. TASA DE ESCOLARIDAD ZONA RURAL..................................................................................................259

TABLA 71. OFERTA VS DEMANDA EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL – 1999 ............................259 TABLA 72. OFERTA VS DEMANDA EN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL – 2000 ............................260

TABLA 73. TOTAL DE RECURSO HUMANO EN EDUCACIÓN ....................................................................................260

TABLA 74. NÚMERO DE DOCENTES POR ÁREA DE ENSEÑANZA EN SECUNDARIA. ................................................261

TABLA 75. MODALIDAD DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ...................................................262 TABLA 76. ESTUDIANTES MATRICULADOS DEL MUNICIPIO DE CIMITARRA EN UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS .265

TABLA 77. SAT 1999..............................................................................................................................................267

TABLA 78. NIVEL EDUCATIVO DE LOS DOCENTES ZONA URBANA ........................................................................269

TABLA 79. NIVEL EDUCATIVO DOCENTES ZONA RURAL .......................................................................................269 TABLA 80. INSTITUCIONES DE SALUD ....................................................................................................................270

TABLA 81. RECURSO HUMANO EN SALUD..............................................................................................................279

TABLA 82. MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA ..............................................................................................280

TABLA 83. MORBILIDAD POR EGRESO HOSPITALARIO ..........................................................................................283

Page 554: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

TABLA 84. TOTAL DE DECESOS. 1997-1999. .........................................................................................................285

TABLA 85. GRADO DE DESNUTRICIÓN. POBLACIÓN DE 0 A 15 AÑOS. AÑO 1999 .................................................286

TABLA 86. PORCENTAJE DE PERSONAS CON INDICADORES DE NBI .....................................................................293 TABLA 87. EVENTOS CULTURALES ........................................................................................................................297

TABLA 88. RELACIÓN ECLESIÁSTICA DEL MUNICIPIO CIMITARRA ......................................................................312

TABLA 89. CONFLICTOS FAMILIARES. 1998-1999. ................................................................................................313

TABLA 90. ESTADÍSTICAS. INSPECCIÓN MUNICIPAL DE POLICÍA. 1998-1999 .....................................................314 TABLA 91. ESTADÍSTICAS CÁRCEL MUNICIPAL .....................................................................................................315

TABLA 92. ESTADÍSTICAS ESTACIÓN DE POLICÍA .................................................................................................316

TABLA 93. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ...............................................................................................................339

TABLA 94. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 2001-2009 ............................................................................................340 TABLA 95. PIRÁMIDE DE EDADES ...........................................................................................................................341

TABLA 96. AREA ACTUAL URBANA........................................................................................................................343

TABLA 97. AREAS DE EXPANSIÓN URBANA 2001-2009 ........................................................................................344

TABLA 98. EMPLEO .................................................................................................................................................345 TABLA 99. POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MAS CENSADA EN HOGARES PARTICULARES POR ESTADO CONYUGAL

SEGÚN ÁREAS SEXO Y GRUPOS DE EDAD, TOTAL MUNICIPIO ........................................................................345

TABLA 100. POBLACIÓN TOTAL CENSADA EN HOGARES PARTICULARES, POR LUGAR DE NACIMIENTO SEGÚN

MUNICIPIOS DE RESIDENCIA...........................................................................................................................346 TABLA 101. POBLACION TOTAL CENSADA EN HOGARES PARTICULARES, POR LUGAR DE RESIDENCIA...............346

TABLA 102. INCREMENTO POBLACIONAL PROYECCIONES DE POBLACIÓN ...........................................................347

TABLA 103. FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA ..............................................................................................358

TABLA 104. VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN .....................................................................................358 TABLA 105. TIPOLOGÍA DE VIVIENDA Y MATERIAL PREDOMINANTE ...................................................................359

TABLA 106. HOGARES POR NÚMERO DE CUARTOS ................................................................................................360

TABLA 107. NÚMERO DE HOGARES EN LA VIVIENDA ............................................................................................361

TABLA 108. TPD ESTACIÓN 154. PUERTO OLAYA – CIMITARRA ........................................................................365 TABLA 109. TPD ESTACIÓN 668. CIMITARRA - LANDÁZURI................................................................................366 TABLA 110. PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN DE VÍAS. SECRETARÍA DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA VIAL............... 367

TABLA 111. INVENTARIO DE VÍAS PRINCIPALES DE CIMITARRA ..........................................................................367

TABLA 112. RESUMEN VÍAS DEL MUNICIPIO ..........................................................................................................369 TABLA 113. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO DE LA VÍA PUERTO ARAUJO – CIMITARRA - VÍA LANDÁZURI ..............372

TABLA 114. INVENTARIO DE PUENTES VÍA PUERTO ARAUJO–CIMITARRA – VÍA LANDÁZURI ..........................373

TABLA 115. INVENTARIO DE ALCANTARILLAS ......................................................................................................373

TABLA 116. RESUMEN DE ALCANTARILLAS VÍA PUERTO ARAUJO-CIMITARRA .................................................375 TABLA 117. INVENTARIO VIAL CALLES Y CARRERAS ...........................................................................................379

TABLA 118. INVENTARIO VIAL POR SECTORES .....................................................................................................379

TABLA 119. LOS VEHÍCULOS SE CLASIFICARON EN SEIS CATEGORÍAS ASÍ: ..........................................................382

TABLA 120. TOTAL DE VEHÍCULOS QUE ENTRAN Y SALEN DE CIMITARRA EN 15 DÍAS ......................................382 TABLA 121. ABASTECIMIENTO Y CAPTACIÓN .......................................................................................................385

TABLA 122. CONDUCCIÓN ......................................................................................................................................386

TABLA 123. TANQUE DE ALMACENAMIENTO ........................................................................................................388

TABLA 124. LONGITUD ACUEDUCTO COMPARADO CON LA MALLA VIAL. ..........................................................390 TABLA 125. DISTRIBUCIÓN GENERAL DEL ACUEDUCTO (MT) ...............................................................................390

TABLA 126. FACTURACIÓN DE AGUA.....................................................................................................................391

TABLA 127. ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y BACTERIOLÓGICO DEL AGUA................................................................393

TABLA 128. LONGITUD ALCANTARILLADO CON RESPECTO A LA MALLA VIAL...................................................395

Page 555: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

TABLA 129. SISTEMA DE ALCANTARILLADO POR SECTORES ................................................................................395

TABLA 130. FUENTES RECEPTORAS .......................................................................................................................397

TABLA 131. CANALIZACIONES ...............................................................................................................................399 TABLA 132. TARIFAS DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO ..................................................................................400

TABLA 133. CAPACIDAD DE SERVICIO DE ENERGÍA ..............................................................................................401

TABLA 134. TARIFAS DEL SERVICIO DE ENERGÍA ..................................................................................................404

TABLA 135. EMPRESAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE GAS .............................................................................405 TABLA 136. DESCRIPCIÓN SERVICIO DE TELÉFONO...............................................................................................407

TABLA 137. CAPACIDAD DE LÍNEAS TELEFÓNICAS ZONA RURAL .........................................................................407

TABLA 138. TARIFAS SERVICIO DE ASEO ...............................................................................................................409

TABLA 139. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS .........................................................................................411 TABLA 140. FUENTE DE ENERGÍA CON QUE COCINAN ...........................................................................................412

TABLA 141. ACCESO DE AGUA PARA COCINAR .....................................................................................................413

TABLA 142. ESPACIO PÚBLICO....................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

TABLA 143. RELACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL ZONA URBANA ...........................................................469 TABLA 144. DIVISIÓN ZONA RURAL. .....................................................................................................................471

TABLA 145. ESTRATIFICACIÓN ZONA URBANA ....................................................................................................474

TABLA 146. ESTRATIFICACIÓN ZONA RURAL ........................................................................................................475

TABLA 147. PLANTA DE PERSONAL NIVEL CENTRAL ...........................................................................................509 TABLA 148. RELACIÓN DE ACUERDOS ..................................................................................................................520

TABLA 149. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ......................................................................................522

TABLA 150. INVERSIÓN PROGRAMADA PLAN DE DESARROLLO AÑO 1998 ..........................................................527

TABLA 151. INVERSIÓN PROGRAMADA PLAN DE DESARROLLO AÑO 1999 ..........................................................527 TABLA 152. INVERSIÓN PROGRAMADA PLAN DE DESARROLLO AÑO 2000 ..........................................................528

TABLA 153. INVERSIÓN EJECUTADA AÑO 1998 (MILES DE PESOS) ......................................................................530

TABLA 154. INVERSIÓN EJECUTADA AÑO 1999 (MILES DE PESOS) .......................................................................530

TABLA 155. GESTIÓN DE RECURSOS ......................................................................................................................531 TABLA 156. ANÁLISIS VERTICAL CON RESPECTO A LOS INGRESOS CORRIENTES Y LOS INGRESOS TOTALES 1996

– 1998.............................................................................................................................................................536

TABLA 157. ANÁLISIS VERTICAL INGRESOS TRIBUTARIOS %. .............................................................................540

TABLA 158. COMPORTAMIENTO VERTICAL DE LAS PRINCIPALES TRANSFERENCIAS. (%) .................................540 TABLA 159. COMPORTAMIENTO REAL DE LAS PRINCIPALES TRANSFERENCIAS. (%). ........................................541

Page 556: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

TABLA DE CONTENIDO 1 ASPECTOS GENERALES .............................................................................................3 2 SUBSISTEMA BIOFÍSICO ..........................................................................................13

2.1 CLIMATOLOGÍA .........................................................................................................13 2.1.1 VIENTOS .......................................................................................................................13 2.1.2 TEMPERATURA. ............................................................................................................16

2.1.3 PRECIPITACIÓN. ............................................................................................................19 2.1.4 HUMEDAD RELATIVA. ..................................................................................................24

2.1.5 BRILLO SOLAR..............................................................................................................25

2.1.6 EVAPOTRANSPIRACIÓN.................................................................................................25 2.1.7 BALANCE HÍDRICO. ......................................................................................................28

2.1.8 ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA. ..........................................................................................29

2.2 GEOLOGIA....................................................................................................................32 2.2.1 UBICACIÓN GEOLÓGICA................................................................................................32

2.2.2 LITOESTRATIGRAFÍA.....................................................................................................32 2.2.2.1 Formación Umir (Ksu). ........................................................................................34

2.2.2.2 Formación Lisama (Tpl). ......................................................................................34

2.2.2.3 Grupo Chorro (Tech). ...........................................................................................34 2.2.2.4 Formación Mugrosa (Tmm)..................................................................................35

2.2.2.5 Formación Colorado (Tmc). .................................................................................35

2.2.2.6 Grupo Real (Tmr). ................................................................................................36 2.2.2.7 Grupo Mesa (TQpm). ...........................................................................................36

2.2.2.8 Depósitos Recientes (Qal). ...................................................................................36 2.2.3 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ...........................................................................................37

2.2.3.1 Fallas. ...................................................................................................................37

2.2.3.2 Pliegues. ...............................................................................................................37 2.2.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA................................................................................................40

2.2.4.1 Material para obras civiles. ...................................................................................40

2.2.4.2 Minerales energéticos. ..........................................................................................42

2.3 HIDROGRAFIA.............................................................................................................43 2.3.1 CUENCAS Y SUBCUENCAS. ...........................................................................................44 2.3.1.1 Subcuenca de Zona de Humedales y Ciénagas del Río Magdalena. .....................46

2.3.1.2 Subcuenca del Río Carare. ....................................................................................51

2.3.2 CAUDALES. ...................................................................................................................60 2.3.2.1 Estimación de Caudales. .......................................................................................60

2.3.3 INFLUENCIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO EN LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES DEL

RÍO CARARE EN CIMITARRA. ...........................................................................................................62

Page 557: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

2.3.4 USOS DEL RECURSO AGUA EN EL MUNICIPIO. ...............................................................64

2.3.4.1 Fuentes contaminantes del recurso hídrico municipal...........................................65

2.4 GEOMORFOLOGIA.....................................................................................................65 2.4.1 ZONA 9. ........................................................................................................................66

2.4.1.1 Lomos (L). ............................................................................................................66 2.4.2 ZONA 8. ........................................................................................................................66

2.4.2.1 Lomos y zonas de flexión de pliegues (S9). .........................................................66

2.4.2.2 Escarpes de Falla (S12). .......................................................................................66 2.4.3 ZONA 7. ........................................................................................................................69

2.4.3.1 Topografía Ondulante (S1). ..................................................................................69 2.4.3.2 Lomos y vertientes onduladas (S2). ......................................................................69

2.4.3.3 Topografía Rizada a Colinada (S3).......................................................................70

2.4.3.4 Mesas/Altiplanos estructuralmente controlados (S5). ...........................................70 2.4.4 ZONA 6. ........................................................................................................................70

2.4.4.1 Pendientes y Colinas Denudacionales (D2). .........................................................71

2.4.4.2 Colinas Residuales Aisladas (D4). ........................................................................72 2.4.4.3 Penillanura (D5). ..................................................................................................72

2.4.5 ZONA 5. ........................................................................................................................73 2.4.5.1 Cuestas (S6)..........................................................................................................73

2.4.5.2 Terrazas Estructurales denudacionales (S8)..........................................................73

2.4.6 ZONA 4. ........................................................................................................................73 2.4.6.1 Planicies de Inundación y Canales Abandonados (F3). ........................................74

2.4.6.2 Terrazas Fluviales (F6). ........................................................................................74 2.4.6.3 Abanicos Aluviales (F7). ......................................................................................74

2.4.7 ZONA 3. ........................................................................................................................74

2.4.7.1 Barras Aluviales (B). ............................................................................................74 2.4.8 ZONA 2. ........................................................................................................................74

2.4.8.1 Lagos y Canales Fluviales Abandonados (F2). .....................................................75

2.4.9 ZONA 1. ........................................................................................................................75 2.4.9.1 Lechos Fluviales (F1). ..........................................................................................75

2.4.10 UNIDADES DE ORIGEN ANTRÓPICO. ..........................................................................75 2.4.10.1 Llenos Mecánicos (LM). ......................................................................................75

2.4.10.2 Explanación (E). ...................................................................................................77

2.5 PENDIENTES ....................................................................................................................77 2.6 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO ...........................................................80 2.6.1 COBERTURA..................................................................................................................80

2.6.2 USO DEL SUELO. ...........................................................................................................80 2.6.2.1 Bosques Primarios. (Bp). ......................................................................................81

2.6.2.2 Bosque Natural Secundario (Bns). ........................................................................81 2.6.2.3 Bosque Productor Protector (Bpp). .......................................................................82

2.6.2.4 Rastrojos (RaRb). .................................................................................................82

2.6.2.5 Pastos Mejorados (Pm). ........................................................................................82

Page 558: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

2.6.2.6 Pastos Naturales (Pn). ...........................................................................................82

2.6.2.7 Complejo de Pastos mejorados y naturales (Pm-Pn).............................................82 2.6.2.8 Consociación de Pastos mejorados y naturales (Pm/Pn). ......................................82

2.6.2.9 Asociación de Pastos mejorados y naturales (Pm\Pn). ..........................................82

2.6.2.10 Asociación de Pastos naturales y mejorados (Pn\Pm):..........................................82 2.6.2.11 Consociación de Pastos y rastrojos (P/R)..............................................................83

2.6.2.12 Asociación de Pastos, rastrojos y Cultivos misceláneos (P\R\Cm). ......................83

2.6.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS USOS DEL SUELO..................................................83 2.6.3.1 Bosque primario. ..................................................................................................83

2.6.3.2 Bosque natural secundario. ...................................................................................83 2.6.3.3 Bosque de Colonización. ......................................................................................88

2.6.3.4 Rastrojos. ..............................................................................................................89

2.6.3.5 Bosque Productor protector. .................................................................................90 2.6.3.6 Pastizales. .............................................................................................................91

2.7 SUELOS ..........................................................................................................................96 2.7.1 CLASIFICACION DE SUELOS. .........................................................................................96 2.7.2 CARTA GENERAL DE SUELOS (INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI). ........... 106

2.7.2.1 Paisajes. .............................................................................................................. 108 2.7.3 CONDICIONES DE FERTILIDAD Y ACIDEZ DE LOS SUELOS. ........................................... 115

2.7.4 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO. ......................................... 118

2.7.4.1 Clase III. ............................................................................................................. 118 2.7.4.2 Clase IV. ............................................................................................................. 120

2.7.4.3 Clase V. .............................................................................................................. 123 2.7.4.4 Clase VI. ............................................................................................................. 124

2.7.4.5 Clase VII. ........................................................................................................... 124

2.8 EROSION DEL RECURSO SUELO .......................................................................... 130 2.8.1 CLASES DE EROSIÓN. .................................................................................................. 132

2.8.1.1 Erosión Pluvial. .................................................................................................. 132

2.8.1.2 Erosión por escorrentía. ...................................................................................... 132 2.8.1.3 Remoción en masa. ............................................................................................. 133

2.8.2 FACTORES EROSIVOS.................................................................................................. 134 2.8.2.1 Cobertura Vegetal. .............................................................................................. 134

2.8.2.2 Relieve................................................................................................................ 141

2.8.2.3 Estructuras Geológicas. ...................................................................................... 141 2.8.2.4 .Material Parental. .............................................................................................. 141

2.8.2.5 Clima. ................................................................................................................. 141

2.8.2.6 Antrópicas. ......................................................................................................... 141 2.8.3 DISTRIBUCIÓN EN EL MUNICIPIO. ................................................................................ 144

2.9 FORMACIONES VEGETALES, CUATRECASAS (1.958) .......................................... 145 2.9.1 DEFINICIONES ............................................................................................................. 145

2.9.1.1 Selva inferior (Si) ............................................................................................... 145

2.9.1.2 Selva subandina (Ss)........................................................................................... 147

Page 559: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

2.9.1.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 147

2.9.1.4 Vegetación de rastrojo de inundación permanente.............................................. 147 2.9.2 DISTRIBUCIÓN Y CLIMA .............................................................................................. 148

2.9.2.1 Selva inferior (Si) ............................................................................................... 148

2.9.2.2 Selva subandina (Ss)........................................................................................... 149 2.9.2.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 149

2.9.3 ESTRATIFICACIÓN....................................................................................................... 150

2.9.3.1 Selva inferior (Si) ............................................................................................... 150 2.9.3.2 Selva subandina (Ss)........................................................................................... 150

2.9.3.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 151 2.9.4 ESTADO ACTUAL DE LAS FORMACIONES VEGETALES ................................................ 152

2.9.4.1 Selva inferior ...................................................................................................... 152

2.9.4.2 Selva subandina .................................................................................................. 156 2.9.4.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 158

2.9.5 EVALUACIÓN POR SECTORES ...................................................................................... 158

2.9.5.1 Selva inferior (Si) ............................................................................................... 158 2.9.5.2 Selva subandina .................................................................................................. 164

2.9.5.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 166 2.9.6 FLORA ........................................................................................................................ 167

2.9.6.1 Selva inferior (Si) ............................................................................................... 167

2.9.6.2 Selva subandina .................................................................................................. 173 2.9.6.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 176

2.9.7 FAUNA ........................................................................................................................ 178 2.9.7.1 Selva inferior (Si) ............................................................................................... 178

2.9.7.2 Selva subandina (Ss)........................................................................................... 183

2.9.7.3 Vegetación de márgenes de Ciénagas (Vm) y Vegetación acuática (Va)............ 185 2.9.8 ESTADO ACTUAL Y EVOLUCIÓN DE LAS ÁREAS OCUPADAS POR VEGETACIÓN NATURAL

Y SU FAUNA ASOCIADA EN EL MUNICIPIO DE CIMITARRA. ............................................................. 188

2.9.9 SECTOR URBANO Y SU ÁREA DE INFLUENCIA.............................................................. 191 2.9.10 PRINCIPALES ÁREAS DE NACIMIENTOS ................................................................... 197

3 SUBSISTEMA ECONÓMICO.................................................................................... 200 3.1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL MAGDALENA MEDIO

SANTANDEREANO ................................................................................................................... 200

3.2 DIMENSIÓN ECONÓMICA DEL MUNICIPIO DE CIMITARRA........................ 202 3.2.1 POBLAMIENTO Y CONFIGURACIÓN DEL MUNICIPIO. .................................................... 202

3.2.2 ASPECTO GENERAL DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA.................................................... 205

3.3 ECONOMÍA DEL SECTOR RURAL ........................................................................ 219 3.3.1 LA INDUSTRIA PETROLERA......................................................................................... 219

3.3.2 LA GANADERÍA. ......................................................................................................... 222 3.3.3 LA ECONOMÍA CAMPESINA. ....................................................................................... 230

3.4 ECONOMÍA DE LA ZONA URBANA ....................................................................... 243 3.4.1 SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA. ................................................................................ 243

Page 560: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

3.4.2 OTROS CENTROS POBLADOS. ..................................................................................... 249

3.4.3 SECTOR FINANCIERO. ................................................................................................. 249

4 SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL ......................................................................... 251

4.1 COMPORTAMIENTO DEMOGRAFICO ................................................................ 251 4.1.1 POBLACIÓN URBANA Y RURAL, CENSO DE 1993. ....................................................... 251 4.1.2 CRECIMIENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN. ........................................................ 253

4.1.3 MIGRACIONES. ........................................................................................................... 253

4.1.4 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. ................................................................... 255

4.2 EDUCACION ............................................................................................................... 256 4.2.1 POBLACIÓN ESTUDIANTIL. .......................................................................................... 256 4.2.2 COBERTURA EDUCATIVA. ........................................................................................... 257

4.2.3 LA DEMANDA Y LOS CUPOS COLEGIOS........................................................................ 259

4.2.4 RECURSO HUMANO. .................................................................................................... 260 4.2.5 INFRAESTRUCTURA. ................................................................................................... 262

4.2.6 DOTACIÓN Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS. ................................ 262

4.2.7 EDUCACIÓN SUPERIOR. ............................................................................................... 264 4.2.8 ANALFABETISMO. ....................................................................................................... 266

4.2.9 EDUCACIÓN PARA ADULTOS. ...................................................................................... 267 4.2.10 EDUCACIÓN PARA NIÑOS CON ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD. .............................. 268

4.2.11 LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. ............................................................................. 268

4.3 SALUD .......................................................................................................................... 270 4.3.1 INFRAESTRUCTURA. ................................................................................................... 270

4.3.2 RECURSO HUMANO EN SALUD. ................................................................................... 278 4.3.3 ESTADÍSTICAS DE LA SALUD ....................................................................................... 280

4.3.3.1 Morbilidad. ......................................................................................................... 280

4.3.3.2 Mortalidad. ......................................................................................................... 285 4.3.3.3 Malnutrición. ...................................................................................................... 285

4.3.3.4 Enfermedades de Transmisión por Vectores (ETV). .......................................... 286

4.3.3.5 Otras enfermedades importantes. ........................................................................ 289 4.3.3.6 Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) ........................................................ 290

4.3.4 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS (SISBEN). ..................................... 291 4.3.5 DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD. ............................................................................... 291

4.4 NECESIDADES BASICAS .......................................................................................... 293

4.5 CULTURA Y TURISMO ............................................................................................. 296 4.5.1 CULTURA. ................................................................................................................... 296

4.5.2 TURISMO..................................................................................................................... 301

4.6 RECREACION Y DEPORTE ..................................................................................... 302 4.7 ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION COMUNITARIA ..................................... 306 4.7.1 JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL. .................................................................................. 306 4.7.2 OTRAS ENTIDADES...................................................................................................... 306

4.8 OTROS SERVICIOS ................................................................................................... 309 4.8.1 TRANSPORTE. ............................................................................................................. 309

Page 561: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

4.8.2 RELACIÓN ECLESIÁSTICA. .......................................................................................... 311

4.9 CONFLICTOS FAMILIARES Y ACCION DELICTIVA ........................................ 312 4.9.1 CONFLICTOS FAMILIARES. .......................................................................................... 312

4.9.2 ACCIÓN DELICTIVA. .................................................................................................... 313

5 SUBSISTEMA DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL ............................................ 317 5.1 ANALISIS FUNCIONAL ............................................................................................ 317 5.1.1 MARCO CONCEPTUAL DE LA POLÍTICA URBANA ......................................................... 317

5.1.2 FUNCIONALIDAD ESPACIAL DEL MUNICIPIO. .............................................................. 323 5.1.2.1 Hacia el interior del área municipal .................................................................... 323

5.1.2.2 Hacia el exterior del área municipal ................................................................... 326 5.1.3 FORMA ECONÓMICA Y FORMA TERRITORIAL .............................................................. 331

5.1.4 FORMA SOCIAL Y FORMA TERRITORIAL ...................................................................... 332

5.1.5 INDICADORES DEMOGRÁFICOS ................................................................................... 338 5.1.6 ZONAS GEOECONÓMICAS............................................................................................ 347

5.1.7 PROCESO DE FORMACIÓN URBANA ............................................................................. 349

5.1.8 PERÍMETRO URBANO .................................................................................................. 349

5.2 VIVIENDA.................................................................................................................... 357 5.2.1 FORMA DE TENENCIA DE LA VIVIENDA ....................................................................... 357 5.2.2 VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN ............................................................... 358

5.2.3 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA Y MATERIAL PREDOMINANTE.............................................. 358

5.2.4 NÚMERO DE HOGARES EN LAS VIVIENDAS .................................................................. 358 5.2.5 NÚMERO DE CUARTOS DEL HOGAR ............................................................................. 360

5.2.6 VIVIENDA NUEVA ....................................................................................................... 361

5.3 INFRAESTRUCTURA VIAL ..................................................................................... 364 5.3.1 INVENTARIO DE VÍAS PRINCIPALES ............................................................................. 367

5.3.1.1 Zona rural ........................................................................................................... 369 5.3.1.2 Zona urbana. ....................................................................................................... 377

5.3.2 FLUJO VEHICULAR ...................................................................................................... 382

5.3.3 VÍA FÉRREA ................................................................................................................ 383 5.3.4 ACUEDUCTO ............................................................................................................... 383

5.3.5 ALCANTARILLADO ..................................................................................................... 394 5.3.6 ELECTRIFICACIÓN....................................................................................................... 401

5.3.7 GAS COMBUSTIBLE ..................................................................................................... 405

5.3.8 TELEFONÍA ................................................................................................................. 406 5.3.9 ASEO........................................................................................................................... 407

5.3.10 ANÁLISIS INTEGRAL DE SERVICIOS PÚBLICOS ......................................................... 411

5.4 EQUIPAMIENTOS...................................................................................................... 413 5.4.1 MATADERO................................................................................................................. 415

5.4.2 PLAZA DE MERCADO .................................................................................................. 416 5.4.3 CEMENTERIO .............................................................................................................. 419

5.4.4 PLAZA DE FERIAS ....................................................................................................... 421

5.4.5 ANCIANATO MUNICIPAL............................................................................................. 423

Page 562: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

5.4.6 JARDÍN INFANTIL JUAN ALEJANDRO DIAZ SARMIENTO ............................................. 423

5.5 PROGRESO Y DETERIORO ..................................................................................... 424 5.6 ESPACIO PUBLICO ................................................................................................... 428

5.7 CODIGO DE URBANISMO........................................................................................ 430

5.8 CENTROS POBLADOS .............................................................................................. 430 5.8.1 PUERTO ARAUJO......................................................................................................... 431

5.8.2 PUERTO OLAYA .......................................................................................................... 434

5.8.3 ZAMBITO .................................................................................................................... 436 5.8.4 EL ATERRADO ............................................................................................................ 438

5.8.5 SANTA ROSA .............................................................................................................. 440 5.8.6 KILOMETRO 28 DE LA CARRILERA.............................................................................. 443

5.8.7 LA VERDE ................................................................................................................... 445

5.8.8 GUAYABITO ................................................................................................................ 447 5.8.9 CAMPO SECO .............................................................................................................. 448

5.8.10 SAN FERNANDO ...................................................................................................... 450

5.8.11 YE DE LA TORRE ..................................................................................................... 452 5.8.12 LA TERRAZA ........................................................................................................... 453

5.8.13 PALMAS DEL GUAYABITO ....................................................................................... 454 5.8.14 SAN PEDRO DE LA PAZ............................................................................................ 455

5.8.15 SAN JUAN DE LA CARRETERA ................................................................................. 457

5.8.16 PADILLA ................................................................................................................. 459 5.8.17 DOS HERMANOS ..................................................................................................... 460

5.8.18 LA CASCAJERA ....................................................................................................... 461 5.8.19 PRIMAVERA ............................................................................................................ 462

6 SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO ..................................................... 466

6.1 DIVISION POLITICA ................................................................................................. 466 6.1.1 LOCALIZACIÓN Y LÍMITES. ......................................................................................... 466

6.1.2 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. ................................................................................... 466

6.1.2.1 Zona urbana. ....................................................................................................... 466 6.1.2.2 Zona rural. .......................................................................................................... 469

6.1.3 ESTRATIFICACIÓN....................................................................................................... 472 6.1.3.1 Zona Urbana. ...................................................................................................... 472

6.1.3.2 Zona rural. .......................................................................................................... 474

6.2 SISTEMA ADMINISTRATIVO ................................................................................. 497 6.2.1 NIVEL CENTRAL. ......................................................................................................... 497

6.2.1.1 Funciones generales............................................................................................ 497

6.2.1.2 Recurso humano. ................................................................................................ 507 6.2.1.3 Herramientas administrativas. ............................................................................ 510

6.2.2 NIVEL DESCENTRALIZADO.......................................................................................... 512 6.2.2.1 Empresa de Servicios Públicos Domiciliarios E.S.P. .......................................... 512

6.2.2.2 Instituto Municipal para la Educación Física, la Recreación y el Deporte. ......... 514

6.2.3 ORGANOS DE CONTROL. ............................................................................................. 518

Page 563: PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - …gidrot.com/materials/docs/terr/2.pdf · Martín Galeano en busca de una ruta para ir al valle del Río Magdalena a las partes altas de

Plan Básico de Ordenamiento Territorial

Municipio de Cimitarra

Diagnóstico

6.2.4 ORGANO DE ELECCIÓN POPULAR. ............................................................................... 518

6.2.5 OTRAS ORGANIZACIONES. .......................................................................................... 521

6.3 GESTIÓN MUNICIPAL.............................................................................................. 527 6.3.1 PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO DE CIMITARRA 1998-2000. .......................... 527

6.3.2 EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN. .................................................................................... 529 6.3.3 GESTIÓN. .................................................................................................................... 529

6.4 ANÁLISIS FINANCIERO DEL MUNICIPIO ........................................................... 533 6.4.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS. ....................................................................... 533 6.4.1.1 Ingresos totales. .................................................................................................. 533

6.4.1.2 Ingresos corrientes. ............................................................................................. 534 6.4.1.3 Ingresos Tributarios. ........................................................................................... 535

6.4.1.4 Ingresos No Tributarios ...................................................................................... 537

6.4.2 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL ........................................................................... 539 6.4.3 COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS ........................................................................... 541

6.4.3.1 Gastos de funcionamiento................................................................................... 542

6.4.3.2 Inversion ............................................................................................................. 545 6.4.4 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL................................................................ 547