plan anual 2do emprendimiento.docx

14
PROGRAMACION EDUCATIVA ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS NIVEL: Bachillerato. ASIGNATURA: Emprendimiento y gestión. NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Víctor Albán EMAIL: [email protected] CURSO: Segundo de Bachillerato General Unificado AÑO LECTIVO: 2014 - 2015 FECHA DE ENTREGA: 02 – 09 – 2014 2. CÁLCULO DEL TIEMPO PRIMER QÜIMESTRE Desde 03 de septiembre de 2013 hasta 01 de febrero de 2014 ACTIVIDADES DEL QÜIMESTRE SEMANAS LABORABLES & lera PARCIAL 7 2da. PARCIAL 6 3ra. PARCIAL 6 EXAMENES 1 TOTAL 20 SEGUNDO QÜIMESTRE Desde 18 de febrero de 2013 hasta 05 de julio ACTIVIDADES DEL QÜIMESTRE SEMANAS LABORABLES lera PARCIAL 7 2da. PARCIAL 6 3ra. PARCIAL 6 EXAMENES 1 TOTAL 20 3. OBJETIVOS DEL ÁREA o Comunicar de manera satisfactoria y sinèrgica de manera que tenga una mayor eficacia en sus relaciones interpersonales para satisfacer sus necesidades y las de otros. o Trabajar en equipo con actitud colaboradora para lograr objetivos

Upload: andres-rosero

Post on 14-Dec-2015

235 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

PROGRAMACION EDUCATIVA ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

NIVEL: Bachillerato.ASIGNATURA: Emprendimiento y gestión.NOMBRE DEL DOCENTE: Lic. Víctor AlbánEMAIL: [email protected]: Segundo de Bachillerato General UnificadoAÑO LECTIVO: 2014 - 2015FECHA DE ENTREGA: 02 – 09 – 2014

2. CÁLCULO DEL TIEMPO

PRIMER QÜIMESTRE

Desde 03 de septiembre de 2013 hasta 01 de febrero de 2014

ACTIVIDADES DEL QÜIMESTRESEMANAS LABORABLES &

lera PARCIAL 7

2da. PARCIAL 6

3ra. PARCIAL 6

EXAMENES 1TOTAL 20

SEGUNDO QÜIMESTRE

Desde 18 de febrero de 2013 hasta 05 de julio de 2013

ACTIVIDADES DEL QÜIMESTRE SEMANAS LABORABLES

lera PARCIAL 7

2da. PARCIAL 6

3ra. PARCIAL 6

EXAMENES 1

TOTAL 20

3. OBJETIVOS DEL ÁREA

o Comunicar de manera satisfactoria y sinèrgica de manera que tenga una mayor eficacia en sus relaciones interpersonales para satisfacer sus necesidades y las de otros.

o Trabajar en equipo con actitud colaboradora para lograr objetivos comunes en un ambiente efectivo.o Desarrollar herramientas para resolver problemas y tomar decisiones para la concreción de sus propios

proyectos.

Page 2: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

o Conocer y aplicar las estrategias para emprender con base en la formulación de metas adecuadamente diseñadas, la identificación y organización de recursos..

o Identificar oportunidades mediante la observación y detección de necesidades del entorno y gestionar proyectos de emprendimiento económico, social y cultural, útiles para la resolución de esas demandas.

o Reconocer las habilidades y motivaciones personales para fortalecer el espíritu emprendedor que le permita involucrarse, proponer y gestionar proyectos.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Contribuir a mejorar la calidad de vida del ser humano y generar una cultura emprendedora para que el estudiante se

reconozca a sí mismo como un ser visionario, líder, útil para la comunidad, seguro de sí, capaz de actuar de manera

crítica, creativa e innovadora en su realidad socioeconómica.

4. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO

o Desarrollar una visión integral del emprendimiento, a partir del conocimiento de ejemplos locales en el contexto ecuatoriano e internacional.

o Crear planes de negocios rentables y que cumplan con objetivos de responsabilidad social y empresarial.o Utilizar herramientas contables para llevar un control eficiente de los recursos económicos y financieros.o Analizar los estados de funcionamiento de cada uno de los miembros de la organización a través del uso

de la estadística.

5. MACRO DESTREZAS

o Conocer: El Emprendimiento y Gestión tiene como fundamento el conocimiento: conocer es hacer reconocible lo desconocido.

o Disfrutar: “En ese proceso de abstracción que acabamos de describir, el emprendimiento se alcanza cuando al conocimiento se le añade un ‘plus emocional de placer’.

o Apreciar: La apreciación es una forma de apropiación de los modelos o procesos para el emprendimiento que inicia con la percepción y termina con la comprensión e implementación.

6. EJES TRANSVERSALES

o Descubrir talentos y despertar el Emprendimiento en los estudiantes.

o Valorar y respetar, el esfuerzo, creatividad, responsabilidad y perseverancia de los trabajos en las

expresiones plasmadas por sí mismo y de los demás.

o Estimular el cumplimiento, la pulcritud, las destrezas de los trabajos dirigidos o extracurriculares.

o Desarrollar el valor de la solidaridad y cooperación en los trabajos en equipo.

o El buen vivir como principio rector.

o Interculturalidad.

o Formación de una ciudadanía democrática.

o Protección del medio ambiente.

o El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.

Page 3: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

7. BLOQUES CURRICULARES Y DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Contribuir a mejorar la calidad de vida del ser humano y generar una cultura emprendedora para que el estudiante se

reconozca a sí mismo como un ser visionario, líder, útil para la comunidad, seguro de sí, capaz de actuar de manera

crítica, creativa e innovadora en su realidad socioeconómica.

EJE DE APRENDIZAJE:

Razonamiento, Comunicación, Interpretación, Representación, Demostración.

BLOQUE CURRICULAR DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

BLOQUE 1:El emprendedor y la generación de ideas a lo largo de la historia.

Definir emprendimiento.Describir las funciones y destrezas de un emprendedor dentro de una organización.

BLOQUE 2:ESCENCIA DEL EMPRENDEDOR:La toma de decisiones.

Trabajar de forma colaborativa en la toma de decisiones.Describir el proceso en la toma de decisiones.Identificar posibles sesgos personales en la toma de decisiones mediante la autoevaluación.Desarrollar y valorar la creatividad e innovación en el área, a partir de la toma de decisiones.

BLOQUE 3:Estrategias para emprender.

Analizar, comparar y proyectar posibles emprendimientos.Trabajar de manera colaborativa y respetar el aporte de los compañeros.

BLOQUE 4:La comunicación Motivacional y Efectiva

Debatir sobre las distintas teorías de motivación.Analizar estrategias para retener colaboradores y con buen desempeño.

BLOQUE 5:Autoevaluación de la gestión.

Tomar decisiones mediante el análisis desde varias perspectivas para superar obstáculos y resolver problemas puntuales.

BLOQUE 6:Estructura de Mercado y Análisis.

Realiza un estudio de mercado y desarrolla el plan de mercadeo.Encuentra los deseos o necesidades para su producto o servicio.Analiza su competencia y determina sus principales competidores.Desarrolla las características del producto o servicios basado en los resultados del estudio de mercado.Realiza una investigación de precios de los productos y servicios similares que ofrece la competencia.Realiza encuestas de campo. Tabula y analiza los resultados obtenidos. Emite conclusiones basado en los resultados.

Page 4: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

BLOQUE TEMA DURACIÓN / SEMANA

VALORES

BLOQUE 1:El emprendedor y la generación de ideas a lo largo de la historia.

Introducción a la administración y

organizaciones.

Destrezas de un emprendedor y sus funciones

dentro de una organización.

Historia de la administración.

Teorías administrativas.

El emprendedor y los factores que influyen en

la organización.

Factores internos y externos.

Emprendedores y generador de ideas.

Comunicación efectiva y asertiva..

7 semanas Respeto, Responsabilidad

SolidaridadDisciplina,Honestidad.

BLOQUE 2:ESCENCIA DEL EMPRENDEDOR: LA TOMA DE DECISIONES.

Toma de decisionesÉtica y responsabilidad socialResponsabilidad socialFundamentos de la planeación.

6 semanas Respeto, Responsabilidad

Solidaridad

BLOQUE 3:ESTRATEGIAS PARA EMPRENDER

Estrategias para emprender IEstrategias para emprender IIEstructura y diseño de la organización.

6 semanas Respeto, Responsabilidad

Solidaridad

BLOQUE 4

COMUNICACIÓN MOTIVACIONAL Y EFECTIVA.

El emprendedor y el proceso de comunicación interpersonal.Comunicación organizacional.Redes de comunicación.Las TICS como herramienta de comunicación.Teorías de la motivación organizacional.Importancia dl talento humano dentro de las organizaciones.Los emprendedores como líderes

7 semanas

ResponsabilidadTrabajo en equipo

BLOQUE 5:AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN

Toma de decisiones empresariales.Fuentes de información empresarial.Criterios de decisión empresarial.Esfuerzo y estrategias implementadas para el logro de objetivos.

6 semanas Emprendimiento

BLOQUE 6:ESTRUCTURA DE MERCADO Y ANÁLISIS.

Determinar si el producto o servicio es accesible para todo el público. A que está ligado el diseño del producto. Clientes potenciales. La competencia y el segmento de mercado definido.Realizar un plan de negocios.

6 semanas Respeto, Responsabilidad

Solidaridad

8. MAPA DE CONOCIMIENTOS

Page 5: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

9. METODOLOGÍA, RECURSOS Y EVALUACIÓN

BLOQUE PRECISIONES, MÉTODOS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1:El emprendedor y la generación de ideas a lo largo de la historia.

METODO DEMOSTRATIVO: Observación: Conoce el emprendimiento en forma global y

luego sus partes a través de los sentidos. Descripción. Separa las características del emprendedor,

con sus destrezas y funciones. Demostración. Sistematiza los pasos de elaboración y

demuestra el proceso en forma sencilla. Ejecución. Realiza el trabajo propuesto.

MÉTODO CREATIVO:

Motivación. Despierta el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto.

Concepción. Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre.

Ejecución. Exterioriza el asunto empleando diferentes materiales.

Apreciación. Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. Identificación del problema: Delimita el problema del

medio establecido, las características y su importancia. Planteamiento de soluciones: Busca una respuesta

tentativa al problema por comprobación, ordenación y sistematización.

Recolección de información: Consulta fuentes de información para verificar la(s) hipótesis.

Demostración: Elabora, selecciona, analiza e interpreta la información adquirida.

Comprobación: Práctica de las experiencias descubiertas. Conclusiones: Difusión y utilización en la comunidad.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Lluvia de ideas Presentación del tema o problema de estudio.Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno.

Humanos Propios del aula,

Textos:NASIMMALDONA

DO,Emprendimiento

y Gestión, Editorial Edúcate

+

DVDEmprendimiento

y Gestión,Editorial

Edúcate

http://cursovirtual.emprendecuador.ec/

Describe las funciones y destrezas de un emprendedor y de una organización de la localidad.

Comprende las distintas teorías en el marco de la historia de la administración.

Se comunica de manera efectiva y asertiva en presentaciones de temas acerca de la historia de la administración, concepto del emprendedor y sus principales cualidades.

Valora y comprende el rol del impacto del líder en una empresa local.

Toma consciencia de la dinámica y cambios organizacionales de hoy en día.

Desarrolla estrategias para resolver problemas cotidianos.

Define emprendimiento.

Analiza el perfil del emprendedor.

Page 6: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

BLOQUE 2

ESCENCIA DEL EMPRENDEDOR: LA TOMA DE DECISIONES

METODO DEMOSTRATIVO:

Observación: Conoce el emprendimiento en forma global y luego sus partes a través de los sentidos.

Descripción. Separa las características de los elementos de un emprendimiento exitoso.

Demostración. Sistematiza los pasos de representación y demuestra el proceso en forma sencilla.

Ejecución. Realiza el trabajo propuesto.

MÉTODO CREATIVO:

Motivación. Despierta el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto.

Concepción. Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre.

Ejecución. Exterioriza el asunto empleando diferentes recursos.

Apreciación. Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Identificación del problema: Delimita el problema del medio establecido, las características y su importancia.

Planteamiento de soluciones: Busca una respuesta tentativa al problema por comprobación, ordenación y sistematización.

Recolección de información: Consulta fuentes de información para verificar la(s) hipótesis.

Demostración: Elabora, selecciona, analiza e interpreta la información adquirida.

Comprobación: Práctica de las experiencias descubiertas.

Conclusiones: Difusión y utilización en la comunidad.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Lluvia de ideas Presentación del tema o problema de estudio. Estimular la responsabilidad de los aportes y

registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno.

Humanos Propios del aula,

Textos:NASIM

MALDONADO,

Emprendimiento y Gestión' Editorial

Edúcate +

DVDEmprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate +

http://cursovirtual.empren

decuador.ec/

Trabaja de manera colaborativa en la toma de decisiones enfocados a resolver problemas cotidianos.

Describe el proceso en la toma de decisiones.

Identifica posibles sesgos personales en la toma de decisiones para mejorar la solución a los problemas.

Argumenta con fundamento el concepto de responsabilidad social y los factores influyentes en el medio local.

Respeta y valora las obligaciones laborales y la ética profesional.

Crea ideas de negocios de acuerdo a sus gustos y necesidades.

Identifica cada una de las partes de un plan de negocios y lo implementa en su proyecto.

Page 7: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx
Page 8: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

BLOQUE 3

Estrategias para emprender

MÉTODO DEMOSTRATIVO: Observación: Conoce el estudio de mercadeo en

forma global y luego sus partes a través de los sentidos.

Descripción. Separa las características del plan de mercadeo.

Demostración. Sistematiza los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla.

Ejecución. Realiza el trabajo propuesto.

MÉTODO CREATIVO: Motivación. Despierta el interés para

desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto.

Concepción. Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre.

Ejecución. Exterioriza el asunto empleando diferentes materiales.

Apreciación. Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. Identificación del problema: Delimita el

problema del medio establecido, las características y su importancia.

Planteamiento de soluciones: Busca una respuesta tentativa al problema por comprobación, ordenación y sistematización.

Recolección de información: Consulta fuentes de información para verificar la(s) hipótesis.

Demostración: Elabora, selecciona, analiza e interpreta la información adquirida.

Comprobación: Práctica de las experiencias descubiertas.

Conclusiones: Difusión y utilización en la comunidad.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Lluvia de ideas Presentación del tema o problema de estudio. Estimular la responsabilidad de los aportes y

registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno.

Humanos Propios del aula,

Textos:NASIM

MALDONADO,Emprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

DVD Emprendimiento y Gestión, Editorial Edúcate

htto://cursovirtual.emprendecua

dor.ec/

Analiza, compara y proyecta posibles emprendimientos.

Trabaja de manera colaborativa y respeta el aporte de los compañeros.

Realiza un estudio de mercado y el desarrollo del plan de mercado.

Page 9: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

BLOQUE 4

La comunicación Motivacional y

Efectiva

METODO DEMOSTRATIVO:

Observación: Conoce el plan financiero en forma global y luego sus partes a través de los sentidos. Descripción. Separa las característica del plan financiero. Demostración. Sistematiza los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla. Ejecución. Realiza el trabajo propuesto.

MÉTODO CREATIVO:

•Motivación. Despierta el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto. •Concepción. Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre. •Ejecución. Exterioriza el asunto empleando diferentes materiales. Apreciación. Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Identificación del problema: Delimite el problema del medio establecido, las características y su importancia. Planteamiento de soluciones: Busca una respuesta tentativa al problema por comprobación, ordenación ' y sistematización. Recolección de información: Consulta fuentes de información para verificar la(s) hipótesis. Demostración: Elabora, selecciona, analiza e interpreta la información adquirida. Comprobación: Práctica de las experiencias descubiertas. Conclusiones: Difusión y utilización en la comunidad.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Lluvia de ideas Presentación del tema o problema de estudio. Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno. Encontrar ideas del torbellino de pensamiento expresado. Sistematización y conclusiones.

Humanos Propios del aula,

Textos:NASIM

MALDONADO,Emprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

DVDEmprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

http://cursov

irtual.emprendecuador.ec/

Debate sobre las distintas teorías de motivación (Necesidad vs Convicción).

Analiza estrategias para retener colaboradores competentes y con buen desempeño.

Diseña los procesos de producción de diferentes tipos de emprendimiento.

Page 10: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

BLOQUE 5

Autoevaluación de la gestión.

METODO DEMOSTRATIVO:

Observación: Conoce el objeto en forma global y luego sus partes a través de los sentidos. Descripción. Separa las característica del negocio Demostración. Sistematiza los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla. Ejecución. Realiza el trabajo propuesto.

MÉTODO CREATIVO:

•Motivación. Despierta el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto. •Concepción. Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre. •Ejecución. Exterioriza el asunto empleando diferentes materiales. Apreciación. Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Identificación del problema: Delimite el problema del medio establecido, las características y su importancia. Planteamiento de soluciones: Busca una respuesta tentativa al problema por comprobación, ordenación ' y sistematización. Recolección de información: Consulta fuentes de información para verificar la(s) hipótesis. Demostración: Elabora, selecciona, analiza e interpreta la información adquirida. Comprobación: Práctica de las experiencias descubiertas. Conclusiones: Difusión y utilización en la comunidad.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Lluvia de ideas Presentación del tema o problema de estudio. Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno. Encontrar ideas del torbellino de pensamiento expresado. Sistematización y conclusiones.

Humanos Propios del aula,

Textos:NASIM

MALDONADO,Emprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

DVDEmprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

http://cursov

irtual.emprendecuador.ec/

Debate sobre las distintas teorías de motivación (Necesidad vs Convicción).

Analiza estrategias para retener colaboradores competentes y con buen desempeño.

Diseña los procesos de producción de diferentes tipos de emprendimiento.

Page 11: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

BLOQUE 6

BLOQUE 6:ESTRUCTURA DE MERCADO Y ANÁLISIS.

METODO DEMOSTRATIVO:

Observación: Conoce el objeto en forma global y luego sus partes a través de los sentidos. Descripción. Separa las característica del negocio Demostración. Sistematiza los pasos de elaboración y demuestra el proceso en forma sencilla. Ejecución. Realiza el trabajo propuesto.

MÉTODO CREATIVO:

•Motivación. Despierta el interés para desencadenar la imaginación hacia la estructura mental del objeto. •Concepción. Interioriza y concibe el tema que será expresado en forma libre. •Ejecución. Exterioriza el asunto empleando diferentes materiales. Apreciación. Estimula el trabajo realizado al margen de todo criterio de perfección.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Identificación del problema: Delimite el problema del medio establecido, las características y su importancia. Planteamiento de soluciones: Busca una respuesta tentativa al problema por comprobación, ordenación ' y sistematización. Recolección de información: Consulta fuentes de información para verificar la(s) hipótesis. Demostración: Elabora, selecciona, analiza e interpreta la información adquirida. Comprobación: Práctica de las experiencias descubiertas. Conclusiones: Difusión y utilización en la comunidad.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Lluvia de ideas Presentación del tema o problema de estudio. Estimular la responsabilidad de los aportes y registrar indiscriminadamente sin tener en cuenta orden alguno. Encontrar ideas del torbellino de pensamiento expresado. Sistematización y conclusiones.

Humanos Propios del aula,

Textos:NASIM

MALDONADO,Emprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

DVDEmprendimiento y Gestión, Editorial

Edúcate

http://cursov

irtual.emprendecuador.ec/

Trabaja de manera colaborativa en la toma de decisiones enfocados a resolver problemas cotidianos.

Describe el proceso en la toma de decisiones.

Identifica posibles sesgos personales en la toma de decisiones para mejorar la solución a los problemas.

Argumenta con fundamento el concepto de responsabilidad social y los factores influyentes en el medio local.

Respeta y valora las obligaciones laborales y la ética profesional.

Crea ideas de negocios de acuerdo a sus gustos y necesidades.

Identifica cada una de las partes de un plan de negocios y lo implementa en su proyecto.

Page 12: PLAN ANUAL 2DO EMPRENDIMIENTO.docx

10. - BIBLIOGRAFÍA

BLOQUE LINKOGRAFÍA L IBROS REVISTAS L IBRO BASICO

1http://mv\v.cursovirtual.emDrendecuador.ec/

ESTEBAN “Emprendedores”. NASIM

2http://vvvvvv.gestiolopolis.com/canales5/2er/eproselec.html

TALAYA, MALDONADO,

3http://www.Duromercadeo.blossDOt.com/2008/02/el-asesor- exteo.html

Principios Emprendimiento

4de y Gestión,

5Marketing, Editorial

6 ESIC Edúcate +Editorial2008

11. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Elaborado por Docente: Lic. Víctor Albán

Jefe de Área Vicerrectora de la UER