plan ambiental municipal - alcaldía de medellín · plan ambiental municipal –pam 2012 - 2019...

46
PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM: 2012 – 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE TOMO IV. INFORME EJECUTIVO CONTRATO No. 4600029146 DE 2010 MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2011

Upload: dinhdiep

Post on 30-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM: 2012 – 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

TOMO IV. INFORME EJECUTIVO

CONTRATO No. 4600029146 DE 2010

MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2011

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL – PAM: 2012 – 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

TOMO IV. INFORME EJECUTIVO

CONTRATO No. 4600029146 DE 2010

MEDELLÍN, DICIEMBRE DE 2011

Recibo a satisfacción Por parte del Interventor

Visto Bueno del Coordinador de Interventoría

Fecha de revisión: Custodia documento

original:

Nombre: Nombre: Sistema de Información

Ambiental de Medellín - SIAMED

Firma:

Firma:

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

4

AALLCCAALLDDÍÍAA DDEE MMEEDDEELLLLIINN

ALONSO SALAZAR JARAMILLO Alcalde

Secretaría del Medio Ambiente MARÍA PATRICIA TOBÓN HINCAPIÉ

Subsecretaria Planeación Ambiental

ANA MILENA JOYA

Subsecretario (a) Metro Río CARLOS ALBERTO MACÍAS

Subsecretaria Cultura Ambiental

MARÍA HELENA GÓMEZ G

Subsecretario del SIMPAD CAMILO ZAPATA

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

5

AALLCCAALLDDÍÍAA DDEE MMEEDDEELLLLIINN SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDEELL MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE

EQUIPO DE TRABAJO

ÁLVARO ADOLFO GUZMÁN CUERVO Coordinador de Interventoría

Apoyo a Interventoría Subsecretaría de Planeación Ambiental GLORIA INÉS BENJUMEA PÉREZ, TERESITA DE JESÚS VÉLEZ ÁLVAREZ, OSCAR GABRIEL CÁRDENAS HERNÁNDEZ, JUAN CARLOS ROJAS CALABRIA, MARTHA

GLADYS NIETO RODRÍGUEZ, SERBE LEÓN ROJAS YEPES, TOMÁS FELIPE TINTINAGO VÁSQUEZ

Apoyo a Interventoría

LUISA FERNANDA JARAMILLO CEBALLOS, LUIS FERNANDO URIBE ÁNGEL, MARTHA PATRICIA VALERO ZAPATA

IINNTTEERRVVEENNTTOORRÍÍAA EEXXTTEERRNNAA DORA LIGIA VÁSQUEZ FRANCO

EQUIPO DE TRABAJO

GABRIEL JAIME JIMÉNEZ Coordinador Técnico

ADRIANA MARÍA PÉREZ Ingeniera Forestal

JUAN CARLOS RODRÍGUEZ Ingeniero

JUAN CARLOS OSORIO Sociólogo

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

6

CCOONNSSUULLTTOORRÍÍAA

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES –IDEA- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

EQUIPO DE TRABAJO

LUIS CARLOS AGUDELO PATIÑO

Coordinador Técnico

CATALINA CEBALLOS PARÍS Coordinadora Administrativa, CLAUDIA MARCELA MONTOYA Ingeniera Forestal (Diagnóstico),

MARÍA FERNANDA CÁRDENAS Ingeniera Forestal (Ajustes Diagnóstico y Formulación), NANCY MARÍN TORO Arquitecto Planificador (Diagnóstico),

YONAIRA LAÍNEZ PARRA, Arquitecta (Ajustes Diagnóstico y Formulación), SONIA MARCELA GALEANO ROJAS Socióloga,

JAIME GARCÍA LEAL Ingeniero Catastral experto en SIG, ADRIÁN PERPIÑÁN GUERRA Ingeniero Ambiental y Sanitario,

MARTHA LUCÍA MARÍN HERRERA Economista experta en Indicadores, HUMBERTO CABALLERO Geólogo, JORGE ARTURO VELÁSQUEZ Ingeniero Sanitario

(Ajustes diagnóstico y Formulación)

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

7

CONTENIDO TOMO I. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL (PAM) VIGENTE

INTRODUCCIÓN 91. Metodología 112. Relación Política de Gestión Ambiental Urbana - Política Ambiental de Medellín - PAM - SIGAM

12

3. Lectura operativa del Plan Ambiental Municipal -PAM- 2004 133.1 Articulación Plan Ambiental Municipal adoptado por acuerdo 21 de 2007, POT y Plan de Desarrollo 2004 – 2007 y 2008- 2011

24

3.2 Seguimiento a las inversiones enmarcadas dentro del PAM vigente 373.3 Problemáticas Asociadas a la Ejecución de los Programas y Proyectos del PAM

53

REFERENCIAS 55 TOMO II. DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO INTRODUCCIÓN 11 1. COMPONENTE FISICO BIOTICO 13

1.1 RECURSO GEOSFÉRICO 13 1.1.1 El entorno: Unidades Litológicas 17 1.1.2 Geología Estructural 21

1.2 MINERÍA 22 1.2.1 Problemáticas 28 1.2.2 Explotación Inadecuada de Materiales de Construcción 32 1.2.3 Capacidad de Acogida al uso minero 33

1.3 BIODIVERSIDAD 34 1.3.1 Zonas de Vida 38 1.3.2 Flora y coberturas vegetales 40 1.3.3 Fauna 60

1.4 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS (EE) 66 2. COMPONENTE DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 79

2.1 RECURSO AGUA 79 2.1.1 Precipitación 80 2.1.2 Calidad del agua 84

2.1.2.1 Calidad del agua atmosférica 85 2.1.2.2 Calidad del agua superficial 86 2.1.2.3 Saneamiento y Vertimientos 97 2.1.2.4 Calidad del agua subterránea 99

2.1.3 Oferta Hídrica para Medellín 1022.2 RECURSO AIRE 124

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

8

2.2.1 La calidad del aire 1302.2.2 El ruido 133

2.3 INFRAESTRUCTURA URBANA 1342.3.1 Sistema de Espacio Público 1372.3.2 Infraestructura de Apoyo 1592.3.3 Procesos de urbanización 1672.3.4 La Movilidad 177

2.4 RESIDUOS SÓLIDOS 189Residuos Sólidos en el Sector Rural 198

2.5 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO 2072.5.1 Implementación y operación del Sistema de Alerta Temprana SIATA 2112.5.2 Atención integral de emergencias y desastres en la ciudad de Medellín 2162.5.3 Recuperación y Mitigación 222

3. COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y SIMBÓLICO 2253.1 Dinámica y estructura poblacional 2273.2 Condiciones de vida en Medellín 2009 2503.3 Vivienda 2563.4 Educación 2603.5 Salud y la seguridad social 2633.6 Empleo e Ingresos 2683.7 Percepción ciudadana sobre condiciones de vida y calidad ambiental 271

REFERENCIAS 281 TOMO III. FORMULACIÓN INTRODUCCIÓN 11 1. SÍNTESIS DIAGNÓSTICO PAM 14

1.1 COMPONENTE FISICO BIOTICO 14 1.2 COMPONENTE DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 15

1.2.1 Calidad del Agua 15 1.2.2 Calidad del Aire 16 1.2.3 Residuos Sólidos 17 1.2.4 Gestión Integral del Riesgo 18

1.3 COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y SIMBÓLICO 18 1.3.1 Dinámica y estructura poblacional 18 1.3.2 Calidad de Vida 20 1.3.3 Algunas Problemáticas Asociadas 22

1.4 INDICADORES AMBIENTALES 23 1.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) 24

2. EL PAM VIGENTE 26 2.1 Estructura del PAM vigente 26 2.2 Articulación PAM – SIGAM 27

3. PROPUESTA DE AJUSTE AL PAM 28 3.1 Definición de los Campos Estratégicos 29

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

9

3.2 Principios y objetivos PAM 2012 – 2019 32 3.2.1 Principios del PAM 32 3.2.2 Objetivos del PAM 33

3.3 Estructura Propuesta PAM 2011 34 3.4 Definición de las propuestas dentro de cada Campo Estratégico 36

3.4.1 Base Natural 36 3.4.2 Hábitat 38 3.4.3 Solidaridad Ambiental Regional 44 3.4.4 Desarrollo rural sostenible 45

3.5 Estimativo de costos, horizonte posible de ejecución y posibles cogestores para los programas propuestos para el PAM 2012 - 2019

46

3.5.1 Estimativo de costos para el PAM 46 4. INDICADORES AMBIENTALES PAM 2012-2019 57

4.1 Antecedentes PAM 2004. Lectura inicial, reconocimiento e identificación de indicadores ambientales propuestos

58

4.2 Actualización de Indicadores Ambientales 62 4.3 Indicadores de iniciativas internacionales 67

5. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARA EL PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL

75

5.1 Mecanismos de Evaluación y Seguimiento al Plan Ambiental Municipal 75 5.2 Mecanismos de Difusión 75 5.3 Instancias de Evaluación y Seguimiento del PAM 76 5.4 Instrumentos de apoyo en el proceso de Evaluación 77 5.5 Perspectiva de las Políticas Públicas 78 5.6 PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL ACUERDO 21 DE 2007 82

REFERENCIAS 86 TOMO IV. INFORME EJECUTIVO

1. LECTURA OPERATIVA DEL PAM VIGENTE ............................................................. 12 1.1 Estructura del PAM vigente .................................................................................... 12 1.2 Articulación PAM – SIGAM ....................................................................................... 14

2. SÍNTESIS DIAGNÓSTICO PAM ................................................................................. 15 2.1 COMPONENTE FISICO BIOTICO ......................................................................... 15 2.2 COMPONENTE DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL .............................................. 16 2.2.1 Calidad del Agua .................................................................................................... 16 2.2.2 Calidad del Aire ...................................................................................................... 17 2.2.3 Residuos Sólidos .................................................................................................... 18 2.2.4 Gestión Integral del Riesgo .................................................................................... 19 2.3 COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y SIMBÓLICO ................................................. 19 2.3.1 Dinámica y estructura poblacional ......................................................................... 19 2.3.2 Calidad de Vida ...................................................................................................... 21 2.3.3 Algunas Problemáticas Asociadas ......................................................................... 23

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

10

2.4 INDICADORES AMBIENTALES ............................................................................... 24 2.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) ................................................ 25

3. ESTRUCTURA PROPUESTA PAM 2011 ................................................................... 27 3.1 Definición de las propuestas dentro de cada Campo Estratégico ............................. 28 3.1.1 Base Natural ........................................................................................................... 28 3.1.2 Hábitat .................................................................................................................... 31 3.1.3 Solidaridad Ambiental Regional ............................................................................. 38 3.1.4 Desarrollo rural sostenible ...................................................................................... 39 3.2 Indicadores Ambientales ........................................................................................... 42

ANEXO 1. GEODATABASE ACTUALIZADA (Digital) ANEXO 2. ATLAS CARTOGRÁFICO

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

11

Índice de tablas Tabla 1. Evolución del estado Sanitario de las quebradas en Medellín ............................. 17 Tabla 2. Reducción del contenido de azufre en combustibles del Valle de Aburrá ............ 18 Tabla 3. Indicadores demográficos en Medellín ................................................................. 20 Tabla 4. Población de Medellín, diferenciada entre las zonas urbanas (comunas) y rurales (corregimientos) .................................................................................................................. 20 Tabla 5. Comunas con mayor y menor calidad de vida en Medellín (2009) ....................... 22 Tabla 6. Mapas resultantes de la actualización del PAM ................................................... 26 Tabla 7. Correspondencia entre los programas propuestos en el PAM revisado y los CTI existentes ............................................................................................................................ 29 Tabla 8. Programas, proyectos y acciones del Campo Base Natural ................................ 32 Tabla 9. Programas, Proyectos y Acciones del Campo Estratégico Hábitat ...................... 33 Tabla 10. Proyectos del Campo Estratégico de Solidaridad Ambiental Regional .............. 38 Tabla 11. Programas y proyectos del Campo de Desarrollo Rural Sostenible ................... 41 Tabla 12. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Base Natural ....................................................................................... 42 Tabla 13. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Hábitat ................................................................................................. 43 Tabla 14. Relación de los Indicadores Ambientales con los programas del Campo Estratégico Solidaridad Ambiental Regional ....................................................................... 44 Tabla 15. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Desarrollo Rural Sostenible ................................................................ 45 Índice de figuras Figura 1. Organización estructural del PAM vigente .......................................................... 13�Figura 2. Densidad poblacional por zonas, años 1998 y 2005 ........................................... 21�Figura 3. Evolución del ICV medio por Comuna, años 1997, 2007, 2009 .......................... 22�Figura 4. Índice de Calidad de Vida en los corregimientos de Medellín ............................. 23�

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

12

Este resumen describe los 4 aspectos principales del ajuste al PAM vigente: La lectura operativa del PAM que es una evaluación de su implementación y de la relación con el SIGAM. En segundo lugar la actualización del diagnóstico que reslata los avances en términos de una línea base revisada. En tercer lugar la propuesta de ajuste al PAM y la consecuente propuesta de ajustes del SIGAM a nivel de los Comités Temáticos Interinstitucionales –CTI-. Finalmente el ajuste a la geodatabase que se presenta en anexos análogos y electrónicos en el documento principal del PAM ajustado 2012-2019.

1. LECTURA OPERATIVA DEL PAM VIGENTE 1.1 Estructura del PAM vigente El PAM se organiza en tres niveles subordinados: estrategias, programas y proyectos, en los cuales se articula la gestión ambiental municipal. Los proyectos constituyen el nivel inferior y tienen un plazo definido, mientras que los programas se conforman por un conjunto de proyectos y, a su vez, uno o más programas dan cuerpo y contenido a cada una de las estrategias propuestas. Las estrategias, como unidades jerárquicas superiores, fueron concebidas como “respuestas a mediano y largo plazo, para atender problemáticas o necesidades de la población que ocupa un territorio” y se diseñaron para responder tanto al contexto regional como a la visión municipal (PAM 2004). Así, se definieron 6 estrategias: Estrategia 1: Aprovechamiento responsable y endógeno de los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos Estrategia 2: Municipio Saludable y Producción Limpia Estrategia 3: Gestión Integral del Riesgo Estrategia 4: Calidad ambiental del hábitat y equidad territorial Estrategia 5: Desarrollo de procesos socioculturales y de gestión ambiental Estrategia 6: Gestión Ambiental Local y Regional De esta manera, el PAM vigente contempla un total de 6 estrategias, 15 programas y 65 proyectos. La figura 1 presenta un esquema de la organización estructural del PAM vigente, con sus respectivos programas y proyectos. Uno de los problemas que se observó con respecto a la estructura del PAM vigente durante esta revisión, es que las Estrategias formuladas no son autocontenidas, es decir, presentan traslapes en su definición, lo cual puede conllevar a confusiones dado que algunos de los programas y proyectos propuestos son susceptibles de situarse en dos o más de las Estrategias sin perder coherencia, como se menciona en la lectura operativa del PAM vigente.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

13

A lo anterior, se suma el hecho de que los nombres pueden generar confusiones conceptuales y que, en muchos casos, abarcan temas muy amplios que luego no se ven cubiertos o reflejados en los programas y proyectos que los componen. En otras palabras, si a cada estrategia en su definición le caben los mismos temas que a otra, las mismas no son eficaces como campos de gestión y se desvirtúan como propuesta de división temática de la gestión del Plan.

Figura 1. Organización estructural del PAM vigente

A título de ejemplo: si se comparan las estrategias 5 y 1, los posibles programas y proyectos serían bastante similares. Se pueden extender comparaciones similares entre prácticamente todas las estrategias. Este desajuste revela dos cosas que merecen ser corregidas: la primera es que no hay concepto ligado a cada estrategia, por tanto no hay objetivos precisos, como los que requiere la gestión pública en general y la gestión ambiental en particular. La segunda es, como ya se señaló, que en conjunto las 6 estrategias no abarcan la totalidad de posibles temas propios de la gestión ambiental municipal, de forma que a cada estrategia le sean propios algunos de ellos de forma específica. Las consecuencias de este desajuste, tal como se evidenció tanto en la lectura operativa como en el análisis de indicadores, es que existen estrategias del PAM vigente que no han sido atendidas e indicadores que están formulados sin que se cuente con línea base a la fecha; además en el PAM vigente se plantean más indicadores que proyectos. Estas dos falencias se corrigen en la propuesta de ajuste que se presenta en el tercer aparatado de esta formulación.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

14

1.2 Articulación PAM – SIGAM El PAM como instrumento de planeación del Sistema de Gestión Ambiental Municipal de Medellín – SIGAM – debe estar estrechamente articulado en su estructura, de manera que sea efectivo en la orientación de las actividades y proyectos en materia ambiental, en coordinación con las distintas entidades e instituciones que trabajan e invierten en materia ambiental en el municipio de Medellín. Dentro de la organización del SIGAM se identificaron los Comités Temáticos Interinstitucionales (CTI) como unos de los componentes más activos, que han tratado de reunir en su conformación tanto a las distintas Secretarías del Gobierno Municipal, como a Entes Externos que tienen que ver con los temas específicos de los que se ocupan. A pesar del poco tiempo que llevan funcionando los CTI, que solo cuentan con unos pocos meses de actividad, evidencian algunos problemas dado que no responden exactamente a Programas o a Estrategias formuladas por el PAM vigente que, como ya se dijo, debería ser la hoja de ruta para las actuaciones en materia ambiental en el municipio; sino que se reúnen alrededor de temas medio ambientales, los cuales pueden volverse interminables en su abordaje conceptual y teórico y más amplios mientras más se profundice en su estudio, sin provocar o resultar en acciones de mejoramiento del medio ambiente – urbano y rural – de la ciudad. No obstante lo anterior, los CTI constituyen un destacado esfuerzo de coordinación interinstitucional y se podría propender porque ellos mismos discutan los ajustes que son necesarios para armonizar su trabajo con la nueva propuesta de PAM que finalmente acoja la administración municipal. Tales ajustes deberían estar en torno a su carácter temático, es decir, los CTI podrían ligarse a los distintos campos estratégicos propuestos y a algunos programas relevantes o contingentes, como puede ser en la actualidad la gestión del riesgo. De esta forma, la delimitación temática se haría a partir de los programas y proyectos que le corresponde orientar, ejecutar (en la instancia competente) y monitorear a cada Comité. Otro aspecto a ajustar es propiamente la relación CTI implementación del PAM, el PAM mismo, como se ha insistido, debería ser la guía esencial de trabajo de cada CTI, al punto que, en una eventual reformulación del PAM, los insumos provengan justamente de la instancia más activa del SIGAM, los CTI. Se propone entonces que los diferentes CTI se articulen al PAM ajustado, pero no de forma inmediata o forzada, dada la delicada estructura de este valioso esfuerzo interinstitucional. Los CTI actuales bien podrían seguir operando como tal, pero con un cambio de procedimiento fundamental y es que se distribuyeran los diferentes programas y subprogramas del PAM ajustado, de acuerdo con su “especialidad temática”.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

15

2. SÍNTESIS DIAGNÓSTICO PAM 2.1 COMPONENTE FISICO BIOTICO En cuanto al recurso geosférico no se presentan mayores novedades ni cambios importantes desde el año 2004 hasta la actualidad. Los principales cambios se reportan para la actividad minera en el municipio, ya que en el 2004 el PAM reportó más de 200 explotaciones mineras en Medellín, en el 2008 se reportaron 13 títulos mineros con licencias ambientales y en el 2010, según la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia, se reportan 31 títulos mineros, comprendiendo un área de 1.150,05 ha, equivalentes al 3,02% del área total del municipio de Medellín. Las principales problemáticas asociadas a esta actividad siguen siendo la pérdida de la cobertura vegetal, erosión, afectación del paisajismo, afectación del recurso hídrico, uso ineficiente de la maquinaria y la explotación Inadecuada de materiales de construcción. En cuanto a la biodiversidad y, en general a los temas ecológicos en el territorio municipal, se evidencia una carencia de estudios recientes o permanentes que den cuenta de la cantidad, calidad y el estado de los recursos naturales renovables. Ello se evidencia, por ejemplo en los reportes de riqueza florística y de especies en vía de extinción, los cuales varían notablemente entre los distintos trabajos, bien sea porque se emplean distintos métodos o porque se basan en trabajos parciales, lo que lleva a concluir que hay un desconocimiento estructural de los recursos y de las especies propias de la zona. Algo similar ocurre cuando trata de hacerse un seguimiento a los cambios en las coberturas vegetales del municipio, dado que no es posible hacer comparaciones entre los distintos trabajos publicados en los últimos años. Entre otras cosas, por las diferencias de escalas, de métodos, de unidades a trabajar y porque no abarcan los mismos territorios. Sin embargo, haciendo una agrupación brusca de los tipos de coberturas generales, se observa una disminución en todas las coberturas, excepto en los pastos manejados. Con respecto a la fauna de Medellín, se nota claramente que el mayor esfuerzo ha estado dirigido al censo, manejo y protección de la fauna doméstica y callejera del municipio (perros, gatos y palomas), sin mostrar muchos avances en lo que a fauna silvestre se refiere, más allá de los reportes de decomisos de especies protegidas o escasas que están siendo comercializados de manera ilegal, efectuados por las autoridades correspondientes. Otro tema de gran interés dentro de este componente lo constituyen los ecosistemas estratégicos. Estos se encuentran definidos y enlistados casi que arbitrariamente en distintos documentos como el PAM vigente, el POT de Medellín, el POMCA, el Plan

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

16

Especial de Protección Patrimonial y el Plan Especial de Espacio Público y Equipamiento, cuya consecuencia ha sido una banalización del concepto que ahora se pretende aplicar a cualquier ecosistema que se quiera proteger. Por ello se considera fundamental redefinirlo, teniendo en cuenta que un Ecosistema Estratégico es “un espacio determinado, un lugar especial con significados y valores únicos para un determinado grupo social, en un momento dado de su historia o una porción geográfica concreta delimitada exactamente en la cual la oferta ambiental, natural o inducida por el hombre genera un conjunto de bienes y servicios ambientales imprescindibles para la población que los define como tales” (Agudelo 2010). Usos del Suelo en la zona rural Las 23 categorías propuestas por el Atlas Veredal del municipio de Medellín fueron agrupadas en 10, de las cuales las más representativas son: el uso de plantación Forestal con un 43.4%, seguido por el Pecuario 23.81%, Forestal Protector con 16.8%, Agrícola 6.6% y urbano con 5.9%. El uso con menor porcentaje fue Superficies de Agua con el 0.06%, para un área total estudiada de 38.073,35 ha. Las principales problemáticas en este sentido para la zona rural de Medellín se deben al crecimiento del mercado inmobiliario que ocasiona baja rentabilidad del trabajo agrícola y gran deterioro de los recursos naturales, el aumento del impuesto predial y de los servicios públicos que obligan al campesino a vender sus tierras, al igual que la erosión que provoca deslizamientos de tierra y la presencia de quebradas que afloran y desaparecen en un mismo potrero. 2.2 COMPONENTE DE FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 2.2.1 Calidad del Agua Al igual que en el 2003, en la actualidad se encuentra que las principales fuentes de contaminación de las corrientes que cruzan Medellín, son los vertimientos directos de aguas residuales domésticas, especialmente los provenientes de asentamientos ilegales que carecen del servicio de alcantarillado, así como de algunas empresas que hacen sus vertimientos no tratados de manera ilegal. También se identifican vertimientos de aguas residuales mezcladas con aguas lluvias (conexiones erradas). De esta forma, aunque se han hecho grandes obras para el tratamiento de las aguas que han redundado en el mejoramiento de algunas quebradas, aún persisten los problemas sobre la calidad del agua, como puede verse en la tabla 1. Por otro lado, los registros muestran que en la ciudad se siguen presentando lluvias ácidas, con pH entre 4.2 y 5.4 unds., en condiciones bastante similares a las del año 2004; mientras que en un estudio sobre la calidad del agua subterránea del año 2008, para el cual se analizaron muestras de agua obtenidas en 102 pozos en Medellín, todas

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

17

presentaron contaminación por microorganismos y concentraciones elevadas de hierro, dureza y cloruros (UNAL y AMVA, 2008).

Tabla 1. Evolución del estado Sanitario de las quebradas en Medellín ESTADO SANITARIO Año 1994 Año 2005 Año 2008 Natural 0% 7.8% 1.6%

Aceptable 3.1% 20.3% 21.9%

Moderadamente contaminado 7.7% 25% 21.9% Muy contaminado 89.2% 46.9% 54.7%

Fuente: Modificado del Informe de la Contraloría 2008 Recurso Agua en la zona rural El 95,5% de las viviendas encuestadas por el SISBEN tienen sistema de acueducto. La dotación diaria de agua es de 211 l/hab/día (POMCA 2007), de la cual el 55% se destina para uso domestico y el 40% para uso agropecuario. De los 24 acueductos veredales estudiados 19 cumplen con las normas (Resolución 2115 de 2007 y el Decreto 1575 de 2007), aunque en general todos son susceptibles de mejoramiento, debido a problemas típicos de las zonas rurales como la contaminación por presencia de producción porcícola, avícola, ganadera, por el uso de agroquímicos y fertilizantes, así como contaminación por aguas servidas de uso doméstico, aporte de sedimentos debido a la generación de procesos erosivos, deforestación y dificultades para establecer convenios para la protección de las fuentes de agua, invasión de nacimientos, retiros y cuencas con coberturas inadecuadas. Con respecto al comportamiento hidrológico de las quebradas, a pesar que se observa una notable disminución en el número de inundaciones ocurridas durante el 2010 en comparación con años anteriores, para este año (2010) el SISBEN reportó 283 viviendas localizadas en zonas con amenazas por inundación: 115 en San Antonio de Prado, 55 en San Cristóbal, 3 en Palmitas y 110 en Altavista, aunque por falta de estudios sobre amenazas y riegos en la zona rural, estos datos pueden no ser fiables. 2.2.2 Calidad del Aire Sobre este tema, las mediciones indican que el comportamiento mensual del PM10 de las estaciones del municipio de Medellín muestra una disminución muy leve de las concentraciones entre el 2008 – 2009, aunque en 2010 no es muy notoria la disminución de las concentraciones de PM10, con respecto al 2009. Las concentraciones de ozono no muestran disminución entre 2008 y 2010, por el contrario, muestran un aumento con respecto a los años anteriores, siendo más alto en la estación Poblado. Por su parte, en todos los sitios de muestreo las partículas PM2.5 tienen la tendencia a superar la norma anual de calidad del aire (15 μg/m3) si el comportamiento continua como en el último año, situación preocupante debido a que las partículas finas representan un mayor riesgo sobre la salud.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

18

En materia de calidad de combustibles, se han logrado importantes avances esencialmente, mediante la firma y puesta en marcha del convenio interadministrativo entre Ecopetrol, la Alcaldía del Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con el cual se ha reducido el contenido de azufre en el Diesel y la gasolina que ingresa al municipio, como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Reducción del contenido de azufre en combustibles del Valle de Aburrá

Fecha Contenido de Azufre Diesel (ppm) Contenido de Azufre Gasolina (ppm)

Julio de 2008 3000 1000 Enero de 2009 2500 1000 Enero de 2010 500 300 Julio de 2010 50 300

Fuente: www.metropol.gov.co 2.2.3 Residuos Sólidos La producción per cápita (PPC) de residuos sólidos presentó un leve incremento entre 2003 y 2009, pasando de 0,46 a 0,49 kg/hab/día (PGIRS, 2010), conservando la tendencia de los estratos 4, 5 y 6 a presentar mayor PPC que los estratos 1, 2 y 3. La cobertura de prestación del servicio se estima en un 98.23%, dado que, aunque la frecuencia de recolección residencial permaneció igual entre 2004 y 2009, el número de vehículos recolectores, el número de micro rutas y la frecuencia de recolección comercial, institucional, industrial, especial aumentaron en este mismo periodo. Así mismo, mientras que en el 2004 el PAM no reporta centros de acopio de residuos reciclables, en el 2010 se reportan 8 centros de acopio, aunque los residuos sólidos del municipio actualmente se disponen en el relleno sanitario La Pradera, cuya vida útil está proyectada hasta el año 2037. Sin embargo es claro que se deben realizar mayores esfuerzos para promover la separación de residuos en la fuente de producción, ya que a La Pradera llega una alta proporción de materiales reciclables. Se estima que el 2.05% (10.242 ton/año), de residuos dispuestos en la Pradera durante el año 2009 son peligrosos, equivalente a un promedio de 853 ton/día, valor que ha venido aumentando. En la actualidad, en el municipio no existen mecanismos efectivos que aseguren el adecuado manejo de los RESPEL generados en el sector residencial. Residuos sólidos en la zona rural El 91,4% de las viviendas encuestadas por el SISBEN tienen recolección de residuos, cuya producción per cápita promedio en el 2009 fue 0.39 kg/hab/dia (PGIRS 2010). El municipio no cuenta con ninguna escombrera legalizada, a pesar de que se reporta una generación de escombros en la ciudad de 5.890.2 ton/día (PGIRS 2010); que muchos

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

19

casos llegan a sitios no autorizados para el almacenamiento y disposición final de los escombros, donde son frecuentemente descargados e incinerados. Las principales problemáticas para la recolección de residuos sólidos en las zonas rurales son el acceso restringido de los vehículos recolectores a vías destapadas con ancho limitado, la ausencia de horarios para la recolección de residuos aprovechables y no aprovechables, la imposibilidad para la recolección puerta a puerta dada la morfología y la accesibilidad a los diferentes centros poblados de los corregimientos, vehículos con capacidades limitadas, lo que implica varios viajes hasta el centro de acopio, falta de cultura de separación de residuos por parte de la comunidad, la cantidad y la capacidad de los contenedores no es suficiente y además carecen de un sistema que proteja los residuos del agua lluvia y de los animales. 2.2.4 Gestión Integral del Riesgo En la actualidad el ente encargado de la prevención, atención y recuperación de desastres en Medellín es el Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres – SIMPAD –, que cuenta con una red de atención en emergencias para cualquier ciudadano en cualquier momento. La intervención del SIMPAD incluye trabajos de reubicación y asistencia a familias damnificadas, trabajo psicosocial con la población afectada, obras de recuperación (limpieza de escombros, reconstrucción de obras, entre otras), además de grandes inversiones en obras de mitigación que, en el año 2010 ascendieron a 7.500.000.000 de pesos en las diferentes comunas de la ciudad. Durante los últimos 3 años se ha venido fortaleciendo el Sistema de alerta Temprana – SIATA – como eje principal de la prevención desarrollando un sistema de alertas tempranas que permitan disminuir los niveles de vulnerabilidad a que está expuesta la ciudad. Por otro lado, actualmente se cuenta con 21 planes de emergencia, contingencia y evacuación para sitios críticos en las diferentes comunas y corregimientos de Medellín, con un importante proceso de documentación y publicación; teniendo en cuenta que la mayor cantidad de eventos atendidos por el SIMPAD en el periodo 2004 – 2011 se refieren a movimientos en masa y daños estructurales. 2.3 COMPONENTE SOCIOCULTURAL Y SIMBÓLICO 2.3.1 Dinámica y estructura poblacional Entre los años 1993 y 2005 se observa un incremento de 420.368 habitantes (35.030 personas por año) en la ciudad, aunque también se evidencia una disminución porcentual de la población infantil: 28% (1993), 22,3% (2005) y 19,9% (2010) y un aumento porcentual de la población entre 45 y 59 años: 12,8% (1993) y 18,9% (2005), lo que

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

20

implica una tendencia a la conformación de una población de carácter regresivo, es decir, poblaciones que se muestran envejecidas, sin garantía de relevo generacional (tabla 3).

Tabla 3. Indicadores demográficos en Medellín Indicador para Medellín Año 2002 Año 2009

Tasa bruta de natalidad x 1000 habitantes 16,1 13,8

Tasa bruta de mortalidad x 1000 habitantes 6,1 5,6

Tasa de mortalidad infantil x 1000 nacidos vivos 13,7 10,4

Tasa de fecundidad general x 1000 mujeres en edad fértil (15-49) 53,6* 50,4

Tasa de Crecimiento natural x 1000 habitantes 9,98 9,2

Esperanza de vida al nacer (Años)

Total 68,36 75,16

Hombre 62,25 72,81

Mujer 74,77 77,63

Entre los años 2002 y 2009 se observa una reducción de las tasas de natalidad, mortalidad, mortalidad infantil y fecundidad en general en la ciudad, lo cual incide a su vez en la reducción de la tasa de crecimiento natural de la población. Este proceso de transición demográfica se asocia a transformaciones sociales, culturales y económicas ligadas a procesos de modernización y al mejoramiento del acceso y de la calidad de los programas de atención en salud a la población.

Según las estimaciones de población en Medellín se mantiene la tendencia a la concentración de los habitantes en el área urbana; no obstante, los datos del último Censo reflejan un cambio importante en la proporción de población que habita en los Corregimientos de Medellín; con excepción de San Sebastián de Palmitas, los Corregimientos presentan un crecimiento significativo de población (tabla 4). Tabla 4. Población de Medellín, diferenciada entre las zonas urbanas (comunas) y rurales

(corregimientos)

Área 1993 2005 2010 2015

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

Comunas 1.711.903 95,42 2.082.051 94,01 2.158.173 92,1 2.215.196 89,9 Corregimientos 81.588 4,58 132.443 5,98 184.876 7,89 249.126 10,1

Total 1.794.126 100 2.214.494 100 2.343.049 100 2.464.322 100 Las zonas Nororiental (1) y Noroccidental (2) de Medellín albergan la mayor proporción de habitantes respecto al total de población de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años se observa una significativa tendencia de crecimiento de la población que habita la zona

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

21

Suroriental (5), la cual pasó de representar el 3,5% de la población total de Medellín en el año 1993 al 5% en el año 2005 y, de acuerdo con proyecciones, al 5,1% en el año 2010.

Figura 2. Densidad poblacional por zonas, años 1998 y 2005

Como se observa en la figura 2, la Zona Norte de la ciudad tiene la mayor densidad poblacional al representar poco más de la tercera parte del área urbana del municipio (34%) y al albergar a casi la mitad de su población (48%). En cuanto a la distribución de los niveles socioeconómicos, se encontró que en las Zonas Centroriental y Norte de la ciudad predominan los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, reflejado en el déficit cualitativo y cuantitativo de las viviendas y las carencias de su entorno, ya que son estas zonas de Medellín en donde se observa el mayor grado de vulnerabilidad de la población por presentar altas tasas de desempleo, insuficiencia de ingresos económicos, mayores tasas de deserción en los niveles educativos medio y superior, altos niveles de inseguridad alimentaria, entre otros factores que conllevan a situaciones de riesgo social. Frente al tema, especial atención merece la Comuna 8 Villa Hermosa que, según la información obtenida en el diagnóstico, en los últimos años viene concentrando problemáticas sociales similares a las que en otros periodos históricos presentaron las Comunas Popular, Santa Cruz y Manrique. 2.3.2 Calidad de Vida Área Urbana La tabla 5 presenta el orden de las comunas con mayor y menor calidad de vida en la ciudad, según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) realizada en 2009.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

22

Tabla 5. Comunas con mayor y menor calidad de vida en Medellín (2009)

Comunas con menor calidad de vida Comunas con mayor calidad de vida Popular 74.80 El Poblado 91.94 Santa Cruz 76.53 Laureles Estadio 89.91 Manrique 77.68 La América 87.39 Villa Hermosa 78.30

Según la ECV 2009, la calidad de vida de los hogares urbanos de Medellín disminuyó moderadamente entre los años 2007 y 2009, al pasar de 84.29 a 82.45 (figura 3). Esta disminución está relacionada principalmente con cambios negativos presentados en las variables: hacinamiento, número de vehículos, seguridad social en salud del jefe de hogar, cobertura en seguridad social en el hogar y carga económica. Sin embargo también se presentó una disminución leve en la desigualdad social asociada a las variables: abastecimiento de agua, servicio sanitario, recolección de basuras y seguridad social de los miembros del hogar.

60

70

80

90

100

Popular

Santa Cruz

Manrique

Aranjuez

Castilla

Doce de octubre

Robledo

Villa Hermosa

Buenos Aires

La Candelaria

Laureles Estadio

La America

San Javier

El Poblado

Guayabal

Belén

Medellín

1997 2007 2009

Figura 3. Evolución del ICV medio por Comuna, años 1997, 2007, 2009

Zona Rural La calidad de vida de los hogares rurales es visiblemente menor que la de los hogares urbanos (figura 4). Entre los años 2007 y 2009 San Antonio de Prado y Santa Elena mostraron un aumento de la calidad de vida, mientras que San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y Altavista presentaron una leve disminución de la misma, relacionada principalmente con cambios negativos presentados en las variables: Número de vehículos, material de las paredes, seguridad social en salud del jefe del hogar y

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

23

hacinamiento. Por su parte, entre estos dos años se presentó una disminución leve en la desigualdad social en Corregimientos asociada a las variables: abastecimiento de agua, servicio sanitario y carga económica.

Figura 4. Índice de Calidad de Vida en los corregimientos de Medellín

2.3.3 Algunas Problemáticas Asociadas Fragmentación territorial en la ciudad con referencia a la condición de la vivienda y el

entorno en las diferentes Zonas y Comunas. Alto déficit cualitativo y cuantitativo de unidades de vivienda, concentrado en algunas

Zonas y Comunas de la ciudad, en las cuales se ha dado un crecimiento explosivo de la población, principalmente en la Zona Nororiental.

Alto número de muertes evitables por acciones mixtas, entre otras, por infecciones de las vías respiratorias, por enfermedades propias de la primera infancia y por agresiones y accidentes de tránsito.

Niveles críticos y moderados de inseguridad alimentaria en hogares tanto de la zona urbana como de la zona rural.

Alta tasa de desempleo e insuficientes ingresos económicos, especialmente para la población que habita en las Zonas Nororiental, Noroccidental, Centroriental y Centroccidental de la ciudad; lo anterior conlleva al deterioro en las condiciones de vida de las familias, además de la profundización de la brecha entre las posibilidades de mejorar tales condiciones deficitarias, a partir de la adquisición de capital social y cultural.

Con respecto a la percepción ciudadana de los cambios en la calidad de vida se encontró que la situación económica de los hogares no mejoró en el último año, permaneciendo igual para alrededor de la mitad de la población, empeorando para un 25% de los hogares

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

24

y mejorando para un 26%. Quienes piensan que su situación empeoró identifican como las causas principales de este hecho la pérdida del empleo, el costo de la alimentación y el costo de los servicios públicos. En este sentido, la población percibe bajas posibilidades de encontrar un empleo fácilmente e insuficiencia de los ingresos en los hogares, ya que una parte importante de la población (63%) considera que los ingresos del hogar en el último año sólo alcanzan para cubrir los gastos mínimos y el 18% que los ingresos del hogar no son suficientes para cubrir los gastos mínimos; la oferta de vivienda en la ciudad insuficiente o inadecuada respecto a las capacidades económicas de las familias interesadas en arrendar o comprar inmuebles; consideración es mayormente extendida en la población que habita las Zonas Noroccidental y Centroriental, alcanzando al 80% de sus habitantes.

En cuanto a la gestión pública sobre aspectos ambientales se reporta uno de los más bajos niveles de satisfacción dentro de los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, en particular en temas relacionados con la gestión frente a la contaminación del aire y el control del ruido, sobre todo para los habitantes en la Zona Noroccidental de Medellín, así como con la gestión pública frente a los escombros y a las basuras en las calles se encuentra en un nivel medio. 2.4 INDICADORES AMBIENTALES Según el PAM 2004, se entiende que la escogencia de indicadores ambientales propuestos como línea base fue complicada debido a dificultades presentadas en el proceso de consolidación y actualización de la información. Entre las dificultades se mencionan la falta de continuidad en los estudios y propuestas; consecuencia de la mala coordinación interinstitucional en la aplicación de políticas y prioridades; al igual que en la asignación presupuestal de la gestión ambiental. En cuanto a la disponibilidad de la información, el documento menciona que la mayoría de la información se encontraba en los centros de documentación de cada institución y bibliotecas, tanto públicas como privadas; y que se presentaron limitaciones por la falta de sistematización y oportunidad, más aún con la gran cantidad de información que no alcanzaba a ser publicada pero cuyos resultados eran difundidos en foros, congresos, seminarios y encuentros académicos, ofrecidos con frecuencia por las diversas instituciones de la ciudad. La línea base de indicadores propuestos en el documento PAM 2004, se estructura a partir del componente FISICO-BIÓTICO-URBANO, que contiene las variables: Cobertura y Usos del suelo, Economía, Indicadores de riesgo, Agua, Calidad de agua, Flora, Aire demanda y uso, Atmósfera, Cobertura Vegetal y usos del suelo, Infraestructura, Sostenibilidad y productividad, Socio Cultural Simbólico. En total suman 96 indicadores, divididos en 12 variables.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

25

Esta línea base de indicadores debe ser ajustada, atendiendo la normatividad expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en 2004 (Decreto 1200 del 2004 y la Resolución 643 de 2004), que ha fijado tres clases de indicadores mínimos: Indicadores Ambientales, Indicadores de Desarrollo Sostenible e Indicadores de Gestión, dispuestos con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000. Para evaluar el desempeño de la gestión ambiental municipal es necesario establecer un sistema de indicadores que evidencien la atención a los problemas ambientales del territorio, la calidad de los resultados concretos de prevención de aspectos ambientales, de control de impactos y externalidades ambientales. 2.5 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG) La Geodatabase del municipio de Medellín presenta una estructura básica adecuada: “Feature Class” que son capas de información, “Feature Dataset” que agrupa capas de información y las tablas no espaciales, además cumple con los requerimientos para el almacenamiento de datos permitiendo el manejo eficiente de los mismos. El sistema de coordenadas utilizado es: Azimutal equidistante, con Longitud origen: 75° 34’ 5.752’ W (75.56826444°), Latitud origen: 6° 13’ 55.098’ N (6.231971667°), Coordenadas Falsas: 835 376.44 Este, 1 180 809.75 Norte; el Elipsoide: Internacional 1924 y el datum Bogotá, establecidos por la secretaria del Medio Ambiente. Sin embargo, la personal geodatabase (PGDB) no ha sido actualizada desde su creación en 2004 y la misma estaba solamente poblada en aproximadamente un 40% del total de su capacidad, por lo cual se encuentran Feature Class sin información o información desactualizada y existen tablas no espaciales carentes de información o con fuentes de los años 2000 a 2003. Otra de las falencias es que la información contenida no se trasladó a la GDB corporativa del Municipio, lo que evidencia una ruptura de comunicación entre las diversas entidades, una desarticulación en la generación de información y duplicidad en la misma, lo que hace difícil o casi imposible la evaluación y el seguimiento de la información generada en la Secretaría, evidencia de los anterior es la construcción de gran cantidad de PGDB que se exige para cada estudio que se ha realizado y los que se continúan realizando en la Secretaría de Medio Ambiente. Mediante visitas y observaciones realizadas dentro de las oficinas de la Secretaria y otras entidades se detecta que no existió comunicación entre los profesionales y las mismas entidades para el intercambio y actualización de la información presentada en el PAM, ya que en cada PGDB evaluada en la actualización, existen Feature Class que contienen la misma información básica que existe en la GDB Corporativa y la información de resultado se puede presentar de una manera más sintética y específica para trasladarse a la GDB Corporativa y desde la misma publicar los resultados de los estudios y realizar de una

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

26

manera más amigable consulta las consultas espaciales, conservando y definiendo los niveles de acceso de información a las distintas secretarias y entes descentralizados como al público en general a través de la web. Los mapas que resultaron de la actualización del diagnóstico del PAM y su respectiva escala de representación se muestran en la tabla 6.

Tabla 6. Mapas resultantes de la actualización del PAM Nombre del Mapa Escala Mapa_CoberturasVegetales2006_Dig_PAM 1:41.000 Mapa_CoberturasVegetales2008_Dig_PAM 1:41.000 Mapa_CoberturasVegetales2006_2008_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_EcosisitemasEstrategicosMed_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_Red_Hidrica_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_TitulosMineros2010_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_UsosdelSueloRural_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_ZonasVida_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_DensidadPoblacional_Dig_PAM 1:40.000 Mapa_PoblacionCenso2005_Dig_PAM 1:40.000

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

27

3. ESTRUCTURA PROPUESTA PAM 2011 Con el propósito de reordenar los contenidos de la formulación del PAM vigente y teniendo en cuenta que las Estrategias, Programas y Proyectos propuestas en este documento deben reorientarse bajo un nuevo enfoque que absuelva la concurrencia no programada en la atención de ciertos temas, de modo que la inversión en materia ambiental tenga una orientación mejor planificada, la Universidad propone acoger cuatro (4) Campos Estratégicos de Gestión. Un campo estratégico se define a partir de un concepto, en este caso, retomado de los desarrollos académicos por la gestión ambiental pública y privada. Cada campo propuesto convoca uno de esos conceptos que hacen parte del qué hacer, de los discursos y de los objetivos institucionales en materia ambiental y social. Para su organización, además de los elementos propiamente conceptuales, se parte de reconocer una realidad de la gestión ambiental en Medellín ya descrita y que a grandes rasgos ha privilegiado la atención a ciertos temas como la vivienda, por encima de una visión integral del problema del hábitat, un enfoque discutible pero comprensible dada la magnitud y la relevancia social de este problema social. Con estos dos elementos, los conceptuales y el estado de la gestión ambiental en Medellín, se proponen 4 campos estratégicos a saber: Base Natural Hábitat Solidaridad Ambiental Regional Desarrollo Rural Sostenible La formulación de programas y proyectos dentro de cada uno de los Campos Estratégicos, se desarrolló desde la recopilación de iniciativas y proyectos propuestos en las diferentes Secretarías del Municipio, Corantioquia, Área Metropolitana, EPM, Empresas Varias de Medellín, entre otras entidades, con el propósito de dar continuidad a los mismos. De igual manera, se incorporaron algunos proyectos propuestos en el PAM 2004 que no han sido ejecutados en su totalidad por tener una formulación de largo plazo o que no se han iniciado, pero que son de notoria relevancia para garantizar el mejoramiento de distintos aspectos ambientales en Medellín. Adicionalmente, se consideraron e incluyeron nuevos proyectos que complementan y enriquecen la gestión ambiental de la ciudad, atendiendo a los aportes de los diversos actores vinculados al proceso y del equipo técnico de la Universidad. En este sentido, la estructura resultante de esta revisión del PAM contempla 4 niveles jerárquicos: Campos Estratégicos, compuestos por Programas que se subdividen a su vez en proyectos y, finalmente, se encuentran las acciones compuestas por el conjunto de proyectos específicos de los que se habló anteriormente. Los Indicadores Ambientales revisados y ajustados, que dan cuenta de los avances en la gestión ambiental en la

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

28

medida que se van desarrollando los distintos programas y proyectos propuestos, están asociados a cada proyecto propuesto. Por tanto, la estructura propuesta del PAM permanece prácticamente igual a como estaba en la versión vigente. El SIG se alimenta de los datos suministrados por este último grupo de elementos mencionados, por lo cual aparece directamente asociado a los indicadores. De igual manera, teniendo en cuenta la estructura del PAM vigente y la propuesta, así como la forma en que actualmente viene trabajando el SIGAM, resulta ilustrativo relacionar los CTI activos con los programas que resultaron enunciados dentro de cada campo estratégico, para visualizar cómo se corresponden. La tabla 7 muestra esta relación. Los proyectos se presentarán a continuación, dentro de cada Campo Estratégico y luego de haber especificado los alcances y la referencia temática a la que se alude en cada programa propuesto. 3.1 Definición de las propuestas dentro de cada Campo Estratégico Cada uno de los Campos Estratégicos definidos previamente, busca ser autocontenido y, desde su perspectiva, englobar un asunto particular de la temática ambiental de Medellín, bien sea como recurso, como problemática, o como indicador de su influencia sobre la población del municipio; desde una visión encuadrada en distintos marcos ordenadores como son el de estado, el de modelo - flujo – calidad, el de dependencia ecológica y el de calidad de vida. En este sentido, a continuación se especifican los contenidos y objetivos de cada uno de los programas propuestos, por campo estratégico, para dar claridad a los objetivos que se busca lograr con ellos en los ocho (8) años de vigencia que le restan al PAM, a través del desarrollo de los proyectos que los conforman y que se presentan en las tablas respectivas. 3.1.1 Base Natural Dado que este campo recoge todos los elementos naturales que constituyen el soporte del asentamiento humano de interés, el principal objetivo que persigue es reconocer y mejorar las condiciones de los recursos naturales, a través del fortalecimiento de redes y sistemas ecológicos que deben ser protegidos y valorados. Este campo está conformado por tres programas que abarcan grandes grupos de recursos del municipio como son los recursos naturales renovables y los no renovables, separados de los Ecosistemas Estratégicos por ser éste un tema transversal al territorio urbano - rural y que trasciende los límites administrativos de Medellín y del Área Metropolitana.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

29

Tabla 7. Correspondencia entre los programas propuestos en el PAM revisado y los CTI existentes

CAMPO

ESTRATÉGICO PROGRAMA CTI

BASE NATURAL

ECOSISTEMAS CTI para la Protección de los ecosistemas estratégicos en Medellín

RECUSOS NATURALES RENOVABLES

CTI de Gestión Integral del Recurso Agua de Medellín

CTI para la Protección de los ecosistemas estratégicos en Medellín

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

CTI para la Protección de los ecosistemas estratégicos en Medellín

HÁBITAT

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO CTI de Calidad Ambiental del Hábitat de Medellín

ESPACIO PÚBLICO CTI de Calidad Ambiental del Hábitat de Medellín

MOVILIDAD CTI de Calidad Ambiental del Hábitat de Medellín

RESIDUOS SÓLIDOS CTI coordinador del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Medellín

GESTIÓN DEL RIESGO CTI de Calidad Ambiental del Hábitat de Medellín

EDUCACIÓN, CULTURA, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CTI de Cultura Ambiental de Medellín

DESCONTAMINACIÓN DE RECURSOS

CTI de Gestión Integral del Recurso Aire de Medellín CTI de Gestión Integral del Recurso Agua de Medellín

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

CTI de Producción y Consumo Sostenible de Medellín - CTI en Sistmas locales productivos sostenibles

SOLIDARIDAD AMBIENTAL REGIONAL

SOLIDARIDAD AMBIENTAL REGIONAL

CTI en Sistmas locales productivos sostenibles

CTI de Gestión Integral del Recurso Agua de Medellín CTI de Producción y Consumo Sostenible de Medellín

DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ESCENARIOS NATURALES DE LA RURALIDAD

CTI de Calidad Ambiental del Hábitat de Medellín

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

CTI de Producción y Consumo Sostenible de Medellín

CTI en Sistmas locales productivos sostenibles

CTI de Gestión Integral del Recurso Agua de Medellín

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

30

i. Ecosistemas Su objetivo se orienta a la identificación, protección y recuperación de los Ecosistemas Estratégicos en el territorio municipal que puedan ser de interés por sus características ecológicas, paisajísticas o por constituirse en espacios significativos para la comunidad. En vista de la amplitud y diversidad de definiciones halladas en trabajos previos sobre Ecosistemas Estratégicos, sumado a la importancia que revisten dichos ecosistemas para garantizar la sostenibilidad ambiental de la ciudad, este programa recoge los proyectos orientados a la identificación, restauración, valoración y demás medidas ambientales que tiendan a mejorar la calidad de estos espacios dentro y fuera de la jurisdicción del municipio, partiendo de un reconocimiento y una reclasificación de lo que es realmente estratégico para toda la ciudadanía.

ii. Recursos naturales renovables En términos generales, por medio de este programa se busca ampliar el conocimiento que se tiene y los niveles de conservación de este los recursos naturales renovables que aún se encuentran en el municipio, reconociendo su importancia para garantizar una sostenibilidad ambiental. Este programa está dirigido a investigar las existencias de especies nativas, de aves migratorias y de la biodiversidad en general, así como sus dinámicas ecológicas dentro de los relictos de ecosistemas naturales que se conservan en el territorio municipal. De igual forma, considera la necesidad de medir y diferenciar el comportamiento hidrológico de los cursos de agua que recorren la ciudad, tanto como de las aguas subterráneas en la jurisdicción de Medellín. Así mismo, a la vez que se reconoce la insuficiencia de información y la relevancia de recopilar y/o generar datos confiables de primera mano, también se resalta la necesidad de continuar con proyectos de protección y manejo adecuado de este tipo de recursos, a fin de garantizar su conservación.

iii. Recursos naturales no renovables Este programa busca reconocer y preservar otro tipo de recursos que no siempre se tienen en consideración pero que son tanto o más importantes que los recursos renovables, en términos de sostenibilidad urbana para una ciudad como Medellín, los cuales están asociados a otras dimensiones como son la productividad y la expansión urbana, así como la estabilidad en términos de amenazas naturales.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

31

Los recursos no renovables que se consideran en este programa son el suelo1 y el subsuelo, buscando identificar y proteger las características que representan potencialidades como son recursos mineros y aptitudes agrícolas según la clasificación agrológica de la USDA, pero también está encaminado a mejorar las condiciones de áreas con problemas de estabilidad geológica o en algún nivel de deterioro o degradación. La tabla 8 presenta la estructura propuesta de programas, proyectos y acciones dentro de este campo estratégico. 3.1.2 Hábitat El objetivo principal de este campo es corregir y optimizar las características del medio ambiente urbano, de la mano con una comunidad participativa y formada para apoyar una adecuada gestión de los recursos, tendiente a disminuir los niveles de contaminación y en aras de mejorar los niveles de movilidad y espacio público, para que Medellín sea cada día más una ciudad amigable, atractiva y eficiente, de manera que sus habitantes gocen de todas las condiciones que se esperan de una ciudad sostenible, en armonía con su entorno natural. Este campo está conformado por ocho (8) programas que recogen los temas desde el abordaje problemático resultante del desgaste, uso y sobreexplotación de los recursos naturales en las áreas donde ocurren concentraciones de población y de actividades antrópicas y plantea desde allí algunas posibles soluciones a través de los proyectos retomados de diferentes entidades e instituciones municipales y regionales. Los programas se describen a continuación, además los programas, proyectos y acciones que conforman este campo se presentan en la Tabla 9.

i. Ocupación del Territorio Orientado a racionalizar la incorporación de suelo al perímetro urbano, de manera que sea más eficiente el uso del suelo que actualmente está en esta zonificación, evitando la expansión que le hace competencia a otros usos y coberturas terrestres más sostenibles ambientalmente. Está compuesto por un solo proyecto que persigue una administración que redireccione la zonificación del suelo urbano en función de variables ambientales.

1 Si bien es claro que el suelo es un recurso natural renovable, producto de procesos que incluyen biota interactuando con el medio abiótico, la escala temporal a la que ocurren su renovación y restauración es relativamente tan larga, comparada con el periodo de tiempo que estará vigente el presente Plan, que se optó por incluirlo entre los recursos no renovables.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

32

Tabla 8. Programas, proyectos y acciones del Campo Base Natural PROGRAMA PROYECTO ACCION

ECOSISTEMAS

Sistema Municipal de Áreas Protegidas

Creación y consolidación del sistema de áreas protegidas para Medellín para su administración y manejo

Áreas de protección y conservación ambiental

Identificación y delimitación de ecosistemas estratégicos

Administración, aprovechamiento sostenible, recuperación, conservación y mantenimiento de ecosistemas estratégicos

Gestión, recuperación y manejo de los Espacios significativos de importancia cultural y ambiental

Manejo integral y recuperación de los bosques naturales

Implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas, cerros tutelares y áreas de importancia ambiental y paisajística municipal

Redes Ecológicas Análisis, intervención y conectividad de las redes ecológicas identificadas

Valoración Económica de Bienes y Servicios Ambientales

Identificación, valoración y pago por servicios ambientales Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación - REDD

RECUSOS NATURALES RENOVABLES

Identificación, caracterización y protección de los recursos naturales

Identificación, caracterización y protección de nacimientos, zonas de recarga y acuíferos

Adquisición de predios en franjas de retiros de quebradas y restauración de uso Adquisición de predios en cuencas abastecedoras de acueductos

Consolidación y ajuste de la información de la red hídrica

PIOM Implementación de los planes integrales de ordenamiento y Manejo de microcuencas PIOM

Conocimiento y Restauración de la Biodiversidad

Fortalecimiento del conocimiento sobre la biodiversidad como base para su conservación y manejo sostenible

Conservación y manejo de especies amenazadas y/o de importancia ecológica y económica

Protección y Manejo Integral de la Fauna

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Manejo ambiental del suelo y subsuelo en el sector minero

Seguimiento y control de concesiones mineras

Parque Minero Industrial

Recuperación y Manejo de Áreas Degradadas

Priorización para la intervención de áreas degradadas

Declaratoria y reglamentación de distritos de conservación de suelos

Identificación y caracterización de la calidad de los suelos y acciones de control y recuperación

Seguimiento a zonas en condiciones de Inestabilidad Geológica

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

33

Tabla 9. Programas, Proyectos y Acciones del Campo Estratégico Hábitat

PROGRAMA PROYECTO ACCION

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

Administración del suelo urbano

Zonificación del suelo en unidades de función ambiental

Estrategias de reducción y compensación ambiental del consumo de suelo en la ciudad

ESPACIO PÚBLICO

Recuperación y Manejo de Espacios Públicos

Construcción y mantenimiento de parques lineales en quebradas.

Sistema de Redes ecológicas

Implementación de equipamientos ambientales menores en espacios públicos

Implementación componente ambiental de PUI

Preservación y mejoramiento de la calidad del paisaje urbano

MOVILIDAD

Sistemas de transporte

Recuperación y mantenimiento de caminos tradicionales y paseos de borde

Consolidación del Sistema Integrado de Transporte articulado al valle de Aburrá

Modernización de la infraestructura vial

Promoción de sistemas de transporte alternativo

Implementación y seguimiento de sitios de parqueo

Implementación de equipamientos para vehículos de transporte público y privado

Seguimiento a los sitios de parqueo de vehículos de transporte público, privado y de carga

RESIDUOS SÓLIDOS

PGIRS Seguimiento, evaluación, actualización y fortalecimiento a la ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del Municipio

GESTIÓN DEL RIESGO

Prevención

Formación en prevención, atención y recuperación frente a emergencias y desastres

Operación del Sistema de Alerta Temprana SIATA

Evaluación de riesgos

Formulación, actualización y documentación de planes de emergencia y/o contingencias

Investigación, planeación, monitoreo y control sobre amenaza, vulnerabilidad y riesgo

Obras civiles de prevención y mitigación

Implementación de acciones para la transferencia del riesgo

Atención

Atención de emergencias y desastres en la ciudad de Medellín

Fortalecimiento de la capacidad de respuesta frente a emergencias (Bomberos, grupos de socorro y comisiones operativas)

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

34

PROGRAMA PROYECTO ACCION

Recuperación

Obras y acciones de recuperación socio ambiental para poblaciones damnificadas

Estudios y diseños para la recuperación de zonas degradadas y/o afectadas

Obras y acciones de recuperación de zonas degradadas y/o afectadas

Sistema de evaluación de daños y certificación a víctimas

Adaptación al cambio climático

Formulación y ejecución de los Planes Maestros de Bordes

Iniciativas para la adaptación al Cambio Climático

EDUCACIÓN, CULTURA, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La dimensión Ambiental en la Educación

Inclusión de la dimensión Ambiental en la educación formal (Incluye la primera infancia, la básica primaria y secundaria y la universitaria)

Consolidar redes para la educación ambiental

Promover procesos de investigación en educación ambiental

Implementar las Tecnología de Información y Comunicación como herramienta en los procesos de educación ambiental

Promover procesos de formación en educación ambiental con diferentes estrategias y grupos poblacionales (mujeres, jóvenes, etnias, policía ambiental, entre otros)

Diseño e implementación de planes de Comunicación para la gestión ambiental

Impulsar proceso educativos en los medios de comunicación locales, alternativos y comunitarios

Sinergias para la Participación Ciudadana

Consolidar procesos de educación, formación, participación y gestión ambiental en las instancias de participación ciudadana. (mesas ambientales, comités barriales de emergencias, comités escolares de prevención de desastres, grupos educativos ambientales, grupos barriales y comunitarios, ONGs, JAL, JAC, comisiones temáticas de PL y PP, grupos culturales, étnicos, de las artes y género, veedurías ambientales)

Impulsar procesos de articulación y coordinación intra, interinstitucional e intersectorial (CIDEAM, Convenios institucionales, locales, Regionales, Nacionales, Internacionales, entre otros)

Impulsar procesos de formación y gestión con el sector empresarial

DESCONTAMINACIÓN DE RECURSOS

Mejoramiento de la calidad del aire

Implementación de acciones para el mejoramiento de la calidad auditiva y visual

Monitoreo y evaluación de las emisiones atmosféricas de fuentes fijas y móviles y sus efectos en la salud

Incentivos para la reposición y la chatarrización del parque automotor

Modernización del parque automotor

Implementación de incentivos para conversión tecnológica, combustibles limpios y el uso de energías limpias para fuentes fijas y móviles

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

35

PROGRAMA PROYECTO ACCION

Mejoramiento de la calidad del agua

Monitoreo, evaluación, control y mejoramiento de la calidad del agua

Calidad de agua y saneamiento básico

Mejoramiento de la calidad del suelo

Acciones de control y recuperación de la calidad de los suelos en su función de mantener la actividad biológica y de filtro de materiales

Identificación, monitoreo y control del nivel de contaminación de suelos por actividades antrópicas

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

Uso Eficiente del Agua

Optimización de los sistemas de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

Manejo eficiente de agua para sistemas de producción y consumo humano

Producción Limpia

Establecimiento e implementación de mecanismos para la realización de compras públicas sostenibles

Promoción de empresas con prácticas ambientales sostenibles

implementación de buenas prácticas ambientales en la construcción, operación y mantenimiento de proyectos, obras y actividades

Biocomercio y Mercados Verdes

Asistencia Técnica para el desarrollo agropecuario y garantía de la seguridad alimentaria

Apoyo a proyectos agroecológicos y de agricultura urbana

Creación y fortalecimiento de empresas asociativas y comunitarias de bienes y servicios ambientales

Fuentes de energía alternativas

Eficiencia Energética, a partir de combustibles limpios y disponibles en la región

Promoción de investigación sobre uso de energías eficientes y nuevas tecnologías más amigables con el ambiente

Reducción de emisiones de gases efecto invernadero

Identificación de proyectos potenciales de reducción de emisiones que apliquen a mercados voluntarios

Identificación de proyectos potenciales de reducción de emisiones que apliquen a mecanismos de flexibilización

Promoción de reducción de emisiones en la industria aplicando incentivos enmarcados en los mercados de carbono

ii. Espacio público

Recoge proyectos e iniciativas que aportan al mejoramiento y estructuración del espacio público como elemento vital en la articulación del espacio de uso colectivo natural y construido que cumple lo definido en el Decreto 1504 de 1998 como regulador de las condiciones ambientales en la ciudad. Con este programa se busca consolidar la función urbanística, paisajística, ecológica y social del espacio público, con proyectos enfocados en la adecuación, el mejoramiento y

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

36

mantenimiento de parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, cerros tutelares, bordes urbano-rurales, retiros de quebradas y miradores paisajísticos de la ciudad.

iii. Movilidad El programa agrupa los proyectos que contribuyen de manera efectiva a mejorar las condiciones de conectividad y accesibilidad en todo el territorio de la ciudad incluyendo acciones puntuales en cuanto a lineamientos y políticas. Además considera todos los proyectos relacionados con la implementación de sitios de parqueo para grandes vehículos como los de servicio público y de carga, al igual que la eficiencia de los sistemas de transporte como un elemento de mejoramiento de las condiciones ambientales de la ciudad incluyendo, entre otros, paseos de borde, modernización y consolidación del SIT y sistemas alternativos de transporte.

iv. Residuos sólidos El programa se encamina fundamentalmente a promover un buen manejo de los residuos sólidos generados en el municipio, estimulando el reciclaje y el aprovechamiento de los mismos, para con ello disminuir el volumen de residuos que llegan al sitio de disposición final. Además se busca fortalecer la gestión de los residuos generados por actividades de construcción en la ciudad, minimizando la producción y acumulación de escombros en zonas no aptas para la disposición de éstos. Está conformado por un proyecto que persigue el fortalecimiento y la continuidad del Plan de Gestión de Residuos Sólidos de la ciudad.

v. Gestión del riesgo Aborda proyectos e iniciativas que buscan la disminución de los factores de amenaza y la vulnerabilidad, entendidos como procesos sociales y naturales que se pueden prevenir y/o mitigar de manera integral para reducir el riesgo y, en el caso de la ocurrencia de un desastre busca atender de manera eficaz a las comunidades y territorios afectados, con acciones específicas, además de contribuir al control de la urbanización en áreas con restricciones ambientales. Este programa considera tres proyectos, tres fases enfocadas en momentos distintos de la misma gestión del riesgo: prevención, atención y recuperación. Adicionalmente considera un proyecto de adaptación al cambio climático dirigido a prevenir y a mitigar posibles consecuencias negativas que este fenómeno pueda generar sobre la ciudad y su población.

vi. Educación, Cultura, Formación y Participación Ciudadana Este programa promueve la adopción de actitudes y conductas de los habitantes de la ciudad enfocadas en el uso responsable de los recursos y la preservación del medio

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

37

natural, a través de la consolidación y el fortalecimiento de los procesos educativos y de formación ambiental de los ciudadanos, la generación de conocimiento sobre la relación ser humano – naturaleza y el fomento de la participación ciudadana y el control social para una gestión ambiental efectiva. Comprende dos proyectos enfocados en potencializar la actividad creadora de los diferentes actores sociales, comunitarios e institucionales ante los problemas ambientales actuales, considerando procesos educativos, comunicacionales, de investigación y gestión ciudadana. Así mismo promueve la construcción de sinergias que permitan la apropiación de la ciudadanía mediante procesos de participación y articulación a las dinámicas interinstitucionales.

vii. Descontaminación de recursos Se dirige a la promoción e implementación de prácticas ambientalmente sostenibles que reduzcan los niveles de elementos contaminantes en la atmósfera a través del monitoreo permanente y la reducción de emisiones de gases, material particulado y ruido por parte de fuentes móviles y fijas, al igual que el fomento el uso de combustibles limpios; en las fuentes hídricas por medio de proyectos de saneamiento de quebradas, la ampliación de la cobertura, recolección y tratamiento de aguas residuales y en el suelo con la implementación de acciones de recuperación de los suelos afectados, controlando el uso y el vertimiento de residuos generados por diferentes actividades productivas (agropecuarias, mineras e industriales), todo ello encaminado a mantener la actividad biológica, la diversidad y la productividad del recurso y a preservar las funciones del suelo2 en las áreas urbana y rural para garantizar el equilibrio ecológico del territorio, reconociendo que el crecimiento urbano puede modificar y degradar las propiedades físicas y químicas del suelo.

viii. Producción y consumo sostenible El programa de producción y consumo sostenible busca garantizar la autonomía económica de la ciudad teniendo como principio rector la preservación de los recursos naturales. Promueve la generación y puesta en marcha de modelos alternativos de producción y consumo para proporcionar una mejor calidad de vida a la población actual y, a la vez, salvaguardar los recursos naturales para el uso y disfrute de futuras generaciones. Bajo este objetivo, el programa acoge proyectos relacionados con uso eficiente del agua,

2 De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Zonal (PEOZ) zonas 4 y 6, “En los ecosistemas urbanos el suelo cumple diversas funciones: almacena y conduce el agua, regula el microclima, proporciona el hábitat para el desarrollo de las comunidades biológicas y, en general, mantiene el balance ecológico de las ciudades. Adicionalmente, el suelo es un archivo histórico, tanto de fenómenos naturales como culturales.”

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

38

agroecología, bio-comercio y mercados verdes, producción limpia, fuentes alternativas de energía y reducción de emisiones de gases con efecto invernadero en la ciudad. 3.1.3 Solidaridad Ambiental Regional Tanto el Campo Estratégico como el único programa que contiene con su mismo nombre, están dirigidos a compensar a la región que soporta las actividades urbanas de Medellín y el Área Metropolitana en tanto son las principales consumidoras de recursos y energía, a la vez que producen grandes cantidades de desechos como resultado de los procesos propios de su metabolismo urbano complejo. Desde lo ambiental, esta compensación se ha pensado a través de dos mecanismos principales: la consolidación y fortalecimiento del SIGAM que permitirá recopilar información, gestionar y articular procesos entre municipios de orden regional; al tiempo que se promueve el seguimiento y mitigación de impactos asociados con la construcción de megaproyectos. Los proyectos y acciones asociados al programa de Solidaridad Ambiental Regional se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Proyectos del Campo Estratégico de Solidaridad Ambiental Regional PROGRAMA PROYECTO ACCIONES

SOLIDARIDAD AMBIENTAL REGIONAL

Implementación y Fortalecimiento del SIGAM

Gestión para la comunicación en el Sistema de Gestión Ambiental de Medellín - SIGAM Gestión del Sistema de Información Ambiental de Medellín – SIAMED Gestión del Observatorio Ambiental de Medellín - OAM Fortalecimiento al talento humano Seguimiento y evaluación al SIGAM y al PAM Articulación y fortalecimiento de instrumentos de Planificación local

Medellín en la Región Articulación al desarrollo de iniciativas regionales

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

39

de Ordenamiento Ambiental del Territorio Seguimiento y mitigación de los impactos territoriales de los megaproyectos Estructuración de un modelo de ocupación y distribución de población y las actividades económicas, con una apuesta a los atributos territoriales específicos

3.1.4 Desarrollo rural sostenible Este Campo Estratégico busca reconocer y aprovechar los recursos asociados al territorio rural del municipio, muchas veces desconocido, propendiendo por un desarrollo sostenible que apropie adecuadamente los potenciales que ofrece, gracias a sus características diferenciales, de manera que a su vez se promueva el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población rural. De este modo, este campo estratégico se divide en dos programas, uno enfocado al aprovechamiento sostenible de los escenarios naturales que ofrece la ruralidad en sus diversas dimensiones, mientras que el otro programa se encamina a soportar una producción agropecuaria sostenible en frentes como la seguridad alimentaria, el fortalecimiento de la economía campesina, insentivos a la producción agropecuaria y forestal y la gestión integral del recurso hídrico.

i. Aprovechamiento sostenible de los escenarios naturales de la ruralidad: Enfocado en la promoción y el impulso del turismo rural en Medellín, enfocado específicamente en ecoturismo que sea sostenible desde la perspectiva ambiental, que fomente la incorporación de nuevos espacios protegidos con este fin que es totalmente compatible con la conservación de ecosistemas.

ii. Producción agropecuaria sostenible: Reconociendo la vocación agropecuaria que aún persiste en algunas zonas de la geografía rural medellinense, este programa busca apoyar, tecnificar, incentivar y mejorar las condiciones que actualmente tiene la población campesina para cultivar, cosechar y comercializar sus productos.

La

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

40

Tabla 11 presenta, entonces, los programas y proyectos que conforman este campo, a partir de la propuesta hecha por el PDRS.

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

41

Tabla 11. Programas y proyectos del Campo de Desarrollo Rural Sostenible

PROGRAMA PROYECTO ACCIONES

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ESCENARIOS NATURALES DE LA RURALIDAD

Aprovechamiento Sostenible de los Escenarios Naturales

Caracterización y selección de las organizaciones que conformarían la red promotora del ecoturismo rural sostenible

Formulación e Implementación del plan ecoturístico municipal

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

Gestión Integral del Recurso Hídrico

Programa de capacitación y acompañamiento a los productores sobre el manejo apropiado del agua

Fortalecimiento organizativo, en torno a la gestión del recurso hídrico

Seguridad Alimentaria

Mantenimiento, mejoramiento y ampliación de suelos aptos para la producción agropecuaria

Sostenibilidad económica de la producción campesina para la seguridad alimentaria

Dinámicas de economía campesina en los procesos de conservación ambiental

Conservación ex - situ e in - situ de material genético

Capacitar a las comunidades en prácticas acordes con la producción y la conservación ambiental

Establecimiento de programas agroforestales

Fortalecimiento de la Red de viveros comunitarios

Incentivos a la producción agropecuaria y forestal sostenible y pagos por Servicios Ambientales

Establecimiento de un sistema de incentivos a predios de pequeños productores agrícolas y forestales Establecimiento de plantaciones agroforestales y forestales, mediante Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL

Pago por servicios ambientales en las áreas productivas del municipio

Fortalecimiento a iniciativas de mercados verdes

3.2 Indicadores Ambientales A continuación se presentan las tablas que relacionan los indicadores con los programas y proyectos propuestos para el PAM. Cada proyecto se relacionó con un indicador, aunque éste no es único para cada proyecto, ya que lo que se pretende en el PAM es tener una visión general de la Gestión Ambiental en el Municipio.

Tabla 12. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Base Natural

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR Unidad de

medida MET

A

ECOSISTEMAS

1 Sistema Municipal de Áreas Protegidas

1Suelo de protección (ecológica, agroproductiva, patrimonial, para servicios públicos, áreas de amenaza y riesgo) en el territorio municipal

% 100

2 Áreas de protección y conservación ambiental

2Suelo municipal con ecosistemas singulares que merecen ser protegidos

% 80

3 Redes Ecológicas 3Ecosistemas incorporados a la red de ecosistemas de Medellín

ha 100

4 Valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales

4Estudios de valoración específica por ecosistema y servicios asociados

Nº 5

RECUSOS NATURALES RENOVABLES

5 Identificación, caracterización y protección de los recursos naturales

5Cauces, quebradas y acuíferos con seguimiento de cantidad y calidad del agua

% 50

6 PIOM 6 Quebradas y ríos con PIOM implementados Nº 70

7 Conocimiento y restauración de la Biodiversidad

7Cantidad de especies reportadas en la jurisdicción de Medellín

RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

8 Manejo Ambiental del suelo y subsuelo en el sector minero

8Planes de manejo de explotaciones mineras implementados

% 80

9 Recuperación y Manejo de Áreas Degradadas

9Áreas en condiciones de amenaza o inestabilidad geológica que han sido manejadas

ha 30

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

43

Tabla 13. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Hábitat

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR Unidad de

medida META

OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

10 Administración del suelo urbano

10 Suelo incorporado al perímetro urbano ha / año 350

ESPACIO PÚBLICO 11 Recuperación y Manejo de Espacios Públicos

11 Superficie de Espacio Público efectivo por habitante

m2/hab 5

MOVILIDAD

12 Sistemas de transporte 12 Personas movilizadas por transporte público colectivo urbano

Nº pasajeros / dia 2

millones

13 Implementación y seguimiento de sitios de parqueo

13 Sitios de parqueo regulado y generado al año Nº / año

RESIDUOS SÓLIDOS

14 PGIRS 14 Generación de Residuos sólidos per cápita Kg/hab/día

0,45

15 Tasa de reciclado y reutilización de residuos % 30

GESTIÓN DEL RIESGO

15 Prevención

16 Gestión de suelo de riesgo recuperable y no recuperable

has NA

17 Viviendas reubicadas y reasentadas que se encontraban en alto riesgo

16 Atención 18 Eventos de Emergencias y Desastres atendidos en Medellín

N° Eventos por tipo

17 Recuperación 19 Índice de Gestión del Riesgo

18 Adaptación al cambio climático

20 Inversión en el programa de adaptación y mitigación al cambio climático

$/año

EDUCACIÓN, CULTURA, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

19 La dimensión Ambiental en la Educación

21 PRAES formulados y adoptados por instituciones educativas

% 100

20 Sinergias para la Participación Ciudadana

22 PROCEDAS formulados y puestos en marcha Nº 120

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

44

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR Unidad de

medida META

DESCONTAMINACIÓN DE RECURSOS

21 Mejoramiento de la calidad del aire

23 Índice de Calidad del Aire µg/m3

22 Mejoramiento de la calidad del agua

24 Índice de Calidad del Agua en Quebradas y ríos de la Ciudad

% 30

23 Mejoramiento de la calidad del suelo

25 Suelos en Categoría 1 a 3 de Clase Agrológica según el IGAC

has

PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE

24 Uso Eficiente del Agua 26

Fugas de agua, como porcentaje del suministro total

% 30

27 Consumo de agua potable per cápita L/hab/día 150

25 Fuentes de energía alternativas

28 Emisiones de CO2 del consumo de electricidad por persona

kg/hab/año 74.000

26 Producción Limpia 29 Programas empresariales de producción más limpia formulados y en ejecución

27 Biocomercio y Mercados Verdes

30 Programas institucionales o en convenio ejecutados

28 Reducción de emisiones de gases efecto invernadero

31 Volumen de gases no emitidos y/o captados m3/año

Tabla 14. Relación de los Indicadores Ambientales con los programas del Campo Estratégico Solidaridad Ambiental Regional

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR Unidad de medida META

SOLIDARIDAD AMBIENTAL REGIONAL

29 Implementación y Fortalecimiento del SIGAM

32 Implementación del PAM % proyectos ejecutados

100%

30 Medellín en la Región 33 Huella ecológica has/hab 2

has/hab

PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL –PAM 2012 - 2019 HACIA UNA CIUDAD SOSTENIBLE

45

Tabla 15. Relación de los Indicadores Ambientales con los proyectos y programas del Campo Estratégico Desarrollo Rural Sostenible

PROGRAMA PROYECTO INDICADOR Unidad de medida META

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS ESCENARIOS NATURALES DE LA RURALIDAD

31 Aprovechamiento sostenible de los escenarios naturales

34Comunidades urbanas y rurales participantes en el proyecto

No. 20

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE

32 Gestión Integral del Recurso Hídrico

35 Rendimiento hídrico en la Cuenca Lts/m2 NA

33 Seguridad Alimentaria 36 Áreas dedicadas a la Agricultura has 2000

34 Dinámicas de economía campesina en los procesos de conservación ambiental

37 Área de plantaciones forestales en Medellín has 4000