plan ambiental diriamba 2014

Upload: helmut-aleman

Post on 03-Jun-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    1/8

    DIAGNOSTICO DE LA UNIDAD MEDIO AMBIENTAL YPLAN DE ACCIONES PARA EL 2014

    Elaborado por: Helmut Alemn

    Diriamba, CarazoDiciembre 2013

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    2/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriamba Carazo

    Unidad de Medio Ambiente

    1. Introduccin

    La alcalda de Diriamba en coordinacin con la Unidad de Medio Ambiente (UMA),

    ha emprendido la tarea de analizar el funcionamiento y el desempeo de estarea, con el fin de establecer metas para el ao 2014 en materia ambiental. Eldesarrollo sostenible de un municipio est en funcin de tres pilares, el econmico,el social y el medioambiental; donde cada una de los pilares se encuentran ynecesitan ser visto de manera equitativa, atendiendo las prioridades que emergende cada uno de estos.

    A travs del desarrollo econmico se establecen mejoras en los niveles de vida deuna sociedad, por lo tanto se exige una mayor utilizacin de recursos, bienes yservicios. Estos recursos, bienes y servicios son provedos por la naturaleza (pilarambiental) los cuales si no son manejados de manera eficaz y eficiente se ven

    mermados en su cantidad y calidad; generando problemas de carcter econmicoy social que al final se ven reflejados en un aumento de la vulnerabilidad de lasociedad.

    Debido a lo antes expuesto el siguiente documento presenta algunas estrategiasque debern ser implementadas para mantener un desarrollo sostenible; siendouna de las reas encargadas la unidad de medio ambiente, fijando metas para elperiodo de 2014, en conjunto con las otras reas de la alcalda, institucionesgubernamentales y comunidad organizada. Adems se expone un anlisis defortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta la unidad demedio ambiente en materia de capacidades y recursos ideales para realizacin deestas actividades.

    Este informe es de gran importancia, pues logra establecer una retrospectiva delfuncionamiento de la unidad de medio ambiente y los elementos con los que se hatrabajado hasta la actualidad; de tal forma que a travs de los anlisis internos selogre establecer propuestas para una mejor atencin a la poblacin y una mejorproteccin del medio ambiente; con el fin de cumplir con lo establecido dentro delos planes de desarrollo municipal.

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    3/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriamba Carazo

    Unidad de Medio Ambiente

    2. Objetivos

    2.1 General

    Establecer una propuesta para la mejora de la gestin ambiental en laalcalda de Diriamba para el ao 2014.

    2.2 Especficos

    Realizar un anlisis FODA para la unidad medio ambiental, estableciendodirectrices para la mejora del rea en materia de capacidades y equipos.

    Identificar las prioridades ambientales a nivel municipal, estableciendoacciones a seguir para el periodo 2014.

    Elaborar recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos en elanlisis FODA y la identificacin de prioridades.

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    4/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriambaCarazo

    Unidad de Medio Ambiente

    3. Anlisis FODA

    Lo elementos importantes en esta etapa de planificacin y del anlisis FODA, es procurar dar respuesta a las debilidades,solucionar las amenazas y aprovechar las oportunidades; con el objetivo de convertir en fortalezas todos estos elementospresentes dentro del anlisis, llegando con una mayor preparacin para el cumplimiento de las metas trazadas para elperodo en cuestin.

    ANALISIS DE LA UNIDAD MEDIOAMBIENTALFortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Conocimiento amplio delas reas y sectores rural

    y urbano del municipio.

    Conocimiento de losprocedimientos para lagestin de permisos decorta y quema.

    Trabajo en conjunto conotras institucionesgubernamentales.

    Amplio conocimiento enla gestin de riesgos.

    Oportunidad de mejoracontinua.

    Aplicacin de nuevastecnologas para larecopilacin deinformacin

    Apoyo en la gestin demicro cuencas con otrasinstitucionesgubernamentales

    Falta de acceso atecnologas de

    recoleccin yprocesamiento deinformacin

    Poco personal quepueda atender lasactividades de la unidadde gestinmedioambiental

    Poca gestin deproyectos ambientales

    No hay programas de

    educacin ambiental

    Falta de un planambiental municipal y

    normativas municipalesque incluyan asuntosambientales

    Las funciones delencargado de la UMA noestn formalizadas

    Los diagnsticosambientales no estnactualizados y no estnconectados al SistemaNacional de InformacinAmbiental.

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    5/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriamba Carazo

    Unidad de Medio Ambiente

    4. Prioridades ambientales a nivel municipal

    Las prioridades ambientales definidas para el ao 2014, sern las especificadas acontinuacin:

    1. Elaboracin de diagnsticos ambientales actualizados2. Elaboracin de programas de educacin ambiental3. Manejo y disposicin de los residuos slidos4. Gestin de permisos ambientales5. Sistemas de alcantarillado sanitario o aguas negras6. Aplicacin de normas ambientales a rastros y mercados

    Dentro de cada una de las prioridades ambientales se destaca la elaboracin de

    diagnsticos ambientales actualizados, ya que a partir de estos elementos deanlisis se lograr una adecuada gestin ambiental de manera consensuada conlos actores sociales procurndolo en primer lugar; haciendo nfasis as en laspolticas gubernamentales de empoderar a la poblacin, procurando ser solofacilitadores en los procesos de reeducacin de la poblacin y de bsqueda sesoluciones.

    4.1.1 Elaboracin de diagnstic os amb ientales actual izadosLos diagnsticos tienen mltiples propsitos y se valoran de acuerdo a losprocesos que le siguen, entre los objetivos ms importantes se pueden sealar:

    Conocer cmo funciona el municipio a nivel ambiental y como se valoransus caractersticas y cualidades. Conocer la vocacin o capacidad de uso o soporte de la micro cuencas

    hidrogrficas a nivel de municipios. Determinar y valorar la problemtica, conflictos y limitantes de la micro

    cuencas hidrogrficas. Tambin es importante conocer el anlisis deentorno dentro del municipio.

    Analizar las causas u orgenes y los efectos y consecuencias de losproblemas, valorando las externalidades.

    Identificar y valorar las alternativas de solucin de los problemas y lasformas de enfrentar los limitantes.

    Determinar las tendencias y proyecciones de los problemas y potencialesdel municipio. Identificar las estrategias para superar las restricciones, conflictos y

    problemas del municipio. Brindar elementos para elaborar la lnea base de referencia para monitorear

    las intervenciones en las micro cuencas hidrogrficas. Es un paso integrado y/o previo a la planificacin de intervencin, manejo o

    gestin.

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    6/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriamba Carazo

    Unidad de Medio Ambiente

    Luego de lo antes expuesto la definicin de objetivos en esta etapa de anlisis esalgo prematura, por lo tanto es recomendable que a principios del ao 2014 seavance y se consensue a nivel municipal con las autoridades de la alcalda,

    MARENA, MAGFOR, INAFOR y otros actores del municipio, las actividades quese muestra en la Figura 1 evaluando en la fase de preparacin los objetivos deldiagnstico.

    Figura 1 Proceso de Elaboracin de Diagnsticos Ambientales

    Para comenzar el diagnostico municipal es recomendable que se hallan resuelto almenos en un 50% las debilidades y amenazas de la Unidad Medio Ambiental;cabe destacar que la metodologa recomendada para la elaboracin deldiagnstico municipal es la Gua Metodolgica para elaboracin y actualizacinde planes ambientales municipales de Nicaragua.

    4.1.2 Elaboracin de programas de educ acin ambien talLos programas de educacin ambiental estarn orientados a la disminucin de los

    problemas ambientales como lo son el manejo de los residuos slidos, eliminacinde basureros sobre cuerpos de agua, basureros ilegales, mejora en los ingresospor recoleccin de basura, etc.

    La elaboracin del programa de educacin ambiental deber estar diseado paraespecficamente segn el grupo meta, se recomienda que sea dirigido a colegios yalgunos barrios organizados en los que se observe la viabilidad; todo esto se

    PREPARACIN

    ANLISIS DELCONTEXTOSOCIEDAD

    HUMANA -NATURALEZA

    ANLISIS DEPROBLEMAS

    PLANIFICACINESTRATGICA YACTIVIDADES

    DESEGUIMIENTO

    ANLISIS DEOPORTUNIDAD

    ES

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    7/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriamba Carazo

    Unidad de Medio Ambiente

    realizar inicialmente mientras se logra establecer algn acuerdo con el MINEDpara que en los colegios se sigan realizando estas actividades.

    4.1.3 Manejo y disposic in de los residuos sl idos

    En lo que respecta al manejo y disposicin de los residuos slidos se recomiendala revisin y actualizacin de las polticas municipales en esta materia, adems dela mejora del servicio de recoleccin para lograr de esta manera aplicar mejoresestrategias de cobro de adems se cuenta con estudios bastante completos losque solo estn en etapas de ser ejecutados tales como el Plan Integral de Manejode Residuos Slidos Urbanos para el Municipio de Diriamba, Departamento deCarazo 2010 2017 y el Estudio de Factibilidad del Relleno Sanitario para laCiudad de Diriamba

    Otras actividades podran ser el diseo y ejecucin de un programa de separaciny reduccin de residuos en la fuente, dirigido a los propietarios de centros de

    servicios en la ciudad: Restaurantes, cafeteras, supermercado, estaciones deservicio.

    El fomento de una libre competencia entre barrios y sus habitantes, incentivandoacciones modelos a seguir (barrio ms limpio, calles ms limpias, ideasinnovadoras en materia de gestin).

    Poner en prctica programas de Asistencia Social Integral (atencin mdica,incentivos econmicos, entrega de uniformes y tiles escolares, apertura decursos formacin tcnica por encuentros para adultos y conformacin de ligasdeportivas; dirigidos a las personas que se dedican a la recuperacin demateriales en el vertedero municipal.

    Las tres actividades expresadas anteriormente debern ser evaluadas porservicios municipales, la Unidad de Medio Ambiente y otras a reas de la alcaldade tal manera que se establezca un mayor apoyo y coordinacin de estasactividades.

    4.1.4 Gestin de perm isos amb ientalesEn materia de gestin de permisos ambientales se debe lograr establecer losiguiente:

    Un compendio de formatos que hagan ms fcil y rpidos los trmites parala gestin de los permisos ambientales

    Contar con un registro digitalizado de las personas que solicitan lospermisos

    Establecer dentro de mapas digitalizados los puntos georefenciados de laszonas donde se dio permisos ambientales, de tal forma que se logreestablecer las reas de mayor intervencin humana y de esta maneraformular estrategias que permitan la disminucin progresiva de labiodiversidad del municipio.

  • 8/12/2019 Plan Ambiental Diriamba 2014

    8/8

    Alcalda Municipal Del Poder CiudadanoDiriamba Carazo

    Unidad de Medio Ambiente

    4.1.5 Sistemas de alcantari l lado sanitar io o aguas negrasDentro de lo que es sistema de alcantarillado sanitario o aguas negras esnecesario que dentro de los proyectos de urbanizacin nuevos se solicite que serealicen sistemas de tratamientos de aguas residuales minimizando el impacto que

    tiene el vertido de las aguas a calles y quebradas, pudiendo contaminar ademsde los cuerpos de agua. La comuna no tendr ms que elaborar formatos e incluirdentro de sus requisitos esta condicin para que se les del permiso.

    A nivel municipal se debe recomendar a restaurantes, industrias y grandesestablecimientos que vierten grandes cantidades de aguas residuales que seelaboren sistemas de tratamiento para sus aguas residuales.

    4.1.6 Apl icacin de normas ambientales a rastros y mercadosPara la aplicacin de las normas ambientales es necesario que se aplique laNormativa Tcnica Obligatoria para el Control Ambiental de Mataderos 05-001-99

    para los rastros y para los aspectos ambientales dentro del mercado esrecomendable utilizar el Manual del Mercado Municipal establecido por el INIFOM.

    5. Recomendaciones

    Reforzar el rea de la unidad de medio ambiente proporcionndole unacomputadora en la que se logre trabajar y aplicar las debidas actividades,tales como el establecimiento del registro digitalizado de los permisos

    otorgados y la georeferneciacion de puntos donde se aplican lasinspecciones.

    Aplicar las actividades planeadas anteriormente y consensuar con las reasrespectivas para la ejecucin de estrategias.

    Ampliar el personal de la Unidad Medioambiental que sea capaz de cubrircon todas las necesidades y actividades que son requeridas por cumplir.

    Definir las labores y funciones especficas de la Unidad de Medioambientepara evitar recaer en funciones que no corresponden, maximizando el

    tiempo y la eficiencia del rea en cuestin.