plan acadÉmico de mejora - …€¦ · lograremos elevar la calidad de los servicios que presta...

44
Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 1 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS No. 87 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Cd. Delicias, Chih., a 23 de Septiembre de 2011

Upload: dangkhanh

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 1

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNOLÓGICOS No. 87

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

CICLO ESCOLAR 2011 – 2012

Cd. Delicias, Chih., a 23 de Septiembre de 2011

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 2

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 3

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 4

Paginas

I.- PORTADA

II.- COMPROMISOS DEL DIRECTOR

III.- COMPROMISOS DE LOS COLABORADORES DEL

IV.- ÍNDICE

V.- FINALIDAD

VI.- VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y

MEJORA

VII.- DIAGNOSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PAM

VIII.- FORMULACIÓN DEL ESCENARIO DESEADO

IX.- ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN

X.- AUTOEVALUACIÓN

1

2

3

4

5

6

11

20

36

43

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 5

V.- FINALIDAD

La finalidad de la elaboración de un Plan Académico de Mejora es para marcar las directrices

y estrategias que nos llevarán a alcanzar los objetivos establecidos, todo con el propósito de dar

cumplimiento a las metas propuestas y brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes, con

la infraestructura acorde a las necesidades que se presentan y personal preparado para su atención.

Documentos normativos – Administrativo

Programa Sectorial de Educación 2007 – 2012

Manual de Organización DGETI

Manual del SNB

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 6

VI.- VINCULACIÓN CON EL SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEJORA

Se han analizado los datos arrojados por el SIGEEMS del ciclo 2010 – 2011, los cuales nos

proporcionan una magnífica oportunidad para mejorar continuamente, nos permiten establecer metas,

acciones, estrategias, presupuestos, calendarización y priorizar las necesidades. Con ello

lograremos elevar la calidad de los servicios que presta nuestro plantel, y mejorar el nivel educativo

del estudiante. Nos proporciona medios necesarios para que obtenga un mayor bienestar y que

contribuya al desarrollo de nuestro país.

En cuanto a la priorización se muestra los indicadores que debemos atender por orden de

importancia para este ciclo 2011 – 2012.

I.1.1-CRECIMIENTO DE LA MATRÍCULA

Inicio del ciclo escolar 2009/2010 fue de 802 alumnos en el Turno matutino y vespertino 528

alumnos)

Inicio del ciclo escolar 2010/2011 es de 643 alumnos en el Turno matutino y Turno vespertino

451 alumnos).

Lo que resulta en un decremento de -19.83 % en el turno matutino, igualmente decremento en

el turno vespertino de – 14.58 %.

I.1.2- ATENCIÓN A LA DEMANDA

Ciclo escolar 2009/2010: en el Turno matutino y Vespertino se cumplió el 100%,

Ciclo escolar 2010/2011: en ambos turnos se cumplió al 100%

II.1.1- DESERCIÓN TOTAL.

En el ciclo escolar 2009-2010 se presentó una deserción de 33.42% en el turno matutino y

43.37 % en el turno vespertino.

En el ciclo escolar 2010-2011 resulto una deserción menor la cual bajo a 23.17 % en el turno

matutino y un 34.37 % en el turno vespertino. Ambos turnos se fortaleció la situación

Académica del alumno.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 7

II.2.1-PROMOCIÓN.

Con base en los datos antes mencionados del número de alumnos matriculados en cada turno

del ciclo escolar 2010-2011 se derivan los siguientes datos, en cuanto a la promoción de

alumnos para cada semestre:

TURNO MATUTINO.

La promoción de alumnos con base en la matrícula fue del 73.86%

TURNO VESPERTINO.

La promoción de alumnos con base en la matrícula fue del 60.9 %

Datos muy alentadores al igual que al ciclo 2009-2010, del Turno Matutino fue del 64.99% y el

Turno Matutino de 56.68%; lo que significa que las estrategias para retener a la población

escolar, han sido eficientes y aun se pueden mejorar.

II.2.2- APROBACIÓN

TURNO MATUTINO.

La aprobación que se logró en el ciclo escolar 2009-2010 fue del 39.71 % y en el 2010-2011 se

logró mejorar con un porcentaje del 45.42 %

TURNO VESPERTINO.

La aprobación que se logró en el ciclo escolar 2009-2010 fue de 37.69 % y en el 2010-2011 un

porcentaje del 51.92 %

El porcentaje de aprobación es el resultado que se logra considerando los datos antes de los

planes de recuperación que se presentan en la Semana de Nivelación y las estrategias de

tutores Académicos y Personal Docente frente a grupo.

II.3.4- PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS PROFESIONALES.

TURNO MATUTINO.- Para el inicio del ciclo escolar 2010 – 2011 se estimó una participación

en el programa de prácticas profesionales de 100 alumnos y al término del ciclo se alcanzó 107

alumnos.

TURNO VESPERTINO.- Para el inicio del ciclo escolar 2010 – 2011 se estimó una participación

en el programa de prácticas profesionales de 21 alumnos y al término del ciclo escolar se logró

la misma cantidad.

II.3.5- PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN SERVICIO SOCIAL.

TURNO MATUTINO.- Para el inicio del ciclo escolar 2010 – 2011 se estimó la participación de

servicio social de 166 alumnos y logrando al fin del ciclo escolar 172 alumnos.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 8

TURNO VESPERTINO.- Para el inicio del ciclo escolar 2010 – 2011 se estimó la participación

de servicio social de 88 alumnos y logrando al fin del ciclo escolar 102 alumnos.

III.1.1-EFICIENCIA TERMINAL

La matrícula a primer ingreso de la generación 2007-2010 fue de alumnos; ingresaron al turno

matutino 325 y 250 en el turno vespertino. Al concluir el ciclo egresaron 143 por el Turno

matutino y 46 por el turno vespertino. Estos datos reflejan una eficiencia terminal del 44 % en el

turno matutino y 18.4 % para el turno vespertino muy por debajo la eficiencia debido a cambio

de un grupo de Contabilidad al Turno Matutino y aunado más a la reprobación y deserción.

En comparación a primer ingreso de la generación 2008/2011 fue de alumnos que ingresaron a

primero semestre turno matutino fue de: 309 y 261. Al concluir el ciclo egresaron 129 (-7 otra

generación) del Turno Matutino y 85 (-3 otra generación) del Vespertino. Estos datos reflejan la

siguiente eficiencia terminal de alumnos que egresaron de la misma generación: Turno Matutino

del 39.48% y 31.42% del turno Vespertino En comparativo con esta Generación en el turno

matutino tuvo decremento 4.5 puntos y el turno matutino aumento significativamente 14 puntos.

V.1.1- ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

Se pretende equipar la red en la totalidad del laboratorio de cómputo con ayuda de los alumnos

de sexto semestre en la materia de redes, supervisados por su profesor correspondiente y así

lograr un mayor número de computadoras con internet por alumno.

V.1.3- DOCENTES CON COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

Se instalaran cuatro computadoras más con acceso a internet para personal docente en el área

del departamento de docentes aumentando el número de dichos equipos para su uso exclusivo

de docentes.

VI.1.2.- PERSONAL DOCENTE TITULADO (EDUCACIÓN SUPERIOR)

De un total de 73 docentes se tiene el 97.6% en el turno matutino y el 96.6% en el turno

vespertino.

VI.1.5.- ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

El porcentaje de los docentes que acreditó al menos de actualización afín a sus funciones en el

ciclo escolar 2010 – 2011 fue de 69.76% en el turno matutino y de 55.17% en el turno

vespertino.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 9

VI.1.6.- DOCENTES CON FORMACIÓN PROFESIONAL ACORDE A LA ASIGNATURA QUE

IMPARTEN.

Durante el ciclo escolar 2009 – 2010 y 2010 – 2011 el porcentaje de los docentes con formación

profesional acorde a la asignatura que imparten fue del 100%. Es probable que en el ciclo

escolar 2011 – 2012 no se alcance el 100% por la nueva especialidad de soporte y

mantenimiento de equipo de cómputo. Los docentes necesitan recibir capacitación.

VII.1.1.- PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN LA PLANEACIÓN CURRICULAR.

En el turno matutino de 35 docentes el 97.14% participó en el diseño y la entrega de la

planeación curricular durante el ciclo escolar 2009 – 2010; para el ciclo 2010 – 2011 de 33 el

100% participó en el diseño y entrega de planeación curricular.

En el turno vespertino de 24 docentes el 83.33% participaron en el diseño y entrega de la

planeación curricular durante el ciclo 2009 – 2010 y para el ciclo 2010 – 2011 de 24 el 100%

participo en el diseño y entrega de la planeación curricular.

VII.1.2.- DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

En el turno matutino, de 35 docentes el 88.57%diseñaron y entregaron secuencias didácticas

durante el ciclo escolar 2009 – 2010; para el ciclo escolar 2010 – 2011 de 33 docentes el

93.93%participó en el diseño y entrega de secuencias didácticas.

En el el ciclo 2009 – 2010 el turno vespertino de 24 docentes el 62.5%, para el ciclo escolar

2010 – 2011 de 24 docentes el 75% participó en el diseño y entrega de las secuencias

didácticas.

VII.2.2- ALUMNOS CON TUTORÍAS

Durante el ciclo 2010/2011 recibieron tutoría 643 alumnos del turno matutino y 451 del turno

vespertino, esto es, el 100% de la población escolar ya que se cuenta con tutorías grupales.

En lo que respecta a asesorías académicas la recibieron 185 alumnos del turno matutino

(28.77%) y 92 alumnos del turno vespertino (20.39%).

Se tiene proyectado incrementar las asesorías, no obstante la dificultad en los horarios de

atención, para el turno matutino 235 alumnos (36.54%) y para el turno vespertino 120 alumnos

(26.6%), en tutorías se atenderá al total del alumnado.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 10

VIII.1.2.- PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES.

En relación a la asistencia de Padres de Familia en el año 2009 fue de un porcentaje de 89.15 % en el Turno Matutino

Para el Turno vespertino la asistencia fue de 1367 representando un porcentaje 93.63% de

1460 total de padres convocados. En relación a la asistencia de Padres de Familia en el año 2010 fue del 2036 , siendo un

porcentaje del 80.41% 2532 de padres que fueron convocados del turno matutino En el turno Vespertino la asistencia fue de 1664 representando un 63.5 % de 1056 de padres

convocados. El análisis muestra un decremento por la apatía de padres de Familia en asistir por la entrega

de información de sus hijos en el año 2010-2011

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 11

VII.- DIAGNÓSTICO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PAM

ANTECEDENTES:

Se gestiona la creación de un plantel del subsistema

en Cd. Delicias, el cual es promovido a nivel local por

un grupo de hombres con gran visión encabezados

por el ING. JOSE MARIA DURAN ALMAGUER,

lográndose la autorización de este proyecto para dar

inicio las actividades en el día 3 de Octubre de 1981,

con seis grupos y un total de 349 alumnos en las

especialidades de Técnico profesional en

administración, Aire acondicionado y refrigeración,

Análisis industrial a nivel terminal; en el área de

bachillerato técnico secretario ejecutivo bilingüe y

laboratorista clínico. La construcción del edificio

propio, fue iniciada en febrero de 1982.

MISIÓN:

Formar bachilleres técnicos de calidad preparados

para continuar estudios de nivel superior o

incorporarse al sector productivo en su especialidad,

comprometidos con el desarrollo de su comunidad,

para mejorar en lo social, económico y político;

involucrando en esto, a personal altamente

profesional y en constante actualización.

VISIÓN:

Llegar a ser en corto plazo la mejor opción educativa

de nivel medio superior en la región y proveer de

mejores egresados que se integren al sector

productivo e instituciones educativas superiores.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 12

Dentro del Programa de la prueba ENLACE utilizamos estrategias y compromisos que nos ayudan a

obtener una educación de calidad.

DIAGNOSTICO Y RESULTADOS PRUEBA ENLACE

TURNO MATUTINO

PROGRAMA PRUEBA ENLACE

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 13

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 14

TURNO VESPERTINO

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 15

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 16

Analizando las gráficas se puso en marcha el siguiente programa con estrategias y actividades

necesarias para alcanzar mejores logros.

OBJETIVO SECTORIAL:

Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad

social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral.

Sensibilización: Difundir entre el personal, alumnos y padres de familia la importancia de la prueba

enlace, además de la cooperación necesaria para lograr la meta establecida.

Preparación del Material de apoyo: Elaborar folletos de apoyo con ejercicios de habilidad verbal y

matemáticas.

Planeación de cursos: Establecer un programa de asesorías en habilidad matemática para 1°, 3° Y

5° semestres.

Trabajos colegiados de academias: Llevar a cabo reuniones de trabajo de academias.

Análisis de resultados de la prueba enlace: Aplicación de nuevas estrategias incluyendo en la

evaluaciones ejercicios de habilidad Matemática y Lectoras.

Ensayo de la prueba ENLACE: Aplicar el examen ENLACE 2011 a los alumnos de 5° semestre.

Para la solución de problemas tipo ENLACE se impartirá una hora por semana adicional de asesoría

en matemáticas (programa enlace).

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 17

Uno de los objetivos primordiales es ingresar al SNB, es por eso, que realizamos acciones para ser

candidato a aspirante.

El siguiente cuadro muestra las categorías que se desprenden del manual del SNB que trabajaremos

para plantel aspirante.

NOMBRE DEL

INDICADOR

OBJETIVO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

RESPONSABLE

CALENDARIZACI

ÓN

1

INFORMACIÓN GENERAL

DEL PLANTEL Y NORMATIVA

Contar con la identificación, documentación de validez oficial de estudios

Solicitar a la DGETI en la Cd. De México proporcione la identificación oficial del plantel, con finalidad de contar con el documento de validez de estudios así como las modalidades y opciones que se imparten.

Gestionar ante DGETI y SEO

Lic. Carmen Rocío Salcido Montoya directora del plantel

24 al 30 de septiembre del 2011

3

PERFIL DEL DOCENTE

Contar con el documento acuerdo secretarial 447, promover entre los docentes participación y acreditación (PROFORDEMS) así como su certificación y que los docentes actualicen su currículo.

Solicitar currículum y constancias de sus actividades docentes por medio de oficio. Solicitar a cada uno de los docentes documentación oficial de su preparación académica en formato pdf.

Ing. Eloy armando Villalobos Jáquez Subdirección académica, Ing. Albertina Ogaz y Lic. César Morales jefes de departamento de servicios docentes T.M. y T.V.

Solicitud a los docentes

- Promover la participación docente en la siguiente convocatoria de PROFORDEMS

- Solicitar a los docentes acreditar y certificar los programas de asignatura.

5.1

RECURSOS DIDÁCTICOS

Lograr que los recursos didácticos, bibliográficos y fuentes de

Solicitar a los docentes las necesidades recursos didácticos y bibliográficos.

Campaña de promoción del uso de los recursos didácticos y bibliográficos entre docentes y alumnos.

Oficio de solicitud docentes durante el mes de

SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO (SNB)

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 18

BIBLIOGRÁFICOS Y

FUENTES DE INFORMACIÓ

N

información sean suficientes y pertinentes para que los docentes y alumnos tengan acceso a ellos

septiembre del 2011 Campaña de promoción del 18 al 22 de octubre del 2011

Adquisición de los recursos solicitados por los docentes

en las academias

5.2 INSTALACIO

NES Y EQUIPAMIEN

TO

Lograr que el mobiliario, equipo y herramientas;

mejore la cobertura, eficacia y seguridad

Elaborar normas de

trabajo respaldadas por un sistema de control.

Apoyar la consecución de los objetivos trazados por el docente.

Agosto 2011 a Julio 2012

6

PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

Atender las necesidades de los alumnos de manera integral, haciendo partícipes a maestros, alumnos directivos y familiares para apoyar a los alumnos en su desarrollo personal

Establecer excelentes servicios de orientación educativa

Gestionar ante dirección dar atención al menos 5 horas a la semana de orientación a los estudiantes.

Citatorio para el día lunes 3 de octubre del 2011

6.1 PROGRAMA

DE TUTORÍAS

Que el personal que atiende las tutorías ya sea por grupo o individual, se capaciten y reciban un acompañamiento especial para el trato con los estudiantes.

Subdirección académica promoverá cursos de capacitación para los tutores

Diciembre 2011 Enero 2012

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 19

CONCLUSIÓN

Se puede concluir que el plantel puede situarse en el nivel de aspirante, aunque para efectos

del cumplimiento de los requisitos al ingreso al SNB, no se cumple en algunos aspectos,

especialmente en el de PROFORDEMS y CERTIDEMS, ya que los docentes en su gran mayoría no

cumplen con la característica de formación docente (PROFORDEMS) ni se encuentran certificados,

los documentos como son las constancias no se encuentran en su poder ya que la instancia de

formación no las ha otorgado aún. Es menos del 33% los docentes que se encuentran en este

proceso. Estamos trabajando arduamente para que nuestros docentes reciban la preparación

adecuada, además de la constante invitación e insistencia para que ingrese y se certifique en el

programa de formación docente.

En cuanto a la documentación oficial ya se está haciendo las gestiones necesarias para tenerla en

nuestros archivos.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 20

VIII.- FORMULACIÓN DEL ESCENARIO DESEADO

CICLO BASE 2010 – 2011

NOMBRE DEL INDICADOR MATUTINO VESPERTINO

BASE META LOGRO BASE META LOGRO

I.1.1. Crecimiento de la matrícula. 3.22 -19.83 -19.83 0.96 -14.58 -14.58

I.1.2. Atención a la demanda. 98.89 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

I.2.1. Utilización de la capacidad física del plantel

53.25 51.44 51.44 35.06 36.08 36.08

II.1.1.Deserción total. 33.42 25.97 23.17 43.37 35.03 34.37

II.2.1. Promoción. 64.99 68.60 73.86 56.68 59.94 60.90

II.2.2. Aprobación . 39.71 44.47 45.42 37.69 43.87 51.92

II.3.4. Participación de alumnos en prácticas profesionales.

48.31 55.56 58.15 23.86 20.19 20.19

II.3.5. Participación en servicio social.

100.00 92.22 93.48 80.00 84.62 98.08

II.4.1. Alumnos por docente. 22.91 19.48 19.48 22.00 18.79 18.79

II.5.1. Costo por alumno. 17327.82 16355.00 19765.40 16802.52 23317.66 28179.93

III.1.1. Eficiencia terminal. 43.08 33.33 39.48 16.80 23.37 31.42

IV.2.1 Alumnos por aula de clases. 32.08 25.72 25.72 21.12 18.04 18.04

IV.2.7. Alumnos por grupo. 26.73 35.72 35.72 37.71 32.21 32.21

V.1.1. Alumnos por computadora con acceso a Internet.

40.10 32.15 32.15 26.40 22.55 22.55

V.1.3. Docentes por computadora con acceso a internet.

6.29 6.14 6.14 4.29 4.14 4.14

V.2.10. Libros por alumno. 5.85 7.66 7.66 8.89 10.93 10.93

VI.1.2. Personal docente titulado (educación superior).

93.18 90.70 97.67 76.67 82.76 89.66

VI.1.5. Actualización del personal docente.

56.82 65.12 67.44 53.33 55.17 55.17

VI.1.6. Docentes con formación profesional acorde a la asignatura que imparten.

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

VI.1.16. Docentes frente a grupo. 79.55 76.74 76.74 80.00 82.76 82.76

VII.1.1. Participación de docentes en planeación curricular.

97.14 87.88 100.00 83.33 79.17 83.33

VII.1.2. Docentes que diseñan secuencias didácticas.

88.57 84.85 93.94 62.50 75.00 75.00

VII.2.2. Alumnos con tutorías. 41.27 31.10 100.00 15.91 22.17 100.00

VIII.1.2. Padres de familia que asistieron a reuniones.

89.15 88.81 80.41 93.63 89.95 63.58

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 21

En cuanto a la priorización se muestra los indicadores que debemos atender por orden de

importancia para este ciclo 2011 – 2012.

PRIORIDAD NOMBRE DEL INDICADOR

1 EFICIENCIA TERMINAL

2 APROBACIÓN

3 DESERCIÓN TOTAL

4 ALUMNOS CON TUTORÍA

5 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA

6 PROMOCIÓN

7 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

8 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR

9 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIA DIDÁCTICAS

10 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTEN A REUNIONES

11 ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

12 DOCENTES POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

13 DOCENTES CON FORMACIÓN ACORDE A LA ASIGNATURA QUE IMPARTEN

14 ALUMNOS POR DOCENTE

15 COSTO POR ALUMNO

16 DOCENTE FRENTE A GRUPO

17 PERSONAL DOCENTE TITULADO (EDUCACIÓN SUPERIOR)

18 ALUMNOS POR GRUPO

19 ALUMNOS POR SALÓN DE CLASES

20 LIBROS POR ALUMNO

21 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS PROFESIONALES

22 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN SERVICIO SOCIAL

23 UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

24 ATENCIÓN A LA DEMANDA

En el plan de acción Evaluación y Mejora señalamos con mayor detalle cada uno de los indicadores

del SIGEEM, incluyendo minuciosamente la necesidad de cada uno de ellos, como es su proceso

sustantivo, indicadores financieros (SIGAF), estrategias, actividades, metas, responsables, y

calendarización.

IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 22

En base a este análisis y al comportamiento con base al estudio, implementamos estrategias y

acciones que actuarán en los indicadores principales.

Nombre de la prioridad: 1 EFICIENCIA TERMINAL Nombre del Programa: Procesos Escolares, Eficiencia Interna. Objetivo del Programa: Reducir el índice de reprobación y fortalecer el programa de Tutorías.

4.- PROGRAMA DE MEJORA, ORGANIZACIÓN Y RECURSOS

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 23

Nombre de la prioridad: 2 APROBACIÓN

Nombre del Programa: Procesos Escolares, Eficiencia Interna. Objetivo del Programa: Fortalecer el uso y aplicación por el docente de las secuencias didácticas, aplicar todas las acciones del programa de Tutorías.

Nombre de la prioridad: 3 DESERCIÓN TOTAL

Nombre del Programa: Procesos Escolares, Eficiencia Interna. Objetivo del Programa: Concientizar con los Tutores el de la importancia y relevancia del Programa de Tutorías.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 24

Nombre de la prioridad: 4 ALUMNOS CON TUTORÍAS Nombre del Programa: Iniciativas para la mejora del aprendizaje. Objetivo del Programa: Disminuir la deserción escolar mejorando los índices de aprovechamiento.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 25

Nombre de la prioridad: 5 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA

Nombre del Programa: Demanda Educativa, Atención y Cobertura Objetivo del Programa: Incrementar el prestigio y la imagen del Plantel con los mismos recursos que cuenta la Institución con la promoción a Nivel Medio Básico (secundarias) de nuestra Región.

Nombre de la prioridad: 6 PROMOCIÓN

Nombre del Programa: Procesos Escolares, Eficiencia Interna. Objetivo del Programa: Lograr que el alumno se desarrolle integralmente para que se fortalezca y puede enfrentar los obstáculos y riesgos de su vida dentro y fuera de la Institución.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 26

Nombre de la prioridad: 7 ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE

Nombre del Programa: Procesos Escolares, Eficiencia Interna. Objetivo del Programa: Gestionar ante las academias, la inscripción del personal docente en profordems para ser candidato a cursos de actualización; tanto para recibirlos como para impartirlos. Con el apoyo de dirección y subdirección académica del plantel.

Nombre de la prioridad: 8 PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR. Nombre del Programa: Iniciativas para la mejora del aprendizaje. Objetivo del Programa: Motivar a los docentes a realizar las planeaciones curriculares, las reuniones académicas previas al inicio de cada semestre.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 27

Nombre de la prioridad: 9 DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

Nombre del Programa: Iniciativas para la mejora del aprendizaje.

Objetivo del Programa: Motivar a los docentes a realizar secuencias didácticas en las reuniones académicas previas al inicio de cada semestre.

Nombre de la prioridad: 10 PADRES DE FAMILIA QUE ASISTIERON A REUNIONES.

Nombre del Programa: Relación con padres, alumnos y sector productivo.

Objetivo del Programa: Programar mediante Convocatorias a Reuniones con Padres de Familia para la información de sus hijos.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 28

Nombre de la prioridad: 11 ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET.

Nombre del Programa: Procesos Escolares, Eficiencia Interna. Objetivo del Programa: Equipar con internet el total de las computadoras existentes en el laboratorio de cómputo.

Nombre de la prioridad: 12 DOCENTES POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET.

Nombre del Programa: Recursos Materiales del Plantel, Equipamiento. Objetivo del Programa: Colocar tres computadoras con internet en el área de servicios docentes, además de colocar red inalámbrica en las instalaciones para acceder en computadoras portátiles.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 29

Nombre de la prioridad: 13 DOCENTES CON FORMACIÓN PROFESIONAL ACORDE A LA ASIGNATURA QUE IMPARTEN

Nombre del Programa: Recursos Humanos y Actividades de Desarrollo y Formación. Objetivo del Programa: Impulsar al personal docente a que participe en cursos de actualización necesarios para cubrir las asignaturas impartidas en las especialidades ofrecidas.

Nombre de la prioridad: 16 DOCENTES FRENTE A GRUPO

Nombre del Programa: Recursos Humanos y Actividades de Desarrollo y Formación. Objetivo del Programa: Motivar al personal docente que no está frente a grupo a la actualización para que sea considerado en las cargas académicas de acuerdo a su perfil o actualización.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 30

Nombre de la prioridad: 17 PERSONAL DOCENTE TITULADO.

Nombre del Programa: Recursos Humanos y Actividades de Desarrollo y Formación. Objetivo del Programa: Motivar al docente que falta de titularse.

Nombre de la prioridad: 20 LIBROS POR ALUMNO

Nombre del Programa: Recursos Materiales del Plantel, Equipamiento. Objetivo del Programa: Incrementar el acervo bibliográfico de libros técnicos y literatura en general.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 31

Nombre de la prioridad: 21 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS PROFESIONALES.

Nombre del Programa: Procesos escolares, Eficiencia Interna.

Objetivo del Programa: Fortalecer las relaciones del plantel con el sector productivo para obtener beneficios como que el alumno desarrolle en el ambiente laboral.

Nombre de la prioridad: 22 PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN SERVICIO SOCIAL.

Nombre del Programa: Procesos escolares, Eficiencia Interna.

Objetivo del Programa: Consolidar las relaciones del plantel con las instituciones públicas de la región con el objetivo de que el alumno realice el servicio social.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 32

Nombre de la prioridad: 24 ATENCIÓN A LA DEMANDA.

Nombre del Programa: Demanda Educativa, Atención y Cobertura.

. Objetivo del Programa: Atender todas las solicitudes de alumnos que requieran el ingreso al Plantel.

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 33

Tenemos la evidencia que se presenta ante la SEP a través de SIGEEMS, Mostramos a continuación

los logros estimados para el ciclo 2011 - 2012

INDICADORES GENERALES T3 TURNO MATUTINO

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 34

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 35

INDICADORES GENERALES T3 TURNO VESPERTINO

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 36

IX.- ALTERNATIVAS DE RESOLUCION

Línea de Acción: EFICIENCIA TERMINAL

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011-2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

En reuniones de academias dar a conocer los resultados de reprobación y establecer estrategias para disminuir dicha reprobación

SERVICIOS DOCENTES x x x x x x x x x x x

Supervisión constante de programa de Tutorías como : Hábitos de Estudio, Asesorías, problemas socioeconómicos que causen deserción.

SERVICIOS ESCOLARES x x x x x x x x x x x

Reuniones con padres de familia para que exista una relación más estrecha en alumno-Padre de Familia y tutor.

SERVICIOS

ESCOLARES

X X X X X X

Línea de Acción: APROBACION

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011-2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Analizar con los Docentes a través de las Academias las diferentes estrategias a aplicar para disminuir la reprobación

SERVICIOS DOCENTES

X x x x x x x x x x x

Fortalecer y Programar la Semana de Nivelación en aquellos alumnos que cuenta con mayor índice de reprobación

SERVICIOS ESCOLARES

x

x

Supervisar y dar seguimiento de las Asesorías de los Docentes que tienen asignadas

SERVICIOS DOCENTES X X X X X X X X

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 37

Línea de Acción: DESERCIÓN TOTAL

Línea de Acción: ALUMNOS CON TUTORÍAS

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Nombrar tutores grupales

SERVICIOS DOCENTES

x

x

Nombrar coordinador de tutores en cada uno de los turnos.

SERVICIOS DOCENTES x

x

Elaborar programa de asesorías

SERVICIOS DOCENTES

X X

Dar seguimiento a la actividad de tutorías (avances)

SERVICIOS DOCENTES

X X

Elaborar plan de trabajo tutores y coordinadores

SERVICIOS DOCENTES

X X

Ofrecen curso de tutorías

SERVICIOS DOCENTES

X

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011-2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Brindar apoyos de orientación educativa al alumno para elevar su formación integral y lograr su permanencia en la Institución.

SERVICIOS ESCOLARES

x x x x x x x x x x x

Proyectar y entregar el Plan Semestral de Trabajo a Tutores, estableciendo fechas de revisión y entrega de avances del portafolio de Evidencias de Tutorías.

SERVICIOS ESCOLARES x x x x x x x x x x x

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 38

Línea de Acción: CRECIMIENTO DE LA MATRICULA.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Programar y dar el seguimiento con los Programas que tiene la Institución para elevar el crecimiento de la matricula como: Tutorías, Asesorías Académicas, Construy-T , (fortaleciendo una vida saludable con PrevenImss y JuvenImss)

SERVICIOS ESCOLARES

x x x x x x x x x x x

Organizar reuniones con orientadores de escuelas secundarias de la Región dando a conocer la Oferta Educativa del Plantel.

SERVICIOS ESCOLARES

x x x

Proyectar a la Institución mediante la presentación ante la Comunidad, los grupos deportivos y culturales en diferentes eventos programados.

SERVICIOS ESCOLARES

X X X X X

Línea de Acción: PROMOCIÓN.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Mediante el programa de Asesorías , disminuir el índice de reprobación y evitar la Deserción

SERVICIOS DOCENTES

x x x x x x x x x x x

Fortalecer la Orientación Educativa y Vocacional del Alumno-Orientadora y Padre de familia.

SERVICIOS ESCOLARES

X X X X X X X x x x X

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 39

Línea de Acción: ACTUALIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Concientizar al personal docente de la importancia del PROFORDEMS dentro de la RIEMS necesaria para el SNB.

ACADEMIAS, SERVICIOS DOCENTES, DIRECCIÒN Y SUBDIRECCIÒN.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Línea de Acción: PARTICIPACIÓN DE DOCENTES EN PLANEACIÓN CURRICULAR.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Convocar a reunión taller por áreas y especialidades para el diseño y elaboración de la planeación curricular, con todos los elementos necesarios para aplicarlos durante el semestre.

SERVICIOS DOCENTES, ACADEMIA POR AREA, SUBDIRECCIÒN.

X

X

X

X

Línea de Acción: DOCENTES QUE DISEÑAN SECUENCIAS DIDÁCTICAS.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Convocar a reunión-taller por áreas y especialidades para el diseño y elaboración de secuencias didácticas con todos los elementos necesarios para desarrollarlas durante el semestre.

SERVICIOS DOCENTES, ACADEMIA POR AREA, SUBDIRECCIÒN.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 40

Línea de Acción: PADRES DE FAMILIA QUE ASISTEN A REUNIONES.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Realizar reuniones con la asistencia de Padres de Familia con la finalidad de informar todos los resultados académicos y formativos de sus hijos con la presencia del Tutor Académicos

SERVICIOS ESCOLARES

X X X X

Línea de Acción: ALUMNOS POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Realizar y configurar la red local para el total de computadoras existentes en el laboratorio de cómputo.

SERVICIOS ADMVOS x x x

Línea de Acción: DOCENTES POR COMPUTADORA CON ACCESO A INTERNET

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Rehabilitar equipos en desuso en el laboratorio de cómputo y colocarlos en servicios docentes para el personal docente

SERVICIOS ADMVOS

X

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 41

Línea de Acción: DOCENTES CON FORMACIÓN PROFESIONAL ACORDE A LA ASIGNATURA QUE IMPARTEN.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Apoyar a los docentes a obtener los conocimientos necesarios para la impartición de asignaturas y módulos profesionales de nueva creación (soporte y mantenimiento de equipo) y continuar con la congruencia entre el perfil y la carga académica.

SERVICIOS ADMINISTRATIVO

S, SERVICIOS DOCENTES Y

SUBDIRECCIÓN

X X

Línea de Acción: DOCENTES FRENTE A GRUPO.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Realizar la distribución académica al personal docente con el perfil y cubrir la necesidad del plantel

SERVICIOS DOCENTES,

SUBDIRECCIÓN Y DIRECCIÓN

X X X X X X X X X X X

Línea de Acción: PERSONAL DOCENTETITULADO (EDUCACIÓN SUPERIOR).

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Orientar al docente sobre programas de titulación vía internet por parte de las diferentes instituciones educativas

SERVICIOS DOCENTES X X X X X X X X X X X

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 42

Línea de Acción: LIBROS POR ALUMNO.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Adquisición de nuevos libros propuestos por las academias. Adquisición de libros para el fomento a la lectura

SERVICIOS ESCOLARES

X

X

X

X

X

X

X

Línea de Acción: PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN PRÁCTICAS PROFESIONALES.

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Promocionar la prestación de prácticas profesionales.

VINCULACIÓN x

X

x

X

Establecer acuerdos de colaboración mutua con las empresas de la región

VINCULACIÓN X

X X

X

Línea de Acción: PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN SERVICIO SOCIAL

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Promoción con los alumnos de quinto semestre para que cumplan con el servicio social

VINCULACIÓN x

X

X

x

X

Celebrar acuerdos de colaboración mutua con las instituciones públicas.

VINCULACIÓN X

X

X X

X

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 43

Línea de Acción: ATENCIÓN A LA DEMANDA

ACTIVIDADES RESPONSABLE

CICLO ESCOLAR 2011 -- 2012

AGO

SEPT

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

Eficientar las actividades relacionados con los procesos de. Promoción, Selección, Admisión, Inscripción, Acreditación , Certificación, Orientación

SERVICIOS ESCOLARES

x x X X x x x X X x x

Sistema de Mejora Continua de la Gestión de la Educación Media Superior Página 44

X.- AUTOEVALUACIÓN

APROBACIÓN DEL DOCUMENTO

ELABORÓ: REVISÓ

ING. MIGUEL ANGEL CARRILLO ARCIBA ING. ELOY ARMANDO VILLALOBOS JÁQUEZ

APROBÓ

LIC. CARMEN ROCÍO SALCIDO MONTOYA

Cd. Delicias, Chih., a 23 de Septiembre de 2011