plan acadÉmico · web viewpor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el...

42
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR N° 03 GUAYMAS, SONORA 26DCM0001E Plantel registrado en el Sistema Nacional de Bachillerato con el Nivel III PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA 2012 –2013 Carretera al Varadero Nacional S/N Agosto de 2012 Desviación al Casino Naval. Sector Las Playitas C.p. 85450 Tels. 622 22 1 59 44 y

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL MAR N° 03 GUAYMAS, SONORA

26DCM0001E

Plantel registrado en el Sistema Nacional de Bachillerato con el Nivel III

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

2012 –2013

Carretera al Varadero Nacional S/N Agosto de 2012Desviación al Casino Naval. Sector Las PlayitasC.p. 85450 Tels. 622 22 1 59 44 y 622 22 1 52 38Guaymas, Sonora.http://www.cetmar03.com.mx

Page 2: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

Páginas

1.-Normativa aplicable.................................................................................3

2.-Diagnostico..............................................................................................3

3.- Identificación de prioridades...................................................................5

4.- Aspectos para el fortalecimiento de la acción educativa y de mejora

contínua de los procesos y acciones para el ciclo escolar 2012 – 2013.....7 4.1.- Demanda educativa, atención y cobertura........................................7

4.1.2.- Utilización de la capacidad física del plantel..................................10

5.- Programa de Mejora...............................................................................13

5.1 Atención de la demanda escolar bajo criterios de eficiencia...........13

6.- Acciones a implementar para reducir la deserción escolar....................17

6.1 Utilización de la capacidad física del plantel.................................19

7.- Acciones para mejorar la infraestructura escolar..................................22

8.- Organización de las actividades.............................................................28

2

CONTENIDO

Page 3: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

1.

NORMATIVA APLICABLE

El conjunto de normas, reglamentos y procedimientos oficiales autorizados por

la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar (DGECyTM) y la

Secretaría de Educación Pública (SEP) para el funcionamiento de los planteles

adscritos a la dependencia.

2- DIAGNÓSTICO.

En el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar 03 se han llevado a cabo

esfuerzos para mejorar el servicio educativo brindado a nuestros estudiantes mediante

la ejecución de actividades aplicadas en aspectos que implican el desarrollo de

competencias para ra la formación integral del estudiante.

Lo anterior ha traído como consecuencia que con fecha 2 de agosto de 2012 el

CONSEJO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN DEL TIPO MEDIO

SUPERIOR A.C. (COPEEMS) haya emitido el dictamen de registro de este plantel en

el Nivel III del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) por los siguientes dos años a

partir de esa fecha.

En el dictamen se plantea la necesidad de sistematizar procesos para atender y

resolver asuntos prioritarios que respondan a las exigencias cada vez más específicas

que plantea la sociedad mexicana al sistema educativo.

Por lo anterior y para continuar sistematizando procesos académicos que

garanticen la permanencia y mejora del nivel alcanzado, se requiere lo siguiente:

Jerarquizar las actividades a llevar a cabo para mejorar

permanentemente el Nivel alcanzado en el SNB tomando en cuenta lo

más importante: la formación integral de nuestros alumnos.

Establecer objetivos claros y precisos para cada actividad.

Justificar cada actividad a realizar.

3

Page 4: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

Seguir motivando al personal para que participen como equipo con el

objetivo de permanecer en el SNB.

En este contexto, la toma de decisiones será importante para hacer de la

Planeación Escolar una cultura con carácter permanente.

La prioridad será organizar e interpretar la información relevante del medio

externo e interno de la institución. A partir de este conocimiento se define en términos

prácticos lo que este plantel tiene como meta: en los próximos dos años lograr

ubicarnos en el Nivel II del Sistema Nacional de Bachillerato. Esta meta debe regir los

esfuerzos coordinados de quienes participan en éste Plan Académico de Mejora

Continua como un proyecto institucional.

En nuestro plantel, entonces, pretendemos que éste documento rector incluya

los lineamientos de lo que se pretende lograr y que guíe los esfuerzos para contar con

los siguientes aspectos:

Rumbo claro, preciso, definido en el ejercicio de las políticas educativas

Objetivos alcanzables.

Programas de trabajo con plazos específicos de tiempo para su ejecución

Seguimiento y evaluación contínua de las acciones para corregir desviaciones.

Por lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de

la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de Mejora

Continua y los niveles de consulta para la toma de decisiones.

Este Plan Académico de Mejora Continua tiene, los siguientes propósitos:

Establecer las bases que permitan el trabajo educativo de manera

sistemática.

Fijar objetivos de trabajo alcanzables y perfectibles por ciclo escolar.

Asignar responsabilidades precisas, tanto de operación como de

supervisión, al personal según cada programa de trabajo.

Integrar los esfuerzos de cada uno de los implicados a efecto de que se

trabaje en metas comunes y no en esfuerzos aislados, inconexos.

4

Page 5: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

Para lograr lo anterior, debemos especificar las áreas de trabajo que abarcará el

presente documento.

3.- IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES.

Desde la fundación del plantel en 1975, ha tenido que enfrentar diversos retos:

aumentar la matrícula, reducir índices de reprobación escolar, incrementar índices de

aprovechamiento escolar, mejorar la eficiencia terminal, mejorar la infraestructura

escolar, contratar personal docente adecuado a las necesidades de los Planes y

Programas de estudio, capacitar y actualizar al personal docente mediante

Profordems y Certidems, además de cursos de capacitación internos, dotar al plantel

con más y mejores recursos didácticos para la realización del trabajo docente

fomentando su uso entre maestros y estudiantes, efectuar procesos objetivos de

evaluación a los estudiantes y mejorar las relaciones entre los diversos actores

educativos, tales como autoridades, padres de familia, alumnos y docentes.

Superar los retos anteriores nos permitirá fijar rumbos de acción y metas

alcanzables mediante programas de trabajo definidos y una adecuada supervisión. Lo

anterior representa el ideal de excelencia educativa de nuestro plantel y el fin de la

improvisación y la simulación que tanto daño ocasionan al estudiante, al propio plantel

y a la sociedad en general.

¿Qué rumbo debe seguir el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar N° 03 de

Guaymas, Sonora? Indudablemente uno que garantice el cumplimiento de metas

institucionales que apoyen la presencia y el fortalecimiento de la Dirección General de

Educación en Ciencia y Tecnología del Mar. Los indicadores, variables y parámetros

además las áreas de oportunidad nos dan una base de sustentación para llevar a la

práctica éste Plan Académico de Mejora Continua 2012 – 2013 para mejorar los

resultados obtenidos hasta la fecha.

5

Page 6: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

4.- ASPECTOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN EDUCATIVA Y DE MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS Y ACCIONES PARA EL CICLO ESCOLAR 2012 – 2013.

4.1 DEMANDA EDUCATIVA, ATENCIÓN Y COBERTURA.

Los egresados de las escuelas secundarias de la localidad han mantenido su preferencia por el servicio educativo que ofrece nuestro plantel lo cual nos permite seguir manteniendo la matrícula de nuevo ingreso en

un promedio adecuado a los planes de fortalecimiento y mejora continua de esta

institución.

Por lo tanto, seguiremos desarrollando un plan definido para atender debidamente la demanda por nuestros servicios. Este es, pues, el compromiso de quienes laboramos en este plantel.

Actualmente la capacidad instalada con que contamos es de 29 aulas

didácticas, de las cuales sólo 24 fueron construidas ex profeso y 5 habilitadas, todas

con diversos grados de obsolescencia ya que las construidas más recientemente

datan de 1998 con 14 años de uso. Dichas aulas se utilizan para atender un total de 29

grupos por ciclo escolar.

En la matrícula de nuevo ingreso del ciclo escolar 2011 – 2012 se captaron 478

alumnos ubicados en 12 grupos del primer semestre para un promedio de 39.8

alumnos por grupo. El tipo y capacidad de aulas con las que contamos nos indica que

hemos atendido la demanda al tope de nuestra capacidad instalada al relacionarla con criterios de espacio vital disponible por alumno en aulas en el turno matutino. El promedio de alumnos por grupo fue conveniente y superó en 5 alumnos

por grupo la estimación que se hizo para dicho período.

De acuerdo a la estimación que se hizo de la matrícula para el ciclo escolar

2012 - 2013, al comparar la capacidad física instalada con la matrícula actual y relacionarla con criterios de espacio vital disponible por alumno en aulas,

6

Page 7: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

encontramos que la cantidad de alumnos proyectada es la óptima para

atender a 44 alumnos en

cada uno de los diez grupos propuestos al primer semestre. Esto nos permitirá

atender otras áreas y servicios prioritarios de la institución.

Los criterios de fortalecimiento de la acción educativa y de mejora continua de

los procesos que llevamos a cabo para atender con propiedad a la matrícula anual

requieren que como plantel refrendemos nuestro compromiso para garantizar la

mejora de los siguientes aspectos:

Mayor espacio en el aula por estudiante.

Privilegiar la cultura de la prevención al mejorar las condiciones de los

espacios educativos para reducir el tiempo de evacuación ante

eventuales desastres naturales. Los proyectos de atención de la

matrícula escolar obedecen al siguiente criterio: a mayor espacio vital

aula / alumnos, mejor manejo de la emergencia.

Ofrecer atención de calidad al alumno por parte de los facilitadores.

Mejorar los resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos

mediante el diseño y aplicación de Estrategias Centradas en el

Aprendizaje (ECA) de acuerdo al modelo de la RIEMS, precisando las

competencias genéricas, disciplinares y profesionales a desarrollar en los

alumnos.

Reducir la reprobación en un 5%

Reducir la deserción por reprobación en un 5%

Aumentar el aprovechamiento escolar en un 10%(promedio de

calificaciones)

Mejorar la eficiencia terminal en un 5% mínimo.

Aprovechar mejor la bibliografía existente en la Biblioteca del plantel.

Fortalecer las estrategias didácticas con el uso de materiales y recursos

didácticos (software educativo, foros, medios audiovisuales, CD, DVD,

7

Page 8: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

documentales, películas- modelos, simuladores, correo electrónico, uso

de la biblioteca,

aumentar y mejorar las prácticas de talleres y laboratorios, el uso de

equipos mecánicos y electrónicos y las presentaciones digitales.

Exhortar a los profesores a participar en la capacitación personal, como

Profordems y Certidems.

Asegurar condiciones de limpieza e higiene en todas las aulas.

Debido a que la atención de los asuntos académicos internos recae en el

Subdirector Académico, a éste le corresponderá coordinarse con los Departamentos

de Desarrollo Académico, Asignaturas Básicas, Planeación y Evaluación, Servicios

Administrativos, Servicios Educativos, Jefes de Carrera, Sistema de Alerta Temprana

(SIAT), Orientación Educativa, Responsable de Protección civil y emergencia escolar,

responsable del programa Construye-T, generando las acciones necesarias para que

podamos lograr los objetivos planteados y mejorar, además, las condiciones de

seguridad para nuestros alumnos.

8

Page 9: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

4.1.2. UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

Teniendo en cuenta los objetivos del presente Plan Académico de Mejora

Continua 2012 – 2013 en lo que tiene que ver con Mayor espacio vital alumno – aula y

con privilegiar la cultura de la prevención al mejorar las condiciones de los espacios

educativos y ofrecer atención de calidad al alumnado, la administración de este plantel

llevará a cabo acciones durante el ciclo escolar 2012 – 2013 a partir de septiembre de

2012 en consonancia con la vida útil del mobiliario en aulas didácticas, talleres y

laboratorios. Las acciones son las siguientes:

Iniciar un programa de dotación de mobiliario mismo que comprenderá la

reposición de al menos 350 mesa de trabajo y silla trapezoidales para uso en

aulas, con inicio de gestión el mes de septiembre de 2012 y el cual debe

concluirse a más tardar en el mes de enero de 2013. Responsable de ésta acción: El Director del Plantel

Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo en aulas que

permita el desarrollo de las actividades diarias sin ningún problema en todos los

espacios destinados al aprendizaje de las competencias. Dicho programa incluye

acciones de pintura, reposición de cristales, aseo, dotación de materiales didácticos y

medios audiovisuales, acondicionadores de aire con capacidad suficiente para el

número de alumnos por aula, iluminación apropiada, sistema apropiado de ventanas

que permita, sin ningún obstáculo, la ventilación en caso necesario y la necesaria

supervisión de las acciones. Para este programa se fijarán metas trimestrales con

supervisión continua de resultados. Duración de la acción: permanente. Responsable de la acción: Departamento de Planeación.

A través de medidas como las anteriores, ¿Cuál es el impacto que esperamos

en el aprendizaje del alumno? El objetivo general es facilitar y mejorar el proceso de

9

Page 10: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

generación y aprehensión del conocimiento para responder a las exigencias que

resultan de nuestra inclusión en el al Sistema Nacional de Bachillerato, recientemente

confirmada. Los resultados esperados para el ciclo escolar 2012 – 2013 en términos

cuantitativos son los siguientes:

Reducir la reprobación en un 5 % en relación al año anterior.

Reducir la deserción por reprobación en un 5 % en relación al año

anterior.

Aumentar el aprovechamiento escolar en un 10%. Misma relación.

Mejorar la eficiencia terminal en un 5% mínimo. Misma relación.

Para lograr lo anterior, se hace necesario el control de la matrícula en función

de la capacidad instalada para mejorar el servicio educativo que brindamos. Según

datos del Departamento de Planeación y Evaluación de éste plantel acerca de la

capacidad instalada, es necesario regular la matrícula en función del número de

docentes y el equipamiento disponible en aulas, talleres y laboratorios, todo con el

objetivo de mejorar el servicio educativo que brindamos a nuestros alumnos. De aquí

en adelante y bajo este Plan Académico de Mejora Continua, se pretende privilegiar el

crecimiento sostenido pero ordenado, por lo tanto:

A partir de septiembre de 2012 y a raíz de nuestro registro en el SNB, se

iniciará la gestión para lograr una inyección de recursos para la adquisición de

equipos, maquinaria, instrumental, herramientas, aparatos y tecnología diversa

que cierren la brecha generada por la obsolescencia del equipamiento con que

cuentan los talleres y laboratorios y la tecnología de punta que utilizan muchas

empresas actualmente. Lo anterior, como resultado de buscar siempre la mejor

utilidad al equipamiento en función de la matrícula siendo ésta regulada por la

disponibilidad del equipamiento en aulas, talleres y laboratorios. Corresponde al

Departamento de Planeación, al Departamento de Asignaturas Básicas y a los

Jefes de Carrera suministrar la información necesaria de las necesidades más 10

Page 11: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

urgentes de cada taller y laboratorio a efecto de responder a las exigencias de

la RIEMS. Duración de la acción: permanente. Responsable de coordinar

esta Acción: Departamento de Planeación. Responsable de la gestión de recursos: Director del Plantel. El equipamiento adicional al actual debe estar siendo utilizado por maestros y alumnos de la institución a más tardar en el mes de marzo de 2014.

El concretar resultados de la acción anterior nos permitirá mantenernos al paso

de las empresas productivas de la localidad aportando egresados mejor capacitados a

su fuerza laboral y, sin duda, mejorará el servicio educativo que presta este plantel a la

comunidad de Guaymas, Sonora.

El presente programa de utilización de la capacidad física del plantel será

permanentemente supervisado por el Jefe del Departamento de Planeación y Evaluación del plantel, quien sistemáticamente en los meses de enero, mayo y

septiembre solicitará a los Coordinadores de Carrera los materiales, el equipamiento,

instrumental, herramientas, aparatos y tecnología instrumental necesaria con el

propósito de iniciar de inmediato la gestión para su adquisición lo cual redundará en el

correcto desarrollo de las competencias en los alumnos.

Igualmente, en coordinación con los tutores de grupo y durante la misma

frecuencia de tiempo, evaluará las condiciones de las aulas para delimitar los trabajos

de mantenimiento preventivo y / o correctivo necesarios, así como la sustitución de

pupitres trapezoidales y sillas en mal estado para proceder a su reposición inmediata.

En caso de que no haya disponibilidad de ese tipo de mobiliario, el Jefe del

Departamento de Planeación y Evaluación del plantel sin falta se encargará de

programar las necesidades del recurso, según las partidas presupuestales disponibles

para tal fin, actividad que dará a conocer a los implicados.

11

Page 12: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

En coordinación con el Jefe del Departamento de Asignaturas Básicas y los

jefes de laboratorios evaluará la pertinencia de materiales utilizados en cada

laboratorio para implementar en los mismos meses de enero, mayo y septiembre el

programa de dotación de materiales necesarios para lograr aprendizajes significativos

en esos espacios escolares.

5. PROGRAMA DE MEJORA

5.1. ATENCIÓN DE LA DEMANDA ESCOLAR BAJO CRITERIOS DE EFICIENCIA

META: ATENDER DE MANERA EFECTIVA LA CANTIDAD DE ALUMNOS

DE NUEVO INGRESO

OBJETIVO: REDUCIR LA REPROBACIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR,

AUMENTAR EL PROMEDIO ESCOLAR Y MEJORAR LA EFICIENCIA TERMINAL.

.

FLUJO DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ALCANZAR LA META PROPUESTA: SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA HACIA DEPARTAMENTO DE

SERVICIOS EDUCATIVOS, DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN,

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO, DEPARTAMENTO DE

ASIGNATURAS BÁSICAS, COORDINADORES DE CARRERA, FUNCIONARIOS DE

ACADEMIA, COORDINADOR DE TUTORÍAS Y TUTORES.

Quienes laboramos en este plantel tenemos como compromiso aumentar la

calidad del servicio educativo que brindamos a nuestros alumnos lo cual no significa

necesariamente incrementar la captación de alumnos de nuevo ingreso, sino cuidar su

permanencia. Para lograr lo anterior, se trabajará en cumplir las metas expuestas para

el ciclo escolar 2012 – 2013:

12

Page 13: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

Reducir la reprobación en un 5 % en relación al año anterior.

Reducir la deserción por reprobación en un 5 % en relación al año

anterior

Aumentar el aprovechamiento escolar en un 10%. Misma relación.

Mejorar la eficiencia terminal en un 5% mínimo. Misma relación.

Con el propósito de cumplir las metas anteriores, el presente Plan Académico

de Mejora Continua 2012 - 2013 incorpora las siguientes acciones:

1. Ofrecer atención de calidad al alumno por parte de los facilitadores

mediante la aplicación de secuencias didácticas que incorporen el uso de

las TIC´S, procesos de lectura de comprensión y reactivos tipo opción

múltiple.

2. Mejorar los resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos

mediante el rediseño y aplicación de Estrategias Centradas en el

Aprendizaje (ECA) de acuerdo al modelo de la RIEMS, precisando las

competencias genéricas, disciplinares y profesionales a desarrollar en los

alumnos.

3. Aprovechar mejor la bibliografía existente en la Biblioteca del plantel.

4. Fortalecer el uso de materiales y estrategias didácticas (software

educativo, foros, medios audiovisuales -CD, DVD, documentales,

películas-

5. Uso de modelos o simuladores.

6. Fomentar el uso de correo electrónico.

7. Fomentar el uso de la biblioteca.

8. Aumentar y mejorar las prácticas en talleres y laboratorios.

9. Incorporar equipos mecánicos y electrónicos a las prácticas de los

alumnos.

10.Mejorar el uso de presentaciones digitales de los estudiantes.

13

Page 14: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

11.

Aumentar la cantidad de profesores con Profordems y Certidems y,

12.Asegurar condiciones de limpieza e higiene en todas las aulas.

Es responsabilidad de la Subdirección Académica y los departamentos de

Planeación, Desarrollo Académico, Asignaturas Básicas, de los Coordinadores de Carrera y los Funcionarios de Academia informar a los docentes

correspondientes para que a partir de septiembre de 2012 se inicie la aplicación de

dichas medidas para contribuir al logro de los objetivos establecidos en el presente

Plan Académico.

Al analizar las estadísticas disponibles en el Departamento de Servicios

Educativos de este plantel, por ejemplo, en el ciclo escolar 2009 – 2010, al iniciar el

primer semestre en el mes de agosto, se tuvo un total de 11 grupos con un promedio

de 51.9 alumnos cada uno. En julio del 2010, al concluir el segundo semestre, se

tenían registrados 10 grupos terminaron con un promedio de 37.8 alumnos cada uno.

Lo anterior nos lleva a plantear una hipótesis lógica de causa – efecto: a mayor

deficiencia en el proceso del aprendizaje, mayor deserción escolar. Por lo que sucede

al interior del plantel, es muy necesario fortalecer las medidas que nos lleven a cumplir

con las 12 acciones anteriores.

Por lo tanto, las medidas a implementar son remediales y dirigidas a controlar el

fenómeno de la deserción escolar. Paralelamente a las medidas anteriores se habrá

de efectuar una verdadera selección de alumnos de nuevo ingreso mediante sus promedios de aprovechamiento.

6.- ACCIONES A IMPLEMENTAR PARA REDUCIR LA DESERCIÓN ESCOLAR:

14

Page 15: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

1.

La Subdirección Académica y el Departamento de Servicios Educativos

controlarán de manera puntual las preinscripciones e inscripciones al

nuevo ingreso utilizando el criterio de seleccionar aspirantes que

presenten documentación que ampare un promedio de aprovechamiento

escolar superior a 8 puntos de 10 posibles Supervisa el proceso el

Subdirector Académico y el Jefe del Departamento de Servicios Educativos. Temporalidad: de marzo a agosto de 2013.

2. Mediante la intervención oportuna de los tutores, a partir de septiembre de 2012 se procederá a formar una base de datos para cada alumno que

incluirá información personal, familiar, del plano cognitivo, académica, de

la condición emocional y los rasgos de personalidad para realizar

trabajos de seguimiento que aseguren la permanencia del alumno en la

institución. Como resultado de dicha base de datos se brindará atención

inmediata a casos conductuales, de integración y de personalidad

enfocándose en los alumnos que se ubiquen en las categorías de riesgo

de reprobación y deserción. Supervisa el proceso el Coordinador de Tutorías y los Coordinadores de Carrera. Temporalidad: permanente.

3. A partir de octubre de 2012, en las reuniones de Academias de Plantel,

se identificarán los casos de alumnos en riesgo de reprobación y

deserción y dentro de las mismas se tomarán decisiones para recuperar

a los alumnos en riesgo, recurriendo fundamentalmente a asignar

docentes para que les impartan asesorías académicas en un horario de

14:10 a 15:00 horas. Supervisan el proceso de atención al alumno en

asesoría académica el Coordinador de Tutorías y los Presidentes de Academia. Temporalidad: permanente.

15

Page 16: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

4.

A partir de octubre de 2012, en las Academias del Plantel se establece

obligatoriamente la heteroevaluación (además de la autoevaluación y la

coevaluación) planeada y dirigida por los funcionarios de academia para

evaluar los diversos tipos de competencias que deben desarrollar los

estudiantes en el proceso de su formación integral conforme al perfil del

egresado, orientando a los docentes para que incluyan dichos

procedimientos en su evaluación. De la misma manera, todos los docentes

deberán incluir en sus Secuencias Didácticas el desarrollo de al menos 3

actividades mensuales de comprensión de la lectura y, además, elaborar

ejercicios con reactivos del tip oopción múltiple Supervisan el proceso los

Presidentes de Academia, el Departamento de Desarrollo Académico y los Coordinadores de Carrera. Temporalidad: permanente.

5. Impulsar la participación de los facilitadores en programas de actualización

docente con el propósito natural de que el docente mejore su participación

en el proceso del aprendizaje de los alumnos. Supervisa la acción el

Subdirector Académico y el Departamento de Desarrollo Académico quienes promoverán entre los docentes su participación en programas

oficiales como el PROFORDEMS y CERTIDEMS. Temporalidad: permanente.

6. Mejorar el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de las

instalaciones del plantel para ofrecer a nuestros alumnos un entorno acorde

a las exigencias que plantea el SNB.

7. El compromiso de los profesores como puede ser el cumplimiento de lo

anterior además de la integración en el Profordems

Las acciones anteriores están enlazadas firmemente para lograr el objetivo de

elevar la calidad del servicio educativo y reducir la reprobación y la deserción escolar

16

Page 17: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

en un 5% en relación al año anterior, todo dentro del marco de las actividades a

efectuar para la atención de la demanda escolar bajo criterios de eficiencia.

La medición del logro alcanzado debe traducirse en términos prácticos: todos

los esfuerzos de los implicados estarán enfocados a mejorar integralmente los

resultados que tenemos como plantel en la atención de calidad hacia nuestros

alumnos.

Además, se dará prioridad a los programas implementados por el Coordinador

del Comité de Protección Civil y Emergencia Escolar de ésta institución para proteger

la integridad física de nuestros alumnos llevando a cabo un simulacro de evacuación al

año teniendo en cuenta que, en la actualidad, los fenómenos naturales son cada vez

más destructivos e imprevisibles. La meta incluye también el reducir el riesgo de

accidentes masivos. Tener grupos menos numerosos ayudará a reducir también los

tiempos de evacuación que significan, muchas veces, la diferencia entre la vida y la

muerte, por lo que procuraremos aumentar el espacio vital por aula – alumno,

actualmente reducido a .93 m2 en promedio.

17

Page 18: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

6.1 UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD FÍSICA DEL PLANTEL

META: EQUIPAR Y MANTENER DE MANERA EFECTIVA LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

OBJETIVO: FACILITAR LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN LOS ALUMNOS PARA REDUCIR LA REPROBACIÓN Y LA DESERCIÓN ESCOLAR.

FLUJO DE LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ALCANZAR LA META PROPUESTA: DIRECCIÓN DEL PLANTEL HACIA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN, DEPARTAMENTO DE ASIGNATURAS BÁSICAS, DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ACADÉMICO, COORDINADORES DE CARRERA, COORDINADOR DE TUTORÍAS Y TUTORES.

Varias son las acciones necesarias a implementar para lograr la meta

propuesta. Como Institución, éste plantel ha logrado su registro en el Nivel III del

Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) lo cual exige de cada uno de los trabajadores

del plantel redoblar esfuerzos para alcanzar metas propuestas. Por lo tanto es

importante saber cómo estamos en relación al equipamiento básico de la capacidad

instalada en éste plantel. La siguiente tabla nos proporciona un acercamiento al

problema y, a partir de allí, se establecerán las medidas a seguir.

18

Page 19: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

TABLA I

CAPACIDAD INSTALADA EN EL CET MAR N° 03 DE GUAYMAS, SONORA. 2012Aula Área Año de

construcciónConstruidaEx - profeso

Condiciónactual

Problemática actual

1 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto. Luminarias

2 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto. Luminarias

3 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto. Luminarias

4 63.8 1975 sí Regular Plafón dañado, aire acondicionado obsoleto

5 63.8 1975 sí Regular Voladizos fisurados, instalaciones

6 63.8 1975 sí Regular Pintura, resanes ligeros

7 63.8 1975 sí Regular Plafón dañado pintura

8 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto

9 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto, luminarias

10 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto, luminarias

11 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto, luminarias

12 63.8 1975 sí Regular Aire acondicionado obsoleto, luminarias

13 51.04 1976 no Regular Aire acondicionado obsoleto, luminarias

14 51.04 1982 no Regular Instalación eléctrica, pintura

15 51.04 1982 no Regular Centro de carga

16 63.8 1982 si Regular Pintura, vidrios de seguridad

17 63.8 1982 si Regular Vidrios de seguridad quebrados

18 63.8 1985 si Regular Piso dañado, fisurado

19 63.8 1985 si Regular Detalles en plafón y piso dañado

20 63.8 1985 si Regular Detalles en plafón y piso dañado

21 63.8 1985 si Regular Piso dañado, fisurado

22 51.04 1987 no Regular Aire acondicionado obsoleto, luminarias, etc.

23 77.76 1995 no Regular Centro de carga

24 63.8 1996 si Regular Aire acondicionado obsoleto, pintura

25 63.8 1996 si Regular Aire acondicionado obsoleto, pintura

26 63.8 1996 si Regular Aire acondicionado obsoleto, pintura

27 63.8 1996 si Regular Pared fisurada

28 51.04 1998 Si Regular Aire acondicionado obsoleto, puerta y luminarias

29 51.04 1998 si Regular Aire acondicionado obsoleto, puerta y luminarias

Fuente: Departamento de Planeación y Evaluación del CET MAR N° 03 DE Guaymas, Sonora.

19

Page 20: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

Los datos anteriores son reveladores: aunque son funcionales, cinco aulas no

fueron construidas ex – profeso sino para fines totalmente diferentes, siendo

únicamente 24 aulas del total de 29 las que fueron construidas con características

necesarias, aunque no suficientes en la actualidad, para las tareas educativas. Como

consecuencia se requiere una inversión fuerte en infraestructura instalada en salón de

clases, talleres y laboratorios para mejorar la calidad de los servicios que se ofrecen a

los alumnos de éste plantel educativo. El grado y nivel de la gestión para conseguir los

recursos determinará las posibilidades de avance que se tengan en éste rubro tan

determinante para la vida académica.

La relación vida útil del aula con las condiciones actuales de las mismas

también es reveladora: el 41.3 % de las aulas (12), tienen más de 35 años de uso; otro

34.4 % de las aulas (10) tienen un promedio de 28.5 años de uso. El resto de las aulas

su antigüedad data entre 16 y 13 años de uso. Comparativamente al año de inicio de

la reforma, todas estas aulas presentan, de origen, un desfasamiento con los objetivos

de la RIEMS.

Teniendo en cuenta lo anterior, el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación se dificulta debido a obsolescencia en sistemas de puertas, iluminación

y plataformas o estrados inapropiados, deficiente sistema de suministro eléctrico, aires

acondicionados obsoletos cuyas marcas no comerciales dificultan su mantenimiento

apropiado y rápida reposición de partes dañadas.

Al controlar la matricula en los grupos de primer semestre se facilitará la

adquisición de competencias por parte de los alumnos. Se trata de evitar hacinación al

interior del aula. Al ver que las aulas que tiene este plantel fueron pensadas para la

formación de estudiantes dentro del sistema tradicional de la educación, se hace

necesario que se les apliquen modificaciones funcionales que permitan mejorar los

resultados en el desarrollo de competencias por parte de los alumnos.

20

Page 21: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

7.- ACCIONES PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.

1. Elaborar un programa permanente de mantenimiento preventivo mismo que

debe aplicarse a las aulas en los meses de enero, mayo y septiembre de cada

año, el cual debe incluir las siguientes tareas:

a) Dotación completa de al menos 200 pupitres trapezoidales con su

correspondiente silla.

b) Renovación de pizarrones acrílicos, según sea necesario.

c) Eliminación de grietas en paredes mediante aplicación de resanes.

Aplicación de pintura.

d) Reposición de vidrios quebrados. (No programable. Aplicación según sea

necesario)

e) Eliminación de estrados o plataformas en aulas para anulación de efectos

proxémicos entre los integrantes del proceso del aprendizaje.

b) Cambio en sistemas de puertas para mejorar seguridad y protección de

activos al interior de las aulas.

c) Cambio de sistemas de ventanales: Actualmente los alumnos utilizan

estacas, sillas y otros objetos para evitar que el vidrio superior se deslice

hacia abajo con el fin de mantener abierta la ventana.

d) Reposición de aires acondicionados en cada una de las aulas. Se gestionará

la adquisición de aparatos de marcas comerciales de calidad y con presencia

histórica en el mercado nacional, evitando la adquisición de aparatos de aire

acondicionado de marcas desconocidas que fueron maquilados de acuerdo

al programa oficial de dotación de aparatos de aire acondicionado pero que,

después de tres años de uso, se tienen que desechar prácticamente por falta

total de refacciones.

21

Page 22: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

2.

En lo que respecta a talleres y laboratorios, la gestión habrá de incluir, entre

otras las siguientes medidas:

a) Especificar en los Programas Operativos Anuales u otros documentos

Oficiales las necesidades más urgentes de equipamiento y material para

todos los talleres y laboratorios de esta institución, de acuerdo con los

Planes y Programas de Estudio de la RIEMS.

b) Se dará seguimiento oportuno cada mes a la gestión de adquisición de

equipamiento y material. Al mismo tiempo, la Dirección del Plantel

promoverá que, a nivel Dirección General, se implemente un método

confiable de rastreo y seguimiento de la gestión. Se dará énfasis

mediante reiteradas solicitudes para que se logre, a nivel nacional, la

aplicación de la medida anterior.

c) Se procederá a la instalación de equipamiento disponible que al momento

de la dotación quedó sin instalar en talleres y laboratorios. La instalación

de dicho equipamiento, indispensable para que los alumnos desarrollen

las competencias profesionales estipuladas en la RIEMS, se efectuará

bajo un “Acuerdo Interno de Instalación de Equipos” previo levantamiento

de actas y deberá entenderse como una medida de apoyo a la Dirección

General lo cual no generará responsabilidades administrativas para las

autoridades educativas de este plantel.

22

Page 23: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

d)

Corresponderá al Departamento de Planeación y Evaluación de esta

institución efectuar las estimaciones correspondientes a los costos por la

instalación de dicho equipamiento y la gestión del director de plantel será necesaria para su obtención y el ordenar su aplicación.

Se reitera que el conjunto de acciones anteriores están enlazadas firmemente,

como un todo para mejorar continuamente nuestra tarea de ofrecer un servicio de

calidad a nuestros alumnos, capacitarlos en y para la vida, además de reducir la

reprobación y la deserción escolar. Es lo que, como mínimo, entendemos como

atención de la demanda escolar bajo criterios de eficiencia.

En labores propias de supervisión, este Programa Académico de Mejora

Continua 2012 – 2013 habrá de someterse al escrutinio mensual de quienes están

inmersos en dicho proceso. Las referencias directas estarán asociadas al análisis de

indicadores mensuales de aprobación por asignatura, el promedio de aprovechamiento

escolar y la correspondiente reducción de los índices de deserción escolar,

procediendo a modificar rumbos, de ser necesario, para alcanzar los objetivos

propuestos.

23

Page 24: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

PROGRAMAS DE MEJORA CONTÍNUA PARA EL CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

PROCESO N° 1

Nombre de la Prioridad: Índices de reprobaciónNombre del Programa: Fortalecimiento de Procesos EscolaresObjetivo del programa: disminuir los índices de reprobación

META DE MEJORA LÍNEA DE ACCIÓN RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTODisminuir el índice de reprobación por asignatura y semestre hasta en 5 puntos porcentuales.

1. Mejoramiento del trabajo docente para elevar el rendimiento académico de los alumnos

Dirección, Subdirección Académica, Desarrollo Académico, Asignaturas básicas, Coordinadores de Carrera, Funcionarios de academia, Docentes y Tutores

Enero y agosto de 2013.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA DISMINUIR ÍNDICES DE REPROBACIÓN

Nombre de la prioridad: Índices de reprobaciónNombre del programa: Fortalecimiento de Programas EscolaresObjetivo del programa: Disminuir los índices de reprobación

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012 - 2013AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

1.1 Programar cursos propedéuticos y e inter semestrales.

Subdirector Académico y Servicios Educativos.

X X

1.2 Fortalecer programas de tutoría

Subdirector Académico, Coordinador de Tutorías, Docentes, Tutores

X X X X X X X X X

1.3 Implementar programas de asesorías académica a alumnos en riesgo de reprobación y/o deserción

Subdirector Académico, Servicios Educativos, Sistema de Alerta Temprana y Coordinador de Tutorías.

X X X X X X X X X

24

Page 25: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

PROGRAMAS DE MEJORA CONTÍNUA PARA EL CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

PROCESO N° 2

Nombre de la prioridad: Eficiencia TerminalNombre del Programa: Fortalecimiento de Procesos EscolaresObjetivo del programa: Disminuir los índices de Deserción

META DE MEJORA LÍNEA DE ACCIÓN RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTODisminuir los índices de deserción por semestre hasta en 5 puntos porcentuales.

1. Actualizar y capacitar al docente en todos los ámbitos de su actividad frente a grupo para mejorar los resultados del aprendizaje en alumnos

Subdirección Académica, Desarrollo Académico, Asignaturas básicas, Funcionarios de academia, Docentes

Enero y agosto de 2013.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA DISMINUIR LOS ÍNDICES DE DESERCIÓN

Nombre de la prioridad: Eficiencia TerminalNombre del programa: Fortalecimiento de Programas EscolaresObjetivo del programa: Disminuir los índices de Deserción

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012 - 2013AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

1.1 Diseñar e implementar cursos de actualización al personal docente.

Subdirector Académico, Desarrollo Académico.

X x

1.2 Incrementar el uso de las TIC´s en la enseñanza de las diferentes asignaturas.

Subdirector Académico, Docentes, Funcionarios de academia

X X X X X X X X X X X

1.3 Estandarizar procesos de evaluación en todas las asignaturas incluyendo autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

Subdirector Académico, Funcionarios de Academia, Desarrollo Académico, Asignaturas Básicas, Docentes.

X X X X X X X X X X X

25

Page 26: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

PROGRAMAS DE MEJORA CONTÍNUA PARA EL CICLO ESCOLAR 2012 – 2013

PROCESO N° 3

Nombre de la prioridad: Infraestructura EscolarNombre del Programa: Mantenimiento de infraestructura instaladaObjetivo del programa: Mejorar los espacios educativos

META DE MEJORA LÍNEA DE ACCIÓN RESPONSABLEFECHA DE

CUMPLIMIENTOAdecuación de espacios educativos a las condiciones que exige la RIEMS

1. Establecimiento de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo eficaz, equipar espacios educativos.

Dirección, Subdirección Académica, Planeación y Evaluación, Coordinadores de Carrera, Funcionarios de academia, Docentes, Tutores

Enero y agosto de 2013.

ACCIONES ESPECÍFICAS PARA MEJORAR LOS ESPACIOS EDUCATIVOS

ACTIVIDADES RESPONSABLE CICLO ESCOLAR 2012 - 2013AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

1.1 Implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de aulas, talleres y laboratorios.

Subdirector Académico, Planeación, Coordinadores de carrera, Asignaturas Básicas.

X X X X X X X X X X X

1.2 Equipar cada una de las aulas, talleres y laboratorios con herramientas tecnológicas apropiadas para desarrollar las competencias en los alumnos.

Subdirector Académico, Planeación, Coordinadores de carrera, Asignaturas Básicas.

X X X

26

Page 27: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

8. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Con el propósito de contar con una ruta crítica que nos permita concretar lo

planeado y que, durante el proceso de consecución de las metas, podamos modificar

rumbos de acción para ajustar los objetivos, se ha elaborado este Plan Académico de

Mejora Continua 2012 – 2013 a manera de documento rector.

En cuanto a los grupos de trabajo por línea de acción, éstos ya se han

especificado por prioridad y programa. La organización requiere de establecer los mecanismos de comunicación y las acciones concretas a efectuar para dar seguimiento a los avances, corregir fallas, modificar rumbos, establecer ajustes u obtener apoyos adicionales.

Son las figuras del Director y del Subdirector Académico del plantel los encargados de encabezar, coordinar y dirigir estos esfuerzos hacia puerto seguro.

Por la transversalidad del plan que aquí se presenta, por la cantidad de acciones y actores involucrados en el mismo, el procedimiento de organización que dicte el Director del Plantel no está sujeto a modificaciones unilaterales sino al consenso de los integrantes del presente Plan Académico de Mejora Continua, teniendo como fin común el cumplir con los objetivos establecidos en este documento.

27

Page 28: PLAN ACADÉMICO · Web viewPor lo anterior se hace necesario establecer la forma en que se dará el flujo de la información necesaria para apuntalar el presente Plan Académico de

DIRECTORIO DEL PLANTEL

Dr. Rosalío Maldonado Amparo, Director.Ing. Luis Enríquez Chapa, Subdirector Académico.Lic. José Aguirre Terán, Jefe del Departamento de Desarrollo Académico.M.C. Modesto Fletes Bernal. Jefe del Departamento de Asignaturas Básicas.Ing. Anastacio Catzín Soto. Jefe del Departamento de Planeación y Evaluación.Lic. Magda Lorena Attwel Acosta. Jefa del Departamento de Servicios Educativos.Ing. Francisco Javier García. Jefe del Departamento de Vinculación.Lic. Guadalupe Téllez Meza. Jefa del Departamento de Servicios Administrativos.Biol. Jorge Ignacio Díaz Galaviz. Coordinador de la carrera de Acuacultura de Aguas Marinas. Lic. Martha Yadira Márquez Mora. Coordinadora de la carrera de Administración de Recursos Humanos.Ing. Rodolfo Grajales Hilerio. Coordinador de la carrera de Construcción y Reparación Naval.Lic. Catarino Abraham López Leal. Coordinador de la carrera de Electrónica.Lic. Gregorio Jiménez Covarrubias. Coordinador de la carrera de Mecánica Naval.T.E.B.I. Miguel Bautista Vega. Coordinador de la carrera de Pesca Deportiva y Buceo.Q.B. Laura Elena Arroyo Pacheco. Coordinadora de la carrera de Producción Industrial de Alimentos.T.P.R.I.P. José Mario Julio Iribe Tapia. Coordinador de la carrera de Refrigeración y Climatización.T.S. Claudia Guadalupe Güereña Ibarra. Responsable de la Oficina de Orientación Educativa.M.E. Jorge Guadalupe Mondragón Mota. Responsable de Tutorías.

28