placenta

125

Upload: cliopemelia-teretaurania

Post on 03-Aug-2015

30 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Placenta
Page 2: Placenta
Page 3: Placenta
Page 4: Placenta

LA PLACENTA

Page 5: Placenta

Estructura Anatomo - funcional de la Placenta

Page 6: Placenta
Page 7: Placenta

Extructura Anatomo-funcional de la Placenta

Page 8: Placenta
Page 9: Placenta

CORDON UMBILICAL

CARA MATERNA

MEMBRANAS

OVULARES

Page 10: Placenta

CARA FETAL

Page 11: Placenta

ESQUEMA DE LA IMPLANTACIÓN

Page 12: Placenta

DECIDUAS• Se refiere al endometrio grávido

Page 13: Placenta

corionLa porción fetal de la

placenta

• Formado a partir de:– Citotrofoblasto– Sincitiotrofoblasto– Hoja somática del

mesodermo extraembrionario

Page 14: Placenta

• La membrana amniocoriónica

La fusión de amnios y el corion leve.

Page 15: Placenta

En el desarrollo de la placenta se distinguen los siguientes períodos:

1) PRELACUNAR hasta el 8º día: capa sólida de trofoblasto, con diferenciación en citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto

desde el 6º día. El trofoblasto primario se divide en :

- citotrofoblasto : células de Langhans bien definidas, con un único núcleo que se va dividiendo.

- sincitiotrofoblasto : fusión de células que penetra en el estroma decidual y forma las lagunas maternas.

Page 16: Placenta

2)LACUNAR o periódo prevelloso (día 9º-13º).

• del 8º al 13º día: capa trofoblástica en espacios llenos de sangre proveniente de vasos maternos erosionados por el trofoblasto.• En el día 9 aparecen los espacios lacunares en el sincitio

Page 17: Placenta

3) VELLOSITARIO (día 13º-21º).

en que según la estructura de las vellosidades se distinguen

• a) vellosidades primarias, • b) vellosidades secundarias, • c) vellosidades terciarias.

Page 18: Placenta

• Las lagunas sanguíneas se unen y forman la cámara hemática, que está limitada por columnas de sincitiotrofoblasto

• En el interior de estas columnas, crecen células del citotrofoblasto y se unen por la parte basal.

Page 19: Placenta

a ) vellosidades primarias

aparecen el día 13 constituidas sólo por trofoblásto

• 13º-15º día formadas sólo por sinciciotrofobláto• 15º-18º día, además, por un eje de citotrofoblásto

Page 20: Placenta
Page 21: Placenta

b) vellosidades secundarias

con eje mesenquimático (18º a 21º día)

c) vellosidades terciarias

eje de mesénquima vascularizado (día 21º en adelante).

Page 22: Placenta
Page 23: Placenta

DEARROLLO DE LA PLACENTA

• En el día 13 aparecen las vellosidades primarias

• En el día 18 aparecen las vellosidades secundarias

• En el día 21 aparecen las vellosidades terciarias

Page 24: Placenta
Page 25: Placenta
Page 26: Placenta

• Se forman células y vasos sanguíneos:– En la pared del saco

vitelino– En el tallo de conexión– En el interior de las

vellosidades terciarias

Page 27: Placenta

Las vellosidades se ramifican:

vellosidades flotantes

o arborescentes

Page 28: Placenta

Las vellosidades que hacen contacto con la decidua basal se llaman

vellosidades de anclaje

Page 29: Placenta

Las células del citotrofoblasto proliferan y forman :el escudo o envoltura

citotrofoblástica externa

Page 30: Placenta

*SINCIOTROFOBLÁSTO

se divide en dos partes : - interna - sincitiotrofoblasto definitivo,

que tapiza el espacio intervelloso.

- externa - sincitiotrofoblasto periférico, en contacto con la hoja caduca. Degenera y forma la banda fibrinoide de Nitabuch que separa al trofoblasto de los tejidos maternos ÓRGANO ENDOCRINO DE LA PLACENTA

Page 31: Placenta

SINTESIS DE HORMONAS

• El sincitiotrofoblásto es el órgano endocrino de la placenta

• Gonadotropina coriónica humana– Hacia el final del primer trimestre la placenta

produce suficiente estrógenos y progesterona para sustituir al cuerpo amarillo

Page 32: Placenta

Estas columnas son las vellosidades primarias, que son invadidas por mesodermo para formar las

vellosidades secundarias. En este mesodermo comienzan a formarse vasos y establecer contacto con el sistema Intraembrionario. Así los vasos de los troncos vellositarios se continúan

con los de la placa coriótica y del pedículo de fijación, que dará lugar al cordón umbilical.

Page 33: Placenta
Page 34: Placenta

• Las vellosidades que se dirigen a la decidua basal proliferan y el resto degeneran.

Así se forma el corion frondoso y el corion liso. En el 4º-5º mes: La decidua prolifera hacia los espacios intravellosos sin llegar a la placa coriónica y forma los tabiques deciduales que delimitan los cotiledones (15-20), la unidad funcional de la placenta.

Page 35: Placenta
Page 36: Placenta

Gran parte de la sangre de los lagos placentarios, es recogida por el SENO CIRCULAR ( vena gruesa periférica )

Page 37: Placenta

La placenta madura• Forma discoide• diámetro de 15-20cm.• espesor de 3 a 5 cm .• peso de 500g. a 600g.

se distinguen dos caras : Fetal.- tapizada por el amnios, que permite reconocer los vasos sanguíneos, que son continuación de los vasos del cordón umbilical.

Materna - De color rojizo y sangrante, con surcos intercotiledóneos que dividen a la superficie en

• 15-20 lóbulos..

• Cubre el 15 al 30% de la superficie del útero.

Page 38: Placenta
Page 39: Placenta

Tipos de placenta

• SUCCENTURIADA• COTILEDON ACCESORIO• DIFUSA• MARGINATA• PEQUEÑA• HIPERPLACENTOSIS• FORMA DE RAQUETA/ FENESTRADA (UNO O

VARIOSORIFICIOS

Page 40: Placenta

Hemorragia del III trimestre: desprendimiento prematuro de placenta

vs ruptura de vasa previa (RVP)

Page 41: Placenta

Vasaprevia

Page 42: Placenta

Cotiledon accesorio

Page 43: Placenta
Page 44: Placenta

Placenta bilobulada o succenturiada

Los vasos umbilicales, que normalmente discurren desde la mitad de la placenta hacia el feto.

En este caso lo hacen a lo largo de las membranas antes de que se junten en el cordón umbilical y desprotegidas de la gelatina de Wharton (4).

Page 45: Placenta

EL CORDÓN UMBILICAL

• Es una estructura de 1 a 2cm de diámetro y 30 a 90cm de largo.

• Por su interior pasan los vasos umbilicales 2 arterias y una vena, rodeados de la gelatina de

Wharton, un tejido conectivo mucoso que sirve de protección a los vasos.

El cordón umbilical puede tener solo una arteria y una vena, un 15 a 20% de estos RN tienen

anomalías cardiacas.

Page 46: Placenta

Dos tipos de circulación

MATERNOPLACENTARIA

FETOPLACENTARIA

Page 47: Placenta

80 – 100 arterias espirales penetran a través de la envoltura citotrofoblástica externa

La sangre regresa a través de las venas uterinas

LA CIRCULACIÓN PLACENTARIA: el lado materno

Page 48: Placenta

• El espacio intervelloso ocupa unos 150ml de sangre que se intercambian 3 o 4 veces por minuto.

• El flujo de sangre hacia la placenta es muy alto, 500 ml por minuto, lo que favorece el intercambio de nutrientes, oxígeno y el paso de los productos de deshecho

Page 49: Placenta

LA CIRCULACIÓN PLACENTARIA: el lado fetal

Dos arterias umbilicales llevan la sangre hacia la placenta

La sangre retorna por la vena umbilical

Page 50: Placenta

LA PRESIÓN EN

• los vasos fetales es de 30mm de Hg. mayor que la presión • del espacio intervelloso 10mm de Hg.

esto previene el colapso de los pequeños vasos en las vellosidades.

Page 51: Placenta

El área de intercambio entre la sangre materna y la sangre fetal es de: 5m cuadrados a las 28 semanas11m cuadrados a las 40 semanas El feto a término extrae de 20 a 30 ml de oxígeno por minuto

Page 52: Placenta

La difusión de oxígeno es

limitada por el flujo sanguíneo,

más que por la

difusión a través de la membrana

Page 53: Placenta

Para la semana 20 la placenta está

completamente desarrollada

Page 54: Placenta

Funciones

1. Barrera placentaria. 2. Transferencia placentaria. 3. Función respiratoria. 4. Síntesis de sustancias. - moléculas de estructura proteica. - progesterona, estradiol, estrona, estriol. - proteínas específicas del embarazo 5. Función endocrina. 6. almacenamiento

Page 55: Placenta

La placenta tiene 3 funciones principales:

–Metabolismo

–Transporte de gases y nutrientes

–Secreción de hormonas

Page 56: Placenta

TROFOBLASTO FUNCIONES

• INTERFASE ESTRUCTURAL PARA TRANSPORTE MOLECULAR DE LOS COMPARTIMIENTOS FETO MATERNOS.

Metabolismo

• ESTABLECIMIENTO DE CIRCULACION FETOMATERNA

Transporte de gases y nutrientes

• PRODUCCION DE HORMONAS ASOCIADAS AL EMBARAZO. GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (HGC) LACTOGENO PLACENTARIO HUMANO ( HPL)

Secreción de hormonas

Page 57: Placenta

1 Barrera placentaria

Tiene cuatro capas Sincitiotrofoblasto

Citotrofoblasto o celulas de LANGHANS

trofoblasto (tejido conectivo )

Endotelio capliar

Page 58: Placenta

LA BARRERA PLACENTARIA

• Antes del cuarto mes Después del cuarto mes

Grosor 20 um Grosor 2 – 6 um

Page 59: Placenta

Funciones de la barrera placentaria:

1. separación de circulaciones sanguíneas materna y fetal.

2. controla la transferencia placentaria3. evita el paso libre de las moléculas.

Page 60: Placenta

2. Transferencia placentaria• Mecanismos de transporte:

- difusión simple por un gradiente de concentración - difusión facilitada por un gradiente de carga - transporte activo requiere energía - pinocitosis en el caso de moléculas de gran tamaño - paso directo de elementos corpusculares por solución de continuidad de la membrana placentaria

Page 61: Placenta
Page 62: Placenta

DIFUSIÓN SIMPLE

Page 63: Placenta
Page 64: Placenta

TRANSPORTE ACTIVOAMINOACIDOS por la menbrana en contra corriente Existen receptores específicos en la superficie placentaria. Las concentraciones fetales de la mayoría de los aminoácidos es más alta en la sangre fetal.

I vitaminas:

Fe C . A . D. E . K . B 12

Ca

Cu

P

Page 65: Placenta

• Las vitaminas hidrosolubles cruzan con mayor rapidez

• Las hormonas proteicas no cruzan la placenta.

Page 66: Placenta

Los productos de deshecho como

• la urea y el ácido úrico pasan a través de la membrana placentaria por difusión simple.

• la bilirrubina se elimina con rapidez .

Page 67: Placenta

FÁRMACOS

– La mayor parte de los fármacos y metabolitos de drogas atraviesan la placenta por difusión simple.

De 50 a 70% de los hijos de madres ADICTAS A LA HEROÍNA desarrollan síntomas de abstinencia

Page 68: Placenta

• Agentes infecciosos cruzan la placenta y producen malformaciones en el feto

Page 69: Placenta

• El intercambio viene determinado por:

- características de la membrana- presión hidrostática y presión osmótica- flujo sanguíneo placentario fetal y materno- concentración de sustancias- metabolismo placentario

Page 70: Placenta

Antes que se produzca la queratinización de la piel (antes de las 20 semanas) hay paso de agua y solutos a través de la piel hacia el feto

Page 71: Placenta

Metabolismo

– Síntesis de glucógeno, colesterol, ácidos grasos

• Son fuente de energía y nutrición para el embrión

• El colesterol es utilizado para la síntesis de las hormonas placentarias

Page 72: Placenta

3.Función respiratoria • Es el primer pulmón fetal aunque con menor

capacidad que el pulmón. • El oxígeno y el bióxido de carbono atraviesan la

barrera placentaria por mecanismos de difusión simple.

• La sangre fetal tiene características diferentes a la materna que favorecen la captación de oxígeno.

• Presión hidrostática fetal (17g/dl) mayor que

presión hidrostática madre (11g/dl)

Page 73: Placenta

3.Función respiratoria

• La hemoglobina (Hb) fetal tiene mayor afinidad para captar el oxígeno que la hemoglobina materna.

• La sangre materna transfiere oxígeno a la fetal de los capilares vellosos

al tiempo que el feto transfiere dióxido de carbono y otros metabolitos produciendo una disminución de la presión hidrostática del lecho materno.

Así se produce un desplazamiento de su curva de disociación hacia la derecha, lo que asegura el paso

de oxígeno al feto.

Page 74: Placenta

3.Función respiratoria

• El bióxido de carbono pasa 20 veces más rápidamente a través de la

membrana placentaria que el oxígeno lo hace en su forma gaseosa (efecto Haldene)

Page 75: Placenta

Función endocrina:

moléculas de estructura proteica• progesterona, estradiol, estrona, estriol.• proteínas específicas del embarazo. hCG: glucoproteína con dos subunidades. Se encarga de mantener el cuerpo lúteo en las

primeras semanas del embarazo, induce la síntesis de esteroides, en el varón estimula la secreción de testosterona y en la mujer es similar a la FSH.

Page 76: Placenta

Función endocrina:

Page 77: Placenta

Función endocrina:

Page 78: Placenta

Función endocrina:

Page 79: Placenta

Función endocrina:

Page 80: Placenta

Función endocrina:

Page 81: Placenta

Función endocrina:

Page 82: Placenta

Función endocrina:

Page 83: Placenta

.Función endocrina:

Somatotropina coriónica humana o lactógeno ( HPL )

Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto.

– Su función es asegurar un suministro constante de glucosa al feto

- Estimula la lipólisis en la madre– DISMINUYE la sensibilidad materna a la insulina, es

diabetógena

– Aumenta el flujo de aminoácidos hacia el feto

Page 84: Placenta

• Tirotropina coriónica humana

• Corticotropina coriónica humana o ACTH placentaria

• Progesterona

• Estrógenos

Page 85: Placenta

* Productos originados por la placenta humana:

• hormonas: hCG, hPL, hCC, hCT, hCTSH, hCFSH...• factores de liberación y crecimiento nervioso.• enzimas: diaminooxidasa, fosfatasa alcalina

termoestable.• miscelánea: somatostatina, proteínas plasmáticas

asociadas al embarazo.

Page 86: Placenta

• Placenta al final del embarazo

– Depósito de material fibrinoide en la superficie de las vellosidades

– Calcificaciones – Disminuye sus propiedades de transferencia

Page 87: Placenta

VALORACIÓN PLACENTARIA

• A) ESTUDIOS MORFOLOGICOS

• B) FUNCION DEL TROFOBLASTO

• C) UNIDAD FETOPLACENTARIA

• D) FUNCION DE TRANSPORTE

Page 88: Placenta

Tipos de placenta

• SUCCENTURIADA• COTILEDON ACCESORIO• DIFUSA• MARGINATA• PEQUEÑA• HIPERPLACENTOSIS• FORMA DE RAQUETA/ FENESTRADA (UNO O VARIOS ORIFICIOS)

Page 89: Placenta

PLACENTA SUBCENTURIADA

PLACENTA MULTILOBULADA

PLACENTA EXTRACORIAL (CIRCUMMMARGINATA-CIRCUMVALLATA)

ACRETA PLACENTA INCRETA PERCRETA DESTRUENS

PLACENTACION ANOMALA

Page 90: Placenta

Hemorragia del III trimestre: desprendimiento prematuro de placenta

vs RUPTURA DE VASA PREVIA (RVP)

Page 91: Placenta

Vasaprevia

Page 92: Placenta

Cotiledon accesorio

Page 93: Placenta
Page 94: Placenta

Placenta bilobulada o succenturiada

Los vasos umbilicales, que normalmente discurren desde la mitad de la placenta hacia el feto.

En este caso lo hacen a lo largo de las membranas antes de que se junten en el cordón umbilical y desprotegidas de la gelatina de Wharton (4).

Page 95: Placenta
Page 96: Placenta
Page 97: Placenta

ALTERACIONES CIRCULATORIAS

• INFARTOS• TROMBOSIS DE ARTERIAS ESPIRALES• INFARTO DE PISO Y DEPOSITO DE FIBRINA• TROMBOSIS SUBCORIAL MASIVA• TROMBO INTERVELLOSO• HEMATOMA RETROPLACENTARIO• HEMATOMA MARGINAL• CORANGIOSIS

Page 98: Placenta

INFARTO DE PISO

Page 99: Placenta

TROMBOSIS INTERVELLOSA

Page 100: Placenta

HEMATOMA

Page 101: Placenta

MEMBRANAS OVULARES

• AMION NODOSUM

• IMPREGNACION MECONIAL

Page 102: Placenta

CORDON UMBILICAL

• INSERCION (CENTRAL, MARGINAL, VELAMENTOSA)

• DIAMETROS

• ARTERIA UMBILICAL UNICA

• NUDOS VERDADEROS

• HEMATOMAS

Page 103: Placenta

EL CORDONINSERCIONES

FETO EN GRAN RIESGO DE MUERTE

Page 104: Placenta
Page 105: Placenta

NUDO VERDADERO FALSO NUDO

Page 106: Placenta

ADHERENCIA ANORMAL

• ACRETA adherencia de vellosidades coriales a a la pared uterina sin alcanzar el miometrio.

• INCRETA Las vellosidades penetran miometrio.

• PERCRETA Las vellosidasdes penetran la serosa peritoneal.

Page 107: Placenta
Page 108: Placenta
Page 109: Placenta
Page 110: Placenta
Page 111: Placenta

SINTESIS DE HORMONAS

• Somatotropina coriónica humana o lactógeno placentario: (similar a HC)– Estimula la lipólisis en la madre– Asegura un suministro constante de glucosa al feto– Altera la sensibilidad materna a la insulina, es

diabetógena– Aumenta el flujo de aminoácidos hacia el feto

Page 112: Placenta

SINTESIS DE HORMONAS

• Tirotropina coriónica humana

• Corticotropina coriónica humana

• Progesterona

• Estrógenos: contribuyen al crecimiento del útero y de las glándulas mamarias

• La placenta además sintetiza decenas de proteínas cuya función aun no se conoce

Page 113: Placenta

ORIGEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO

• Inicialmente las células amnióticas producen “cierta cantidad” de LA

• El LA pasa por difusión a través de la membrana amniocoriónica desde el intersticio materno.

• El aparato respiratorio fetal produce LA, – 300 a 400ml al día al término del embarazo

• El riñón contribuye al volumen del LA con la orina, – 500ml al día al término del embarazo

Page 114: Placenta

• Se produce paso de LA hacia el feto a través del cordón umbilical y en los lugares en donde el amnios se adhiere a la placa coriónica en la superficie fetal de la placenta

Page 115: Placenta

EL LIQUIDO AMNIÓTICO

• El volumen de LA aumenta a lo largo del embarazo: – 10 semanas es 30ml– 20 semanas 350ml

• Máximo volumen a las 33 – 34 semanas de casi 1 litro

Page 116: Placenta

CIRCULACIÓN DEL LA

• El volumen de LA cambia cada 3 horas

• Pasa a través de la membrana amniocoriónica hacia el intersticio materno que penetra en los capilares uterinos

• El feto ingiere LA, que pasa al tubo digestivo y es reabsorbido a la circulación. – El exceso de LA es eliminado por la placenta – El final del embarazo el feto ingiere alrededor de 400ml al día.

Page 117: Placenta

EMBARAZO GEMELAR• Gemelos Fraternos

– Dos óvulos – 2 espermatozoides. Son dicigóticos

– 2/3

– Existe una tendencia hereditaria

• Gemelos identicos– Un óvulo – un espermatozoide,

monocigóticos– 65% por división del embrioblasto en la

etapa de blastocisto, al final de la primera semana.

– Un 35% se producen por la separación temprana de blastómeras en los primeros 3 días del desarrollo

– 1/3

Page 118: Placenta

EMBARAZO GEMELAR

• Gemelos fraternos– Su frecuencia varía según la

raza: 1:500 en asiáticos, 1:125 en caucásicos, 1:20 en africanos

– Su frecuencia aumenta con la edad de la madre

– Mismo o diferente sexo. Su aspecto físico puede no ser similar. Como 2 hermanos que nacieron en diferente gestación

• Gemelos idénticos– Su frecuencia es igual en

todas las razas

– No hay efecto de la edad

– Mismo sexo. Genéticamente idénticos, muy similares en su aspecto físico

Page 119: Placenta

• Gemelos mococigóticos unidos (Gr. Pagos, fijados). – Cuando el embrioblasto no se divide por

completo.– Toracópago: unidos por el tórax anterior

Page 120: Placenta

En el cotiledón fetal hay dos sistemas capilares:

• El sistema capilar endovelloso (SCV):

responsable del metabolismo materno fetal.

• Red paravascular (RP):

alrededor de las arterias y las venas

formando anastomosis arteriovenosas que se relacionan con el sistema capilar endovelloso.• 37a

Page 121: Placenta

• Intercambio de agua, electrolitos y otras moléculas:- Agua: regulada por la diferencia de presión osmótica

entre la sangre materna y la fetal. (aumento de presión osmótica: aumento de

atracción del agua)- Electrolitos: dependen de la presión osmótica a

ambos lados, está en relación al tamaño de las moléculas y de la carga iónica.

- Na +: difusión pasiva (fácil) 52a

Page 122: Placenta

• Hidratos de carbono: el paso se realiza a favor de gradiente y no requiere gasto energético.

- Los electrolitos se intercambien en forma libre

53 a

Page 123: Placenta

DIFUSIÓN SIMPLE

Page 124: Placenta

TRANSPORTE ACTIVOAMINOACIDOS por la menbrana en contra corriente Existen receptores específicos en la superficie placentaria. Las concentraciones fetales de la mayoría de los aminoácidos es más alta en la sangre fetal.

I vitaminas:

Fe C . A . D. E . K . B 12

Ca

Cu

P

Page 125: Placenta

• Lípidos: transporte por difusión aunque con disminución de permeabilidad se puede producir por un transportador plasmático (albúmina)

o por la creación de un estado intermedio de esterificación de loa ácidos grasos libres en 3G y en PL en la placenta.([colesterol] feto < [colesterol] madre)