plástico · de max gómez canle ubicadas sobre un dibujo de jorge macchi y enmarca los accesos al...

9
100 INTERIORES Coleccionismo plástico La juventud y la belleza: objetos inalcanzables de una búsqueda incesante. Los tesoros de Esteban Tedesco... Fotos de Rosana Schoijett Por Guadalupe Chirotarrab

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

100

INTERIORES

Coleccionismoplástico

La juventud y la belleza: objetos

inalcanzables de una búsqueda

incesante. Los tesoros de Esteban

Tedesco...

Fotos de Rosana Schoijett

Por Guadalupe Chirotarrab

Page 2: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

102

No es casual que una de las prácticas que más placer leproduzca a Esteban Tedesco sea redistribuir con frecuencialos objetos y obras de arte que configuran los interiores de su departamento ubicado en los alrededores de PlazaSan Martín. Desde la niñez, Esteban se veía atraído por el modo en que se disponía lo que encontraba en las casas de amigos.Habitualmente, sus cosas circulan, se acomodan y sonfotografiadas en detalle con su iPhone para medir relacionesentre los objetos y verificar el “buen gusto” de la puesta en escena. Una vez seleccionado el escenario ideal que lo acompañará durante los días siguientes, se acomoda en alguno de sus sillones colmados de almohadones forradosen petit point italiano, seda tailandesa Jim Thompson o la “peletería humana” de Nicola Costantino a hojear librosde tapa dura cuidadosamente forrados en contact sobretópicos tales como arte, diseño y ciudades del mundo.Esteban Tedesco supo que sería cirujano plástico desde quecomenzó la carrera de medicina en la UBA a mediados de la década del 70, luego de vivir durante un par de años entreLondres y Dublín. Habría que pensar las claves de subúsqueda estética al seleccionar y disponer los objetos conlos que habita a partir del trabajo en su consultorio. Estebandice que en sus intervenciones quirúrgicas intenta poner en valor las cualidades estéticas que sus pacientes ya poseen.Asimismo, en cuanto posiciona sus objetos, desarrolla la capacidad de presentarlos en su reposo más intenso e interviene en los espacios con la precisión de una cirugíaen la que moldea lo externo para tomar decisiones de interiorismo.La pasión por coleccionar comenzó desde su infancia encompañía de sus siete hermanos –entre ellos, uno gemelo– en Rauch, provincia de Buenos Aires. El hábito de acumularestampillas y llenar obsesivamente álbumes de figuritasdevino en la producción de vastas colecciones de coloridas terminales de escaleras, señaladores y abrecartasde plata, baleros, cajas y mesas de carey, largavistas de marfil,porcelana de los siglos XVII al XIX, Blanc y Bleu de Chine, una variedad de objetos de opalina,desmechadores de velas, glamorosos cinturones, paraguas y zapatos, y uno de los acervos de arte argentinocontemporáneo más importantes de nuestro país.Sarah Thornton define en su libro Siete días en el mundo delarte lo que llama el sentido “plástico” del coleccionismo de arte que: “bien podría relacionarse con la búsqueda de la juventud y el decidido intento de rejuvenecer a través de la posesión de novedades”. Imposible encontrar un término más preciso para el caso si pensamos en la actividad profesional de Tedesco y en la gran cantidad de cosas que acumula.Esta obsesiva sensibilidad para buscar, encontrar y agruparobjetos de un mismo tipo y disponerlos en el ámbitodoméstico le da a este departamento de habitacionespequeñas e intimistas un carácter casi cultual. A diferenciade los grandes salones en donde históricamente se exhibenlas colecciones privadas, Esteban aprovecha los saberes de la decoración como estrategia para exhibir sus colecciones y convivir con ellas en un ámbito compacto.

Esteban no vive solo. Comparte con su hermana Susana la pasión por lo estético y el cuidado de su casa. Unacondición de los objetos que disponen es que reluzcanexacerbando sus colores y texturas sin que sean afectadospor el polvo.Cielorrasos, pisos y paredes, puertas, herrajes, muebles y electrodomésticos son soporte indiferenciado de laacumulación de cosas diversas que configuran la apropiaciónnómade de los ambientes del departamento. La puesta de cada habitación es lograda a partir de una dedicación tantenaz como placentera en la vida de su productor. Estebanrecorre incansablemente casas de antigüedades, viaja en busca de nuevos objetos, visita con frecuencia talleres de artistas, subastas, ferias y galerías de arte. Sólo acumula,ya que nunca revende o se deshace de lo que consigue.Las obras configuran la estructura de una escenografía a la vista. Según la artista Alejandra Seeber: “En la casa de Esteban no se entendía bien si las paredes sosteníanobras o si era al revés, de tantas obras que había, parecía queestas apuntalaban esas paredes”.El mundo del arte contemporáneo argentino es el ámbitodonde encontró muchas de sus amistades más cercanas de la última década. Obtiene obras para su colección de arteno solo a través de la compra, sino que también las consiguecomo intercambio al colaborar en los procesos de producción y necesidades cotidianas de los artistas: cubrecostos de alquileres, viajes, libros, materiales de trabajo.Es un profesional que colecciona usualmente cumpliendo el rol de un mecenas. Tal como lo define la artista AnaGallardo: “Esteban es un hombre que confía y en suconsultorio de cirujano plástico trabaja para el arte y los artistas”. Las obras que obtiene funcionan comorepresentantes al ser mediadores materiales que participanen su relación con los actores del medio artístico del que ya forma parte.Es llamativo que entre la variedad de objetos que colecciona,lo único netamente contemporáneo sean las obras de arte.La elección de las cosas que posee y el lugar en donde se emplazan –un edificio estilo francés de principios delsiglo pasado– develan su gusto por la combinación de ciertotipo de antigüedades con producciones de artistasargentinos de las últimas tres décadas. Paradójicamente,la mirada de Esteban parece despojar, por un momento,la condición de “obra” de los objetos de arte que dispone conel fin de producir la maravillosa decoración de la obra másprovocadora: el espacio en donde vive. Su departamentoplantea la posibilidad de leer el coleccionismo no solo comoun modo de comprender la construcción de un mundosimbólico en sí, sino como decoración.En todas las habitaciones, las paredes y los cielorrasos se ventransformados en superficies complejas definidas por la disposición de pinturas, fotografías, dibujos, móviles,instalaciones, objetos y libros de artistas argentinos surgidosdesde los 70 hasta la actualidad. Los techos del comedor y su antesala se ven intervenidos por los círculos de vidriode Graciela Hasper y textos en vinilo de Jorge Macchirespectivamente; las puertas encuadran a ambos ladosdecenas de dibujos en marcos dorados de los artistas que

El living, a pesar de dar sobre la avenida Santa

Fe, es silencioso por la densidad de objetos,

materiales y géneros que cubren cada centímetro

cuadrado y es el lugar donde Tedesco recibe a sus

visitas. Está colmado de opalinas, carey, libros

de interiorismo, cajas y tinteros Sevres, porcelana

Rosenthal y delimitado por fotografías de Gian

Paolo Minelli, pinturas de Pablo Siquier y Graciela

Hasper, una escultura de Marcela Mouján y obras

de Sebastián Gordín, Julio Le Parc, Marcelo

Pombo y Alfredo Londaibere, entre otros. En el

cielorraso, una obra en acero del artista uruguayo

Pedro Tyler.

Page 3: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

105

Accediendo al hall de entrada, la convivencia entre una

pintura de Fabián Burgos, una escultura colgante forrada

de espejos de Diego Bianchi y jarrones Sangre de Toro del

siglo XVIII sobre una cómoda inglesa en cuyos extremos

un par de sillas Luis XIV funcionan como soporte de libros

sobre oriente, anticipa las peculiares lógicas con las que

Tedesco “produce” los diversos ámbitos del departamento.

Desde allí, los vanos son ventanas a los superpoblados

espacios vecinos.

Las pinturas de Alejandra Seeber a cada lado de la puerta

de entrada fueron realizadas por encargo para esa ubicación.

Según la artista: “La intención fue usar esa puerta como

un paréntesis. (…) la estructura interna de las pinturas

piensa en esa puerta, en ese lugar”. Asegura también que

se esforzó en pintar dos cuadros que reflejaran ese exceso

de información aunque recuerda su frustración al sentirlo

inalcanzable.

Conviviendo con estas pinturas: colecciones de Blanc y Bleu

de Chine de los siglos XVII al XIX, las cajas de luz de Elisa

Strada y una obra de Lucio Dorr.

Page 4: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

107

Desde el hall la obra del artista misionero Andrés Paredes se erige como un elemento de arquitectura interior que se enfrenta con las pinturas

de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor.

Antes de entrar se reconocen, entre bibliotecas, cajas de carey y detrás de los caireles de una araña de Jansen y un móvil de Daniel Joglar,

obras emblemáticas de varios de los artistas de la generación que surgió en los 90, muchos de ellos amigos cercanos de Tedesco.

Page 5: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

109

En el living, parece que cada obra u objeto se hubiese

producido a medida para ubicarse en su posición.

En la capacidad de producir sentido al combinar

armónicamente objetos heterogéneos se puede pensar

el interiorismo como estrategia para el coleccionismo

y viceversa.

Page 6: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

110

En la antesala del comedor se manifiesta también una

táctica de la acumulación en la que prácticamente no se

encuentran superficies vacías, comparable con los salones

de estudio o gabinetes de rarezas renacentistas.

Page 7: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

El comedor, uno de los ambientes

favoritos de Tedesco, está rodeado por

una serie completa de pinturas

de Ernesto Ballesteros, con la cual

comenzó, a principios de esta década,

a coleccionar la producción de los

artistas más contemporáneos.

El cielorraso intervenido por Graciela

Hasper sobre una colección de platos

de porcelana japonesa Imari,

porcelana alemana de Meissen, juegos

de platería y faisanes de terracota del

siglo XVIII que conviven junto con

la obra de vidrio de Lucio Dorr.

Page 8: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

115114

El lugar en donde duerme Tedesco no es un dormitorio tradicional. Es un

espacio armado con un lit de repos tapizado en moiré de seda verde

de Lorenzo Rubelli. Para dormir saca los almohadones de plumas que guarda

en la butaca central, soporte de cajas que contienen un muestrario de

cinturones y pañuelos Hermes. A modo de altar, hacia la derecha del lit de repos, la obra Savon de corps de Nicola Costantino realizada tras una

liposucción en la que el doctor Tedesco le extrajo dos kilos de grasa con los

cuales la artista produjo una edición de cien jabones publicitados con la frase

“Prends ton bain avec moi (báñate conmigo)”. En la imagen aparece

Costantino semidesnuda a punto de sumergirse en una pileta, convirtiéndose

en la modelo de la campaña además de materia prima del producto-obra.

El jabón tiene forma de espalda, cintura y cadera femeninas. Y su perfume

gourmet es dulce: leche con caramelo. Costantino apunta una mirada ácida

sobre la industria del cuerpo e incluso, sobre el consumo: el público

no comprará la imagen, sino el cuerpo de la modelo.

Detrás de Nicola, sobre el lit de repos, las rayas rojas y blancas de Fabián

Burgos. Sobre la puerta, la obra de Beto de Volder y sobre un bureaubookcase georgiano de nogal, una escultura azul de Marita Causa.

En el baño es prácticamente imposible verse

en el espejo sin prestar atención al reflejo

de la pintura de Silvia Gurfein o al coloso de

Hernán Marina sobre el vidrio y las serigrafías

de Jorge Macchi detrás de la puerta (que

replican la obra del cielorraso del living).

Sobre la mesada: opalinas verdes francesas,

un cepillo de plata inglés con esmalte

y porcelanas chinas del siglo XVIII

En la cocina los objetos de diseño moderno

configuran una interrupción estilística basada

en la funcionalidad. Asimismo, las paredes

de este angosto ambiente son soporte de

fotografías y dibujos como los de Marcelo

Grosman y Pablo Accinelli respectivamente.

Page 9: plástico · de Max Gómez Canle ubicadas sobre un dibujo de Jorge Macchi y enmarca los accesos al living y una antesala que linda con el comedor. Antes de entrar se reconocen, entre

La cama victoriana del dormitorio de Susana proviene de la casa familiar en Rauch. Sobre la cabecera, una obra de Mondongo hecha con galletitas de

todo tipo comparte escenario con una obra en pólvora de Tomas Espina, una escultura de Martín Di Girolamo, tapas originales de Patoruzú por Dante

Quinterno y un sillón Luis XV al pie de la cama iluminado por una araña de estilo Baccarat.

integraron el Grupo de la X a fines de los 80 –PabloSiquier, Ana Gallardo, Ernesto Ballesteros, Enrique Jezik y Marita Causa, entre otros– y las esculturas de Martín Di Girolamo –aplicadas a la pared– entre dibujos de losartistas más jóvenes, acompañan la circulación por lospasillos. En los dormitorios, el baño y la cocina se encuentran también una diversidad de obras, tanto de artistas consagrados como emergentes: Pablo Accinelli,Guillermo Iuso, Matías Duville, Leandro Erlich, LeopoldoEstol, Marina de Caro, Nicolás García Uriburu, DanielJoglar, Marcelo Grosman, Giulia Kosice, Marcos López,Ignacio Iasparra, Eduardo Navarro, Rosana Schoijett,Marcelo Pombo, Pablo Ziccarello y Gabriel Valansi, entremuchos otros. Esta colección supera las mil piezas y estádistribuida entre su departamento, casas de familiares y un depósito.

El carácter individual de su colección pasa a ser colectivo al comenzar a formar parte de los procesos de circulación de la obras para el conocimiento público. En diversasoportunidades, Esteban presta obras a importantes museosdel mundo y, desde principios de este año, parte de ella se exhibe al público en una serie de muestras desarrolladaspor Lía Cristal en el C. C. Borges bajo la curaduría delcrítico francés Philippe Cyroulnik.Sin duda, Esteban es un buscador de belleza. Sabe captar y retener un legado heterogéneo para convertirlo en un valioso patrimonio que constituye un territorio personalque no sólo disfruta para sí, sino que se alimenta en suintercambio con el ámbito público. A través de su condiciónde coleccionista, la vida pública se introduce en su intimidady es en esta relación en donde radica la creciente eficacia de su colección.