pita haya

19
PITAHAYA La Pitajaya, Pitahaya, Pitaya o Pitaja (Selenicereus Megalanthus) pertenece a la familia de las Cactáceas, requiere de un ambiente calido-húmedo para su desarrollo, no se precisa su lugar de origen, por que en el Ecuador como en otros países del trópico, se encuentra en forma silvestre. Hoy se cultiva en las zonas subtropicales, Lita y en el noroccidente de Pichincha, cuyo nicho ecológico ideal se encuentra entre los 700y 1500 m.s.n.m. 1.- ORIGEN Y CONDICIONES AMBIENTALE El cultivo de la pitahaya por lo general se localiza en zonas subtropicales y amazónicas de agricultura de transición. Es un cultivo en proceso de desarrollo y tecnificación que se lo encuentra en Ecuador en zonas con gran potencial agroecólogico para la producción de esta fruta. Las características climáticas y edáficas constituyen una ventaja comparativa que incide en la calidad de la fruta; así se ha podido establecer que la pitahaya producida en zonas de la amazonia es de mayor contenido de grados BRIX y de mayor tamaño que las cultivadas en otras zonas. De acuerdo con la zonificación del cultivo, las áreas potenciales, tanto en la amazonia como en los sub trópicos presentan características excelentes para el desarrollo de la pitahaya. En ecuador los productores están comprometidos en la responsabilidad y la necesidad de preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y fauna silvestre, aún

Upload: byron-fernando-lata-uruchima

Post on 12-Dec-2015

80 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pita Haya

TRANSCRIPT

Page 1: Pita Haya

PITAHAYA

La Pitajaya, Pitahaya, Pitaya o Pitaja (Selenicereus Megalanthus) pertenece a la familia de las Cactáceas, requiere de un ambiente calido-húmedo para su desarrollo, no se precisa su lugar de origen, por que en el Ecuador como en otros países del trópico, se encuentra en forma silvestre.

Hoy se cultiva en las zonas subtropicales, Lita y en el noroccidente de Pichincha, cuyo nicho ecológico ideal se encuentra entre los 700y 1500 m.s.n.m.

1.- ORIGEN Y CONDICIONES AMBIENTALEEl cultivo de la pitahaya por lo general se localiza en zonas subtropicales y amazónicas de agricultura de transición. Es un cultivo en proceso de desarrollo y tecnificación que se lo encuentra en Ecuador en zonas con gran potencial agroecólogico para la producción de esta fruta. Las características climáticas y edáficas constituyen una ventaja comparativa que incide en la calidad de la fruta; así se ha podido establecer que la pitahaya producida en zonas de la amazonia es de mayor contenido de grados BRIX y de mayor tamaño que las cultivadas en otras zonas. De acuerdo con la zonificación del cultivo, las áreas potenciales, tanto en la amazonia como en los sub trópicos presentan características excelentes para el desarrollo de la pitahaya.

En ecuador los productores están comprometidos en la responsabilidad y la necesidad de preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y fauna silvestre, aún no intervenidos por el hombre. Sin embargo, para evitar la depredación de dichos recursos y detener la expansión inconveniente de las fronteras agrícolas, ha sido necesario propiciar técnicas alternativas de desarrollo del sector agropecuario con nuevos enfoques que incorporen la dimensión ambiental y los cambios tecnológicos adecuados para mejorar la competitividad, generando cadenas productivas que reciclen, reutilicen y recuperen los subproductos generados en las actividades productivas. Lo anterior implica una producción intensiva de avanzada tecnología, que demanda conocimientos de las condiciones ecológicas/ambientales, la estructura de los suelos, la dinámica de los nutrientes de las plantas, los enemigos naturales de plagas y enfermedades y las formas adecuadas de manejo de estos y otros factores de la producción.

Page 2: Pita Haya

Exigencias del cultivo Clima: Sub cálido, húmedo.Temperatura: 18-25° C.Humedad: 70% - 80%.Pluviosidad: 1200 - 2500 mm.Altitud: 700 - 1800 msnm.

Formación ecológica: Bosque húmedo montano bajo(bh-MB) y premmontano(PM).

Temperatura:La temperatura óptima para el cultivo esta comprendida entre 19 y 28 grados centígrados, cortos de sequía.

Plagas:

Es muy susceptible a nemátodos, Colletotrichum y erwiña las plagas más importantes, sé encuentran especialmente en las estribaciones de los Andes ecuatorianos, son las hormigas y babosas.Hay referencias de que consta en el recetario medicinal naturista de los aborígenes de la Amazonía Ecuatoriana.

Crecimiento y Desarrollo: La planta puede alcanzar grandes volúmenes en busca de luz, como en Ambientes despejados su desarrollo es hacia los costados, una planta joven puede pesar sobre los 100Kg. Por lo tanto requiere de un tutoreo fuerte y consistente.

Flor: El fruto proviene de una flor amarillo cremosa, su longitud es de 30 cm.; su hermosura se puede apreciar en la noche en que se habré y en otros países le conocen como la "Reina de la noche”.

Fruto: El fruto de la Pitajaya es una baya en estado maduro, alcanza un peso promedio de 200g. y tiene un color amarillo intenso.

Semillas: Las semillas, de color negro, diminutas, son ricas en aceites esenciales.

La siembra de la Pitajaya, el agricultor está estableciendo un cultivo perenne y ecológico, cuyo fruto es apreciado y requerido en el mercado nacional e internacional

Page 3: Pita Haya

como Colombia y el Perú, existe un pequeño porcentaje de este cultivo y empieza a producir a los 18 meses, la producción de las plantas requiere de un período de 6 meses en el vivero.

GUABA

Nombre Científico: Inga edulis

Familia: FABACEAE (LEGUMINOSAE).

Origen: Amazonia, América Central y el Caribe.

La Guaba es un fruto silvestre que se encuentra a lo largo de la Amazonia. Su árbol puede llegar a medir entre 8 y 15 metros de alto, mientras que el fruto puede llegar a tener un tamaño de hasta 1 metro de longitud.

Planta que se encuentra silvestre en la Amazonia, América Central y las Indias Occidentales. Por la alta variabilidad existente y por el alto número de especies de inga observados, probablemente tenga como centro de distribución la región amazónica.

Descripción:

Es un árbol con 8 a 15 m de altura, tronco bajo, ramificando algunas veces casi desde la base, copa algo rala. Hojas compuestas pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de foliolos subsésiles, elípticos u ovalados, los inferiores siempre más pequeños, base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de glándulas interpeciolares. Inflorescencias terminales o subterminales agrupadas en las axilas de las hojas. Flores con cáliz verdoso y corola blanquecina, perfumadas, sésiles, agrupadas en el ápice del raquis. El color de las motas es blanco y el de las semillas es un verde-café oscuro. Las motas de la guaba son muy dulces. Algunas variedades tienen la envoltura muy dura otras se pueden abrir directamente con las manos.

Suelos: La planta se adapta a todos los tipos de suelos existentes en la amazona, desde los más fértiles entisoles, inceptisoles, histosoles y alfisoles, hasta los más ácidos e infértiles oxisoles, ultisoles e inclusive los espodosoles arenosos.

Desarrolla bien en terrenos no inundables. Tolera hidromorfismo y período secos prolongados.

Page 4: Pita Haya

Forma: El fruto es una vaina de forma cilíndrica indehiscente.

Sabor: Las semillas estan cubiertas por una pulpa (arilo) blanca, suave y azucarada.

Color: Verde.

Tamaño: Su tamaño varía entre los 20 cm hasta 1metro. Las semillas son negras de 3 cm de longitud, con un rango entre 1,4 y 4,5 cm.

Uso:

La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento, consumiéndose al natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es carnosa y de sabor dulce agradable. La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en la construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga se emplea como sombra para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la humedad en la capa superficial del suelo.

Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la fruta como alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales: antidiarrelco y antireumático. Las semillas de especies seleccionadas son consumidas por ciertos grupos indígenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la corteza de algunas especies para la producción de taninos. En el Vaupes, Colombia, los indígenas utilizan la goma de ciertas especies para fijarlos colores destinados a pintar sombreros, canastas y otras artesanías.

Otros Nombres:

Shimbillo pairajo, vaca paleta o ingáaçu, ingape, guamo negro o ingá-costela, inga de macaco o ingá-cururu, pacae, inga peba o ingapéua, shimbillo quebradero, shimbillo enano, shimbillo.

ENFERMEDAD

Page 5: Pita Haya

GUANABANA

Origen de la Guanábana

El guanábano (Annona muricata L.) es una planta originaria de la parte tropical de Sudamérica pero ha sido introducida en muchos países. Crece óptimamente entre los 0- 1,000 m.s.n.m. Es considerada la más tropical de las anonas, pues no resiste el frío.

Su fruto se encuentra representado con frecuencia en la cerámica precolombina de la costa peruana, conforme lo testimonia la existencia de varias piezas de cerámica de la Cultura Chimú en la que está representada con exactitud.

El árbol de ésta especie se encuentra bastante distribuido en la región tropical y subtropical de América Latina.

En los países tropicales ( 23 grados latitud Norte a 23 grados latitud Sur), se desarrolla y produce normalmente, de 0 metros sobre el nivel del mar, hasta los 1,000 msm. La altitud sobre el nivel del mar de mejor desarrollo y producción es de 300 a 500 msm. La guanábana es sensibles a temperatura frías, en las zonas montañosas de altura, su producción baja considerablemente.

Descripción del cultivo de Guanábana

Árbol: pequeño que llega a alcanzar hasta 10 metros de altura, de follaje compacto, hojas simples, coriáceas verde oscuro, grandes y brillantes.

Las flores: abren al amanecer cuando las anteras están iniciando la expulsión del polen; lo pétalos externos (color verde al principio y luego cambian a amarillo pálido) caen algunas horas después y los pétalos internos (color amarillento) duran algunos días más.

Page 6: Pita Haya

El fruto: Es un sincarpio ovoide, a menudo encorvado debido a deficiencia en la polinización de los carpelos en el lado cóncavo. La asimetría también puede ser producida por ataque de insectos. Mide entre 14 y 40 cm de largo y entre 10 y 20 cm de ancho, llegando a pesar hasta 4 kilos. La cáscara es verde oscuro, brillante y delgada.

La pulpa es blanca, jugosa, aromática y sabor agridulce a dulce. Las variedades preferidas en el mercado internacional son las de sabor agridulce.

Clima y suelos para cultivo de Guanábana

Es muy susceptible al frío, y es la anonácea cuyos requerimientos de clima es el más tropical; cálidos y húmedos, característicos de altitudes menores de 1.000 msnm.

Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuída, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada.

Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la altitud adecuada para el cultivo está entre 400 a 600 m.

Los suelos en que se plante guanábana comercialmente deben ser profundos, arenosos y con muy buen drenaje. Son más convenientes los suelos con pH entre 5,5 y 6,5.

Cualquier zona que tenga el clima y el suelo apropiado puede seleccionarse para el cultivo de este frutal.

Fertilización en cultivo de Guanábana

Se sugiere la aplicación de un fertilizante completo como el 17-6-18-2, en forma incremental, partiendo de 240 kg/ha el primer año, hasta alcanzar 1650 kg/ha, a partir del octavo año.

Se recomienda igualmente aplicar urea, en cantidades pequeñas.Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo de intoxicación a la planta.Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes es cuando comienza el periodo de lluvias con el fin de dar una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo listos

Page 7: Pita Haya

para ser aprovechados por las plantas.Para el inicio del cultivo, es necesario disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo y potasio, esto ayuda a la planta a formar adecuadamente su follaje y raíces.

La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza mediante aspersiones foliares.

Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número de veces durante el año a fin de aprovechar el mayor porcentaje de este elemento.

Poda del árbol de Guanábana

Se comienza realizando la poda de formación, se inicia con el despunte de la parte apical de los árboles, a una altura de 60 a 80 cm. a partir del cuello de la planta. Con esta practica rebrotan las ramas laterales; algunas de estas se eliminan, dejando de 3 a 4 bien distribuidas, permitiendo un mayor número de ramas gruesas, mayor área foliar, buena aireación.

Formado el árbol, se realiza la poda de mantenimiento, esta consiste en eliminar brotes y chupones indeseables, eliminar todas las estructuras por encima de 2.5 a 3 metros, ramas verticales poco productivas, enfermas y muertas. Esta poda se debe hacer dos a tres veces por año, preferible después de cosechas.Lo que queda de la poda se deben sacar del campo y quemar por razones fitosanitarias. En algunos casos es necesario, cuando el árbol se encuentra en producción, colocar soportes para que las ramas resistan el peso excesivo del fruto

Polinización del árbol de Guanábana

Si quieres obtener frutos de buen tamaño y calidad, se recomienda practicar la polinización manual sobre flores que se encuentran en el centro del follaje y en ramas gruesas, desechando las que aparecen en el extremo y en ramas delgadas.Esto consiste en recolectar flores aptas (IV estado floral-abierta) para ser utilizadas como donadoras de polen, posteriormente se poliniza con la ayuda de un pincel de cabello sobre los estigmas de las flores consideradas como receptoras de polen (II y III estado floral-semiabierta).

Page 8: Pita Haya

MAMEY

Nombres Comunes:

Zapote Colorado, Mamey Colorado, Mamey de Tierra, Mamey Rojo, Yuco. Zapote (Centroamérica), Zapote Mamey (México), Zapote Domingo y en el Perú mamey.

Clasificación:

División: Magnoliophyta

Familia: Clusiaceae

Género: Mammea

Especie: M. americana

Descripción: El fruto es una drupa de forma ovoide o elipsoidal con un tallo gordo y corto y una punta discreta en el ápice, mide de 10 a 20 cm de diámetro y pesa entre 600 y 700 gramos. Es un fruto pesado y duro hasta que llega a la completa madurez donde se vuelve ligeramente blando. La piel es de color café claro o café-grisáceo, amarga, de superficie áspera y corchosa, con pequeñas áreas verrugosas o costrosas esparcidas que mide aproximadamente 3 mm de grueso. Debajo tiene una membrana seca, amarga, astringente, de color blancuzco adherida a la pulpa. La pulpa es carnosa, de sabor y olor muy agradables. Tiene un color amarillo claro o anaranjado, contiene de una a cuatro semillas de color café o marrón, ásperas, de forma ovoide o elipsoidal, que miden aproximadamente 6 cm de longitud. El jugo de las semillas deja una mancha imborrable.

Page 9: Pita Haya

Origen y Localización: Originario de América tropical (norte de Sudamérica) y las Antillas (Cuba, Santo Domingo y Jamaica). Se cultiva en Las Bahamas y las Antillas y en menor escala en Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana francesa, Ecuador y norte de Brasil

Hojas: Las hojas son gruesas y de textura coriácea, con el haz de color verde oscuro y el envés más pálido. Son opuestas, simples, de forma elíptica; alcanzan de 15 a 25 cm de longitud y 5 a 10 cm de ancho. Como en el magnolio, están orientadas hacia arriba.Flores:

Las flores son muy vistosas y fragantes, de color blanco; aparecen solitarias o en racimos de dos o tres unidades. Miden 2 a 2,5 cm de diámetro

Fruto:

Su fruto, aunque se toma habitualmente por una drupa, es en realidad una baya. De forma redondeada, de 8 a 20 cm de diámetro, está cubierto por una cáscara gruesa de color gris o pardo terroso, compuesta por la conjunción de exo y mesocarpo; pende de un tallo corto y grueso, y en su ápice son visibles los restos florales. La pulpa es firme, aromática y muy dulce, de color naranja a rojizo; se consume directamente como fruta fresca, o se usa en la preparación de dulces y refrescos.

Una membrana blanca y astringente, parte del mesocarpio, se adhiere a ella en la parte externa

Semillas: Semillas de color pardo y forma oblonga, cuyo jugo deja una mancha indeleble.

Suelos

El mamey crece bien en una amplia variedad de suelos con buen drenaje, que van desde los suelos arcillosos hasta los rocosos y arenosos en Florida. El mamey no tolera la humedad constante o las inundaciones. Los suelos muy húmedos implican una disminución en el contenido de oxígeno de los mismos lo que provoca la muerte de las raíces y debilita al árbol. Además, las raíces debilitadas son más suceptibles a los hongos que las pudren (e.g., Pythium spp.).

Abonamiento

Los métodos de fertilización que se utilizan actualmente están basados en observaciones (Cuadro 3). Los árboles recién plantados deben ser abonados cuando aparece nuevo crecimiento y durante la estación de crecimiento (mediados de marzo a octubre) durante los tres primeros años. A medida que los árboles crecen, la cantidad de abono debe incrementar pero la frecuencia de abonamiento debe disminuirse. Las aplicaciones de abonos nitrogenados deben reducirse o evitarse completamente durante el final del otoño e invierno (de noviembre a febrero) para prevenir la estimulación de nuevo crecimiento que podría ser dañado durante una helada.

Page 10: Pita Haya

En suelos calcáreos pueden ocurrir deficiencias de zinc y manganeso por lo que se deben aplicar aspersiones foliares para corregirlos desde mediados de marzo a septiembre. Las fórmulas de micronutrientes que incluyen magnesio, manganeso, zinc, y otros (e.g., molibdeno y boro) están disponibles y son comúnmente usadas.

Las deficiencias de hierro pueden prevenirse y corregirse mojando bien los suelos con fórmulas hechas especialmente para suelos alcalinos y que contengan quelatos de hierro [cuyo nombre técnico es di-(o-hidroxifenilacetato) sódico férrico etilendiamina: Fe-EDDHA] o aquellas para suelos ácidos [dietilentriamina pentacetato sódico férrico; Fe-DTPA]. Los suelos deben ser humedecidos ligeramente antes de mojarlos con los quelatos de hierro. Una o dos aplicaciones por año, una en la primavera y otra durante el verano, son necesarias para mantener un nivel adecuado de hierro.

Insectos

Page 11: Pita Haya

Pocos insectos atacan al mamey, y los daños que ellos causan son rara vez significativos. El escarabajo Phyllophaga (gallego, gallina ciega, Phyllophaga bruneri) se alimenta de las hojas durante los meses del verano y es un problema más de los árboles inmaduros que de los adultos. El taladrador Diaprepes (Diaprepes abbreviatus)

es un peligro potencial ya que existe en Florida y ataca a una amplia variedad de plantas que incluyen al mamey. Aunque este insecto se alimenta de las hojas cuando es adulto, su larva lo hace de las raíces, causando que el árbol se marchite o aun muera en casos severos. Varias escamas como la Pseudaulacaspis (Pseudaulacaspis pentagona), la Philephedra (Philephedra sp.), la Verde (Coccus viridis), la Palinaspis ( Palinaspis quohogiformis), la Pulvinaria (Pulvinaria psidii), la Eucalymnatus (Eucalymnatus tessellatus), y las Cerosas (Ceroplastes sp.) se encuentran ocasionalmente pero el daño ocasionado es rara vez lo suficientemente serio para requerir control. Los ácaros rojos (Tetranychus bimaculatus) pueden infestar las hojas. Las larvas de una especie de lepidóptero no identificado han sido observadas causando daños a la floración, y los saltahojas causan algún daño a las hojasjóvenes.Enfermedade La antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Penz) puede dañar las hojas jóvenes, flores, y los frutos, pero usualmente no es un problema serio en Florida. El alga roja (Cephaleuros virescens Kunze) puede atacar las ramitas y las hojas causando la muerte regresiva, si condiciones de alta humedad se mantienen continuamente por un largo período. Las raíces pueden ser atacadas por varios hongos (e.g., Rhizoctonia sp., Pythium splendens) lo cual ocasiona un declinamiento general en el vigor del árbol.

Problemas Misceláneos

La caída de frutos grandes es un problema en algunas estaciones. Se sospecha que las sequías y enfermedades sean la causas de este problema. La rajadura de los frutos en el árbol es un problema menor y su causa no se conoce. La maduración irregular de algunas variedades, como 'Magaña' por ejemplo, hace la cosecha y mercadeo más difícil.

Cosecha

Page 12: Pita Haya

El mamey debe ser cosechado en el estado de desarrollo apropiado para que madure satisfactoriamente, y esto requiere cierta experiencia. Un método usado comúnmente para probar el fruto consiste en hacer una pequeño rasguño en la superficie del fruto para remover sólamente la cubierta rugosa. El fruto estará maduro si la capa de pulpa expuesta tiene un color rosado-carmelitoso, naranja o rojo. El fruto debe ser removido cuidadosamente cortándolo o retorciéndolo. Se deben evitar golpes y arañazos que cambien su apariencia y que provocarán madurez irregular y un tiempo de almacenamiento corto. Los frutos inmaduros se tornarán blandos y su pulpa adquiere un color carmelita oscuro y no son comestibles. Cuando los frutos se cosechan con propósitos comerciales deben recogerse cuando la pulpa comienza a tornarse rosada, pero para usos caseros debería esperarse a que esté rojiza. El fruto madurará en un período de unos pocos días a una semana, si se recoge apropiadamente. Los frutos maduros se pueden almacenar bien en el refrigerador a 50-55° F (10-13° C). Los frutos deben transportarse a una temperatura de 55° F (13° C).

Recolección: se deben cosechar cuando están maduras. La madurez del fruto se determina por un ligero amarillamiento de la piel o cuando uno puede raspar levemente la superficie del fruto con las uñas. Se recomienda recolectar los frutos directamente del árbol, dejándoles adherido una pequeña porción del pedúnculo. Los frutos que caen al suelo también pueden ser colectados pero el periodo de almacenamiento es menor que cuando se recolectan directamente del árbol.

Secado: se debe remover el exceso de agua superficial de los frutos para evitar la proliferación de hongos y bacterias en el almacenamiento. Se realiza por medio de aire caliente o dependiendo de las condiciones climáticas del lugar, dejándolo al aire libre.

Clasificación: para mejorar la presentación del producto y facilitar su manejo, se deben clasificar los frutos de acuerdo a una característica homogénea, que generalmente es el tamaño o el peso.

ZAPOTE

Page 13: Pita Haya

Nombre Científico: Matisia cordata

Familia: BOMBACACEAE

Origen:

Probablemente en la cuenca alta del río Amazonas, en la zona nor occidental de la Amazonia, aunque también se encuentra silvestre en otras zonas tropicales del norte de América del Sur. En la Amazonia peruana abundan los "zapotales", bosques con concentraciones de hasta 20 árboles por ha.

Descripción:

Arbol de porte elevado que alcanza los 30 m cuando es cultivado o está aislado, pero en los bosques llega a tener 40 m de altura. Tronco recto de 50 a 90 cm de diámetro con varias aletas o raíces tablares (sapopemas), con ramificación verticilada. Hojas simples, alternas, peciolo de 20 a 25 cm, limbo subcoriáceo, largo, cordiforme, ápice obtuso, glabras, palminervadas, con 30 a 40 cm de longitud en los individuos jóvenes o en las ramas estériles, pero mucho menores en las ramas floríferas. Flores hermafroditas, fasciculadas en número de tres a seis, amarillas o blanco rosáceo.

Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sostenido por un pedúnculo muy fuerte, de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro, color marrón verdoso, pulverulento, con el cáliz persistente en forma de pezón. Exocarpio o cáscara gruesa, coriáceo, pulpa anaranjada, abundante, jugosa, algo fibrosa, con hasta cinco semillas cuneiformes de 2 a 4 cm cada una.

Con frecuencia se encuentran frutos cuyo peso es apenas 200 g (producto de una alta fructificación por árbol), aunque se ha observado frutos que llegan hasta 1,400 g; el promedio está alrededor de 400 g por fruto.

Forma:

Page 14: Pita Haya

Fruto globoso u ovoide que se presenta solitario o en grupos en las ramas viejas, sostenido por un pedúnculo muy fuerte.

Sabor: Muy agradable, entre dulce y acido.

Color: Color marrón verdoso.

Tamaño: Mide de 7 a 15 cm de largo por 5 a 15 cm de diámetro.

Uso:

Se utiliza la pulpa, que se consume al natural. También se consume en jugos, aunque con menos frecuencia. Tiene un sabor dulce propio, muy agradable, que recuerda el sabor de varios otros frutos tropicales. La madera es empleada para leña.

Otros Nombres:

Zapote, zapote de monte, chupa chupa, mamey colorado (español), sapota do solimoes, sapota do Perú (portugués), sapote

TEMPERATURA

Aspectos ecológicos y fitogeográficos

Muy poco se ha escrito respecto a las condiciones climáticas, plagas y enfermedades y otros factores limitantes de la producción y productividad del zapote. No obstante, los factores que más importancia tienen desde el punto de vista ecológico son la altura, el suelo, la temperatura y la lluvia, ya que pueden limitar la zona para el cultivo y en gran parte se pueden considerar como los factores más críticos para su desarrollo. En algunos lugares, el viento puede ser el factor limitante de más importancia. De la humedad relativa puede depender la facilidad de propagación de algunas enfermedades e insectos.

El zapote se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 1 400 m. Crece en arcillas pesadas de Puerto Rico, en arcillas arenosas de Guatemala y hasta en los suelos arenosos de Florida, Estados Unidos.

Page 15: Pita Haya

Las características esenciales del suelo para el desarrollo óptimo del cultivo son la calidad del drenaje, profundidad, grado de acidez, fertilidad, nivel freático adecuado y permeabilidad moderada. En las áreas tropicales existen muchos suelos con estas características. Sin embargo, las relaciones que guardan los factores del suelo con la potencialidad fotosintética de la planta de zapote son casi inseparables, razón por la cual la baja fertilidad de algunos suelos tropicales limita el rendimiento de esta especie.

El zapote no soporta temperaturas bajas, aunque éstas sean de corta duración. Dependiendo de la localidad, el zapote puede ser rentable si se siembra en zonas donde la temperatura no sea inferior a 15°C. Las temperaturas extremas pueden afectar momentáneamente alguna de las funciones de cualquiera de los órganos del árbol. En las regiones donde mejor se produce el zapote, la temperatura promedio oscila entre 25 y 28°C. En algunas plantaciones comerciales, como en León, Nicaragua, se consiguen buenos rendimientos y calidad de fruta con temperaturas entre 30 y 33°C.

La cantidad de lluvia que satisface al cultivo de zapote oscila entre 800 y 2 500 mm; su mayor o menor cantidad dependerá del tipo de zona donde se explota el cultivo.

Si la época seca se prolonga en una zona determinada, la cosecha se puede concentrar en períodos cortos, mientras que en lugares donde la época seca no existe, se pueden obtener cosechas durante todo el año, con índices máximos de fructificación.

Enfermedades del zapote