piso andino

4
Piso Andino. Se extiende en la mayor parte de la Sabana de Bogotá, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m; la pluviosidad varía entre los 600 y 1200 mm y en las zonas más altas 1.200 a 2.000 mm. La vegetación típica son el canelo, el arrayán, el sietecueros y el riñón; se han establecido cultivos de papa, hortalizas, flores y pastos (IGAC., 1992). 1.3.2 Piso Altoandino. En el área de estudio, se presenta como ventanas dispersas en las zonas montañosas, se extiende desde los 3.000 hasta 3.500 m.s.n.m; con precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 1.500 mm. La vegetación típica de este piso es de árboles de talla pequeña tales como el encenillo, el romero, el diente de león y frailejones en las partes más altas (IGAC., 1992). Las especies introducidas presentan una gran capacidad de adaptación y colonización del nuevo espacio y una elevada tasa de reproducción, ya que tienen pocos requerimientos ambientales. Tal es su adaptación natural al paisaje que, el 50% de las especies existentes en Canarias pertenecen a lejanas regiones del Planeta. De entre todas las especies consideradas como introducidas son las conocidas como ‘invasoras’ las que producen una mayor preocupación por sus efectos sobre ecosistemas naturales. El peligro de estas especies radica en que, en muchas ocasiones, son capaces de desplazar a las especies propias del hábitat donde se asientan, ya que son más fuertes en la lucha por la colonización. También se mezclan con las especies propias, lo que hace que éstas pierdan sus elementos genéticos originales y únicos.

Upload: oscar-ovalle

Post on 08-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nbgfgh

TRANSCRIPT

Piso Andino. Se extiende en la mayor parte de la Sabana de Bogot, entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m; la pluviosidad vara entre los 600 y 1200 mm y en las zonas ms altas 1.200 a 2.000 mm. La vegetacin tpica son el canelo, el arrayn, el sietecueros y el rin; se han establecido cultivos de papa, hortalizas, flores y pastos (IGAC., 1992). 1.3.2 Piso Altoandino. En el rea de estudio, se presenta como ventanas dispersas en las zonas montaosas, se extiende desde los 3.000 hasta 3.500 m.s.n.m; con precipitaciones que oscilan entre 1.200 y 1.500 mm. La vegetacin tpica de este piso es de rboles de talla pequea tales como el encenillo, el romero, el diente de len y frailejones en las partes ms altas (IGAC., 1992).Las especies introducidas presentan una grancapacidad de adaptacin y colonizacindel nuevo espacio y una elevada tasa de reproduccin, ya que tienen pocos requerimientos ambientales. Tal es su adaptacin natural al paisaje que, el 50% de las especies existentes en Canarias pertenecen a lejanas regiones del Planeta.De entre todas las especies consideradas como introducidas son las conocidas comoinvasoraslas que producen una mayor preocupacin por sus efectos sobre ecosistemas naturales. El peligro de estas especies radica en que, en muchas ocasiones, son capaces de desplazar a las especies propias del hbitat donde se asientan, ya que son ms fuertes en la lucha por la colonizacin. Tambin se mezclan con las especies propias, lo que hace que stas pierdan sus elementos genticos originales y nicos.

http://ereespecies-invasoras.wikispaces.com/file/view/CARACTERISTICAS+DE+LAS+PLANTAS+INVASORAS.pdf

Debido a las quemas, tala y plantacin de especies forneas como el pino y el eucalipto, MATANDREA