pisa lectura - el blog de la instancia estatal de ... · la primera prueba realizada en el 2000...

43
PISA Lectura PISA Lectura

Upload: doankhanh

Post on 04-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PISA LecturaPISA Lectura

SESIÓN 2: SESIÓN 2:

¿Qué es leer?¿Qué se

entiende por l ?

¿Cómo leemos?

¿Cómo sé que he

comprendido lectura? leemos? comprendido un texto?

Recuperación de ideas y

conocimientos previos

El significado depende del

contexto o situación de lectura

Procesos y estrategias de

lectura

- Niveles de comprensión

- Las preguntas

Un poco de historia…Un poco de historia…Un poco de historia…Un poco de historia…

AnalfabetismoAnalfabetismo

Según la Wikipedia [23-03-2011]l analfabetismo es la incapacidad de leer ySegún la Wikipedia [23 03 2011]l analfabetismo es la incapacidad de leer yescribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.

H dí l l t l i i l di l l l t ibHoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibeinformación (aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por losúltimos 150 años aproximadamente. Salvo contadas excepciones, antes de laRevolución Industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeñoRevolución Industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeñoporcentaje de la población en cualquier nación.

Avances hacia la AlfabetizaciónAvances hacia la Alfabetización

La lectura se convirtió en una actividadde muchas personas en el siglo XVIII.Entre los obreros, la novela por entregascontinuó leyéndose en voz alta hasta laPrimera Guerra Mundial.

En Europa, la lectura oral, a veces cantadao en salmodia, ocupó un lugar central,como lo hacen aún en las ceremoniascomo lo hacen aún en las ceremoniasreligiosas judías, cristianas y musulmanas.

Durante el siglo XIX, la mayor parte de los países occidentalesprocuró la alfabetización de su población, aunque las campañas tuvieronmayor efectividad en cuanto a población y tiempo entre los países dereligión protestante, en donde se considera como uno de losderechos importantes del individuo el ser capaz de leer laBiblia.

Siglo XIX y XXSiglo XIX y XX

Alf b ti ióAlf b ti ióAlfabetizaciónAlfabetización

Método onomatopéyicoMétodo onomatopéyicoMétodo fonéticoMétodo silábicoMé d l b lMétodo global

Alf b i ióAlf b i ióAlfabetizaciónAlfabetización

Meta: saber leer y escribir [codificar y decodificar]Meta: saber leer y escribir [codificar y decodificar]Objetivo: comprender las líneas del texto impreso.Evaluación: velocidad lectora Evaluación: velocidad lectora.

Analfabetismo funcionalAnalfabetismo funcional

Según Roberto Rodríguez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM), el analfabetismo funcional es:

Défi i l di j d l i d l l l l•Déficit en el aprendizaje de lectura y escritura de un alumno al no alcanzar elpropósito establecido en un plan de estudios.

• Son muchas las causas del analfabetismo funcional, y recaen en padres de familia,, y p ,autoridades educativas, profesores y alumnos por igual:

a)Falta de material pedagógico adecuadob)Deficiente capacitación en profesoresc)Nulo seguimiento por parte de los padres a la situación académica de susc)Nulo seguimiento por parte de los padres a la situación académica de sushijosd)Exceso de inasistencia por parte de los alumnos.

Si bien las “víctimas” de esta condición no son lo suficientemente aptos para avanzar alsiguiente nivel educativo, el analfabetismo funcional impide que los alumnos desarrollensus capacidades al máximo por las deficiencias en el aprendizaje de años pasados.

Analfabetismo funcionalAnalfabetismo funcional

Según cifras del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación,aproximadamente el 70% de los alumnos de secundaria se encuentran enesta situación.

Son muchas las labores que se pueden llevar a cabo para erradicar esteproblema, pero entre las soluciones baratas y a corto plazo se encuentranmayor dedicación por parte de los padres de familia y maestrosmayor dedicación por parte de los padres de familia y maestros.

Tomado de http://vivirmexico.com/2010/07/la-dificultad-educativa-de-la-semana-analfabetismo-funcional

Resultados pruebas internacionales

semana analfabetismo funcional

Resultados pruebas internacionales como PISA, PIRLS, LLECE, etc. así comoPruebas nacionales ENLACE, EXCALE

Prueba PISAPrueba PISAProgram for Internacional Student Assesment

Estudio coordinado por la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómico OECD evalúa objetivamente el nivel de aprendizaje y las capacidadesEconómico, OECD, evalúa objetivamente el nivel de aprendizaje y las capacidadesbásicas de los estudiantes de 15 años en comprensión lectora, matemáticas yciencias.

Este estudio pretende medir la capacidad de los estudiantes para aplicar proyectar yEste estudio pretende medir la capacidad de los estudiantes para aplicar, proyectar yrelacionar los conocimientos adquiridos a situaciones cotidianas. Examina además elpapel de los centros docentes y su influencia sobre los resultados tanto en términosde calidad como de equidad de los resultados educativos.

La primera prueba realizada en el 2000 tuvo un énfasis en lectura, la segunda, en2003 se centró en la resolución de problemas. El énfasis de la tercera pruebaprogramada para el 2006 se enfocó a Ciencias; En 2009 nuevamente tuvo énfasis enlectura y para este 2012 se espera que se centré nuevamente en la resolución delectura y para este 2012 se espera que se centré nuevamente en la resolución deproblemas.

http://www.pisa.oecd.org

Prueba LLECEPrueba LLECELaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la educación.

Esta prueba busca establecer las variables que inciden en la calidad de la educaciónp qen los países latinoamericanos.

En 1997, se realizó el primer estudio internacional comparativo en las áreas delenguaje y matemáticas que se aplicó a estudiantes de tercer y cuarto grado deg j y q p y geducación básica.

El estudio, dirigido por la UNESCO-OREALC, tiene en cuenta las necesidadesparticulares culturales y educativas de América Latina y permite establecerp y y pindicadores útiles para la formación de políticas educativas en los países evaluados.

http://llece.unesco.cl/p

Prueba PIRLSPrueba PIRLSProgress in International Reading Literacy Study

Proyecto de investigación adelantado por la International Association for theEvaluation en más de 30 países de todo el mudo, busca analizar la capacidad decomprender y usar aquellas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedady/o valoradas por la persona.y p p

La prueba se centra en los procesos de comprensión, los propósitos de la lectura ylos comportamientos y actitudes de los estudiantes con respecto a ella.

El estudio evalúa la competencia en lectura de niños entre los 9 y 10 años ylas prácticas escolares asociadas al aprendizaje de la lectura y los hábitos de lecturaen el hogar.

www.iea-dpc.de/Home/studien/PIRLS/pirls.htlm

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/178909.htmlhttp://www.eluniversal.com.mx/nacion/178909.htmlpp

En el documento “El derecho a la Educación en México.I f 2010” fi l h ll dInforme 2010”, se refiere a lo que se ha llamado“analfabetismo funcional” acumulado entre los más de 25millones de niños de educación básica en el país, sincalificarlo de esa forma.

Si i i i d di j “ l l iSi ese principio de aprendizaje “no se cumple, lo mismoque el de ingreso, permanencia y egreso en el tiempoespecífico que se ha marcado para la conclusión de losp q pestudios de un grado, así como el que las escuelas cuentencon la infraestructura necesaria y los materiales para elestudio no se puede hablar que el derecho a la educaciónestudio, no se puede hablar que el derecho a la educaciónse está cumpliendo en México”, refirió.

Un 70 % de los adolescentes que egresan de la secundaria “noestán alcanzando los propósitos educativos planteados en elcurrículo nacional. Se puede decir que este es el tamaño de lacurrículo nacional. Se puede decir que este es el tamaño de ladeuda que el sistema educativo mexicano tiene con sus alumnos deeducación básica”.

Las consecuencias de que los niños se formen con estos nivelesdeficitarios están no sólo en el logro escolar y las evaluaciones queg y qse realizan al sistema educativo en nuestro país, sino que “tienefuertes implicaciones” en la vida adulta.

Para ellos, el “déficit en sus aprendizajes les dificultará apropiarsede herramientas formales, (para) adquirir y analizar informaciónrelacionada con la toma de decisiones en la vida real y comunicarsede maneras variadas y efectivas”, detalla.

ALFABETIZACIÓN COMPETENCIAALFABETIZACIÓN(LITERACY/LITERACIDAD)

COMPETENCIA

Sobrepasa el uso dado habitualmente en el sentido desaber leer y escribir para referirse de manera másamplia a un tipo de formación que dota a losestudiantes de un bagaje intelectual suficiente paraestudiantes de un bagaje intelectual suficiente paraafrontar los retos de la vida real y de la edad adulta.

Abarca conocimientos y habilidades necesarias parauna participación social plena.

Las definiciones de la lectura y de la competencia lectora han evolucionadoy pparalelamente a los cambios sociales, económicos y culturales.

El concepto de aprendizaje y en especial el de aprendizaje a lo largo deEl concepto de aprendizaje, y en especial el de aprendizaje a lo largo detoda la vida, han transformado las percepciones de la competencia lectora yde las necesidades a las que ha de hacer frente.

Ya no se considera que la capacidad de lectura sea algo que se adquiereen la infancia durante los primeros años de escolarización.

Actualmente se ve como un conjunto en evolución que incluye una seriede conocimientos, habilidades y estrategias que las personas van, y g q pconstruyendo con los años, según las diversas situaciones que viven ymediante la interacción con sus compañeros y con las comunidades másextensas en las que participan.extensas en las que participan.

Literacidad o competencia lectora:Literacidad o competencia lectora:Se define en función de la capacidad de los alumnospara comprender, utilizar y analizar textos escritos conobjeto de alcanzar sus propias metas.j p p

Sin embargo, PISA da un paso más al incluir asimismo unelemento activo: la capacidad, no ya de comprender untexto, sino de reflexionar sobre él a partir depensamientos y reflexiones personalespe sa e tos y e e o es pe so a es

Abarca el manejo del código y de los géneros escritos,el conocimiento de la función del discurso y de los rolesque asumen el lector y el autor, los valores socialesasociados con las prácticas discursivasasociados con las prácticas discursivascorrespondientes, las formas del pensamiento que sehan asociado con ellas, etc.

• Para referirse a este concepto se utilizan• Para referirse a este concepto, se utilizanmuchos términos:

� alfabetización / cultura escrita (Emilia Ferreiro)

� literacia / lectura / escrituralidad(Congreso de la Internacional Reading (Congreso de la Internacional Reading Association en 2005)

En diferentes países En México seEn diferentes paísesse ha traducido eltérmino como:

En México semaneja como:

• cultura, • alfabetización, pero • formación,• alfabetización,

alfabetización, pero con la extensión de su significadoa abet ac ó ,

• aptitudes. habitual =competencia lectora

COMPETENCIA LECTORA: La competencia lectora es

Como resultado de un proceso

de consenso entre los grupos de

la capacidad de

comprender, utilizar y de consenso entre los grupos de

asesoramiento de PISA, se adoptó

para el estudio la siguiente

analizar textos escritos

para alcanzar los objetivos p g

definición de competencia lectora: del lector, desarrollar sus

conocimientos y

posibilidades y participar

en la sociedad.

México en PISA 2009México en PISA 2009México en PISA 2009México en PISA 2009El concepto de literacy o competencia se refiere a la capacidad de los

di t l l h did liestudiantes para extrapolar lo que han aprendido, y aplicar susconocimientos y habilidades en nuevos escenarios, así como paraanalizar, razonar y comunicarse de manera satisfactoria alplantear, resolver e interpretar problemas en diversas situacionesdel mundo real.

En este enfoque, la adquisición de competencias es un procesoque dura toda la vida y no sólo se obtiene a través de la escuela

l di j f l i di t l i t ió lo el aprendizaje formal, sino mediante la interacción con loscompañeros, los pares y la sociedad. Las competenciastambién se identifican con habilidades complejas que son relevantespara el bienestar personal, social y económico en la vida comoadultos.

• Es la suma de un proceso psicológico que utiliza unidadeslingüísticas, en forma de producto social y cultural. Cadatexto es la invención social e histórica de un grupo humanotexto es la invención social e histórica de un grupo humanoy adopta formas diferentes en cada momento y lugar, lascuales también evolucionan al mismo tiempo que lacomunidadcomunidad.

“Aprendemos a usar un texto participando en los contextos en que se usa“

• La literacidad está adoptando nuevas formas. El estudio deLa literacidad está adoptando nuevas formas. El estudio deestas formas debe abordarse de manera urgente. Los jóvenesya no pisan bibliotecas de ladrillo ni leen sólo libros de papel:hacen clic en la computadora para navegar por la red, envíangcorreos y chatean entre sí.

La competencia lectora o La competencia lectora o LiteracidadLiteracidad se evalúa se evalúa teniendo en consideración:teniendo en consideración:teniendo en consideración:teniendo en consideración:

• texto continuo• texto discontinuo.

El formato textual:

• Recuperar información, I t t

Procesos de • Interpretar• Evaluarlectura:

• personales (carta, novela, Chat)• educativos (revista científica, páginas Web)• laborales (formularios, informes, anuncios)

La situación de lectura

( ) • público (periódicos, voto).(contextos):

Están compuestos

normalmente por una serie de

oraciones que, a su vez, se Textos continuos

q

organizan en párrafos. Tales

párrafos pueden hallarse p p

insertos en otras estructuras

mayores, como serían los y ,

apartados, los capítulos y los

libros. libros.

Su clasificación se funda en

descripciones corrientes del

formato de los textos La Textos discontinuos

formato de los textos. La

organización de los textos

di i difi d l d discontinuos difiere de la de

los continuos y, por tanto,

precisa actitudes lectoras

distintas.

Procesos de lectura: Procesos de lectura:

Recuperar Recuperar información

InterpretarEvaluar

La situación de lectura (contextos)La situación de lectura (contextos)( )( )

Textos continuosTextos continuos

1. La narración es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los objetos en el tiempo. Los textos narrativos suelen responder l á d ? é d ?a las preguntas «¿cuándo?» o «¿en qué orden?».

La oveja negraLa oveja negraAugusto Monterroso

“En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. F f il d Fue fusilada.

Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.

Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura” ejercitarse también en la escultura.

Textos continuosTextos continuos

2. La exposición es el tipo de texto en el que la información se presenta bien enforma de conceptos compuestos o constructos mentales, o bien en forma de

l l d li lunos elementos en los que se pueden analizar conceptos o constructos mentales.

El texto suministra una explicación sobre el modo en que los elementosconstitutivos se interrelacionan en un todo dotado de sentido y suele respondera la pregunta «¿cómo?»a la pregunta «¿cómo?».

Un currículo es la acepción singular en español del latín curriculum. Enplural currícula. En México originalmente se utilizaba el término Planesp gde estudio, cambiado por el término proveniente de la culturaanglosajona. Refiere al conjunto de competencias básicas, objetivos,contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que los estudiantesdeben alcanzar en un determinado nivel educativo. De modo general, elcurriculum responde a las preguntas ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?,¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo, en elsentido educativo, es el diseño que permite planificar las actividadesacadémicas. Mediante la construcción curricular la institución plasma suconcepción de educación De esta manera el currículo permite laconcepción de educación. De esta manera, el currículo permite laprevisión de las cosas que hemos de hacer para posibilitar la formaciónde los educandos.

Textos continuosTextos continuos

3. La descripción es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los objetos en el espacio. Los textos descriptivos suelen responder a la pregunta «¿qué?».

Hay muchos modelos de máquinas de diálisis, pero en las máquinas modernasHay muchos modelos de máquinas de diálisis, pero en las máquinas modernastípicamente habrá una computadora, una pantalla, una bomba, y facilidades parala disponibilidad de los tubos y los filtros. Los filtros (los riñones artificiales reales)son cilindros con un exterior plástico transparente, con el material del filtro visibleen el interior (se ve como papel grueso). Son quizás de entre 15 y 18 pulgadasen el interior (se ve como papel grueso). Son quizás de entre 15 y 18 pulgadasde largo, y entre 2 a 3 pulgadas de grueso. Tienen conectores de tubos en ambosextremos. La manera de colocar los tubos varía entre los modelos de lasmáquinas y los tipos de filtros. Para algunos filtros, es necesario eliminar el líquidode esterilización del filtro antes de conectar al paciente. Esto es hecho alterandode esterilización del filtro antes de conectar al paciente. Esto es hecho alterandola conexión de los tubos para así poder empujar una solución de cloruro de sodioa través del filtro, y comprobar cuidadosamente con un tipo de prueba tornasol.

Textos continuosTextos continuosTextos continuosTextos continuos

4. La argumentación es el tipo de texto que presenta proposiciones sobre las relaciones entre conceptos u otras proposiciones Los textos las relaciones entre conceptos u otras proposiciones. Los textos argumentativos suelen responder a la pregunta «¿por qué?». Una importante subcategoría de los textos argumentativos es la representada por los textos persuasivos.p p

“T d i i di d l d j i i l “Toda censura existe para impedir a todos poner en tela de juicio las concepciones corrientes y las instituciones existentes. Todo progreso se inicia poniendo en tela de juicio las concepciones corrientes, y se lleva a cabo suplantando las instituciones existentes por otras. Por consiguiente, la primera p p g , pcondición del progreso es la supresión de la censura. En pocas palabras, hay toda clase de argumentos contra la censura.”

G. Bernard Shaw

Textos continuosTextos continuosTextos continuosTextos continuos

5. La instrucción (que a veces se denomina mandato) es el tipo de texto que da indicaciones sobre lo que se debe hacer y puede texto que da indicaciones sobre lo que se debe hacer, y puede consistir en procedimientos, normas, reglas y estatutos que especifican determinados comportamientos que se deben adoptar.adoptar.

Título IPrincipios básicosArtículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser

d d d i tid d l did d id dcondenada o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridadestablecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada, dictadapor un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral ypúblico, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal. Lapersona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentenciaejecutoriada, no podrá sersometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

Artículo 2º.- Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales,sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta consino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta conanterioridad a la perpetración del hecho.

Textos continuosTextos continuosTextos continuosTextos continuos

6. Un documento o registro es un texto que se ha diseñado con objeto de normalizar y conservar información Se caracteriza por objeto de normalizar y conservar información. Se caracteriza por poseer unos rasgos textuales

y de formato altamente

f l dformalizados.

Textos continuosTextos continuos

7. Un hipertexto es una serie de fragmentos textuales vinculados entre sí de tal modo que las unidades puedan vinculados entre sí de tal modo que las unidades puedan leerse en distinto orden, permitiendo así que los lectores accedan a la información siguiendo distintas rutas.

Textos discontinuosTextos discontinuos

Los cuadros y gráficos son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periódicas para presentar visualmente información pública numérica y tabular.

633 633623

640

Promedio por Prueba

613

593

623613

584

609617

590600610620630

unta

jes

2008571

540

550560570580Pu

20082007

Lenguaje Matemática Promedio PSU Historia Ciencias

Asignaturas

Textos discontinuosTextos discontinuos

Los diagramas suelen acompañar a las descripciones técnicas (por ejemplo, para mostrar las piezas que forman un aparato doméstico), o a los textos expositivos o p q p ), pinstructivos (para explicar cómo ha de montarse un aparato doméstico).

Es conveniente diferenciar los

diagramas de procedimiento, g p ,

que contestan a la pregunta,

«¿cómo se hace para…?»,

de los diagramas de procesode los diagramas de proceso

(«¿cómo funciona?»).

Textos discontinuosTextos discontinuosTextos discontinuosTextos discontinuos

Los formularios son textos

con estructura y formato

precisos que instan al lector a

responder a preguntas según

unas pautas específicas.

Con frecuencia incluyen

formatos de respuesta ya

codificados o estructurados.

Textos discontinuosTextos discontinuos

Los mapas son textos discontinuos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus características sociales o físicas.

Textos discontinuosTextos discontinuosLas tablas son matrices que se organizan en filas y columnas. Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente los encabezados de las columnas y las designaciones de común; por consiguiente, los encabezados de las columnas y las designaciones de las filas forman parte de la estructura informativa del texto.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE AULA 2009

Sub Sector de Aprendizaje Lenguaje Nivel III° Mes marzo

Nombre Unidad: El Quijote de la Mancha

Aprendizaje Esperado Unidad Conocen el Quijote, valoran su importancia, aprecian su calidad estética y reconocen la vigencia de su mensaje.

CONTENIDOS (desglosado)

HABILIDADES (¿qué deben hacer?)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (que desarrolla habilidades)

Textos discontinuosTextos discontinuos

Las hojas informativas proporcionan información. Dicha información se presenta de modo estructurado y con un formato que permite al lector localizar e id tifi id l d t id L h j i f ti d i l i identificar con rapidez los datos requeridos. Las hojas informativas pueden incluir textos de formatos diferentes, así como listas, tablas, ilustraciones y complejos elementos gráficos de base textual (encabezamientos, tamaños de fuente tipográfica, sangrías, márgenes, etc.) que resumen y resaltan p g g g ) q y

la información.

Textos discontinuosTextos discontinuos

Las convocatorias y los anuncios son documentos que tienen como misión instar al lector a que haga algo, por ejemplo, adquirir bienes o solicitar servicios, participar en encuentros o reuniones, elegir a una persona para un cargo, etc. El fin de tales documentos es persuadir al lector. Proponen algo y requieren atención y acción.

L i l i it i Los anuncios, las invitaciones,

los requerimientos, los avisos

y las advertencias pertenecen

a esta categoría.

Textos discontinuosTextos discontinuos

Los vales o bonos dan testimonio de que su poseedor es adjudicatario de ciertos servicios La información que contienen debe certificar su validez Son ejemplos servicios. La información que contienen debe certificar su validez. Son ejemplos

típicos las facturas, los tiques y billetes, etc.

Textos discontinuosTextos discontinuos

Los certificados son reconocimientos escritos de la validez de un acuerdo o contrato. Su formalización atañe más al contenido que al formato. Requieren la firma de una o más personas autorizadas y competentes que dan fe de lo que allí p y p q qse declara. Las garantías, los certificados educativos, los diplomas, los contratos, son documentos de esta naturaleza.