pipe división del continente americano

60
MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE LA CONCEPCIÓN MATERIA: GEOGRAFIA TEMA: LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE AMÉRICA PROFESORA: GUADALUPE ZÁNCHEZ ELABORADO POR: KEVIN MORALES ORLANDO castillo AÑO: 8 – G 2014

Upload: pmsc18

Post on 09-Aug-2015

105 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE LA CONCEPCIÓN

MATERIA: GEOGRAFIA

 

TEMA: LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE AMÉRICA

PROFESORA: GUADALUPE ZÁNCHEZ

ELABORADO POR:

KEVIN MORALES

ORLANDO castillo

AÑO: 8 – G

2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PROFESIONAL Y TECNICO DE LA CONCEPCIÓN

 

MATERIA: GEOGRAFIA

 

TEMA: LA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE AMÉRICA

 

PROFESOR: GUADALUPE ZÁNCHEZ

 

ELABORADO POR:

ORLANDO castillo

 

AÑO: 8 – G

 

2014

 

INTRODUCCIÓN

DIVISIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO DE ACUERDO CON SU EXTENSIÓN Y FORMA: MASAS CONTINENTALES O SUBCONTINENTALES

División regional geográfica de América

El continente americano, por sus características físicas, se ha dividido en tres partes:

América del Norte. América Central.

América del Sur.

Cada una de estas regiones está constituida por países que tienen características particulares que los distinguen a unos de otros. En total, América está formada por 35 naciones independientes y un Estado Libre Asociado, que es Puerto Rico. En todas ellas, con excepción de Cuba, existen sistemas democráticos de gobierno que luchan por mejorarse y perfeccionarse.

Hay territorios en América que mantienen la condición de dependencia, ya sea porque pertenecen a Estados Unidos, o a alguna nación europea como el Reino Unido, Francia y Países Bajos.

TERRITORIOS AMERICANOS QUE SON POSESIONES DE OTROS ESTADOS.POSESIONES FRANCESAS

1. Guadalupe 3. Martinica

1.1. Posición geográfica: es un archipiélago situado en el mar Caribe.

1.2. Extensión: posee una superficie conjunta de 1,780 km2. Está formada por las islas de Basse-Terre, Grande Terre, Marie Galante, Les Saintes, Desirade, St. Barthelemy y St. Martín.

1.3. Población: 425.700 habitantes.1.4. Economía: cultivan caña de azúcar,

frutas, cacao, café, vainilla y nuez moscada. Exportan: azúcar, banano, café, mandioca, batatas, ron, cacao y vainilla.

1.5. Capital: Basse-Terre.

3.1.Posición geográfica: pertenece al grupo de islas de Barlovento en las Antillas Menores; está situada entre Dominica, al norte, y Santa Lucía, al sur.

3.2.Extensión: 1,100 km2.3.3.Población: 432.900 habitantes.3.4.Economía: cultivan café, cacao,

piña, caña de azúcar y banano. Producen ron, azúcar y enlatados de pescado. Tienen maderas preciosas (palo rosa y caoba).

3.5.Capital: Fort-de-France.

2. Guayana Francesa 4. Saint Pierre y Miquelon

2.1.Posición geográfica: territorio que se localiza al noreste de América del Sur, y que limita con Brasil, Surinam y el océano Atlántico.

2.2.Extensión: 92.300 km2

2.3.Población: 260.000 habitantes.2.4.Economía: el laboreo de oro de

aluvión es una importante industria. Este territorio produce caña de azúcar, mandioca (yuca), maderas, pieles, pescados, ron.

2.5.Capital: Cayena.

4.1.Posición geográfica: situada a unos 25 km. de la costa suroeste de Terranova, Canadá. Extensión: 242 km2. Está constituido por dos islas

grandes y varios islotes.4.2.Miquelon está formado por Gran

Miquelon, al norte, y Pequeño Miquelon, al sur.

4.3.Población: 5.831 habitantes.4.4.Economía: se dedican a la pesca

del bacalao. Cultivan vegetales y crían ganado. El turismo es buena fuente de ingresos.

4.5.Capital: Saint Pierre.

Fuente: Almanaque Mundial 2008

TERRITORIOS AMERICANOS QUE SON POSESIONES DE OTROS ESTADOS.POSESIONES BRITÁNICOS

1. Anguila 3. Islas Caimán

1.1. Posición geográfica: es la más

septentrional de las islas de Sotavento

en Las Antillas Menores.

1.2. Extensión: posee una superficie de 103

km2. Forman parte del territorio la isla de

Sombrero y varios islotes.

1.3. Población: 15.423 habitantes.

1.4. Economía: se basa en la agricultura,

la ganadería, la pesca y la producción

de sal.

1.5. Capital: The Valley.

3.1. Posición geográfica: están situadas a 290

km. al noroeste de Jamaica en el Mar

Caribe.

3.2. Extensión: poseen una superficie de 262

km2 y el territorio está constituido por tres

islas principales: Gran Caimán, Pequeña

Caimán y Caimán Brac.

3.3. Población: 52.560 habitantes.

3.4. Economía: se basa en la pesca de

esponjas, tiburones y tortugas. El turismo es

otra actividad valiosa para su economía.

Cuenta con un importante centro financiero

debido a sus leyes fiscales favorables para

la inversión extranjera.

3.5. Capital: George Town.

2. Bermudas 4. Turcas y Caicos

2.1. Posición geográfica: es un archipiélago

del Atlántico, situado a 917 km al este de

Carolina del Norte, Estados Unidos.

2.2. Extensión: 53 km2 de superficie.

Comprende 150 islas pequeñas de las

cuales sólo 20 están habitadas.

2.3. Población: 69.080 habitantes.

2.4. Economía: producen especias,

cítricos, hortalizas y tabaco. El turismo es

una actividad económica de mucha

importancia. Existe un importante centro

corporativo internacional.

4.1. Posición geográfica: forman parte del

Archipiélago de Las Bahamas. Están

ubicadas al sureste del mismo y al norte de

Haití en el océano Atlántico.

4.2. Extensión: 430 km2. Están compuesta por

treinta islas o islotes; solo 8 están habitadas.

4.3. Población: 46.335 habitantes.

4.4. Economía: se basa en la producción de sal,

en la pesca de esponjas, en el turismo y los

servicios financieros.

4.5. Capital: Cockburn Town, ubicada en la isla

de Grand Turk. Las otras islas habitadas

son: Salt Cay, North Caicos, South Caicos,

2.5. Capital: Hamilton. Middle Caicos y Providenciales.

5. Islas Vírgenes Británicas 7. Islas Malvinas o Falkland

5.1. Posición geográfica: Archipiélago en el mar Caribe situado a unos 100 km al este de Puerto Rico.

5.2. Extensión: 153 km2. Agrupa unas 40 islas de las que solo 16 están habitadas. Las más importantes: Saint Thomas, Saint Croix y Tórtola.

5.3. Población: 31.148 habitantes.5.4. Economía: se basa en la agricultura.

Cultivan nueces, frutas tropicales y tabaco. Crían bovinos y porcinos. Practican la pesca y además producen carbón vegetal. La mitad del ingreso proviene del turismo.

5.5. Capital: Road Town, en la Isla de Tórtola.

7.1. Posición geográfica: Archipiélago al sur del océano Atlántico. Están administradas por Reino Unido, pero Argentina las reclama como suyas.

7.2. Extensión: 12,173 km2. Comprende dos grandes islas: la occidental o Gran Malvina y la oriental o Soledad, separadas por el estrecho de San Carlos o de Falkland, y unos 200 islotes menores.

7.3. Población: 3,140 habitantes.7.4. Economía: crían ovejas y además dan

licencias de pesca, lo que produce los mayores ingresos.

7.5. Capital: Puerto Stanley.

6. Montserrat 8. Islas Georgia del Sur y Sandwich del Sur

6.1. Posición geográfica: es una de las islas de Sotavento, situada en el mar Caribe, al sureste de Puerto Rico.

6.2. Extensión: 102 km de superficie.6.3. Población: 5.164 habitantes (2007).6.4. Economía: depende del turismo y de la

agricultura; produce caña de azúcar, bananos, hortalizas, frutas tropicales, algodón y madera. Crían ganado bovino y porcino.

6.5. Capital: Plymouth.

8.1. Posición geográfica: se localizan en los mares antárticos próximos a las islas Malvinas.

8.2. Historia: estas islas fueron incorporadas al Reino Unido por el Capitán James Cook en 1775. La isla Georgia del Sur es reclamada por Argentina desde 1927, y la Sandwich del Sur desde 1948.En 1982 Argentina intentó tomarse estas islas, pero sus soldados fueron desalojados por tropas inglesas. Hasta 1985 fueron consideradas como dependencias de las islas Malvinas, cuando dejaron de serlo.Estas islas están prácticamente deshabitadas. Se utilizan para investigaciones científicas.

8.3. Extensión: 3,903 km2 de superficie.No hay población permanente.

POSESIONES HOLANDESAS

1. Curazao y Saint Maarten 2. Aruba

1.1. Las Antillas Holandesas se disolvieron el 10 de octubre de 2010. Actualmente existen dos estados semi-autónomos que son Curazao y Saint Maarten. El gobierno holandés se responsabiliza por la defensa y política exterior de ambos estados.

1.2. CurazaoPosición geográfica: se localiza a 56 km de las costas venezolanas.Población: 142.180 habitantes.Capital: Willemstad.Economía: turismo, comercio, refina petróleo, industria licorera.

1.3. Saint Maarten (San Martín).Posición geográfica: ubicada al este de Puerto Rico.Población: 37.429 habitantes.Capital: Philipsburg Economía: turismo, comercio.Saba, San Eustaquio, Bonaire son municipios del Reino Holandés y pertenecen a la Unión Europea.

2.1. Posición geográfica: está situada a 25 km al norte de Venezuela.

2.2. Extensión: 193 km.2.3. Población: 106.113 habitantes.2.4. Economía: se basa en el turismo y

el refinamiento de petróleo venezolano.

2.5. Capital: Oranjestad. Otra ciudad importante es Saint Nicolás.

POSESIONES NORTEAMERICANAS

1. Islas Vírgenes Americanas

1.1. Posición geográfica: están situadas en el mar Caribe, a unos 60 km al este de Puerto Rico.

1.2. Extensión: 346 km2. Las islas principales son: St. Thomas, St. Croix y St. John, además de unas 50 más pequeñas.

1.3. Población: 109.666 habitantes.1.4. Economía: la fuente principal de ingresos y empleos es el turismo. En St. Croix

se encuentra una de las refinerías más grandes del mundo.

1.5. Capital: Charlotte Amalie situada en la Isla de Saint Thomas.

AMÉRICA, UN MUNDO GLOBALIZADO

Sistema económico global: características

Un nuevo orden económico se ha hecho presente a fines del siglo XX, es el sistema económico global que se expresa a través de la Globalización.

El mundo va hacia la formación de bloques económicos regionales. Por ejemplo: el bloque europeo (BE), el bloque de la Cuenca del Pacífico (APEC), el bloque Centroamericano (ACCA), el bloque Suramericano (MERCOSUR, el ANDINO), el bloque Norteamericano (TLC) y otros. Todos se dirigen hacia la liberalización del comercio, la rebaja de los aranceles, la eliminación de barreras fiscales, la firma de convenios y acuerdos comerciales multinacionales.

Esta nueva visión de la economía mundial significa dejar atrás el aislamiento de las economías nacionales y abrir los mercados a la integración regional para después integrarse con las economías del resto del mundo, es decir, entrar a la globalización para que el comercio crezca. Vista así, podríamos comparar el mundo con un gigantesco mercado donde predomina la libre oferta y demanda, donde se compra y se vende, donde hay intercambio de bienes y servicios. En este nuevo sistema económico los mercados locales competirán con los extranjeros con base en la calidad de sus productos. Son cambios económicos que exigen competitividad e innovaciones tecnológicas. En consecuencia, la tecnología y la ciencia deben llegar a los países en vías de desarrollo para preparar un personal calificado, pues de lo contrario, muchas industrias, comercios, fábricas, empresas, cerrarían.

La producción debe estar basada en un intercambio permanente, y el mejoramiento de las tecnologías debe llegar a todos los miembros de la sociedad global y no sólo a las

empresas poderosas transnacionales, lo que resultaría en perjuicio de las empresas de los países en desarrollo. Se piensa que la globalización puede significar oportunidades para mejorar el nivel de vida de muchos de estos países.La globalización conlleva una serie de reformas no sólo en el campo económico, sino también en el laboral, empresarial, en la prestación de servicios, como el transporte, la energía eléctrica, la telecomunicación, etc., a fin de hacer más competitiva la producción en calidad y precio y hacer el comercio más fluido.

El organismo multinacional que representa al nuevo sistema económico es la Organización Mundial de Comercio (OMC). Oficialmente, surgió el 1 de enero de 1995, concentra 124 naciones y controla casi el 90% del comercio mundial. Este organismo busca solucionar las controversias comerciales y revisar las políticas comerciales de sus asociados.

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA ECONOMICO GLOBAL

1. La expansión de empresas multinacionales.2. La aplicación de nuevas tecnologías.3. Aumento de la circulación del dinero a nivel mundial.4. Mayor desarrollo de la Banca y del Comercio Internacional.5. Mejoras en las vías y medios de transporte.6. Apertura y ampliación de mercados internacionales. 

Las corporaciones transnacionales o multinacionales son empresas monopolistas, económicamente poderosas, industrializadas y tecnificadas en alto grado, cuyo centro de producción o casa matriz está en un país desarrollado, pero tiene numerosas subsidiarias en otros países subdesarrollados. Ellas son consecuencia del expansionismo del sistema capitalista. La gran producción industrial motivó que

surgieran y se multiplicaran rápidamente, sobre todo en las últimas décadas, al punto que hoy se destacan 200 que dominan el comercio mundial.

Las transnacionales son tan poderosas que han implantado un monopolio, pues aglutinan enormes empresas que controlan la producción, las ventas al menudeo de bienes y servicios, fijan los precios, controlan los mercados. También pueden, incluso, dominar la política de los países en donde están localizadas e intervenir en los asuntos internos de los estados, en los derechos democráticos, apoyar las fuerzas reaccionarias o interferir en la soberanía de los pueblos.

Sus fuertes inversiones se concentran en industrias claves como la electrónica, automovilística, petrolera, petroquímica, aeronáutica, proauctos farmacéuticos, computadoras, cadenas de restaurantes, cadenas de almacenes, embotelladoras, etc.

La gran mayoría de esas corporaciones internacionales son norteamericanas. Destacan Exxon, General Motors, Phillips Morris, General Electric, Texaco, Sears Roebuck, Ford Motor. Otras son japonesas como Sumítomo Corp., Mitsubishi Corp., Hitachi Ltd., Sony, Honda Motor; las inglesas, Shell Group, British Petroleum. Pocas son alemanas: Daimier-Benz, Siemens, Volkswagen; francesas: Renault, Peugeot; y ya en menor escala, aparecen los italianos: Fiat.

Las ganancias en sus ventas brutas son tan millonarios que en ocasiones sobrepasan el producto nacional bruto de cualquier país donde estén localizadas. La competencia entre ellas por los mercados y la reducción de costos, las lleva a despedir personal, rebajar los salarios y prestaciones a los trabajadores.

América Latina no ha escapado a la influencia expansionista de las transnacionales, pues ya desde la década de los sesenta los países de Europa Occidental, Japón y, sobre todo, los Estados Unidos vieron en la región latinoamericana, condiciones adecuadas para dinamizar la región mediante grandes inversiones en el comercio, la industria y negocios en general.

Las multinacionales o transnacionales son empresas económicamente poderosas y se encuentran en países desarrollados.

Esos capitales extranjeros colocados en los países latinos implican una mayor dependencia en las economías de los países desarrollados, que aprovecharon ciertas condiciones tales como: mano de obra barata, acceso a la comunicación y transporte moderno y menos costoso, la ventaja de obtener nuevos mercados, el afrontar un mínimo de riesgo, obtención de materias primas.

Hay que destacar que esas Multinacionales se han dedicado al monocultivo de cacao, banano, caña de azúcar, lo cual ha afectado las economías de los pueblos latinoamericanos, al depender de un sólo producto en el mercado internacional. Hoy más que nunca, América Latina con un mercado potencial de unos 460 millones de habitantes es un polo de atracción para las inversiones de las transnacionales.

En América Latina, los inversionistas nacionales se asocian con las grandes corporaciones transnacionales pues consideran que así aseguran sus inversiones con buenas ganancias, se arriesgan poco y hacen uso de la tecnología moderna, pero a fin de cuentas trabajan más bien para el desarrollo de las multinacionales y ayudan poco al desarrollo industrial del país.

La gran producción de estas empresas abastece los enormes mercados de los países desarrollados y deja a nuestros países sin compradores. Se afecta así el desarrollo de nuestras economías que se hacen más dependientes, y se encarecen los productos que ponen a disposición de los consumidores latinoamericanos.

División internacional del trabajo

La nueva tendencia de los últimos años sobre la división internacional del trabajo está orientada hacia el surgimiento de un mercado mundial de fuerza de trabajo y centros de producción, que involucre a todas las naciones. Hoy, la producción de un artículo crea una serie de actividades en subfábricas que se establecen en diferentes lugares, según sea la estrategia de la empresa transnacional interesada, como es el caso de las maquiladoras.

En este sentido, las grandes corporaciones buscan fuerza de trabajo producción y de ganancia. Por ello, los países deben adecuarse a estas necesidades. Sin embargo, es conveniente que no se pierda de vista lo importante que es elevar el nivel educativo y tecnológico de la población para que esté en condiciones de laborar y recibir compensación económica apropiada a su formación.

Nuevas tecnologías: Máquinas computarizadas

Las sociedades modernas han incorporado nuevas tecnologías en sus empresas para lograr óptimos resultados que se reflejen en el crecimiento y aumento de su productividad. La Internet, por ejemplo, ha transformado los procedimientos tradicionales que muchas veces demoraban las transacciones.

Las máquinas computarizadas permiten una red de comunicación tan efectiva y rápida que muchas prácticas y equipos están quedando en el pasado. El aumento en el número de computadoras personales y de máquinas computarizadas para las grandes, medianas y aún pequeñas empresas, es significativo. Frente a esta realidad hay que seguir actualizándose.

Circulación de dinero

La globalización y la tecnología contribuyen a que los procesos de pagos y diferentes tipos de transacciones se hagan de manera rápida. Los gobiernos tratan de atraer capitales para que la inversión de estos genere otras inversiones y, por consecuencia, fuentes de trabajo.

Al circular más dinero se reactiva la economía y se pueden poner en marcha proyectos que conduzcan a un mayor desarrollo del país. Para lograr esto, se crean leyes y normas que permitan la circulación y transferencia internacional de capitales, lo cual es posible a través de una red bancaria. Esta red recibe fondos de cualquier parte del mundo, ofrece acreditación bancaria directa y disponibilidad de divisas. Muchas empresas usan los llamados Servicios Financieros, que es un servicio de pago de cheques que se giran a bancos e instituciones de crédito establecidas en el exterior. 

En la mayor parte de las naciones de América Latina se utilizan diferentes formas de transferencia de capitales, sobre todo, en las empresas exportadoras o importadoras. La Internet ofrece los nombres de los bancos que tienen sus servicios disponibles en cada país. Es beneficioso el uso de este sistema porque, entre otras cosas, protege el capital del cliente y garantiza la entrega de lo enviado en la fecha indicada.

Otra forma de transferencia de dinero es la llamada cuenta corriente o chequera. Puede ser usada en forma personal, por empresas o instituciones.

Permiten controlar los ingresos y egresos tanto personales como de un negocio. Son una prueba de pagos y pueden ser utilizados frente a cualquier reclamo.

Las tarjetas de crédito permiten también la circulación de capital y son reconocidas en, prácticamente, todos los países del mundo. La Banca y el Comercio Internacional

Vivimos una época de interdependencia mundial en donde el comercio internacional es cada día más importante. La ampliación de mercados trae consigo un gran crecimiento de la producción. Esto unido a las alianzas comerciales entre países, ha dado impulso al libre comercio y ha fortalecido la Banca.

Es evidente que el desarrollo de nuevas tecnologías y medios de comunicación ha ocasionado cambios en la organización de las empresas a los que su personal tiene que adaptarse, además de, mostrar disposición para una constante actualización, una mentalidad internacional y un comportamiento que denote valores como la ética, honestidad y justicia.

La apertura de mercados económicos se está produciendo paralelamente a la integración regional. Para ello los países americanos, sobre todo los de América Latina, están reforzando tres aspectos que se vinculan recíprocamente:

Reducción de aranceles y una drástica disminución de las barreras no arancelarias.

Cumplir con los compromisos de liberación global, lo que conlleva a cambios en relación con sus prácticas tradicionales.

La nueva integración regional permite acuerdos para que los países tengan acceso a nuevos mercados y logren desarrollar sus economías.

Se puede apreciar que es más ventajoso lograr acuerdos de integración entre países, que negociar de manera individual.

Podemos llegar a la conclusión de que la globalización descansa sobre factores tecnológicos y sobre políticas que lleven a una mayor liberalización. La apertura de los mercados es la estrategia de las naciones para aprovechar las ventajas potenciales de la globalización.El comercio internacional ha crecido en los últimos años porque los costos son menores, los medios de transporte se han multiplicado y las técnicas nuevas han facilitado la entrega de productos y reducido el tiempo de carga.

Mejoras en las vías y medios de transporte Los países de América Anglosajona han desarrollado y aprovechado al máximo una extensa red de transporte que permiten a la población, a las empresas, industrias, entre otras, movilizarse de un lugar a otro, y de un país y continente a otro.

Las vías terrestres como la carretera Panamericana unen a los países americanos, facilitan el transporte de camiones de carga, autobuses, carros, impulsan el intercambio comercial y generan fuentes de empleo.

Los países de América Latina hacen grandes esfuerzos por mejorar sus vías y medios de transporte, a pesar de las limitaciones que tienen por el alto costo de estas infraestructuras, tan necesarias para su desarrollo, sobre todo en esta era de globalización que vive el mundo. 

Con el mejoramiento de las vías y medios de transporte se han incrementado actividades económicas como: el comercio, la industria, el turismo, la producción agropecuaria y otras. Hay vías tan valiosas para el continente y el mundo como el Canal de Panamá. Por ello, el pueblo panameño aprobó la ampliación y construcción de un tercer juego de esclusas. Los trabajos iniciaron en el año 2007 y terminarán en el 2014 para ofrecer mejor servicio y garantizar su eficiencia en beneficio del comercio mundial.

En los últimos años se ha incrementado el transporte modal que es aquel que utiliza al menos dos modos distintos para movilizar mercancía. Opera protegido por un contrato que cubre desde el lugar en donde el operador de transporte se responsabiliza de la carga, hasta el sitio de entrega que puede encontrarse en otro país. El operador del transporte multimodal es responsable de que el contrato se cumpla. Existen otros tipos de transporte como el segmentado, donde cada transportador se hace responsable por su segmento y el transporte combinado que es aquel en donde el mismo vehículo transportador hace uso de una combinación de modos: carretera, ferrocarril y fluvial, por ejemplo.

Características de la globalización: su relación

La globalización es producto del avance tecnológico y de la creatividad humana. Se trata de la integración de las economías de todo el mundo, principalmente, mediante los movimientos financieros y el comercio.

Últimamente, el concepto se ha extendido y se aplica a otras áreas del quehacer.

Algunas características de la globalización son:

Incrementa la inversión extranjera y la formación de bloques regionales. Hay una mayor oferta de bienes y servicios de costo. Aumenta la productividad. Hay una mayor competencia global. Exige un nivel alto de desarrollo tecnológico y de actualización. Requiere una mayor preparación del trabajador.

Efectos de la economía global El mundo avanza hacia cambios estructurales que benefician o afectan a las naciones según el grado de preparación que tengan en esta nueva concepción global.

Esta nueva tendencia es resultado del fracaso de las doctrinas e ideologías que dirigieron la planificación de la economía en las naciones durante gran parte del óiglo XX, las cuales mantenían medidas inflexibles que dificultaban las relaciones económicas entre Las computadoras, importante avance en |os países. De allí que se consideró necesaria una apertura e integración de las economías de todo el mundo, mediante el comercio, las bancas, las empresas transnacionales y los avances tecnológicos y científicos, sobre todo en el campo de las comunicaciones.

Pero, es importante tomar en cuenta que estos cambios han tenido sus efectos en unos casos favorables y en otros, desfavorables. Veamos:

La economía global produce fusión de empresas que aspiran a tener un mayor liderazgo y, por consecuencia, se ocasiona una reducción de puestos de empleo. Esto lo podemos apreciar cuando se unen dos o más bancos, o cuando una empresa adquiere otras similares y mantiene solamente el personal esencial. El resto es despedido sin tomar en cuenta sus años de servicio. Por lo general, a estas personas se les hace difícil conseguir un empleo nuevo y si lo logran, el sueldo no es igual al que devengaban. En nuestros países esto afecta mucho a la clase media que tiende a reducirse.

La economía global ha creado expectativas que producen un doble efecto. Por un lado, el deseo de muchos trabajadores de dirigirse a los países con mejores posibilidades de ofrecerles empleos con una remuneración superior, a la que reciben en sus países de origen. Por otra parte, como consecuencia de ello, se dan migraciones, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) alcanzó para 1999 la cifra de noventa millones entre los trabajadores y sus familias, a nivel mundial.

En América Latina se dan migraciones de carácter económico, pero también las hay por causas políticas. La tendencia, actualmente, es hacia las migraciones temporales. Son varias las La falta de recursos y de trabajo obliga a razones que motivan las migraciones, entre ellas podemos señalar:

La búsqueda de un empleo seguro. Obtener ingresos más altos en países con niveles económicos elevados. Mejorar las condiciones de vida de la familia. Salir del ambiente de violencia que se vive en sus países de origen, como es el

caso de Colombia y Venezuela.

Por motivos políticos como fue el caso de Cuba. Naciones como Estados Unidos resultan muy atractivas para miles de personas que aspiran a una mejor vida. Esto genera problemas porque gran parte de los que emigran lo hacen de manera ilegal como el caso de los mexicanos, centroamericanos y de algunos países del Caribe. 

Algunas consecuencias de las migraciones son:

La economía global causa desequilibrios en los niveles de desarrollo, pues muchas naciones que no han logrado hacer los ajustes pertinentes para participar de este cambio, se quedan rezagadas y tomarán más tiempo para lograr su plena incorporación a la globalización.

Todo parece indicar que esta economía favorece más a las naciones desarrolladas, muy ricas, que pueden incursionar ventajosamente en los demás países, ya que tienen mucho que ofrecer. Los países americanos en vías de desarrollo o tercer mundistas sufren los efectos de esta desigualdad. Las ofertas que pueden brindar a las demás naciones son limitadas y pocas en comparación con lo que reciben. La distancia entre ricos y pobres cada vez es mayor.

La economía global favorece el crecimiento del poder de las empresas transnacionales que se expanden con base en la fusión y que afectan a las empresas nacionales, que muchas veces se ven precisadas a vender para evitar la quiebra, o sencillamente, desaparecen.

Estos efectos, un tanto desalentadores deben neutralizarse con medidas globales que ayuden a nuestros países a fortalecer sus economías, como la creación y funcionamiento de bloques regionales que puedan negociar en condiciones de igualdad.

Las ventajas de la tecnología, avances de la comunicación, desarrollo del transporte y otros sistemas, así como la inversión para generar fuentes de empleo se convierten en una necesidad, sobre todo para las naciones que muestran mayor atraso. Es evidente el esfuerzo de muchos países como México, Brasil, Chile y otras por superar sus dificultades y equilibrar sus niveles de competitividad. Nuestros países deben mantener estrechas relaciones que les permitan intercambiar experiencias y aprender de ellas. 

LAS RELACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y CULTURALES ENTRE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO

Relaciones políticas: Objetivos

Los países americanos mantienen estrechos lazos políticos, culturales y económicos que los unen entre sí, y facilitan sus relaciones.

A través de las Embajadas, congresos, conferencias, convenios, organizaciones, reuniones cumbres de mandatarios, ministros y otros funcionarios, se tratan y plantean los asuntos políticos. De esta manera se ha logrado pacificar algunas regiones para lograr que la población pueda vivir en un ambiente de paz.

Mediante la conveniencia de agrupaciones científicas, artísticas, literarias y tecnológicas se conocen la cultura y los avances de las diferentes naciones que integran nuestro continente. Los programas de becas otorgadas por instituciones, gobiernos e intercambios de estudiantes contribuyen a elevar el nivel cultural de jóvenes y adultos que, de esta manera, podrán servir mejor a sus respectivos países.

Por otra parte, los consulados, organismos regionales, empresas, instituciones bancarias como el BID y otras, acuerdos bilaterales, tratados reuniones, exposiciones internacionales, conferencias, etc., se encargan de que se realicen, con éxito, las transacciones comerciales que activan la economía de nuestros países y los mantienen actualizados. De esta forma, se fortalecer las relaciones americanas con la intención de proyectar una mayor unidac hemisférica.

LAS RELACIONES POLÍTICAS ENTRE LOS PUEBLOS DE AMÉRICA Y DE ÉSTOS CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO, TIENEN COMO OBJETIVOS:

1. Pacificar algunas regiones del área.2. Llegar a acuerdos en beneficio de la economía, la cultura y la educación.3. Lograr una mayor unidad hemisférica.

Relaciones económicas y comerciales

Los países americanos mantienen relaciones económicas entre sí y con otros países del mundo, a través de actividades como el comercio. Para ello, se requiere la firma de acuerdos comerciales, ya sea por medio de organismos o acuerdos bilaterales.

Las facilidades o dificultades en estas relaciones dependen de factores que determinan el valor económico y estratégico. Estos factores pueden ser: clima, relieve, lejanía o cercanía al mar, la posición geográfica y otros.

Muchos países americanos tienen la ventaja de tener costas en el Atlántico Norte que es la ruta marítima más importante del mundo. Otros poseen valiosos ríos navegables como el Mississippi, el sistema del Plata, y lagos como los llamados Grandes Lagos de Norteamérica que contribuyen al gran desarrollo comercial de Canadá y Estados Unidos.

Grados de desarrollo de los países americanos: características.

Se puede definir como desarrollo económico el conjunto de condiciones que permite a una comunidad humana disfrutar de los bienes materiales, culturales y espirituales alcanzados por su trabajo.

El nivel de vida de la población o grado de desarrollo divide los países en:

Países desarrollados. Países en vías de desarrollo. Países subdesarrollados o del tercer mundo.

Los países desarrollados basan su economía en una fuerte industrialización y en una agricultura y ganadería muy tecnificadas y perfeccionadas. La población de estos países tiene un elevado nivel de vida y acceso a los bienes de la cultura y del progreso tecnológico.

Los países en vías de desarrollo luchan por alcanzar un grado suficiente de industrialización y por perfeccionar sus sistemas de explotación agraria.

Los países subdesarrollados son los que se debaten en medio de economías agrícolas, ganaderas o mineras de subsistencia. La población de estos países presenta graves problemas de hambre, aumento excesivo de la población, analfabetismo, insuficiente aprovechamiento de los recursos, precaria situación económica, graves desniveles en las clases sociales y un gran endeudamiento del país. 

ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL SUBDESARROLLO

La economía de América Anglosajona (Estados Unidos y Canadá) está en primer lugar de producción de la mayor parte de los recursos mundiales, tanto en lo referente a materias primas y a los productos agropecuarios como a la producción industrial.

Este alto rendimiento se debe a la gran extensión y variedad de recursos ofrecidos por sus territorios, así como a su potencialidad financiera y alto grado de desarrollo tecnológico.

La economía latinoamericana se desarrolla en torno a las actividades del sector primario, monocultivos, ganadería y explotaciones mineras, y lo producido, es utilizado para el consumo interno de la región.

El subdesarrollo de los países latinoamericanos, especialmente en América Central y la región andina, tiene sus raíces en las viejas estructuras sociales heredadas de la época colonial, con una agricultura basada todavía en los latifundios, que no ha evolucionado a tiempo, para introducir las reformas adecuadas.

Las vías de solución a los problemas económicos y sociales de Latinoamérica deben enfocarse hacia reformas agrarias, la elevación del nivel cultural, las integraciones económicas y la ayuda financiera honrada y desinteresada del exterior.

MAPA DEL DESARROLLO Y DEL SUBDESARROLLO

Relaciones Culturales

Científicas.

LAS REGIONES POLARES AMERICANAS COMO CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

Las regiones polares son las zonas extremas del planeta, localizadas entre los polos y los círculos polares, en las altas latitudes. Hacia el norte se encuentra la región Ártica, y hacia el sur la región Antártica. Ya los griegos más o menos por el año 500 a. de C. conocieron de la existencia de la zona ártica, a la que describían como un sitio helado e inhabitable. Posiblemente para el año 1 000 de nuestra era, los vikingos hayan sido el primer grupo europeo que llegó al Ártico Americano.

A medida que han ido pasando los años, el interés del hombre por conocer estas regiones se ha incrementado, aun cuando las condiciones climáticas del área le ofrecen muchas dificultades. Expediciones organizadas desde distintas naciones del mundo realizaron programas de investigación científica, las cuales, en muchos casos, fueron exitosas.

La región Ártica es, en realidad, un mar rodeado por territorios que, en el caso de América, abarcan el extremo norte de Canadá incluyendo el archipiélago Ártico, parte de Alaska y Groenlandia. Inicialmente, se quiso encontrar aquí un paso para los barcos que uniera los océanos Atlántico y Pacífico. El paso no se encontró, pero en 1958 el submarino atómico Nautilos, de la Armada de los Estados Unidos, cruzó de un océano al otro por debajo de los hielos árticos. Con el desarrollo de la aviación se ha logrado acortar distancias, y hoy sobrevuelan esta zona aviones comerciales que van, por ejemplo, desde Los Ángeles, en California, hasta Noruega. Naciones como Estados Unidos y la Federación de Rusia han construido bases aéreas y apoyado las investigaciones científicas de la región, sobre todo, porque está dentro de sus planes defensivos. Ya en la Segunda Guerra Mundial, la región Ártica fue asiento de bases aéreas, estaciones meteorológicas, de radar y de radio. Aparte de ello, las expediciones y estudios han demostrado la existencia de una fauna y flora muy variada, así como de minerales valiosos como el carbón y petróleo.

La región Antártica es un continente cubierto por hielo de manera permanente. Algunos le han llamado el "novísimo continente". En contraste con el Ártico, esta región ofrece un panorama mucho más desolador con su escasa vegetación (musgos, líquenes), poca fauna y clima extremadamente más frío.

Gracias a las investigaciones se pudo comprobar que la Antártida es un continente y no un océano como se creyó por mucho tiempo. Está limitado por los océanos Atlántico, Pacífico e Indico. Son numerosas las expediciones que se han hecho en esta región, lo

cual ha permitido conocer mucho de su geografía (clima, montañas, volcanes, sabanas, vegetación, fauna), así como de su riqueza minera (carbón, níquel, uranio, cromo). El uso de aviones y equipo tecnológico ha facilitado las investigaciones científicas. Es muy reconocida la labor del norteamericano Richard Byrd, que se instaló con un equipo muy completo y logró volar hasta el polo sur en 1929. En 1958 a causa de la celebración del año Geofísico Internacional, grupos de ingleses organizados en dos expediciones, lograron atravesar todo el continente antártico en vehículos motorizados.

Este continente ha sido objeto de reclamos y pretensiones, en los que se aducen razones de proximidad o cercanía, por países como Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda. Otros argumentan que han hecho exploraciones y por lo tanto, les corresponden los territorios donde han operado como es el caso de Inglaterra y Francia. Otras naciones aspiran poseer alguna parte de este continente porque conocen sus potencialidades, riquezas mineras y otras posibilidades que en un futuro pudieran favorecerlas.

Otras regiones de interés científico

Desde el sur de México y todo el litoral caribe de América Central, se encuentra una zona que destaca por su riqueza en plantas, aves, anfibios, reptiles, mamíferos, microorganismos, arrecifes de coral, manglares, bosques y muchas otras formas de vida. Sin embargo, toda esta riqueza se ve amenazada por el aumento de la población y por el uso indebido de los recursos que esta región posee. Se estima que cada año se pierden alrededor de 400 mil hectáreas y que la madera de los árboles que se talan se usa principalmente como leña.

Son muchas las especies de mamíferos, aves y plantas que están en proceso de extinción. Esto motivó que en 1997 durante la XX Cumbre Presidencial celebrada en Panamá, los Jefes de Estado acordaron la iniciativa de construir el Corredor Biológico Mesoamericano. El propósito de este proyecto fue proteger las especies que allí viven y beneficiar a la población que ocupa estas áreas. Se trata pues de organizar y consolidar los bienes y servicios ambientales, promover la inversión para el uso sostenible de los recursos naturales y contribuir a elevar la calidad de vida de quienes habitan en esa región.

Actualmente, los países están trabajando, a nivel nacional, con organismos no gubernamentales (ONG), el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con recursos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana. La primera etapa del proyecto debe durar

seis años a partir del año 2000. Seguirán luego la aplicación de políticas regionales y nacionales, conjuntamente. El costo total del proyecto es de 16.6 millones de dólares. La sede del Programa para la Consolidación del Corredor Biológico es Managua, Nicaragua.CORREDOR BIOLÓGICO

Mesoamericano encierra una de las grandes riquezas del mundo. Hay aquí cerca de 20 000 especies de plantas, 150 especies de mamíferos, 540 especies de aves, 800 especies de orquídeas, entre otras.

En Panamá el Proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano lo dirige la Autoridad Nacional del Ambiente. Está localizado en la Vertiente del Caribe, desde Bocas de Toro hasta Darién.

Artísticas, literarias, tecnológicas

Las relaciones culturales entre los pueblos de América y de éstos con otros países del mundo se manifiestan mediante intercambios que se dan a través de seminarios, conferencias, becas para realizar estudios, concursos, ferias, exposiciones y otros. Las funciones artísticas y producciones literarias circulan por nuestros países y contribuyen a estrechar los vínculos que nos unen y elevan el nivel cultural. Las competencias deportivas regionales y con otros continentes constituyen otra forma de mantener relaciones amistosas con nuestros hermanos americanos. Es normal observar la presencia de destacados atletas nacionales en equipos de otras naciones.

Con los avances tecnológicos se divulgan las costumbres y el folclor de países hermanos. Aprendemos con sus avances y nos solidarizamos ante sus problemas.

PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN AMÉRICA: MERCADOS COMUNES O BLOQUES REGIONALES

América del Norte: TLCN

A los bienes materiales importados suelen aplicárseles derechos aduaneros, pero la nueva tendencia económica de la globalización, promueve la eliminación de esas barreras arancelarias a fin de que los productos bajen de precio.

Como práctica integracionista, en América existe la tendencia a formar bloques económicos (unión de dos o más naciones para competir ventajosamente en el mercado mundial). Algunos de estos bloques son: el Mercosur, el Bloque Andino, el Grupo de los Tres, El Mercado Común Centroamericano, El Caricom y el TLCN (NAFTA), Tratado de Libre Comercio. Se fusionan con el propósito de intercambiar mercaderías y estimular el comercio mediante la firma de convenios comerciales. De interés continental es el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCN o NAFTA), que entró en vigencia en 1994. Fue firmado entre Canadá, Estados Unidos y México con el fin de fortalecer los vínculos comerciales entre ellos y bajar, lo más posible, los aranceles de los productos y servicios para integrar sus economías. Este tratado, que es el principal bloque integracionista de América del Norte, tendrá una duración de quince años.Los países que integran el TLCN presentan características en cuanto a su nivel de desarrollo, volumen de población, nivel adquisitivo y otros.

En cuanto a su nivel de desarrollo, Canadá y Estados Unidos son parte de los llamados países desarrollados o del primer mundo, caracterizados por elevados ingresos por persona, altos niveles de industrialización, tecnología muy avanzada, son grandes productores agrícolas, ganaderos y minerales a nivel mundial.

México, en cambio, es un país en vías de desarrollo, que en los últimos años ha realizado grande: esfuerzos para impulsar su economía. Posee una riqueza minera considerable, una gran fuerza laboral una agricultura próspera. Su entrada al TLCN ha contribuido a ampliar su mercado, lo cual le ha permitido generar más empleos. Sin embargo, con una población indígena que representa el 30% del total de habitantes, un ingreso por persona de 13,900 dólares por año y muchos problemas sociales por resolver' requiere todavía dinamizar su economía para poder resolver los problemas causados por las deficiencia de los servicios básicos.

NAFTA

En cuanto al volumen de población, Canadá tiene 34,030,589 habitantes (2011) y una densidad ce 3.3 habitantes por km2. Estados Unidos tiene 311,570,692 habitantes (2011) y una densidad de 30.6 habitantes por km2. México tiene 112,336,538 habitantes (2010) y una densidad de 50.5 habitantes por km2. De estos países el más extenso es Canadá, con una superficie de 9,984,670 km2, le sigue Estados Unidos con 9,826,630 km2 y finalmente México con 1,964,375 km2.

En el nivel adquisitivo se aprecia una gran diferencia entre Canadá, donde el ingreso anual por persona asciende a 39,400 dólares (año 2010); los Estados Unidos, que es de 44,000 dólares (año 2007), y México, que es de apenas 13,900 dólares (año 2010) .

Encontramos también en estos países diferencias geográficas, culturales, idiomáticas, religiosas y otras índoles.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE PANAMÁ CON OTROS PAÍSES

TRATADOS VIGENTES TRATADOS SUSCRITOS AUN NO VIGENTES

NEGOCIACIÓN EN CURSO

1. Panamá – Taiwán

26 de mayo -1997 ronda de consultas económicas.

5 Rondas de conversaciones

Firman: TLC Panamá-Taiwán

21 de agosto de 2003

2. Panamá - Singapur

17-febrero -2004 comunicado conjunto sobre TLC.

1. Estados Unidos - Panamá

TLC se firmó 28-¡unio-2007

Asamblea Nacional de Panamá

ratifica el acuerdo 11 - julio -

2007.

Congreso de Estados Unidos

aprueba el Tratado 12-0ctubre-

2011.

1. Panamá - Trinidad y Tobago

Se han realizado tres (3) rondas

de negociaciones para el acuerdo

comercial de alcance parcial:

27-enero-2011

28-marzo-2011

31 -mayo-2011

3 rondas de conversaciones.

Firma: TLC Panamá-Singapur

1 de marzo de 2006

3. Centroamérica - Panamá

a. El Salvador-Panamá

Vigencia: ll-abril-2003

b. Costa Rica - Panamá

Vigencia: 23-noviembre-2008

c. Honduras-Panamá

Vigencia: 9-enero-2009

d. Guatemala-Panamá

Vigencia: 22-junio-2009

e. Nicaragua-Panamá

Vigencia: 21 -noviembre-2009

Presidente de Estados Unidos

firma legislación para

¡implementar el TLC 21-

octubre-2011.

2. Canadá y Panamá

5-mayo-2008 conversaciones

sobre posibilidad de negociar

TLC.

14-mayo-2010 suscriben

Tratado de Libre Comercio

22-agosto-2011 Canadá y

Panamá firman Memorando de entendimiento relativo al TLC.

América Central y del Caribe

Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Fue fundado en 1960 y tiene como miembros a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Panamá no es miembro, pero participa como asociado. Este mercado supone una política comercial común frente a otros países. Este organismo tiene su sede en la ciudad de Guatemala.

Su objetivo es eliminar los aranceles entre los países miembros y unificar un arancel común para las exportaciones mundiales.

Comunidad del Caribe: CARICOM

Fue creada en 1973 por Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad Tobago. Más tarde, para el año 2001 se habían agregado otros países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Montserrat, San Cristóbal y Navis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Haití, Islas Vírgenes Británicas, Islas Turcas y Caicos y Anguila.

Esta comunidad fue creada para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el Caribe.

Tiene entre sus objetivos la aplicación de un sistema arancelario unificado y el establecimiento de un acuerdo de liquidación de pagos comerciales. Como objetivos futuros figuran: la creación de una unión monetaria y de un mercado interno único.

La CARICOM realiza actividades de cooperación económica, de coordinación de la política exterior y de colaboración en áreas agrícolas, industriales, de telecomunicaciones, salud, tecnología, entre otras. La sede de este organismo es la ciudad de Georgetown, en Guyana. La Comunidad del Caribe desarrolla sus programas y actividades a través del llamado Mercado Común del Caribe. Su cuerpo directivo es el Consejo del Mercado Común y su más importante órgano administrativo es la Secretaría.

Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

Es un organismo creado por los Estados de América Central, excepto Costa Rica, con el propósito de discutir y decidir asuntos políticos, económicos, sociales y culturales que afectan esta región y buscar solución a sus problemas, mediante la comprensión y la solidaridad. Este organismo tiene como sede la ciudad de Guatemala. Mercado Común del Caribe Oriental (MCCO)

Lo integran países del Caribe Oriental y su fin es eliminar los derechos de aduana, facilitar el intercambio comercial y estimular las inversiones entre sus miembros.

El proceso de integración en América del Sur

Los países de América Latina han creado organismos regionales para fortalecer el proceso de integración, con la finalidad de ayudarse recíprocamente en diversos aspectos económicos, políticos, sociales, culturales y otros. Entre ellos, tenemos:

Mercado Común del Sur (MERCOSUR)

Surge a raíz de la firma del Tratado de Asunción, el 26 de marzo de 1991, por los Presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chile y Bolivia son asociados al MERCOSUR.

El objetivo original era lograr la eliminación de barreras arancelarias entre los países miembros para integrar antes del 31 de diciembre de 1994, un Mercado Común.

Actualmente, el MERCOSUR, persigue tres objetivos básicos:

Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, mediante la eliminación de derechos aduaneros.

Asignar una tarifa externa y adoptar una política comercial común, en relación con otras naciones u organismos regionales.

Organizar y coordinar políticas de comercio exterior, monetarias, industriales, aduaneras, de transporte y otras que garanticen niveles apropiados de competencia.

Este organismo concentra una población de más de 250 millones de habitantes, lo que constituye un mercado de gran importancia e impacto económico para la región. Chile y Bolivia se han vinculado al acuerdo en los últimos años.

Sus características y efectos de integración se apoyan en un proceso de profundización, consolidación y relaciones exteriores. El Tratado de Asunción que dio origen al MERCOSUR, está abierto a la unión de otras naciones miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que así lo soliciten y que inicien negociaciones para este propósito.

Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Fue creado mediante el acuerdo de Cartagena en 1969 por los siguientes países: Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile. Posteriormente, se agregó Venezuela (1973). Sus objetivos originales eran crear un mercado común regional para eliminar totalmente los aranceles entre los países miembros y establecer un único Arancel Externo Común. Estos países acordaron un programa de política común llamado Pacto Andino y la integración de las naciones firmantes en el llamado Grupo Andino.

En abril de 1996, el Grupo Andino pasó a llamarse Comunidad Andina y su objetivo es lograr el desarrollo de los Estados miembros mediante la cooperación económica y social. Está dirigida por una máxima autoridad representada por una Comisión donde hay un representante por cada país. Aspiran al establecimiento del Mercado Común Andino (rige desde 1995), conceder la igualdad de derechos en cuanto al espacio aéreo y aeropuertos de los países miembros y adoptar el sufragio universal para escoger al Parlamento Andino.La Comunidad Andina tiene su sede en la ciudad de Lima, en Perú. Sistema Económico Latinoamericano (SELA)

Este organismo fue fundado en 1975. Está integrado por 27 miembros que son: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Su objetivo es estimular la cooperación entre los Estados miembros para activar el desarrollo económico y social y contar con un foro donde se logren acuerdos sobre estrategias internacionales. Sus comisiones de trabajo se reúnen cada año para alcanzar objetivos comunes que van dirigidos a temas específicos como la agricultura, tecnología, recursos financieros, turismo, educación y muchos otros que son de interés de los países representados.

Otros organismos regionales de América

ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio): se estableció en 1960 con el fin de eliminar aranceles y restricciones comerciales para establecer una zona de libre comercio. En 1980 el ALALC fue sustituido por el ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración).

CARIFTA (Caribbean Free Trade Association): Asociación de Libre Comercio del Caribe creada en 1966 por Belice, Trinidad y Tobago, Barbados, Jamaica, Granada, San Vicente, Montserrat y otros. Fue sustituida por CARICOM en 1973.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA: fue acordado en 1978 por Brasil, Colombia, Bolivia, Guyana, Ecuador, Perú, Venezuela y Surinam, con el fin de conservar y desarrollar los recursos naturales del territorio amazónico.

COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES

Comunidad Suramericana de Naciones creada en el 2004. Su objetivo es conformar un bloque económico y político que active el desarrollo de la región suramericana, además el intercambio de bienes, eliminación de aranceles, disposición de elementos energéticos, entre otras cosas.

Miembros: Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Guyana y Surinam.

TRATADO DE LA CUENCA DEL PLATA: firmado en 1969 entre Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay.

PARLAMENTO LATINOAMERICANO: creado en 1964 con el fin de promover la paz, la justicia y la seguridad en Latinoamérica.

EL GRUPO DE LOS TRES (G-3): fundado en 1989. Son sus miembros Colombia, Venezuela y México.

 

Los países americanos reciben ayuda y asesoramiento de organismos internacionales y regionales, los cuales fueron creados con esa finalidad.

OEA (Organización de Estados Americanos): la semilla de esta organización nace en el ideal bolivariano. Entre 1 889 y 1 890 se realizó la primera Conferencia Internacional Americana en Washington, E.U.

El 30 de abril de 1948, 24 repúblicas americanas ratificaron la Carta de la Organización de Estados Americanos en Bogotá, Colombia y se integraron como organismo regional dentro de las Naciones Unidas. Entre sus objetivos fundamentales tenemos: arreglo pacífico de los pro¬blemas políticos y económicos, fomentar el desarrollo en diversos as¬pectos y mantener la seguridad de la región. Sede: Washington, Estados Unidos.

ONU (Organización de las Naciones Unidas): fundada el 25 de abril de 1945 en San Francisco, E.U. Su objetivo primordial: velar por la paz, la seguridad y el progreso de las naciones del mundo. El 26 de junio de 1945, los representantes de 50 estados firmaron la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia. Sede: Nueva York, Estados Unidos.

OMS (Organización Mundial de la Salud): creada el 7 de abril de 1948, para elevar el nivel de salud de los pueblos del mundo a través de ayuda y asesoramiento sobre las enfermedades, tanto en prevención como en el tratamiento. Sede: Ginebra, Suiza.

UNICEF (United Nations Children's Education Fund): fue creada en 1946 para proteger a los niños y niñas del mundo contra enfermedades, hambre, ignorancia, maltrato, orfandad y otros. Las Naciones crearon un fondo económico para la gestión de esos programas. Sede: Nueva York, Estados Unidos.

FAO (Food and Agriculture Organization): Organización para la Alimentación y la Agricultura. Creada el 14 de octubre de 1945, su principal objetivo es elevar el nivel nutricional de los pueblos ayudando al mejoramiento de la producción y la distribución de los productos alimenticios agrícolas y marinos. Sede: Roma, Italia.

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization): Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Fundada el 4 de noviembre de 1946. Sus fines son: difundir la educación, analizar las bases científicas y técnicas para el desarrollo, contribuir a la paz de los pueblos a través de la educación, la ciencia y la cultura. Tiene su sede en París, Francia.

OIT (Organización Internacional del Trabajo): creada en 1919 con el fin de mejorar las labores del trabajador, a nivel mundial, promover la justicia social, la estabilidad económica, mejorar las condiciones de trabajo. Tiene representación de los trabajadores, los empresarios y el Estado. Sede: Ginebra, Suiza.

LOGROS Y OBSTÁCULOS DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA

LOGROS OBSTÁCULOS

Son varios los bloques regionales que existen en el Continente con el propósito de

Todavía hay diferencias políticas que impiden la plena integración de América.

lograr la integración de América.

Los gobernantes y representantes de los países de América promueven frecuentes reuniones con el fin de buscar soluciones conjuntas a sus problemas.

La Geografía de América, con su extensión vertical y densa vegetación, dificulta la creación de vías terrestres que unan a las naciones de este continente.

Están funcionando medidas integracionistas en los bloques económicos creados, que han permitido abrir y ampliar mercados a los países americanos.

Las desigualdades en los niveles de desarrollo de los países americanos dificultan la integración.

Hay liberación del comercio y de los mercados de capitales entre muchos países americanos.

Algunos países de América no tienen los niveles de tecnología y desarrollo científicos necesarios para la integración.

Se ha promovido la competencia y, por consecuencia, se da el aumento en la producción, el abaratamiento de productos y el aumento en la calidad.

El desarrollo educativo, en ciertos países, no responde a las necesidades y exigencias de la integración, por lo que se observa escasez de personal calificado.

Hay más acercamiento y solidaridad entre los países americanos.

La tendencia de la población es concentrarse en muchos centros urbanos que crecen sin control y generan problemas sociales.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

GEOGRAFIA DE AMERICA Octavo Grado Premedia

Gobierno Nacional República de Panamá

MEDUCA