pintura

14
Las buenas prácticas medioambientales en el Mueble

Upload: maribel-fidel

Post on 24-Dec-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pintura

TRANSCRIPT

Page 1: Pintura

Las buenasprácticas

medioambientalesen el Mueble

Page 2: Pintura

¿Qué son las Buenas Prácticas Medioambientales?Al iniciar acciones para minimizar los residuos o las emisiones, generalmente se plantea

como primera actuación el cambio técnico de los procesos: sustitución de materiales,modificación de equipos o diseño de nuevos productos. Pero no siempre se reflexiona sobre laposibilidad de reducir el impacto ambiental negativo a través de cambios en la organización de losprocesos y las actividades; es decir, a través de las Buenas Prácticas Medioambientales.

Las Buenas Prácticas son útiles tanto por su simplicidad y bajo coste como por losrápidos y sorprendentes resultados que se obtienen. Requieren, sobre todo, cambios en la actitudde las personas y en la organización de las operaciones. Al necesitar una baja inversión surentabilidad es alta y, al no afectar a los procesos, son bien aceptadas.

Destinada a empresarios y trabajadores de la industria del mueble, el principal objetivode esta Guía es promover la mejora continua de la actividad sectorial en relación con la proteccióndel entorno. Para ello, a continuación se exponen unas recomendaciones prácticas cuyaaplicación mejorará, sin duda, la eficiencia ambiental de las empresas.

La industria del mueble contribuye a la protección y mejora del medio ambiente cuando:• Impide la contaminación del suelo en cuanto que propietaria de terrenos e instalaciones.• Realiza inversiones para prevenir la contaminación.• Informa y forma a la opinión pública mediante la divulgación de sus políticas medioambientales.• Induce a los proveedores a suministrar productos menos nocivos para el entorno.• Mejora la cualificación de los recursos humanos en la gestión ambiental o dota a las plantillas depersonal técnico en la materia.• Convierte los problemas ambientales en nuevos retos y oportunidades de cara a la mejoracompetitiva (creación de nuevas líneas de trabajo o de gestión, modernización tecnológica,introducción de elementos de I+D…).

¿Qué se puede conseguir implantando Buenas Prácticas Medioambientales como lasdescritas?• Reducir los consumos de agua y de recursos energéticos de toda clase.• Disminuir el volumen de residuos generados y facilitar su reciclaje.• Minimizar la contaminación atmosférica, acústica y por vertidos.• Informar y formar a clientes, trabajadores y proveedores, lo que contribuye a integrar lasmedidas a favor del entorno.• Aumentar la capacidad de competir de la empresa:- Racionalizando el consumo de materias primas y de recursos (agua, energía…), lo que suponemenores costes.- Planificando estrategias y actividades que consideren la protección medioambiental como unfactor de competitividad y de mejora continua.- Mejorando la imagen social de la empresa ante la opinión pública y ante clientes, trabajadores yproveedores.

La guía está estructurada en cinco áreas o secciones de trabajo en donde se describenlas recomendaciones prácticas a aplicar en cada una de ellas:• Materias primas, preparación y mecanizado.• Tratamientos adicionales.• Gestión de recursos naturales.• Logística, mantenimiento y limpieza.• Oficinas, servicios generales, publicidad y diseño.

La Guía se completa con la legislación ambiental de aplicación en el sector y condirecciones de interés.

Page 3: Pintura

Mueble 1

Materias primas, preparación, mecanizado y montaje

Esta sección comprende la recepción yalmacenamiento de las materiasprimas; el corte, cepillado, regruesado yselección de chapas y telas, y elmontaje.

Cuando las acciones son correctas elimpacto ambiental es positivo, porejemplo:

• La estandarización de los materiales,con la utilización del menor númeroposible de compuestos diferentes,simplifica el control del inventario,mejora su seguimiento, minimiza las

posibilidades de caducidad, aumenta elpotencial de reciclaje y reduce lacantidad de residuos.

Cuando las acciones son incorrectas elimpacto ambiental es negativo, porejemplo:

• Con una inadecuada rotación de"stocks", al no utilizarse en primer lugarlos productos y materias más antiguos,se generan residuos comoconsecuencia de la pérdida deespecificaciones del producto.

Page 4: Pintura

Buenas prácticas

Recepción y almacenamiento dematerias primas• El espaciamiento de los contenedoresen el almacén de los materiales yproductos facilita su inspección y lacomprobación del estado de bidones,tanques, etc. Todo ello reduce riesgosde caídas o golpes que pueden generarresiduos y emisiones.

• Almacenar y etiquetar correctamentelas sustancias peligrosas que semanejan en la empresa contribuye aevitar contaminaciones y reduce elriesgo de accidentes laborales.

• Son muy aconsejables las revisionesperiódicas de la integridad de lostanques de almacenamiento decombustible líquido para la calefacciónde las instalaciones o para el procesoindustrial.

• Los bidones y envases de productosquímicos y tanques tienen que estarherméticamente cerrados para evitarfugas al suelo por derrames y a laatmósfera por evaporación.

• Los disolventes deben ser reutilizadosal máximo, tanto para limpieza dematerial como para ajuste deviscosidades, cuando sus condiciones ysu composición lo permitan.

• Cuidado con los productos químicosen cuya etiqueta se advierte que nodeben entrar en contacto con la piel delusuario. El manejo de tales productospuede originar riesgos sanitarios y esposible que desprendan gases uocasionen subproductos peligrosos.

Preparación y mecanizado• Los residuos de tableros y los restosde las secciones de corte y tratamientomecánico que no se destinan a usopropio o se venden como materia primasecundaria pueden entregarse aempresas recuperadoras. Estarecuperación puede ser de materiales(trituración para fabricación deaglomerados) o de energía (medianteincineración con aprovechamientoenergético).

• Atención al polvo y las virutas:además de ser un residuo fácilmenteinflamable, determinados serrines ypolvo de madera pueden producirgraves enfermedades. Es necesarioimplantar sistemas de recogida yextracción, que deben instalarseteniendo en cuenta su eficacia, elconsumo energético y la contaminaciónacústica.

Montaje• El sistema de encolar más empleadoes la encoladora de rodillos, la cualsuele limpiarse con agua caliente unavez a la semana. Los sólidosprocedentes de esta acción no debenquemarse ni depositarse encontenedores municipales.

• Las aguas de limpieza de lasencoladoras presentan valores muyelevados de DQO, DBO y aldehidos,por lo que antes de su vertido deberealizarse un tratamiento previo de esasaguas en una balsa de decantación.

Page 5: Pintura

Mueble 2

Tratamientos adicionales

En esta área nos encontramos con lassiguientes actividades con incidenciamedioambiental: lijado, tintado, secadoy barnizado de superficies.

Cuando las acciones son correctas elimpacto ambiental es positivo, porejemplo:

• Con el uso de los productos másinocuos se protege la salud de lostrabajadores y se contribuye a mejorar

el medio ambiente, ya que se reduce lapeligrosidad de los residuos.

Cuando las acciones son incorrectas elimpacto ambiental es negativo, porejemplo:

• El barniz es un compuesto tóxico. Silos derrames de barniz llegan a lasaguas forman una fina capa que impidesu oxigenación. Cada litro de barnizcontamina una superficie de 1.250 m2de agua.

Buenas prácticasEnvases• Las secciones de acabado (pintura ybarniz) y encolado son las que generanmayor número de envases desechados(botes de pinturas y barnices, bidonesde disolventes, envases de colas yadhesivos…), los cuales deben sergestionados por agentes autorizadoscomo residuos tóxicos y peligrosos.

• Esa gestión se facilita agotandototalmente el contenido de los botes depinturas y adhesivos, lo que tambiénreduce el consumo de estos elementos.

• Es conveniente vaciar y escurrir losrecipientes lo mejor posible. En suinterior únicamente deben quedar, y enla menor medida, trazas de producto.

Page 6: Pintura

Pintura, tinte y barnizado• Desde que se reciben tintas ybarnices en el almacén hasta que seaplican sobre el objeto que van aproteger o decorar no hay quedescuidar estos elementos: los envasesvacíos, más o menos limpios; loscontenedores de material sin utilidad, ylas emisiones o restos de disolventesorgánicos volátiles que se evaporandurante el desengrase y el secado.

• El tintado y lacado es un proceso conun gran impacto ambiental. Es precisohacerlo con cuidado, ya se utilicepintura líquida o en polvo, tampografía oaerografía.

• La aplicación de pintura líquida(cabinas húmedas) produce emisionesatmosféricas de disolventes orgánicos,generación de residuos y posiblesvertidos. Es conveniente cuestionarse laeficacia real del método de aplicación ybuscar una optimización del proceso.Con ello se trata de reducir el impactoambiental y proteger la salud de lostrabajadores.

• Siempre que un determinado procesolo permita es mejor el uso de pinturasen polvo. Aportan la gran ventaja de nocontener apenas disolventes orgánicosy no originar emisiones de compuestosorgánicos volátiles.

• Los sistemas de aerografía otampografía que se usan para ladecoración de superficies puedenocasionar un problema por lasemisiones de disolventes orgánicos a laatmósfera. Se debe controlar lasemisiones de estos disolventes, lo quemejorará la salud ambiental de laempresa y de los trabajadores.

• Es conveniente encargar la limpiezade los bastidores utilizados para sujetarlas piezas que se pintan a empresasespecializadas y autorizadas. Su quemacausa de la emisión de sustanciasquímicas peligrosas a la atmósfera.

Vertidos de cabinas de pintura• Las aguas residuales procedentes delas cabinas de pintura requieren,normalmente, un tratamiento previo a suvertido. Se recomienda lo más sencillo:bombear el agua procedente de lacabina a un tanque de mezcla donde,con agitación lenta, se van adicionandoun reactivo químico de ajuste de pH, uncoagulante y un floculante. De estaforma, tras la sedimentación se obtieneun fango formado por los flóculosdepositados y un líquido clarificado librede sólidos suspendidos. Este efluenteresultante ya puede ser vertido a la redde alcantarillado municipal, si bien en elcaso de vertido en cauce público puedenecesitar un tratamiento posterioradicional.

• Los fangos obtenidos en el procesorequieren una deshidratación posterior,que se lleva a cabo a través de unsistema de filtración.

• Si la cabina de pintura se utiliza sólode manera esporádica en el proceso deproducción, el sistema se simplifica yaque pueden añadirse los reactivos en lamisma balsa de la cabina. En este casoconviene escoger un agente químicoque forme los flóculos en la superficie,de modo que puedan ser retirados conmayor comodidad.

Page 7: Pintura

Mueble 3

Gestión de recursos naturales

La adecuada gestión de los recursosnaturales consiste en prestar especialatención a los consumos de agua,energía eléctrica y combustibleslíquidos, así como a la contaminaciónde la atmósfera o por vertidos.

Cuando las acciones son correctas elimpacto ambiental es positivo, porejemplo:

• Al disminuir la cantidad de residuosacumulados, además de ayudar a laconservación del medio ambiente se

ahorra tiempo y dinero y se consigueuna mejora en la organización de lossistemas de trabajo.

Cuando las acciones son incorrectas elimpacto ambiental es negativo, porejemplo:

• Si las tuberías de abastecimiento nose revisan convenientemente, lasposibles fugas pueden disparar elconsumo de agua y el importe de losrecibos.

Buenas prácticasAgua• El principal vertido de este tipo deindustrias procede del uso de agua enlas cabinas de pintura. El alto contenidode sustancias químicas aconsejareconsiderar ese sistema de pintura.

• Si se dispone de una plantadepuradora es recomendable separarlas aguas pluviales y las de proceso. Deeste modo se ahorrará dinero y seevitará depurar agua que no necesitatratamiento.

Page 8: Pintura

• Conviene reciclar las aguas residualesgeneradas, tanto las de origen industrialcomo las aguas negras: tras untratamiento se pueden volver aincorporar al proceso de fabricación.Con este sistema el vertido de laempresa puede llegar a serprácticamente nulo, con el consiguienteahorro de agua y de canon desaneamiento.

• Los atomizadores o difusores enduchas y lavabos aseguran menoresconsumos de agua, como sucedetambién con los grifos monomando contemporizador en las zonas de servicioscomunes.

Contaminación atmosférica• Las emisiones atmosféricas forzadaspor los sistemas de extracción en lascabinas de pintura deben minimizarsecon un cálculo correcto de la chimeneade salida. Existen procedimientoseficaces, como el filtrado, para eltratamiento de dichas emisiones.

• La caldera debe usarse sólo paraquemar restos de madera, serrín,virutas, etc. Nunca para otro tipo deresiduos.

• Las calderas requieren operacionesde descalcificación y mantenimiento. Esrecomendable instalar un sistema dedepuración de humos.

Residuos• Los aceites empleados no se debenquemar ni verter de forma incontrolada,sino que han de ser entregados a ungestor autorizado.

• Los residuos generados por barnicesy disolventes están considerados comopeligrosos. Por ello deben controlarse yevitar, en lo posible, los derrames quese producen por accidente o malaaplicación, los residuos o vertidos del

proceso de desengrase y el polvo,lodos, filtros y vertidos de las cabinasde captación.

• Puede sustituirse la quema de losbastidores utilizados para sujetar laspiezas durante la aplicación de tintes ypinturas por otros métodos alternativos,como el tratamiento con lechosfluidificados de arena o el granalladocon partículas metálicas.

• Los envases vacíos de las materiasprimas, ya sean pinturas, disolventes oadhesivos, así como los trapos y otrosmateriales impregnados deben serclasificados como residuos tóxicos ypeligrosos. La razón es que, o bien hancontenido sustancias clasificadas comotóxicas, o bien han estado en contactocon ellas.

• Para minimizar los residuos queproducen los disolventes utilizados en laeliminación de aceites y grasas (y paraconseguir, al mismo tiempo, ahorrarmaterias primas) puede recurrirse a lainstalación de un sistema de destilaciónpara recuperar disolventes agotados.De esta manera se consigue comoresiduo un fondo de destilación quedebe entregarse a un gestor autorizadode residuos peligrosos. Sin embargo,tales sistemas son económicamenteviables en instalaciones que produzcanun mínimo de 200 litros de disolventeagotado al mes.

Energía• Es de interés realizar auditoríasenergéticas de la empresa. Al analizar elconsumo, se puede estudiar laposibilidad de contratar la tarifa másventajosa.

• Las fugas de vapor o de airecomprimido pueden suponer, también,una pérdida importante de energía.

Page 9: Pintura

Mueble 4

Logística, mantenimiento y limpieza

En esta área encontramos lassiguientes actividades con incidenciamedioambiental: almacenamiento,envase, embalaje y expedición,operaciones de mantenimiento ylimpieza de instalaciones y equipos.

Cuando las acciones son correctas elimpacto ambiental es positivo, porejemplo:

• Cuando se implantan dispositivos dereducción de caudal se puede ahorrar

hasta un 40% del agua utilizada para lalimpieza de zonas comunes.

Cuando las acciones son incorrectas elimpacto ambiental es negativo, porejemplo:

• La falta de normas de mantenimientoen la industria contribuye al aumento defugas, derrames y pérdidas de energía.

Page 10: Pintura

Buenas prácticasMantenimiento• Las cabinas -sean húmedas o secas -requieren un cuidadoso mantenimiento:en caso contrario pueden surgirmúltiples problemas derivados deprácticas incorrectas.

• El mantenimiento de las instalacionesde alumbrado debe ser el requerido. Serecomienda retirar y reponer los tubosfluorescentes averiados: al contenermercurio son residuos tóxicos ypeligrosos y deben ser, asimismo,convenientemente gestionados.

• Es aconsejable inspeccionar de formaperiódica la instalación de fontanería.Así se detectarán fugas y consumossuperfluos por averías. Del mismomodo, se deben revisar las tuberías deaguas negras y de vertidos industrialespara evitar contaminación por escapes.

• Interesa comprobar frecuentemente elbuen estado de los tanques dealmacenamiento de combustible líquidopara la calefacción de las instalacioneso para el proceso industrial.

Limpieza• La limpieza habitual de los suelos yparedes de las cabinas da lugar a unaacumulación de sólidos que deben sertratados como residuos tóxicos ypeligrosos. Nunca deben incinerarse overterse a contenedores municipales.

• El disolvente empleado para lalimpieza de cabinas debe recuperarse yser reutilizado en posterioresoperaciones.

• Es conveniente atender, siempre, a lacomposición de las mezclas de losdisolventes de limpieza, y tenerprevistas las medidas a tomar en casode accidente o derrame.

• Los disolventes y barnices sonproductos perjudiciales para el medioambiente. Para evitar la contaminaciónse deben vigilar de forma especial losrestos de disolvente generados en lalimpieza.

• Con relación a los residuos de laslimpiezas de cubas, la forma másadecuada para minimizarlos es irañadiendo pequeñas cantidades dedisolvente en las operaciones delimpieza, obligando mecánicamente aque actúe sobre todas las partes delobjeto.

Almacenamiento• Los bidones de productos químicos,así como los tanques, deben estarherméticamente cerrados para evitarfugas, por derrame de líquidos y porevaporación, que puedan contaminar elsuelo o el aire.

• En los incendios se liberan a laatmósfera humos muy tóxicos. Seaconseja el empleo de sustanciasmenos inflamables o sualmacenamiento en lugares seguros.

• Una buena práctica preventiva es larealización de estudios de riesgo porincendio y la colocación de extintoresen los puntos necesarios.

Envase, embalaje y expedición• Los excesos de embalaje sólo llevanal mayor consumo de materias primas yal aumento de sus residuos en destino.

• Todos aquellos materiales y envasescon posibilidad de ser reutilizadosdeben recuperarse y aprovecharsetantas veces como sea factible.

Page 11: Pintura

Mueble 5

Oficinas y servicios generales

Se consideran en esta sección lassiguientes actividades con incidenciaambiental: compras, trabajos de oficinay servicios generales.

Cuando las acciones son correctas elimpacto ambiental es positivo, porejemplo:

• Utilizar papel fabricado con restos depapel y cartón, en lugar de papel virgen,supone un 50% de ahorro en gasto de

energía y una fuerte reducción de lacontaminación ambiental.

Cuando las acciones son incorrectas elimpacto ambiental es negativo, porejemplo:

• El empleo de sustancias tóxicas y laemisión de gases contaminantespueden provocar problemasmedioambientales y de seguridadindustrial.

Page 12: Pintura

Buenas prácticasCompras• Aunque hoy en día su importe eselevado, las pinturas en polvo tienen laventaja de un escaso impactoambiental. Debe estudiarse lasustitución paulatina de los materialestradicionalmente empleados.

• Cuando se incorpore nuevamaquinaria, es recomendable verificarsu eficiencia en cuanto a sus consumosde agua y energía.

• En las compras debe evitarse laadquisición de productos queperjudiquen al medio ambiente.

• Antes de comprar o alquilarmaquinaria es importante tener encuenta los equipos que, con similaresprestaciones, sean más respetuososcon el medio ambiente (que empleenaceites lubricantes minerales, que losfluidos no destruyan la capa de ozono,etc.).

• Si se compran materias primas enenvases de mayor tamaño o productosa granel, con la precaución de evitar laacumulación de materiales, se reduce laproducción de residuos de envases yse obtiene la ventaja adicional demenores costes.

Servicios generales• Se debe evaluar el impacto ambientalde las instalaciones en caso deaccidentes con el objeto de implantarlas medidas preventivas necesarias.Hay que procurar que lasconsecuencias sobre las personas y elmedio ambiente sean lo menoresposible.

• En los controles de calidad delproducto final, si se observan rechazosconviene estudiar el mercado y ver quéposibilidades hay de comercializar laspiezas de calidades inferiores.

• Si se proporciona a todos lostrabajadores la información necesariapara la correcta utilización de lassustancias químicas empleadashabitualmente en la empresa, se evitanriesgos tanto para la salud como para elmedio ambiente.

Oficinas• Las paredes de colores claros sonpreferibles. Conviene colocar elementosreflectantes en las lámparas de tubosfluorescentes, situar las mesas detrabajo donde reciban abundante luznatural y no instalar apliques opacos.

• La iluminación por tubosfluorescentes o lámparas de sodioofrece mejores prestaciones que elalumbrado incandescente. Aunque, alcomprarlas, son más caras, la energíaconsumida por las lámparasfluorescentes es una quinta parte de laempleada por las incandescentes.

• El uso de papel reciclado en lasoficinas (cartas, facturas, ordenadores,cuadernos de notas, materialespromocionales, etc.) contribuyeeficazmente a la reducción de residuos.

• Otras buenas prácticas son evitar eldespilfarro en las circulares y folletos,usar las dos caras del papel y reutilizarlos sobres para el correo interno.

Page 13: Pintura

Legislación medioambiental aplicable

• Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.Regula las autorizaciones de vertido a solicitar por las actividades que contaminan los cauces públicos.

• Real Decreto 849/86, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico

• Real Decreto 484/ 95, sobre medidas de regularización y control de vertidos de aguas residuales

• Ley 22/88, de Costas

• Real Decreto 1471/89, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley deCostas.

• Ley 2/92 del Gobierno Valenciano, de Saneamiento de las Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana

• Decreto 266/94, por el que se aprueba el Reglamento sobre Régimen Económico Financiero y Tributario delCanon de Saneamiento de la Comunidad Valenciana

• Decreto 173/2000, del Gobierno Valenciano, sobre prevención de la legionelosis en la industria.

• Ley 10/98, de Residuos. Regula la producción y gestión de los residuos.

• Real Decreto 833/88, de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Expone las obligaciones de los productores ygestores de residuos tóxicos y peligrosos.

• Real Decreto 952/97, de Residuos Tóxicos y Peligrosos. Modifica en parte el Real Decreto 833/88

• Real Decreto 1383/2002, regula la gestión de los vehículos al final de su vida útil.

• Ley 10/2000, de Residuos de la Comunidad Valenciana

• Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula gestión de aceites usados.

• Orden de 13 de junio de 1990, por la que se modifica la Orden del 28 de febrero sobre regulación de aceitesusados.

• Orden de 13 de junio de 1990, por la que se modifica la orden de 28 de febrero de regulación de aceitesusados.

• Decreto 2/2003, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Reglamento para la Producción,Posesión y Gestión de los Neumáticos Fuera de Uso en la Comunidad Valenciana.

• Ley 11/97, de Envases y Residuos de Envases. Regula todos los aspectos relacionados con los envases y laproducción de residuos derivados de su uso.

• Real Decreto 782/98, que reglamenta la Ley de Envases y Residuos de Envases. Expone las obligaciones delos envasadores, así como de los fabricantes, comercializadores y valorizadores de envases.

• Ley 38/72, de Protección del Ambiente Atmosférico

• Decreto 833/75, por el que se desarrolla la Ley anterior.

• Real Decreto 547/79, de modificación del Decreto 833/75

• Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la contaminación industrial de laatmósfera.

• Ley 7/2002, de la Generalitat Valenciana de Protección contra la Contaminación Acústica.

Page 14: Pintura

Direcciones de interés

Cámaras de Comercio

Cámara de Comercio de AlcoyC/ San Francisco, 10 • 03801 AlcoyTel.: 96 554 91 00 - Fax: 96 554 90 99

Cámara de Comercio de AlicanteC/ San Fernando, 4 • 03002 AlicanteTel.: 96 520 11 33 - Fax: 96 520 14 57

Cámara de Comercio de CastellónAv. Hermanos Bou, 79 • 12003 CastellónTel.: 964 35 65 00 - Fax: 964 35 65 10

Cámara de Comercio de OrihuelaAv. La Vega, 22 • 03300 OrihuelaTel.: 96 674 35 02 - Fax: 96 673 67 30

Cámara de Comercio de ValenciaC/ Poeta Querol, 15 • 46002 ValenciaTel.: 96 310 39 00 - Fax: 96 353 17 42

Consejo Superior de Cámaras de Comerciode la Comunidad ValencianaPl. Alfonso El Magnánimo, 12 • 46003 ValenciaTel.: 96 353 40 72 - Fax: 96 353 40 73

Conselleria de Medi Ambient

Dirección General de Educación y CalidadAmbientalC/ Francisco Cubells, 7 • 46011 ValenciaTel.: 96 386 63 50 - Fax: 96 386 50 67

Dirección Territorial de CastellónAv. Hermanos Bou, 47 • 12003 CastellónTel.: 964 35 80 00 - Fax: 964 35 88 57

Dirección Territorial de ValenciaC/ Gregori Gea, 27 • 46009 ValenciaTel.: 96 386 60 00 - Fax: 96 386 62 52

Dirección Territorial de AlicanteC/ Churruca, 29 • 03003 AlicanteTel.: 96 593 40 00 - Fax: 96 593 44 96

VaersaC/ Francisco Cubells, 7 • 46011 ValenciaTel.: 96 197 19 00 - Fax: 96 197 19 83