pie diabetico medicine 2012

8

Click here to load reader

Upload: frodriguez172326

Post on 27-Oct-2015

54 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pie Diabetico Medicine 2012

1032    Medicine. 2012;11(17):1032-9

El pie diabéticoL.M. López Jiménez, A. Lomas Meneses, R.P. Quílez Toboso e I. Huguet MorenoServicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. España.

ACTUALIZACIÓN

ResumenLa infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas, y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que ocurren en los pacientes con diabetes provocan un enorme impacto a nivel social y económi-co por la elevada morbilidad y mortalidad que asocian. La pérdida de la sensibilidad, las deformida-des en el pie y la limitación de la movilidad de las articulaciones, junto con la enfermedad vascular periférica y un trauma mínimo son los elementos que determinan, en diversa proporción, la evolu-ción del proceso. Los cinco pilares básicos en la prevención del pie diabético son: la exploración regular del pie en el paciente con diabetes, la identificación del pie de riesgo, la educación del pa-ciente, familia y profesionales sanitarios, el uso de calzado apropiado y la evaluación y/o trata-miento podológico regular. La etiología de las infecciones del pie diabético es en su mayoría poli-microbiana. El tratamiento se basa en la antibioterapia enérgica, desbridamiento quirúrgico y cu-ras locales, control glucémico y descarga del pie.

AbstractDiabetic foot

Infection, ulceration and/or destruction of deep tissues associated with neurological and varying degrees of peripheral vascular disease in the lower extremities occurring in patients with diabetes causes an enormous impact on social and economic level by the high morbidity and mortality associated. The loss of sensitivity, foot deformities and limitation of joint mobility with peripheral vascular disease and minimal trauma are, in different proportions, the defining elements in the evolution of the process. The five milestones in preventing diabetic foot are: regular foot examination in patients with diabetes, foot risk identification, patient, family and health professionals education, the use of appropriate footwear and the regular evaluation and/or podiatry treatment. The etiology of diabetic foot infections are mostly polymicrobial. The treatment is based on intensive antibiotic therapy, surgical debridement and local treatment, glycemic control and foot discharge.

Palabras Clave:

- Pie diabético

- Infección y diabetes

- Enfermedad vascular periférica

- Neuropatía diabética

Keywords:

- Diabetic foot

- Diabetes and infection

- Peripheral vascular disease

- Diabetic neuropathy

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sín-drome de pie diabético como la infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos, todo ello relacionado con alteraciones neurológicas y distintos grados de enferme-dad vascular periférica en las extremidades inferiores que se producen en los pacientes con diabetes.

Las principales consecuencias de esta complicación son las úlceras y las amputaciones, que provocan un enorme im-pacto a nivel social y económico por la elevada morbilidad y mortalidad que asocian1.

Se estima que uno de cada seis pacientes con diabetes padecerá una úlcera en el pie a lo largo de la vida, y que en el mundo, cada 30 segundos, es amputada una extremidad inferior por este motivo.

05 ACT5 (1032-1039).indd 1032 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 2: Pie Diabetico Medicine 2012

Medicine. 2012;11(17):1032-9    1033

EL PIE DIABÉTICO

La mayoría de las amputacio-nes son precedidas por una úlcera en el pie. Las úlceras requerirán una amputación en el 14-20% de las ocasiones.

Este grave problema de salud está bien establecido en todo el mundo1-4.

Una estrategia que incluya la prevención mediante la educación del paciente y de los profesionales sanitarios, el tratamiento multidis-ciplinario de las úlceras y la moni-torización estrecha de estas puede reducir la ratio de amputaciones en un 49-85%5.

Varios países de todos los con-tinentes y organismos como la OMS y la International Diabetes Fe-deration (IDF) han establecido ob-jetivos encaminados a reducir la tasa de amputaciones hasta el 50% (declaración de St. Vincent)6.

En 1996, se creó el Grupo In-ternacional del Pie Diabético (IWGDF), formado por pro-fesionales expertos en esta materia en todo el mundo, con el objetivo de diseñar las directrices sobre el tratamiento y prevención de esta complicación. En 1999 este grupo, en colaboración con la OMS, IDF, ADA y EASD elaboró y publicó el Consenso Internacional del Pie Diabético, el cual se actualiza periódicamente7,8.

Fisiopatología

Las lesiones del pie diabético suelen ser el resultado de la coexistencia de 2 o más factores de riesgo (fig. 1).

En la mayoría de los pacientes la neuropatía periférica tiene un papel principal; esta conlleva la pérdida de la sensi-bilidad y posibles deformidades en el pie, a menudo provo-cando un patrón de la marcha anormal. En estos pacientes, un pequeño trauma, como puede ser llevar un calzado inade-cuado, una pequeña herida etc., puede precipitar una úlcera crónica.

La pérdida de la sensibilidad, las deformidades en el pie y la limitación de la movilidad de las articulaciones presente con frecuencia en los pacientes con diabetes producen una alteración de la biomecánica del pie favoreciendo la forma-ción de un callo. Esto conlleva una progresiva anormalidad de la distribución de la carga y a menudo la aparición de una hemorragia subcutánea. Si el paciente continúa caminando porque no siente dolor, la integridad de la piel se verá afec-tada y la lesión evolucionará a úlcera (fig. 2).

La enfermedad vascular periférica, junto con un trauma mínimo normalmente, puede provocar una úlcera dolorosa puramente isquémica. Sin embargo, en las úlceras neurois-quémicas (coexisten neuropatía e isquemia), los síntomas pueden estar ausentes. La microangiopatía no se acepta ac-tualmente como la causa primaria de una úlcera.

Una vez que la úlcera está presente, la infección y la en-fermedad vascular periférica (EVP) son las principales causas determinantes de amputación.

Prevención

Existen 5 pilares básicos en la prevención del pie diabético que se recogen en la tabla 1.

Exploración regular del pie

De acuerdo con las guías de la American Diabetes Association (ADA)9,10 se recomienda explorar los pies de los pacientes diabéticos al menos 1 vez al año (tabla 2, fig. 3). Los pacien-tes con factores de riesgo demostrados precisan ser examina-dos más a menudo, cada 1-6 meses. La ausencia de síntomas no significa, en absoluto, que los pies estén sanos.

La exploración de los pies se debe realizar con el pacien-te en decúbito y en bipedestación, así como también inspec-cionar los calcetines y el calzado que utiliza.

Identificación del pie de riesgo

Existen varios sistemas de clasificación diseñados para prede-cir el riesgo de aparición de úlcera en un paciente con diabe-tes. El sistema desarrollado por IWGDF12 estratifica los pa-cientes como sigue:

1. Grupo 0: no evidencia de neuropatía.2. Grupo 1: neuropatía presente pero sin evidencia de

deformidades ni EVP.3. Grupo 2: neuropatía con evidencia de deformidad o

EVP.

Fig. 1. Fisiopatología del pie diabético.

Úlcera

Neuropatía

Traumatismo

Enfermedad macrovascular

Isquemia

Enfermedad vascularperiférica

Pobre nutrición tisular

Artropatía

Callo Sequedad piel

Disfunción motora

Postura anormal del pie

Alteración sensibilidad

Pérdida sensibilidad

propioceptiva y dolor

Mecanismo térmico químico

Mayor presión del pie Shunt arteriovenoso

Neuropatía automómica

05 ACT5 (1032-1039).indd 1033 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 3: Pie Diabetico Medicine 2012

1034    Medicine. 2012;11(17):1032-9

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS

4. Grupo 3: historia de úlcera de pie y/o amputación pre-vias.

Esta categorización del riesgo es útil para aplicar estrate-gias preventivas y de seguimiento (tabla 3).

Otros factores que hacen que el paciente tenga un riesgo mayor de padecer una úlcera y/o amputación son la pérdida

de la agudeza visual, la nefropatía (especialmente los pacien-tes en diálisis), el mal control glucémico y el tabaquismo.

La detección inicial de la EVP debe incluir la historia de claudicación intermitente y la palpación de los pulsos pedios.

Dado que muchos pacientes con EVP están asintomáti-cos, la ADA recomienda considerar la realización del índice tobillo/brazo (ITB) a todos los pacientes mayores de 50 años y en menores de esta edad que además tienen otro factor de riesgo asociado (tabaquismo, hipertensión arterial [HTA], dislipemia y/o duración de la diabetes de más 10 años) (evi-dencia C)10.

Educación de pacientes, familia y profesionales de la salud

La educación estructurada y organizada tiene un papel pri-mordial en la prevención de los problemas del pie diabéti-co. El paciente y sus familiares deben ser instruidos en el cuidado adecuado del pie, y en reconocer cuándo tienen que consultar al equipo sanitario (tabla 4). Por otra parte, los profesionales de la salud deberían recibir educación pe-riódicamente para mejorar el cuidado de los pacientes de alto riesgo.

TABLA 1Pilares básicos en la prevención del pie diabético

1 Exploración regular del pie en el paciente con diabetes

2 Identificación del pie de riesgo

3 Educación del paciente, familia y profesionales sanitarios

4 Calzado apropiado

5 Tratamiento de la patología no ulcerosa del pie

TABLA 2Componentes clave en la exploración del pie

Inspección

Dermatológico

Estado de la piel: color, espesor, sequedad, integridad

Sudoración

Infección: comprobar infecciones fúngicas en espacios interdigitales

Ulceración

Callosidad, ampollas, hemorragias dentro del callo

Musculoesquelético

Deformidades (dedos en garra, prominencia de las cabezas de los metatarsianos, disminución de la movilidad articular, artropatía de Charcot)

Atrofia musculatura interósea de los metatarsianos

Valoración neurológica (fig. 3)

Exploración de la sensibilidad con la presión con monofilamento Semmes-Weinstein 10 g + 1 (figura 3) de las 4 siguientes:

Sensibilidad vibratoria con diapasón 128 Hz

Sensibilidad al dolor y la temperatura

Reflejos osteotendinosos

Umbral de la percepción vibratoria con biotensiómetro

Valoración vascular

Pulsos distales

Índice tobillo/brazo (si está indicado)

Fig. 2. Evolución del mal perforante plantar.

Callus formation

Subcutaneus hemorrage

Breakdown of skin

Deep foot infection with osteomyelitis

Formación del callo

Hemorragia subcutánea

Úlcera cutánea

Infección profunda con osteomielitis

05 ACT5 (1032-1039).indd 1034 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 4: Pie Diabetico Medicine 2012

Medicine. 2012;11(17):1032-9    1035

EL PIE DIABÉTICO

Calzado apropiado

El calzado inapropiado es la causa más importante de ulcera-ción. Es esencial para la prevención utilizar un calzado adap-tado a la biomecánica alterada y a las deformidades del pie.

Tratamiento de la patología no ulcerativa

En los pacientes de alto riesgo, es aconsejable que sea el po-dólogo regularmente quien trate la patología de las uñas, de la piel y las callosidades.

Las deformidades del pie deben ser tratadas, preferible-mente, mediante tratamiento no quirúrgico (por ejemplo, ortesis).

Úlcera del pie diabético

En la evaluación inicial de la úlcera es esencial aplicar una es-trategia estandarizada que guiará la terapia posterior. Es im-portante abordar los puntos que señalamos a continuación8,13.

Causa

El uso de un calzado inadecuado es la causa más frecuente de ulceración, incluso en las úlceras isquémicas puras. Por tanto, este debe ser examinado meticulosamente en todos los pa-cientes.

Tipo

La mayoría de las úlceras pueden ser clasificadas en neuro-páticas, isquémicas o neuro-isquémicas, esto será útil para un abordaje exitoso.

La valoración del sistema vascular es primordial en el manejo de la úlcera.

Si uno o ambos pulsos pedios están ausentes, y/o si una úlcera no mejora a pesar del tratamiento óptimo, se debe realizar una evaluación más exhaustiva del mismo. Otros signos físicos que pueden hacer sospechar de la existencia

de EVP son frialdad de la extre-midad, tiempo de llenado venoso prolongado, atrofia de la piel, alte-raciones de las uñas, ausencia de vello, etc.

Hay que recodar que entre el 20-50% de los pacientes con EVP son asintomáticos, y que la sinto-matología puede ser variable se-gún el territorio vascular afectado (dolor en nalgas y caderas en en-fermedad aorto-ilíaca, muslos en aorto-ilíaca o femoral común, dos tercios superiores de la pantorrilla en femoral superficial, claudica-ción de pie en arteria peronea o tibial).

Como primer paso para la valoración vascular es útil medir el ITB, si este es menor de 0,9 es indicativo de enfer-medad arterial periférica (sensibilidad 95%)14. Sin embargo, este índice puede estar falsamente elevado cuando existe cal-cificación de las arterias (no se colapsan con el manguito). En estos casos, otros tests no invasivos pueden ser de utili-dad, como la pletismografía de volumen, medida de la pre-sión transcutánea de oxígeno y fotopletismografía. Aunque las técnicas de imagen, angiotomografía computadorizada (TC) y angio resonancia magnética (RM) son válidas y poco invasivas para valorar el sistema vascular, su elevado coste y el tiempo que requieren limita su uso en la práctica. La ar-teriografía con contraste continúa siendo el gold standard, sobre todo si se planea la revascularización.

Localización y profundidad

La úlcera neuropática suele aparecer en las zonas de la plan-ta del pie que soporta una mayor carga (por ejemplo, las cabezas de los metatarsianos) o en áreas donde existe una deformidad ósea (fig. 2). Las úlceras isquémicas o neurois-quémicas son más frecuentes en las puntas de los dedos o en los laterales del pie.

Para poder determinar la profundidad, las úlceras neuro-páticas con callos y necrosis deben ser desbridadas lo antes posible. Las úlceras isquémicas o neuroisquémicas sin signos de infección no se deben desbridar.

Para un tratamiento adecuado de la úlcera es de gran uti-lidad utilizar una clasificación universal que ayude al aborda-je de la misma. Existen varias, algunas basadas en la extensión de la úlcera, y otras que también tienen en cuenta el estado vascular y la infección.

Una clasificación ampliamente usada y sencilla es la pro-puesta por Wagner15:

1. Grado 0. No úlcera.2. Grado 1. Úlcera superficial: destrucción del espesor de

toda la piel.3. Grado 2. Úlcera profunda: sobrepasa la piel y tejido

celular subcutáneo, exponiendo ligamentos pero sin afectar al hueso.

TABLA 3Clasificación del riesgo y estrategias recomendadas

Categoría de riesgo Recomendaciones Seguimiento

0 Educación del paciente, consejos de calzado Anual (por generalista y/o especialista)

1 Educación y considerar calzado ortopédico

Considerar cirugía correctora Cada 3-6 meses (por generalista y/o especialista)

2 Educación del paciente

Considerar calzado ortopédico Cada 2-3 meses (por especialista)

Considerar consulta a cirugía vascular para seguimiento conjunto

3 Similar a categoría 1 Cada 1-2 meses (por especialista)

Considerar consulta a cirugía vascular para seguimiento conjunto

Fuente: Boulton AJ, et al9.

05 ACT5 (1032-1039).indd 1035 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 5: Pie Diabetico Medicine 2012

1036    Medicine. 2012;11(17):1032-9

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS

4. Grado 3. Úlcera profunda con celulitis o absceso, a menudo con osteomielitis.

5. Grado 4. Gangrena localizada.6. Grado 5. Gangrena extensa: afecta a todo el pie con

repercusiones sistémicas.

Signos de infección

La existencia de infección en una herida del pie de la persona con diabetes supone una seria amenaza para la extremidad, y debe ser evaluada y tratada lo antes posible. Este punto será desarrollado más adelante.

Tratamiento de la úlcera

Los puntos fundamentales en el tratamiento de la úlcera son los expuestos a continuación16.

Alivio de la presión y protección de la úlcera

En 2007, el Grupo Internacional de Pie Diabético desarrolló unas guías basadas en la evidencia en cuanto a la efectividad de las intervenciones en la descarga y en el calzado para pre-venir y tratar las úlceras plantares17,18.

Las intervenciones posibles incluyen yesos de descarga, bota removible (cast walker), fieltros, calzado post-quirúrgico, vendajes, etc. De todos estos sistemas, el yeso de descarga es considerado en gold standard, si bien precisa frecuentes cam-bios para evitar complicaciones19.

Se aconseja limitar la bipedestación y deambulación, uti-lizar muletas, etc.

Restauración de la perfusión de los tejidos

La enfermedad arterial periférica es el factor más importante relacionado con el resultado del tratamiento de la úlcera. La curación se verá seriamente afectada en los pacientes con sig-nos de isquemia, ITB menor de 0,6, presión transcutánea de O2 inferior a 30 mm Hg o presión en el dedo del pie inferior a 50 mm Hg. En estos casos, se debe considerar siempre la revascularización.

Los beneficios del tratamiento farmacológico para mejo-rar la perfusión no han sido establecidos.

Es esencial enfatizar la importancia de reducir los facto-res de riesgo cardiovasculares (dejar de fumar, tratamiento de la HTA y dislipidemia y uso de ácido acetilsalicílco [AAS]).

Tratamiento de la infección

Las úlceras superficiales con signos de infección se deben limpiar, y desbridar los tejidos necróticos y la callosidad de alrededor. Se iniciará un tratamiento antibiótico empírico por vía oral que cubra S. aureus y Streptococcus.

Las úlceras profundas con infección deben ser evaluadas urgentemente para desbridamiento quirúrgico, retirando el tejido necrótico y el posible hueso infectado y drenando los abscesos. Se iniciará un tratamiento empírico con antibióti-cos de amplio espectro (grampositivo, gramnegativo y anae-robios) por vía parenteral. Siempre se debe considerar la necesidad de una revascularización arterial.

Control metabólico y de otros factores de riesgo

Se debe intentar mejorar el control glucémico, tanto como sea posible, con el menor incremento del riesgo de hipoglu-cemias. Aunque, hoy por hoy, existe escasa evidencia de que la curación de las heridas aumente con la mejoría del control glucémico, es probable que así sea.

Cuidados locales de la úlcera

Se realizará con frecuencia una inspección y el desbrida-miento con bisturí siempre que sea posible.

Existen varios métodos para realizar el desbridamiento (bisturí, enzimático, autolítico, mecánico y biológico). Hay pocos estudios que comparen los métodos disponibles. Aun-que es preferible que el desbridamiento se realice mediante bisturí por un profesional experto, hay situaciones en las que se desaconseja este, como en las úlceras muy vascularizadas o en las que existe un compromiso importante de la vasculari-zación. En tales casos, se prefiere un desbridamiento enzimá-tico (aplicación tópica de enzimas proteolíticas), o autolítico (apósito oclusivo o semioclusivo de hidrogeles).

Se realizará un control del exudado y el mantenimiento del medio húmedo. Cierto grado de humedad favorece la cicatrización.

TABLA 4Puntos clave en la educación del paciente de alto riesgo

Inspección diaria de los pies, incluidas las áreas entre los dedos

Necesidad de otra persona que inspeccione los pies en algunos casos (disminución de la agudeza visual, imposibilidad del paciente)

Lavado regular de los pies y secado minucioso, especialmente las áreas entre los dedos

La temperatura del agua debe ser siempre menor de 37º C

No utilizar calefactores ni bolsas de agua caliente para calentar los pies

Evitar caminar descalzo y no usar calzado sin calcetines

No usar agentes químicos ni parches para quitar callos

Inspeccionar y palpar diariamente el interior del calzado

No utilizar zapatos estrechos o con costuras ásperas e irregulares

Utilizar crema hidratante para la sequedad de la piel, pero no entre los dedos

Cambio diario de calcetines

Usar calcetines o medias sin costura

No usar calcetines o medias que aprieten ni hasta la rodilla

Cortar las uñas en línea recta

Se debe consultar al podólogo para retirar callos y durezas

Concienciar al paciente de que el equipo de salud debe examinarle los pies regularmente

Ante cualquier ampolla, herida o dolor en el pie comunicarlo cuanto antes al equipo de salud

Adaptada de Bakker K, et al8.

05 ACT5 (1032-1039).indd 1036 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 6: Pie Diabetico Medicine 2012

Medicine. 2012;11(17):1032-9    1037

EL PIE DIABÉTICO

El apósito utilizado debe seleccionarse según las caracte-rísticas de la úlcera, como son: la cantidad de exudado, la deshidratación o el tejido necrótico. Algunos sirven solamen-te como protección, mientras que otros promueven la hidra-tación o previenen el exudado excesivo. Existen apósitos que contienen plata o están impregnados con agentes antimicro-bianos, sin embargo, su efectividad no está demostrada con ensayos clínicos20.

Hay que considerar la terapia con presión negativa (Vacuum-assisted closure [VAC]) en algunas heridas. Esta tera-pia consiste en la aplicación de una presión negativa contro-lada en la superficie de la úlcera, con lo que se acelera la ci-catrización mediante el aumento de la perfusión, la reducción del edema y de la sobrecarga bacteriana, favoreciendo la for-mación de tejido de granulación. Ensayos clínicos aleatoriza-dos han demostrado la eficacia de la VAC en reducir el tiem-po de curación de las úlceras y de las heridas tras la cirugía del pie diabético, la estancia media, las complicaciones y el coste21.

Otros tratamientos no están todavía incorporados en el seguimiento rutinario de las complicaciones del pie diabético como son: productos activos biológicos (factores de creci-miento, colágeno, sustitutivos de la piel por bioingeniería) y el tratamiento con oxígeno hiperbárico22.

Educación del paciente y cuidadores

Se deben dar instrucciones para el autocuidado, y de cómo reconocer los signos y síntomas que indican un empeora-miento de la infección de la úlcera.

Determinar la causa y prevenir las recurrencias

Es primordial determinar la causa de la úlcera para reducir el riesgo de recurrencia. Se debe prevenir la aparición de otra úlcera en el pie contralateral. Una vez que el episodio está concluido, el paciente debe ser incluido en un programa in-tegral de prevención del pie diabético de por vida.

Infecciones en el pie diabético

Introducción

Las infecciones del pie diabético asocian una alta morbilidad y mortalidad23.

Factores predisponentes para la aparición de infección en el pie son la neuropatía, la EVP y la hiperglucemia24. En la neuropatía existe una disminución de la percepción del do-lor, lo que retrasa la presentación de cualquier injuria. La neuropatía autonómica puede disminuir la sudoración, con el resultado de una piel seca y agrietada que facilita la entra-da de microorganismos. La vasculopatía existente en muchas ocasiones limita el aporte sanguíneo necesario para la co-rrecta curación de úlceras e infecciones. Además, el paciente con diabetes presenta una alteración de la función de los neutrófilos25 que se agrava con el mal control glucémico, lo que lo hace más indefenso ante las infecciones.

Etiología

Los microorganismos que producen las infecciones del pie diabético proceden de la flora cutánea e intestinal del propio paciente, siendo la mayoría polimicrobianas. La microbiolo-gía varía según la extensión de la herida y de determinadas situaciones del paciente (tratamiento antibiótico, manipula-ción u hospitalización previas).

En las infecciones agudas superficiales y leves, como la celulitis y erisipela, predominan los cocos grampositivos (S. aureus y estreptococos beta hemolíticos, especialmente del grupo B).

Las infecciones de las úlceras más profundas que com-prometen la extremidad o la vida suelen ser de etiología po-limicrobiana, pudiendo incluir los gérmenes anteriores y otros como enterococos, enterobacterias, Pseudomonas aeru-ginosa y anaerobios (Peptostreptococcus spp., Bacteroides spp.).

En las úlceras crónicas tratadas previamente con antibió-ticos o manipuladas quirúrgicamente, así como en pacientes

Fig. 3. Exploración con monofilamento Semmes–Weinstein. La falta de sensibilidad en 4 de los 10 puntos tiene una S del 84% y una E del 96% con un VPP del 76% para la aparición de úlcera11.

05 ACT5 (1032-1039).indd 1037 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 7: Pie Diabetico Medicine 2012

1038    Medicine. 2012;11(17):1032-9

ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS

hospitalizados, es frecuente observar nuevos microorganis-mos y más resistentes a los tratamientos: Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), enterobacterias productoras de betalactamasa de espectro ampliado (BLEA), Pseudomonas aeruginosa, etc.

Evaluación diagnóstica

La infección de la úlcera se suele diagnosticar con los hallazgos clínicos. Se considera que existe infección cuando aparecen dos o más signos de inflamación perilesional (erite-ma, calor, hinchazón, dolor) y/o la presencia de pus, mal olor, necrosis local y/o se demuestra osteomielitis mediante prue-bas de imagen. Los signos sistémicos de infección (fiebre, leucocitosis, hipotensión, etc.) no suelen estar presentes y cuando aparecen indican que la gravedad de la situación es extrema. La presencia de bullas, gas en los tejidos blandos y alteraciones en la coloración de la piel pueden ocurrir en las infecciones necrotizantes. La aparición de gangrena digital con pulsos distales conservados es sugestiva de trombosis por toxinas bacterianas necrosantes como las de S. aureus.

El diagnóstico diferencial ante un pie diabético hinchado y caliente debe realizarse entre un cuadro infeccioso agudo y la neuroartropatía de Charcot, otras posibilidades serían: cri-sis gotosa, artritis o trombosis venosa fémoro-poplítea.

En la valoración global se debe realizar una analítica que incluya hemograma y bioquímica, velocidad de sedimenta-ción globular (VSG) y proteína C reactiva (PCR).

La exploración clínica debe incluir una evaluación neu-rológica y vascular, además del sondaje de la úlcera con un estilete para conocer su profundidad. Se ha sugerido que la palpación del hueso en el fondo de la úlcera es sugestiva de osteomielitis, test de probing to bone (sensibilidad 87%, especi-ficidad 91%, valor predictivo positivo 57%, valor predictivo negativo 98%)27.

En el momento del desbridamiento de la úlcera, se debe tomar una muestra de tejido para su cultivo aerobio y anae-robio si se sospecha la existencia de infección profunda. Si no se sospecha, no es necesario tomar muestra para cultivo, pues los microorganismos que crecen son meros colonizadores.

El cultivo de muestras tomadas con torunda superficial no es fiable para conocer los patógenos responsables; es pre-ferible el aspirado con jeringa de lesiones supuradas y el ras-pado o biopsia del tejido del fondo de la úlcera, remitiéndola al laboratorio en un contenedor estéril con solución salina fisiológica.

La valoración de la existencia de osteomielitis es esencial para el tratamiento adecuado de la úlcera. Se demuestra os-teomielitis en el 10-20% de las infecciones del pie clasifica-das como leves o moderadas, y en el 50-60% de las graves.

Los siguientes factores incrementan el riesgo de presen-tación de esta: hueso visible o probing to bone positivo, úlcera mayor de 2 x 2 cm, duración de más 1-2 semanas y VSG mayor de 70 mm/hora. Inicialmente en estos casos se debe realizar una radiografía simple del pie, si la radiología es in-determinada y continúa la sospecha se deberá realizar una RM (S 90%, E 80%) para elegir la duración y el tratamiento antibiótico.

Tratamiento de las infecciones del pie diabético

Existe una clasificación de la gravedad de las úlceras infecta-das del pie diabético que es útil para el tratamiento adecuado de estas (tabla 5).

El tratamiento de una infección de pie diabético debe abordarse desde distintos punto de vista y con un enfoque multidisciplinar. Por un lado, se debe iniciar antibioterapia de manera empírica y enérgica dependiendo de la grave- dad de la infección28 (tabla 6), pero al mismo tiempo el trata-miento quirúrgico (desbridamiento del tejido desvitalizado, drenaje de abscesos, revascularización, etc.) es determinante para la curación.

Otros aspectos de gran trascendencia son el adecuado control glucémico, la descarga del pie, los cuidados locales de la úlcera y, por último, el abordaje de la osteomielitis cuando esté presente.

Se debe recomendar la hospitalización cuando la grave-dad de la lesión o las condiciones sociofamiliares del pacien-te lo aconsejan. Los pacientes que son dados de alta, así como los que no precisan hospitalización, deben ser contro-lados en una consulta especializada multidisciplinar, cuyo primer objetivo es la cicatrización de la úlcera y prevenir las recidivas.

El tratamiento de la osteomielitis sigue siendo controverti-do por la falta de estudios clínicos prospectivos y aleatoriza-dos. Los principios del tratamiento incluyen: desbridamiento extenso de todo el tejido necrótico, tratamiento del espacio muerto, cobertura con tejidos blandos adecuados y restaura-ción de la irrigación arterial, aunque a veces es necesaria la amputación.

La ADA recomienda que se reseque todo o la mayor par-te del hueso infectado si no va a resultar afectado el funcio-nalismo del pie30. También aconseja que en caso de osteomie-litis extensa de las falanges o el metatarsiano se realice una amputación lo más distal posible. En todos los casos se debe asociar un tratamiento antibiótico endovenosa durante 2 se-manas, si se extirpó todo el hueso afectado, y al menos 4 se-manas si la actitud ha sido más conservadora.

La osteomielitis focal puede tratarse mediante antibiote-rapia prolongada, al inicio endovenosa y posteriormente por vía oral durante 3-6 meses.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

TABLA 5Clasificación clínica de las infecciones de pie diabético

Severidad Manifestaciones clínicas

No infección

Infecciones leves Úlceras superficiales con celulitis < 2 cm (no riesgo)

Infección moderada Celulitis más extensas y úlceras profundas (riesgo miembro)

Infección grave Celulitis masivas, abscesos profundos, fascitis necrotizante, etc. Afectación sistémica o inestabilidad metabólica (riesgo para la vida)

Adaptada de: Lipsky BA, et al27.

05 ACT5 (1032-1039).indd 1038 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Page 8: Pie Diabetico Medicine 2012

Medicine. 2012;11(17):1032-9    1039

EL PIE DIABÉTICO

Bibliografía

•  Importante    ••  Muy importante

✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica

✔ Epidemiología

✔1. •• Schofield C, Libby G, Brennan G, MacAlpine R, Morris A. Mor-tality  and  Hospitalization  in  patients  after  amputation.  Diabetes Care. 2006;29:2252-6.

✔2. •• Boulton AJ, Vileikyte L, Ragnarson-Tennvall G, Apelqvist J. The global burden of diabetic foot disease. Lancet. 2005;366:1719-24.

✔3. •• Prompers  L,  Huijberts  M,  Schaper  N, Apelqvist  J,  Bakker  K, Edmonds M, et al. Resource utilisation and costs associated with the treatment of diabetic foot ulcers. Prospective data from the Eurodi-ale Study. Diabetologia. 2008;51:1826-34. 

✔4. •• Oliva J, Lobo F, Molina B, Monereo S. Direct health care costs of Diabetic patients in Spain. Diabetes Care. 2004;27:2616-21.

✔5. • Ragnarsson-Tennvall G, Apelqvist J. Cost-effective management of diabetic foot ulcers. PharmacoEconomics. 1997;12:42-53.

✔6. •• Diabetes mellitus in Europe: a problem at all ages in all coun-tries. Saint Vincent. October 1989.

✔7. •• International  Working  Group  on  the  Diabetic  Foot.  En: Apelqvist  J,  Bakker  K, Van  Houtum WH,  Nabuurs-Franssen  MH, Shaper NC, editors. International Consensus on the Diabetic Foot. Maastricht, The Netherlands: John Wiley and Sons; 1999. p. 67.

✔8. •• Bakker K, Apelqvist J, Schaper NC. Practical guidelines on the management  and  prevention  of  the  diabetic  foot  2011.  Diabetes Metab Res Rev. 2012;28Suppl1:225-31.

✔9. •• American  Diabetes  Association.  Standards  of  medical  care  in diabetes 2012. Diabetes Care. 2012;35Suppl1:S11-63.

✔10. • American  Diabetes  Association.  Peripheral  arterial  disease  in people with diabetes. Diabetes Care. 2003;26:3333-41.

✔11. • Sosenko JM, Kato M, Soto R, Bild DE. Comparison of quantita-Comparison of quantita-tive sensory-threshold measures for their association with foot ul-ceration in diabetic patients. Diabetes Care. 1990;13:1057.

✔12. • Boulton AJ, Armstrong DG, Albert SF, Frykberg RG, Hellman R, Kirkman MS, et al. Comprehensive foot e�amination and risk assess-et al. Comprehensive foot e�amination and risk assess-ment: a report of the task force of the foot care interest group of the American Diabetes Association. Diabetes Care. 2008;31:1679-85.

✔✔13. • McCulloch DK. Evaluation of the diabetic foot. 2012 UptoDate.✔14. • Fowkes FG. The measurement of atherosclerotic peripheral arte-

rial disease in epidemiological surveys. Int J Epidemiol. 1988;17:248.✔15. • O’Neal  LW,  Wagner  FW.  The  diabetic  foot.  St  Louis:  Mos-

by;1983. p. 274.

✔16. • McCulloch DK, de Asla RJ. Management of diabetic foot lesions. 2012 UpToDate.

✔✔17. •• Bus  SA,  van  Deursen  RWM, Valk  GD,  et  al.  Evidence-based Guideline on foot-wear and offloading for the diabetic foot. Inter-national Working Group on the Diabetic Foot. 2007. 

✔18. • Cavanagh PR, Bus SA. Off-loading the diabetic foot for ulcer pre-vention and healing. J Vasc Surg. 2010;52:37S.

✔✔19. • Armstrong  DG,  Nguyen  HC,  Lavery  LA.  Off-loading  the  dia-betic  foot  wound:  a  randomized  clinical  trial.  Diabetes  Care. 2001;24:1019.

✔20. • Bergin SM, Wraight P. Silver based wound dressings and topical agents  for  treating  diabetic  foot  ulcers.  Cochrane  Database  Syst Rev. 2006;CD005082.

✔21. • Andros  G, Armstrong  DG, Attinger  CE,  Boulton AJ,  Frykberg RG,  Joseph WS,  et  al.  Consensus  statement  on  negative  pressure wound  therapy  (V.A.C. Therapy)  for  the  management  of  diabetic foot wounds. Ostomy Wound Manage. 2006;Suppl1:1-32.

✔22. •• Hinchliffe RJ, Valk GD, Apelqvist J, Armstrong DG, Bakker K, Game FL, et al. A systematic review of the effectiveness of interven-et al. A systematic review of the effectiveness of interven-tions to enhance the healing of chronic ulcers of the foot in diabe-tes. Diabetes Metab Res Rev. 2008;24Suppl1:S119-4.

✔23. • Caputo GM, Cavanagh PR, Ulbrecht JS, Gibbons GW, Karchmer AW. Assessment and management of  foot disease  in patients with diabetes. N Engl J Med. 1994;331:854.

✔24. • Lavery LA, Armstrong DG, Wunderlich RP, Mohler MJ, Wendel CS, Lipsky BA. Risk  factors  for  foot  infections  in  individuals with diabetes. Diabetes Care. 2006;29:1288-93.

✔25. •• Moutschen MP, Scheen AJ, Lefebvre PJ. Impaired immune re-sponses in diabetes mellitus: analysis of the factors and mechanisms involved.  Relevance  to  the  increased  susceptibility  of  diabetic  pa-tients to specific infections. Diabetes Metab. 1992;18:187-201.

✔26. •• Lavery  LA,  Armstrong  DG,  Peters  EJ,  Lipsky  BA.  Probe-to-bone test for diagnosing diabetic foot osteomyelitis. Diabetes Care. 2007;30:270-4.

✔27. Lipsky BA, Berendt AR, Deery HG, Embil JM, Joseph WS, Karchmer AW, et al. Diagnosis and treatment of diabetic foot infections. Clin Infect Dis. 2004;39:885.

✔28. •• García Rodríguez JA, Bennett M, Roeckl-Wiedmann I, Debus S. Documento de Consenso sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones del pie diabético. Rev Esp Quimioterap. 2007;20:77-92.

✔29. Asociación Española de Cirujanos (AEC); Sociedad Española de Angio-logía y Cirugía Vascular (SEACV); Sociedad Española de Medicina In-terna (SEMI); Sociedad Española de Quimioterapia (SEQ). Consenso español sobre el tratamiento antimicrobiano de las infecciones en el pie diabético. Rev Esp Quimioter. 2007;20 (1):77-92.

✔30. •• Consensus Development Conference on Diabetic Foot Wound Care:  7-8  April  1999,  Boston,  Massachusetts.  American  Diabetes Association.American. Diabetes Care. 1999;22(8):1354-60.

TABLA 6Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones de pie diabético

Infección Primera opción Alternativa

Leve

Domicilio (7-14 días)

Amoxi-clavulánico vo Levofloxacino por vo

Clindamicina vo

Cotrimoxazol (SARM)

Moderada-grave

Hospitalización (2-4 semanas)

Ertapenem iv

±

Linezolid iv/vo o glucopéptido iv

Piperacilina-tazobactam iv o

Amoxi-clavulánico iv o

Cefalosporina de tercera generación iv o

Quinolona iv/vo +metronidazol iv/vo o

Clindamicina iv/vo

±

Linezolid iv/vo o glucopéptido iv

Muy grave

Hospitalización

Imipenem o meropenem iv o

Piperacilina-tazobactam iv + linezolid o glucopéptido

Tigeciclina iv

±

Fluoroquinolona iv o amikacina iv

iv: intravenoso; vo: vía oral.Adaptada de Asociación Española de Cirujanos (AEC), et al29.

05 ACT5 (1032-1039).indd 1039 21/09/12 11:13

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 03/03/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.