pie diabetico

49
Pie Diabético República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Rómulo Gallegos I.V.S.S. José Antonio Vargas Clínica de Cirugía I. Integrantes: Greynel Álvarez Daniel Chacín Dra. Mayeli Puentes. Palo Negro, Mayo 2013

Upload: universidad-romulo-gallegos

Post on 20-Nov-2014

569 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

  • 1. Repblica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educacin Superior Universidad Rmulo Gallegos I.V.S.S. Jos Antonio Vargas Clnica de Ciruga I.Pie Diabtico Dra. Mayeli Puentes.Integrantes: Greynel lvarez Daniel ChacnPalo Negro, Mayo 2013

2. -Arteria digitales dorsales Arterias plantar profunda Arteria tarsiana lateral Arteria dorsal del pie Arteria tibial posterior 3. N. Safeno -Vena safena mayor-Vena safena menor -Vena tibial anterior -Vena tibial posteriorN. Cutneo Sural lateral 4. SEGN O.M.SSegn la Sociedad Espaola de Angiologa y Ciruga Vascular 5. Edad avanzada Larga duracin de la diabetes Sexo masculino Calzado inapropiado Ulceras o amputaciones previas Estrato socioeconmico bajo y pobre educacin Pobre control glucmico Presencia de retinopata, nefropata, enfermedad Macrovascular Consumo de alcohol Tabaquismo 6. FISIOPATOLOGIAHiperglucemiaBomba de Na/K ATPasaA nivel de los nerviosAldosa-Reductasa SorbitoDeshidrongenasaLesin progresivaAcumulacin en los tejidosDficit de Mioinositol Propagacin anormal potencial de accindelSorbitol FructosaVa de poliol 7. FISIOPATOLOGIAHiperglucemiaDegeneracin axonalToxicidad endoneuralActividad Na/K ATPasaResistencia vascularDao capilar 8. Neuropatas Macroangiopatas Microangiopatas 9. Afecta las fibras sensitivas, motoras y sistema autnomo Diferentes tipos de malformaciones Entrecruzamiento de las fibras musculares 10. Afecta a las arterias de mediano y gran calibre Calcificacin de la capa media arterial Denervacin simptica de los vasa vasorum 11. Afecta a los capilares, arteriolas y venulas Paso de albumina al intersticio celular Interfiere en el proceso de cicatrizacin 12. FACTORES EXTRINSECOS Traumatismo mecnico Traumatismo trmico Traumatismo qumico FACTORES INTRINSECOS 13. Aerobios Gram - INFECCION Proteus Escherichia coli Klebsiella Pseudomona aeruginosaAerobios Gram + Staphylococcus Aereus Anaerobios Staphylococcus Bacteroides ( Gram - ) Epidermidis Clostridios ( Gram + ) Streptococcus Pyogenes Enterococcus 14. CLASIFICACIN DE WAGNER. GRADOLESION0Ninguna, Pie RiesgoCARACTERISTICAS Callosgruesos,cabezademetatarsianos, Prominentes. IUlceras SuperficialesDestruccin del espesor total de la piel.IIUlcera ProfundaPenetra piel, grasa, ligamentos pero sin afectar huesoIIIUlcera Profunda Mas Absceso (Osteomelitis)Extensa y profunda, secrecin, mal olor.IVGangrena LimitadaNecrosis de una parte del pie o de dedos, taln, planta.VGangrena ExtensaTodo el pie afectado, efectos sistmicos. 15. Wagner 0Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes.No hay lesiones. 16. Wagner 1Ulceras Superficiales Afecta el espesor Total de la Piel 17. Wagner 2Ulcera Profunda Penetra piel, grasa y ligamentos 18. Wagner 3Ulcera Profunda, mas absceso Extensa y profunda. Secrecin y mal olor. 19. Wagner 4Gangrena Limitada Necrosis de una parte del pie o de dedo, taln y planta 20. Wagner 5Gangrena Extensa Todo el pie Afectado, efectos sistmicos 21. CLASIFICACIN DE WAGNER 22. El Tratamiento local segn el grado de ulceracin (escala de Wagner) Grado 0: El pie esta en riesgo, no existe lesin, laactitud teraputica es de ndole preventiva. Grado 1:El procedimiento teraputico va direccionadoa disminuir la presin sobre el rea con ulcera. Generalmente no se presenta una infeccin. Grado 2:La infeccin est presente, por lo que esnecesario obtener muestras para cultivo. Debe realizarse una desbridacin, curacin tpica y utilizar antibiticos y coadyuvantes. 23. Grado 3. Se caracteriza por la existencia de unainfeccin profunda, con formacin de abscesos, a menudo de ostetis. La intervencin quirrgica es necesaria. Grado 4. Los pacientes afectados requierenhospitalizacin urgente y valoracin del componente isqumico, que en esta fase suele estar sumamente afectado. En trminos generales, se procede a ciruga revascularizadora, para evitar la amputacin, o conseguir que sta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad. 24. Clasificacin de BrodskyProfundidad 0 : Pie en riesgo; ulcera previa o neuropata con deformidad que puede causar nueva ulceracin. 1 : Ulceracin superficial no infectada. 2 : Ulceracin profunda con exposicin de tendones o de articulaciones (con o sin infeccin superficial) 3 :Ulcera extensa con exposicin de hueso y/o infeccin profunda (osteomelitis) Isquemia A : No isqumica. B : Isquemia sin gangrena. C : Gangrena parcial del pie (antepi). D : Gangrena completa del pie. 25. Historia Clnica Anamnesis Exploracin Fsica al pie - Actividades diarias , incluyendo el trabajo.- Calzados - Exposicin a qumicos - Formacin de callos - Deformidades del pie - Infecciones previas del pie o cirugas- Sntomas neurticos - Claudicacin o dolor en reposo 26. Historia de ulceras u otras heridas Localizacin y duracin Traumatismos y recurrencia Infeccin Hospitalizacin Cuidado de lesiones Respuesta de heridas Interferencia con el cuidado de las heridas Traumatismos previos o cirugas de pie Presencia de edema Pie de Charcot Tto. de pie de Charcot 27. Examen Fsico Examen Vascular : Palpacin de pulso(pedio, tibial posterior) Evaluacin con Doppler Cambios de color de pie o extremidades Presencia de edema Temperatura Cambio en los tegumentos Hospitalizaciones previas Cirugas 28. Sntomas: pies fros, claudicacinintermitente, dolor en reposo. Signos:palidez, acrocianosis, gangrena, disminucin de temperatura, ausencia de pulsos, retardo en llenado capilar. 29. Examen Neurolgico: Percepcin vibratoria. Presin ligera (monofilamentos de Semmes-Weinstein). Toque ligero. Dolor(pinchazo). Reflejos tendineos profundos. 30. Sntomas: Sensitivos (disestesias, parestesias, anestesia). Autnomos ( piel seca). Motores (debilidad muscular). Signos: perdida de sensibilidad tctil, vibratoriay trmica, hiperestesia, disminucin o ausencia del reflejo aquiliano, debilidad y/o atrofia muscular, disminucin del vello, lesiones y callos, cambios trficos en uas. 31. Deformidades crnicas en el pie de Charcot Hundimiento de la bveda plantar. Convexidad medial del pie . Acortamiento del eje antero-posterior del pie. Ensanchamiento transversal del piel. Pie en mecedora con prominencia de la parte mediadel pie. Prominencias en otras zonas de consolidacin sea. 32. Deformidades 33. Examen Muscular Anomalas biomecnicas Deformidades estructurales Amputacin previa Limitaciones en movilidad articular Contractura del tendn de Aquiles Fuerza y resistencia de grupos musculares Presin plantar 34. Examen Dermatolgico Apariencia de la piel Callosidades Fisuras Apariencia de las uas Crecimiento del vello Ulceraciones, gangrenas, infecciones Lesiones interdigitales Tinea peds 35. Signos y Sntomas de Infeccin Mal control metablico de la diabetes Fiebre Taquicardia Olor ftido Zonas con cambios de coloracin Eritema Edema Presencia de linfagitis Supuracin 36. Pruebas Complementarias Hematologa Completa. Glicemia Urea y Creatinina Perfil de lpidos Albumina Ex. de Orina Hemocultivos y cultivos de herida, o biopsia detej. profundo Cultivos micolgicos de uas 37. Estudio de Imagenologia Rx . de pie. Doppler. Arteriografa. 38. Tratamiento Objetivos Curacin de la lcera. Farmacolgico Anlisis biomecnico. Caracterizacin de materiales, diseo yconfeccin de las plantillas. Calzado Personalizado. Educacin al paciente. 39. Control Metablico Control glicmico Hipolipemiantes Manejo de HTA( Losartan, Enalapril) Abandonar habito tabquico En ulceras neuroisquemicas : estatinas masantiagregantes plaquetarios. Dieta para la Obesidad. Edemas (Furosemida). 40. Tratamiento Farmacolgico Primer evento y sin compromiso de la extremidad Manejo ambulatorio con antibiticos va oral por dos semanas. Cefalosporina primera generacin (cefalexina),500 mg, cada 6 horas. Clindamicina, 300 mg, cada 8 horas. Dicloxacilina, 500 mg, cada 6 horas. Levofloxacino, 500 a 750 mg, cada 24 horas. 41. Tratamiento Farmacolgico lcera recidivante, celulitis extensa en miembro inferior, compromiso articular u seo. Manejo hospitalario con antibitico intravenoso. El tiempo vara dependiendo de la condicin clnica del paciente: Ceftazidima, 1 g, EV, cada 8 horas, msclindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas. Ceftriaxona, 1 g, EV, cada 12 horas, ms clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas. Ciprofloxacino, 400 mg, EV, cada 12 horas, ms clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas. 42. Tratamiento Farmacolgico Infecciones que amenazan la vida, sospecha de (Staphylococcus meticilinorresistente y Pseudomonas multirresistente) Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, ms ceftazidima,1 g, EV, cada 8 h, ms clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 h. Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, ms meropenem, 500 mg, EV, cada 8 h, ms moxifloxacino, 400 mg, VO, cada 24 h. 43. Tratamiento Quirrgico Reconstruccin arterial Amputacin :Menores: Dedos, dedos y cabeza de metatarsianos , mediotarsianas. Mayores : Supra e infracondilia. 44. Educacin: medidas generales. EVITAR FACTORES DE RIESGO Nunca andar descalzo Inspeccionar diariamente con un espejo el area de presin del pie. Control medico Lavar diariamente los pies con agua tibia. No remojar los pies. Secado prolijo Lubricar pies No usar removedor de callos o lijas. 45. Los genes pueden que carguen la pistola, pero es la conducta humana la que aprieta el gatillo Frank Vinicor.Gracias