pichon riviere habla sobre j lacan

Upload: psicologia-y-educacion-integral

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Pichon Riviere Habla Sobre j Lacan

    1/5

    Pichon-Rivire habla sobre J. Lacan

    Pichon-Rivire habla sobre J. Lacan

    Del Psicoanlisis a la Psicologa Social

    Extractado de la Revista Actualidad Psicolgica (n12 diciembre de 1975). El artculo, enforma de entrevista, fue escrito por PichonRivire en base a un cuestionario previo.

    A.P. : Si usted fuera J. Lacan qu autocrtica se hara?.

    Dr. PichonRiviere : Si PichonRivire fuera J. Lacan su autocrtica se realizara siempre desdela perspectiva de PichonRiviere, ya que nuestra amistad no se fund en identidades, sino encoincidencias, en una modalidad de pensamiento que como dialogo incluye la discrepancia.

    Nos acerc una comn pasin por el psicoanlisis, por su desarrollo. Nuestro encuentro,verdadero reencuentro se dio en el congreso de psicoanalistas de habla francesa (1951) en elque ambos ramos relatores. Encuentro que coincide con un momento particularmente fecundodel psicoanlisis francs. No puedo dejar de mencionar a otro gran amigo: Daniel Lagache, aHesnard, a Nacht, a FrancoiseDalto.

    El pensamiento psicoanaltico se abra a la influencia de las corrientes filosficas dominantes:

    la fenomenologa, el existencialismo, el marxismo.

    1 / 5

  • 8/13/2019 Pichon Riviere Habla Sobre j Lacan

    2/5

    Pichon-Rivire habla sobre J. Lacan

    Los aportes de Sartre, Merleau, Ponty, lefevbre, Politzer, se incorporaban a nuestros marcosreferenciales, en mi caso, marcando un hito definitivo en la construccin del ECRO.

    Me uni a Lacan -entre otras cosas- una conviccin militante en relacin a las inmensasposibilidades creativas del pensamiento freudiano. Y hablo de militancia porque en esemomento la creatividad en el marco de las sociedades psicoanalticas significabaenfrentamientos, combate, quiz ruptura. De todo esto supimos largamente Lacan y yo.

    Nuestro encuentro fue un coup de foudre. Creo que Lacan me sinti lacaniano, as como yolo sent pichoniano. No somos ni lo uno ni lo otro, pero Freud, el surrealismo y la culturafrancesa fueron las claves de una amistad inmediata, que permanece inalterable en el tiempo.As me lo mostraron nuestros sucesivos encuentros, el ltimo en Paris en 1969. Nomantenemos correspondencia, pero amigos y discpulos, entre ellos Nasio y Massotta,constituyen un nexo, una va de comunicacin entre nosotros.

    Ustedes me preguntan: si yo fuera Lacan, qu autocrtica me hara; como deca ms arriba, la

    autocrtica jams sera tal sino la que surge desde mi propia perspectiva. Sera entonces elcuestionamiento que desde un esquema conceptual, referencial y operativo se puede planteara otro modelo terico y operacional.

    No es esta la circunstancia para tal polmica, pero en principio apuntara mi crtica al idealismolacaniano, a ese esencialismo que se desliza en su planteo de la problemtica del deseo .Planteo que encuentro impregnado de la concepcin hegeliana del sujeto, comoprimariamente, como esencialmente,

    deseante dedeseos.Concepcin que incluye la dialctica, y en ese sentido permite comprender ciertos aspectos deldesarrollo del sujeto, de su historicidad, de su carcter relacional, pero que escamotea losfundamentos, las bases materiales de esa historicidad. En consecuencia la historicidad mismaqueda soslayada.

    En tanto idealista, esencialista, lateraliza el, para mi fundante, interjuego necesidad satisfaccin. Interjuego intrincado con el desarrollo de las relaciones sociales, y que, en el aqu

    y ahora est determinado y reglado, en ltima instancia, desde las relaciones sociales.

    2 / 5

  • 8/13/2019 Pichon Riviere Habla Sobre j Lacan

    3/5

    Pichon-Rivire habla sobre J. Lacan

    Ese sujeto deseante , sujeto del deseo , es, antes que nada, sujeto de la necesidad y slo poresto sujeto

    del deseo . Es a partir del concepto denecesidad que se esclarece el carcter social e histricamente determinado de la esencia del sujeto. Eseste concepto el que permite comprender la dialctica sujeto mundo. Abordar a ese sujeto ensus condiciones concretas de existencia en su cotidianidad.

    Como Escuela, nos ha interesado, particularmente en el ltimo tiempo, trabajar la temtica de

    la necesidad, el rol de la contradiccin necesidad satisfaccin en la constitucin y desarrollodel sujeto.

    Ese trabajo, inserto en el contexto de la reflexin psicolgica contempornea, reeditaimprescindiblemente la polmica materialismoidealismo, en tanto la discusin remite alanlisis de las concepciones del Hombre y la Historia desde las que se elaboran los distintosmodelos conceptuales.

    Esta preocupacin por las ideologas, que como concepciones del hombre y el mundosubyacen -y en ltima instancia conforman- los modelos tericos no es especulativa, ya queson estas concepciones las que orientan, o ms an, organizan los criterios de salud yenfermedad. A su vez estos criterios son los que dan direccionalidad a la accintransformadora de la relacin analtica, accin en la que cobra sentido nuestra reflexin terica,a la que a su vez fundamenta.

    La pregunta llev al sealamiento de las discrepancias con Lacan. Querra subrrayar unacoincidencia fundamental: la que hace al anlisis de la situacin triangular bsica y del vnculocomo estructura de relaciones, sistema complejo que incluye la presencia estructurante deltercero. Utilizo mi terminologa, no la de Lacan, pero insisto, este es un punto de encuentro enlo terico.

    En 1969, discutiendo un trabajo mo, Lacan me preguntaba: PourquoiPsychologieSociale,

    pourquoipaspsychanalis?. Creo que su pregunta sintetiza las coincidencias y lasdiscrepancias.

    3 / 5

  • 8/13/2019 Pichon Riviere Habla Sobre j Lacan

    4/5

    Pichon-Rivire habla sobre J. Lacan

    El definir a la psicologa, en el sentido estricto como social, significa que se enfatiza elproblema del determinante en ltima instancia de los procesos psquicos, el papel que cabe a

    las relaciones sociales como condicin de posibilidad del orden humano, y por ende delpsiquismo.

    Lacan, al entender que mi planteo era psicoanlisis, marcaba la coincidencia fundamental yamencionada: la referente a la gnesis del sujeto en el interior de la estructura vincular. El queyo insistiera en caracterizarlo como psicologa social, remite a las diferencias que a mi entenderexisten entre la concepcin del sujeto relacional del psicoanlisis, el sujeto relacional de Freudy Lacan, y la concepcin del sujeto agente, productor, protagonista de la Historia, a la vez que

    producido, configurado en sistemas vinculares y en tramas ms complejas de relaciones queplantea la Psicologa Social que postulamos.

    A.P. : Pocos psicoanalistas de nuestro medio tuvieron la oportunidad de conocerpersonalmente a Jackes Lacan, cul es su impresin acerca de la personalidad de este autor,su estilo de vida y las vivencias que Ud. recogi de su contacto con Lacan, ya que en laArgentina bsicamente se lo conoce a travs de su obra?

    Dr. PichonRivire : Lacan es un tipo simpatiqusimo, afectuoso, comunicativo, que sabe muybien de qu habla y hasta dnde puede llegar con su interlocutor. No todos tienen esa imagende Lacan, y creo comprender por qu sucede esto. El es un hombre que despierta envidia,rivalidad.

    Sent que mi dilogo con l era profundo. Pudimos, en nuestras charlas, plantearnos las cosas

    bsicas del psicoanlisis, los temas que hoy emergen.

    Nuestro primer encuentro fue precedido por una situacin particular que permiti unacercamiento mayor.

    El primer da de mi llegada a Pars sal en busca de una direccin en la que saba que un siglo

    atrs haba vivido el tutor de IsidoreDucasse, Conde de Lautreamont M. Davasse. La direccinera 5, rue de Lille. No encontr all rastros de Lautreamont ni de Davasse, pero el centro de mi

    4 / 5

  • 8/13/2019 Pichon Riviere Habla Sobre j Lacan

    5/5

    Pichon-Rivire habla sobre J. Lacan

    inters por el conde se centraba all, en el 5, rue de Lille, en el que momentneamentequedaban varadas mis investigaciones.

    Al da siguiente se inici el congreso de Psicoanlisis. En esa inauguracin tanto Lacan comoyo leemos nuestros relatos. Lacan se acerc charlamos y me dice: lo espero esta noche acomer en casa, y agreg con cierto aire de broma: tengo una sorpresa para Ud.. Cuando leosu tarjeta recibo una sorpresa que no era la preparada por Lacan: su direccin, 5, rue de Lille.Lacan viva en la misma casa que yo visitara la maana anterior siguiendo los pasos del conde.

    El clima de encuentros, de asociaciones, de sorprendentes coincidencias, el clima mgicoLautremoniano, se instal entre nosotros. Yo senta es noche, mientras caminaba hacia lo deLacan que iba hacia Lautreamont. Me deca a mi mismo: ca marche. Y as fue que la sorpresaprogramada por Lacan era la presencia de Tristn Tzara, quien me acapar esa noche. El temano poda ser otro que el Conde de Lautreamont, el punto de partida de la poesa moderna, elms grande de los poetas, segn el surrealismo. El dolo de Breton.

    He querido con este relato mostrar a J. Lacan. Un hombre sensible, sutil, refinado, generoso. El

    conoca mis investigaciones sobre Lautreamont, poda compartir el doble inters que su obradespierta para la literatura y para el psicoanlisis, porque en ella se encuentran lo siniestro conlo maravilloso. Porque en esa obra, diablica y extraa, burlona y aullante, cruel y penosa, enla que se oyen a un mismo tiempo los gemidos del dolor y los siniestros cascabeles de lalocura, como dijera Daro, se hace presente con violencia indita, el inconsciente.

    El, Lacan, saba lo que significaba para m conversar con Tzara, y an antes de conocermepersonalmente, arregl ese encuentro en su casa de Pars, un tpico departamento parisin,

    con las paredes cubiertas con cuadros de Masson. El surrealismo penetraba desde all, losmuebles antiguos, los libros en todas partes, tambin apilados en el suelo, me dieron unreconfortante sentimiento de familiaridad.

    5 / 5