picasso, análisis exposición mapfre 2014

12
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO DESCUBRIENDO A PICASSO Exposición Fundación Mapfre: Picasso en el taller Carmela Soldevilla Elduayen Grado en Historia 2ºA-A2 Curso 2013-2014

Upload: carmela-soldevilla

Post on 25-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

DESCUBRIENDO A PICASSO

Exposición Fundación Mapfre: Picasso en el taller

Carmela Soldevilla ElduayenGrado en Historia

2ºA-A2Curso 2013-2014

Page 2: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

DESCUBRIENDO A PICASSO

La Fundación Mapfre nos presenta con esta extensa exposición la posibilidad de conocer el entorno más íntimo de Pablo Picasso; pues a través de los distintos talleres donde elaboró su producción pictórica podemos observar la importancia que tuvieron en el pintor para llevar a cabo su labor artística.

La organización de la exposición no se hace a partir de las distintas etapas en las que se clasifica el cubismo, movimiento del cual él es, seguramente, el mayor exponente junto con Braque. Sin embargo, sí es apreciable en los distintos cuadros como el artista va evolucionando de una fase experimental, en la que su principal influencia es Cézanne y donde todavía son distinguibles las formas que aparecen representadas, a como llega a emplear diversos materiales dentro de una fase sintética, como se puede ver en el recortable en tres dimensiones de una silla, ubicada al principio de la exposición.

La sucesión de las distintas etapas cubistas: experimental, analítica, hermética y sintética, se sucedieron en el artista en un lapso de tiempo muy corto, aproximadamente de 1907 a 1914, por lo que organizar una exposición completa de Picasso de esta manera no sería posible, pues el grueso de su obra se concentra en años posteriores. Por ello, desde un principio, en la muestra que presenta la Fundación Mapfre podemos apreciar ya obras en alto grado de evolución cubista, donde la naturaleza muerta es la principal protagonista, los objetos son vistos a la vez desde distintos puntos de vista o los colores terrosos, ocres y marrones son la gama protagonista para que el espectador tome la tarea de recomponer la obra en su mente y no se deje encandilar por los colores llamativos y vibrantes.

Rechazada por tanto la organización a partir de la teoría cubista, se decide presentar la obra del gran artista a partir de los distintos talleres en los que trabajó, ya que es ahí donde él experimentó, dio rienda suelta a su imaginación y se impuso a los cánones establecidos por las academias de arte. Picasso, al igual que otros artistas del momento representantes de los movimientos de vanguardia (surrealismo, dadaísmo, futurismo), quería hacer frente a lo que estaba considerado como arte y belleza ideal; creando una nueva forma de arte y un nuevo lenguaje. Especialmente los cubistas rechazaron el naturalismo y la representación de la realidad, sometiendo todo a las leyes de la geometría, empleando cuadrados, triángulos y cubos. Estas características son apreciables en las distintas pinturas que Picasso fue realizando; pero, realmente, el cubismo fue el punto de inflexión del artista, pues a partir de él dejó surgir su rama más abstracta. A medida que su mano evolucionaba fue creando un estilo propio, representando elementos de la naturaleza, como el Minotauro, flores o colores llamativos; aunque siempre, como vamos a ver a continuación, habrá predilección por naturalezas muertas (bodegones, guitarras, interiores…) y retratos, teniendo estos un gran protagonismo a lo largo de su extensa producción.

2

Page 3: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

Entrando ya en la propia exposición, es importante destacar el inicio y el final de esta. La muestra comienza con un autorretrato que realizó en el año 1906, año en el que el artista todavía no ha visto la Retrospectiva de Cézanne que se hizo en 1907 en el Salón de París, por lo que no ha recibido aun la gran influencia que supondrá este artista y por ello no apreciamos todavía el protagonismo de las formas geométricas; aunque sí comenzamos a vislumbrar la importancia de la línea y los contornos marcados. La exposición finaliza con otro autorretrato, mucho más tardío, en el que el artista se vuelve a representar como pintor mirando fijamente al espectador, siendo ya visible la plena evolución del artista; un maestro de la pintura que además de haber superado el cubismo ha superado su estilo propio y muestra una manera completamente diferente de representarse a sí mismo.

Pablo Picasso, aunque de procedencia malagueña, tuvo como protagonista de su vida la ciudad de París y la costa francesa. En 1904, tras haber estado alternando su vida entre Madrid y París, se instaló definitivamente en la capital, en el barrio de Montmartre, lugar por excelencia de bohemios, intelectuales, escritores, músicos y pintores. Fue en esta época cuando comenzó a introducirse en el mundo cubista, periodo en el que realizó sus famosas Señoritas de Aviñón (1907). Es hasta el estallido de la Primer Guerra Mundial cuando Picasso evolucionó en las distintas fases cubistas, llegando a emplear diversos materiales distintos a los tradicionales, como la arena. Tras el fin de la Gran Guerra, el verano de 1919 lo pasó en la costa francesa y será aquí donde esté el primer taller que tuvo gran trascendencia en el artista: el taller de Saint Raphael, aunque este no fue el único, pues también tuvo otros como Juan-les-Pins, Antibes o Dinard.

3

Autorretrato, 1906

Page 4: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

Es en estos cuadros donde las características cubistas se aprecian en su máxima expresión, como podemos ver en Naturaleza muerta frente a un balcón con puerta y llave o Naturaleza muerta con busto. En todas ellas, cada objeto tiene un claro sentido de manera independiente pero luego es el espectador quien tiene que forjar un sentido al conjunto de la obra, siendo esto lo que hace que podamos estar frente a la obra largo tiempo hasta llegar a una conclusión de lo que vemos.

Los años veinte son los del retrato femenino y en especial la joven Marie Thérèse Walter, con la que tuvo una intensa relación y en cuyos retratos fundirá la tradición clasicista captada en su viaje por Italia, su ya propio cubismo y características surrealistas. Puede que sea el rostro y las formas redondeadas de su amada las que influyeron en los retratos que realizó a partir de la década de 1930, cuando compró el château de Boisgeloup. En la exposición podemos apreciar una serie de retratos femeninos rodeados de distintos elementos de la naturaleza, pasando algunos de la gran sencillez, como Joven con mandolina o El taller, que sin duda alguna es una obra que merece la pena pararse a observar, pues aquí Picasso no pierde el mínimo detalle. Hay dos aspectos que llaman la atención; en primer lugar, los colores llamativos que vienen a romper la tradición cubista y en segundo lugar, la representación del maestro, quien aparece con su paleta y lleno de colores, la forma más evidente de representar a un pintor y que seguramente sea el mismo, pues quien sino iba a retratar a su enamorada.

4

Naturaleza muerta frente a un balcón con puerta y llave, 1919

Page 5: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

El estallido de la Guerra Civil Española tuvo un fuerte impacto en el artista, quien, aunque viviéndola desde Francia, dejó fluir los síntomas de la contienda en sus pinturas. No solo fue El Guernica, concluido en junio de 1937, el cuadro que hizo referencia al terrible suceso que estaba sucediendo en su país de origen; hubo otras obras que llamaron a la destrucción y desolación de España, como Naturaleza muerta con paleta, vela y cabeza de Minotauro, 1938. Pero si en el famoso Guernica veíamos colores grises, negros, desesperación, crueldad y sufrimiento, en este cuadro los colores vuelven a renacer y la esperanza es posible: la vela, que en este caso desprende una intensa luz; la paleta de colores, de posible interpretación a que su mano sigue viva y que quiere seguir pintando o la representación de puerros, no es en el caso de esta obra, pero que pueden ser interpretados como una alusión a la vida.

Es en este momento cuando quiero hacer una referencia a Matías Palau Ferré, artista a quien dediqué una entrada en mi blog y a quien se le encargó la realización de su propio Guernica, el Guerblanc. Ahí expuse como Matías dejaba fluir su intensa gama de colores, donde la esperanza y la vida eran las grandes protagonistas. Si este cuadro era una oposición al Guernica de Picasso no lo es tanto a otras obras del momento del artista malagueño. Es interesante que uno de los símbolos principales de Matías, el gallo, presenta una gran similitud con el jarrón que Picasso representa en Cráneo de toro, fruta y jarrón, pues posee unas formas y colores muy similares a los que realizará el pintor catalán.

5

Marie Thérèse Walter El taller, 1934

Page 6: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

A mediados de los años 40, cuando ya había concluido la contienda española y la Segunda Guerra Mundial, Picasso volvió a decantarse por la costa mediterránea y tomó como taller las salas del Château Grimaldi en Antibes, momento en el que los colores cálidos impregnaron su producción y su taller y la obsesiva relación entre el artista y la modelo toman pleno protagonismo en su obra. Ventana del taller (1943) es una obra que nos traslada a la fase analítica del cubismo; donde, además del empleo de colores neutros, es como si viésemos las vistas del taller a través de un cristal roto que hace que apreciemos la obra desde distintos ángulos.

Su afán por el taller se alarga durante la década de los cincuenta, siendo ahora su lugar de inspiración la villa Belle Époque La Californie, en la bahía de Cannes. Picasso comenzó a representar el interior de su taller, como El taller de 1955, donde la cristalera superior de la ventana nos da la pista de que se trata de su lugar de trabajo, apreciable en las fotografías que hay de estos momentos del artista y que también están expuestas en la exposición.

6

Cráneo de toro, fruta y jarrón, 1939 El Guerblanc, 1971

El taller, 1955

Page 7: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

Cansado del turismo que estaba llegando a la costa de Cannes, Picasso se trasladó al château de Vauvenargues, a los pies del monte Sainte-Victoire. Aquí no estará mucho tiempo y en 1961 se fue a Notre-Dame de Vie, donde residió hasta su muerte. Será en esta época cuando retome el tema de la artista y la modelo, realizando numerosas series que podemos relacionar con las series obsesivas que los impresionistas realizaron tras la guerra franco-prusiana. Son obras donde la sencillez es la gran protagonista junto con la línea y las exageraciones de determinadas partes del cuerpo; las manos, los pies, los glúteos o los senos. También hay en algunas una exaltación de color y por ello se merece una importante mención El Pintor y su modelo de 1963, en la que abandona el óleo sobre lienzo a favor de la encáustica sobre contrachapado, creando efectos lumínicos totalmente distintos que son dignos de ser observados.

Terminado el recorrido por la exposición de la Fundación Mapfre hemos podido ver como su taller fue un pilar básico para el desarrollo de su producción, como el cubismo fue la corriente base para el estilo propio que desarrolló a lo largo de su vida francesa y como la modelo junto con la naturaleza muerta son los temas principales que se aprecian en sus pinturas. Es una exposición que merece la pena ver con detenimiento, pues en cada uno de sus cuadros los detalles están presentes y con cierto tiempo cada persona es capaz de sacar sus propias conclusiones, llegando a ver cosas que nadie más verá, pues el espectador tiene el importante papel de ser el intérprete de la obra.

7

El pintor y su modelo, 1963 (encáustica)

Page 8: Picasso, análisis exposición Mapfre 2014

BIBLIOGRAFÍA

Información exposición Fundación Mapfre

Apuntes de clase: Vanguardias y cubismo

8