pic fin

16
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1 GENERALIDADES 1.1 Título: Efecto del nivel freático en las viviendas del A.A.H.H. Miramar Bajo - 2015 1.2 Autor: Martinez Rodriguez Ricardo André 1.3 Exigencia Académica: Pre-Grado. Ingeniería Civil I-Ciclo 1.4 Tipo de Investigación: Descriptiva 1.5 Régimen: Libre 1.6 Ubicación del P.I.C.: 1.6.1 REGÍON NATURAL: Costa 1.6.2 REGIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA: Ancash 1.6.3 DEPARTAMENTO: Ancash 1.6.4 PROVINCIA: Santa

Upload: ricardo-martinez

Post on 12-Aug-2015

72 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pic fin

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1 GENERALIDADES

1.1 Título:

Efecto del nivel freático en las viviendas del A.A.H.H. Miramar Bajo - 2015

1.2 Autor:

Martinez Rodriguez Ricardo André

1.3 Exigencia Académica:

Pre-Grado. Ingeniería Civil I-Ciclo

1.4 Tipo de Investigación:

Descriptiva

1.5 Régimen:

Libre

1.6 Ubicación del P.I.C.:

1.6.1 REGÍON NATURAL: Costa

1.6.2 REGIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA: Ancash

1.6.3 DEPARTAMENTO: Ancash

1.6.4 PROVINCIA: Santa

Page 2: Pic fin

1.6.5 DISTRITO: Chimbote

1.6.6 LOCALIDAD: Chimbote

1.6.7 UNIDAD DE ANÁLISIS: Miramar Bajo

1.7 Duración del Proyecto de Investigación Científica

1.7.1 Fecha de Inicio: 04 de Junio de 2015

1.7.2 Fecha de Término:

1.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Page 3: Pic fin

2. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 FUNDAMENTACIÓN

2.1.1 CONCEPTUALIZACION

2.1.1.1 UNIVERSAL

Como sabemos el volumen de las aguas subterráneas representan el 96% del

agua dulce líquida del planeta. Las aguas subterráneas proporcionan útiles funciones y

servicios como en la agricultura, agua potable de las megaciudades entre otros, estas

aguas se encuentra por debajo del nivel freático.

El nivel freático también conocido como manto freático es el nivel superior de la

zona freática a presión atmosférica es decir, es la profundidad a la que se encuentra el

agua subterránea, en esta parte encontramos el suelo saturado, el nivel freático es muy

importante para las aguas subterráneas, para predecir la productividad de los pozos y

explicar los cambios de flujo de las corriente y los manantiales, justificando los cambios

del nivel de los lagos.

La profundidad del nivel freático es muy variable y diferente en el mundo entero

porque tienen que ver con las estaciones de un año al otro, las circunstancias

meteorológicas y con la cantidad, la distribución y la frecuencia de las precipitaciones,

excepto en las zonas pantanosas donde el nivel freático son iguales para todos, que es la

superficie; el nivel freático es irregular con pendiente decreciente desde el nivel fijo

superior al nivel fijo inferior esto se debe en parte al movimiento muy despacio de las

aguas subterráneas y a velocidades variables bajo diferentes condiciones.

2.1.1.2 NACIONAL

Como sabemos el nivel freático se da en zonas donde hay precipitaciones y

depende también de las circunstancias meteorólogas dando así nosotros tenemos a la

parte Costa la cual es frontera con el Océano Pacífico por eso los niveles freáticos son

mayores en esta zona por la cercanía al mar y las lluvias de verano, esto afecto a las

Page 4: Pic fin

casa de la zona Trujillo, La Libertad según informo el jefe del Instituto Nacional de

Defensa Civil (INDECI) Eduardo Fiestas Barreto.

La zona más afectada por el alto nivel freático se ubica en el distrito de Víctor

Larco dentro de la urbanización El Golf. “Las aguas en las partes altas de un determinado

territorio van bajando y si no hay un sistema de drenaje adecuado, da lugar a que un área

urbana tenga problemas porque la humedad provoca que las viviendas ahí instaladas no

tengan solidez en su estructura”, explico Fiestas. Por lo tanto llegan a la conclusión de

que no se pueden construir casa sin antes una previa inspección y que las casas no sean

más de dos pisos por el temor a que se hundan a largo plazo.

Eso es por parte del nivel urbano en los valles también fueron afectado y en este

lugar el efecto es más dañino ya que aparte de las aguas subterráneas también se

necesita de regadíos los cuales aumentan el nivel freático por ejemplo en el proyecto

“Chavimochic” en el valle de Santa Elena donde antes existía el valle donde crecía caña

dulce para la agroindustrial “Laredo” ya no existen debido a que el nivel freático ha

subido considerablemente estando solo a un metro de la superficie por eso ahora

observamos páramos blanqueados por el salitre.

2.1.1.3 REGIONAL

Como sabes en la zona costera el nivel freático es alto por la cercanía al océano y

por las intensas lluvias de verano esta vez veremos el efecto por las lluvias que

repercutieron en el sismo del año 70 de Huaraz como sabemos la existencia del estudio

del nivel freático es importante para la construcción ya que si el nivel freático es muy

superficial, el subsuelo puede sufrir daños en su estructura, ya sea por asentamiento o

amplificación sísmica. También se puede apreciar que a menor profundidad del nivel de

agua menor será la capacidad portante del suelo. Luego de la destrucción del sismo del

70 hubo algunas apreciaciones respecto a este tema y se determinó que ocurrió el

“fenómeno de licuación de suelos” las cuales no se tuvieron en cuenta antes por eso fue

tan destructivo el sismo.

Page 5: Pic fin

2.1.1.4 LOCAL

Los niveles freáticos en este caso depende de la cercanía al mar claro ejemplo

podemos observar en Los Pantanos de Villa María ya que el nivel freático está por

encima de la superficie se da el afloramiento de las aguas del sub suelo provenientes de

las filtraciones del río Lacramarca y de riego en las partes altas de Tangay y Los Alamos.

2.1.1.5 UNIDAD DE ANÁLISIS

Según los datos empíricos que se manejan se puede decir que la problemática

que lleva a cabo el nivel freático en las construcciones de la zona de Miramar Bajo están

demasiado esto se debe a la cercanía que tiene con el mar ya que están ubicadas a

menos de una cuadra del litoral está cercanía aumenta la presencia de sales, ya que hay

casa que ya están en hundimiento y casa donde las bases están totalmente deterioradas.

Encontramos las casas como si se estuvieran descarapelando; también vemos

grietas; observamos las veredas con grietas; y por último las mismas pistas que el asfalto

esta que se sobresale como si se dividiera por pequeñas parte.

Para que las casas no estén en esas condiciones el nivel freático de dicho lugar

no debería de estar a menos de dos metros bajo el nivel del mar; otro caso también es la

presencia del salitre, el salitre en las paredes de las viviendas es una consecuencia que

provoca la humedad por capilaridad. Esto aparece por la falta de impermeabilización de

las construcciones ya que el agua subterránea se filtra a los cimientos facilitando que la

humedad ascienda, hasta alcanzar el interior de la casa. Para terminar con la presencia

del salitre o su disminución se podría recrear una barrera impermeable entre la tierra y lo

cimiento que eviten que el agua suba y así evitamos el problema de la humedad por

capilaridad.

2.1.2 ANTECEDENTES

A. INTERNACIONAL

Autor:

Page 6: Pic fin

Arquitecta Jacqueline Imelda Morales Samayoa

Tesis:

Evaluación del descenso del nivel freático en la parte norte del acuífero metropolitano en

el valle de Guatemala – 2012

Muestra:

Valle de Guatemala

Metodología:

Se evaluó y determinó la información disponible, las características y el

comportamiento hidrogeológico de los treinta y dos pozos, que conforman los cuatro

sectores conocidos como: Lavarreda-Rodeo, Vista Hermosa Canalitos y Norte; del

proyecto Emergencia I de Empagua. Ubicados en las sub-cuencas de los ríos Las Vacas,

Los Vados y Los ocotes pertenecientes a la cuenca del rio Motagua. Consistió en la

caracterización climática, geológica, morfológica, geofísica, hidrográfica, hidrológica e

hidrogeológica para las subcuencas, luego se menciona la caracterización de cada sector

evaluado dando a conocer que pozos existen en cl lugar donde fueron explotados y el

servicio que prestan a las diferentes zonas, así como la cantidad de producción, al

momento de su inicio. Se tomaron lecturas geo satelitales pero se tuvo la limitante que no

fue posible obtener los datos para la totalidad de los pozos, por ello no se presenta su

digitalización, pero se elaboraron unas figuras, donde se localiza cada uno de los pozos,

de acuerdo a su dirección catastral.

El análisis se basó en la información contenida en los registros de EMPAGUA y

fue complementada con lecturas directas de campo, para verificar la situación de los

pozos, con el apoyo del Ing. Rolando Aragón (Q.E.P.D.) especialista en agua

subterránea. El objetivo de las visitas fue determinar las variaciones tanto en espacio

como en tiempo y estimar la tasa de descenso y extracción anual del agua subterránea,

para establecer la situación real del comportamiento de los pozos. Y posteriormente

determinar el pozo critico de cada sector, de acuerdo a su potencial hídrico y en relación

Page 7: Pic fin

a la profundidad de diseño de cada pozo (en este contexto se le denominó potencial

hídrico, el cual se expresa como la diferencia entre el nivel dinámico del agua en el pozo

y la profundidad del mismo) para conocer el límite de tiempo de su aprovechamiento.

El método utilizado para la evaluación del nivel freático fue el de sondeo eléctrico; para lo

cual se tomaron lecturas de los niveles estáticos y dinámicos, en diferentes periodos

cuyos registros van desde el año 2000 a 2011, estos datos fueron analizados e

interpretados de acuerdo a la información recolectada en cada sector, diferenciándose de

acuerdo a su ubicación. Con la información recopilada se elaboraron las gráficas y los

cuadros, para los cuatro sectores, con el fin de ilustrar las variables del descenso de los

niveles del agua en metros y la extracción del agua, expresada dimensionales de galones

por minuto, para ello se presenta un cuadro en detalle que presenta el análisis de dos

variables. Cabe mencionar que los cuadros fueron diseñados para ordenar la información

y que fuese más legible al lector. Se incluyeron también gráficas de diferente tipo, con

una sola variable o con combinación de ellas. Cada una con su respectiva cota y

dimensional diseñadas buscando que se interpreten solas, es decir, que brinden

información del fondo de pozo y del descenso del agua con los datos registrados. El

primer análisis fue para el caso de las gráficas tituladas comportamiento de los niveles

freáticos y caudal extraído". Para el segundo análisis, se ilustraron las fluctuaciones de

los pozos críticos se muestran las mismas variables de las gráficas anteriores, pero se

incluye la precipitación media anual, para describir las fluctuaciones desde los años 1998

hasta 2011. Se presenta el cuadro respectivo para cada pozo crítico, enfocando los

datos conscientemente a su caracterización, expresados en caudales, en litros por

segundo y galones por minuto, también en volumen anual promedio extraído en millones

de metros cúbicos, para tener una mejor apreciación Los resultados del estudio se

encuentran: para las sub-cuencas, para las variaciones de espacio y de tiempo y para

los pozos críticos. Por último se presentan las conclusiones y se consideran algunas

recomendaciones puntuales.

En el anexo, se contemplan gráficas con mayor detalle: se dan a conocer las

gráficas del primer análisis mencionado, seguidamente se contemplan graficas

referentes al segundo análisis, posteriormente se encuentra un tercer análisis de nivel

estático y por último un cuarto análisis de la producción acumulada del agua en los

pozos. Información realizada para los cuatro sectores estudiados. Finalmente se

encuentran los perfiles estatigráficos de los pozos y las sub-cuencas. Por último, se

presentan las conclusiones y se consideran algunas recomendaciones puntuales.

Page 8: Pic fin

Conclusiones:

Los niveles freáticos de los pozos ubicados en el acuífero del Norte del valle de la

Ciudad de Guatemala descienden progresiva y permanentemente, con una tasa

promedio aproximada de 9 m/año, presentan una extracción promedio aproximada de

337 gal/min se estima que su potencial hídrico finaliza aproximada en el año 2020; las

tasas de extracción superan el metro de descenso anual.

La velocidad de descenso en promedio para el nivel freático de los sectores es:

Lavarreda-Rodeo 8 m/año Vista Hermosa y Canalitos 11 m/año para Norte 7 m/año; para

los cuatro sectores es un promedio de 9 m/año.

La tasa de extracción anual promedio para los sectores es: Lavarreda-Rodeo 265

gal/min. Vista Hermosa 261 gal/min, Norte 338 gal/min y Canalitos 485 gal/min; siendo

este último el de mayor extracción.

Para la totalidad de los pozos el análisis de extracción promedio anual realizado

con base en la recopilación de datos registrados, (de 4 a 10 años), determinó que el

caudal promedio extraído es de 337 gal/min.

Los pozos críticos en los cuatro sectores en estudio son el 13 al cual se le extraen

211 gal/min y el H3, 356 gal/min, finalizan su potencial hídrico en el año 2017 al C9 se le

extraen 370 gal/min finalizará en el año 2020 y al N4 se le extraen 217 gal/min finalizara

su potencial hídrico en el 2025. El límite de tiempo para el aprovechamiento del potencial

hídrico se expresa así, si las tasas de extracción continúan en la misma medida que se

ha venido realizando.

La tasa promedio anual de descenso, para los pozos críticos, es para el L3 de 8

m, para el H3 de 14 m, para el C9 de 15 m y para el N4 de 6 m.

B. NACIONAL

Autor:

José Luis Bustamante Ubaldo

Page 9: Pic fin

Tesis:

Remediación de suelos y aguas subterráneas por contaminación de hidrocarburos en los

terminales de Mollendo y Salaverry de la Costa peruana - 2007

Muestra:

Terminales de Mollendo y Salaverry de la Costa peruana

Metodología:

1. Suelos Contaminados por hidrocarburos

La técnica de estabilización y solidificación, es denominada genéricamente

encapsulamiento. La operación de solidificación y estabilización de suelos se desarrolla

en tres etapas: la excavación del suelo contaminado para ser tratado en las adyacencias

de la fosa excavada, el tratamiento del suelo con el agregado de aditivos y la disposición

y compactación del suelo en su posición original.

La excavación se realiza comenzando por las áreas donde se sospecha que se

produjo el ingreso del contaminante al suelo, es decir las áreas más afectadas de la

contaminación, para avanzar luego hacia los límites de la zona impactada.

Allí donde las instalaciones superficiales y subterráneas lo permiten se trabaja con

herramientas mecanizadas, mientras que en zonas próximas a instalaciones o

inaccesible para la maquinaria se retira el suelo con herramienta de mano. El suelo

excavado es llevado al sector de tratamiento. En los casos en los que se excava menos

de 30 cm de profundidad es posible realizar el tratamiento en el mismo lugar donde el

suelo es removido.

El tratamiento consiste en la homogenización del suelo, el agregado de aditivos y

la mezcla hasta obtener un cuerpo homogéneo. La homogenización se lleva a cabo

Page 10: Pic fin

mediante pala excavadora y luego el suelo se esparce para dosificar los aditivos. Tras el

agregado de los mismos se mezcla utilizando una motoniveladora o un cargador frontal.

Una vez obtenida una mezcla homogénea, el suelo tratado está en condiciones de ser

colocado en su sitio original.

El suelo es dispuesto en su posición original en capas de no más de 30 cm,

procediendo a la compactación de cada capa mediante el agregado de humedad y la

utilización de rodillo o herramientas de mano. El material se coloca y luego se compacta

con las maquinas habituales con el objeto de disminuir el volumen de poros y de esto

modo la permeabilidad del cuerpo. Finalmente se completa la tarea nivelando la

superficie del suelo tratado.

2. Remediación de agua subterránea

Para los tratamientos de aguas subterráneas se propone la extracción del

producto sobrenadante por medio de un sistema de bombeo activo.

En general, en los casos donde el volumen de agua e hidrocarburos a extraer no es

importante, se propone aprovechar las pozas API existentes en el Terminal y derivar la

mezcla agua producto a dichas pozas, donde se separará.

El objetivo es extraer la fase libre sobrenadante en la zona afectada. Para extraer

la fase de hidrocarburos sobrenadantes se generará una depresión del nivel freático que

posibilite la movilización del contaminante en fase hacia los puntos de extracción, así

como un flujo del agua subterránea hacia los puntos de bombeo.

De acuerdo a la geometría que presente cada área a tratar, se determinará la

ubicación de los pozos de remediación. En términos generales se debe indicar que se

trata de ubicar a los mismos de modo que formen un arco con su lado cóncavo aguas

arriba de la dirección de flujo del agua subterránea.

La cantidad y disposición exacta de pozos de remediación depende de cada caso

particular, atendiendo a la permeabilidad de los suelos. En términos generales los pozos

de remediación presentarán un diámetro de 12”. La profundidad será tal que se ubique

por lo menos dos metros por debajo del nivel freático.

Page 11: Pic fin

Se instalará un conducto desde los pozos de remediación hasta la poza API para

derivar el producto y agua extraídos a la poza. Con el objeto de controlar el régimen con

el cual trabajaran las bombas se instalará un tablero eléctrico el cual además regirá el

trabajo del compresor que se debe utilizar. En cada punto de extracción se instalará un

sistema de doble bomba, una de las cuales, neumática, es apta para trabajos con

mezclas explosivas. La otra bomba ubicada en el fondo del pozo es de tipo sumergible.

Su potencia y caudal dependerá de cada caso particular.

Una vez instalado el sistema se comienza con la generación de la depresión deseada del

nivel freático y la extracción de la mezcla de agua e hidrocarburo. Esta mezcla

proveniente de los pozos de remediación será vertida en la poza API. Completadas las

pruebas piloto y los ajustes iniciales, la remediación se lleva a cabo mediante la

operación y el mantenimiento de los equipos, según las particularidades del sitio.

En el caso particular se debe tener en cuenta que el recurso agua subterránea,

como se indicó antes, en la mayoría de los casos no reviste mayor sensibilidad. Se trata

de agua salobre o salada sin ningún uso.

Conclusiones:

Los terminales de Mollendo y Salaverry geológicamente se emplazan sobre

depósitos de sedimentos del Cuaternario reciente, producto de la erosión eólica - marina -

aluvial. Los suelos son arenosos de grano fino a medio, con intercalaciones discontinuas

de arenas limosas para el caso de Salaverry y estratos de caliche para Mollendo.

La hidrogeología está definida por el ámbito marino, definida por la presencia del

océano pacifico que ha modelado el paisaje del entorno. El nivel freático para el caso del

Terminal de Salaverry se encuentra en promedio a 0.5 msnm y para el de Mollendo a 2.0

msnm, teniendo en ambos casos aguas subterráneas salobres producto de la cercanía al

mar. Y de la excesiva explotación del agua dulce por parte de la población en el caso del

Terminal de Salaverry.

Los aspectos ambientales para los Terminales de Almacenamiento, se inicia con

la distribución del buque a los tanques del combustible, seguido por rotura de tuberías,

cañerías, pozas API y tanques de almacenamiento, y por último distribución en el área de

despacho a los camiones cisternas. Los impactos ambientales significativos son los

Page 12: Pic fin

derrames dentro y alrededor de las instalaciones, como consecuencia del mal manipuleo,

bombeo, pérdidas de los tanques y por conexiones defectuosas.

Un análisis realizado a mediados de la ejecución del proyecto indicó que el

espesor de producto flotante en el acuífero a disminuido, hecho puesto en evidencia por

la disminución en el espesor aparente de hidrocarburos flotantes en el pozo de monitoreo

donde se observaba más de 15 cm de espesor aparente registrado al comienzo del

tratamiento, El mapa isofreático en condiciones dinámicas del agua subterránea confirma

que la pluma de contaminante se encuentra dentro del radio de captación de los pozos de

extracción.

C. LOCAL

Autor:

German Valenzuela Ortiz

Tesis:

Evaluación Ingeniero – Geología del deslizamiento de San Luis Provincia Fermín

Fitzcarrald – Región Ancash – 2012

Muestra:

A.A.H.H. San Luis Provincia Carlos Fermín Fitzcarrald – Región Ancash

Metodología:

DRENAJE SUPERFICIAL

Su fin es recoger las aguas superficiales o aquellas recogidas por los drenajes

profundos y evacuarlas lejos del talud, evitándose la infiltración y la erosión.

El sistema de recolección de aguas superficiales debe captar la escorrentía tanto de la

ladera, como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar el agua a un sitio seguro

lejos del deslizamiento.

Page 13: Pic fin

Las aguas de escorrentía se evacuan por medio de zanjas de drenaje,

impermeabilizadas o no y aproximadamente paralelas al talud. Estas deben situarse a

poca distancia de la cresta del talud y detrás de la misma, de manera que eviten la

llegada del agua a las grietas de tensión que podrían existir o no.

Se utilizan zanjas horizontales o canaleta de drenaje horizontal: Son paralelas al

talud y se sitúan al pie del mismo; canales colectores en espina de pescado, que

combinan una zanja drenante o canal en gradería, según la línea de máxima pendiente,

con zanjas secundarias (espinas) ligeramente inclinadas que convergen en la espina

central. Su construcción y mantenimiento en zonas críticas debe tener buena vigilancia.

DRENAJE SUBTERRÁNEO

El drenaje subterráneo tiene por objeto disminuir las presiones de poro o impedir

que estas aumenten. Para su uso es necesario conocer previamente las características

hidrogeológicas del terreno, en el caso de San Luis, es evidente que la napa freática es

superficial y que constituye causa principal de la inestabilidad de la ladera. Se

recomiendan lo siguiente:

_Zanjas con relleno drenante

Dispuestas en la superficie del talud o al pie de él. Consisten en zanjas rellenas de

material drenante, excavadas en el talud o más allá del pie del mismo y cuya acción

drenante se limita a profundidades pequeñas Pueden ser de dos tipos:

_Subdrenes interceptores

Son zanjas escavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante

y elementos de captación y transporte del agua. Este subdren se recomienda para San

Luis y debe tener como máximo 3.50 m de profundidad.

Hay diversas formas: A) Con material de filtro y tubo colector; B) con geotextil como filtro,

material grueso y tubo colector; C) con material grueso permeable sin tubo (dren francés);

D) tubo colector con capa gruesa de geotextil a su derredor; E) con geotextil, material

grueso sin tubo; F) Dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector.

El uso de cualquiera de los tipos dependerá del material disponible en la zona y costos;

así como la necesidad de captación y caudal del dren. Para San Luis, se recomienda

cualquiera de los tipos A), C) y D).

Page 14: Pic fin

_Drenes horizontales o de penetración

Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo

mediante una perforación profunda sub horizontal o ligeramente inclinada, con la cual se

busca abatir el nivel freático hasta un nivel que incremente la estabilidad de la ladera. La

principal ventaja de estos drenes es que son rápidos y simples de instalar y se puede

obtener un aumento importante del factor de seguridad de la ladera en muy poco tiempo.

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Es importante trabajar también los taludes y en especial estructuras al pie del

deslizamiento. Se recomienda que los muros de contención cuenten con sub drenales.

Se recomiendan este tipo de estructuras para el pie de la ladera para estabilizar la base

del deslizamiento.

Conclusiones:

La ciudad de San Luis, está afectada por reactivaciones en el cuerpo de un

deslizamiento rotacional antiguo de forma semicircular, cuyas dimensiones abarcan,

desde el cerro Potosí al río Chacapata. El movimiento es lento y continuo, observándose

grietas tensionales en la ladera y terreno. En la ciudad, muchas viviendas presentan

hundimientos y agrietamientos en los pisos y paredes. En la base de este deslizamiento

se observan procesos de reptación de suelos, derrumbes y erosión fluvial.

La causa principal de la desestabilización de la ladera, es el agua, producto delas

precipitaciones pluviales, manantiales de agua subterránea, así como por la rotura de las

tuberías de agua y desagüe de la ciudad San Luis. Cabe mencionar el “aporte” de agua a

la ladera, proveniente de las galerías mineras en el cerro Potosí. Como consecuencia, el

nivel freático que presenta la zona es superficial, evidenciándose varios puntos de

surgencias de agua, bofedales y zonas de acumulación (estacionarias), que vienen

infiltrándose e inestabilizando la ladera.

Para una mejor descripción del área de estudio, se dividió en tres zonas críticas:

ZONA 1, que corresponde a la parte alta o cabecera del deslizamiento, donde se

observan reactivaciones hacia la parte media y a los flancos, evidenciándose derrumbes

y deslizamientos, también se identificaron numerosas surgencias de agua; ZONA 2, que

corresponde a la parte media del antiguo deslizamiento y al poblado de San Luis,

Page 15: Pic fin

presentando reactivaciones como reptación de suelos y deslizamientos, que afectan la

ciudad; agrietando viviendas, escuelas, etc.; ZONA 3, zona que corresponde a la parte

baja del deslizamiento, presenta reactivaciones que vienen afectando principalmente

terrenos de cultivo y la carretera que une los distritos de San Luis y Yauya, el terreno se

encuentra sobresaturado, generando algunos procesos como reptación de suelos. Se

observan también procesos de erosión en surcos (cárcavas).

2.1.3 JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se ha desarrollado por el amplio problema del nivel freático en los

diferentes aspectos ya sea en la agricultura, en las construcciones de viviendas, en la

preparación de cimbras, armado de acero refuerzo entre otros, pero en este caso se ha

estudiado la problemática en las construcciones, porque es importante debido a que

gracias a estos estudios podremos saber la durabilidad de las construcciones ya sean

viviendas, veredas o hasta pistas por lo tanto también se hace importante para lo

económico y social.

Entonces con lo dicho anteriormente podemos apoyar a los ciudadanos ya que

sabiendo lo problemas que causa el nivel freático estos antes de que empiecen una

construcción tendrían que realizar estudio meticuloso del nivel freático para poder saber

las ubicaciones en las cuales se podrían desarrollar las sociedades sin ningún riesgo a

largo plazo de que las diferentes edificaciones se deterioren o incluso se derrumben y en

todo caso ya estén las construcciones darles soluciones a partir de diferentes métodos

para que el nivel freático descienda y así pare progresivamente el deterioro.

2.1.4 DELIMITACIÓN

En este proyecto científico determinaremos los efectos del nivel freático en el A.A.H.H.

Miramar Bajo, distrito Chimbote, Provincia de Santa y departamento de Ancash. Para

poder indicar los niveles freáticos se hace un estudio de suelos, se recoge una muestra

de la arena se manada al laboratorio y así sabremos toda la composición del lugar y con

eso tenemos una referencia del nivel freático.

Page 16: Pic fin