pi en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez...

12
www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu Cofinanciado por: Unión Europea PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones geográficas El sector agroalimentario, que abarca la producción, procesamiento, envasado y distribución de alimentos y bebidas, viene experimentando durante más de una década un fuerte crecimiento en América Latina que ha generado un efecto positivo en su competitividad. En la actualidad, el sector mantiene este buen dinamismo y goza de una posición privilegiada para seguir desarrollándose debido al crecimiento demográfico de esta región, sus recursos naturales, biodiversidad y el amplio potencial en nuevas tierras de cultivo (especialmente en Brasil y Argentina). Tradicionalmente, América Latina es una región exportadora neta de productos agrícolas. Por ejemplo, en 2014, Brasil (39.700 millones de euros) y Argentina (24.500 millones de euros) se situaron entre los 10 principales exportadores de alimentos y bebidas. En particular, y según el informe de comercio agroalimentario de 2015, en 2015 esos dos países siguieron posicionándose entre los cinco principales proveedores de la UE. En cambio, México (16.000 millones de euros) fue uno de los principales importadores en este sector (Fuente: FoodDrinkEurope). Los factores económicos, sociales y naturales dibujan un panorama muy atractivo para que las PYMEs europeas hagan negocios en el sector agroalimentario de América Latina. Sin embargo, el creciente aumento de los niveles de exigencia de los consumidores en aspectos tales como la seguridad alimentaria, el origen geográfico, los procesos de fabricación o la redefinición de la competencia en el sector han preparado el terreno para darle un nuevo enfoque al mismo en el que la diferenciación por medio de marcas o procesos sea tan importante como lo es en ciertos sectores de lujo, en particular en el subsector alimentario. Según Gourmand International, América Latina, junto con Asia, ofrece el "mercado más interesante" del sector al término de 2017. Por lo tanto, en estos momentos las PYMEs de la UE tienen la posibilidad de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente que equilibre innovación y marketing. Los DPI son las herramientas necesarias para proteger correctamente los activos intangibles que resulten de estos dos ámbitos estratégicos. Por consiguiente, el apartado 2 de esta guía explica los DPI más importantes para competir en el sector agroalimentario y, posteriormente, el apartado 3 se centra en uno de los DPI más relevantes y específicos del sector agroalimentario: las Indicaciones Geográficas 3 4 5 1 2 1. Importancia de la PI en el sector agroalimentario Importancia de la PI en el sector agroalimentario Cómo beneficiarse de la PI en el sector agroalimentario Protección de las Indicaciones Geográficas en América Latina para productos agroalimentarios A. Indicaciones Geográficas: conceptos básicos B. Obtener protección de IG en América Latina y ciertas aclaraciones C. Aspectos específicos relativos a los procedimientos de registro de IG en determinados países latinoamericanos D. Casos de éxito E. Posibles obstáculos al registro de una IG en América Latina F. Marcas vs Indicaciones Geográficas Glosario Enlaces de interés e información adicional

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu

Cofinanciado por:

Unión Europea

PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones geográficas

El sector agroalimentario, que abarca la producción, procesamiento, envasado y distribución de alimentos y bebidas, viene experimentando durante más de una década un fuerte crecimiento en América Latina que ha generado un efecto positivo en su competitividad. En la actualidad, el sector mantiene este buen dinamismo y goza de una posición privilegiada para seguir desarrollándose debido al crecimiento demográfico de esta región, sus recursos naturales, biodiversidad y el amplio potencial en nuevas tierras de cultivo (especialmente en Brasil y Argentina).

Tradicionalmente, América Latina es una región exportadora neta de productos agrícolas. Por ejemplo, en 2014, Brasil (39.700 millones de euros) y Argentina (24.500 millones de euros) se situaron entre los 10 principales exportadores de alimentos y bebidas. En particular, y según el informe de comercio agroalimentario de 2015, en 2015 esos dos países siguieron posicionándose entre los cinco principales proveedores de la UE. En cambio, México (16.000 millones de euros) fue uno de los principales importadores en este sector (Fuente: FoodDrinkEurope).

Los factores económicos, sociales y naturales dibujan un panorama muy atractivo para que las PYMEs europeas hagan negocios en el sector agroalimentario de América Latina. Sin embargo, el creciente aumento de los niveles de exigencia de los consumidores en aspectos tales como la seguridad alimentaria, el origen geográfico, los procesos de fabricación o la redefinición de la competencia en el sector han preparado el terreno para darle un nuevo enfoque al mismo en el que la diferenciación por medio de marcas o procesos sea tan importante como lo es en ciertos sectores de lujo, en particular en el subsector alimentario. Según Gourmand International, América Latina, junto con Asia, ofrece el "mercado más interesante" del sector al término de 2017.

Por lo tanto, en estos momentos las PYMEs de la UE tienen la posibilidad de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente que equilibre innovación y marketing. Los DPI son las herramientas necesarias para proteger correctamente los activos intangibles que resulten de estos dos ámbitos estratégicos.

Por consiguiente, el apartado 2 de esta guía explica los DPI más importantes para competir en el sector agroalimentario y, posteriormente, el apartado 3 se centra en uno de los DPI más relevantes y específicos del sector agroalimentario: las Indicaciones Geográficas

3

4

5

1

2

1. Importancia de la PI en el sector agroalimentario

Importancia de la PI en el sector agroalimentario

Cómo beneficiarse de la PI en el sector agroalimentario

Protección de las Indicaciones Geográficas en América Latina para productos agroalimentarios

A. Indicaciones Geográficas: conceptos básicos

B. Obtener protección de IG en América Latina y ciertas aclaraciones

C. Aspectos específicos relativos a los procedimientos de registro de IG en determinados países latinoamericanos

D. Casos de éxito

E. Posibles obstáculos al registro de una IG en América Latina

F. Marcas vs Indicaciones Geográficas

Glosario

Enlaces de interés e información adicional

Page 2: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

El periodo de validez de una Marca es de diez años y puede renovarse indefinidamente por periodos de 10 años con el pago de las correspondientes tasas. Mantente bien informado de las fechas de renovación para no perder tus derechos: pueden variar de un país a otro, ya que en algunos países el periodo de 10 años comienza a partir de la fecha de presentación de la solicitud y en otros casos comienza a partir de la fecha de concesión. Si necesitas más información sobre la renovación de los DPI, no dudes en contactar con nuestro Helpline.

Aunque las Marcas son derechos territoriales, debes pensar a escala internacional. A la hora de diseñar tu marca sería aconsejable conocer el significado del texto en los mercados de interés y llevar a cabo una búsqueda de Marcas anteriores para garantizar su disponibilidad. De lo contrario, corres el riesgo de presentar una solicitud para una Marca ya registrada, genérica u ofensiva.

Si realizas una búsqueda preliminar, no olvides comprobar las clases más importantes de la Clasificación de Niza relacionadas con los productos y servicios agrícolas: 5, 29, 30, 31, 32, 33 y 43. No dudes en contactar con nuestra Helpline si necesitas más información sobre búsquedas de Marcas en cualquier país de América Latina.

BÚSQUEDA DE MARCAS ANTERIORES

Los negocios pueden beneficiarse de la buena reputación de Marcas locales y firmar acuerdos de coexistencia (una opción que no está disponible en todos los países latinoamericanos). Otra estrategia alternativa e interesante, que empleó Unilever para acceder a ciertos países latinoamericanos, fue la de adquirir marcas locales, tales como Frigo, Algida, Miko, Kibon Langnese, Ola y Holanda, y combinarlas con su logo con forma de corazón en una Marca conjunta. Esto permite a Unilever mantener todas las asociaciones positivas con las Marcas preexistentes al tiempo que las reúne a todas bajo su reconocida Marca paraguas.

Para más información sobre cómo registrar tu Marca en un determinado país latinoamericano te recomendamos encarecidamente que leas nuestras "Guías para el Registro de Marcas" en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay y nuestras "Fichas País" sobre Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Paraguay, Perú and Venezuela.

Marcas Colectivas

Las Marcas Colectivas también son de gran utilidad en el sector agroalimentario, especialmente en dos casos: como sustituto de las Indicaciones Geográficas y como garantía de ciertas características de productos procedentes de diferentes empresas.

P I EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS1

2. Cómo beneficiarse de la PI en el sector agroalimentario

Los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) son herramientas útiles para proteger y explotar tus activos intangibles. Las empresas que protegen correctamente sus activos intangibles a través de DPI pueden tener la posibilidad de:

• Crear un nuevo flujo de ingresos al conceder licencias de los mismos

• Atraer más inversores potenciales o instituciones financieras • Aumentar la competitividad de la empresa en el mercado • Mejorar la rentabilidad futura • Solicitar préstamos públicos o subvenciones públicas

Desde mediados de la década de 1980, los Derechos de Propiedad Intelectual han ido ganando importancia en el sector de la industria agraria y en los sectores relacionados con ella. Según el Informe de Indicadores Mundiales de la OMPI de 2016, durante el periodo de 2005 a 2014 las solicitudes de Patentes en biotecnología (excluidas las farmacéuticas) experimentaron un crecimiento medio del 3% mientras que el crecimiento medio en química alimentaria ascendió al 10% durante el mismo periodo. En el año 2015, las solicitudes de Marcas a nivel mundial relacionadas con alimentos -clases 29 y 30- se situaron en décimo lugar (3,3% del total de solicitudes) y en sexto lugar (4,6%) respectivamente. En Europa, las solicitudes de Patentes ante la Oficina Europea de Patentes en el sector de la biotecnología ascendieron a 5744, siendo el décimo ámbito con mayor número de patentes (Fuente OEP).

Cada tipo de DPI en el sector agroalimentario se vincula de manera más estrecha con determinados productos, servicios o modelos de negocio. Por lo tanto, las PYMEs que tengan como estrategia diferenciarse de sus competidores deben desarrollar una sólida cartera de Marcas, mientras que los innovadores que decidan invertir en mejorar sus productos y procesos pueden interesarse en solicitar una Patente. Las asociaciones de productores, por otro lado, tienen las Indicaciones Geográficas y Marcas Colectivas para fortalecer la reputación de las características de sus productos.

Marcas Individuales

Las Marcas protegen signos que indican el origen empresarial de productos y servicios. Pueden ser de utilidad en el caso de productos que se hayan comercializado tradicionalmente como productos básicos (p. ej. café, lácteos, frutas, verduras, carne o algodón) como herramienta para diferenciarse de la competencia e incluso para segmentar mercados. En otros casos donde el mercado se encuentra muy saturado es esencial contar con una sólida estrategia de marca, como es el caso de las bebidas energéticas, donde empresas como Coca Cola (Monster), Red Bull o PepsiCo (Rockstar) han desarrollado políticas activas de protección de Marca junto con campañas agresivas de marketing.

Page 3: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

PI EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS 2

Ejemplo del primer caso es la marca colectiva mexicana "Queso Cotija", que, después de no poder registrar una Denominación de Origen, terminó protegiendo el producto a través de una Marca Colectiva que ha servido como herramienta eficaz para añadirle valor y promocionar este tradicional queso en México. En algunos casos, cuando solicitar una Indicación Geográfica resulta demasiado complejo o imposible, la Marca Colectiva es la herramienta adecuada para complementar o sustituir la protección de la IG.

En relación con el segundo caso, hay que tener en mente que la mayoría de los países latinoamericanos no disponen de Marcas de Certificación (Ver Glosario); en estos países, las Marcas Colectivas son la manera adecuada de incluir ciertas características en tus productos, tales como ser ecológicos, sostenibles, libres de pesticidas o procedentes de comercio justo, que suelen ser muy apreciadas por los consumidores.

Patentes y Modelos de Utilidad

Las Patentes y Modelos de Utilidad protegen las soluciones nuevas e inventivas a problemas técnicos (invenciones). Algunos ejemplos de Patentes registradas en el sector agroalimentario son tecnologías que se usan para el crecimiento de cultivos bajo condiciones extremas, más eficaces o más baratas. En América Latina también podrían protegerse a través de Patentes y Modelos de Utilidad los medios de envase y preservación (p. ej. Tetra Pack o procesos de congelado) siempre que se cumplan los requisitos de patentabilidad del país en cuestión.

También puede protegerse la maquinaria necesaria para envasar o producir los alimentos o bebidas. Ejemplos de empresas que se benefician de este tipo de protección son Ice Wave, que fabrica sus helados en una plancha especial congelada en cuestión de segundos; Florette, que posee un sistema exclusivo de envasado al vacío llamado "New Clean" que mantiene la frescura de la comida durante mucho más tiempo o Calippo, que protegió por medio de un modelo de utilidad su envase de cartón plegable.

Hablando en términos generales, los países latinoamericanos imponen los siguientes requisitos para acceder a la protección de una Patente:

Novedad: Una invención se considera nueva cuando no se incluye en el estado de la técnica. El estado de la técnica comprende todo aquello que se ha hecho público, mediante descripción escrita o verbal, por el uso o la comercialización o por cualquier otra vía previa a la fecha de presentación de la solicitud de la patente o, en su caso, la fecha de prioridad reivindicada.

Actividad inventiva: Una invención se considera que tiene actividad inventiva si un experto en la materia dentro del ámbito técnico en cuestión considera que dicha invención no es obvia o no se derivará, de manera obvia, del estado de la técnica.

Aplicabilidad industrial: Una invención se considera aplicable industrialmente cuando su materia puede producirse o utilizarse en cualquier tipo de industria. En este contexto, la industria incluye cualquier actividad productiva, incluidos los servicios.

DERECHOS ANTERIORES

Realizar una búsqueda de Patentes anteriores es la mejor forma de saber si ya se han registrado otras invenciones que pudieran impedir la explotación de tu tecnología o precisar el alcanzar un acuerdo.

Nuestra guía "Cómo realizar una búsqueda de patentes: introducción" te ayudará a saber más sobre este tema.

Las Patentes son derechos territoriales y sólo ofrecen protección para el país donde se solicita dicha protección. Por ejemplo, si una empresa de la UE poseyera una patente sobre cultivo hidropónico (o recibiera una licencia para usarla) en Europa, tendría que solicitar el registro de la Patente en Brasil, México o Chile si quisiera extender su ventaja competitiva a esos territorios. De lo contrario, cualquier otro podría explotar su tecnología sin que la empresa pudiera hacer nada al respecto.

Tanto si realizas la explotación por tu cuenta como si la realizas en colaboración con un socio local (por medio de una licencia, empresa conjunta o modelo de franquicia) se recomienda en particular la protección de una Patente si la producción o el cultivo tendrán lugar en suelo latinoamericano. Ésa es la única forma de evitar que otros la usen o la copien.

La duración de la Patente en América Latina está limitada a 20 años, a partir de la fecha en que se presente su solicitud (excepto en Venezuela, donde es de 5 a 10 años) y no puede prolongarse. Debes tener en cuenta que, hablando en términos generales, los procedimientos de concesión suelen tardar más que en Europa, aunque ciertos países, como Brasil, disponen de un procedimiento rápido para el registro si se dan ciertas circunstancias. Si deseas saber más, por favor, lee nuestra Ficha "¿Cómo acelerar tu patente en Brasil?" or contacta con nosotros.

Se recomienda encarecidamente un asesoramiento especializado en PI. La asistencia de un experto en PI es de gran utilidad para adaptarse a las características específicas de cada país y te permitirá escoger la estrategia de registro más eficaz en relación a los costes. Si necesitas más información sobre Patentes y Modelos de Utilidad lee nuestras "Fichas País" sobre Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela o contacta con nuestro Helpline.

Asistir a ferias comerciales como Expo Agro Alimentaria (México) o BIOFACH AMERICA LATINA - BIO BRAZIL FAIR podría ser una buena oportunidad para conocer a nuevos socios y clientes potenciales. Sin embargo, asegúrate de hacerlo de la manera adecuada: protege tus invenciones con antelación y prepárate para evitar e impedir infracciones de DPI.

Lee nuestra Ficha Técnica sobre PI en Ferias Comerciales en Brasil para más información.

FERIAS COMERCIALES

Page 4: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

Indicaciones Geográficas

Las Indicaciones Geográficas (IG) protegen productos originarios de una zona geográfica determinada cuya calidad o características se deben a un entorno geográfico particular (con sus inherentes factores naturales y humanos) y todas las fases de su producción, o parte de ellas, tienen lugar en la zona geográfica definida. Las IG conllevan una regulación de los métodos de producción ya existentes y de las tradiciones asociadas al producto protegido para que solamente aquellas empresas que produzcan o comercialicen productos que cumplan los estándares establecidos puedan usar la IG que distinga sus productos.

A diferencia de otras categorías de DPI, tales como las Patentes (nuevas invenciones), Marcas (nuevas marcas) o Diseños (nuevas características estéticas), las IG no requieren de innovación, sino que suelen proteger la tradición (productos existentes, métodos de producción existentes y nombres de esos productos ya existentes) y su posesión sólo se da de forma colectiva. La organización colectiva de los agricultores y el vínculo de las IG con la geografía posibilitan una marca basada en el territorio de origen.

Otros DPI y métodos de protección

Secretos Comerciales a veces, la mejor forma de mantener protegida la información valiosa es la confidencialidad, como los conocimientos técnicos para la producción de alimentos (p. ej. la fórmula de Coca-Cola). Sería necesario adoptar unas medidas razonables de protección (a saber, ADC [Acuerdo De Confidencialidad), que pocas personas puedan acceder a la información, TPM [Módulo de Plataforma Confiable], etc.) que pueden prolongarse durante tanto tiempo como continúe el secreto. Esto también resulta muy útil para proteger listas de proveedores o planes comerciales.

Diseños: cuando la invención no posee una característica funcional única, pero/y sí posee una característica estética (forma, color, líneas, disposición, etc.) puede protegerse por medio del diseño.

En un mercado cada vez más competitivo, la apariencia de los productos o de sus envases desempeña un papel fundamental. De hecho, el atractivo del producto es una de las cuestiones más relevantes para los clientes a la hora de tomar su decisión de compra entre distintas opciones. La vida útil de ciertos elementos de tu producto (a saber, envase) quizás sea demasiado corta y resulta tentador no registrarlos. Sin embargo, al contrario de lo que sucede en Europa donde se dispone de un periodo de protección de 3 años, los Diseños No Registrados carecen de protección en la mayoría de los países de América Latina.

Los consumidores de productos agroalimentarios identifican con facilidad la forma de determinados productos y sus marcas. Además de los diseños, la forma puede protegerse como Marca tridimensional (p. ej. Toblerone o Coca Cola). No obstante, sólo Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú las aceptan.

PROTECCIÓN DEL ENVASE

Además, hay que tener en cuenta que en América Latina la duración de la protección de los diseños varía mucho de un país a otro (de 10 a 25 años) y sus requisitos también varían.

Derechos de Autor: catálogos, contenidos multimedia (vídeos, fotos, instrucciones, dibujos) o incluso la mascota de la empresa pueden beneficiarse de la protección de derechos de autor y pueden concederse licencias de los mismos a socios locales. Por otra parte, los programas informáticos (a saber, el programa informático que usa la maquinaria para recolectar o para envasar) están protegidos por derechos de autor en la mayoría de los países latinoamericanos en los casos en que no pueden patentarse. La duración puede ser de 50 años, a partir de la creación y hasta los 100, a partir de la muerte del autor, dependiendo del país.

Variedades Vegetales: en América Latina, muchos países excluyen de las materias patentables las variedades vegetales y los procesos biológicos esenciales para la producción de plantas (entre otros, México, Chile y los países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). Sin embargo, los nuevos géneros y especies (a saber, naranjas sin semillas) pueden disponer de un derecho exclusivo como Variedad Vegetal que dura de 20 a 30 años (dependiendo del país y del tipo de cultivo).

Para más información sobre Variedades Vegetales, descarga la segunda parte de la Ficha Técnica titulada "PI en el sector agroalimentario (II): Variedades Vegetales", que se publicará pronto.

3 PI EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 5: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

países latinoamericanos han celebrado acuerdos bilaterales con la UE que prevén un procedimiento de registro simplificado para las IG existentes en cada territorio y que figuran en una lista anexa al Acuerdo (aplicable a otras IG no incluidas originalmente en el mismo).

De la misma manera, existe un sistema internacional de protección de IG (Sistema de Lisboa) y de acuerdo con este sistema la entidad solicitante podría obtener protección en diversos países (siempre que esos países hayan firmado el correspondiente acuerdo internacional) por medio de una única solicitud presentada en la Oficina Internacional. Sin embargo, dicho sistema internacional ha cosechado un éxito muy limitado ya que sólo unos pocos países han firmado el Arreglo de Lisboa. En América Latina solamente Cuba, Costa Rica, Nicaragua, México y Perú son miembros del Sistema de Lisboa; en lo que respecta a la UE, solamente la República Checa, Francia, Hungría, Italia y Eslovaquia son miembros del Arreglo.

El concepto de IG agrupa diversos DPI a los que podemos referirnos empleando diferentes nombres y cuyos ámbitos de aplicación varían en función de la Legislación aplicable en cada territorio. Por ejemplo, en la Unión Europea existen Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Aunque tanto las DOP como las IGP gozan del mismo ámbito de protección jurídica, el vínculo entre las características especiales de los comestibles o productos agrícolas protegidos y la zona geográfica definida es más estrecho en el caso de las DOP.

En la actualidad, el sistema de protección sui generis de las IG en la UE (DOP e IGP) es aplicable a los siguientes productos: 'v inos' , 'v inos aromatizados' , 'bebidas espirituosas' y otros 'productos agrícolas y comestibles'. Sin embargo, la legislación de la OMC no limita el uso de las IG a productos agrícolas; este tipo de protección también abarca productos industriales y artesanales, tales como las "Chulucanas", un tipo de cerámica que se registró en 2008 en Perú como una Denominación de Origen.

CONSEJOS Y ADVERTENCIAS!

En la mayoría de los países latinoamericanos (como Colombia, Perú, Ecuador y Brasil), las "Indicaciones Geográficas" son una categoría general de PI que abarca dos subcategorías: La Denominación de Origen (DO) donde ha de existir un determinado vínculo entre el entorno y las características del comestible protegido, y las Indicaciones de Procedencia (IP), donde las características del comestible protegido no han de estar vinculadas necesariamente a las condiciones medioambientales de su origen geográfico. Por norma general, las IP no confieren derechos exclusivos adecuados, sino que se conciben como meras indicaciones del origen geográfico de los productos, sujetas a la obligación general de no transmitir información falsa o engañosa a los consumidores.

Menos común es, por ejemplo, el caso de la legislación chilena, que -inspirada en la legislación de la UE- distingue entre Indicaciones Geográficas y Denominación de Origen, cuyas diferencias conceptuales son muy similares a las diferencias existentes entre las DOP y las IGP, respectivamente. Otros sistemas jurídicos latinoamericanos (como la legislación mexicana) simplemente prevén una única categoría de IG (comúnmente llamada Denominación de Origen).

4

3. Protección de las Indicaciones Geográficas e n A m é r i c a L a t i n a p a r a p r o d u c t o s agroalimentarios

A. Indicaciones Geográficas: conceptos básicos

Los consumidores prestan cada vez más atención a las cualidades de los productos agroalimentarios y la concienciación sobre la seguridad alimentaria está en auge. Una de las consecuencias más evidentes de esta situación es el éxito del que disfrutan los productos agroalimentarios que los consumidores pueden asociar a un determinado lugar de origen, por ejemplo, el "Champagne" francés, el "Turrón de Alicante" español, el licor mexicano "Tequila" o el tabaco cubano "Havana".

En este contexto, las IG son una herramienta fundamental para los grupos de PYMEs que producen productos agroalimentarios locales en una zona geográfica definida. Su propiedad y gestión colectivas (que se ajustan a la naturaleza de la economía rural y agraria), la falta de innovación necesaria y su atractivo comercial hacen de las IG uno de los derechos de PI más apropiados para las PYMEs agroalimentarias.

En general, los pasos básicos que hay que seguir para registrar una IG agrícola son:

1. Identifica la particularidad del producto, que puede proceder de su calidad, de una de sus características o de su reputación.

2. Define el lugar, territorio o región donde el producto presenta esa particularidad.

3. Identifica las condiciones específicas del entorno geográfico existentes en el lugar, territorio o región que hayas definido y comprueba que la particularidad del producto se debe esencial o exclusivamente a esas condiciones.

4. Define y describe detalladamente el producto y su método de producción.

5. Registra la IG y disfruta de la protección concedida en el territorio para el que se haya registrado.

Mientras que la UE tiene un solo procedimiento de registro de IG agrícolas (con efecto unitario en todos los Estados Miembros), el reconocimiento de las IG en los países latinoamericanos, en la mayoría de los casos, requiere de un procedimiento independiente ante cada autoridad nacional competente.

Además de estos procedimientos de registro, los acuerdos bilaterales celebrados entre la UE y determinados países latinoamericanos establecen un reconocimiento mutuo de las IG existentes en cada parte firmante. Concretamente, la UE ha celebrado acuerdos para el reconocimiento mutuo de IG agrícolas con Chile, Colombia, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.

B. Obtener protección de IG en América Latina y ciertas aclaraciones

Como se menciona anteriormente, la protección de una determinada IG en América Latina puede obtenerse principalmente a través de dos medios legales diferentes:

a) Procedimiento de registro nacional, ante la autoridad nacional competente, según las normas procesales nacionales.

b) Reconocimiento mutuo en acuerdos bilaterales. Algunos

PI EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 6: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

En cuanto al procedimiento de registro, la mayor parte de las legislaciones latinoamericanas establecen los siguientes principales requisitos comunes:

• Protecciónpreviaenelpaísdeorigen(enloscasosenquelaIGseorigineenuntercerpaís).• Identificacióndelaentidadsolicitante.• Indicacióndelnombregeográficoquerequiereprotección(refiriéndosealazonageográficadefinida).• Definicióndelazonageográficadeproducción,extracción,transformaciónofabricacióndelproductodistinguidoporlaIG.• DescripcióntécnicadetalladadelosproductosquevanadistinguirseconlaIG,asícomosuscaracterísticasocualidadesesenciales.• Explicaciónrelativaalhechodequeciertascaracterísticasocualidadesdelproductoseanfundamentaloexclusivamenteatribuiblesa

suorigengeográfico.

C. Aspectos específicos relativos a los procedimientos de registro de IG en determinados países latinoamericanos

Elsiguientecuadroofreceunresumendelosprincipalesaspectosespecíficos(requisitos,duraciónytasas)paralosprocedimientosderegistrodeIGenBrasil,México,Perú,Colombia,EcuadoryChile:

PAÍS AUTORIDAD RELEVANTE Y REQUISITOS ESPECÍFICOS

OFFICIAL FEES(approx.)

DURATION(approx.)

BRASIL 1) Autoridad: InstitutoNacionaldaPropriedadeIndustrial(INPI).

2) Etiqueta(sóloparasignosfigurativos).

3) Traducc i ón a l po r tugués de t odos l o sdocumentos.

600 € 24 meses

MÉXICO* 1) Autoridad: InstitutoMexicanode laPropiedadIndustrial(IMPI).

70 € 3 meses

PERÚ 1) Autoridad: InstitutoNacionaldeDefensade laCompetenciaydelaProteccióndelaPropiedadIntelectual(INDECOPI).

2) Certificadodel cumplimientode lasNormasTécnicasPeruanas,encasonecesario.

117 € 180díaslaborables

COLOMBIA 1) Autoridad: Superintendencia de Industria yComercio(SIC).

2) En los casos en que el solicitante sea unaasociacióndeproductores, informaciónsobreelnúmero totaldeproductores, fabricantesoexplotadoresenlazonageográfica.

197 € 180díaslaborables

ECUADOR 1) Autoridad:InstitutoEcuatorianodelaPropiedadIntelectual(IEPI)

Nada 8 meses

CHILE 1) Autoridad: InstitutoNacionalde laPropiedadIndustrial(INAPI)

2) Informe técnico emitido por un experto quedeclarequelascaracterísticasoparticularidadesde l p roduc to se deben fundamenta l oexclusivamenteasuorigengeográfico.

3) Mapadelazonadelimitadaquetengaencuentalascaracterísticasgeográficasy lasdivisionesadministrativas.

120 € 8 meses

*Enestemomento,lossolicitantesdelaUEnopuedensolicitardirectamenteunaDO/IGanteelIMPI,dadoque,enMéxico,elEstadoFederaleselpropietariodetodaDOyeselqueautorizaaterceroselusodelaDO.UnmedioalternativodeprotecciónquesuelenutilizarenMéxicolosproductoresdelaUEesregistrarelsignocomomarcacolectiva.

Nota 1: la duración estimada de los procedimientos no incluye las prórrogas que pueda requerir el solicitante ni las que se deriven de defectos formales o sustantivos.Nota 2: en algunos casos pueden aplicarse gastos adicionales como, por ejemplo, las tasas de publicación en los Boletines Oficiales.

5

PI ENELSECTORAGROALIMENTARIO( I ) : INDICACIONESGEOGRÁFICAS

Page 7: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

El siguiente cuadro ofrece un resumen de las principales fases del procedimiento de registro de IG en Brasil, México, Perú, Colombia, Ecuador y Chile:

6

Pago de tasas

Perú, Colombia, Ecuador, México:Objeciones formales

NOTAS

(1) Chile exige un informe del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) para las IG que protejan productos agrícolas o agroindustriales solamente.

(2) Durante la fase de oposición, el INAPI (Chile) podría plantear objeciones sustantivas al solicitante, que podría contestar en el periodo correspondiente.

Después del proceso de examen de fondo, el INAPI emite una primera resolución, que puede impugnarse por medio de recurso ordinario. Si se admitiera, se emitiría una Resolución Ejecutiva que permitiría el registro.

(3) México no ofrece la opción de presentar recurso ante el IMPI.

México: la oficina decide continuar de oficio

Admitida

Perú, Colombia, Ecuador

Perú, Colombia, Ecuador, Brasil

Revoca decisión

Revoca decisión

Revoca decisión

Rechazada: Recurso

Per, Col, Ec.

Perú

Rechazada: Recurso

Perú, Colombia, Ecuador, Chile (2), Brasil

Cumplimiento de requisitos

Notificación a solicitantes

Recurso Interno(en Perú conocido como Recurso de Reconsi-

deración)

Recursointerno

Recurso ordinario

Recurso ordinario

1- Solicitud

2-Examen formal

4- Examen de fondo

5- Decisión

6- Registro

3- Publicación

Oposición

Chile: Report MINAGRI (1)

Sin respuesta

Rechazada (3)

No

Respuesta

PI EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 8: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

D. Casos de éxito

No muchas IG europeas protegidas a nivel de la UE se han registrado y protegido en países de América Latina, hasta el momento. A este respecto, el Acuerdo de Comercio entre la Unión Europea y Colombia y Perú, al que Ecuador se ha unido recientemente, se ha convertido en el medio más eficaz de proteger las IG europeas en América Latina, aunque, por supuesto, dicha protección sólo puede solicitarse en los países firmantes de dicho Acuerdo (Colombia, Perú y Ecuador desde enero de 2017). Sin embargo, aunque este Acuerdo prevé un procedimiento de registro simplificado, todavía exige que las IG listadas en los Anexos lleven a cabo un procedimiento de oposición y sean examinadas.

Algunos ejemplos de IG que han llevado a cabo con éxito el procedimiento simplificado regulado en el Acuerdo mencionado anteriormente para el registro en Perú son la Denominación de Origen "Champagne", "Ribera del Duero" y "Cava" para 'vinos' o "Roquefort" y "Grana Padano" para 'queso'.

Otros acuerdos bilaterales entre la UE y países latinoamericanos, tales como el Acuerdo que establece una asociación entre la Comunidad Europea y la República de Chile, sólo contemplan el reconocimiento de IG para 'vinos' y no para otros productos agrícolas. En estas circunstancias, el 27 de enero de 2011, el Consejo Regulador de las Indicaciones Geográficas Protegidas "Jijona" y "Turrón de Alicante" decidió solicitar el registro de ambas IG mediante el procedimiento nacional chileno. Después de afrontar cuestiones de procedimiento, finalmente se concedieron ambas IG para 'turrón' y 'turrón duro', respectivamente, el 25 de septiembre de 2012 y el 14 de mayo de 2013, pasando a ser los primeros productos producidos en la UE en ser protegidos como IG en América Latina mediante un procedimiento nacional.

E. Posibles obstáculos al registro de una IG en América Latina

En algunos casos, el registro y protección de una IG en un tercer país, entre los que se incluyen los países de América Latina, puede verse entorpecido por los siguientes problemas:

7

− Pre-existencia de Marcas registradas:

En ciertos casos, los titulares de una IG podrían tener que afrontar el hecho de que Marcas consistentes en o que contuvieran la expresión protegida por la IG (en el país o territorio de origen, p. ej. la Unión Europea) ya se hubieran registrado y/o usado en relación con los mismos productos en terceros países. Hablando en términos generales, la Legislación aplicable en América Latina otorga prioridad a esas marcas anteriores, a menos que pueda demostrarse que esas marcas anteriores fueran engañosas o que se hubieran solicitado de mala fe.

− Naturaleza genérica de la IG:

Las expresiones geográficas que reciben la protección de IG en la Unión Europea y, por consiguiente, identifican productos que se originan en una zona específica y que cumplen unas características específicas podrían, sin embargo, considerarse nombres genéricos en terceros países; a saber, nombres que identifican un cierto tipo de producto agrícola o comestible con independencia del lugar donde se produzca. En tales casos, las autoridades del tercer país pueden denegar el registro de la IG.

En algunos casos, el nombre en cuestión no sólo se usa comúnmente como nombre genérico en un tercer país, sino que además aparece regulado en la legislación común de alimentos. Este es el caso del Código Alimentario Argentino, que asigna una naturaleza genérica a diversas IG protegidas en la Unión Europea, p. ej.: “Turrón de Jijona”, “Turrón de Alicante”, “Queso Parmesano”, etc.

En este contexto, el registro de la IG sólo se alcanzará con éxito en los casos en que venga precedido de negociaciones entre los Gobiernos de ambas partes con el fin de alcanzar el reconocimiento mutuo de las IG y la supresión de esa normativa. Por ejemplo, en Colombia se consideraban genéricas muchas IG europeas para queso hasta que ambas partes (la UE, por un lado, y Colombia y Perú, por otro lado) firmaron un Acuerdo de Comercio el 26 de junio de 2012 en el que ofrecían reconocimiento mutuo y protección en cada territorio de las IG de la otra parte.

P I EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 9: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

F. Marcas vs Indicaciones Geográficas

Existen diferencias sustanciales entre las Marcas y las IG. Las más relevantes pueden resumirse de acuerdo con el siguiente cuadro:

8

Indicaciones Geográficas Marcas

Finalidad principal

Distinguir productos en el mercado por su origen geográfico.

Distinguir productos en el mercado por su origen comercial.

Gestión y disfrute de los derechos

Las IG siempre las gestionan entidades colectivas y los derechos que se derivan de ellas los disfrutan una pluralidad de productores o empresas.

Las Marcas son propiedad de propietarios individuales y son ellos quienes las gestionan (ya sea una persona física o jurídica), con la única excepción de cierto tipo de marcas poco comunes (tales como marcas colectivas o de certificación que sólo se reconocen en algunos países).

Derechos exclusivos sobre el término geográfico

Las IG otorgan derechos exclusivos sobre el término geográfico (del que todos los productores o empresas pueden beneficiarse siempre que cumplan las especificaciones de la IG en cuestión).

Como norma general, las marcas que contienen un término geográfico que se refiere al origen geográfico del producto distinguido no otorgan derechos exclusivos sobre este término.

Ámbito de protección

Las IG gozan de un extenso ámbito de protección que incluye diversas circunstancias tales como la imitación, la mera evocación (p. ej.: si se usan expresiones como "tipo", "clase", "estilo"), o casos donde la conducta infractora explota la reputación; estas circunstancias pueden concurrir incluso cuando no existe riesgo de confusión.

El criterio que define el ámbito de protección de las marcas es el riesgo de confusión (o el aprovechamiento indebido de la reputación de la marca siempre que se demuestre dicha reputación).

Reconocimiento y desarrollo jurídico

Las IG no las reconocen todos los países y su regulación todavía se encuentra en desarrollo en diversos países donde ya existen.

Todos los países reconocen las marcas y la legislación que las regula se ha desarrollado razonablemente.

P I EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 10: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

4. Glosario

Marca de Certificación: signo distintivo que se usa para indicar que un producto o servicio cumple ciertos estándares o condiciones técnicas, en particular en relación con la calidad, tipo, materiales y metodología que se hayan empleado.

Periodo de Gracia: El periodo de gracia es un periodo de tiempo anterior a la fecha de presentación de una solicitud de Patente/Modelo de Utilidad/Diseño durante el que se permite la divulgación pública de una invención (cumpliendo ciertas condiciones) sin que afecte a la validez de una posterior solicitud de Patente/Modelo de Utilidad/Diseño siempre que se formalice la presentación de la solicitud en el plazo de 6 a 12 meses desde la divulgación.

Derecho de Prioridad: Es un derecho concedido con arreglo al Convenio de París que da derecho al titular a presentar nuevas solicitudes en cualquier estado miembro durante el periodo de prioridad, manteniendo la fecha de presentación de la primera solicitud como fecha de prioridad. El periodo de prioridad dura doce meses para Patentes y Modelos de Utilidad y seis meses para los Diseños Industriales y Marcas.

PCT: El Tratado de Cooperación en materia de Patentes para el Registro Internacional de Patentes es un tratado de la OMPI que permite a sus miembros acceder a la protección de Patentes en todos sus países miembros con una sola solicitud.

9 PI EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 11: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

10

5. Enlaces relacionados e información adicional:

Latin America IPR SME Helpdeskwww.latinamerica-ipr-helpdesk.eu

Información comercial sobre agroalimentación

Ficha estadística sobre comercio agroalimentario:http://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/trade-analysis/statistics/outside-eu/regions/agrifood-extra-eu-28_en.pdf

Ficha estadística sobre comercio agroalimentario: Brasilhttp://ec.europa.eu/agriculture/sites/agriculture/files/trade-analysis/statistics/outside-eu/countries/agrifood-brazil_en.pdf

Estadísticas de PI e información

Guía OMPI sobre PI para PYMEs agroalimentarias:http://www.uibm.gov.it/attachments/FINAL%20Guide_for_IP%20Agri-food%20SME%20_Italian_publication_EN_GBA-Jaiya.pdf

Perfiles estadísticos de los países elaborados por la OMPI relativos a Patentes, Modelos de Utilidad, Marcas y Diseños:http://www.wipo.int/ipstats/en/statistics/country_profile/index.html

Exclusiones de la materia patentable (elaborado por la OMPI)http://www.wipo.int/export/sites/www/scp/en/national_laws/exclusions.pdf

Informe anual de comercio agroalimentario de 2015http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-2525_en.htm

Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) http://www.upov.int/portal/index.html.en

Informe de la UE sobre la Industria de la Alimentación y Bebidas de 2016http: / /www.fooddrinkeurope.eu/uploads/publications_documents/Data_and_trends_Interactive_PDF_NEW.pdf

El Uso de la Propiedad Intelectual en Brasil, 2014h t t p : / / w w w . w i p o . i n t / p u b l i c a t i o n s / e n / d e t a i l s .jsp?id=3967&plang=ES

El Sistema de Lisboahttp://www.wipo.int/lisbon/en/index.html

Protección de las variedades vegetales en Argentinahttp://www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu/content/plant-varieties-protection-argentina

PI en Ferias Comerciales en Brasilhttp://www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu/content/ip-trade-fairs-brazil

Cómo realizar una búsqueda de patentes: introducciónhttp://www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu/content/how-conduct-patent-search-basics

¿Cómo acelerar tu patente en Brasil?http://www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu/content/how-accelerate-your-patent-brazil

Oficinas de Propiedad Intelectual

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)http://www.wipo.int/portal/en/

Comunidad Andina (CAN)http://www.comunidadandina.org/

Instituto Nacional da Propriedade Industrial (INPI)http://www.inpi.gov.br/

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)http://www.gob.mx/impi

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI)https://www.indecopi.gob.pe/inicio

Superintendencia de Industria y Comercio (SIC)http://www.sic.gov.co/

Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI)https://www.propiedadintelectual.gob.ec/

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI) http://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-channel.htm

Versión: Enero de 2017.Todos los requisitos que aquí se establecen están actualizados según

la legislación vigente en esa fecha. Las cantidades se expresan en Euros y pueden variar en función del tipo de cambio y/o de posteriores

modificaciones de la normativa vigente.

P I EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO ( I ) : INDICACIONES GEOGRÁFICAS

Page 12: PI en el sector agroalimentario (i): indicaciones …...de acceder a un sector cuyo grado de madurez en América Latina es mucho menor que en Europa por medio de una estrategia coherente

www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu

twitter.com/latinamericaipr

linkedin.com/in/latinamericaiprsmehelpdesk

facebook.com/laiprsmehelpdesk

www.latinamerica-ipr-helpdesk.eu/rss.xml

www.youtube.com/channel/UCXHB4TqVVMudvZHSQ3GJV8A

ACERCA DE LATIN AMERICA IPR SME HELPDESKThe Latin America IPR SME Helpdesk ofrece un soporte directo y gratuito al usuario sobre asuntos de derechos de Propiedad Industrial e Intelectual con el fin de facilitar la expansión de las PYMES europeas (PYMES europeas y PYMES de los países asociados) que ya estén establecidas o trabajen con entidades en América Latina, así como aquellas que pudieran estar interesadas en establecer negocios y actividades comerciales y de I+D en estos países.

SERVICIOSHelpline: ¡Pregunta a nuestros expertos cualquier duda relacionada con la PI en América Latina! Ofrecemos asesoramiento profesional en materia de PI - personalizado, directo y gratuito. Nuestros Expertos responderán a tus preguntas en un plazo de tres días hábiles.

Newsletter: Llevar a cabo un seguimiento de las últimas noticias sobre PI en América Latina relevantes para tus negocios.

Portal web multilingüe: Navega por nuestro portal web multilingüe en el que podrás encontrar una gran cantidad de información y materiales de formación sobre los DPI en América Latina disponibles en inglés, español, portugués, francés y alemán.

Formación: Attend our trainings (online and on-site) and learn more about the key aspects of IPR protection and enforcement issues for doing business in Latin America.

GESTIONA TU PROPIEDAD INTELECTUAL EN AMÉRICA LATINA

Para más información, contacta con el Helpdesk:[email protected]@latinamerica-ipr-helpdesk.eu

ESPAÑADIRECCIÓN: Universidad de Alicante, Campus de San Vicente del Raspeig, Edificio Torre de Control. 03690, Alicante, España TEL: +34 96 590 9684 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] HORARIO: De lunes a viernes, de 9:00 a 16:30 (UTC+2) BRASIL DIRECCIÓN: Rua Marquês de Olinda, 70 – Botafogo. Río de Janeiro-RJ, CEP 22251-040 TEL: +55 21 2237-8728 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] HORARIO: De 9:00 a 18:00 (GMT-3)

MÉXICO DIRECCIÓN (1): c/del Puente 222 Ejidos de Huipulco, Tlalpan 14380, Ciudad de México, Distrito Federal TEL: +52 (55) 5483-2252 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] HORARIO: De 9:30 a 18:30h (GMT-5)

DIRECCIÓN (2): Avenida Eugenio Garza Lagüera & Rufino Tamayo, Valle Oriente, San Pedro Garza García, 66269, Nuevo León, México TEL: +52 (81) 86256000 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] HORARIO: De 9:00 a 17:30h (GMT-5) CHILE ADDRESS: Galvarino Gallardo 1690, Providencia, Santiago TEL: (56-2) 2 787 8422 – 2 787 8400 E-MAIL: [email protected] WORKING HOUR: 9h30-18h30 (GMT-3)

Exención de responsabilidad:Latin America IPR SME Helpdesk es un servicio gratuito que ofrece información práctica, objetiva y concreta destinada a ayudar a las PYMES europeas a comprender las herramientas de negocio para dar valor a los DPI y gestionar el riesgo. Los servicios no son de carácter jurídico ni consultivo y no se aceptará responsabilidad alguna por los resultados de las acciones llevadas a cabo conforme a dichos servicios. El contenido y las opiniones manifestados son aquellos de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Comisión Europea y/o la Agencia Ejecutiva para las Pequeñas y Medianas Empresas o cualquier otro organismo de la Unión Europea. Antes de emprender acciones específicas relacionadas con la protección o defensa de los DPI, se aconseja a todos los clientes procurarse un asesoramiento independiente. La Comisión Europea y la Agencia no se hacen responsables del uso que pueda hacerse de la información contenida en el mismo.

Proyecto implementado por:

© 2018 - Latin America IPR SME Helpdesk - Un proyecto financiado por el programa COSME de la Unión Europea (2014-2020)

Descargar guía:

Última actualización en enero de 2017