philippe aries

13

Upload: dalmac

Post on 22-Jul-2015

85 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Philippe Aries
Page 2: Philippe Aries
Page 3: Philippe Aries
Page 4: Philippe Aries

La infancia ha tenido una gestación larga y gradual que ha surgido lentamente en la segunda parte de la Edad Media (a partir de los siglos XII y XIII) y que se ha impuesto desde el siglo XIV con un movimiento en constante progreso; y esto se debe al proceder de la familìa hacia una mayor privacidad, a la mejora de la escuela y al hecho de que ésta ha sustituido al aprendizaje tradicional.

Page 5: Philippe Aries
Page 6: Philippe Aries

Transito de la familia gentilicia a la familia nuclear. El niño romano recién nacido se lo posaba en el

suelo, correspondía al padre reconocerlo acogiéndolo en brazos, si el padre no elevaba al niño, este era abandonado (el abandono en aquella época es lo que en la actualidad significa el aborto). Entonces se creía que la vida era dada dos veces, una al salir del vientre materno y la otra al ser alzado por el padre.

Se mataba a los niños no deseados de los esclavos, a los niños libres no deseados por diversas razones. (INFANTICIDIO)

Page 7: Philippe Aries

El matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que anteriormente carecía; la unión de los dos cuerpos se hace sagrada, como así también los hijos que son el fruto de ella.

El matrimonio (para esta altura

monogámico) es más importante que el

concubinato, el nacimiento más importante

que la adopción.

Page 8: Philippe Aries

El coito como acto de placer y también de fecundidad.

La importancia reconocida a la fecundidad va a ser

determinante para las culturas occidentales y va a

preparar a muy largo plazo la función que van a

desempeñar los niños. Los nacimientos suponían verdaderas

riquezas.

Page 9: Philippe Aries

Los lazos sanguíneos adquieren un valor extraordinario. La fidelidad más segura es la de la sangre, la del nacimiento. El primogénito asegura la continuidad del apellido. Esto tendrá como consecuencia la revalorización del niño.

Revalorización del niño: El infanticidio se convirtió en delito, esta prohibido abandonar a los recién nacidos, a los que se les otorga la tutela rigurosa de la ley.

Page 10: Philippe Aries

Desde el siglo V al siglo VIII se han producido una mutación, con enormes diferencias de orden cultural y social sobre todo: la esclavitud, la situación psicológica de la Roma de los primeros siglos de la era cristiana. En ambos casos, el impulso parece ser el mismo, la escolarización de la educación, cualesquiera que sean sus formas. Los signos distintivos de la infancia aparecen en la vestimenta de las clases que están en condiciones de frecuentar la escuela, o que están parcialmente instruidas…

Page 11: Philippe Aries

En el siglo XVIII gracias a las influencias del “Positivismo” y Rousseau prevalece la ternura hacia el infante.

En el siglo XIX prevaleció la severidad, se vuelve a las fajas, se prohíbe orinarse en la cama y el que lo hace será castigado y azotado. Se desarrolla un mecanismo ortopédico para hacer impracticable la masturbación. En las burguesías provincianas, las clases populares y los medios rurales oscilaban, los padres, en exceso entre las carantoñas y las palizas.

Page 12: Philippe Aries

Durante mucho tiempo no existió vestimenta infantil en ninguna de las clases sociales, salvo las fajas (banda de tela que enrollaba alrededor del cuerpo, incluido los brazos, que inmovilizaba completamente al lactante).

Siglo XVI: el niño tiene su propio modo de vestir. Los jovencitos llevarán su propio modo de vestir, primero una túnica abrochada adelante y hacia fines del siglo XVII un vestir cada vez mas parecido al de los adultos.

Page 13: Philippe Aries

En el siglo XX descubren que las amenazas y los castigos corporales eran inútiles entonces enseñaron de acuerdo al “Emilio” de Rousseau, a seguir las indicación de la naturaleza infantil, a no oponerse a ella y si a utilizarla.