ph practica.docx

7
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Reporte de laboratorio Practica No. 8: La medida del pH de los ácidos y bases propiedades de los indicadores visuales Asignatura: Química Analítica

Upload: fernando-jahel-chimal-moreno

Post on 22-Oct-2015

378 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pH practica.docx

BENÉMERITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Reporte de laboratorio

Practica No. 8:

La medida del pH de los ácidos y bases propiedades de los indicadores visuales

Asignatura:

Química Analítica

Otoño 2013Puebla, Pue. A 18 de Octubre de 2013

Page 2: pH practica.docx

Objetivos:

Clasificar como ácidas algunas sustancias de uso cotidiano, por medio de la

determinación experimental del pH.

Verificar en forma experimental el efecto de los ácidos y de las bases sobre algunos

reactivos utilizados como indicadores visuales e identificar la zona del pH en la cual

tiene lugar el intervalo de transición de color.

Observaciones y Resultados

Observaciones:

Esta práctica se divide en dos partes, para la primera fueron necesarias 5 muestras de

diversos productos de uso común en el hogar como pueden ser productos de limpieza,

alimenticios o productos químicos varios; para llevarla a cabo se utilizaron los siguientes:

1. Limpiador de pino.

2. Suavizante de telas.

3. Aceite para limpiar

madera.

4. Salsa Inglesa.

5. Salsa tipo Búfalo. Fig.1 Muestras de uso común en el hogar utilizadas para determinar su pH.

A continuación utilizando papel pH se determinó el pH para cada una de las muestras

comparando la coloración adquirida con respecto a la escala de colores ya conocida.

Nuestros resultados fueron los siguientes:

Fig. 2 Comparación de papel pH con la muestra ya definida.

Muestra pH

Limpiador de pino 11

Suavizante de telas 6.5

Aceite para limpiar madera

6.5

Salsa Inglesa 4

Salsa tipo Búfalo. 3

Page 3: pH practica.docx

Para la segunda parte de la práctica se ocuparon soluciones con concentraciones bien

definidas y a través de diversos indicadores visuales, los resultados observados fueron los

siguientes:

Reactivo pHPapel carta

(fenolftaleína)

Papel

tornasol

rosa

Papel

tornasol

azul

Anaranjado

de metiloFenolftaleína

HCl 1 No hay color Rosa Rosa claroColor

duraznoTransparente

CH3-COOH 2 No hay color Rosa Rosa claroColor

duraznoTransparente

NaH2PO4 9 No hay color Azul claro Azul Amarillo Rosa

Na2HPO4 9 No hay colorMorado

claroAzul Amarillo Rosa

NaHCO3 10 Rosa Intenso Azul Azul Amarillo Rosa intenso

NH4OH 11 Rosa intenso Azul claro Azul Amarillo Rosa intenso

NaOH 13Rosa muy

intensoAzul Azul Amarillo Rosa intenso

Agua

destilada7 Rosa muy claro Azul claro Azul Amarillo

Ligeramente

rosa

Na2CO3 10Rosa bajo

intensoAzul Azul Amarillo Rosa intenso

Fig. 3 Papel tornasol rosa como indicador del medio existente en la solución (indicador de medio básico).

Page 4: pH practica.docx

Resultados

Una vez realizadas las pruebas para identificar el pH de cada solución se observó que

dependiendo del tipo de medio presente en cada una de estas, nuestros identificadores

visuales reaccionaron de distinta forma, así es posible cualificar de manera más certera

un medio básico pues con base en lo observado en la práctica sabemos que esta

presentara un cambio en la coloración en papel carta, papel tornasol rosa, o fenolftaleína,

asimismo si se trata de un medio acido observaremos un cambio en la coloración en

identificadores como anaranjado de metilo o papel tornasol azul.

Por otro lado al medir el pH en muestras de uso doméstico observamos que según el pH

podemos darle diversos usos ya sea como productos de limpieza o para el consumo

humano.

Cuestionario

1. ¿Qué podría concluir acerca de la relación entre el pH de las bebidas y otros

alimentos a las que usted les midió el pH y las preferencias del hombre en cuanto a

ellas?

Se puede concluir que es de gran importancia conocer el pH de los alimentos y bebidas que

consumimos ya que muchos de ellos rebasan los niveles de pH adecuados para nuestra

salud el consumo excesivo de estos productos puede causar enfermedades.

2. ¿Qué relación existe entre el pH y la propiedad como agentes de limpieza de algunas

sustancias?

Los productos de limpieza son compuestos químicos que se caracterizan básicamente por su

pH. Cada producto y cada marca tienen unos PH determinados por la composición química.

En general se utilizan diluidos en el agua y dan su poder mojante al agua gracias a los

agentes tensoactivos que contienen.

Productos neutros. Son productos que se pueden utilizar en superficies o suelos cristalizados

y con brillo, ya que no alteran las propiedades del brillo. Presentan un buen poder

desengrasante minimizando su peligrosidad para el personal aplicador y la agresividad con

los materiales sobre los que se emplean. Pueden ser utilizados para uso personal ya que no

afectan a la piel.

Page 5: pH practica.docx

Productos alcalinos. Son productos que poseen propiedades desinfectantes y limpiadoras,

especialmente si la suciedad contiene pigmentos, proteínas o grasas. Si el PH es muy alto

suele utilizarse como desatascador. Actúa saponificando las manchas grasientas y

solubilizándolas.

Productos ácidos. Son productos con propiedades típicamente desincrustantes y por su

poder anti cal y sirven efectivamente para disolver sedimentos minerales que provienen del

agua (carbonato de calcio) y sustancias alimentarias (fosfolípidos y calcio de leche, ácido

oxálico de los vegetales, taninos de los vinos, etc.)

3. Cuando se observan los tubos de ensaye que contienen las soluciones de

indicadores, el color percibido se debe a que la luz del día sufre un fenómeno al

atravesar la disolución. Explique en qué consiste.

Es por la difracción de luz, cuando el haz de luz se incide a través del material sufre una

difracción de luz y luego cuando pasa al contacto de la solución sufre otra difracción de esta

manera en la solución se ven pequeñas variaciones (distorsiones en la visibilidad) y esto le

puede dar un color más intenso o más suave a los tubos, o depende del ángulo del que se

observe.

Conclusión:

Existen muchas formas de calcular el pH de una sustancia: el papel tornasol, los indicadores

de pH, etc. Conocer estos métodos nos proporciona herramientas útiles para identificar el

medio en que se lleva a cabo la reacción así como en algunos casos cuantificar que tan

fuerte es el medio acido o básico en el que trabajamos. Una sustancia con un pH menor a 7

es ácido: cuanto más se acerque al cero es más ácido. Por el contrario, un pH mayor a 7, es

considerado como básico; y para un rango limitado de pH (de 6.5 a 7.5 aproximadamente)

podemos considerar a nuestra muestra con un medio neutro. Y esto puede ser de gran

utilidad en varios aspectos como pueden ser la elección de una sustancia para utilizarla en

un producto de limpieza o alimenticio o en algo tan importante como establecer medidas de

seguridad en función del comportamiento acido o básico de nuestros reactivos.

Bibliografía

Luna Rangel R. (1991) Fundamentos de Química Analítica, (4a. ed.) México: LIMUSA.

http://www.climprofesional.com/blog/consejos/10-el-ph-de-los-productos-quimicos.html

http://www.prevor.com/ES/sante/RisqueChimique/articulos/toxicidad/

toxicidad_productos_limpieza.php