pÁgs. 4-5 pÁg. 6 implementarán el nuevo diseño ...x(1)s(j3kbkn55… · de la argentina 1978 a...

8
Año 5 - N°65 - Marzo 2015 Publicación mensual del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA JUDICIAL DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones Implementarán el Nuevo Diseño Organizaciónal en Castelli y Charata Un gran número de agentes del Poder Judicial asistió a la pre- sentación del NDO en el interior. Los ministros Rolando Toledo e Isabel Grillo y el Procurador General Jorge Canteros, presentaron el NDO – que ya se implementa en Resistencia- y a futuro se aplicará en Juan J. Castelli y en Charata. PÁG. 7 Entrevista a funcionarios y empleados que trabajan en el juzgado Multifueros. Acto homenaje en la CSJN Misión Nueva Pompeya: hacer Justicia sorteando todos los desafíos Mujeres, actores centrales para democracias más participativas PÁG. 3 PÁG. 6 PÁG. 8 PÁG. 2 La ministra Lucas representó al Poder Judicial en la conmemoración del día internacional de la mujer que se realizó en la Corte. Fallo destacado – Sala Civil, Comercial y Laboral Editorial Garantizan la propiedad y protección de tierras indígenas El equipo de trabajo del juz- gado trabaja desde la feria de verano para conocer la región y el tipo de tarea que le espera. Por: Iride Isabel María Grillo Nuestra primera justicia

Upload: others

Post on 24-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

Año 5 - N°65 - Marzo 2015

Publicación mensual del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco

HISTORIA INSTITUCIONAL DE LA PRIMERA ESCUELA JUDICIAL DE LA ARGENTINA 1978 A 2014

PÁGS. 4-5

Centro de Estudios Judiciales del Chaco

Comenzaron las capacitaciones

Implementarán el Nuevo Diseño Organizaciónal en Castelli y Charata

Un gran número de agentes del Poder Judicial asistió a la pre-sentación del NDO en el interior.

Los ministros Rolando Toledo e Isabel Grillo y el Procurador General Jorge Canteros, presentaron el NDO –que ya se implementa en Resistencia- y a futuro se aplicará en Juan J. Castelli y en Charata.

PÁG. 7

Entrevista a funcionarios y empleados que trabajan en el juzgado Multifueros.

Acto homenaje en la CSJNMisión Nueva Pompeya: hacer Justicia sorteando todos los desafíos

Mujeres, actores centrales para democracias más participativas

PÁG. 3

PÁG. 6

PÁG. 8

PÁG. 2

La ministra Lucas representó al Poder Judicial en la conmemoración del día internacional de la mujer que se realizó en la Corte.

Fallo destacado – Sala Civil, Comercial y Laboral

Editorial

Garantizan la propiedad y protección de tierras indígenas

El equipo de trabajo del juz-gado trabaja desde la feria de verano para conocer la región y el tipo de tarea que le espera.

Por: Iride Isabel María Grillo

Nuestra primera justicia

Page 2: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

Año VNúmero

Publicación mensual del Superior Tribunal de Justicia del ChacoLópez y Planes 215Resistencia | Chaco

PresidenteAlberto Mario Modi Ministros María Luisa LucasIride Isabel María GrilloRolando Ignacio Toledo

Redacción, fotografía,diagramación y ediciónOficina de Prensa del Superior Tribunal de Justicia

Este ejemplar se distribuye una vez por mes en el Chaco y en la Argentina. Queda prohibida su venta por separado. Los artículos pueden reproducirse citando la fuente de la publicación

Contacto Oficina de Prensa del Superior Tribunal de JusticiaTeléfono [email protected]

Marzo de 2015

Dirección editorial

www.justiciachaco.gov.ar

Superior Tribunal de Justicia

Editorial2PÁG. Resistencia,

Marzode 2015

Editorial

NUESTRA PRIMERA JUSTICIA

Referirnos a la justicia de paz y faltas implica ha-blar de “la primera jus-ticia”. Aquella que está

presente en cada municipio, junto a la ciudadanía y demás autoridades para dar respuesta el legítimo recla-mo de mayor seguridad y justicia.

En ese sentido aparece imperio-so una justicia de puertas abiertas, contribuyendo a instalar la paz individual y colectiva. El primer paso la justicia de paz, el segundo la contravencional, cuando la pre-vención muchas veces deviene in-eficiente, y solo cuando ella no da resultados, la penal punitiva. Re-sulta innegable que toda sociedad experimenta una profunda necesi-dad de paz individual y colectiva, que aún no pudo ser satisfecha ple-namente pese a los avances en ma-teria de derechos humanos. Falta más prevención, mas coordinación de accionares entre autoridades pú-blicas, instituciones intermedias y participación ciudadana.

En nuestra organización consti-tucional, fundada en el federalismo, el régimen municipal constituye la primera expresión del poder polí-tico democrático. Frente a la falta de atención a ciertos reclamos, si-tuaciones de incertidumbre y de conflicto, comienza la intervención del poder judicial, en ejercicio de su tercio de poder estatal consti-tucionalmente asignado, siendo la justicia de paz y faltas la primera respuesta que garantice el acceso a justicia y la tutela judicial efectiva.

PREVENCIÓN DE CONFLICTOS

También compete a la justicia la prevención de los conflictos, lo cual no significa suplir el rol del poder ejecutivo a través de sus dis-tintos órganos, sino recurrir a los mecanismos legales alternativos de solución de conflicto, destacando la valiosa función que cumple nuestro Centro Público de Mediación en el

arbitraje de los diferendos que se suscitan para evitar que lleguen a judicializarse o que, judicializados, den respuesta sin necesidad de lle-gar a la sentencia, a través de una solución consensuada de las partes.

JUDICATURA VISIBLELa magistratura de paz y faltas

debe ser visible, lo que no significa una permanente exposición mediáti-ca, sino que la ciudadanía reconozca a sus jueces y al equipo de trabajo que lidera. Su rol, sobre todo en las localidades más pequeñas y lejanas, tiene una dimensión notable como instrumento de contención y paci-ficación social. Así lo testimonian tanto los trabajadores del fuero, como los habitantes de las ciudades, quienes deben reconocer la autori-dad de la judicatura, demostrando idoneidad en el quehacer cotidiano, por aquello de que la idoneidad en tanto aptitud específica para el cum-plimiento de una función específica, debe demostrarse en oportunidad de la postulación y acceso a los cargos públicos pero fundamentalmente re-validándola en términos de legitimi-dad en el día a día.

Se trata de una magistratura honesta, responsable y austera do-tada de una sensibilidad especial para dar las debidas respuestas en un tiempo oportuno y, sobre todo, demostrando la disponibilidad para hacerlo. Una justicia democrática requiere de juezas y jueces demo-cráticos, partes de una sociedad que mucho espera de su poder ju-dicial, que no estén encerrados en sus despachos, inaccesibles, jueces del ceño fruncido, sino jueces que tienden la mano y están atentos a los requerimientos de la ciudada-nía de la que forman parte. Sobre todo ahora en que los avances le-gislativos les asignan competencia para resolver de manera urgente, provisoria y cautelarmente cuestio-nes vinculadas a temas de familia y violencia, remitiendo luego las cau-

sas al juez natural, definitivo, de la circunscripción y cuya dilación podría generar daños irreparables a los damnificados.

MI TESTIMONIOLuego de recorrer 33 de los 79

juzgados de paz y faltas del Cha-co puedo afirmar que en general he constatado la existencia de equi-pos de trabajo que cumplen sus funciones de manera coordinada y con sentido de pertenencia al poder judicial, liderados por una magis-tratura afable y con vocación de justicia. El esfuerzo diario y sobre todo el amor que se percibe al lle-gar, en cada uno de los juzgados, es reconocido por el Superior Tribu-nal de Justicia, a tal punto que ubi-ca a nuestra justicia de paz y faltas como pionera y ejemplo a nivel na-cional, habiendo sido merecedores de reconocimientos de todo tipo por la relevancia que adquirió.

Ella no solo está presente en los 69 municipios de la provincia; sino que cuenta con un nuevo marco normativo, moderno y ágil, a partir

de la sanción de la ley 7341 en di-ciembre de 2013.

Quiero, además, destacar que las recorridas y visitas que realizamos tienen como objetivos centrales re-conocer el esfuerzo que hacen los trabajadores, constatar el estado de situación de los juzgados y ratificar el acompañamiento desde el Supe-rior Tribunal.

A FUTUROAlgunos de los objetivos y me-

tas que se plantean a futuro es-tán dados por el fortalecimiento de las reglas del proceso justo; el fortalecimiento de la interacción y coordinación de accionares con autoridades públicas y la ciuda-danía, vinculados a garantizar la realización de derechos humanos en democracia, respecto a temas vinculados a la falta de seguridad, a la inseguridad vial, a violencia de género, y personas en contexto de encierro, a la niñez, adolescencia, mujeres, discapacidad, salud men-tal, pueblos indígenas etc. y tantas otras cuestiones en las que el poder

judicial debe estar presente, como lo ha hecho hasta ahora y que sin duda debemos examinar y mejorar.

Por otra parte se está trabajando desde el año anterior en la revisión de la normativa local, Código de Faltas, a través de una comisión de personas idóneas en el ámbito del Centro de Estudios Judiciales para la provincia. En tal sentido algunos de los ejes de la reforma, versan sobre la distinción entre faltas pro-vinciales y municipales; principios generales del proceso contraven-cional; debido proceso legal, adje-tivo y sustantivo; roles en el proce-so: sujetos procesales; impacto en otros cuerpos normativos; sistema de apelaciones y justicia vecinal.

Con fe y esperanza, infinita pa-ciencia y perseverancia para arribar a las coincidencias, vamos hacien-do camino, un camino sin retorno con la mirada puesta en nuestros mayores y también en los que ven-drán a hacerse cargo, dando testi-monio en el presente vital que nos compromete en el logro de una jus-ticia más justa .

Por: Iride Isabel María Grillo

Page 3: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

3PÁG.Resistencia,

Marzode 2015

Los desafíos que imponen la dis-tancia de los centros urbanos, las co-municaciones y la vida en una de las zonas más remotas e inhóspitas del Chaco configuran un escenario al cual no muchos se animan a abordar. INFO-JUS dialogó con Natalia Arrúa y Os-car Sosa, secretarios de la fiscalía y el juzgado multifueros de Misión Nueva Pompeya, quienes relataron sus viven-cias a partir del trabajo de preparación que realizan desde la feria judicial de verano. Si bien aún las dependencias no fueron inauguradas y, por tanto, no atienden al público, el Superior Tribu-nal de Justicia decidió que tanto ellos, como el personal administrativo, se trasladaran hasta allí para comenzar a familiarizarse con el entorno social y geográfico sobre el que desempeñarán sus tareas.

UNA EXPERIENCIA DIFERENTE

Sosa y Arrúa coinciden en que las condiciones socioambentales son muy distintas al resto de la provincia, lo

cual lleva a modificar muchos hábitos y, también, a fortalecer el grupo de tra-bajo. “Eso de la familia judicial aquí lo vemos en el día a día. No sólo que tra-bajamos juntos, sino que fuera del ho-rario también nos visitamos. Estamos todo el tiempo en contacto”, explica Arrúa. Sosa, por su parte, apunta una de las cuestiones más problemáticas que enfrentan: “cuando llueve se cor-tan totalmente las comunicaciones. No llega el correo físico, pero tampoco las provisiones de alimentos. Es realmente un desafío vivir aquí”.

Las grandes distancias con Juan José Castelli, cabecera de la sexta cir-cunscripción, o con Resistencia, se re-suelven usando el teléfono. “Por suerte tenemos buena señal aquí y en los pue-blos cercanos. Una vez que disponga-mos de internet todo se facilitará más”, destaca Arrúa.

UNA COMUNIDAD

EXPECTANTE“Desde el momento en que llega-

mos la gente se mostró muy expectan-

Hacer Justicia sorteando todos los desafíos

Nueva Pompeya, corazón de El Impenetrable

Mientras se ultiman los preparativos para la inauguración y puesta en funcionamiento del juzgado multifueros, un grupo de funcionarios y empleados trabaja desde enero en la remota localidad. El objetivo es familiarizarse con las particularidades geográficas y sociales del lugar.

Frente del juzgado multifueros de Misión Nueva Pompeya.

Además de entrar en contac-to con la comunidad, otro de los objetivos que tienen los funcio-narios es capacitar al personal en cuanto al manejo de los expe-dientes y el uso de las platafor-mas informáticas.

“Les enseñamos a usar el sis-tema lex doctor y han ido progre-sando muy rápido”, señala satis-fecho Sosa.

Actualmente el juzgado cuen-ta con ocho empleados adminis-trativos de los cuales cuatro son abogados y otros tres están estu-diando la carrera. “Eso nos ayuda mucho, porque entienden rápido y lo asimilan sin inconvenien-tes”, concluye.

Con una inversión de $7 mi-llones y 925,5 metros cuadra-dos, el juzgado es el primero de su tipo en la región y el país. Su objetivo es dar respuesta a las necesidades de las comunidades originarias y criollas de Misión Nueva Pompeya, Fuerte Esperan-za, Comandancia Frías, Wichi El Pintado, El Sauzal, El Sauzalito, Fortín Frías y zonas rurales y ur-banas adyacentes de cada una de esas localidades.

En el mismo edificio funcio-nará el Ministerio Público y una asesoría del Menor.

Capacitar al personal

El juzgado

Sosa y Arrúa (derecha) comentaron su experiencia en el corazón de El Impenetrable.

te y se acercó masivamente al edificio para que resolvamos sus problemas. Como todavía no estamos funcionan-do, solamente podemos darles linea-mientos para que se dirijan al juzgado de paz de aquí o hacia Castelli, según corresponda el caso”, señalan.

Es una dinámica que se repite todos los días y que, incluso, llevó a que en muchas oportunidades “llegáramos a nuestras casas y había gente esperando para consultarnos y transmitirnos sus problemas”, tal lo cuenta Sosa.

Pero también la idiosincrasia juega un papel importante. Al respecto Arrúa remarca: “aquí los modos de relacio-narse son muy diferentes a los de las ciudades. La gente habla en un tono más neutral, casi sin elevar la voz. Por eso debemos prestar mucha atención

cuando conversamos con ellos, porque suelen creer que se los reta o amonesta, cuando en realidad es solo la costum-bre que traemos de otro lugar”.

Sosa comenta que los habitantes del lugar “nos reclaman por el acceso a la Justicia”, y agrega: “una vez que sea inaugurado, este juzgado les va a simplificar mucho la vida”.

COMPRENDER, EL VERDADERO DESAFÍO“Aquí el desafío real está en com-

prender a la gente. Tanto indígenas como ‘criollos’. A eso nos enfrentamos cada día”, reflexiona Arrúa. En ese sen-

tido explica que “debemos tener mucho cuidado para no malinterpretarlos, ni que nos malinterpreten”.

Estas situaciones podrían resolverse con traductores, tal lo señalan ambos, que evitarían situaciones incómodas. Dichas figuras están reconocidas por el Superior Tribunal de Justicia que, anualmente, abre un registro en el que pueden inscribirse quienes acrediten formalmente conocimientos en los di-versos idiomas que se solicitan.

Desde el Consejo de la Magistratura y Juzgado de Enjuiciamiento se informó que ya se rindieron los con-cursos para juez del juzgado multifueros, agente fiscal y fiscalía de investigación ubicados en Misión Nueva Pompeya.

El próximo paso es la concreción de una charla infor-mativa, que tendrá lugar en dicha localidad, con fecha a definir, en la que serán analizados temas relacionados con la cultura regional, renglones productivos, idiosin-cracia y sistema económico-social. Las mismas serán de participación obligatoria para aquellos concursantes que

hayan alcanzado el nivel de excelencia necesario en el concurso de oposición.

Luego de ésta etapa se efectuarán las entrevistas de valoración personal y, finalmente, la propuesta de de-signación.

PENDIENTESEn tanto que el 13 de abril a las 8 se realizará el

examen de oposición para el cargo de defensor oficial multifueros; y el lunes 27 del mismo mes, en el mismo horario, el destinado a defensor oficial.

Estado de los concursos

Page 4: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

4PÁG. Resistencia,

Marzode 2015

Centro de Estudios Judiciales del Chaco

Historia institucional de la primera escuela judicial de la argentina 1978 a 2014

Apenas sea confirmado el juez que estará a cargo del organismo por parte del Consejo de la Magistratura, será puesto en marcha oficialmente, si bien ya se están desarrollando tareas administrativas en el lugar.

La creación en el año 1978, del Cen-tro de Estudios Judiciales del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia del Chaco, hacen hoy 37 años, fue un hecho que se considera histórico en el país, pues si bien la Constitución de la Provincia, ya establecía la capacitaci-ón permanente de los integrantes del Poder Judicial y la obligación de los magistrados de transmitir sus saberes y experiencias a sus pares, no disponía una institución para tales fines.

Fue así que por iniciativa del propio Superior Tribunal de Justicia, y a través de una Resolución, se creó esta institu-ción. Debe señalarse que el constitucio-nalista argentino, Néstor Pedro Sagüés, fue quien difundía en tales tiempos la existencia de este tipo de organismos en los poderes judiciales europeos y norteamericanos, y la Ministra del Tri-bunal chaqueño, Nélida Casavecchia, fue la impulsora en el seno del Superior Tribunal del Chaco.

La fuerza de la institución así cre-ada, radica en la concepción humana que se tuvo en cuenta, los altos idea-les formulados, la claridad con que se valorizó, además de la formación téc-nica especializada para todos los esta-mentos judiciales, la faz cultural de las personas, y la promoción de los valores que debían desarrollar los integrantes de la institución judicial para que los hicieran realidad.

La Resolución Nº 109, de fecha 22 de Marzo de 1978, decide “Crear el Centro de Estudios Judiciales, como organismo permanente encargado de coordinar las medidas necesarias para concretar la aspiración de su-peración de la Justicia Provincial”.Y establece como funciones:

Organizar cursos de actualización y perfeccionamiento de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial.

Coordinar Cursos que en materia procesal serán destinados a mejorar el nivel de los Empleados del Poder Judicial

Organizar Cursos destinados a los profesionales que aspiren a ocupar cargos en la Justicia Provincial.

Planificar anualmente y realizar, en carácter de extensión cultural: Confe-rencias, Cursillos, Exposiciones, etc. en consonancia con las exigencias so-cioculturales del medio.

Auspiciar el perfeccionamiento, actualización y complementación armónica en materia de organiza-ción judicial, intercambio, coopera-

Por María Rosario Augé,

secretaria coordinadora del CEJ

físico con tres aulas y tres salas, y la dotación de muebles y útiles, similar a cualquier dependencia administrativa del Superior Tribunal de Justicia. Un hito en la transformación institucional lo cons-tituye la incorporación de tecnología aplicada a los procesos pedagógicos y organizacionales, cuando a partir del año 1999 se dotó al CEJ Chaco de com-putadoras, retroproyector y proyector de cañón, videograbadora y televisión. Luego se incorpora-ron los equipos para realizar videoconferencias, se creó el aula virtual, y luego se dotó de computado-ras, proyectores y elementos para los coffee breaks a todas las localidades del interior.

PROCESOS DE TRABAJODesde 1979, se solicita al Secretario Coordina-

dor, la presentación del Plan de Trabajos y el In-forme de tareas cumplidas, que constan en la Me-moria del Poder Judicial del Chaco. Actualmente, y desde 1999, se realizan procesos de detección de necesidades y se planifican en forma estratégica las actividades, evaluándose sistemáticamente los resultados.

El perfil del CEJ Chaco, en cuanto organismo interno del Poder Judicial, es el de establecer un mecanismo de gestión adecuado para poder coor-dinar las acciones de los integrantes del Poder Ju-dicial, con las de todos los operadores relacionados al sistema de justicia, tendientes a la mejora conti-nua del sistema.

El nombre que se le dio, respondió a la idea de brindar y generar conocimiento, de allí su carácter de Centro y no de Escuela (y en concordancia con las experiencias del derecho comparado de esos tiempos). Asimismo, si bien tiene a su cargo la for-mación de los aspirantes a ingresar al Poder Judi-cial, esta no tiene relación directa con el sistema de concursos que rige para todos los escalafones del Poder Judicial, incluido ahora el del Superior Tribunal de Justicia.

El CEJ Chaco, brinda oportunidades de forma-ción a todos los operadores, judiciales y abogados de la matrícula, y sus certificaciones tienen alto valor para el mérito de los antecedentes, pero no decide la evaluación de los aspirantes a cargos, cuestión que está a cargo del Consejo de la Ma-gistratura para Magistrados y Funcionarios, y del Superior Tribunal de Justicia para todos los cargos inferiores a aquellos.

El sistema de gestión responde a estándares de calidad, y el mismo se encuentra plasmado en un Manual de Calidad que ha sido elaborado confor-me pautas de calidad en la gestión educativa. La organización histórica y actual del CEJ Chaco, fue-ron reconocidos por la I.O.J.T., quien lo incorporó como miembro activo a partir del año 2012.

Además de las actividades corrientes que res-ponden alas necesidades puntuales por problemáti-cas y funciones, se desarrollan Programas Especia-les, entre los que destacan:

Programa de Extensión Judicial Los Jueces y los Niños: desde 1998.

Programa de Capacitación Continua de Em-pleados del Poder Judicial

Práctica Procesal Informatizada, desde 1999.Capacitación Continua de Magistrados: desde

1999, Programa de Formación Integral del Juez.Procesos de implementación de reformas ju-

diciales

ción y asistencia culturales, a través del Gobierno de la Provincia del Cha-co, la Universidad Nacional del Nor-deste, u otras Instituciones análogas provinciales, nacionales y privadas.

Un año después, en Marzo de 1979, el Superior Tribunal de Justicia envía al Gobernador de la Provincia un proyec-to (que fue sancionado y promulgado como Decreto-Ley Nº 2417, conforme lo solicitado por el Poder Judicial) por el que propone declarar de interés pro-vincial al Centro de Estudios Judiciales, en virtud de la necesidad y pertinencia de “la instrumentación legal de un or-ganismo primigenio en nuestro País, pero que tiene precedentes históricos en el Derecho Comparado”.

Entre los objetivos que se explici-tan, cabe destacar, por su impronta in-novadora los de:

“Mantener permanentemente actua-lizados a los cuadros profesionales que integran el poder judicial, preparán-dolos adecuadamente para respon-der a la ágil y eficiente administra-ción de justicia que requiere el mun-do moderno, al mismo tiempo que se profundice su formación moral y humana.”

“Crear institutos de investigación y profundización de los cambiantes aspectos del orden jurídico y las for-mas sociales del futuro”.

“Formación técnica y humana del agente que cumple funciones, tanto en

el ámbito jurisdiccional como admi-nistrativo.”

“Extender el accionar a la comu-nidad por medio del dictado de Cursos dinámicos, audiciones radiales o tele-visadas y Publicaciones de interés para el esclarecimiento de la población, en los distintos aspectos de la administra-ción de justicia”.

Con la finalidad de impulsar la “Investigación Científica de las dis-tintas ramas del Derecho”, en el año 1980 se crea el Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas.

En 1981 el Departamento de Me-dicina Legal que participaría a su vez, en la Federación Argentina de Medici-na Legal.

En 1982, se crea los Institutos de Derecho Privado (Civil y Comercial) y de Derecho Público (Constitucional y Administrativo).

En 1989, ante la necesidad de diá-logo interdisciplinario para enfren-tar los complejos problemas de la realidad, se crea el Instituto de Inves-tigaciones Interdisciplinarias.

Actualmente siguen en evolución las Líneas Estratégicas que se estable-cieron por consenso con magistrados y funcionarios de toda la Provincia en el año 2001, siendo las mismas:

FORTALECIMIENTO ADMINIS-TRATIVO Y ORGANIZATIVO

PERFECCIONAMIENTO/AC-TUALIZACIÓN

SENSIBILIZACIÓN ACERCA DE LA REALIDAD

PRODUCCIÓN DE CONOCI-MIENTOS PARA EL CRECIMIENTO INSTITUCIONAL

FORMACIÓN DE FORMADO-RES

PRÁCTICA PROCESAL INFOR-MATIZADA (PROGRAMA DE CA-PACITACIÓN CONTINUA)

La estructura organizacional je-rárquica consiste en un Directorio compuesto por Ministros del Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General; una Secretaria Coordinado-ra, y los Empleados, quienes junto a la Secretaria Coordinadora conforman el Equipo de Trabajo con sede en Resis-tencia. Desde allí envían todos los ele-mentos pedagógicos y logísticos a las localidades del interior, donde actúan como responsables de las actividades los Delegados del Centro de Estudios, dos Magistrados y/ o Funcionarios por cada una de las Circunscripciones Ju-diciales.

En la actualidad se desempeñan como tales, en Charata, Andrea Fabia-na Sánchez y Claudio Silvio Longhi, en Villa Ángela, Sara Matilde Igh, Emilia Valle, de Castelli, Emilio Hai-quel, de Sáenz Peña, Elia Nilfa Pisare-llo, en San Martín, Bibiana Bianchi y Diego Saquer.

Ha tenido desde su creación, un grupo estable de personas, un espacio

La ministra Lucas, el procurador Canteros, la secretaria coordinadora Augé e integrantes del CEJ en el reconocimiento.

Page 5: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

5PÁG.Resistencia,

Marzode 2015

RECONOCIMIENTOA 37 años de su fundación, el Centro de

Estudios Judiciales fue reconocido por ser la primera escuela judicial de la Argentina en el marco de las Primeras Jornadas Iberoame-ricanas de Capacitación Judicial, durante la celebración de los veinte años del Instituto de Formación y Perfeccionamiento Judicial, Juan B. Alberdi del Poder Judicial de Entre Ríos, los pasados 26 y 27 de febrero en la ciu-dad de Paraná.

El CEJ, fue distinguido como pionero en materia de capacitación judicial y como refe-rente ante las restantes escuelas judiciales de la Argentina y el exterior.

Centro de Estudios Judiciales del Chaco En el marco del día internacional de la mujer

Historia institucional de la primera escuela judicial de la argentina 1978 a 2014

Apenas sea confirmado el juez que estará a cargo del organismo por parte del Consejo de la Magistratura, será puesto en marcha oficialmente, si bien ya se están desarrollando tareas administrativas en el lugar.

físico con tres aulas y tres salas, y la dotación de muebles y útiles, similar a cualquier dependencia administrativa del Superior Tribunal de Justicia. Un hito en la transformación institucional lo cons-tituye la incorporación de tecnología aplicada a los procesos pedagógicos y organizacionales, cuando a partir del año 1999 se dotó al CEJ Chaco de com-putadoras, retroproyector y proyector de cañón, videograbadora y televisión. Luego se incorpora-ron los equipos para realizar videoconferencias, se creó el aula virtual, y luego se dotó de computado-ras, proyectores y elementos para los coffee breaks a todas las localidades del interior.

PROCESOS DE TRABAJODesde 1979, se solicita al Secretario Coordina-

dor, la presentación del Plan de Trabajos y el In-forme de tareas cumplidas, que constan en la Me-moria del Poder Judicial del Chaco. Actualmente, y desde 1999, se realizan procesos de detección de necesidades y se planifican en forma estratégica las actividades, evaluándose sistemáticamente los resultados.

El perfil del CEJ Chaco, en cuanto organismo interno del Poder Judicial, es el de establecer un mecanismo de gestión adecuado para poder coor-dinar las acciones de los integrantes del Poder Ju-dicial, con las de todos los operadores relacionados al sistema de justicia, tendientes a la mejora conti-nua del sistema.

El nombre que se le dio, respondió a la idea de brindar y generar conocimiento, de allí su carácter de Centro y no de Escuela (y en concordancia con las experiencias del derecho comparado de esos tiempos). Asimismo, si bien tiene a su cargo la for-mación de los aspirantes a ingresar al Poder Judi-cial, esta no tiene relación directa con el sistema de concursos que rige para todos los escalafones del Poder Judicial, incluido ahora el del Superior Tribunal de Justicia.

El CEJ Chaco, brinda oportunidades de forma-ción a todos los operadores, judiciales y abogados de la matrícula, y sus certificaciones tienen alto valor para el mérito de los antecedentes, pero no decide la evaluación de los aspirantes a cargos, cuestión que está a cargo del Consejo de la Ma-gistratura para Magistrados y Funcionarios, y del Superior Tribunal de Justicia para todos los cargos inferiores a aquellos.

El sistema de gestión responde a estándares de calidad, y el mismo se encuentra plasmado en un Manual de Calidad que ha sido elaborado confor-me pautas de calidad en la gestión educativa. La organización histórica y actual del CEJ Chaco, fue-ron reconocidos por la I.O.J.T., quien lo incorporó como miembro activo a partir del año 2012.

Además de las actividades corrientes que res-ponden alas necesidades puntuales por problemáti-cas y funciones, se desarrollan Programas Especia-les, entre los que destacan:

Programa de Extensión Judicial Los Jueces y los Niños: desde 1998.

Programa de Capacitación Continua de Em-pleados del Poder Judicial

Práctica Procesal Informatizada, desde 1999.Capacitación Continua de Magistrados: desde

1999, Programa de Formación Integral del Juez.Procesos de implementación de reformas ju-

diciales

Coordinación de políticas judiciales tendientes al Acceso a Justicia de los pueblos originarios del Chaco

Coordinación con Programas Nacionales, a través de la Junta Federal de Cortes y Superio-res Tribunales de Justicia (JU.FE.JUS), y RE-FLEJAR.

Los servicios auxiliares que presta son: Programa de Reciprocidad en la Información Hemeroteca

PERSONAS QUE HAN TRABAJADO EN EL CEJ CHACO

Integran actualmente el Equipo de Trabajo nueve personas: Mirta Romero, Patricia Báez, María del Carmen Cima, Celina Gutiérrez, Caro-lina Schoenemann, Yanina Pisarello, Silvia Llanés, Marina Cedaro y Pablo Mierez. Anteriormente han aportado con su labor en periodos breves las siguientes personas: Susana Haydeé Palmero de Cisnero, Cristina Graciela Castillo de Cayré, María Elena Tomassone, Vidal Mario, entre otros.

Se han desempeñado como secretario coordina-dor: de 1978 a 1981, Fernando Varela; de 1982 a 1997, María Magdalena Moreschi, y desde 1998 hasta la fecha, María Rosario Augé.

La dirección del CEJ Chaco, fue variando con los tiempos: la primer directora, en 1978, fue la Nélida Casavecchia. En 1982 la sucede Amílcar Ramón Urrutia, y en 1983, se establece un direc-tor titular y un suplente, siendo titular Virgilio A. Ferreira.

En diciembre de 1983, ingresa como ministra la María Luisa Lucas, y en marzo de 1984, es desig-nada directora titular.

En el año 1988 se incorpora como director su-plente Jorge Edgardo Omar Canteros.

A partir del año 1997, se conforma un directo-rio, que integraron junto a otros ministros, María Luisa Lucas y Jorge Edgardo Omar Canteros.

En el año 2007, se incorpora al directorio el mi-nistro Rolando Ignacio Toledo, y en el año 2014 se integra la ministra Iride Isabel María Grillo, siendo entonces la actual conformación, por orden de ingreso al directorio del CEJ Chaco: la minis-tra María Luisa Lucas, el procurador general Jorge Edgardo Canteros, Rolando Ignacio Toledo e Iride Isabel María Grillo.

Una multitud colmó las instalaciones del Centro de Estudios Judicia-les durante la jornada de capacitación en género e interculturalidad. El encuentro se hizo con motivo del día internacional de la mujer y permi-tió repasar cuales son los avances y cuestiones pendientes en la materia.

La charla contó con la presencia de María Luisa Lucas e Isabel Gri-llo, ministras del Superior Tribunal de Justicia; miembros de los tres poderes del Estado provincial, el municipio, abogados y público en ge-neral.

Se trabajó con el caso NLP – quien también estuvo presente durante el encuentro- debido a su importancia, no solo por su historia y tras-cendencia a nivel provincial, nacional e internacional, sino también en virtud de los elevados índices de discriminación hacia las mujeres indí-genas pobres en el Chaco.

Los expositores fueron Darío Gómez, delegado del INADI en el Chaco; Rosario Augé, secretaria coordinadora del CEJ; Susana Chia-rotti, miembro del Consejo Consultivo del Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM); y Viviana Della Siega, responsable de las áreas de Prensa y la Mujer de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe.

Antes de las disertaciones se proyectó un audiovisual realizado en el Chaco por INSGENAR y CLADEM sobre el caso LNP.

GÓMEZ: “LNP NOS ENSEÑÓ QUE LUCHANDO SE PUEDE AVANZAR”

Gómez aseguró que “LNP y sus familiares nos enseñaron que con la lucha es posible avanzar”, y que “se puede recuperar la dignidad como persona y sociedad”.

“Estos encuentros tienen su origen en un hecho lamentable que nun-ca debió ocurrir”, añadió, y remató: “hemos cambiado los paradigmas, pasando de un modelo egoísta a otro inclusivo”.

AUGÉ: ACCIONES DEL PODER JUDICIALLa secretaria coordinadora del CEJ repasó la importancia social y

judicial que reviste la creación, y pronta puesta en funcionamiento, del juzgado multifueros en Misión Nueva Pompeya.

Asimismo destacó que las tareas de capacitación en género se plani-fican de modo tal de trabajar “sobre los perjuicios que persisten”.

Finalmente pidió ayuda para dar a conocer la necesidad de que se inscriban mayor cantidad de traductores de lenguas indígenas (wichí y qom/toba), para asegurar la plena realización de los derechos de los integrantes de esos pueblos.

DELLA SIEGA: 25% DE LAS MUJERES SUFREN VIOLENCIA

A su turno Della Siega remarcó que una de cuatro mujeres en el mundo es víctima de algún tipo de violencia. “Es un esquema que está naturalizado por el sistema patriarcal”, enfatizó.

Asimismo recalcó que los femicidios “son muertes que pueden ser evitadas”; y recordó que la Organización Mundial de la Salud catalogó de epidemia a la violencia de género “porque está presente en todos los países y afecta a todas las clases sociales”.

En sus conclusiones destacó lo hecho por la provincia desde 2010; pero enfatizó que tales políticas públicas “no resultan suficientes”. Ello porque existe una deficiente asignación de personal, presupuesto e in-fraestructura para atender la demanda que reciben.

CHIARETTI: EXISTE UN LABERINTO LEGALEn su alocución Chiaretti valoró la existencia de normas necesarias

para enfrentar la violencia de género; aunque pidió trabajar para elimi-nar el “laberinto” legal que provoca la dispersión de aquellas en distin-tas leyes.

También pidió separar el área que se ocupa de los casos de violencia contra la niñez de los de la mujer.

En su evaluación definió como “obstáculos” las diferencias que exis-ten para merituar la pena por un mismo delito dependiendo si el autor es varón o mujer; la “falta de rigurosidad” de los fiscales “para investigar y aplicar la figura penal correspondiente” en violencia de género; y “la habitualidad de la suspensión del juicio a prueba”.

La capacitación fue organizada conjuntamente por el INADI, CLA-DEM y el Instituto de Género y Desarrollo (INSGENAR).

Género e intercultura: debate y capacitación

La jornada de capacitación en género e interculturalidad se realizó en Centro de Estudios Judiciales.

Page 6: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

6PÁG. Resistencia,

Marzode 2015

Fallo destacado – Sala Civil, Comercial y Laboral

Garantizan la propiedad y protección de tierras indígenas

En la sentencia se dio por nula una operación de compraventa de parcelas pertenecientes a la etnia mocoví. Eran dos inmuebles ubicados en los departamentos Brown y Maipú. El Superior Tribunal subrayó la importancia de defender, proteger y respetar las reservas de los pueblos originarios.

El derecho indígena a la propiedad comunitaria de la tierra; así como su carácter de inembargables, imprescrip-tibles, indivisibles e intransferibles a terceros volvieron a ser ratificados por el Superior Tribunal de Justicia.

Fue en el fallo 265/14 de la sala ci-vil, comercial y laboral que dio por tie-rra con una operación de compraventa de unos inmuebles identificados como parcela Nº 82 del Departamento Almi-rante Brown y Nº 5 del Departamento Maipú, en los que habitan miembros de la etnia mocoví.

De esta manera quedó desestimado el recurso de inconstitucionalidad soli-citado por Bajo Hondo Agropecuaria S.A., contra la sentencia de la sala se-gunda de la Cámara de Apelaciones Ci-vil, Comercial y del Trabajo de Sáenz Peña que –actuando como tribunal de origen-, hizo lugar a la acción de am-paro solicitada por integrantes de la co-munidad. En ella dicho tribunal declaró inconstitucional y, consecuentemente, nula la sentencia dictada por el juzgado civil y comercial Nº 2 de la misma ciu-dad en el marco del expediente 1853/11 que había admitido originariamente la escrituración de las mencionadas par-celas a favor de la sociedad anónima; y también nulo el boleto de compraventa celebrado entre la sociedad anónima y la Asociación Comunitaria Colonia LPA A NA QOM.

Asimismo, confirmó la decisión de la Cámara en cuanto ordenó la restitu-ción de las parcelas en cuestión a los pueblos de la etnia mocoví (moqoit) que históricamente las ocupan. Puesto que están reservadas para la radicación de esa comunidad, con lo que su trans-ferencia habría lesionado y vulnerado los derechos de propiedad y posesión que les asisten, conforme lo establece un amplio y variado abanico jurídico.

FUNDAMENTOSEn su pronunciamiento la sala que

ante “la defensa, protección y deber de respetar las reservas aborígenes, lucen superfluos los agravios expuestos por la parte recurrente, pues los fundamen-tos sentenciales denotan un análisis razonado y prudencial”. Al tiempo que se encuentran en concordancia “con los imperativos constitucionales, directi-vas del convenio Nº 169 de la OIT y

demás declaraciones y tratados inter-nacionales sobre pueblos indígenas y la protección de sus tierras, así como también el criterio sentado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

Asimismo consignar que las crí-ticas esgrimidas por Bajo Hondo Agropecuaria contra el sentencia de la Alzada “no alcanzan a demostrar la existencia de un supuesto que lo descalifique como acto jurisdiccional válido”, en la medida que aquella dio una adecuada respuesta a todos los puntos relevantes.

Así lo hizo en relación con cuatro cuestiones: la procedencia del ampa-ro como mecanismo para proteger los derechos en juego; la imposibilidad de interpretar la ley provincial 6166 en contra de la Constitución Nacional, tratados internacionales y los criterios sostenidos por los demás organismos internacionales; la legitimidad de los actores en su rol de representantes de la comunidad mocoví; y la declara-ción de nulidad absoluta de la escritura otorgada porque su contenido es mani-fiestamente ilegal y contrario al orden público e inconstitucional.

Otro punto resaltado por los ma-gistrados fue que los magistrados de la Cámara “tuvieron presente la inter-vención del amicus curiae del tribunal compartiendo la posición manifestada por éstos, respecto a la protección de los derechos de las comunidades indí-genas, sus tierras y sus recursos natu-rales”.

PROPIEDAD Y PROTECCIÓN DE LAS

TIERRASLa cuestión de la propiedad y pro-

tección de las tierras sobre las que se asientan comunidades indígenas está contemplada expresamente en el ar-tículo 75, incisos 17 y 22 de la Cons-titución Nacional; el artículo 37 de la carga magna provincial; el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la declaración de las Na-ciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y el convenio sobre la diversidad b.

La máxima ley del Chaco reconoce la propiedad comunitaria inmediata de la tierra que tradicionalmente ocupan aquellas, y las otorgadas en reserva,

declarándolas inembargables, impres-criptibles, indivisibles e intransferi-bles a terceros. Además reconoce la preexistencia de dichas comunidades, su identidad étnico-cultural y la perso-nería jurídica tanto de sus comunidades como de las organizaciones que las comprenden.

Por su parte el convenio 169 de la OIT establece que “deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos, puedan aprovecharse de las costum-bres de esos pueblos o de su descono-cimiento de las leyes por parte de sus miembros, para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras perte-necientes a ellos”.

En tanto que la reforma constitucio-nal de 1994 reconoció la preexistencia étnica y cultural y los derechos de las comunidades indígenas sobre la tierra y territorio; la Declaración de los De-rechos Indígenas de las Naciones Uni-das y las decisiones tomadas por los tribunales internacionales de derechos humanos.

Luego los integrantes de la Sala recordaron los argumentos esbozados por el procurador general en las senten-

cias 202/13 y 141/14 respecto a que “el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad de las tierras debe ser explorado en el marco de la propiedad comunal y de la significación ancestral de la tierra. Se debe tener en cuenta que los derechos territoriales indíge-nas abarcan un concepto más amplio y diferente que está relacionado con el derecho colectivo a la supervivencia como pueblo organizado, como una condición necesaria para la reproduc-ción cultural”.

También, citando el fallo de la Cor-te Interamericana de Derechos Huma-nos en el caso “Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni c/ Nicaragua”, señalaron los jueces que “El recono-cimiento de la propiedad comunitaria implica la preservación de una forma cultural al mismo tiempo que el ase-guramiento de derechos patrimoniales diferentes y con un estatuto especial”.

INSTITUTO NOVEDOSOLos jueces subrayaron que la incor-

poración de los derechos indígenas al ordenamiento jurídico, particularmen-te en lo referido a la propiedad de la tierra, “trae aparejada la irrupción en ese ordenamiento de un instituto de derechos reales absolutamente nove-doso: la posesión y propiedad comuni-taria de la tierra que tradicionalmente ocupan, del cual no cabe desentender-se”. Para lo cual, insistieron, “debe-mos tener en cuenta la realidad cultu-ral étnica de estos pueblos, haciendo efectivo el mandato constitucional de respeto a su identidad, traducido en hechos concretos”.

Finalmente aseguraron que si al-guna medida o acto de particulares, grupos económicos o del propio Esta-do Nacional o Provincial “o hasta una misma sentencia judicial que arbitra-riamente autorizó una escrituración contraria a derecho pudiere afectar en algún grado a las comunidades indíge-nas… le corresponde al Poder Judicial, a través de la vía de amparo intentada, buscar los caminos que permitan ga-rantizar la eficacia de los derechos, y evitar que estos sean vulnerados, como objetivo fundamental y rector a la hora de administrar justicia, tomando deci-siones en los procesos que se someten a su conocimiento”.

Page 7: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

7PÁG.Resistencia,

Marzode 2015

Participaron Grillo, Toledo y el Procurador general

Presentaron el NDO en Castelli y Charata

El factor crítico en la temática de gestionar adecuadamente los recursos humanos es optimi-zar la productividad de los mismos, adquirir el saber hacer (o “know how”, en inglés) y efectuar los ajustes necesarios para que los resultados se acerquen lo más posible a los desempeños.

¿QUÉ Y CÓMO HACERLO?Es la pregunta habitual cuando se pretende

que el estado anímico y de estímulo de los tra-bajadores no entre en una espiral retrógrada. Las personas nos movemos permanente por estímulos económicos y no económicos. Dentro de este mar-co, los económicos configuran entre 78% y 85% de la motivación necesaria para la realización de alguna actividad. Entonces la pregunta es ¿cómo hacemos que el resto se potencie ante contextos adversos?

La gente trabaja por diversas razones. Lo que es importante para uno, quizás no tenga impor-tancia para otro. Algunos trabajan para satisfacer sus necesidades básicas, en busca de seguridad, para satisfacer ego o por algo aún más profundo. Así, la motivación es algo estrictamente personal y los mandos deben conocer a sus empleados in-dividualmente para saber qué es lo que los mueve.

Esto constituye todo un desafío en el que influ-

yen de forma determinante el estilo de gestión, el entorno laboral, el tipo de trabajo, las relaciones internas y externamente; así como el apuntala-miento de las fortalezas del equipo.

Es tal el valor de la motivación que sin ella sería imposible intentar alcanzar el correcto fun-cionamiento de una organización y, por ende, el cumplimiento de los objetivos.

ACCIONES Y RECOMENDACIONESEn primer lugar es preciso fomentar y dinami-

zar la comunicación bidireccional. Esto permite conocer cuáles son aquellas demandas que exce-den el marco económico: buen clima laboral, un mando con tendencia a generar “gestión de aper-tura” que enfatice reuniones secuenciales en las que se planifiquen las acciones a seguir; la recon-versión o reformulación de procesos, entre otros.

Vale recordar que es en momentos de crisis y tensión cuando se hacen visibles los déficits de gestión. Allí las limitaciones de la persona para superar ese episodio contribuyen, muchas veces, a la adopción de medidas coercitivas que solo arro-jan como resultado mayor grado de confusión.

También es vital resaltar los puntos más rele-vantes de la misión de la organización; además del trato hacia dentro y fuera con el fin de maximizar

la productividad individual y de equipo. En este punto es necesario recordar que no es la cúpula directiva la que recolecta el mayor volumen de información; sino que a ésta la obtienen quienes en la base de la pirámide: los empleados en sus relaciones internas y cara a cara con los receptores de los servicios que se brindan.

Por ello resulta esencial mantener a esas per-sonas conscientes de su importancia. Si quienes están al mando se preocupa por las preferencias de sus empleados, ellos serán más productivos y leales, aun cuando la organización esté adoptando medidas conducentes a adaptarse a la realidad.

Estimular la creatividad es otro puntal sobre el que debe apoyarse la gestión, porque (aunque el trabajo creativo es el resultado de haber tomado un riesgo) da un profundo sentimiento de auto superación. Aquella necesita de intención y las emociones atraen la atención. Hay que producir y generar muchas ideas antes de ceñirse en pensar en una que este buena o sea diferente.

Vivir el presente implica que los cambios se ejecutan como parte de una visión estratégica. Por eso no hay que comparar la situación de hoy con lo que pasó ayer: La historia de ayer no es seguramente la de hoy, y menos la de mañana. No compare variables que son totalmente diferentes.

Esto implica, por añadidura, no tener miedo a los cambios audaces. Hay que escapar de la ruti-na. Para construir muchas veces hay que comen-zar readecuando lo vigente. La organización está construida sobre una visión que prevé su creci-miento y el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes.

CONCLUSIÓNLa calidad del entorno laboral se ve determi-

nada por la manera en que el personal desarrolla su actividad y debe ser potenciada en situaciones complejas. Por eso es vital que quienes están al mando prediquen con el ejemplo.

Son los casos de aquellos a los que la gente les tiene respeto, admiración y desea trabajar con ellos porque brindan el entorno necesario (cual-quiera sea la circunstancia adversa) que le per-mita desarrollarse y potenciar sinérgicamente sus cualidades personales y laborales. De esta manera se ganan, también, el respeto de sus pares porque logran hacer confluir rendimiento, performance y equilibrio de sus dirigidos, sin generar mecanis-mos de coerción innecesarios. Lo que redunda en la consecución de niveles muy aceptables de motivación en sus colaboradores ante escenarios coyunturalmente difíciles.

Los ministros Rolando Toledo e Isa-bel Grillo, presidente y vocal respecti-vamente de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia, y el Procurador General, Jorge Canteros, presentaron el Nuevo Diseño Organizacional del Sistema penal –que ya se implementa en Resistencia- en Juan J. Castelli y en Charata. El procurador adjunto, Miguel Fonteina, el coordinador de política criminal, Mirbel Valussi y la secretaria relatora de la Sala Penal, Cecilia Var-gas, realizaron la actividad de capaci-tación puntual en el nuevo sistema de gestión penal.

Toledo inició ambos encuentros – en los edificios de tribunales de Castelli y en el de la Caja Forense de Charata-, ante nutridos auditorios, colmados por empleados y funcionarios del Poder Judicial de ambas localidades, refirién-dose a cómo fueron los comienzos del trabajo de preparación y armado del Nuevo Diseño Organizacional en Re-sistencia. “Lo más importante de este sistema es que se modificó la gestión. Y es un modelo nuestro, que nosotros creamos, con la participación activa de todos los que trabajan en el ámbito penal”, afirmó. Explicó que se eligie-ron -para iniciar la implementación del sistema- Castelli y Charata porque esas localidades cuentan con las condicio-nes edilicias y tecnológicas adecuadas, y que más adelante se proseguirá con el resto de las jurisdicciones.

Recordó el sustancioso asesora-miento que recibieron del especialista Héctor Chayer y el pedido de acompa-ñamiento y compromiso a empleados y

El funcionamiento del sistema de gestión del Nuevo Diseño Organizacional Penal fue el eje de los encuentros.

funcionarios penales en lo relativo a la capacitación. “Porque el cambio no es sólo del sistema penal sino un cambio de gestión”, expresó.

Habló del plan de protocolos, ma-nuales, perfiles, y cronograma realiza-dos, mencionó los cuestionamientos y dudas que, en relación con la aplica-ción del sistema, surgieron al principio, al tiempo que reveló que, a casi dos años de su implementación, “…hemos duplicado la meta que teníamos cuando empezamos”. En tal sentido, recordó que los resultados de la experiencia en Resistencia casi triplicaron las expecta-tivas de logro de los responsables de la reforma. “Por eso hemos decidido tras-ladar el sistema a Castelli y a Charata; así que vamos a hacer todo lo posible para empezar a trabajar en esto”, ase-guró al respecto.

NÚMEROSToledo reveló en Castelli que las

estadísticas de 2014 en esa jurisdicción dieron cuenta de un 2, 65 % de eleva-ción de causas a juicio. “Acá la meta va a tener que tender a triplicar, práctica-mente (porque) en Charata, que están en la misma situación, tienen el 7 por ciento”, comparó.

“La intención es hacer la mesa de entrada única que es la que permite que no todo se judicialice, que no todo vaya a investigación penal, que se haga una purificación de los casos”, puntualizó.

Explicó que la mesa de entradas tendrá un fiscal a cargo, que es quien suscribirá resoluciones o providencias que tienen un interés especial. “Ade-más, queremos que rápidamente se instaure el sistema por eso, mientras se tramita la ley, los dos fiscales que

Los encuentros se realizaron a fines del mes de marzo en Juan José Castelli y Charata.

dad: a veces lo es remitir un expediente a justicia de mediación; al foro de fami-lia, etc. Habló de la conformación del equipo estratégico y del técnico para el diseño y armado del NDO. “No sólo fue necesario convencer a los abogados y operadores del sistema, sino también a los legisladores. Se trabajó durante un año, con muchas reuniones, hasta lograr que el NDO sea una realidad en nuestra provincia”, apuntó Canteros.

“Cumple un rol importantísimo la unidad de atención a las víctimas y el rol principal lo cumple el fiscal de in-tervención temprana y archivo”, tam-bién señaló.

Habló de la necesidad de implemen-tar una serie de institutos nuevos para la puesta en marcha del nuevo sistema. “Para eso hizo falta de la capacitación: la Dra. Vargas, Valussi, Fonteina, así como todos los secretarios de las salas, que han trabajado en la implementa-ción de lo que dio en llamarse NDO”.

Se precisará de un proyecto de ley para crear la figura del fiscal de inter-vención temprana en Charata y Cas-telli. Este fiscal es el encargado de “limpiar las causas”, el que clasifica los expedientes, “es el que dice: esto no es una cuestión penal, esto va a mediación, esto va a archivo”, explicó Canteros. “Estamos conformes con el 18 % de expedientes llegados a juicio”, señaló y finalmente expresó: “Esto nos demuestra que en jurisdicciones más chicas tenemos que aplicarlos. Quere-mos que el número para arrancar con el sistema (en Castelli y Charata) no sea de más de 300 o 400 causas, para ade-cuarnos a esta realidad”.

tenemos en Castelli se distribuirán las tareas, para tener a cargo esa mesa de entrada única”. “Esto lleva su tiempo, su análisis, y sobre todo convicción, convencimiento. Por eso trajimos a nuestro equipo (de Resistencia). Tienen muy buena predisposición, les gusta lo que hacen, así que son los que les van a sacar las dudas”. “Rápidamente se van a dar cuenta de que lo que estamos proponiendo es mucho mejor, porque además esto tiende a despapelizar com-pletamente. Acá vamos a ver cómo lo hacemos pero por el volumen de expe-dientes (mucho menor) tendríamos que tener menos problemas”.

Finalmente remarcó la relevancia que el STJ le otorga al interior. Porque siempre hemos protegido el interior, sobre todo la justicia de paz y la penal, así que queremos que esté a la misma altura que como está en Resistencia”.

CANTEROSPor su parte, el procurador destacó

el rol como “actores principales” de los capacitadores Fonteina, Vargas y Va-lussi, “que son quienes van a ilustrarlos sobre las bondades del NDO en el Cha-co, un modelo de gestión que tienen muy pocos en el país; sólo en ciudad autónoma, San Juan, Río Negro”.

“Fueron fundamentales todos los pasos que se dieron para implementar el nuevo diseño organizacional en la primera circunscripción”, aseguró.

“Esto es sólo gestionar para llegar a los índices requeridos. Darle salida de calidad a las causas penales. No siem-pre una condena es una salida de cali-

Consejos para la gestión de equipos de trabajo Por: Pablo Maciel**Jefe de la oficina de recursos humanos del Poder Judicial del Chaco.

Page 8: PÁGS. 4-5 PÁG. 6 Implementarán el Nuevo Diseño ...X(1)S(j3kbkn55… · DE LA ARGENTINA 1978 A 2014 PÁGS. 4-5 Centro de Estudios Judiciales del Chaco Comenzaron las capacitaciones

8PÁG. Resistencia,

Marzode 2015

En la CSJN

Lucas participó de la conmemoración por el día internacional de la mujer

Abierta la inscripción para el IV encuentro de ateneos de estudios procesalesContinúan los preparativos para el IV encuen-

tro de la Federación de Ateneos de Estudios Pro-cesales (FAEP), que se realizará en Resistencia el próximo mes de junio.

Para la ocasión se espera una amplia concu-rrencia de procesalistas de todo el país, quienes expondrán y debatirán sobre “Jurisdicción pre-ventiva”, con sub temas tales como el amparo, derecho ambiental, de daños, del consumidor, las medidas autosatisfactivas, anticautelares y otros tópicos afines.

El encuentro, organizado por el ateneo de Es-tudios Procesales del Chaco, tendrá lugar en el salón Casablanca del Hotel Amerian el día 5 de junio de 8 a 20.

Un representante de cada ateneo del país ex-pondrá bajo la novedosa modalidad “TED”, du-rante 15 minutos. También disertarán los reco-nocidos procesalistas Jorge W. Peyrano, Roland Arazi, Eduardo N. de Lázzari, Mabel A. de los Santos y Carlos Carbone. Para finalizar se rea-lizará una mesa debate bajo el título “las voces de los ateneos” dirigida por Jorge Peyrano, quien propondrá un tema disparador para convocar a la participación de los asistentes.

También en la ocasión se desarrollarán las Jornadas Preparatorias del XXVII Congreso Na-cional de Derecho Procesal, mediante un panel

constituido por los profesores de la Facultad de Derecho de la U.N.N.E. Gladis E. de Midón, Juan Carlos Vallejos, Marcelo Midón y Fernando A. Heñin, oportunidad donde también se abordarán los tópicos referidos a la reforma procesal.

Por todo ello constituye el mayor evento del derecho procesal a celebrarse en la provincia des-de el año 1987, cobrando mayor relevancia por la próxima vigencia del nuevo Código Civil y Co-mercial que incluye varias reformas en los pro-cedimientos.

JORNADAS PREPARATORIASLas jornadas preparatorias se realizarán el 7 de

abril por la tarde en el Centro de Estudios Judicia-les. Allí, entre los ateneístas chaqueños postula-dos, se elegirá a los representantes chaqueños en el encuentro nacional.

INFORMES E INSCRIPCIÓNLos cupos son limitados. Los interesados po-

drán inscribirse hasta el 30 de abril con un costo de $150 para integrantes de los ateneos, abogados (hasta 5 años de profesión) y estudiantes de de-recho; y $300 para el resto de los asistentes. Los detalles figuran en www.ateneochaco.com.ar. Se podrán realizar personalmente también en Librería ConTexto.

Está dirigido a miembros de los ateneos de todo el país, integrantes del Poder Judicial, abo-gados, estudiantes de derecho e interesados en la temática.

La jornada ya cuenta con el auspicio del Su-perior Tribunal de Justicia del Chaco, Lotería Chaqueña, editorial Rubinzal-Culzoni, Fiduciaria

del Norte, Editorial Contexto y el Instituto del Tu-rismo.

Asimismo fue declarado de interés por el STJ, los poderes Ejecutivo y Legislativo, el Ministe-rio Público de la Provincia del Chaco, el Concejo Municipal de Resistencia y la Municipalidad de Barranqueras.

La ministra del Superior Tribunal de Justicia, María Luisa Lucas, asistió, el 11 de marzo, a la conmemoración del día internacional de la mujer, que se realizó en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La reunión contó con la presencia de sesenta magistradas que integran superiores tribunales, cortes y cámaras federales y nacionales.

La invitación fue realizada por Elena Highton, vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien encabeza las políticas de género que impulsa la Oficina de Violencia Doméstica y la Oficina de la Mujer de la CSJN, con la inten-ción de renovar el compromiso con el que cada jurisdicción ha asumido las iniciativas propuestas para incorporar la perspectiva de género en el Po-der Judicial.

En su mensaje a las mujeres que ocupan los más altos espacios de decisión de la Justicia na-cional, federal y provincial, Highton, las invitó a reflexionar sobre la importancia de su rol desde los tribunales: “Sin mengua de las sentencias, es mucho más lo que tenemos que hacer, para brindar acceso a justicia. Si bien Argentina es líder en mu-chos aspectos como la resolución alternativa de

disputas, las Casas de Justicia, los juzgados itine-rantes, las Oficinas de Violencia Doméstica y las Oficinas de la Mujer; que no existen en otros lu-gares del mundo y afortunadamente se reproducen en muchas provincias porque son herramientas valiosas para el acceso a justicia de las mujeres.” La iniciativa fue destacada por la Secretaria Eje-cutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos, por el rol fundamental que tienen estas magistradas, que serán pioneras en el establecimiento de estánda-res jurídicos de protección y garantía de los dere-chos de las mujeres con base en los compromisos adquiridos por los Estados a nivel internacional.

Diversas Agencias del Sistema de Naciones Unidas, así como representantes del Poder Judi-cial de países latinoamericanos que participan del Programa de Cooperación Internacional, acompa-ñaron el encuentro a través de la transmisión en directo del CIJ TV. Finalmente, Highton instó a las presentes a comprometerse con el desafío que implica el llamado a la acción del Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas: “Por un planeta 50-50 en 2030” que propone ese plazo para eliminar la desigualdad de género.

María Luisa Lucas, ministra del STJ, asistió a la conmemoración del día in-ternacional de la mujer en la Corte.

La secretaria ejecutiva de la Comi-sión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Ameri-canos (OEA), Carmen Moreno, reco-noció a las mujeres por emerger como “actores centrales para liderar los pro-cesos hacia democracias más partici-pativas”. En ese sentido agregó “están irrumpiendo en las instituciones políti-cas, en la economía y en la sociedad, aunque todavía hay muchos obstáculos

por vencer y espacios por conquistar tanto en la empresa privada como en la vida pública de nuestra región, en particular aquellos donde se concentra el poder”. Así remarcó que “con cada avance y cada nuevo territorio ganado, aparecen nuevas formas de violencia, de represión y de acoso”.

Su mensaje tuvo lugar durante la ceremonia que realizó la Corte Supre-ma de Justicia de la Nación con motivo

del día internacional de la mujer, de la cual participó María Luisa Lucas en re-presentación del Superior Tribunal de Justicia del Chaco.

“La exclusión de las mujeres de las instancias del Estado con poder de de-cisión, de la representación política y de los recursos públicos pone límites a la democracia y al ejercicio de su ciu-dadanía de pleno derecho”, añadió. Al mismo tiempo solicitó “la participación

igualitaria y sustantiva… en la toma de decisiones, la asignación de recursos y el ejercicio del poder” como elementos imprescindibles “para la gobernabili-dad democrática y para que garanticen vidas libres de violencia, que garanti-cen acceso a la justicia de calidad, Es-tados que no permitan que los poderes fácticos impongan límites al ejercicio de los derechos, Estados que contri-buyan, con su acción, a contrarrestar y

eliminar las fuertes desigualdades que ponen en peligro el desarrollo humano y económico de la región”.

Por último se dirigió a las juezas presentes: “ustedes juegan un rol fun-damental –tienen la oportunidad de ser pioneras en el establecimiento de están-dares jurídicos de protección y garantía de los derechos de las mujeres con base en los compromisos adquiridos por los Estados a nivel internacional”.

Mensaje en acto de la CSJN: La OEA destacó a las mujeres como actores centrales para democracias más participativas