p⁄ginas 1 a 24 - almadraba editorial · 8 en esta guía pueden encontrarse abundantes recursos....

105
5 índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Utilización de la guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Objetivos generales del área de Música y objetivos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Contenidos del área de Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Primer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Segundo curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Tercer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Cuarto curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Educación en valores y contenidos transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Elementos para elaborar la programación de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Evaluación continua: hojas de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Modelos de evaluación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Recursos para el trabajo rítmico y la práctica instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Solucionario del libro del alumnado y orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Upload: nguyendung

Post on 11-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

5

índice

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Utilización de la guía didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Objetivos generales del área de Música y objetivos por curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Contenidos del área de Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Primer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Segundo curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Tercer curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Cuarto curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Criterios de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Educación en valores y contenidos transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Atención a la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Elementos para elaborar la programación de aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Evaluación continua: hojas de seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Modelos de evaluación trimestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Recursos para el trabajo rítmico y la práctica instrumental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Solucionario del libro del alumnado y orientaciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 5

7

Música 3, más que un libro de texto para el segundo ciclo de la ESO, pretende ser una guía de recursosen la que el profesor o la profesora encontrará gran cantidad de actividades que llevarán a los alumnosy alumnas, de forma amena, a alcanzar los objetivos previstos en este ciclo.

La estructuración en dos bloques interrelacionados permite adaptarse en todo momento al estado deánimo o motivación de una clase en una sesión determinada; también permite realizar actividades dis-tintas dentro de la misma sesión (lo cual es recomendable) sin interrumpir la secuenciación.

En líneas generales podemos observar 4 apartados:

� Actividades de autoevaluación.� Unidades 1-5: repaso de la historia de la música a través de actividades lúdicas. � Unidad 6: interpretaciones lúdicas de conjunto donde se aplican los conocimientos adquiridos o repa-

sados en el lenguaje.� Anexo: esquemas y resúmenes de los contenidos del libro.

Al principio de cada unidad encontraremos un listado detallado de su estructura que nos guiará a lolargo de ella.

Las unidades con contenido histórico se articulan en proyectos independientes para que sea más fáciltrabajar con ellos.

Al principio de cada proyecto encontraremos siempre un listado de palabras clave y un Punto de partidaque resume todo lo referente al proyecto. A continuación, figuran las actividades que refuerzan el apren-dizaje.

Al inicio de cada actividad los alumnos y alumnas tambien encontrarán un resumen en un recuadro som-breado con los conceptos principales que se desarrollan a lo largo de la actividad, de manera que al ter-minarla pueden recordar su contenido leyendo de nuevo este pequeño resumen.

Al final de cada unidad se explican, mediante audiciones y actividades prácticas, los instrumentos pro-pios de cada época.

Para terminar, en la última página aparece un cuestionario propio de cada tema, así como actividadesde ampliación.

presentación

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 7

8

En esta guía pueden encontrarse abundantes recursos. Nuestra intención es que sea un material abierto, práctico yflexible al servicio del profesorado.

Además de la presentación, en la que se resumen brevemente las finalidades educativas del estudio de la música, laguía didáctica contiene los siguientes apartados:

Elementos para elaborar el Proyecto Curricular del centro

Este proyecto de Música para 3.º de ESO se fundamenta, en cuanto a los principios básicos, en las prescripciones con-tenidas en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y en los decretos que la desarrollan.Asimismo, se basa en el Decreto 3.473/2000 de 29 de diciembre, que recoge el nuevo currículo de enseñanzas míni-mas de la ESO.

En la web de la editorial (www.almadrabaeditorial.com) el profesorado dispone de los decretos específicos de cada unade las comunidades autónomas.

utilización de la guía didáctica

Objetivos generales de la etapa

Objetivos generales del área. Adaptación y concreción

Concreción de los contenidos del área

Criterios de evaluación. Adaptación y concreción

Metodología y orientaciones didácticas

Se recogen los objetivos generales de la etapa que des-criben las capacidades a alcanzar al finalizar la Edu-cación Secundaria Obligatoria.

Se adaptan y concretan los objetivos generales que es-tablece el currículo.

Se especifican y se concretan los contenidos que se tra-bajan a lo largo de todo el curso en conceptos, proce-dimientos y valores.

Se concretan los criterios de evaluación que estableceel currículo y se adecúan al nivel educativo.

Se propone una metodología y una estrategia didácticapara impartir la materia. Además, se incluye una serie deorientaciones para llevar a cabo la evaluación, y el tiempoque se estima necesario para cada una de las unidades.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 8

9

Elementos para elaborar la programación de aula

EvaluaciónSe incluye una hoja de seguimiento por unidad didáctica para poder llevar a cabo la evaluación continua de todo elalumnado.

Recursos para el trabajo rítmico y la práctica instrumentalEn este apartado aparecen una serie de partituras adicionales para que, a lo largo del curso, el alumnado realice prác-ticas instrumentales y rítmicas.

Solucionario del libro del alumno y orientaciones metodológicasEn él se hallan las respuestas a las actividades del libro del alumno, además de unas orientaciones metodológicas decada unidad didáctica que tienen como objetivo aportar informaciones complementarias y facilitar así el trabajo delprofesorado.

Objetivos didácticos

Contenidos

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Actividades de evaluación

Descripción de lo que se debe alcanzar como resultadodel aprendizaje de la propia unidad.

Programación de los contenidos que se trabajan en launidad: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Se relacionan las actividades de aprendizaje que se pro-ponen en el libro del alumno, indicando además elnúmero de página en la que se encuentran.

Se incluyen las actividades de evaluación correspon-diente a los tres trimestres.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 9

10

Según el R.D. 3.473/2000 del 29 de diciembre, los objetivos generales de la ESO son:

a. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en caste-llano, en su caso, en la lengua propia de su Comunidad Autónoma y reflexionar sobre los procesosimplicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a los propios pensamientos.

b. Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísti-cos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

c. Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de formaautónoma y crítica, con una finalidad establecida y transmitirla de manera inteligible.

d. Elaborar estrategias de resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y laexperiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, reflexionando sobreel proceso seguido.

e. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades e intereses paratomar decisiones.

f. Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realizacióneficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias socia-les, religiosas y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

g. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los rela-tivos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y aptitudes personales con respec-to a ellos.

h. Conocer creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos críticamente.i. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercu-

siones que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.j. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico, sus aplicaciones e incidencia en su medio físi-

co y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos deenseñanza-aprendizaje.

k. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, des-arrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística, enten-dida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

l. Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, asícomo las consecuencias del ejercicio físico, la higiene y la alimentación para la salud.

m. Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

elementos para elaborarel Proyecto Curricular del centro

Objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 10

11

Objetivos generales del área de Música y objetivos por curso

Objetivos generales

1. Reconocer loselementos bási-cos del lenguajemusical que per-mitan su análisise interpretación.

2. Adquirir las capa-cidades ne-cesarias para po-der elaborarideas musicalesmediante el usode la voz o losinstrumentos,con el fin de en-riquecer sus po-sibilidades deexpresión.

3. Desarrollar lacapacidad deanálisis de obrasmusicales comoejemplos de lacreación artísti-ca; comprendersu uso social ysus intencionesexpresivas.

4. Aprender a utili-zar las fuentes deinformaciónmusical (partitu-ras, textos, au-diovisuales, etcé-tera) para el co-nocimiento yapreciación de lamúsica.

Primer curso

Reconocer las mé-tricas elementales,así como las notasdel pentagrama.Entonar escalas eintervalos sencillos.Conocer los signosdinámicos más ele-mentales.

Juegos de entona-ción.Aprendizaje de can-ciones para ser in-terpretadas a nivelindividual o en gru-po.Propuestas de jue-gos rítmicos de pa-labras a un nivelelemental.Acompañar cancio-nes con instrumen-tos.

Acercamiento a lasdiferentes audicio-nes enmarcadas enun contexto cerca-no.Estudio elementalde todos los ele-mentos que confor-man una obramusical.

Seguimiento de au-diogramas de obrasa un nivel elemen-tal.Seguimiento departituras donde seindica la pulsación.

Segundo curso

Reconocer estruc-turas métricas máscomplicadas. Ento-nar intervalos yfragmentos de can-ciones, conocerotros tipos de esca-la. Reconocer ar-monías disonantesy consonantes. Em-pleo de los signosdinámicos.Tipos de textura.

Juegos de entona-ción. Aprendizaje decanciones para serinterpretadas anivel individual oen grupo. Propuestas de jue-gos rítmicos depalabras a un nivelmás elevado.Acompañar cancio-nes con instrumen-tos.

Introducción a lasobras musicales através de los ele-mentos que la con-forman, en un nivelelemental. Estudiodel contexto dondese desarrolla cadaaudición o interpre-tación.

Seguimiento e in-terpretación departituras.Seguimiento deaudiogramas con lapulsación. Reco-nocimiento de te-mas, instrumentos,etc. en las partitu-ras y audiogramas.

Tercer curso

Trabajar con es-tructuras divergen-tes, duracionesirregulares, sínco-pas, notas a contra-tiempo, etc. Elcompás de 6/8.Manejar signos di-námicos con soltu-ra. Líneas adicio-nales. Ampliar elcampo de las textu-ras musicales.

Aprendizaje decanciones de im-portancia históri-ca.Tratamiento de lascanciones a travésde los tiempos.Aprendizaje decanciones paraacompañar coninstrumentos.

Acercamiento a laobra musicaldesde un punto devista fundamental-mente histórico.Análisis de lascaracterísticasmusicales de cadaépoca.

Acompañamientode audiciones conaudiogramas, par-tituras, instrumen-tos. Comparaciónde versiones aten-diendo al contextohistórico donde sehan desarrollado.

Cuarto curso

Introducirse en loscompases de amal-gama. Otros com-pases de subdivi-sión ternaria.

Aprendizaje decanciones tradicio-nales. El folclore vocal enlas diferentes cultu-ras.

Acercamiento a lamúsica populardesde su origen. Lamúsica electrónicay su imbricación enel arte audiovisual.

Lectura de textosde diferentes cultu-ras y su relacióncon la música.Seguimiento departituras. Reco-nocimiento de ins-trumentos étnicos.Lectura de críticasmusicales.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 11

12

5.Adquirir el voca-bulario que per-mita explicar deforma oral y es-crita los proce-sos musicales yestablecer valo-raciones propias.

6.Fomentar la au-dición activa yconsciente deobras musicalescomo fuente deenriquecimientocultural para fa-vorecer la am-pliación y diver-sificación de susgustos musicales.

7.Participar en ac-tividades musica-les, tanto indivi-dualmente comoen grupo, conactitud abierta,interesada y res-petuosa.

8.Conocer las dis-tintas manifesta-ciones musicalesa través de la his-toria y su signifi-cación en el ám-bito artístico ysociocultural.

Aproximación allenguaje musical:refuerzo de los tér-minos aprendidosen la etapa prima-ria.

Audición y lecturade audiogramasde obras musicalesadecuadas a sunivel.

Participación enactividades de can-to, interpretacióncon diversos ins-trumentos, bailes,etc.

Los géneros yobras musicales através del análisis,la práctica instru-mental y la audi-ción.

Comprensión detérminos musica-les a un nivel máselevado: distinciónentre ritmo y com-pás, elementos delsonido e ingre-dientes de la músi-ca, texturas, diná-micas, formas, etc.

Audición y lecturade audiogramasde obras musicalesadecuadas a su ni-vel. Seguimientode obras mediantepartituras o acom-pañamientos.

Participación enactividades de can-to, interpretacióncon diversos ins-trumentos, bailes,etc.

Los géneros yobras musicales através del análisis,la práctica instru-mental y la audi-ción.

Aplicación correc-ta de los términosaprendidos a losdiferentes contex-tos históricos. Vo-cabulario aplicadoa la organología.

Audición y lecturade audiogramasde obras musicalesadecuadas a su ni-vel. Seguimientode obras mediantepartituras o acom-pañamientos.Comparación deversiones.

Participación enactividades de can-to, interpretacióncon diversos ins-trumentos, bailes,etc.

Los géneros yobras musicales através del análisis,la práctica instru-mental y la audi-ción.

Aplicación de lostérminos musica-les a los contextosétnico y audiovi-sual. Vocabulariomusical aplicado ala música popular yurbana.

Audición y lecturade audiogramas deobras musicalesadecuadas a sunivel. Seguimientode obras mediantepartituras o acom-pañamientos. Com-paración de versio-nes. Realización dearreglos.

Participación enactividades de can-to, interpretacióncon diversos instru-mentos, bailes, etc.

Los géneros yobras musicales através del análisis,la práctica instru-mental y la audi-ción.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 12

13

EL LENGUAJE DE LA MÚSICA

1. El sonido como materia prima de la música y su representación gráfica.– Sonido, ruido y silencio: parámetros del sonido.– El pentagrama, las notas, las alteraciones y otras representaciones gráficas del sonido.– La función de las claves, las figuras y los matices.

2. El ritmo de la música.– El pulso y el ritmo: concepto y práctica de ritmos binarios y ternarios.– El compás y su aplicación.– Alteraciones rítmicas: dosillos, tresillos, síncopas y notas a contratiempo.– El tempo: signos y expresiones que afectan a la velocidad de la música.

3. La melodía.– Concepto de melodía: frases y estructuras melódicas elementales.– Los intervalos: definición. Intervalos melódicos y armónicos.– Las escalas y su relación con la tonalidad y modalidad.

4. La armonía.– Conceptos de consonancia y disonancia.– El acorde: Definición y construcción de los acordes elementales.

LA VOZ Y LOS INSTRUMENTOS

1. La voz en la música.– El aparato fonador.– Cualidades y tipos de voces.– La canción. Aspectos interpretativos.

2. Los instrumentos.– Los instrumentos como medio de expresión musical.– Clasificación.

LA MÚSICA EN LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

– Géneros musicales en la cultura occidental.– La música tradicional: definición, características y funcionalidad.

Primer curso

Contenidos del área de Música

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 13

14

EL LENGUAJE DE LA MÚSICA

1. Profundización y práctica en el conocimiento del lenguaje musical.– Práctica del lenguaje musical.– Profundización en el conocimiento del sonido, el ritmo, la melodía y la armonía.– La textura: la horizontalidad y la verticalidad. Monodia, polifonía, contrapunto, melodía acompa-

ñada y homofonía.

2. Procedimientos compositivos y formas de organización musical.– Principios básicos para la organización musical: repetición, imitación, variación, desarrollo, reduc-

ción, improvisación, etc.– Iniciación a las estructuras binarias y ternarias.– Aproximación a las formas musicales: rondó, sonata.

LA VOZ Y LOS INSTRUMENTOS

1. La voz en la música.– Cualidades y tipos de voz.– Agrupaciones vocales en la música occidental.– Formas de la música vocal y su aplicación en el aula.– La voz y el canto en el teatro lírico.

2. Los instrumentos.– Los instrumentos musicales: familias, grupos y subgrupos.– Elementos y técnicas para la producción sonora.– Agrupaciones instrumentales: música de cámara y sinfónica.– Agrupaciones instrumentales populares.

LA MÚSICA EN LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

– Aproximación a la presencia de la música en otras manifestaciones artísticas.– La música y la danza.– La música y el teatro.– La música en las artes plásticas.– La música en el cine.– La música popular urbana y tradicional.

Segundo curso

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 14

15

1. Los orígenes de la Música Occidental: música monódica y polifónica.– La música religiosa y profana en el Medievo.– La música en el Renacimiento: la polifonía y la música instrumental.

2. El Barroco musical.– La música vocal.– La música al servicio de la religión y la monarquía.– La música instrumental y sus formas. El concierto.

3. Música y músicos del Clasicismo al Romanticismo.– La música instrumental en el Clasicismo: sonata, sinfonía y concierto.– La música instrumental en el Romanticismo. Música sinfónica, de cámara, el piano y el lied.– El teatro musical del Clasicismo al Romanticismo.

4. La música en la sociedad contemporánea.– Movimientos musicales en la primera mitad del siglo XX.– Las vanguardias y la música actual.

5. Música y medios de comunicación.– El sonido grabado.– La música en el cine, radio y televisión.

Tercer curso

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 15

16

1. Música, imagen y tecnología.– Música y tecnología: la electrónica aplicada a la música.– Música y tecnología: la informática aplicada a la música.– La música del cine: origen, justificación y evolución estética.– La música en otros medios audiovisuales: televisión y publicidad.

2. Música popular urbana.– Definición y concepto: la música popular urbana, la música tradicional y la música culta.– El origen de la música popular urbana: el salón, el teatro y las variedades.– El jazz: origen, evolución y difusión.– La canción como medio de expresión de la música popular urbana: tipología.– La música popular juvenil: aspectos estéticos y sociológicos.– Movimientos de la música popular urbana actual.

3. La música española.– La música en la España medieval.– Los polifonistas del Renacimiento.– El Barroco: teatro musical, música religiosa y civil.– La sociedad musical decimonónica: el salón, la canción, el teatro, etc.– La música española del siglo XX.

4. La música tradicional en España.– Localización geográfica de la música tradicional en España.– El canto en la música tradicional española.– La danza en la música tradicional española.– Organología de la música tradicional en España.

5. Músicas del mundo.– Folclore, etnomusicología y antropología de la música.– La música tradicional y popular en Iberoamérica.– La música de otras culturas: África y el Lejano Oriente.

Cuarto curso

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 16

17

1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje téc-nico apropiado.

2. Diferenciar las sonoridades de los instrumentos de la orquesta, así como su forma y los cuatro tipos de vocesmás comunes (soprano, contralto, tenor y bajo).

3. Distinguir los elementos que se utilizan en la representación gráfica de la música (colocación de las notas enel pentagrama; clave de sol y de fa en cuarta; duración de las figuras; signos que afectan a la intensidad y mati-ces; indicaciones rítmicas y de tempo, etc.).

4. Reconocer y aplicar los ritmos y compases a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o fragmentosmusicales.

5. Apreciar y distinguir las escalas y esquemas melódicos básicos utilizados en la creación musical (escalas mayo-res y menores, etc.).

6. Improvisar e interpretar estructuras musicales elementales construidas sobre los modos y las escalas más sen-cillas y los ritmos más comunes.

7. Analizar y comprender el concepto de monodia y polifonía y reconocer, a través de la audición, estos tipos detextura y las formas más sencillas de construcción musical.

8. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas.

1. Saber aplicar el lenguaje técnico musical necesario para realizar análisis de audiciones y partituras.2. Diferenciar, a través de la audición, las sonoridades y las técnicas interpretativas de los instrumentos de la

orquesta y los diferentes registros y cualidades de las voces, así como las agrupaciones vocales e instrumenta-les más comunes.

3. Deducir, a partir del análisis de una partitura, los elementos que la configuran como medio de identificacióny localización estilística.

4. Saber interpretar obras musicales en los instrumentos del aula o canciones a solo y a coro de dificultad ade-cuada a sus conocimientos y capacidades.

5. Distinguir, a través de la audición, las formaciones vocales e instrumentales más usuales.6. Relacionar los diversos estilos musicales con su contexto histórico.7. Establecer las diferencias y similitudes de los estilos artísticos musicales a través de la audición y el análisis.8. Reconocer las distintas manifestaciones de la danza y su evolución en el tiempo.9. Caracterizar la función de los medios de comunicación como elementos de difusión de la música.

Criterios de evaluación del primer ciclo

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación del tercer curso

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 17

18

1. Saber reconocer, leer, escribir y reproducir los elementos del lenguaje relacionados con la organización deldiscurso musical.

2. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad, atendiendo a diversas variables:intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado.

3. Analizar los procesos de producción musical (partituras, grabaciones, etc.) valorando la intervención de losdistintos profesionales.

4. Caracterizar la función de la música en los distintos medios de comunicación: radio, televisión, cine y sus apli-caciones en la publicidad.

5. Saber analizar obras musicales atendiendo a sus características formales y rasgos estilísticos más significativos,y situarlas en su contexto cultural.

6. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales, consultando las fuentes docu-mentales necesarias.

7. Valorar el papel de las nuevas tecnologías en la creación y reproducción de la música.8. Reconocer las muestras más importantes del patrimonio musical español situándolas en su contexto histórico

y social.

Criterios de evaluación del cuarto curso

Criterios de evaluación

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 18

19

El área de Música en la Educación Secundaria Obligatoria se concibe como continuidad de la enseñan-

za musical en Primaria, y por ello debe profundizar en los conocimientos, capacidades y actitudes de esta

primera etapa. En Secundaria la aproximación a lo musical debe ser, no obstante, más específica y ana-

lítica, de acuerdo con una evolución en las características del alumnado, que ha desarrollado una mayor

capacidad de abstracción. Por ello, deberá contribuir a la formación integral del individuo a través del

conocimiento del hecho musical como manifestación cultural e histórica y al afianzamiento de una pos-

tura abierta, reflexiva y crítica ante la creación y la difusión de la música en nuestra sociedad.

La música tiene, sin duda, una importantísima presencia en la vida cotidiana del adolescente y, en con-

secuencia, ha de tenerla en la educación. Por tanto, es necesario insistir en la trascendencia de la cul-

tura musical en la formación del individuo. Su enseñanza contribuye a formar su sensibilidad artística y

a comprender las manifestaciones culturales a lo largo de la historia. Contribuye además al desarrollo

integral de la persona, toda vez que el estudio de la Música desarrolla la capacidad de abstracción y de

razonamiento lógico, lo que favorece el sentido crítico y la autonomía personal.

El estudio de esta área debe plantearse como una consolidación de la formación musical del alumnado,

al tratarse de la última etapa en la que esta materia es obligatoria. La enseñanza debe orientarse, así

pues, hacia un afianzamiento de la percepción y la sensibilidad musical del alumno, hacia un dominio

de los fundamentos de la expresión musical y hacia un entendimiento de la música como un fenómeno

imbricado en la historia y la sociedad.

La planificación del área debe ir encaminada al cumplimiento de los objetivos propuestos, que inciden

unas veces en lo que es el conocimiento y uso del lenguaje musical, y otras en su evolución a lo largo de

la historia, con el estudio y análisis de las técnicas compositivas en las diferentes corrientes estéticas.

La educación musical pretende formar personas libres capaces de convivir en democracia, que respeten

los derechos humanos, conozcan y protejan el patrimonio cultural y artístico, y que gocen estéticamen-

te, al tiempo que fomenten valores tan necesarios en la actualidad como saber escuchar, dialogar, res-

petar, etcétera.

La educación musical se concreta fundamentalmente en dos aspectos: la adquisición y enriquecimiento

de un vocabulario que permita la descripción de fenómenos musicales, y la comprensión del lenguaje

musical como medio de expresión artística a la luz de su contexto histórico y social.

El desarrollo de las capacidades de percepción y expresión se adquiere a través de dos medios funda-

mentales:

1. La audición, como instrumento fundamental. Mediante la audición comprensiva se orienta al alum-

no hacia la identificación de los elementos integrantes del discurso musical y su función dentro de

éste. La audición debe ser el punto de partida sobre el cual se inicie el análisis y la reflexión de los

fenómenos musicales, para favorecer la capacidad de abstracción y reflexión.

Orientaciones metodológicas

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 19

20

2. Las expresiones instrumental, vocal y corporal, que colaboran en el desarrollo de capacidades motri-

ces, de equilibrio y coordinación. Éstas deben utilizarse apropiadamente dentro de los diferentes

niveles de la etapa, teniendo en cuenta las características del alumnado. No se trata de formar can-

tantes o instrumentistas, sino que, a través de los procedimientos citados, se pretende alcanzar una

mejor comprensión del hecho musical ampliando la capacidad receptiva y potenciando la creación

de la futura audiencia, con capacidad crítica, que necesita la actual sociedad.

Los contenidos del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria tienen como objetivo principal el

conocimiento de los elementos básicos del lenguaje musical y el propósito de ampliar las posibilidades

de expresión y comunicación de los alumnos. Estos contenidos pretenden afianzar los elementos de

aprendizaje necesarios para afrontar en los cursos posteriores un acercamiento a la música en la cultu-

ra y la sociedad del pasado y de nuestro tiempo. Se han señalado únicamente los conceptos básicos del

lenguaje musical: el sonido, la melodía, el ritmo, la armonía, la textura, la forma, el timbre, etcétera.

Además, en los dos primeros cursos, se incluye un núcleo de contenidos para aproximarse a la música

en la cultura y la sociedad. Las actitudes elementales para el estudio de la música (la escucha atenta, el

silencio, el respeto a los demás, la participación, etcétera), forman parte ineludible de los objetivos, la

metodología y la evaluación de esta área.

En el tercer curso, último en el que el área de Música es obligatoria, los contenidos se enriquecen y arti-

culan en torno a tres núcleos que permiten afianzar y completar los objetivos marcados para la

Educación Secundaria Obligatoria. En el primero de ellos se abordan los procedimientos básicos para

el estudio de la música: la audición, el análisis musical y la interpretación. El segundo propone la rela-

ción de la creación musical con la sociedad, en el marco de la cultura y el arte, a través de la historia.

Los contenidos del último se refieren a los medios de comunicación en la sociedad actual, debido a la

importancia que hoy en día tienen en la creación, difusión y consumo de la música.

No debemos olvidar que el nivel de tercero de ESO suele ser el más conflictivo de la etapa, es por ello

que no podemos basar todo el currículum de forma exclusiva en las audiciones. Estas han de llevarse a

cabo de forma activa, y han de combinarse con todos los contenidos sobre lenguaje musical que los

alumnos han alcanzado durante el primer ciclo. Nos valdremos para ello de un repertorio musical ade-

cuado, flexible, progresivo y que permita tratar la diversidad.

En el cuarto curso, en el que la Música es un área de obligada oferta del centro y opcional para el alum-

nado, los contenidos están organizados en seis núcleos temáticos que intentan ser atractivos para los

alumnos y que completan y amplían los conocimientos adquiridos en tercero, con especial hincapié en

las nuevas tecnologías, en la música española y en un acercamiento a la música de otras culturas.

La enseñanza de la música precisa potenciar la capacidad de los alumnos para escuchar, reconocer y

retener las relaciones que configuran las estructuras musicales. Con este sistema, es absolutamente nece-

saria la participación del alumno, al que se debe motivar con estímulos que la faciliten. Para favorecer

esta participación se debe mantener en el aula un clima de silencio y respeto.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 20

21

La atención a la diversidad nos lleva a utilizar una gran variedad de estrategias metodológicas que favo-

rezcan, a su vez, la variedad de aprendizajes de los alumnos según sus capacidades e intereses. Para ello

el profesor podrá utilizar diversidad de materiales y posibilitar agrupamientos flexibles en el aula, tanto

en la realización de trabajos o análisis, como en la interpretación.

La enseñanza del lenguaje musical debe basarse en la vivencia que se experimenta al captar, reconocer

e incluso interpretar los elementos melódicos, rítmicos, formales, etcétera.

Uno de los medios más inmediatos y esenciales de la expresión es el canto, que ha sido y es un podero-

so medio de comunicación cuyo contenido musical y semántico constituye un recurso didáctico para

sentir y hacer sentir la música. Su utilización no sólo debe servir para expresarse y disfrutar, sino que

debe utilizarse como herramienta que facilite el análisis y la comprensión de la música.

El uso de los instrumentos, ya sea individual o colectivamente, ayuda a desarrollar capacidades psico-

motrices. En todo caso, tanto la práctica vocal como la instrumental sirven para fomentar la disciplina,

el autocontrol y la relación con los compañeros, y desarrollan la capacidad de atención y concentración,

así como la sensibilidad musical a través de la educación de la voz y el oído.

El desarrollo de la creatividad se puede fomentar con la improvisación a través del canto, la danza o los

instrumentos. Además, la educación de la voz y del oído se vale también de recursos metodológicos

como la vocalización, la entonación, los dictados melódico-rítmicos, el movimiento, etcétera. Todas estas

prácticas pueden ser previas al canto o a la interpretación instrumental y deben estar encaminadas a la

preparación de las dificultades que van a surgir en el aprendizaje de la obra.

El proceso de la enseñanza musical puede ser lento, por eso es bueno emplear una actividad musical

que evite el tedio y el desánimo en los alumnos.

La interdisciplinariedad de la Música implica establecer relaciones entre ésta y otras áreas. A través de

este procedimiento el alumno podrá adquirir una formación que le permita valorar críticamente las dis-

tintas manifestaciones musicales que ofrece nuestra sociedad.

La audición, el canto, la danza, el comentario de partituras, de textos y de críticas periodísticas, la inves-

tigación de campo, la elaboración e interpretación de mapas conceptuales, la utilización de los medios

audiovisuales y las nuevas tecnologías en general, son esenciales para la actividad diaria del aula de

Música.

Estos procedimientos podrán completarse con todo tipo de actividades complementarias y extraescola-

res como la asistencia a conciertos y representaciones de teatro musical (ballets, óperas, zarzuelas, etcé-

tera). Asimismo, se podrá fomentar en los Centros, fuera del horario escolar, la creación de coros, de

grupos musicales y de bailes o danzas que favorezcan la convivencia y la disciplina de la participación en

grupo.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 21

22

Uno de los objetivos de cualquier proyecto educativo es conseguir que el alumno sea capaz de desen-volverse en diferentes ámbitos de la vida, para que en el futuro se pueda integrar como miembro activoen una cultura y una sociedad determinadas. Para conseguir plenamente este objetivo es necesario quealgunos aspectos de nuestra sociedad, como por ejemplo los derechos humanos y la paz, la salud, el con-sumo, la tecnología de la información, la circulación viaria, la igualdad entre los sexos, etc., también for-men parte del currículo, aunque no aparezcan explícitamente en los contenidos y objetivos de las dife-rentes áreas curriculares de la etapa.

Los proyectos curriculares de los centros educativos han de prever estos aspectos, denominados ejes otemas transversales, y articular y coordinar las diferentes áreas con la finalidad de que estos tipos de con-tenidos sean recurrentes en todas ellas.

Los temas transversales son, por lo tanto, procesos activos, permanentes y preventivos, que pretendeninformar y formar al alumnado. Se relacionan, pues, con su actitud ante la vida y de esta manera el pro-fesorado tiene que inculcarlos. Se trata de temas muy actuales que están presentes en mayor o menorgrado en los medios de información social y reclaman su presencia en la educación para poder asíluchar contra sus efectos negativos.

El área de Música, como el resto de áreas curriculares, tiene que potenciar la enseñanza de estos temastransversales; por esta razón, los materiales escogidos por los autores han sido creados para contribuir adifundir estas enseñanzas y conseguir que los alumnos lleguen a ser ciudadanos responsables.

En el ámbito de la educación cívica y moral, el material de este proyecto fomenta la elaboración de jui-cios propios por medio de debates o discusiones y, en general, mediante la participación activa en elaula, que permitirá al alumno expresar sus ideas y valorar las de sus compañeros. Se potencia el trabajocooperativo y, por tanto, la responsabilidad personal en el cumplimiento de las tareas, la valoración delos distintos puntos de vista y la aceptación de decisiones colectivas. Así pues, a través de las actividadesque se proponen, el alumnado interioriza y elabora normas, y de esta forma avanza en la formación desu personalidad.

La música, como manifestación de una sociedad, muestra diferentes ejemplos que pueden contribuir aun trabajo en torno a la transversalidad. En este material curricular aparecen diversas actividades orien-tadas hacia estos contenidos, si bien el conjunto de los materiales hace referencia continua a actitudesy valores entroncados en la transversalidad.

Entre los materiales propuestos destacan las actividades sugeridas sobre la ecología por medio de lainterpretación de las canciones, En las cumbres o A la orilla del agua (unidad 5), gracias a la cual pode-mos reflexionar sobre la conservación de la naturaleza y explicitar mediante la experiencia común losproblemas existentes y las posibles soluciones. Como hemos comentado en nuestros planteamientos teó-ricos sobre este proyecto, la música es un área que debe contribuir a la formación integral del alumna-do; por eso consideramos muy importante y enriquecedor el tratamiento de estos temas, ya que consi-guen unir varios puntos del currículo: el planteamiento de unas actividades sobre la conservación de lanaturaleza, a través de las letras de diversas canciones populares, la presentación de un problema socialde gran interés, la ecología, la posibilidad de entablar un debate sobre el problema y que el propio alum-no proponga soluciones e ideas.

Educación en valores y contenidos transversales

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 22

23

También a lo largo del libro aparecen canciones sobre el respeto a las otras culturas a través de las cua-les se pueden organizar una serie de actividades como en Worried man blues o ¡Oh sinner man!, Ani kunio Eram sam sam , Oh when de saints, donde se estudian conceptos relacionados con el reggae o la músicagospel. Con estos temas se puede llevar a cabo una reflexión sobre la igualdad entre las diferentes razasy sobre la existencia del racismo. Este problema, el racismo, vigente en la actualidad e importantísimodesde un punto de vista histórico debe ser tratado desde un primer momento en la EducaciónSecundaria Obligatoria. La música, y el arte en general, puede ser uno de los elementos más adecuadospara presentar la pluriculturalidad del ser humano, siendo la diversidad racial, un elemento que enri-quezca, nunca que discrimine o cree planteamientos de crítica o razonamientos diferentes. A lo largodel proyecto (tanto en este primer ciclo como en el tercer y cuarto curso de Secundaria), se presentanmanifestaciones artísticas de diversas culturas, tratando de contribuir a crear una conciencia multicul-tural, enseñando la música de otras culturas y observando la cantidad de puntos en común existentes.

La educación para la paz tiene un presencia importante dentro del proyecto mediante la interpretacióny audición de canciones de temática pacifista y la audición de obras relacionadas con las batallas. A tra-vés de estas actividades se proponen cuestiones y debates que fomentan en los alumnos actitudes paci-fistas.

En muchas de las actividades de nuestro proyecto se presentan igualmente actividades y contenidos diri-gidos a crear una reflexión-debate sobre la igualdad de sexos y la educación del consumidor.

La música es una de las manifestaciones que mejor reflejan el estado de la sociedad que la producen.Desde este punto de vista puede comprobarse el papel de la mujer dentro de la sociedad a lo largo dela historia. ¿Cuántas compositoras o directoras de orquesta conocemos? ¿Cómo aparece reflejada lamujer en las obras musicales de las distintas épocas? A partir de estas dos cuestiones documentales, pode-mos establecer una serie de constataciones que acerquen al alumnado a la realidad social de la mujerdentro del marco de la música, para establecer un debate que le oriente sobre esta histórica discrimi-nación. En la unidad 3 se enumeran una serie de cuestiones que pretenden suscitar un debate sobre estehecho.

Pensar en la música actual (pop, rock, etc.) es pensar en listas de éxitos, casas discográficas, videoclipspublicitarios... Debemos educar a los alumnos sobre la vertiente consumista de la música, creando loselementos de juicio y valoración necesarios para que sean libres en la elección, considerando y discri-minando los elementos artísticos de los comerciales. En varias unidades de los cuatro cursos de nuestroproyecto se tratan estos aspectos, al analizar los elementos de la música del cine, la televisión y la radio.

Estas son algunas de las actividades que se realizan concretamente, si bien muchas actividades puedendesarrollar ejes o razonamientos transversales, bien por el planteamiento del profesor o por el de lospropios alumnos. La operatividad de las distintas propuestas dependerá del trabajo diario del profesoro profesora.

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 23

24

El objetivo fundamental del proceso educativo es la construcción del conocimiento en el alumnado. Lasituación de partida de los alumnos y alumnas no es la misma, y este hecho ha dejado de verse como unarémora para convertirse en uno de los puntos centrales de la estrategia a seguir por todo proyecto edu-cativo. Nuestros cuatro libros presentan en todas sus propuestas una pluralidad tanto de materiales comode actividades de aprendizaje. El profesorado encontrará no sólo ejercicios, sino estrategias de trabajoindividual y colectivo que le permitirán crear las condiciones para que el proceso se realice.El proceso de aprendizaje puede organizarse de forma que los contenidos, tareas y actividades se gra-dúen según su dificultad, atendiendo así a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades delalumnado. El tratamiento de esta heterogeneidad es uno de los pilares más importantes en que se basala Educación Segundaria Obligatoria. Ante este reto, nuestro proyecto editorial ha sido creado a partirde una serie de criterios que se detallan a continuación:

Se combinan trabajos colectivos e individuales para que el alumnado conozca la estructura y las ventajasde unos y de otros.

Se ha contemplado la finalidad práctica de la enseñanza de la música y los diversos contextos culturalesdel alumnado, desde los más cercanos (música actual de diferentes nacionalidades) hasta los que pue-den resultarles más lejanos (música barroca, renacentista...).

La mayoría de actividades planteadas para la adquisición de las dos habilidades básicas (interpretar par-tituras y tocar instrumentos) y la ayuda e intervención del profesorado favorecen la evaluación formati-va del alumnado.

El gran número de actividades facilita que en una parte del tiempo escolar el profesorado pueda esta-blecer planes de trabajo individual o colectivo sobre contenidos y problemas diversos (lectura de parti-turas, interpretación de una melodía...) aún no resueltos.

Atención a la diversidad

Páginas 1 a 24 21/10/02 12:35 Página 24

25

elementos para elaborarla programación de aula

Evaluación continua

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normasy sistemas conceptuales

Proyecto: la música divina. Págs. 16 a 27Compleción de una tabla con las actividades diarias. Pág. 17Audición de una obra gregoriana . Pág. 19Contestar a cuestiones sobre la audición. Pág. 20Comparación de una obra gregoriana y la versión realizadaen la época clásica. Pág. 21Contestar cuestiones sobre la comparación. Pág. 23Discernir la antigüedad de una obra basándose en los con-ceptos aprendidos. Págs. 24 y 25Interpretación de un organum y un discantus.Pág. 26Contestar un cuestionario. Pág. 27

Proyecto: Torneos musicales. Págs. 28 a 38Componer una canción basándose en los modos medievales.Pág. 29Audición de una cantiga de Santa María. Pág. 32Audición de una obra moderna, basándose en el personajedel cantautor. Pág. 34Responder a un cuestionario. Pág. 38Realización de un fichero de aula. Pág. 38

Objetivos didácticos

1. Origen y características del cantogregoriano

2. El comienzo de la escritura musical3. El origen de la polifonía4. Procedencia de las canciones popu-

lares5. Los trovadores y su paralelo con el

cantautor actual

1. Audición y análisis de un canto gre-goriano.

2. Comparación contrastada de un Aveverum gregoriano con uno deMozart.

3. Composición de un organum.4. Interpretación de un discantus.5. Reconocimiento de los distintos

tipos de escritura hasta llegar a laactual.

6. Comparación de la canción trovado-resca con la canción actual.

1. Valoración de la obra musical en suconjunto y en cada una de sus partes.

2. Valoración de recursos para la com-prensión de la obra escuchada: cor-porales, vocales e instrumentales.

3. Sensibilización de la conciencia cor-poral.

4. Interés por conocer el proceso creati-vo.

5. Valoración de los mensajes sonoros ymusicales emitidos por los distintosmedios audiovisuales.

6. Apertura ante los diferentes estilos yformas de canto.

unidad 1

1. Conocer las características de la música de la antigüedad.2. Conocer los pormenores y las caracteristícas principales

del canto gregoriano.3. Descubrir el mundo de la música religiosa medieval.4. Reconocer el canto gregoriano.5. Poder comparar el canto gregoriano con otras músicas

posteriores.6. Discriminar diferentes partituras por su antigüedad.7. Descubrir el nacimiento de la polifonía.

8. Conocer el mundo de la música medieval profana.9. Valorar la diferencia entre trovador, juglar y otros perso-

najes medievales.10. Conocer la relación entre los trovadores y los cantautores

actuales.11. Descubrir el mundo del teatro medieval.12. Conocer los pormenores del Misterio de Elche.13. Distinguir algunos instrumentos medievales.

Contenidos

Libro del alumno

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Hojas de seguimiento, unidad 1. Pág. 34

Guía didáctica

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 25

26

Proyecto: Polifonía religiosa. Págs. 39-51Audición de un coral siguiendo la partitura. Pág. 43Audición de una obra de Palestrina.Pág. 45Contestar cuestiones sobre la audición. Pág. 45Audición de una obra de Victoria siguiendo la partitura.Págs. 46 y 47Contestar cuestiones sobre la audición. Pág. 48Realización de una polifonía rítmica. Pág. 50

Proyecto: Polifonía profana. Págs. 52-65Audición de un madrigal. Pág. 54

Compleción de una tabla relacionada con la audición. Pág. 54Audición de una villancico renacentista. Pág. 56Realizar las actividades relacionadas con la audición. Pág. 56Interpretación de una pavana. Pág. 58Audición y acompañamiento de una obra instrumental delRenacimiento. Pág. 65Realizar ejercicios de discriminación de instrumentos renacen-tistas. Pág. 65Responder a dos cuestionarios. Págs. 65 y 66Realización de un fichero de aula con actividades de amplia-ción. Pág. 66

Evaluación continua

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normasy sistemas conceptuales

Objetivos didácticos

1. Características de la música polifónica2. La importancia de la música religiosa3. El coral4. Palestrina como principal represen-

tante de la Contrarreforma5. La polifonía en España. Tomás Luis

de Victoria6. La música profana: el madrigal y el

villancico7. La música instrumental en Europa y

en España

1. Análisis de la estructura de un coralsobre una partitura.

2. Audición de una obra polifónica comoejemplo de la composición contrarre-formista.

3. Reconocimiento auditivo de las parteshomofónicas y polifónicas de unamisma composición a varias voces.

4. Composición con letra de un fragmen-to al estilo polifónico a cuatro voces.

5. Audición de un madrigal inglés.6. Audición de un villancico.7. Interpretación y audición de una pava-

na.8. Reconocimiento tímbrico de la vihuela

y el clave.9. Acompañamiento rítmico a una danza

renacentista. Análisis de la estructurade un coral sobre una partitura.

1. Interés por la lectura y escritura musi-cal.

2. Valoración positiva tanto de la activi-dad como del reposo y la calma.

3. Disfrute en las actividades musicales yrespeto por las normas que rigen sucomportamiento.

4. Interés por conocer los distintosgéneros musicales y sus funcionesexpresivas.

unidad 2

1. Reconocer las principales características de la música delRenacimiento.

2. Señalar gráficamente la melodía de una obra.3. Distinguir diferentes formas renacentistas.4. Apreciar los diferentes tipos de texturas.

5. Saber las diferencias entre la polifonía profana y la religiosa.6. Conocer los principales estilos polifónicos en la geografía

europea renacentista.7. Introducir la música instrumental del renacimiento.8. Distinguir algunos instrumentos del renacimiento.

Contenidos

Libro del alumno

Hojas de seguimiento, unidad 2. Pág. 35

Guía didáctica

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 26

27

Proyecto: Los mecenas y la música. Págs. 69-94Diferenciación de diferentes texturas musicales. Pág. 71Audición de un Te Deum barroco. Pág. 73Realización de actividades sobre la forma musical. Pág. 74Audición de un concierto italiano siguiendo un audiograma.Pág. 74Audición de una obra moderna al estilo italiano. Pág. 78Audición de un canon barroco siguiendo las indicaciones delprofesor. Pág. 79Audición e interpretación de una versión moderna delcanon anterior. Pág. 81Audición de una tocata de J. S. Bach siguiendo un audiogra-ma. Pág. 85Comparación de la obra anterior con una versión jazzística.Pág. 87

Audición y seguimiento de un audiograma con un fragmentode un oratorio. Pág. 90Discriminación de instrumentos típicos del periodo barroco.Pág. 93

Proyecto: Hacia la libertad. Págs. 94-105Seguimiento en un audiograma y audición de un fragmentocorrespondiente a una sonata de Mozart. Pág. 97Audición e interpretación de un fragmento de una ópera deMozart. Pág. 99Actividades para discriminar los instrumentos barrocos másimportantes. Pág. 101Realización de un cuestionario. Pág. 106Realización de un fichero de aula a modo de ampliación.Pág. 106

Evaluación continua

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normasy sistemas conceptuales

Objetivos didácticos

1. Características de la música barroca2. El concierto italiano. Vivaldi3. El canon. Pachelbel4. La cantata y la tocata. Bach5. La ópera y el oratorio. Haendel6. Características de la música clásica7. Situación laboral del músico en el

Clasicismo8. Sonata y óperas clásicas9. Semejanzas del Barroco con el jazz

1. Reconocimientos tímbricos, rítmicosy melódicos.

2. Interpretación instrumental, indivi-dual y en grupo.

3. Creación de melodías sobre un acom-pañamiento dado.

4. Creación de acompañamientos. 5. Audición y seguimiento de los audio-

gramas.6. Elaboración e interpretación de parti-

turas.7. Participación con instrumentos en las

audiciones.

1. Participación con interés y agrado enel grupo, aportando ideas musicales ycontribuyendo al perfeccionamientode la tarea en común.

2. Sensibilidad estética frente a nuevaspropuestas musicales, valorando loselementos creativos e innovadores delas mismas.

3. Interés por conocer el proceso creati-vo.

unidad 3

1. Conocer las principales caracterísiticas de la músicabarroca.

2. Introducir la forma musical. Las diferentes partes meló-dicas.

3. Apreciar los conciertos barrocos.4. Comparar diferentes versiones de una misma obra.5. Interpretar en grupo música de la época barroca.

6. Conocer las principales formas barrocas.7. Introducción al mundo de la ópera y el oratorio.8. Distinguir y reconocer diferentes instrumentos típicos

del periodo barroco.9. Aproximarse a la sonata clásica.

10. Entender y valorar la ópera clásica.11. Reconocer instrumentos típicos del periodo clásico.

Contenidos

Libro del alumno

Hojas de seguimiento, unidad 3. Pág. 36

Guía didáctica

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 27

28

Proyecto: La sala de conciertos o el salón burgués.Págs. 109-125Interpretación y audición de una obra de Beethoven. Respuestaa unas propuestas sobre la audición. Compleción de una tablamientras se realiza la audición. Pág. 113Audición y seguimiento mediante audiograma de un estudiode Chopin. Respuestas a los cuestionarios sobre la obra.Pág. 115Audición de un lied de Schubert con la ayuda del texto.Compleción de un cuestionario sobre la obra. Pág. 118Audición e interpretación de un fragmento de una ópera deVerdi. Pág. 122Respuestas a cuestiones sobre la misma. Pág. 123Resolución de un cuestionario sobre el tema. Pág. 124

Proyecto: Los nacionalismos. Págs. 125-139Audición y seguimiento mediante indicaciones textuales deun fragmento de una ópera de Borodin. Interpretación deuna partitura. Pág. 128Audición y seguimiento mediante audiograma de una obrade Sibelius. Pág. 131Audición e interpretación de una obra de Dvorack. Pág. 133Audición y compleción de una tabla sobre una obra deAlbéniz. Pág. 136Audición de una serie de ejemplos de los instrumentos másimportantes del siglo XIX. Pág. 139Ejercicio de discriminación auditiva. Pág. 139Resolución de un cuestionario. Pág. 140

Evaluación continua

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normasy sistemas conceptuales

Objetivos didácticos

1. Características de la música románti-ca

2. Música sinfónica3. Beethoven4. Chopin y el piano romántico5. El lied y Schubert6. La ópera romántica7. Verdi8. El nacionalismo en Rusia y Europa9. El nacionalismo en España (Albéniz)

1. Interpretación de melodías románti-cas con acompañamientos de percu-sión y voz.

2. Seguimiento de audiogramas.3. Audición de un lied, una ópera de

Mozart, un coro de ópera y otrasobras nacionalistas.

4. Respuestas a un cuestionario.5. Realización de un trabajo de amplia-

ción por grupos.

1. Atención y concentración en las inter-pretaciones de grupo, valorando elesfuerzo individual como pilar funda-mental sobre el que se asienta el éxitodel conjunto.

2. Apertura y disfrute de las diferentesmanifestaciones musicales.

3. Reconocimiento de la importanciadel uso correcto de la voz.

4. Apertura y respeto hacia las propues-tas del profesor y de los compañeros.

unidad 4

1. Analizar algunas obras del periodo clásico.2. Conocer las características principales de la música del

siglo XIX.3. Aproximarse al mundo de las sinfonías románticas.4. Tomar conciencia de la importancia del piano en la músi-

ca romántica.5. Aprender a valorar el lied.

6. Entender la ópera romántica.7. Reconocer las peculiaridades de la música nacionalista.8. Aproximarse a las distintas escuelas nacionalistas europeas.9. Reconocer y distinguir algunos de los principale instru-

mentos típicos del romanticismo.

Contenidos

Libro del alumno

Hojas de seguimiento, unidad 4. Pág. 37

Guía didáctica

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 28

29

Proyecto: Nuevos estilos musicales. Págs. 143-159.Audición de tres fragmentos de obras del siglo XX para discri-minar el estilo al que pertenecen. Pág. 145Compleción de una tabla relacionada con la audición anterior.Pág. 146Audición de una obra electrónica con ayuda de un audiogra-ma. Pág. 151Compleción de una tabla para clasificar obras según su estilo.Pág. 153Audición de un blues con la ayuda de un audiograma.Pág. 155

Audición de un gospel. Resolución de cuestiones relacionadascon la interpretación. Pág. 156Audición de una banda sonora con la ayuda de un audiogra-ma. Pág. 157Audición de una obra pop y su comparación con la mismaobra en versión remix. Pág. 158Compleción de una tabla para clasificar programas televisvos.Interpretación de algunas sintonías. Pág. 158Resolución de un cuestionario. Pág. 160Ampliación de conocimientos mediante el fichero de aula.Pág. 160

Evaluación continua

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normasy sistemas conceptuales

Objetivos didácticos

1. Expresionismo2. Impresionismo3. Neoclasicismo4. La música y la tecnología MIDI5. La música al servicio de otros lenguajes6. La función social de la música7. El canto como medio de relación

social8. Pluralidad de estilos en la música

contemporánea9. La música de otras culturas

10. El movimiento y la danza en relacióncon otras artes

11. La interpretación instrumental comoun medio de expresión y comunica-ción social

1. Preparación, audición y debate sobrela música contemporánea.

2. Pautas básicas de interpretación:silencio, atención al director, a loscompañeros, actuación en el momen-to preciso, etc.

3. Creación de acompañamientos.4. Indagación y debate acerca de la

situación de contaminación sonoradel entorno.

5. Investigación de la obra musical deautores contemporáneos y de otrasculturas.

6. Audición y seguimiento de los audio-gramas.

1. Utilización y adaptación de danzaspopulares.

2. Valoración de la música españolacomo expresión del patrimonio cultu-ral propio.

3. Apertura al conocimiento de expre-siones musicales diferentes de lasconocidas o habituales.

4. Disfrute en los espectáculos musica-les.

unidad 5

1. Aproximarse a la gran variedad de estilos que convivenen el siglo XX.

2. Valorar la influencia de las nuevas tecnologías en la crea-ción musical del siglo xx.

3. Tomar consciencia de la música que nos rodea.4. Analizar diferentes fuentes sonoras en su contexto.

5. Aprender cómo nos afectan las diferentes músicas queescuchamos.

6. Valorar la importancia de la televisión en la vida cotidia-na.

7. Apreciar la música compuesta para el cine.

Contenidos

Libro del alumno

Hojas de seguimiento, unidad 5. Pág. 38

Guía didáctica

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 29

30

Hechos, conceptos Procedimientos Actitudes, valores y normasy sistemas conceptuales

Objetivos didácticos

1. El pulso, el ritmo y el compás: lasduraciones, el compás de 6/8, lasestructuras rítmicas, duraciones irre-gulares, las síncopas, notas a contra-tiempo

2. La altura del sonido, la melodía y elacompañamiento: líneas adicionales,la melodía, acompañamientos

3. La intensidad, la dinámica4. El timbre, la instrumentación5. La forma: elementos básicos de la

forma musical

1. Realización de ostinatos con figuras dedistintas duraciones.

2. Canto y análisis del compás 6/8 a tra-vés de una canción popular conocida.

3. Lectura de estructuras rítmicas quecoinciden en la pulsación y otras queno coinciden.

4. Lectura e interpretación a través decanciones (generalmente conocidaspor el alumnado) para el estudio dediversos elementos del lenguaje musi-cal como el tresillo y la síncopa.

5. Reconocimiento auditivo y visual dedistintos tipos de textura.

6. Práctica de acompañamientos basa-dos en los acordes básicos I, IV y V.

7. Interpretación de canciones popula-res de otras culturas, melodías actua-les y bandas sonoras, todas ellas conacompañamiento de instrumentos depercusión.

1. Valoracion de la obra musical comoexpresión artística.

2. Interés por conocer los instrumentosmusicales y distinguirlos auditiva-mente.

3. Respeto en el trato con los instru-mentos.

unidad 6

1. Valorar la música en su vida personal y en la sociedad considerando la misma como una actividad tanto para el ocio como parala vida profesional.

2. Poder discriminar a través de la audición:– instrumentos– planos sonoros– texturas– tipos de voz– forma – estilo– época a la que pertenece

3. Valorar el silencio como condición previa a cualquier interpretación.4. Improvisar rítmica y melódicamente según unas pautas previamente establecidas.5. Adquirir el hábito de hablar y cantar con una técnica correcta que evite daños físicos a corto o largo plazo.6. Componer melodías, acompañamientos sencillos y pequeñas coreografías.7. Grabar y comunicar ideas musicales, utilizando equipos de grabación o sintetizador.8. Conocer un repertorio completo y variado que abarque diferentes estilos, épocas y lugares, que las proporcione la capacidad

de discernir la calidad de aquello que escuchan.9. Conseguir una autonomía suficiente para buscar información bibliográfica de cualquier aspecto de la música o los músicos.

10. Participar en actividades musicales dentro y fuera del centro con una actitud interesada y respetuosa.

Contenidos

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 30

31

Proyecto: Temporada de conciertos. Págs. 165-222Realización de ejercicios para el calentamiento de la voz.Pág. 165Audición e interpretación de una danza dórica. Pág. 167– Juegos de ampliación. Pág. 169– Resolución de un minicuestionario. Pág. 169Audición e interpretación de La pequeña luna. Pág. 170– Juegos de repaso. Pág. 171– Resolución de un minicuestionario. Pág. 173Interpretación y audición de una Chacona. Pág. 173– Juegos de repaso. Pág. 175– Resolución de un minicuestionario. Pág. 175Interpretación y audición de la canción Uno de enero. Pág. 176– Juegos de repaso. Pág. 177– Resolución de un minicuestionario. Pág. 178Interpretación y audición de la canción Kumbaya. Pág. 179– Juegos de ampliación. Pág. 181– Resolución de un minicuestionario. Pág. 181Interpretación y audición de La yousca. Pág. 182– Actividad de ampliación. Pág. 182– Resolución de un minicuestionario. Pág. 183Audición e interpretación de Norwegian wood. Pág. 184– Juegos de repaso. Pág. 186– Resolución de un minicuestionario. Pág. 186Audición e interpretación de La guerra de las galaxias.Pág. 187– Juegos de repaso. Pág. 188– Resolución de un minicuestionario. Pág. 189Audición e interpretación de canciones africanas. Pág. 189– Juegos de repaso. Pág. 192– Resolución de un minicuestionario. Pág. 193Audición e interpretación de Carros de fuego.Pág. 193

– Resolución de un minicuestionario. Pág. 197Audición e interpretación de Ghost. Pág. 198– Juegos de repaso. Pág. 200– Resolución de un minicuestionario. Pág. 200Audición e interpretación de la canción El submarino amarillo. Pág. 201– Resolución de un minicuestionario. Pág. 203Audición e interpretación de una canción boliviana.Pág. 204– Juegos de repaso. Pág. 207– Resolución de un minicuestionario. Pág. 207Audición e interpretación de Superman. Pág. 209– Juegos de ampliación. Pág. 210– Resolución de un minicuestionario. Pág. 210Audición e interpretación de Titanic. Pág. 212– Juegos de ampliación. Pág. 213– Resolución de un minicuestionario. Pág. 213Audición e interpretación de Hoy duerme el león. Pág. 214– Resolución de un minicuestionario. Pág. 215Audición e interpretación de John Henry. Pág. 216– Juegos de ampliación. Pág. 217– Resolución de un minicuestionario. Pág. 217Audición e interpretación de La misión. Pág. 219– Juegos de ampliación. Pág. 220– Resolución de un minicuestionario. Pág. 221Audición e interpretación de What a wonderful world.Pág. 222Resolución de un minicuestionario. Pág. 222Resolución de un test de verdadero o falso. Pág. 223Resolución de un crucigrama. Pág. 224

Evaluación continua

Libro del alumno

Hojas de seguimiento, unidad 6. Pág. 39

Guía didáctica

Actividades de enseñanza-aprendizaje

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 31

Páginas 25 a 32 21/10/02 12:36 Página 32

33

Evaluación

Evaluación continua:• hojas de seguimiento

de cada unidad• Evaluación trimestral

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 33

34

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidad 1Comprensión lectora

Otras observaciones

Con

oce

las

cara

cter

ísti

cas

de l

a m

úsic

a de

la

anti

güed

ad.

Con

oce

los

porm

enor

es y

las

car

acte

ríst

icas

prin

cipa

les

del c

anto

gre

gori

ano.

Se a

cerc

a co

n r

espe

to a

l m

undo

de

la m

úsic

are

ligio

sa m

edie

val.

Rec

onoc

e el

can

to g

rego

rian

o.

Com

para

cor

rect

amen

te e

l ca

nto

gre

gori

ano

con

otr

as m

úsic

as p

oste

rior

es.

Sabe

cla

sifi

car

dife

ren

tes

part

itur

as (

muy

ele

-m

enta

les)

en

bas

e a

su a

nti

güed

ad.

Con

oce

el n

acim

ien

to d

e la

pol

ifon

ía.

Dis

tin

gue

bien

la m

úsic

a m

edie

val p

rofa

na.

Con

oce

las

dife

ren

cias

en

tre

trov

ador

, jug

lar

yot

ros

pers

onaj

es m

edie

vale

s.

Rel

acio

na

corr

ecta

men

te a

los

trov

ador

es y

los

can

taut

ores

act

uale

s.

Res

peta

el t

eatr

o m

edie

val.

Alumnos y alumnas

Con

oce

los

porm

enor

es d

el M

iste

rio

de E

lche

.

Dis

tin

gue

algu

nos

inst

rum

ento

s m

edie

vale

s.

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 34

35

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidad 2Comprensión lectora

Otras observacionesR

econ

oce

las

prin

cipa

les

cara

cter

ísti

cas

de l

am

úsic

a de

l Ren

acim

ien

to.

Sabe

seg

uir

una

mel

odía

dur

ante

un

a au

di-

ción

Dis

tin

gue

bien

en

tre

dife

ren

tes

form

as r

ena-

cen

tist

as.

Rec

onoc

e y

disf

ruta

con

los

dif

eren

tes

tipo

sde

tex

tura

s.

Con

oce

las

dife

ren

cias

en

tre

la p

olif

onía

pro

-fa

na

y la

rel

igio

sa.

Dis

tin

gue

algu

nos

es

tilo

s p

olif

ónic

os

del

Ren

acim

ien

to e

urop

eo.

Sien

te i

nte

rés

por

la m

úsic

a in

stru

men

tal

del

Ren

acim

ien

to.

Dis

tin

gue

corr

ecta

men

te a

lgun

os i

nst

rum

en-

tos

del R

enac

imie

nto

.

Alumnos y alumnas

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 35

36

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidad 3Comprensión lectora

Otras observaciones

Con

oce

las

prin

cipa

les

cara

cter

ísti

cas

de l

am

úsic

a ba

rroc

a.

Sabe

frag

men

tar

una

mel

odía

sen

cilla

en

dif

e-re

nte

s pa

rtes

.

Sigu

e co

n in

teré

s los

con

cier

tos b

arro

cos (

des-

cubr

ien

do s

us c

arac

terí

stic

as).

Com

para

cor

rect

amen

te d

ifer

ente

s ve

rsio

nes

de u

na

mis

ma

obra

.

Inte

rpre

ta b

ien

en

gru

po, m

úsic

a de

la é

poca

barr

oca.

Con

oce

las

prin

cipa

les

form

as b

arro

cas.

Sien

te r

espe

to p

or e

l m

undo

de

la ó

pera

y e

lor

ator

io.

Dis

tin

gue

y re

con

oce

dife

ren

tes

inst

rum

ento

stí

pico

s de

l per

iodo

bar

roco

.

Mue

stra

cur

iosi

dad

por

la f

orm

a so

nat

a.

Valo

ra la

ópe

ra c

lási

ca.

Rec

onoc

e al

gun

os i

nst

rum

ento

s tí

pico

s de

lpe

riod

o cl

ásic

o.

Alumnos y alumnas

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 36

37

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidad 4Comprensión lectora

An

aliz

a co

rrec

tam

ente

frag

men

tos

de a

lgun

asob

ras

del p

erio

do r

omán

tico

.

Con

oce

las

cara

cter

ísti

cas

prin

cipa

les

de l

am

úsic

a de

l sig

loX

IX.

Sien

te c

urio

sida

d po

r el

mun

do d

e la

s si

nfo

-n

ías

rom

ánti

cas.

Rec

onoc

e la

im

port

anci

a de

l pi

ano

en

lam

úsic

a ro

mán

tica

.

Dis

frut

a co

n la

aud

ició

n d

e lie

der.

Mue

stra

inte

rés

por

la ó

pera

rom

ánti

ca.

Rec

onoc

e la

s pe

culia

rida

des

de

la

mús

ica

nac

ion

alis

ta.

Dis

tin

gue

med

ian

te

la

aud

ició

n

algu

nas

escu

elas

nac

ion

alis

tas

euro

peas

.

Rec

onoc

e y

dist

ingu

e al

gun

os d

e lo

s pr

inci

pa-

le in

stru

men

tos

típi

cos

del r

oman

tici

smo.

Alumnos y alumnas Otras observaciones

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 37

38

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidad 5Comprensión lectora

Otras observaciones

Con

oce

la g

ran

var

ieda

d de

est

ilos

que

con

vi-

ven

en

el s

iglo

XX

.

Es

con

scie

nte

de

la i

nfl

uen

cia

de l

as n

ueva

ste

cnol

ogía

s en

la c

reac

ión

mus

ical

del

sigl

o X

X.

Est

á at

ento

a t

oda

la m

úsic

a qu

e n

os r

odea

.

Sabe

an

aliz

ar d

ifer

ente

s fu

ente

s so

nor

as e

n s

uco

nte

xto.

Valo

ra l

a im

port

anci

a de

la

tele

visi

ón e

n l

avi

da c

otid

ian

a.

Con

oce

las

pecu

liari

dade

s de

la m

úsic

a es

crit

apa

ra b

anda

s so

nor

as.

Alumnos y alumnas

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 38

39

Evaluación continua: hojas de seguimiento Unidad 6Comprensión lectora

Otras observaciones

Valo

ra l

a m

úsic

a en

su

vida

per

son

al y

en

la

soci

edad

.

Valo

ra e

l si

len

cio

com

o co

ndi

ción

pre

via

acu

alqu

ier

inte

rpre

taci

ón.

Sabe

im

pro

visa

r rí

tmic

a y

mel

ódic

amen

tese

gún

un

as p

auta

s pr

evia

men

te e

stab

leci

das.

Tie

ne

el h

ábit

o de

hab

lar

y ca

nta

r co

n u

na

téc-

nic

a co

rrec

ta.

Sabe

com

pon

er,

solo

o e

n g

rupo

, pe

queñ

asm

elod

ías,

y a

com

pañ

amie

nto

s se

nci

llos.

Sabe

toc

ar c

on la

fla

uta

un r

eper

tori

o va

riad

oqu

e ab

arca

dif

eren

tes

esti

los,

épo

cas

y lu

gare

s.

Part

icip

a en

act

ivid

ades

mus

ical

es d

entr

o y

fuer

ade

l cen

tro

con

una

actit

ud in

tere

sada

y re

spet

uosa

.

Tie

ne

auto

nom

ía s

ufic

ien

te p

ara

busc

ar in

for-

mac

ión

bib

liogr

áfic

a de

cua

lqui

er a

spec

to d

ela

mús

ica

o lo

s m

úsic

os.Alumnos y alumnas

Dis

crim

ina

a tr

avés

de

la a

udic

ión

:–

inst

rum

ento

s–

plan

os s

onor

os–

text

uras

–ti

pos

de v

oz

–fo

rma

–es

tilo

–ép

oca

a la

que

pe

rten

ece

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 39

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 40

41

Evaluación

Modelos de evaluacióntrimestral

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 41

42

Las preguntas para el bloque dedicado a la audición y el estudio de la música

en relación con la sociedad (bloque A través del tiempo unidades 1-5) pueden

obtenerse de los cuestionarios correspondientes que aparecen al final de cada

unidad.

La evaluación del bloque dedicado a la interpretación (bloque A través de las

canciones unidad 6) debe estar basada en la observación directa del avance de

los alumnos y el grado de asimilación de las propuestas que se ofrecen. Al final

de este bloque se ofrecen en el libro del alumno los Minicuestionarios que pue-

den ser utilizados para las preguntas teóricas sobre el tema.

Es conveniente aclarar que es muy arriesgado ofrecer modelos de exámenes

estándar debido sobre todo, a la gran diversidad de alumnos, y también al

método de trabajo de cada profesor. Si a esto añadimos el hecho de que se

trata de un libro organizado en dos bloques, que permite crear una secuen-

ciación absolutamente personal, entenderemos la dificultad de programar

exámenes a priori.

Lo más lógico es aprovechar las preguntas de los cuestionarios como ejercicio

de examen. De las 20 preguntas que conforman cada unidad podemos esco-

ger las más significativas y combinarlas con algún comentario a la audición de

una pieza importante de la unidad. Tal vez sea mejor realizar los exámenes al

terminar la unidad, de esta manera, en cada evaluación obtendremos dos

notas de los cuestionarios que podemos sumar a las obtenidas en otros aspec-

tos.

También podemos realizar exámenes por grupos para valorar el aprendizaje

instrumental, o como hemos mencionado anteriormente, utilizar las pregun-

tas de los minicuestionarios para los aspectos del lenguaje musical.

Cuantas más preguntas hagamos o más aspectos del aprendizaje valoremos,

más oportunidades tendrán los alumnos y por tanto, estaremos siendo más jus-

tos. No hay que olvidarse de valorar todos los aspectos del currículum.

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 42

43

Primer trimestre

Lo más corriente en un ritmo normal de clase es llegar hasta el Renacimiento,

Unidades 1 y 2. En los cuestionarios encontraremos 40 preguntas que pode-

mos escoger.

UNIDAD 1: MÚSICA RELIGIOSA DE LA EDAD MEDIA

1. ¿Qué és el canto gregoriano?

2. ¿Quién cantaba el canto gregoriano y dónde lo hacía? ¿para qué?

3. ¿Tuvieron algo que ver los monjes en los comienzos de la escritura musical?

4. ¿Sabes la diferencia entre monodia y polifonía? ¿Cuál utilizaban los monjes?

5. ¿Qué pasa con los monasterios en la actualidad?

6. ¿Qué tarea realizó el Papa Gregorio con respecto a los cantos de las dife-

rentes liturgias?

7. ¿Como definirías las características del canto gregoriano?

8. ¿Qué elementos de la música no se dan todavía en el canto gregoriano?

9. ¿Podrías resumir en tres líneas los comienzos de la escritura musical?

10. ¿Sabrías decir la diferencia entre el organun y el discantus?

MÚSICA PROFANA DE LA EDAD MEDIA

1. ¿Qué es el Misterio de Elche?

2. ¿La música de la Edad Media, empleaba instrumentos?

3. ¿Qué ciudad española fue durante la Edad Media un gran centro de pere-

grinación?

4. ¿Qué és un cantautor?

5. ¿Qué son las Cantigas de Santa María?

6. ¿Qué diferencia existe entre refrán y estribillo?

7. ¿Sabes la diferencia que existe entre juglar, ministril y trovador?

8. ¿Cuáles son los temas más frecuentes en las canciones populares?

9. Busca informacióna acerca de Martín Codax.

10. Resumir el estilo de las canciones de algunos cantautores.

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 43

44

UNIDAD 2: MÚSICA RELIGIOSA DEL RENACIMIENTO

1. ¿Qué siglos abarca el periodo renacentista?

2. ¿En la homofonía las voces coinciden en sílabas y ritmo?

3. ¿Qué normas exigió el Concilio de Trento para la música religiosa?

4. ¿En qué lugares se concentra la música del Renacimiento?

5. Escribe lo que sepas de Tomás Luis de Victoria.

6. Según la filosofía renacentista ¿Quién es el centro del universo, Dios o el

hombre?

7. ¿Qué es la polifonía?

8. ¿Qué es la homofonía?

9. ¿Qué es el coral? ¿En qué idioma se cantaba?

10. ¿Qué caracterizaba a la escuela romana?

MÚSICA PROFANA DEL RENACIMIENTO

1. Define el madrigal italiano.

2. ¿Cuál era la función de los instrumentos en el siglo XV?

3. Por el lugar en que se encuentra, averigua el nombre del cancionero.

Madrid ____________ Sevilla ____________ Upsala ____________

4. Relaciona la forma musical con el país donde se utiliza:

Frottola España

Villancico Países protestantes

Coral Italia

Madrigal Inglaterra

5. Define el villancico.

6. Escribe lo que sepas sobre la pavana.

7. Además de villancicos, ¿qué otras formas se utilizaron en España para la

polifonía profana?

8. ¿Cuál era la agrupación de instrumentos favorita en el Renacimiento.

9. ¿Según qué criterio se unían las danzas por parejas? En qué forma musi-

cal derivó en el Barroco?

10. ¿Cómo se llamaba el organista más famoso de España?

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 44

45

Segundo trimestre

La duración del segundo trimestre está condicionada por la ubicación de lasfiestas de Semana Santa, la indicación que ofrecemos es por tanto orientativa.Seguramente habrá tiempo de sobra (y tal vez podamos comenzar con elRomanticismo) para poder impartir el Barroco y el Clasicismo (unidades 3 y4). En los cuestionarios encontraremos 20 preguntas que podemos escoger.No nos olvidemos del segundo bloque, allí podemos seguir trabajando las can-ciones y las cuestiones de lenguaje musical relacionadas con ellas.

UNIDAD 3: EL BARROCO

1. ¿Qué siglos comprende el estilo barroco?2. ¿Qué es un oratorio?3. ¿Cuáles son las formas musicales más importantes del Barroco? 4. ¿Qué es un aria da capo?5. ¿Cuáles son las partes más importantes de una ópera?6. Cita los autores más destacados de este periodo.7. ¿La orquesta barroca es un conjunto de instrumentos fijos?8. ¿Qué instrumentos forman el núcleo fundamental?9. ¿Qué función tiene el clave en las orquestas barrocas?

10. Clasifica las siguientes formas musicales según sean vocales o instrumen-tales: suite, cantata, fuga, oratorio, concerto grosso, sonata, coral.

EL CLASICISMO

1. ¿Cuántos años abarca el periodo clásico?2. ¿Qué aportó Mozart a la ópera del clasicismo?3. ¿En qué se diferencia una sinfonía de una sonata?4. ¿En cuantas partes puede dividirse el primer tiempo de una sonata?5. ¿Qué es una ópera cómica?, ¿y una ópera seria?6. ¿Qué autor de este periodo consolidó el cuarteto de cuerdas?7. ¿Qué carácterísticas define el arte del Clasicismo?8. ¿A qué llamamos música de cámara?9. Comenta brevemente la evolución de la sonata.

10. ¿Qué tipo de acompañamiento predomina en el clasicismo, la polifonía ola melodía acompañada?

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 45

46

Tercer trimestre

La tercera evaluación la podemos dedicar al siglo XIX y XX en caso de tratarsede un trimestre largo. En caso contrario hemos de trasladar el Romanticismoal trimestre anterior y dedicar el último trimestre al nacionalismo y el siglo XX.En estas unidades disponemos de 20 preguntas de cuestionario:

UNIDAD 4: EL ROMANTICISMO

1. ¿Qué defiende el Romanticismo?2. La sinfonía llamada coral es: la primera, la quinta o la novena sinfonía?3. Define el lied romántico.4. ¿De qué compositor romántico es el quinteto «la trucha»?5. ¿Cuál fue el principal compositor de ópera francés de esta época?6. ¿A qué se debió principalmente la ampliación de la orquesta?7. Según el testamento que dejó Beethoven, ¿Qué le angustiaba cuando esta-

ba en sociedad y por qué?8. ¿En qué época escribió su 9.ª sinfonía? ¿Estaba ya sordo entonces?9. ¿Qué es el rubato?

10. ¿Por qué Verdi fue considerado como un héroe nacional?

EL NACIONALISMO

1. ¿Cuándo surge el Nacionalismo?Hasta el Nacionalismo, ¿Qué tres naciones marcan las directrices musicalesen Europa?Describe las características de la música nacionalista.¿Qué idioma hablaba la aristocracia de la corte rusa en la primera mitad delsiglo XIX?

5. ¿Por qué se le llama a la 9.ª Sinfonía de Dvorak «Del Nuevo Mundo»?6. ¿Se puede considerar música nacionalista a las danzas populares de un lugar?7. ¿De qué nacionalidad son estos músicos?

Smetana _________ Moussorgsky ____________ Granados _________Falla ____________ Rimsky-Korsakov _________ Borodin __________

8. ¿Cuáles son las formas más utilizadas por los compositores nacionalistas?9. ¿Terminó Borodin su obra El príncipe Igor?

10. ¿Qué es un vals?

Páginas 33 a 46 21/10/02 12:36 Página 46

47

Recursos para el trabajo rítmicoy la práctica instrumental

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 47

48

÷..

1

˙

2

Q

˙ œ œ œ Œ

÷..

5

œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

9

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

13

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷8

6..

17

.˙ œ œ œ œ œ œ

.œ Œ

.

÷..

21

œ œ œ.

œ œ œ œ.

œ œ œ œ œ œ œ.

œ Œ.

÷..

25

.œ œ œ œ œ œ œ

.œ Œ

.

÷..

29

œ

2

Q

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

33

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

37

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

41

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

45

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

49

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

53

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

57

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

61

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Imitaciones sobre patrones con rítmicas convergentes.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 48

49

÷..

œ

2

Q

j

œ œ ‰

j

œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

Œ œ Œ œ Œ œ œ Œ

÷..

˙ œ œ œ œ ‰

j

œ œ Œ

÷..

œ œ ‰

j

œ œ œ ‰

j

œ œ œ œ œ œ Œ

÷..‰

j

œ ‰

j

œ ‰

j

œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ œ œ œ ‰

j

œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

œ

E

6

œ œ œ œ œ.

œ ‰ œ œ œ œ œ œ

j

œ.

œ Œ.

÷..

.œ Œ

. .œ

.œ œ œ œ

.œ Œ

.

÷..

‰ œ œ ‰ œ œ œ œ œ.

œ œ œ œ ‰ œ œ.

œ Œ.

÷..

œ œ œ œ œ œ œ œ œ

j

œ.

œ œ œ œ ‰ œ œ œ œ.

œ Œ.

÷..

3

Q

.˙ Œ œ œ œ Ó

÷..

œ œ œ œ Œ œ Œ œ œ œ Ó

÷..

œ œ œ œ ˙ Œ Œ œ œ œ œ œ Ó

÷..

.œ œ œ

.œ œ œ

.œ œ œ œ ‰

j

œ œ œ œ œ œ Ó

Imitaciones sobre patrones con rítmicas divergentes.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 49

50

÷..

3

œ

2

Q

œ œ œ

3

œ œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

3

œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

œ

3

œ œ œ œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ Œ

÷..

œ

6

E

œ œ

2

œ œ

2

œ œ

2

œ œ œ œ œ œ œ œ.

œ Œ.

÷..

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.

œ œ œ œ

2

œ œ.

œ Œ.

÷..

œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ

2

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.

œ Œ.

÷..

œ

3

Q

œ œ

3

œ œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ Ó

÷..

3

œ œ œ œ

3

œ œ œ œ Ó

÷..

˙ œ ˙ œ.

œ

j

œ

3

œ œ œ œ Ó

÷..

œ

3

œ œ œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó

Imitaciones con tresillos y duraciones irregulares.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 50

51

÷..

j

œ

2

Q

œ

j

œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ Œ

÷..œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

j

œ.

œ

j

œ

j

œ œ

j

œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

˙

3

Q

œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó

÷..

.˙ ˙ œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ Ó

÷..

j

œ œ

j

œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Ó

÷..

.œ œ œ œ œ œ œ Ó

÷..

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.

œ.

œ œ Ó

÷..

6

E

.œ œ œ œ

j

œ.

œ œ œ.

œ Œ.

÷..

.œ œ œ œ œ œ œ

.œ œ œ œ œ œ œ

.œ Œ

.

÷..

.˙ ‰

.œ œ

.œ Œ

.

÷..

˙

4

Q

˙ œ œ ˙ œ œ ˙ œ œ œ Œ

÷..

j

œ œ

j

œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ

j

œ œ

j

œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

÷..

œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

Imitaciones con estructuras sincopadas.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 51

52

&

&

&

&

V

÷

÷

÷

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

flauta 2

carillones

xilofones

bajos

triángulo

pandero

caja

1tema A

œœ œ

œ œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

œ Œ

œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

2

œœ

œ

œ œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

œ œ

œ œ œ œ

3

œœ

œ œ

œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

4

1.ª vez

œ œœ

œœ œ

œŒ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ Œ

œ Œ

œ œ œ

2.ª vez

œ

Œ

œ

Œ

œŒ

œ

œ

Œ

œ

œ

Œ

œ Œ

œ Œ

œ Œ

&

&

÷

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

metalof.

tambor 1

5

tema B

œœ

œ

œœ

˙

6

œ œ

œ

œ

˙

7

œœ

œ œ

œœ

œ ˙

8

1.ª vez

œœ

œœ

˙

2.ª vez

˙

œ

Œ

œ Œ

FORMA: A B A - Improvisación de la pequeña percusión a-b-a

Ejercicios melódico-rítmicos sobre el modo dórico.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 52

53

&

&

&

V

÷

÷

÷

÷

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

flauta 2

xilofones

bajos

triángulo

pandero

tambor 1

plato

1

tema A

œ œ œ

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ œ

œ œ

˙

2

œ œ œ

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ œ

œ œ œ

˙

3

œœ

œœ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

Œ œ

œ œ

œ œ

4

1.ª vez

œœ

œ

œ

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ œ

œ œ œ

˙

2.ª vez

œ

œ

Œ

œ

œ

Œ

œ

Œ

œ Œ

œ Œ

œ Œ

Œ œ

&

&

&

&

÷

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

fla. 1

fla. 2

carillones

metalof.

sonajas

5

tema B

œ œ œœ

œ

˙

œ

˙

˙

@

6

œœ

œ

˙

œ

˙

˙

@

7

œ œ œœ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

@

8

œ œ œ

˙

Œ

˙

˙

@

Ejercicios melódico rítmicos sobre el modo frigio.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 53

54

&

&

&

&

V

÷

÷

÷

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

flauta 2

carillones

xilof.

bajos

triángulo

pandero

tambor 1

1

tema A

œ

j

œœ

J

œ

œ

j

œ œ

j

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

Œ. .

œ

‰ œ ‰ œ

2

œ

J

œ œ

J

œ

œ

J

œœ

j

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

Œ. .

œ

‰ œ œ œ ‰

.œ œ œ œ

3

1.ª vez

œ

j

œœ

j

œ

œ

j

œ œ

j

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

Œ. .

œ

‰ œ ‰ œ

4

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

.œ Œ

.

‰ œ œ œ ‰

.œ œ œ œ

2.ª vez

œ

j

œœ

J

œ

œ

j

œ œ

j

œ

œ

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

œ

œ

j

œ

œ

Œ. .

œ

‰ œ ‰ œ

5

.

.

œ

œ

Œ.

.

.

œ

œ

Œ.

.œ Œ

.

œ ‰ Œ.

œ œ œ.

œ

&

&

.

.

.

.

.

.

flauta 1

carillones

6

tema B

.œ .œ

œ œ œ

œ‰

7

œ œœ .

œ

œ œ œ

œ‰

8

1.ª vez

œœ

œœ œ

œœ

J

œ.œ

œ œ œ

œ‰

2.ª vez

œœ

œœ œ œ

œ œ œ

œ

FORMA: A B A - Improvisación de la pequeña percusión a-b-a

Ejercicios melódico rítmicos sobre el modo lidio.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 54

55

&

&

&

V

÷

÷

÷

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

carillones

xilofones

bajos

triángulo

pandero

tambor

1

tema A

œ œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

Œ œ

˙

œ œ œ

2œ œ

œ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

Œ œ

˙

œ œ œ

3

1.ª vez

œ œœ

œ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

Œ œ

œ œ

œ œ œ

œŒ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œŒ

œ Œ

œ Œ

œ œ œ

2.ª vez

œ œœ

œ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ

Œ œ

œ œ

œ œ œ

5

œŒ

œŒ

œ

œŒ

œŒ

œ Œ

œ Œ

œ Œ

&

÷

÷

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

placas

caja

plato

tema B

œ œœ

œ

˙

@

œ Œ

œœ

œœ

˙

@

1.ª vez

œ œœ

œ

˙

@

œ œ

˙

@

œ œ

2.ª vez

œ œœ

œ

˙

@

œ œ

˙

@

œ Œ

FORMA: A B A - Improvisación de la pequeña percusión a-b-a

Ejercicios melódico rítmicos sobre el modo mixolidio.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 55

56

&

&

&

&

&

÷

÷

÷

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

8

6

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

flauta 2

si sabes...

metalof.

xilofones

triángulo

pandero

tambor

1

tema A

œ

J

œœ

J

œ

.œ.

œ

œ

J

œœ

J

œ

.

.

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ ‰ Œ.

œ

j

œ œ

j

œ

2

œ

j

œœ

j

œ

.œ.œ

œ

J

œœ

j

œ

.

.

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

j

œ œ

j

œ

3

œ

J

œœ

J

œ

.œ.

œ

œ

J

œœ

J

œ

.

.

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

J

œ

œ

œ ‰ Œ.

œ œ œ œ œ œ

4

œ

J

œ .œ

œ ‰ Œ.

œ

J

œ.œ

.

.

˙

˙

œ

œ

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

&

&

&

&

&

V

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

...

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

fl. 1

fl. 2

carillones

metalof.

xilofones

bajos

5

tema B

œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ

.

.

˙

˙

œœ .

œ

œœ

œ .œ

.

.

˙

˙

71.ª vez

œ œœ

œœ œ

œ œ œœ œ œ

œœ

œ œœ

œ

.

.

œ

œ

.

.

œ

œ

J

œ.œ

œ

J

œ.œ

œ

J

œ .œ

.

.

˙

˙

2.ª vez

œ œœ

œœ

œ

œœ œ

œ œ œ

œœ

œœ œ œ

.

.

œ

œ

.

.

œ

œ

.

.

˙

˙

FORMA: A B - Improvisación de la pequeña percusión a-b

Ejercicios melódico rítmicos sobre el modo eolio.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 56

57

&

&

&

&

V

÷

÷

÷

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

4

2

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

flauta 1

flauta 2

metalof.

xilofones

bajos

pandereta

pandero

tambor

tema A

œ

œ

œ

1

œœ

œ

œ œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

œ œ œ

˙

j

œ.

œ

2

œ œ œ

œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

œ œ œ

˙

j

œ.

œ

31.ª vez

œœ

œœ

œœ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ œ

œ œ

œ œ œ œ

4

œ

œ

œŒ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

Œ

œ œ œ

œ œ

j

œ.

œ

2.ª vez

œœ

œœ

œ œ

Œœ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ œ œ

œ œ

œ œ œ œ

Fine

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ Œ

œ Œ

œ Œ

&

&

carillones

xilofones

tema B

œ

5

œœ

œ

œ œ œ

6

œœ

œ œ œ œ

7

œœ

œ

œ œ œ

8œ œ

œ

œ œ œ œ

&

&

carillones

xilofones

9

œ œœ

œ

œ

œ œ œ

10

œœ

œœ

œ

œ œ œ

11

œ œœ

œ

œ œ œ œ

12D.C. al Fine

œ

œ

÷

÷

4

2

4

2

.

.

.

.

triángulo

sonajas

œ Œ

˙

@

œ Œ

˙

@

Œ œ

˙

@

œ Œ

˙

@

acompañamiento para el tema B

FORMA: A B A - Improvisación de la pequeña percusión a-b-a

Ejercicios melódico rítmicos sobre el modo jónico.

Páginas 47 a 57 21/10/02 12:37 Página 57

58

solucionario del libro del alumno y orientaciones metodológicas

unidad La Edad Media

Página 15

Preliminar: Orígenes de la música occidentalNo conservamos ningún documento sonoro de la música de la antigüedad, pero sí muchos conocimientosteóricos que nos han llegado de la mano de diferentes tratados y estudiosos. Si queremos acercarnos a laGrecia actual y de paso dar un paseo por la Grecia antigua, podemos entrar en la página web que ofrecemosa continuación:http://www.interlap.com.ar/grecia/index.htm

Página 16

Proyecto: La divina músicaEl proyecto pretende acercar la música religiosa de la Edad Media a nuestros alumnos y alumnas.La comprensión de las palabras clave es muy importante porque éstas proporcionan abundante informa-ción sobre los contenidos de la unidad.

Punto de partidaAquí encontramos las características principales del canto gregoriano. Se trata de una especie de resumenpara que los alumnos y alumnas dispongan de abundante información antes de encontrarse con los ejem-plos prácticos. Creemos que de esta manera se aprovecharán mejor las audiciones y ejemplos.

Páginas 17 y 18

Actividad 1: ¿Qué es el canto gregoriano?Al comenzar la actividad encontramos un pequeño resumen que contiene la idea principal que debe recor-dar el alumno cuando repase la unidad.El pequeño ejercicio de que consta la actividad tiene por objeto acercar a los alumnos y alumnas a la vidamonacal de la Edad Media, conociendo la organización del día en funciones del rezo. Entenderemos laimportancia que tienen los cantos canónigos para los monjes.

Páginas 19 y 20

Actividad 2: ¿Cómo suena un canto gregoriano?El resumen del principio nos abrevia la idea principal de la actividad. No obstante, es conveniente que, des-pués de haber realizado la actividad, sean los propios alumnos los que se formen una opinión personal.

1

Autoevaluación inicial

El resultado nos indicará el grado de preparación musical de los alumnos y alumnas en los distintos bloques decontenido.

El apartado 5, por medio de la redacción, nos permitirá conocer la preparación previa de los alumnos en otroscampos del saber, así como valorar su expresión, la claridad en la exposición de ideas, planteamientos, etc.También nos informará sobre el grado de conocimientos musicales adquiridos dentro y fuera de la escuela.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 58

59

Los alumnos y alumnas pueden seguir la audición bien sobre la partitura o sobre el texto que aparece en lapágina siguiente.

Escucha y contesta

Los alumnos pueden contestar a las cuestiones: 1. Cantan en latín.2. La letra es siempre de temática religiosa y normalmente está extraída de los libros de la Biblia.3. Todos cantan la misma melodía.4. No corresponde a la pulsación binaria o ternaria que los alumnos han trabajado en etapas anteriores.5. No tiene cambios de velocidad.6. Ninguno.7. No. El salto más importante corresponde a una cuarta.8. En el flamenco.9. Este trabajo se realiza cómodamente sobre la partitura, son las sílabas que ocupan más de un soni-

do. Es conveniente repetir la audición para comprobar que el ejercicio se ha realizado correcta-mente.

10. Porque es la música más antigua que conservamos escrita y nuestra música actual deriva en parte de ella.

Páginas 21 a 23

Actividad 3: Busca y comparaEn esta actividad los alumnos y alumnas aprenderán, por medio de la comparación, las características prin-cipales del canto gregoriano. Simplemente se trata de recordar de forma práctica algunas de las cuestionesque se han explicado en el Punto de partida de este proyecto.El resumen del principio de la actividad muestra su contenido. El Ave Verum de Mozart es una obra muy tardía en la cual podemos encontrar elementos propios de la músi-ca romántica.

Para seguir el audiograma:

1. Los compases con color corresponden a la introducción y final instrumentales, los tres cuadros delmedio (sin texto) corresponden a tres compases de interludio instrumental.

2. Primero escuchamos un poco la pieza para familiarizarnos con el pulso, hay que tener cuidado conlos ritardandos. Lo mejor será que el profesor o profesora marque el pulso, al principio, con un ins-trumento de percusión, mientras comprueba que los alumnos y alumnas lo siguen correctamente.

3. A continuación los alumnos y alumnas comenzarán a marcar el pulso sobre los cuadros con la puntadel lápiz. Podemos aprovechar la actividad para reforzar el aprendizaje del compás de 4/4. Cada ladodel cuadrado corresponde a un pulso. Mientras lo marcan comprobarán cómo la letra coincide conel texto que se les ofrece en la parte superior de los cuadrados.

4. Cuando acaben la audición pueden realizar el ejercicio de la página siguiente:

versión versióngregoriana Mozart

Se canta a una voz. Todos cantan la misma melodia. V FEl ritmo es libre. V FSe emplean instrumentos. F VSe emplean dinámicas: f, p, crescendo, etc. F VRitmo ligado al compás. F VDiálogos y contrastes entre la orquesta y las voces. F VSe canta en latín. V V

Se puede remarcar lo que tienen en común las dos versiones.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 59

60

Páginas 23 y 24

Actividad 4: El comienzo de la escrituraPodemos realizar algún juego sobre las ventajas de disponer de códigos escritos para manifestar y conservarnuestras ideas, frente a la tradición oral. Existen multitud de historias con este fin. El juego puede ser comosigue: cinco alumnos o alumnas salen del aula. Contamos una historia al primer alumno; a continuaciónhacemos pasar al segundo alumno y el primero le cuenta la historia, y así sucesivamente hasta llegar al últi-mo; cuando llegue el último alumno, la historia estará tan deformada que poco tendrá que ver con la rea-lidad. Exactamente esto es lo que pasaba con la música no escrita. Para introducir la actividad, podríamos proponer algún ejercicio de grafía alternativa y comenzar a repasarla escritura de las cualidades del sonido de forma escalonada. ¿Cómo escribiríamos la altura? Tras esta pre-gunta y un breve debate, podemos comenzar a apuntar en la pizarra todas las ideas y posibilidades que nossugieran los alumnos. Luego haríamos lo mismo con las otras cualidades del sonido.En seguida comenzaremos a juntar dos o tres cualidades al mismo tiempo. Poco a poco iremos complican-do el ejercicio al tiempo que realizamos preguntas: ¿cómo de alto? ¿cuánto de largo? Con la respuesta a estaspreguntas iremos perfilando una escritura primitiva y los alumnos y alumnas entenderán mejor la actividadque se propone.En la página 24 encontramos una breve explicación sobre el origen de la escritura. Si lo creemos necesario,podemos escribir en la pizarra el Himno de San Juan del cual Guido d’Arezzo extrajo las iniciales para losnombres de las notas:

UT queant laxisREsonare fibris,MIra gestorumFAmuli tuorumSOLve pollutiLAbii reatumSancte Iohannes.

«Oh San Juan! Para que tus siervos puedan volver a cantar con templadas fibras tus admirables hechos, lim-pia la mancha de nuestro labio pecador.»El nombre de si se adoptó a partir del siglo XVI derivado de las iniciales latinas de San Juan (SanctaIohannes).Posteriormente también se cambió la primera nota: ut por do.

Páginas 24 y 25Practica

1. El orden de las partituras por antigüedad es:

2 14 3

2. Los nombres en notación anglosajona serán como sigue:

&b

œœ

œ

j

œ

j

œœ

j

œ

j

œ

j

œœ

F G A F G F B A G A

j

œ

j

œ

j

œ

j

œœ

œ

j

œ œœ

G F E F G A G G F

&b ‰

j

œ

j

œ

j

œœ

j

œ

j

œœ

œœ

œ

A C D C B A G F G A

j

œ œœ

œ

j

œ œœ

œœ

œœ

j

œ œœ

B B A G A A G F E G A G

 

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 60

61

Páginas 25 a 27

Actividad 5: ¿Juntamos dos voces?La audición de obras de estas características suele ser bastante «dura» para los alumnos y alumnas. Creemos,pues, que la realización de algún tipo de ejercicio como el que proponemos es más divertido y eficaz parala comprensión de la polifonía primitiva. Para comprobar la dureza de esta polifonía, podemos intentar ensayar el ejemplo cantando con el nombrede las notas. Para trabajar el discantus podemos realizar la actividad siguiente:

1. Toda la clase toca la flauta 1.2. Toda la clase toca la flauta 2 (discantus).3. Tocamos las dos melodías simultáneamente.4. Alternamos la interpretación del ejemplo con la intepretación o improvisación de los instrumentos

de altura indeterminada (PAI).

Para terminar la actividad, podemos dividir la clase en dos grupos y alternar un par de veces la interpreta-ción del organum con la del discantus.

Página 27

Punto de llegadaEn la actualidad se sigue rezando en los monasterios, pero éstos ya no son el centro de la cultura comoen la Edad Media, ya que el avance de la ciencia y el conocimiento corresponde hoy en día a las univer-sidades. Para la gente laica actual los monasterios son lugares de recogimiento y oración, monumentos históricos,testigos y protagonistas de una época de la historia. En ellos viven las personas que dedican su vida a Dios.Sin embargo, actualmente, hay muchas personas que buscan en el canto gregoriano una música para rela-jarse y liberarse de las tensiones diarias. Para ellas el canto gregoriano constituye una especie de yoga espi-ritual.

CuestionarioLos alumnos y alumnas deben contestar al cuestionario en su cuaderno. Para ello pueden consultar los resú-menes de las actividades que han realizado. Allí encontrarán la mayoría de las respuestas a las preguntas quese plantean.

A1. La pregunta se contesta con la actividad 1. Se llama así en honor al papa Gregorio el Magno que

recopiló y unificó los cantos que los monjes empleaban en los monasterios de toda Europa.2. Se cantaba en los monasterios con la finalidad de alabar a Dios de una forma más perfecta que con

el simple rezo.3. La pregunta se contesta con la actividad 4. Los monjes tuvieron una importacia decisiva en la escri-

tura musical que ha llegado hasta nosotros, ya que tanto el pentagrama, las claves, como el sistemamensural, el nombre de las notas, etc., nos ha sido legado a través de la música religiosa de la época.

4. La pregunta se contesta con el trabajo de la actividad 5. En la monodia se emplea una sola voz; lapolifonía utiliza varias voces al mismo tiempo. El canto gregoriano es monódico, pero pronto sur-gieron los primeros intentos de realizar una polifonía mediante el organum y otras técnicas de com-posición.

5. En la actualidad suelen ser monasterios o conventos donde viven los monjes actuales. Algunos deellos ofrecen alojamiento (hospederías), otros albergan museos en su interior, etc. En general, todosestán ocupados por los monjes de las órdenes correspondientes.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 61

62

B1. Los unificó.2. Es un canto monódico religioso, modal, basado en el ritmo de las palabras, con una melodía de

extensión moderada que no emplea saltos bruscos.3. El compás, los signos dinámicos, la orquestación, la polifonía, etc.4. A partir del siglo VIII, los monjes comenzaron a dibujar neumas encima del texto; los sonidos eran

más agudos o más graves en función de la proximidad de estos signos al texto. Pronto se pensó encolocar una línea para representar un sonido fijo. Poco a poco fue aumentando el número de líne-as hasta llegar a nuestro pentagrama actual.La representación gráfica de la duración del sonido adquiere una gran importancia con el naci-miento de la polifonía, ya que ésta exigía que las notas tuvieran una duración independiente deltexto. La notación proporcional o mensurada nació en el siglo XIII.

5. En el organum las dos voces discurren de forma paralela siempre a la misma distancia. En el discantusla segunda melodía canta por movimiento contrario respecto a la voz principal.

Página 28

Proyecto: Torneos musicalesEste proyecto está dedicado a la música profana de la Edad Media. Se pretende que los alumnos conozcanlas principales características de la música de esta época y comprueben cómo algunas manifestaciones cul-turales actuales hunden sus raíces en esta época.Las palabras clave que se sugieren en el libro del alumno ofrecen abundante información para la asimila-ción del proyecto.

Punto de partidaEn este apartado se pretende introducir al alumnado en los escenarios de la música medieval profana, a lavez que se adelantan las características de este tipo de música.

Páginas 29 y 30

Actividad 1: El primer caballeroCada pueblo, país o comunidad, tiene una historia y un patrimonio cultural propios. Hasta mediados delsiglo anterior, la música popular no se escribía, sino que se transmitía de forma oral de generación en gene-ración. Con la incipiente llegada de la música nacionalista, los musicólogos salieron por los pueblos enbusca de canciones. Su objetivo era recogerlas y catalogarlas para que no se perdieran. Con esta actividad se pretende concienciar a los alumnos y alumnas de la importancia que la música popu-lar ha tenido en la historia de la música, ya que muchas de las canciones populares que ocupan nuestroscancioneros proceden del siglo XVI en adelante. Podemos trabajar la actividad mediante ejercicios deampliación como:Componer un dossier con todo el material que encuentren sobre canciones, calendario de fiestas, instru-mentos, trajes, etc. Quedará mucho mejor si se añaden fotos o algún casete con canciones grabadas. Las canciones populares normalmente se dividen según la función que tengan, o también por las épocasdel año en que son interpretadas. Así, podemos encontrar canciones de cuna, de fiesta, de trabajo, cancio-nes para bailar, para rezar, etc. Los alumnos pueden ordenar las canciones atendiendo a esta clasificación.Para ello tendrán que estudiar el contenido de la letra y el carácter de la música.

Canciones de trabajo:Canciones de cuna:Canciones de fiesta:Canciones de amor:Canciones de juego:Canciones humorísticas:

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 62

63

Poco a poco, con la aportación de todos los alumnos de la clase se puede ir confeccionando un cancione-ro con las canciones populares de la comunidad. Lo mejor será que, junto a la grabación en un casete, seacompañe un escrito indicando en qué lugares y fechas se canta la canción.También se pueden coleccionar fotografías sobre instrumentos y trajes usados en la música popular.La canción que se propone se puede cantar o tocar con la flauta.

Páginas 31 a 33Actividad 2: Trovadores medievales...

En el cuadro resumen aparecen algunas de las distintas manifestaciones musicales de la música en la Edad Mediaeuropea y a continuación se muestra la explicación ampliada de cada uno de los personajes más comunes.

AudiciónMia yrmana fremosa es una cantiga de Martín Codax. Los alumnos y alumnas no tendrán ninguna dificultaden seguir el texto en galaico-portugués para, de forma simultánea, conocer la traducción al castellano quese encuentra al lado.En la portada del disco aparecen algunos instrumentos que acompañan a la canción.Aparte de estos instrumentos, también eran muy usados las flautas, el oboe y la dulzaina. En cuanto a la per-cusión tenemos los tambores (muy usados por los árabes), címbalos, triángulos, etc.El órgano se perfeccionó mucho y se llegaron a construir órganos portátiles.Muchos de estos instrumentos aparecen en el pórtico de la catedral de Santiago de Compostela, eje de todaslas peregrinaciones de la Edad Media. Si leemos atentamente la nota al margen en la que Guiraut de Calansó nos describe las cualidades de unbuen juglar, tal vez podríamos compararlos con las personas que actualmente trabajan en los circos, ani-madores, showman, etc.

Páginas 34 a 36Actividad 3: ...y cantautores actuales

Con esta actividad pretendemos establecer un nexo de unión entre los trovadores medievales y los cantau-tores actuales. Seguro que nuestros alumnos y alumnas conocen a casi todos los cantautores que aparecen en las fotogra-fías. A partir de esta actividad se puede realizar un trabajo de ampliación transversal sobre las temáticas queaparecen en las canciones.

AudiciónLa canción de John Lennon es muy conocida y los alumnos y alumnas no tendrán ninguna dificultad encontestar a las cuestiones que aparecen al final de la audición.Los alumnos y alumnas más adelantados pueden acompañar la audición con la flauta.

Páginas 36 y 37Actividad 4: El Misterio de Elche

El Misterio de Elche es una de las representaciones de teatro musical más importantes de España. En esta acti-vidad, lo que se propone es un acercamiento a este tipo de representación. Al final del libro, en las activi-dades TIC, se amplian los contenidos ofrecidos en esta página. Si queremos más información sobre elMisterio podemos entrar en http://www.alc.es/misteri/home.htm

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 63

64

Página 38

Punto de llegadaEstas fortalezas, antaño lugares de refugio para tanta gente y escenario de la música de los trovadores, en laactualidad se han convertido en lugares de visita, museos u hoteles.Este apartado pretende sensibilizar a los alumnos y alumnas sobre los cada vez más numerosos concier-tos de verano en castillos o fortalezas: Peñíscola, Peralada, etc., y la acústica tan especial que se consigueen ellos. La mezcla de música, acústica y escenario natural proporciona una experiencia muy satisfac-toria.

CuestionarioEl cuestionario puede servir como autoevaluación del proyecto, si se han seguido las clases con atención losalumnos y alumnas podrán contestar a la mayoría de las cuestiones que se plantean.

A1. El Misterio de Elche es una de las representaciones más antiguas de teatro medieval. Tiene la peculia-

ridad de que es la única obra que no ha dejado de representarse hasta la actualidad. Se trata, portanto, de una obra clave para entender los dramas litúrgico-religiosos.

2. La música profana empleaba abundantes instrumentos, muchos de ellos traídos de Orientepor los cruzados. Como ejemplos podríamos citar: la viola, el laúd, el arpa, el salterio; entrelos de viento encontramos flautas rectas y traveseras, oboes, bombardas, cornamusas, dulzai-nas, etc.

3. Santiago de Compostela. Podemos proponer un trabajo de ampliación sobre el camino de Santiago:arquitectura, música, etc.

4. Un músico que canta en solitario o en grupo y se acompaña con algún instrumento. Casi siempre interpreta sus propias canciones, compuestas, normalmente, para cantar al amor odenunciar desigualdades sociales; otras veces, pone música a poemas escritos por otros con temáti-cas similares.

5. Este trabajo puede realizarse en grupo. Se trata de confeccionar un dossier de fotografías de revistaso libros en las que aparezcan vestimentas de la época.

B1. En la canción estrófica, el estribillo es la parte de la canción cuya música y letra se repite siempre

igual (o con una pequeña variación) entre dos refranes. El refrán es la parte B de la canción. Suelecantarse con la misma música pero cambiando la letra en cada ocasión.

2. El juglar no compone música, se dedica a cantar las canciones de los demás. Además, también sabemontar juegos malabares para distraer a la audiencia.El ministril acompaña al trovador «ministrándole» acompañamientos.El trovador es un personaje culto, poeta, músico y compositor. Casi todos eran nobles.

3. Esta pregunta es muy similar a la pregunta número 2 del cuestionario anterior.4. Martín Codax fue un trovador muy importante de la Edad Media. Era de Vigo y compuso siete can-

tigas de amigo, de las cuales una se ha perdido. Estas cantigas, del siglo XIII, constituyen una mani-festación importantísima de la música galaico-portuguesa; están escritas con notación cuadrada ytexto profano.

5. Es un trabajo para realizar en grupo. Podríamos proponer la siguiente tabla:

Cantautor

Instrumentos acompañantes

Temática de los textos

Público al que se dirigen

Estilo

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 64

65

Fichero de aula / AmpliaciónEl fichero de aula, que aparece después de los cuestionarios finales de las unidades 1 a 5, pretende ser unaespecie de banco de información que puede ser usado por todos los alumnos y alumnas. Funciona de lasiguiente manera:

La clase se divide en 5 grupos.Cada grupo escoge un tema sobre el cual trabaja durante un tiempo determinado. Tienen que buscar lainformación en bibliotecas u otras fuentes.Cuando la información está completa, cada grupo informa al resto de alumnos del trabajo realizado.Las fichas quedan en el aula para ser usadas en posteriores ocasiones. Es por ello conveniente que todas ten-gan el mismo formato.A veces es conveniente comenzar con la confección del fichero al mismo tiempo que se empieza la unidad.Así coinciden las fechas de exposición de los grupos con el final de la unidad; con lo cual, la clase obtieneuna información mucho más completa.

unidad El Renacimiento

Puesto que en el Renacimiento la mayoría de la música era polifónica, el objetivo fundamental de esta uni-dad ha sido «sumergir» al alumnado en la polifonía, partiendo de la audición, pasando por el análisis y lle-gando incluso a su realización. Lo importante es finalmente que el alumnado reconozca este tipo de com-posición, pues será una de las bases para seguir en los demás temas históricos.

Página 41

Proyecto: polifonía religiosaAunque su conocimiento no es absolutamente imprescindible, las palabras clave ofrecen a los alumnos ele-mentos suficientes para desenvolverse con soltura en la realización de las actividades que van a realizar.

Punto de partidaEn el punto de partida se resumen las características de la polifonía religiosa de este periodo.

Páginas 42 y 43

Actividad 1: La Reforma. El CoralEl resumen define el coral. Éste servirá como elemento de repaso y recordatorio.Originalmente este coral fue escrito para 4 voces. Se podría cantar a dos o más voces, o al menos intentarseguir cada voz con la partitura.Los alumnos y alumnas más adelantados pueden acompañar la audición del coral con la flauta.

2

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 65

66

sopranos

altos

tenores

bajos

&

&

V

?

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

S.

A.

T.

B.

&

&

V

?

#

#

#

#

#

#

#

#

c

c

c

c

œ

¡Oh

œ

¡Oh

œ

¡Ohœ

œ

¡Oh

1

œœ

œœ

ros - tro la - ce -

œœ

œ

œœ

œ

ros - tro la - ce -

œœ

œœ

œ

ros - tro la - ce -

œœ

œœ

ros - tro la - ce -

2

˙œ

œ

ra - do del

œœ

œœ

ra - do del

œœ œ

œ

ra - do del

œœ

œ

œ#

ra - do del

3œ œ

œœ

œ

di - vi - no Se -

œ œ œ œœ

di - vi - no Se -

œ œ œœ#

di - vi - no Se -

œœ

œœ

œ œ

di - vi - no Se -

S.

A.

T.

B.

&

&

V

?

#

#

#

#

#

#

#

#

4

œ

ñor! de es -

.˙ œ

ñor! de es -

œ

ñor! de es -

œœ

ñor! de es -

5

œœ

œœ

pi - nas co - ro -

œœ

œ

œœ

œ

pi - nas co - ro -

œœ

œœ

œ

pi - nas co - ro -

œœ

œœ

pi - nas co - ro -

6

˙œ

œ

na - do tran -

œœ

œœ

na - do tran -

œœ œ

œ

na - do tran -

œœ

œ

œ#

na - do tran -

7œ œ

œœ

œ

si - do de do -

œ œ œ œœ

si - do de do -

œ œ œœ#

si - do de do -

œœ

œœ

œ œ

si - do de do -

S.

A.

T.

B.

&

&

V

?

#

#

#

#

#

#

#

#

8

œ

lor! ¡Oh

.˙œ

lor! ¡Oh

œœ

lor! ¡Oh

.˙ œ

lor! ¡Oh

9

œœ

œœ

œ

ros - tro es - cla - re -

œ œœ œ

œ

ros - tro es - cla - re -

œœ

œ œœ

ros - tro es - cla - re -

œœ

œœ

œ

ros - tro es - cla - re -

10˙ œ

œ

ci - do de

œœ

œœ œ

ci - do de

œœ

œœ

œœn

ci - do de

˙ œ œ

ci - do de

11

œœ

œœ

œ

tan ra - dian - te

œœ

œœ

œ#œ

tan ra - dian - te

œ œ œ œ

tan ra - dian - te

œ

œ#œ œ

tan ra - dian - te

12

œN

luz! ¡Oh

.˙#œ

luz! ¡Oh

.˙ œ

luz! ¡Oh

œ#

luz! ¡Oh

S.

A.

T.

B.

&

&

V

?

#

#

#

#

#

#

#

#

13

œœ

œœ

œ

ros - tro es - car - ne -

œ

œ œ œ

ros - tro es - car - ne -

œœ

œœ

œ

ros - tro es - car - ne -

œ

œœ

œœ

ros - tro es - car - ne -

14

˙œ

œ

ci - do te a -

œœ#

œ

œœ

ci - do te a -œ

œ œ

œ

ci - do te a -

œœ

œ

œ

ci - do te a -

15

œœ

œ

œ

do - ro buen Je -

œœ

œ œœ

do - ro buen Je -

œœ œ

œœ

œ

œ

do - ro buen Je -

œœ

œœ

œ

do - ro buen Je -

16

sús!

sús!

sús!

sús!

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 66

67

Páginas 44 y 45

Actividad 2: La ContrarreformaEl resumen del principio muestra el concepto de Contrarreforma. Con esta actividad se pretende que losalumnos conozcan las características musicales del espíritu de la Contrarreforma.Palestrina fue un gran motetista. Sería interesante escuchar algunos motetes suyos con el fin de que se fami-liaricen con el tipo de música de esta época.

Actividad 3: La polifonía en EspañaEsta actividad tiene por objeto el acercamiento a la música religiosa del Renacimiento español. Podemosproponer a los alumnos y alumnas que, debido a su importancia, realicen un trabajo de documentaciónsobre Morales, Guerrero y Victoria.

Páginas 46 y 47

Los alumnos y alumnas siguen perfectamente la partitura a 4 voces guiándose por la voz de soprano en lospasajes polifónicos y por el texto en los pasajes homofónicos. Las actividades sobre la partitura que se pro-ponen no tienen ninguna dificultad. Para realizarlas bien es necesario escuchar la obra tres o cuatro veces.

Páginas 48 y 49Escucha y contesta

a) En la primera parte.b) En el 2, 3, 4, 5, 10, 11, 13, 14.c) Están señaladas en la partitura que aparece a continuación.

soprano

alto

tenor

bajo

&

&

&

?

#

#

#

#

#

#

#

#

4

4

4

4

4

4

4

4

p

p

p

p

1j

œj

œ

j

œ œ

œœn

œ

A - ve Ma- ri a

2

˙œ

œ

gra - ti - a

Ó Œœ

gra -

Ó Œ

œ

gra -

3

˙˙

ple - na,

œœ

œ

œ

ti - a ple-na,

œœ

˙#

ti - a ple -

Ó Œ

œ

gra -

4

Œ œœ

œ

gra - ti - a

Œœ

œœ

gra - ti - a

˙

Ó

na,

œœ

˙

ti - a ple -

5

˙œ

œ

ple - na, Do -

œœ#

œœ

ple - na, Do -

Ó

J

œ

Do - mi -

˙

Ó

na,

6

œœ

˙

mi- nus te -

œ˙

œ#

mi- nus te -

œœ

˙

nus te- cum,

S.

A.

T.

B.

&

&

&

?

#

#

#

#

#

#

#

#

F

F

F

F

7

œœ

j

œœ

j

œ#

cum,Do-mi- nus te -

œœ œ

œ œ

cum,Do-mi- nuste -

Œ œœ

œœ

Do-mi- nuste -

Œ

œ

œœ

œ

Do-mi- nuste -

p

p

p

p

8

˙

œ

j

œ

cum, be- ne -

˙

œ

j

œ

cum, be- ne -

˙#‰

œ

j

œ

cum, be- ne -

˙‰ œ

J

œ

cum, be -ne -

9

œœ

˙

di- cta tu

œ œ ˙

di- cta tu

œœ

œœ

di- cta tu in

œ

œ

œ

œ

di- cta tu in

10

œœ

œnœ

œ

mu- li - é

œœ

œœ œ

œœ

mu- li - e

11

Ó Œœ

in

Ó Œ

œ

in

œœ#

˙

ri- bus,

œ œ˙

ri- bus,

12

œœ

œœ œ

œœ

mu - li - e

œ#œ

œœ œ

mu - li - é

Œ

œœ

œ

in mu - li -

HOMOFONÍA

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 67

68

S.

A.

T.

B.

&

&

&

?

#

#

#

#

#

#

#

#

4

2

4

2

4

2

4

2

13

œ œœ œ

ri - bus, et

œœ#

œ œ

ri - bus, et

J

œ

˙

e ri- bus,

p

p

p

p

14

œœ

œœ

be ne - di - ctus

.œN

j

œœ

œœ

be - ne -

Ó Œœ

et

Œ

œœ

œ

et be - ne -

15

œœ

œœ

fru-ctusven-tris

œ˙

œœ

di-ctus fru -

œœ

œœ

be- ne - di-ctus

œœ

œœ

di-ctus fru-ctus

16

œœ

Ó

tu - i:

œœ

œœ

œ

ctusven -

œœ

œœ

fru - ctusven-tris

œœ

œœ

ven - tris tu - i:

17

˙.œ

j

œ

Je

œœ œ

œ

œ

tris tu - i: Je

˙œ

œ

tu - i: Je

˙

˙

Je

18

œ .œ

j

œ œ

œœ

˙

œœ

œœ

œ

œœ

˙

˙˙

S.

A.

T.

B.

&

&

&

?

#

#

#

#

#

#

#

#

4

2

4

2

4

2

4

2

4

3

4

3

4

3

4

3

19

______

œœ#

______˙

______

˙

______

˙

20

˙

Œ

sus.

˙ Œ

sus.

˙Œ

sus.

˙Œ

sus.

f

f

f

f

21

œ œ œ

Sanc - ta Ma -

œœ

œ#

Sanc - ta Ma -

œœ#

œ

Sanc - ta Ma -

œ

œ

œ

Sanc - ta Ma -

22

˙œ

ri - a

˙ œ

ri - a

œ

ri - a

˙

œ

ri - a

23

œ œœ#

Ma- ter De -

œœ

œ

Ma- ter De -

œœ

œ

Ma- ter De -

œ

œœ

Ma- ter De -

24

˙ Œ

i,

˙

Œ

i,

˙#Œ

i,

˙Œ

i,

p

p

p

p

25

œ œ œ

Sanc - ta Ma -

œœ

œ#

Sanc - ta Ma -

œœ#

œ

Sanc - ta Ma -

œ

œ

œ

Sanc - ta Ma -

26

˙œ

ri - a

˙ œ

ri - a

œ

ri - a

˙

œ

ri - a

S.

A.

T.

B.

&

&

&

?

#

#

#

#

#

#

#

#

4

4

4

4

4

4

4

4

27

œ œœ#

Ma-ter De -

œœ

œ

Ma-ter De -

œœ

œ

Ma-ter De -

œ

œœ

Ma-ter De -

28

˙ Œ

i,

˙

Œ

i,

˙#Œ

i,

˙Œ

i,

π

π

π

π

29

œ œœ

o - ra pro -

œ œœ

o - ra pro -

œ œœ

o - ra pro -

œ œœ

o - ra pro -

30

˙œ

no - bis,

˙œ

no - bis,

˙ œ

no - bis,

˙

œ

no - bis,

p

p

p

p

31

œ œœ

o - ra pro -

œ œœ

o - ra pro -

œ œœ

o - ra pro -

œ œœ

o - ra pro -

32

˙œ

no - bis

˙œ

no - bis

˙ œ

no - bis

˙

œ

no - bis

33

œ œ œœ

pec - ca- to- ri -

œ œ.œ

j

œ

pec - ca- to - ri -

œœn

œœ

pec - ca- to- ri -

œœn

œ

œ

pec - ca- to- ri -

34

˙˙

bus nunc

˙

Œœ

bus nunc

˙ Œœ

bus nunc

˙

˙

bus nunc

HOMOFONÍA

HOMOFONÍA

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 68

69

2 y 3. La intención de actividad relativa a la realización de una canción polifónica es que el alumno seponga en la piel del compositor (aunque sólo sea con el texto) y distribuya la letra en las distintasvoces comprendiendo que hay simultaneidad pero a la vez independencia en cada voz, creando elescalonamiento propio del contrapunto. Una vez completado el texto, se pueden realizar variacio-nes de intensidad al interpretarlo. También se puede optar por acentuar las palabras más importan-tes, hecho que es más propio de la época.

Páginas 49 y 50

Para el repaso de la textura presentamos cuatro ejemplos característicos sobre la misma melodía. De estaforma los alumnos y alumnas comprueban cómo influye la textura sobre el resultado final de una obra.Monodia (del griego mono, ‘solo’, y odé, ‘canto’), significa canto para una sola voz, con o sin acompaña-miento instrumental. Es la forma más sencilla. Podemos trabajarla sobre cualquier canción.La monodia acompañada ya se utilizaba en la antigua Grecia. Después la encontramos durante la EdadMedia en Francia y en Italia, (unidad 3), donde acabó absorbida por la polifonía. Más tarde resurge con ellied y con las transcripciones de obras polifónicas para voz sola o con instrumentos, ya sea laúd, vihuela oguitarra. Si queremos más letras para cantar la canción del ejemplo:

Fatigada del camino,arrastrando su pesarla cordada de cautivosva siguiendo al capataz.

Bajo el cielo del desiertovan cautivos hacia Argel;van cansados y sedientos,no hay quien mire por su sed.

En las costas del Norestecuando lleguen junto al mar,el bajel de Stienkar-Rasi,les dará la libertad.

S.

A.

T.

B.

&

&

&

?

#

#

#

#

#

#

#

#

35

œœ ˙

et in ho -

œœ

˙

et in ho -

œ ˙œ

et in ho -

œ

œ

˙

et in ho -

36

œœ

œœ

ra mor-tis no

œ˙

œ

ra mor - tis

J

œœ

œ

ra mor -

œ

˙œ

ra mor - tis

37

œœ .œ

œ#œ#

œ

˙ ˙

no strae

œœ

˙

tis no

˙

˙

no strae

38

œ œœ

œœ

œœ

strae A

j

œ.œ

j

œ

A

œ œœ .œ

j

œ

strae A

w

A

39

œœ ˙

œ#

w

œœ

œ˙

w

40

w

men.

w

men.

w#

men.

w

men.

π

π

π

π

41

w

wn

A

w

A

w

A

42

w

w

men.

w#

men.

w

men.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 69

70

Homofonía. Los autores aplicamos este término a las obras cuyas voces se mueven al mismo tiempo.Actualmente hay cierta tendencia a usar este vocablo para designar una obra, vocal o instrumental, en laque una de las voces canta por encima de las demás mientras éstas realizan un acompañamiento armónico. Conviene insistir en que la característica principal de las obras escritas con textura homofónica u homorrít-mica es que, aunque podemos escuchar distintas voces, ninguna de ellas se adelanta o atrasa con respecto alas demás. Podemos intentar cantar la canción a dos voces, escogiendo para la segunda voz la más sencilla de las queforman el acompañamiento. Contrapunto o polifonía. Podemos encontrar dos definiciones:

– Definición etnomusicológica. En contraposición a la monofonía (música que tiene una línea melódica),los etnomusicólogos emplean el término polifonía en todos los casos de partes simultáneas (como los depedal y melodía, la homofonía occidental o la música coral africana). La excepción son las variacionessimultáneas de una única melodía (denominada heterofonía).– Definición histórica. En la historia de la música occidental entendemos por polifonía la obra en la que laspartes simultáneas varían rítmicamente unas de otras. Su definición coincide con la de contrapunto y suelereferirse a la música vocal contrapuntística de la Edad Media y el Renacimiento. Éste es el sentido quehemos querido dar al ejemplo, ya que a lo largo del curso emplearemos este término cuando hagamos refe-rencia a este tipo de acompañamiento.

Si nos fijamos en el ejemplo, observaremos que la primera voz y la tercera prácticamente realizan una homo-fonía, mientras que la voz central es la que realmente produce el contrapunto.La melodía acompañada suele ser el tipo de acompañamiento más familiar para los alumnos, ya que prác-ticamente toda la música que escuchan a través de la radio o de sus músicos de moda está compuestamediante esta técnica.

Escucha y contesta

1. • Contrapunto: ejemplo 3 del CD. Melodía acompañada: ejemplo 4 del CD.Monodia: ejemplo 1 del CD. Homofonía: ejemplo 2 del CD.

(Todos los ejemplos del CD corresponden al corte 8.)• En sus canciones preferidas, seguramente predominará el estilo de acompañamiento con melodía

acompañada, ya que es el más fácil de entender para acompañar mediante acordes.2. Con el Ave María de Victoria podemos repasar la monodia (dos primeros compases) la polifonía, y

la homofonía (Sancta María...).

Página 52

Proyecto: La polifonía profanaLas palabras clave son importantes para adentrarse en el proyecto.

Punto de partidaEn este apartado se insiste en las diferencias entre música profana y la música religiosa que acaban de estu-diar en el proyecto anterior.

Páginas 53 y 54

Actividad 1: El madrigalEn la partitura del madrigal de Marenzio se le indicará al alumnado que se considerará acorde a los gru-pos de tres o más sonidos simultáneos (en uno o los dos pentagramas). Deberá encuadrarlos en un rec-tángulo, y para los arcos dibujará una línea que una las cabezas de las notas que supuestamente configu-ran el arco.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 70

71

Escucha y contesta

– Las sílabas que se repiten son FA, LA, LA.– La repetición es cada dos versos.– El primero, AA BB.– 24.

Páginas 55 y 56

Actividad 2: El villancicoDada la importancia que tuvieron los cancioneros en España, deberían recibir un tratamiento más profun-do, de lo cual se pueden encargar los alumnos por grupos.

Escucha y contesta

1. El estribillo aparece en cursiva en el libro del alumno (Falalalán, etc.).2. En Ya natura humana... comienza la primera copla y en Esta noche santa... la segunda copla.3. La vuelta la constituye el último verso de cada copla: por nuestra partera, en el caso de la primera copla

y Dios y hombre era, en el caso de la segunda copla.4. La estructura es: A-B-A-C-A.

Páginas 57 y 58

Actividad 3: La música instrumental en EuropaAudición

Dado que la melodía principal es la que lleva la flauta 1, es mejor que en primer lugar toquen todos estavoz y después se asignen a pequeños grupos las voces Fl 1 y Fl 2. La forma AB de esta danza nos permite tra-bajarla dividiendo la clase en dos, de manera que una mitad toque la parte A y la otra, la parte B.

Páginas 59 a 61

Actividad 4: La música instrumental en EspañaComo trabajo de ampliación, se puede buscar información sobre los principales vihuelistas: Luis de Milán,Luis de Narváez y Alonso de Mudarra; así como de las formas más empleadas por ellos: tientos, diferencias,romances.

Estrofa INow is the month of mayingWhen merry lads are playing EEach with his bonny lassUpon the greeny grass E

Estrofa IIThe spring, clad all in gladnessDoth laugh at winter’s sadness EAnd to the bagpipe’s soundThe nymphs tread out their ground E

Estrofa IIIFie then! Why sit we musing Youth’s sweer delight refusing? ESay, daynty nymphs, and speak, Shall we play barley-break? E

Estamos en el mes de mayoCuando los alegres muchachos están jugandoCada uno con su chica bonitaEn la hierba verdeFa, la, la.

La primavera cubre todo de felicidadRiámonos de la tristeza del inviernoQue suenen todas las gaitas Y las ninfas paseen por su prado

¿Qué verguenza! ¿Por qué nos sentamos a pensarrechazando la encantadora dulzura de la juventud?Decid, delicadas ninfas, y hablad,¿Jugamos al barley-break?

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 71

72

Escucha y contesta

2. En la frase D tocan todos los instrumentos.4. A I I I I I I I I

A I I I I I I I IB I I I I I I I IC I I I I I I I ID I I I I I I I I

5. a) Lleva una pulsación regular.b) Binario.

«Advertencia» La frase A’’ es una duplicación de A, pero con un acompañamiento distinto y un com-pás añadido.

Página 62

El funcionamiento del órgano suele ser un tema que suscita curiosidad en el alumno. Sería interesanteampliar la información en este sentido.

Punto de llegada

Se puede suscitar un debate sobre la interpretación de la música antigua: ¿instrumentos originales o actua-les?, ¿grupos pequeños o numerosos? La recuperación de la música antigua es un tema de máximo interésque no debemos desaprovechar.

Páginas 63 a 65

Protagonistas: Los instrumentos del RenacimientoEstas páginas están dedicadas a repasar los instrumentos y las agrupaciones instrumentales más importan-tes del renacimiento.La actividad incluye un reconocimiento visual de los instrumentos y una audición para discriminarlos.

Actividad:1. Violonchelo2. Sacabuche3. Laúd4. Clave5. Viola6. Viola de gamba7. Violín

Cuestionario: polifonía religiosa

A1. Siglos XV y XVI (1400-1600).2. Sí.3. Comprensibilidad del texto: homofonía para los textos densos y polifonía para textos muy cortos.

Uso exclusivo del órgano como instrumento dentro de la iglesia.4. En las capillas musicales de las cortes.

En las iglesias.5. En la página 109 del libro del alumno encontraremos una pequeña biografía que los alumnos y alum-

nas pueden ampliar mediante un trabajo de biblioteca o de fichero de aula.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 72

73

B1. El hombre.2. Es el conjunto de varias voces, cada una de las cuales posee una entidad propia que permite la imi-

tación o el diálogo entre ellas.3. Es un conjunto de varias voces marcadas todas por el mismo ritmo, lo cual conlleva que, frecuente-

mente, las sílabas del texto coincidan en todas las voces.4. Es el principal canto de la Iglesia protestante, normalmente posee estas características:

Se basa en una melodía gregoriana o popular.Suele cantarse a varias voces.El texto se divide en versículos marcados por calderones.Es un elemento muy importante en las obras vocales religiosas.Se canta en alemán.

5. Respetaba las normas dictadas por el Concilio de Trento.

Cuestionario: Polifonía profana

A1. Composición a cuatro o cinco voces, que incluye unas partes homofónicas y otras de carácter imita-

tivo. La temática, que empezó centrada en el amor y la mujer, se extendió pronto al terreno satírico,humorístico, etc. Su principal característica es el figuralismo, que consiste en que la música describeel contenido del texto.

2. – Duplicar la voz.– Sustituir algún fragmento que en un principio correspondía a alguna voz. – Acompañar en forma de improvisación. – Interpretar danzas.

3. Madrid: Cancionero de Palacio.Sevilla: Cancionero de la Colombina.Upsala: Cancionero de Upsala.

4. Frottola-ItaliaVillancico-EspañaCoral-Países protestantesMadrigal-Inglaterra

5. Su nombre deriva de la palabra villano (‘campesino que vivía en las villas medievales’), y se cantabana una voz acompañada de viola de mano; o bien eran canciones a dos y tres voces, de las cuales unahacía de solista y las otras de acompañamiento.

B1. Pavana deriva del latín pavo, (‘pavo real’). Es un «género de danza grave, tomado de los españoles,

en que los intérpretes forman una especie de rueda o cola, uno delante de otro semejante a la delpavo real». Además esta danza formaba parte de las grandes ceremonias que se celebraban en las igle-sias.La pavana es una danza solemne, majestuosa, acompañada a menudo con oboes y tambores queacentuaban el ritmo.

2. Baladas y romances.3. Laúd, vihuela y flauta (junto con el arpa y clavecín posteriormente).4. El criterio para agrupar las danzas era el contraste de ritmos binarios con ternarios. Las agrupacio-

nes de danzas derivaron durante el barroco en la suite.5. Antonio de Cabezón y Francisco Salinas.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 73

unidad Barroco y Clasicismo

Página 68La estructura de la unidad nos indica la trayectoria que vamos a seguir en los proyectos.

Páginas 69 y 70

Proyecto: Los mecenas y la músicaPoner en práctica los conocimientos mediante las distintas instrumentaciones que presentamos. Al mismotiempo que los consolidamos, hace que el trabajo sea más ameno y gratificante.En el proyecto de El barroco y el clasicismo, las instrumentaciones y las audiciones escogidas son, posiblemen-te, las más conocidas por los alumnos, y por lo tanto más cercanas. Otra circunstancia a considerar para quesu trabajo les resulte más atractivo.Sería interesante, por otra parte, que tengan claros los conceptos indicados como palabras clave (arreglo,bajo, canon, mecenas, ostinato y versión), antes de empezar el proyecto. Una lectura previa, por parte de losalumnos, de distintas definiciones según las fuentes empleadas y establecer alguna relación con experien-cias personales o prácticas de los cursos anteriores, ayudará más a aclarar los conceptos.

Punto de partidaPodemos establecer algún pequeño debate en clase, una vez leído el Punto de Partida, acerca de las condi-ciones de la música actual, en el que se sugieren los siguientes puntos a tratar:

– ¿Está la música condicionada por la función que realiza?– ¿Con qué condicionantes, directos o indirectos, se encuentra un compositor: el público, el momento

de su interpretación, etc.?– La libertad del compositor actual.

Evidentemente, teniendo en cuenta los intereses de los alumnos y alumnas, tenemos que hacer referenciaa cuantos estilos musicales conozcan: pop, heavy metal, punk, jazz, hip-hop, rap, funky, country, etc.Habrá que comparar el cuadro de los distintos periodos del barroco de la página 70 con la línea históricaque hay en el anexo del libro para una ubicación más completa.Igualmente se puede hacer un pequeño trabajo relacionado con lo que se plantea en el inicio de la activi-dad 1, es decir, indicar qué anuncios en televisión o en la radio usan músicas de compositores clásicos o con-temporáneos, exponiendo su opinión personal.

Página 71

Este ejercicio es para recordar las diferentes texturas que vamos a encontrar a lo largo de la unidad. El primer ejercicio corresponde a un recitativo de la ópera Rinaldo de Haendel. Melodía acompañada.El segundo ejemplo corresponde a la obra Signore delle cime una bonita canción de Giuseppe de Marzi. Todaella está compuesta en estilo homofónico. Si queremos cantarla:

3

sopranoalto

tenorbajo

&

?

c

c

p

p

1 Espresivo

˙ œ œ

Di - o del

˙ œ œ

˙ œ œ˙ œ œ

2

˙.

œ

j

œ

cie - lo, Sig -

˙ .œ

J

œ

˙ .œ

j

œ˙ .œ

J

œ

3

œ œ œ œ

no - re del - le

œ œ œœ#

œ œ œ œœ œ œ œ

4

˙ ˙

,

ci - me,

˙ ˙

˙ ˙

˙ ˙

74

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 74

75

El tercer ejemplo corresponde al Ave Verum gregoriano. Puede verse entero en la unidad 1 y la texturacorresponde a la monodia.El cuarto ejemplo corresponde al Ave María de Victoria. Puede verse completa en la unidad 2. La texturadel fragmento corresponde a la polifonía.

Páginas 72 a 75

Actividad 1: La música del poder y el poder de la músicaPrevio a la audición, cabe hacer referencia al concepto de versión, indicándoles que vamos a escuchar unaversión del Te Deum de Charpentier que, en cuanto a su dinámica, nada tiene que ver con la que estamosacostumbrados a escuchar en las conexiones de Eurovisión, más lenta que la que aquí presentamos.

Solución a las cuestiones

– Blanca = 96.

SA

TB

&

?

5

˙ œ œ

un no - stro a

˙ œ œ

˙œ œ

˙œ œ

6

˙ œ œ

mi - co hai

˙ œ œ

˙ œœ

˙ œ œ

7

œ œ œ œ

quie - sto al - la mon -

œ œ œœ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

8

˙ ˙

ta - gna.

˙ ˙

˙# ˙˙ ˙

SA

TB

&

?

9

˙

œœ

Ma, ti pre -

˙# œ œ

˙ œ œ

˙ œ œ

10

˙˙

ghia - mo,

˙ ˙

˙ ˙

˙ ˙

11

˙œ

œ

ma ti pre -

˙# œ œ

˙ œ œ

˙ œ œ

12

˙˙

ghia - mo:

˙ ˙

˙ ˙

˙ œœ

SA

TB

&

?

13

œ œ œ œ

Su nel Pa - ra -

œ œœ# œ

œ œœ œ

œ

œœ

œ œ

14

˙ ˙

di - so,

˙ ˙

˙ ˙

˙ ˙

15

œ œ œ œ

su nel Pa - ra -

œ œœ œ

œ œœ œ

œ œœ œ

16

˙ ˙

di - so

˙ ˙

˙ ˙

˙ ˙

SA

TB

&

?

17

˙ œ œ

la - scia- lo an

œœ œ œ

˙œ

œ˙ œ œ

18

˙#˙

da - re

˙ ˙

œœ

˙

˙

˙

19

œ œœ

œ

per le tue mon -

œ œ œœ

œœ

œœ

œ œœ œ

20

˙˙

ta

w

w

w

21

w

gne.

w

w

w

w

22

˙Ó

˙

˙

Ó

˙

˙

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 75

76

– Rondó.– Bajo continuo, ritmo mecánico, contrastes de intensidad, de timbre. Encontramos todas las caracte-

rísticas.

– El grupo A, pues es el tema que más se repite y además marca las negras, que es el valor más corto delos tres.

Podemos proponer la audición de alguna versión más lenta, pero siguiendo el mismo musicograma y obser-vando, si cabe, los cambios en la instrumentación, etc. Tenemos que llegar a la conclusión de que, aunquedistintas versiones, si son buenas, deben respetar las características del estilo en el que se compuso: ritmomarcado, contrastes de intensidad, etc. Para el estudio del tema A que se propone en la página 74 lo mejor es que los alumnos y alumnas toquencon la flauta o canten la melodía del ejemplo, para después dividir la clase en dos grupos: un grupo cantao toca los motivos 1 y 3 y el otro los motivos 2 y 4.Este mismo ejercicio se puede realizar sobre canciones populares. Muchas de ellas están compuestas sobreocho compases y las frases suelen tener la misma disposición que la del ejemplo.Otro recurso que podemos utilizar consiste en la creación de frases verbales. También podemos usar poe-sías o refranes.La que tiene carácter de final es la segunda semifrase (A’) ya que termina en la tónica. Si intercambiamoslas notas finales de cada semifrase, la primera sonará conclusiva y la segunda suspensiva.

Páginas 76 a 78

Actividad 2: El concierto italiano: VivaldiEs interesante que comparemos el término concierto (como forma musical) con las distintas acepciones quetiene actualmente, sobre todo con la que lo considera como el momento en el que un grupo, una orques-ta, interpreta un repertorio u otro.Los alumnos y alumnas deben analizar, a través de algún audiovisual o la búsqueda de información, lasdiversas agrupaciones instrumentales existentes y que, a partir de este proyecto, son las que nos vamos aencontrar con alguna que otra modificación: orquesta barroca, orquesta sinfónica, cuartetos, quintetos, banda demúsica, banda sinfónica, grupos de distintos estilos, etc.Por equipos, se propone la realización de un fichero de instrumentos, con el fin de realizar un trabajo deinvestigación para obtener más información y sistematizarla para un estudio rápido y completo. Se propo-ne el siguiente modelo de ficha, aunque entre los alumnos y el profesor, se puede consensuar algún mode-lo nuevo:

Previo a la audición de la página 78, hay que indicar que vamos a escuchar el Allegro non molto del conciertode las Cuatro Estaciones de A. Vivaldi, y aprovechar para introducir o recordar la forma concierto.No será difícil para los alumnos seguir el audiograma con la descripción que acompaña a cada momento delconcierto y observar los contrastes entre el violín solista y el resto de la orquesta.

foto del instrumento nombre

clasificación

familia de la orquesta

materiales

origen

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 76

77

Por equipos o de forma individual, los alumnos podrían realizar un trabajo similar al de esta audición conotros movimientos del mismo concierto, describiendo lo que les sugieren los distintos recursos musicalesempleados por el compositor, dándole un orden o estructura.

Página 79

Actividad 3: Beatles, al estilo italianoEl objetivo de esta actividad es que los alumnos y alumnas identifiquen las características de la música barro-ca a través de una obra de estilo popular.La adaptación de Peter Breiner consigue recrear el ambiente musical barroco al hacer uso de bajos conti-nuos, contrastes, etc.

Audición

Después de trabajar la audición un par de veces (si lo creemos oportuno acompañándose con la flauta), losalumnos y alumnas pueden contestar a las preguntas que se plantean en el libro del alumno.

Páginas 80 y 81

Actividad 4: El canon. PachelbelEl canon es una forma musical muy conocida por los alumnos y alumnas.

Cuestiones sobre la audición:

Podemos interpretar las cabezas de los temas. En la partitura aparece el número de repeticiones de cadamotivo. Para familiarizarnos, también podemos tocar el comienzo de cada tema y los alumnos y alumnasadivinarán el fragmento de que se trata en función del ritmo y de la línea melódica.Además de que el profesor interprete los comienzos, podemos hacer una audición previa del Canon dePachelbel, en la que observen la cuadratura de las frases y el momento en el que se producen las distintasentradas, así como qué instrumentos son los que se van añadiendo.

Páginas 82 y 83

Actividad 5: El canon al estilo popTenemos que incidir en el término versión que, al inicio del proyecto, considerábamos como palabra clave. Hay que seguir la audición según las consignas dadas.Posiblemente, en la interpretación del Canon en versión adaptada para la orquesta escolar, la única dificul-tad que encuentren sea, para las flautas sopranos, la posición del mi bemol, en el pentagrama números 8,explicadas en el anexo del libro. De todos modos, es conveniente hacer algunos ejercicios previos en la piza-rra para practicar el paso de fa –mi bemol– re u otros pasos directos al mi bemol.La interpretación puede funcionar de la siguiente manera:

1. Escuchar el canon para familiarizarse con la pulsación.2. Los alumnos y alumnas que pierden el ritmo durante la interpretación siempre pueden volver al

principio y comenzar con la nueva rueda del bajo.

Independientemente del lugar donde se encuentren, al final del CD deben terminar con las notas del acor-de de fa Mayor.Puede realizarse el canon sin la ayuda del CD tocando las entradas que nos sean más factibles. Las cuestiones que aparecen en la página siguiente no tendrán ninguna dificultad para los alumnos y alum-nas. Deben realizarse sobre la audición, no sobre la partitura.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 77

78

Páginas 84 y 85

Actividad 6: La cantata y la tocata. BachAntes de seguir el audiograma propuesto en la pág. 85 según las consignas dadas, es interesante que los alum-nos escuchen la Tocata sin seguir el audiograma, observando otros elementos como, por ejemplo, la dificultadpara marcar la pulsación, la instrumentación empleada, etc.; para, de esta forma, establecer una mejor compa-ración, posteriormente, con la versión de Jacques Loussier. Puesto que lo que interesa es la línea melódica, se han sustituido las cabezas de las notas por la misma líneamelódica, aunque, de todas formas, se pueden intuir.En nuestra experiencia, los alumnos y alumnas no tienen ninguna dificultad en seguir la línea melódica, lespodemos ayudar con las siguientes «pistas»:

– Se escucha la obra sin interrupción para diferenciar las tres partes (cada una con un color).– En la segunda audición detectamos los silencios, los clusters u acordes representados mediante borrones en

la partitura, y también los ascensos y descensos de la melodía.– En la tercera audición prescindimos del audiograma e identificamos las tres partes en las que está dividi-

da y la coda.

Páginas 86 y 87

Actividad 7: Tocata al estilo jazzJacques Loussier ha versionado muchas obras de J. S. Bach al estilo jazz.Los alumnos y alumnas pueden seguir el audiograma anterior, pero con esta versión contemporánea, hacién-doles observar lo que indicábamos acerca de la pulsación, la instrumentación. Los alumnos y alumnas debenseñalar en la línea rítmica que aparece debajo del audiograma las entradas de la percusión, el bajo, etc.Tras un pequeño repaso de las formas estudiadas hasta ahora, pasamos a la siguiente actividad.

Páginas 88 y 90

Actividad 8: La ópera y el oratotio. HaendelEn las páginas que siguen se ofrece una pequeña historia de la ópera y del oratorio, aunque dejamos la audi-ción operística para el periodo clásico.Seguir el audiograma según las indicaciones de la página 91.Es conveniente escuchar la obra primero sin el audiograma para acostumbrarse a la pulsación. En esta prime-ra audición también podemos discernir los pasajes homofónicos de los polifónicos sobre el papel.Después seguiremos el audiograma con la punta del lápiz marcando cada pulso entre el espacio de las dos líneas.Recordamos la clasificación básica de las voces (cada voz corresponde a un color distinto) y su disposición enuna partitura convencional, que, en este caso, también se corresponde con su disposición en el audiograma.

Páginas 91 y 93

Punto de llegadaEste pequeño resumen puede sevir para suscitar un debate entre el alumnado acerca de sus conocimientossobre la zarzuela.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 78

79

Protagonistas: Los instrumentos barrocosEs estas páginas se dan a conocer los instrumentos protagonistas del periodo barroco. Los instrumentos de vien-to son los únicos que aparecen como nuevos para los alumnos. Otros como el clave, el órgano o el clavecín, yahan sido trabajados a lo largo de la unidad.

CuestionarioEl cuestionario puede servir de ejercicio de evaluación.

A1. Siglo XVII y primera mitad del XVIII.2. Es una composición musical de gran desarrollo para voces e instrumentos basada en un tema reli-

gioso. Al contrario que la ópera, no se representa sino que se interpreta a modo de concierto.3. Concierto, canon, sinfonía, tocata, fuga, sonata, suite...4. Es un aria con la forma ABA (da capo, desde el principio), en la cual la repetición del tema A se apro-

vecha para que el artista incluya variaciones virtuosísticas. 5. Aria (puede ser a dúo, trío, etc.), coral, recitativo, partes instrumentales...

B1. No. Se adaptaba a las necesidades del momento.2. El clavecín, y la sección de cuerdas.3. Normalmente la realiza el bajo continuo.4. Son todas instrumentales: cantata, suite, oratorio, fuga, coral, concerto grosso, sonata.

Página 94

Proyecto: Hacia la libertadEste proyecto se ocupa de la música del Clasicismo.

Punto de partidaEstableceremos una comparación entre las sociedades clasistas del Medievo y las de esta época, aprove-chando el trabajo del área de Ciencias Sociales, para que los alumnos sean más conscientes de esta nuevaclase, la burguesía, motor de nuevas corrientes de pensamiento y promotora de un nuevo modelo de con-sumo de las artes, en este caso, de la música.

Página 95

Actividad 1: La sonata y la ópera clásicaLos conceptos considerados como palabras clave (clasicismo, música de cámara, ópera buffa, ópera clásica, sona-ta), ayudarán mucho a entender el proyecto desde estos puntos de vista. Así pues, es interesante efectuaruna lectura de las distintas definiciones y un comentario del profesor o profesora de las mismas.

flauta oboe fagot orq. cuerdas clavecín órgano

2 6 4 3 1 5

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 79

80

Páginas 96 a 98

Estas páginas constituyen un pequeño repaso de los antecendentes históricos de la sonata.Previo a la audición que se propone en las páginas 97-98, leeremos las consignas para seguir las mismas esta-blecidas en la página 96, retomando elementos de la forma y el lenguaje musicales: frases musicales, signosde repetición, etc., que pueden ayudar a seguir mejor el audiograma y evitar situaciones de desconciertodurante la misma.En nuestra experiencia los alumnos y alumnas no tienen ninguna dificultad para seguir el audiograma.Podemos hacerlo de la siguiente manera:

– Observamos la línea de pulsos que aparece debajo del pentagrama y observamos cómo hay lugaresdonde un pulso es ocupado por cuatro semicorcheas y otros por distintos valores más largos. Estoinfluirá en la rapidez de las notas pero no en la rapidez del pulso.

– Los alumnos y alumnas que ya saben música pueden seguir la partitura y aquéllos que no leen puedenseguir la audición marcando los pulsos con la punta del lápiz.

Las distintas partes y los diversos temas están indicados con colores.Las cuestiones de la página 96 no tienen ninguna dificultad. La reexposición del tema a comienza en elcompás 42, y la del tema b en el compás 59.

Páginas 99 a 102

En estas páginas se retoma la historia de la ópera que comenzó en el proyecto anterior, haciendo hincapiéen la importancia que tuvo Mozart y la ópera cómica en el desarrollo de este género. Es conveniente conocer el argumento de la ópera antes de proceder a la audición. De esta manera cono-ceremos la situación dentro de la trama y la audición tendrá mayor motivación.Al principio la comprensión y seguimiento del texto puede parecer un poco difícil, pero los alumnos y alum-nas, con la segunda audición, ya estarán acostumbrados y no tendrán problemas para seguir el fragmento.La partitura con el fragmento de la ópera puede interpretarse a dos flautas perfectamente. Tal vez el únicopasaje un poco difícil corresponda a los compases 13 y 14. El bajo es muy sencillo y el carillón es para alumnos adelantados y requiere un ensayo previo. Siguiendo lasindicaciones del libro del alumno, puede tocarse con dos carillones.Como actividades de ampliación, proponemos las siguientes:

– Una introducción o recordatorio del trabajo de la técnica vocal a través de ejercicios prácticos de res-piración diafragmática, de ejercicios para trabajar la resonancia, para la articulación, la vocalización yla puesta en voz.

– Visualización de La flauta mágica ya que resulta más motivador para el alumno el hecho de la imagen.– Podemos encontrar La flauta mágica en distintas grabaciones en vídeo, entre otras, la siguiente:

Zauberflöte, W. A. MozartDrottiningholm Slotts TheaterVisual EdicionesCoro y orquesta: Drottiningholm Court TheaterDirector: Arnold Ostman.Duración: 160 min.

Página 103

Punto de llegadaSe tratan en este apartado algunos temas sobre hechos históricos que los alumnos deben conocer. Puedeampliarse esta información en el cuadro cronológico que aparece en el anexo.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 80

81

Páginas 104 y 105

Protagonistas: Los instrumentos del periodo clásicoEn estas páginas se ofrece una introducción a la organología del periodo clásico. Una vez repasado el texto,los alumnos y alumnas realizarán los ejercicios de audición que se proponen. Se trata de escuchar unoscuantos instrumentos típicos del periodo clásico para, a continuación, reconocerlos de manera individual.

Páginas 106

CuestionarioA

1. 50 (de 1750 a 1800).2. Podemos resumir su influencia:

a) Transformó la ópera buffa italiana en un arte serio.b) Introdujo el idioma alemán en sus óperas sentando un precedente que recogerían más tarde otros

compositores.c) Sintetizó en su obra el lirismo italiano, la elegancia francesa y la rigurosidad alemana.

3. La forma básica es la misma. Tan sólo se diferencian en el número de ejecutantes: las sonatas suelenser para solista, dúo, trío, etc., y las sinfonías están compuestas para orquesta.

4. Introducción opcional, Exposición (temas a y b), desarrollo, reexposición y coda (opcional). 5. Podemos definir la ópera buffa como una ópera de carácter popular cuyos protagonistas suelen ser

personajes de la vida cotidiana. Sus argumentos giran en torno a problemas de la vida real.

La ópera seria, por el contrario, es un drama escénico cuyos protagonistas suelen ser personajes de la mito-logía. Era el tipo de ópera más importante durante el periodo barroco.

B1. Joseph Haydn.2. La música destaca por su sencillez y claridad: melodía acompañada por acordes, frases cuadradas,

etc.3. A la que ha sido compuesta para formaciones pequeñas.4. Al principio significaba pieza instrumental.

Hacia el siglo XVII: sonata da chiesa y sonata da camera que da origen a la suite.Esta sucesión de danzas dará origen a la sonata clásica.

5. Melodía acompañada.

unidad Siglo XIX

Página 108

En la estructura de la unidad podemos observar todos los pasos de que consta ésta. Es conveniente volver aella con frecuencia para situarnos en el tema.

4

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 81

82

Página 109

Proyecto: La sala de conciertos o el salón burguésLas palabras clave son muy importantes y hacen que la comprensión del proyecto sea más rápida y eficaz.

Punto de partidaEn el punto de partida se reflejan algunos hechos sociales y también las características generales de la músi-ca de este siglo.

Páginas 110 a 113

Actividad 1: Música sinfónica. Beethoven y la novenaEl resumen coloreado, al principio de la actividad, ofrece una información ágil sobre el contenido de lamisma.Aunque la mayoría de los alumnos ya conoce la melodía de este famoso tema, hemos creído oportunoincluirla para que puedan tocarla aquellos alumnos y alumnas que no se la sepan de memoria. Aquí tenemos la traducción del texto del recitativo:

¡Oh amigos, no en esos tonos!Entonemos cánticos más agradables y llenos de alegríaAlegría, hermosa chispa divina,Hija del Eliseo.Ebrios de entusiasmo entramos,¡Diosa celestial! En tu santuario.Tus hechizos vuelven a unirLo que la moda había con rigor separado.Todos los hombres se hacen hermanosAllí donde tus suaves alas se ciernenQuien haya tenido la fortunaDe ser amigo de un amigo;Quien haya conquistado Una mujer cariñosa,Una al nuestro su júbilo¿Quién sobre la tierraPuede llamar suya a un alma?El que no lo pueda, que se retire,Llorando de esta hermandadTodos los seres beben la alegríaA los pechos de la naturaleza;Todos, los buenos y los malos,Siguen su senda de rosas.Besos y pámpanos nos dio ella,Y un amigo fiel hasta la muerte.Al gusano fuele concedida la voluptuosidadY el querubín entra ante la presencia de Dios.

Escucha y responde

orquesta coro varios solo de baríto- barítono dialogan-y orquesta solistas no y orquesta do con el coro

1, 9, 6 5, 8, 11 7, 10 2, 4 3

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 82

83

2. a) Barítono.b) Tres veces.c) Tres vecesd) Las voces van añadiéndose poco a poco.

Para colocar en los recuadros de esta página el orden en que intervienen los músicos, se pueden sugerir lassiguientes abreviaturas:

Orquesta: Orq.Coro y orquesta: Coro y orq.Varios solistas: SolistasSolo de barítono y orquesta: Barít. y orq.Barítono dialogando con coro: Barít. y cor.

Páginas 114 a 116

Actividad 2: Chopin, el salón burgués y el piano romáticoEl resumen coloreado servirá como repaso rápido a la actividad.Para trabajar la partitura;

Estudio n.º 3 Tristesse.Realizar una primera lectura de notas llevando la pulsación de negra y advirtiendo a los alumnoslas prolongaciones de las notas ligadas. Se puede pedir también al alumno que localice auditiva-mente los compases donde aparece algún mordente (Compases 7 y 8). Cuidado con los signos derepetición.Audición. Los alumnos que no leen música siguen la pulsación en la línea inferior preparada para ello; losdemás siguen la partitura.En el pasaje central hay que seguir los signos dinámicos. Observaremos un gran crescendo y palabras diná-micas no empleadas hasta entonces: con forza, con fuoco, con bravura.En la repetición, hay que volver a la partitura siguiendo las instrucciones del libro del alumno (página 116).Conviene realizar una segunda audición acompañando al pianista con la flauta. El segundo fragmento dela primera parte debe ser tocado por los alumnos y alumnas más adelantados.En la audición se dan todas las características de la música romántica que se citan en esta página.Para comparar una interpretación romántica con otra que no lo sea se puede tocar la partitura en el tecla-do, de una manera plana, sin matiz ninguno y una segunda vez con rubatos y demás cambios agógicos y diná-micos. La partitura que ofrecemos es una versión facilitada para que pueda ser interpretada con la flautadulce.

Páginas 117 a 119

Actividad 3: El liedSería conveniente, antes de escuchar el lied, leer las preguntas de la página 119 para centrar la atención enlos puntos cuestionados.

Orq. Barít. y Barít. C. y Orq. Solistas C. y Orq. Solistas C. y

orq. y coro orq. orq. orq.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 83

84

Escucha y contesta

1. El piano dialoga con la cantante.2. Escribe X junto al texto cada vez que escuches el piano solo y E cuando escuches el estribillo.

Sap ein Knab ein Röslein stehn, Vio un niño una zarzarrosa,Roslein auf der Heiden una zarzarrosa en la praderaVar so jung undmorgenschön, era tan joven y la mañana tan bella,Lief er schnell, es nah zu sehn, que corrió para contemplarla de cerca.Sahs mit vielen Freuden. Y la miró con gran jubilo.Ruslein Röslein Röslein rot (E) Zarzarrosa, zarzarrosa, zarzarrosa roja,Röslein auf der Heiden (E) zarzarrosa de la pradera.XKnabe sprach: Ich breche dich Dijo el niño: te cortaré, Röslein auf der Heiden zarzarrosa de la pradera. Ruslein sprach: Ich steche dich, Dijo la zarzarrosa: te pincharéDa� du ewig denkst an mich, para que siempre te acuerdes de mí,Und ich wills nicht leiden pero no quiero causarte dolor.(E) XUnd der wildeKnabe brach Y el niño travieso cortóRöslein auf der Heiden la zarzarrosa de la pradera.Röslein wehrte sich und stach, La zarzarrosa se resistió y le pinchó,Half ihm doch kein Weh und Ach, pero de nada le sirvió,Mubt es eben leiden. y tuvo que sufrir.(E) X

La flauta mágica. Las diferencias entre las versiones de Mozart y la de Schubert son:

– Letra: varía de una a otra, aunque las dos están cantadas en alemán.– N.º de voces: en Schubert canta una solista (soprano) y en Mozart un dúo, soprano y tenor.– Instrumentación: en Schubert, voz y piano; en Mozart, voces y orquesta.

Páginas 120 a 123

Actividad 4: La ópera romanticaLa ópera romántica abarca tal cantidad de excelentes obras y compositores que ha sido muy difícil limitartanto su tratamiento. Sin embargo, en aquellos cursos cuyo ritmo de trabajo lo permita, sería aconsejableescuchar algo de la amplia producción de Wagner: La Valquiria, El holandés errante o El idilio de Sigfrido.

Audición

En la introducción, cada cuadro corresponde a un compás. El último fragmento, es decir, los cuatro últi-mos cuadrados se repiten.

Escucha y contesta

Se vuelve a repetir todo con algunas modificaciones. Respecto a éstas, hay que responder a las preguntas:

1. Voces.2. 8 compases. (La segunda vez que se escucha la obra no se repite este fragmento).

El hecho de que la música grabada y la partitura de flauta estén en la misma tonalidad ofrece la posibilidadde participar en una especie de karaoke y cantar o tocar con la música de fondo, lo cual resulta muy agra-dable a los alumnos y alumnas.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 84

85

Punto de llegadaPara ampliar el punto de llegada, podríamos realizar un trabajo biográfico sobre estos artistas; o sim-plemente realizar un listado con las arias de ópera que nos resultan conocidas o que escuchamos enanuncios, bandas sonoras, etc.

Página 124

Cuestionario

A1. La libertad política para intervenir en el gobierno de la nación y la libertad de sentimientos. Busca

la expresión de sentimientos frente a las trabas que supone la razón, impuesta durante el clasicismo.El individualismo frente a las normas que lo despersonalizaban. El «yo» es el centro de todo. El artis-ta será considerado a partir del romanticismo como un genio único e irrepetible.

2. La novena.3. La palabra alemana lied significa ‘canción, tonada o aria’. El lied romántico es una canción para voz

solista con acompañamiento, generalmente de piano, de carácter íntimo y refinado, donde la poesíay la música están íntimamente unidas; el piano debe conseguir resaltar el significado del texto.

4. De Schubert.5. Georges Bizet.

B1. La grandilocuencia romántica y la exigencia de grandes salas para un auditorio numeroso, se tradu-

ce musicalmente en una ampliación de la orquesta cada vez mayor, en la que se dobla el número deinstrumentos de cuerda y arco (familia del vilolín) y se aumentan los instrumentos de viento y de per-cusión, aunque estos últimos en menor medida.

2. Le angustiaba que, siendo músico como era, alguien pudiera advertir su sordera.3. Durante el tercer periodo. Ya estaba sordo.4. Tocar rubato significa realizar variaciones muy delicadas del tempo (retener o acelerar) sin destruir

el ritmo original.5. Porque algunas de sus óperas cantan a la libertad y a la fraternidad y alcanzaron gran popularidad,

como por ejemplo Nabucco.

Página 125

Proyecto: Los nacionalismosLas palabras clave ayudan de forma ostensible a la comprensión del proyecto.

Punto de partidaEn él se trata someramente la sociedad en la que se desarrollan los primeros nacionalismos (podemosampliar esta información en el cuadro cronológico del anexo) y también las principales características quevamos a encontrar. Si lo creemos oportuno, podemos ir comprobando estas caraterísticas sobre la música pro-puesta en cualquiera de las actividades de que se compone el proyecto u otras de similares características.

Páginas 126 a 129

Actividad 1: Rusia y el grupo de los cincoEl párrafo coloreado servirá de resumen cuando se tenga estudiada la actividad.En estas páginas se concretan las características de la música rusa y en concreto del grupo de los cinco.Antes de contestar a las preguntas de esta página, sería aconsejable escuchar primero una o dos veces la danza ydespués tocar la partitura de la página 129 para que los alumnos y alumnas conozcan perfectamente la frase A.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 85

86

Escucha y contesta

A: – El coro.– El arpa.

B: – Más grave. – Contralto.

A’: Emplea exclusivamente el motivoB’: 1. Más grave y piano. V

2. Más agudo y fuerte. F3. Más grave y fuerte. F

¿Cuántas veces se repite el motivo? 3La pequeña percusión puede acompañar la audición del CD.

Páginas 130 a 131

Actividad 2: Finlandia y SibeliusAntes de la audición, podemos realizar una pequeña introducción sobre el vals: El vals es un baile escrito en compás de 3/4, cuyo nombre deriva de walzen, que significa ‘dar vueltas bai-lando’.Podemos realizar estos ejercicios:

1. Marca los tres tiempos del compás 3/4, de esta forma: el primer tiempo con las dos manos sobre lamesa, el segundo con un chasquido y el tercero con una palmada. Realízalo durante cuatro compa-ses.

2. Formad dos grupos; uno percutirá el primer tiempo con tambor o pandero y el otro grupo, con chin-chines, el segundo y tercer tiempo.

3. Ahora repite el ejercicio 2, pero ajustándote a la velocidad que te marque tu profesor.4. Prueba a bailar el paso de vals.

PD: pie derechoPI: pie izquierdopl: planopun: puntillas

– Los pies van alternándose derecho-izquierdo / plano y de puntillas en cada tiempo del compás, a lavez que se va girando en sentido contrario a las agujas del reloj. El paso completo queda así:

– Podemos proponer la audición de algunos valses muy populares mientras llevan la pulsación: a)Danubio azul u otros de Strauss.b)Valses de Chopin. c)El vals de la Sinfonía fantástica, etc.

Los alumnos y alumnas no tendrán dificultad en colocar los signos dinámicos que aparecen en el audio-grama.

– Para seguir el audiograma:

Antes de leer el musicograma hay que tener en cuenta dos cuestiones:

1. Hay dos compases de introducción que no están en el audiograma (antes de la melodía).2. Conviene leer el texto de la página 187 del libro del alumno.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 86

87

Escucha y contesta

1. Los signos dinámicos pueden quedar de esta manera:

2. Observa cómo al comienzo de la frase C exponen el mismo tema 4 instrumentos distintos. Escribe elnúmero de compás en el que empieza cada uno:

violín: 1 viola: 5 flauta: 9 clarinete: 13

La frase D es una especie de coda donde reaparecen fragmentos de las frases anteriores. Aquí los alumnos deben reconocer a qué frases corresponden los fragmentos que van escuchándose en el CD.La respuesta es:

1. Se escucha un fragmento de A. 2. Se escucha un fragmento de C.3. Lo demás es una coda donde se acelera rápidamente el movimiento.

Páginas 132 a 134

Actividad 3: Checoslovaquia y DvorakLa actividad está basada en la obra de Dvorak.La audición que proponemos es muy conocida y pueden interpretarla directamente los alumnos y alumnassobre la partitura que aparece en la página 134.Podemos escuchar la obra directamente sobre el audiograma. Los lazos que se proponen pueden sustituir-se por cuadros.El ejercicio consta de 8 lazos que hay que repasar porque luego se repite toda la frase. Si hay algún curso donde los alumnos no tengan el suficiente dominio de la flauta para tocar esta partitura,se puede dividir la clase en dos grupos, de manera que un primer grupo tocaría el tema A y el otro, el temaA'.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 87

88

Páginas 134 a 136

Actividad 4: España y AlbénizLa solución a las preguntas de la audición de la página 136 quedarían:Si observas que a cambia, sobre todo porque se prolongue con algún tipo de coda, escribe a’.

A ( a a aí )A (a a a a )A ( a a a )

Aunque la versión original es para piano, esta versión para orquesta ofrece un colorido y sonoridad a la obraque incluso enriquece la versión original.

Página 137

Punto de llegadaPermite reflexionar sobre el papel de la música de la identidad de los pueblos. Puntos en común y dife-rencias más notables, etc.

Páginas 138 y 139

Protagonistas: Los instrumentos del siglo XIXEn estas páginas se repasan las características y las mejoras que sufren los diferentes instrumentos.Las soluciones al cuadro de instrumentos quedarán como sigue:

Flauta se mejora con el sistema de llaves.Oboe, también mejora con el sistema de llaves.Aparece muy mejorado, con un mejor mecanismo y mayor extensión.El fagot aparece mejorado con el sistema de llaves.El contrafagot es otro instrumento que presenta grandes mejoras.6-7-8 Los saxofones son instrumentos nuevos.9-La tuba también es un instrumento nuevo.10-La trompeta evoluciona con el sistema de pistones.11-La trompa mejora con el sistema de pistones.

El orden en que aparecen los instrumentos es:

Página 140

CuestionarioEl cuestionario y el fichero del aula pueden servir como autoevaluación y ampliación del proyecto respec-tivamente.

A1. A mediados del siglo XIX.2. Francia, Italia y países germánicos.3. Parte de acentos populares, trasciende del color local y pasa a ser universal.

Se busca en el folclore elementos para la composición. Los compositores suelen usar los ritmos desus danzas y los rasgos modales de sus canciones.

trombon trompeta saxo tuba

4 2 1 3

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 88

89

Hay una unión de la música a la poesía del país.Se incorporan nuevos instrumentos de percusión o nuevos efectos coloristas en cuanto a la orques-tación se refiere.

4. No.5. El vals es un baile escrito en compás de 3/4, cuyo nombre deriva de walzen que significa ‘dar vueltas

bailando’.

B1. No.2. Smetana Checoslovaquia

Moussorgsky RusiaGranados EspañaFalla EspañaRimski-Korsakov RusiaBorodin Rusia

3. Poema sinfónico, suite, ópera y canción.4. Francés.5. Porque estaba en Estados Unidos cuando la compuso.

unidad Del siglo XX a nuestros días

No pienses que los instrumentos que vamos a conocer tienen un origen cercano. Existen prototipos deteclados donde se aplicaron sistemas eléctricos. Ya en revistas de inicios de siglo (Electrical world, 1900,EE.UU.) se puede leer: «Actualmente, en un taller ubicado en Holyoke (Massachussets), se produce unahermosa música con un grupo de dinamos de corriente alterna, sin la intervención de instrumentos demetal o cuerda. Y la música puede oírse donde quiera que haya tendido un par de alambres y un auricular.La idea comercial de tal invención consiste en vender esta clase de música en hoteles, restaurantes, teatros,almacenes y a particulares amantes de las novedades [...]». Comercialmente fracasó debido a la necesidadde la transmisión alámbrica. Aún no se conocían la válvula ni el altavoz, pero la idea, expresada y discutida,ejerció su influencia.

Página 142

La estructura de la unidad ofrece una visión panorámica, forzosamente incompleta, de la música del sigloxx.

Página 143

Proyecto: Nuevos estilos musicalesPunto de partida

Para situar a los alumnos y alumnas en el punto de partida, podemos conectar la radio y pasar por distintasemisoras para observar el tipo de música que emiten. Tras un pequeño debate, podemos intentar poner unpoco de orden en el panorama musical actual en el que conviven manifestaciones tan diversas.

5

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 89

90

Páginas 144 a 146

Actividad 1: Los clásicos del siglo XX

Los alumnos y alumnas suelen captar muy bien los distintos matices de los tres estilos básicos que se pro-ponen, siempre que las características estén muy acentuadas y «bien a la vista». La serie dodecafónica sepresta a múltiples manipulaciones usadas en la técnica compositiva: aumento, disminución, movimientocontrario, etc.La música impresionista ha sido empleada hasta la saciedad para las bandas sonoras. La música neoclásicaes, tal vez, la más extraña para los oídos de nuestros alumnos y alumnas, ya que les choca escuchar temas derancio sabor antiguo tratados de forma contemporánea.Seguramente, tras escuchar las tres audiciones, el resultado del cuadro será el siguiente:

Teniendo en cuenta las características de cada estilo, estudiadas en las páginas anteriores, el cuadro queda-ría como sigue:

Ejemplo 1, neoclasicismo, Pulcinella (Stravinsky).Ejemplo 2, impresionismo, Preludio a la siesta de un fauno (C. Debussy).Ejemplo 3, expresionismo, 1.ª Pieza para orquesta (A. Webern).

Es conveniente, una vez asimiladas las características de los tres estilos, realizar este ejercicio con más ejem-plos extraídos de la discoteca del aula.

Páginas 147 a 151

Actividad 2: El laboratorio musicalTodo lo que se explica en esta actividad debería realizarse y visualizarse de forma práctica en el aula de infor-mática, ya que, en caso contrario, la explicación será meramente teórica. La explicación puede ser aprove-chada, en casa, por los alumnos y alumnas que tienen ordenador.La información que se ofrece al final de la página 150 es muy importante, ya que puede orientar a los alum-nos en el momento de escoger sus CD. Muchas veces el origen analógico de la grabación o la mezcla supo-ne la bajada de los precios de los compactos debido a una merma de la calidad.Isadora, del grupo Azul y negro, ofrece un buen ejemplo de los comienzos de la música electrónica. Una vez realizada la audición, los alumnos y alumnas pueden contestar a las preguntas relacionadas conella:

Pieza 1 Pieza 2 Pieza 3La melodía sí X sí X síse percibe no no no Xclaramente.El ritmo... es binario. X es binario. es binario.

es ternario. es ternario. es ternario.no se percibe no se percibe no se percibe claramente. claramente. X claramente. X

La agrupación orquesta sinfónica. orquesta sinfónica. X orquesta sinfónica. Xinstrumental es... conjunto conjunto conjunto

instrumental. X instrumental. instrumental.Te recuerda sí X sí símúsica ya no no X no Xestudiada.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 90

91

Escucha y contesta

1. a) Tal vez el sintetizador, la guitarra, cuerdas, etc.b) No es innovadora en la forma pero sí en el timbre.La melodía no es innovadora, es sencilla.

2. a) Sí, ambos se repiten, pero el segundo tema se repite exactamente igual.b) En la segunda intercala pequeños fragmentos del tema B.c) Los alumnos y alumnas pueden buscar adjetivos que definan el primer y el segundo tema.d) Ambos temas son un poco contrastantes debido al cambio de tonalidad y de melodía.

Páginas 152 a 157

Actividad 3: La música te acompañaRellenar el cuadro de la página 153 servirá como base para tomar conciencia de la diversidad musical actual.Escuchar You Upset Me BabyTras escuchar la pieza:

– Escribe sobre las líneas de puntos del audiograma anterior el nombre del instrumento que realiza elsolo instrumental.

instrumental: guitarra, guitarra, saxo.comp.: 12, 12, 12, 12, 12.

– ¿Cumple las características respecto al ritmo? Sí.– ¿Qué instrumentos distingues? Saxo, trompeta, percusión, guitarras, bajos, etc.– Busca otro blues y trata de comprobar si cumple las características que hemos señalado.– Memphis blues, Frankie and Jonhny, Mamieís blues, Blue monday.

Audición

En la audición, los alumnos van señalando el cambio del solista en los tuttis. Al acabar la audición puedencontestar a las preguntas de la página siguiente:

– ¿Parece música religiosa? No tal y como entendemos la música religiosa en occidente.– ¿Qué instrumentos identificas? Percusión, banjo.– ¿Qué instrumento crees que aparece en la improvisación? La voz humana imitando al contrabajo.

La audición de Boccacio de Nino Rota, no presenta ningún problema.

Página 158

Actividad 4: Música y televisiónLa compleción de la tabla servirá para concienzar a los alumnos y alumnas de la importancia de la músicaque acompaña a los diferentes programas y anuncios televisivos. La melodía que se ofrece a continuación corresponde a la sintonía de la famosa serie El inspector Gadget.

Página 159

Protagonistas: Músicos del siglo XX y de nuestros díasEn esta página se ofrecen textos de primera mano para comentar y debatir sobre el estado de la música denuestro siglo.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 91

92

Página 160

Cuestionario

ABolero- Maurice Ravel El mar- Claude DebussyFuentes de Roma- Ottorino Respighi El pájaro de Fuego- Igor Stravinsky Sinfonía Turangalila- Oliver Messiaen La vida breve- Manuel de Falla Matías el pintor- Paul Hindemith Romeo y Julieta- Sergei Prokofiev

BEl bueno, el feo y el malo- Ennio MorriconePsicosis- Bernard Herrmann Lo que el viento se llevó- Max Steiner La guerra de las galaxias- John Williams Memorias de África- John Barry La pantera rosa- Henry Mancini

unidad Temporada de conciertos

Páginas 165 y 166

Antes de cantar y tocarEn estas páginas se ofrecen ejercicios de calentamiento de la voz y también se ofrecen algunos consejos quelos alumnos deben de tener en cuenta a la hora de abordar las diferentes canciones para tocar con la flau-ta y los instrumentos del aula.

Páginas 167 a 169

Danza dóricaEl acompañamiento instrumental es distinto en el tema A y en el B. Su objeto es hacer notar más los con-trastes. Cuando las flautas ya conocen los temas, se van añadiendo los instrumentos de percusión.Es muy importante que los alumnos improvisen. Para ello podemos aprovechar la parte “C” de la danza: losalumnos y alumnas improvisan un diseño rítmico sobre ocho compases de 2/4; el profesor o profesorapuede ir contando los compases. Es necesario terminar la improvisación en el primer tiempo del octavocompás. De esta forma se aprovecha el último pulso como soldadura para comenzar de nuevo todos con eltema A; cuando los alumnos y alumnas aprendan esta dinámica, pueden ir improvisando de uno en unocon los instrumentos o con la percusión corporal. Los temas de la danza servirán de ritornello.

6

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 92

93

Juego de ampliación

Minicuestionario1. Dórico, lidio, mixolidio, frigio, eólico, jónico.2. Sí.3. La figura unidad de compás es la blanca. La figura unidad de tiempo es la negra.4. Una suceción organizada de sonidos con una altura, duración e intensidad específicas que transmi-

ten un mensaje musical. Es lo que mejor recordamos de una canción.5. La flauta 2 transcurre una quinta por debajo de la flauta 1.

Páginas 170 a 173

La escala pentatónica ha sido muy utilizada por nuestros alumnos y alumnas durante la etapa primaria, yaque seguramente habrá sido la base sobre la cual se ha trabajado la improvisación, la psicomotricidad, latécnica de las baquetas, etc. Una vez más, vamos a trabajar sobre esta escala ubicándola dentro de las cul-turas en las que más se usa.Los alumnos y alumnas que no recuerden las posiciones de las flautas pueden trabajar de forma individuallos ejercicios preparatorios. También podemos aprovechar los fragmentos para ensayar la canción a modode eco: el profesor o profesora pregunta y los alumnos y alumnas responden.Para interpretar la canción podemos seguir el siguiente orden:

1. La percusión sola toca el tema A.2. Todos tocan y cantan el tema A. 3. Todos tocan y cantan el tema B.4. Improvisación por familias instrumentales sobre la escala pentatónica de do.

Se repiten los pasos 2-4 hasta que hayan improvisado todas las familias.Los propios alumnos y alumnas pueden inventar una sencilla coreografía para bailarla.Si queremos un dúo de flautas:

flauta 1

flauta 2

&

&

c

c

.

.

.

.

A

œœ

œœ

œ œœ

œœ

œœ

˙

1. vez

œ

œœ

œ œ

œœ

œœ

˙

2. vez

œ

œœ

˙

˙ œ

œœ

œ

&

&

.

.

.

.

B

œœ

œœ

œ

œœ

œœ

1. vez

œœ

œ œ

˙ œ

Œ

2. vez

œ œ œ œ œ œ

œ œ ˙

triángulo

pandero

tambor

÷

÷

÷

c

c

c

.

.

.

.

.

.

œ Œ œ Œ

œ œ œ œ œ œ

˙ ˙

Œ œ œ Œ

œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ Œ

acompañamiento rítmico

a a

a a

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 93

94

Juego de repasoEl juego de repaso es para recordar las duraciones convergentes, aquellas que coinciden con el compás osu subdivisión natural.Estas duraciones son bastante conocidas por la mayoría de los alumnos; pero es necesario repasarlas para,a partir de ellas, poder continuar con otros aspectos relacionados con el ritmo, el compás, los acentos, esdecir, todos aquellos elementos musicales en los cuales es esencial conocer la duración de los sonidos.Las sílabas rítmicas pueden variar dependiendo de la escuela. Nosotros hemos escogido la nomenclaturapropuesta por Orff porque pensamos que es la más universal.El ejercicio que se propone en la página 172 tiene por objeto que toda la clase participe de estos ostinatosmientras repasa las duraciones estudiadas en cursos anteriores.Si al marcar el pulso con el puño se produce un sonido demasiado fuerte, podemos cambiarlo por un soni-do más agudo y más claro, como el de los pitos con los dedos o cualquier instrumento de percusión.Si el ejercicio parece demasiado largo podemos suprimir los cuatro primeros compases. Es muy importante que los alumnos que realizan el pentagrama superior lo hagan con ambas manos alter-nas, ya que así trabajamos la psicomotricidad al mismo tiempo que los preparamos para tocar las baquetascon ambas manos.Lo ideal es que el ejercicio funcione de forma automática sin que el profesor o profesora tenga que inter-venir, es decir, la propia clase se organiza y realiza el ejercicio cuatro o cinco veces.

Minicuestionario1. La escala pentatónica.3. Do, re, mi, sol, la.5. Prolongar la duración de los sonidos.

Páginas 173 a 175

ChaconaLa Chacona es una danza en compás lento de tres tiempos. Surgió hacia el 1600 como baile humorístico, quese danzaba solo o en pareja. Más tarde se convirtió en una danza solemne. Algunos tratados la definen comoun ostinato sobre un bajo que se repite, como por ejemplo en el aria «When I am laid in earth» de Dido y Eneasde Henry Purcell. Otros la definen como unas variaciones continuas sobre una serie de armonías fijas, comoen la chacona que termina la Partita n.° 2 para violín solo de J. S. Bach. El término pasacalle también se uti-lizó para describir piezas similares: la distinción entre ambos es ambigua. Nosotros vamos a utilizar este ejemplo como repaso de todas las notas de la escala de do mayor.Lo más difícil es colocar las notas negras en su justo tiempo. Lo mejor es ensayar todos los pentagramas conla flauta para después pasar a los instrumentos que se describen.Con la brújula sonora del anexo podemos construir todo tipo de escalas.

Juego de repaso

Minicuestionario1. Una escala es una sucesión de sonidos ordenados del más grave al más agudo (ascendente), o del

más agudo al más grave (descendente). La gran mayoría de canciones están basadas en algún tipode escala.

2. Entre el tercero y el cuarto y entre el séptimo y el octavo.3. Las flautas y los instrumentos sopranos y altos.4. Un sonido que no se encuentra dentro de la escala de do mayor. Estos sonidos tienen dos nombres,

según tomemos el nombre de la nota anterior o posterior. (Ej, do sostenido o re bemol). Se corres-ponde con las teclas negras de un teclado.

5. Se mueven por escalas los tres primeros pentagramas. Se mueve por saltos el bajo.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 94

95

Páginas 175 a 177

Uno de eneroLa canción Uno de enero es tan conocida que seguro que no es necesario enseñarla. No obstante, debemoscomprobar la exactitud de la métrica.A la vista de la ilustración podemos indicar a los alumnos la figura unidad de tiempo. ¿Cuál será la figuraunidad de compás? Los alumnos y alumnas también pueden comprobar en la ilustración la subdivisión ter-naria del compás de 6/8.

Juegos de repaso1. Si observamos que el ejercicio de relleno de los compases en blanco no funciona porque algunos

alumnos no lo realizan correctamente, podemos ofrecer las siguientes alternativas:a)Escribimos en la pizarra estas cuatro estructuras:

Los alumnos distribuyen tres de las estructuras en los compases en blanco.b) Para ampliar el ejercicio anterior, intercalamos entre cada ejercicio individual la siguiente pre-gunta-respuesta:

2. En el ejercicio falta por rellenar un compás, podemos realizar la propuesta del libro o esta otra:a) Toda la clase realiza los compases completos con percusión corporal; al llegar al compás en blan-co, lo realizan los alumnos. Cada alumno realiza «su compás» de forma individual.b) Toda la clase realiza los compases completos con percusión corporal; el compás en blanco lo rea-lizan los alumnos y alumnas por grupos.

3. Para terminar los ejercicios sobre el de 6/8 podemos interpretar aleatoriamente los fragmentos queaparecen en el ejercicio. Los alumnos y alumnas deberán identificar el fragmento de que se trata. Lamelodía corresponde a la marcha popular Malboroug.

El orden lógico de los fragmentos es: 3, 1, 2.Después del ejercicio podemos cantar o tocar el tema popular Porque es un muchacho excelente basado en unapequeña variación de dicha marcha.

÷

÷

÷

÷

8

6

8

6

8

6

8

6

J

œ

J

œ

J

œ

œ œ œ œ œ œ

÷8

6.

œ.

œ œ œ œ.

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.

œ

÷ œ œ œ.

œ œ œ œ.

œ œ œ œ œ œ œ.

œ Œ.

pregunta

respuesta

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 95

96

Minicuestionario1. Seis 2. Porque cada tiempo del compás se subdivide en tres partes.3. En el libro aparecen: La Yousca, Norwegian Wood, What a wonderful world, etc.4. La blanca con puntillo.5. La negra con puntillo.

Páginas 178 a 181

KumbayaSe trata de una canción tradicional que, entre otras cosas, podemos aprovechar para trabajar la técnica dela pregunta respuesta, la escala hexatónica, el puntillo en los compases de subdivisión binaria, los acordestonales, etc. haremos hincapié en aquellos aspectos que nos interese resaltar de la canción. Los alumnos que tienen dudas con las posiciones de la flauta deberán trabajar de forma separada la melo-día de la canción hasta que adquieran cierta destreza.Para interpretarla podemos seguir las siguientes variaciones:

Un pequeño grupo interpreta la pregunta.El resto de la clase (dividida en tres grupos) interpreta la respuesta. En las diferentes repeticiones la pregunta va pasando de un grupo a otro.

1. Los tres grados tonales suelen identificarse bien por los alumnos, canciones como la Bamba, o lamisma estructura del rock clásico y el blues, nos hablan de la importancia que tienen los tres gradostonales en el resultado final de la música popular. Un buen ejercicio de valoración consiste en tocar sobre el teclado estos tres grados tonales. Los alum-nos y alumnas tendrán que reconocer sobre qué grado nos encontramos. Podemos realizar el mismoejercicio sobre un rock clásico o un blues. Los alumnos y alumnas, con inquietudes por construir acordes, encontrarán en el anexo una tablacon la que les resultará muy sencillo componer los acordes más usuales. También hallarán las posi-ciones de estos acordes en la guitarra.

flautavoz &

b8

6

œœ

Por que

1j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

es un mu - cha- choex - ce -

2

œ œ œ

len - te por que

3j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

es un mu - chachoex-ce -

4

.œœ œ

œ

len - te por que

&b

5j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

j

œ

es un mu - cha - choex - ce -

6

œ

J

œ

len - te y

7

œ

j

œœ

j

œ

siem - pre lo se -

8

Œ

J

œ

rá. Y

&b

.

.

9

œ

J

œœ

J

œ

siem - pre lo se -

10

.œŒ

J

œ

rá. Y

11

œ

J

œœ

J

œ

siem - pre lo se -

12

.œ‰

rá.

carillones

metalóf.

xilófonos

bajos

&

&

&

V

b

b

b

b

.

.

.

.

.

.

.

.

Œ.

.

.

œ

œ

Œ. .

œ

œ

J

œ œ

J

œ

Œ.

.

.

œ

œ

Œ. .

œ

œ

J

œ œ

J

œ

Œ.

Œj

œ

Œ. .

œ

J

œ

J

œ

J

œ

J

œ

J

œ

J

œ

.œ .œ

œ

‰ Œ.

Œ ‰.

œ

œ

J

œ œ‰

˙

Ostinatos para el acompañamiento

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 96

97

2. La respuesta de la canción que acabamos de trabajar puede ser de utilidad para comprender la rela-ción de los grados tonales Podemos realizar los acordes de la respuesta mientras los alumnos tocanla melodía. ¿Qué tal si cambiamos los acordes? O mejor, ¿los intercambiamos? Los alumnos y alum-nas deben percibir de inmediato el cambio de armonías.Para realizar el ejercicio que se propone en este punto hemos de advertir a los alumnos que las notasde los acordes pueden estar en diferentes posiciones e inversiones.

Minicuestionario1. En los compases de subdivisión binaria, un pulso y medio, en los de subdivisión ternaria, un pulso.2. Con los sonidos de la melodía principal se forma una escala hexatónica de do.3. El primero (tónica), el cuarto (subdominante) y el quinto (dominante). 4. Ver la respuesta anterior.5. Añadiendo a la nota principal una tercera mayor y una quinta justa.

Páginas 182 y 183

La YouscaCon esta canción podemos trabajar la escala hexatónica de do y también la forma binaria.Los alumnos que necesiten reforzar la posición de las notas en la flauta pueden iniciarse con las posicionesque indicamos debajo de la partitura.Para trabajar la canción podemos realizar muchas variantes, una que suele funcionar bien consiste en quelos alumnos con mayor dificultad tocan el tema A y los demás responden con el tema B. Cada vez que aparece el tema A se puede añadir un instrumento o un pequeño grupo de instrumentos depequeña percusión hasta repetir la canción dos o tres veces. La orientación para la coreografía es muy bási-ca y sencilla.

Minicuestionario1. En esta versión, los comienzos de las melodías son téticos.2. Es más largo el A porque se repite entero mientras que en el tema B sólo se repiten los 3 últimos

compases.3. La negra con puntillo.4. Aquélla en la que la exposición del tema A es seguida por el tema B.5. La nota si.

Páginas 183 a 186

Norwegian woodEsta canción nos ayudará a repasar todo lo estudiado sobre el compás de 6/8 y presentar la forma ternaria.Antes de comenzar a trabajar, podría ser interesante trabajar algunas imitaciones rítmicas basadas en estecompás. Nosotros proponemos con palmas o sobre la mesa algunos ejemplos y los alumnos y alumnas imi-tan a modo de eco. Encontraremos un ejercicio similar en la página 87 de esta guía.Para comenzar a trabajar con la flauta el tema A, podemos desglosarlo en dos partes, que los alumnos yalumnas responderán a modo de eco:

&

&

&

#

#

#

8

6

8

6

8

6

œœ

œ .œ

œœ

œ.

œ

œn

œ

œ.œ

&

&

&

#

#

#

œœ

œ .œ

œœ

œ.

œ

œn

œ

œ.œ

profesor o profesora alumnos y alumnas

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 97

98

El tema B no es difícil. Puede ser tocado por todos los alumnos o por un pequeño grupo.Antes de tocar la canción, es conveniente repasar un poco los signos de repetición. La flauta 1 lleva la melodía principal.La flauta 2 es un relleno armónico muy sencillo.La flauta 3 es una melodía para los alumnos y alumnas que ya saben tocar.El orden para interpretarla puede ser el siguiente:

1. Introducción de cuatro compases de la percusión.2. Tema A-B-A. 3. Se repite el punto anterior.4. Termina con cuatro compases de percusión cada vez más suave.

Si queremos cantarla, podemos repartir unas cuantas fotocopias entre los alumnos interesados o escribir laletra en la pizarra:

I once had a girl, or should I say she once had me;She showed me her room. Isn’t it good, Norwegian Wood?She asked me to stay and she told me to sit anywhere.I looked around and I noticed there wasn’t a chairI sat on a rug, biding my time, drinking her wine; We talked until two,And then she said, «It’s time for bed».She told me she worked in the morning and started to laugh.I told her I didn’t and crawled off to sleep in the bath.And when I awoke, I was alone, this bird had flown;So I lit a fire. Isn’t it good, Norwegian Wood?

Tal como se indica en el libro del alumno, el acompañamiento para la percusión sólo sirve para la parte Ade la canción, ello servirá de constraste entre el tema A y el tema B. La percusión de altura indeterminada(PAI) puede sonar durante toda la canción.El ejercicio de la página 186 servirá de repaso a los compases estudiados a lo largo del curso.

Juego de repasoMinicuestionario

2. Ejercicio libre.3. Ejercicio libre.4. Un grupo realiza un ejercicio, a continuación otro grupo realiza un ejercicio diferente, enseguida,

el primer grupo vuelve a realizar el primer ejercicio.5. Guitarras eléctricas, bajo eléctrico, batería, teclados, etc.

&

œœ

œœ

œœ

œœ

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 98

99

Páginas 187 y 188

La guerra de las galaxiasPodemos practicar el tresillo interpretando esta banda sonora tan popular. Podemos realizar la audición dosveces: en la primera, los alumnos y alumnas reconocerán los temas A y B, así como los instrumentos que pre-sentan estos temas; en la segunda audición llevaremos el pulso y comprobaremos cómo los tresillos de corche-as usan una sola pulsación.

El tresillo es la duración irregular más empleada en la música popular; si queremos trabajar más a fondoestas duraciones podemos realizar algún ejercicio de pregunta-respuesta:

Entre cada pregunta y respuesta los alumnos pueden improvisar individualmente sobre ocho compases de2/4, o trabajar con ostinatos que empleen duraciones irregulares como acompañamiento de las cancionesque estemos trabajando.El ejercicio de la rueda rítmica es muy divertido. Para que pueda realizarse con exactitud el alumno o alum-na «director» tendrá que marcar los fragmentos en un tempo cómodo y mostrando con anterioridad, deforma manifiesta, la casilla a la cual se va a trasladar en la próxima pulsación.

Minicuestionario1. Una duración irregular es aquélla que no se adapta al número de figuras que indica el compás. Se

reconocen porque van acompañadas de una cifra que indica el número de figuras que la forman.2. Es una duración irregular en la cual tres notas reemplazan a dos de su misma duración. 3. En la música popular, las más utilizadas son el tresillo y el seisillo.4. El intervalo más extenso es el de séptima. Se encuentra en los compases dos y tres.5. Se refiere a que en una obra, las diferentes partes y sus repeticiones están organizadas de forma libre,

es decir, no responde a los cánones clásicos de forma binaria, ternaria, rondó, etc.

Páginas 189 a 192

Canciones africanasLas músicas africanas utilizan frecuentemente estructuras rítmicas que incluyen gran cantidad de síncopas.Podemos utilizarlas, pues, para repasar o aprender estos diseños.Para practicar la canción podemos comenzar con unas imitaciones rítmicas cuyas protagonistas serán las sín-copas que vamos a estudiar.

÷4

2

3œ œ œ œ

.œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ œ œ

÷.

œ œ œ.

œ œ œ

3

œ œ œ

3

œ œ œ œ Œ

pregunta

respuesta

÷

÷

÷

÷

c

c

c

c

j

œ œ

j

œ œ œ

˙ ˙

j

œ œ

j

œ ˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ œ

œ œ ˙

j

œ œ

j

œ ˙

œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ

j

œ œ

j

œ œ œ

j

œ œ

j

œ

j

œ œ

j

œ

œ œ œ œ.

œ

j

œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

j

œ œ

j

œ œ Œ

œ œ œ Œ

j

œ œ

j

œ œ Œ

œ œ œ Œ

1

2

3

4

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 99

100

La canción está construida sobre la escala pentatónica de do y se acompaña con un bordón sobre dicha nota.Si queremos un acompañamiento alternativo:

Una vez aprendida, alternamos el canto con la improvisación individual de los alumnos que tienen instru-mentos de percusión. Esta improvisación será sobre 4 compases de 4/4, con parada en el penúltimo pulso;de esta manera el último pulso se aprovecha como preparación para la entrada del tutti.También podemos alternar el canto con la interpretación instrumental, ya que es una canción que suelegustar mucho a los alumnos.Aunque los alumnos y alumnas ya han estudiado en cursos anteriores los tiempos fuertes y débiles de loscompases, es conveniente repasarlos antes de comenzar con la explicación de las síncopas.Si queremos observarlo de una forma más manifiesta, podemos realizar los tiempos fuertes con una pal-mada y los débiles con otro sonido de menor intensidad. Un grupo puede ocuparse de los tiempos acen-tuados y otro, de los tiempos no acentuados.En la canción Funga alafia aparece una síncopa en cada compás.

Juegos de ampliaciónPodemos realizar juegos de ampliación con otras canciones africanas, como la que sigue: Ko ko leo.Esta canción solo necesita la mano izquierda para que podamos tocarla. Se trata de que los alumnos y alumnascombinen el repaso de la interpretación de los cursos anteriores al tiempo que mejoran en la improvisasión. Los alumnos que no recuerden las posiciones pueden realizar los ejercicios preparatorios que se indican.Una vez aprendidos los dos fragmentos, podemos tocarlos a modo de pregunta-respuesta: un grupo toca la«primera vez»; otro grupo responde con la «segunda vez». Podemos realizar este ejercicio con cada frag-mento de la canción. También podemos prácticar sólo el ritmo, cantarla, etc.Para tocarla, podemos establecer un orden:

1. Todo el mundo toca la canción A-B.2. Un alumno o alumna de percusión improvisa durante 4 compases con parada en el tercer pulso del

cuarto compás.3. Todo el mundo canta la canción A-B.4. Se repite el ciclo (como en 2) con cada alumno de percusión.

Si queremos bailarla podemos realizar los siguientes pasos:

flauta voz

carillones

metalófonos

xilófonos

bajos

&

&

&

&

V

c

c

c

c

c

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

J

œ œj

œœ

œ

Fun ga a - la - fia

œ

œœ

œœ

œœ

Œ

˙

Œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

˙

˙

˙

1. vez

j

œœ

j

œœ

Œ

as - hé as - hé

œ

œ

œ

œ

˙

˙

2. vez

j

œ œ

j

œœ

Œ

as - hé as - hé.

œ

œ

œ

œ

œ

œŒ

a a

manos

pies

÷

÷

c

c

Ó ‰

j

œ œ

œ œ œ Œ

D I D

Ó ‰

j

œ œ

œ œ œ Œ

I D I

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 100

101

Durante la ejecución de la parte B, en lugar de movernos hacia la derecha y la izquierda, lo haremos haciadelante y hacia atrás.

Minicuestionario1. El esquema es A-B.2. La síncopa es una estructura en la que un sonido producido en un tiempo o subdivisión débil se pro-

longa hasta un tiempo o subdivisión fuerte. 3. Porque se emplea en todas las situaciones y además todo el mundo participa. La música no está dis-

tribuida entre un grupo que interpreta y otro que escucha de forma pasiva, tal como ocurre fre-cuentemente en occidente, sino que toda la comunidad forma parte activa de la interpretación.

4. El primero y el tercero.5. Cuatro.

Páginas 193 a 197

Carros de fuegoCon esta conocida canción podemos introducir el tema de las notas a contratiempo.Las notas a contratiempo, sobre todo las corcheas y semicorcheas, son bastante difíciles de asimilar por losalumnos y alumnas. Es por esto que hemos escogido una banda sonora sencilla y muy motivadora para losalumnos y alumnas. Es conveniente repasar otra vez la acentuación de los tiempos del compás.Antes de entrar en la teoría podemos usar música rap para que los alumnos y alumnas asimilen mejor lasnotas a contratiempo:

Para hacer el ejercicio más entretenido, podemos realizar las notas acentuadas con un timbre distinto, porejemplo con una patada en el suelo en lugar de palmas.Para realizar el último ejercicio podemos utilizar la sílaba «un» como sílaba rítmica para el silencio de cor-chea. El ejercicio quedaría de la siguiente forma:Carros de fuego es una banda sonora muy conocida que seguro que motiva a nuestros alumnos y alumnas ypodemos aprovechar para trabajar las duraciones irregulares y las notas a contratiempo.Para trabajarla, podemos interpretar los diversos fragmentos del tema A a modo de eco. El tema B está den-tro del ámbito de la octava y, seguramente, podrá ser interpretado por todos los alumnos y alumnas.Terminado el estudio individual de la canción por fragmentos, podemos pasar a la página siguiente, en laque se encuentra la canción entera.

÷ c..

Œ œ ‰

j

œ œ

¡Ay!, ¡ca- ray!,

j

œ œ œ œ œ œ œ

y va-ya con-tra-tiem-po

Œ ‰

j

œ œ œ œ œ

no sé cómo a-ca -

œ œ œ œ œ Œ

bar es - ta can- ción.

÷ c..

j

œ œ ‰

j

œ œ

Ca- ray, ca- ray,

j

œ ‰

j

œ ‰

j

œ œ

no pue - do más.

ostinato

÷

÷

4

2

4

2

1

œ

>

2

œ

1

œ

>

2

œ

j

œ ‰

j

œ

un ti un ti

1

œ

>

2

œ

1

œ

>

2

œ

j

œ ‰

j

œ

un ti un ti

1

œ

>

2

œ

1

œ

>

2

œ

j

œ ‰

j

œ

un ti un ti

1

œ

>

Œ

œ

>

Œ

ta

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 101

102

La flauta 1 lleva la melodía principal.La flauta 2 es un acompañamiento muy sencillo.La flauta 3 es otro acompañamiento sencillo que sólo aparece en el tema B. Al principio es conveniente llevarla en un tempo lento y estudiar bien los signos de repetición, las anacru-sas y la coda final; después podemos tocarla en el orden que se sugiere en el libro del alumno.

Minicuestionario1. Un sonido producido en tiempo o subdivisión débil que va precedido de un silencio de igual o

menor. 2. El tiempo o una subdivisión fuerte de un compás es aquél que de forma natural recibe un pequeño

acento. Coincide con el primer tiempo o la primera subdivisión de los compases. Los tiempos o sub-divisiones débiles son los restantes.

3. Una duración igual o menor que la nota que le sigue.4. La música que acompaña a las imágenes en el cine.5. En el género de la ciencia-ficción.

Páginas 197 a 200

GhostEsta bonita canción gusta mucho a los alumnos, la mayoría de ellos pueden interpretarla por el puro pla-cer de tocar mientras que los más adelantados pueden profundizar en el estudio de las duraciones irregu-lares y el compás binario. Para comenzar podemos escuchar la canción mientras los alumnos marcan el pulso. Al llegar al estribillonotarán enseguida el cambio de compás. La equivalencia del tresillo de negras es como sigue:

La canción es muy sencilla, el orden puede ser A-B-A-Compás final.Con los juegos de repaso reforzaremos todo lo aprendido en la canción.

Minicuestionario1. Igual que el compás de 2/4 pero en este caso cada pulso está ocupado por una blanca.2. El tresillo de negras equivale a dos negras.3. Pueden observarlo en los ejercicios de preparación de la canción.4. Respuesta libre.5. Es aquél en que uno de los sonidos es reemplazado por un silencio.

Páginas 200 a 203

El submarino amarilloSe trata de una canción muy popular, que seguro que gustará mucho a los alumnos y alumnas. Nos será útil pararepasar o presentar la corchea con puntillo seguida de una semicorchea. También, para practicar la posicióndel si b. La versión barroca que encontraremos en la unidad corresponde a una adaptación de Peter Breiner, que ponede manifiesto un buen número de características estudiadas en la música del barroco (contrastes de instru-

÷

÷

c

c

˙ ˙

3

œ œ œ

3

œ œ œ

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 102

103

mentos, alternancia tutti-solo, instrumentos típicos de la época, bajo continuo, ritmo mecánico, etc.) aplicadasa esta canción concreta. Las estructuras que no coinciden con la pulsación (divergentes) son mucho más difíciles de racionalizar ymuchos alumnos pasan al segundo ciclo sin tener bien practicado y entendido este procedimiento. En elejemplo de la canción muestra mediante triángulos los pulsos y cómo los puntillos (en los compases de sub-división binaria) provocan un alargamiento del sonido. La canción tiene suficiente atractivo para que losalumnos y alumnas practiquen y entiendan el uso del puntillo en los compases de subdivisión binaria.El trabajo con la rítmica de la canción servirá como recordatorio. Podemos hacer algunas variantes con elejercicio:

1. Un grupo canta las sílabas rítmicas del tema A, otro grupo le contesta con las sílabas rítmicas del temaB.

2. El tema A se realiza con palmadas sobre la mesa, y el tema B con palmas.3. Un grupo marca las pulsaciones, mientras el otro canta o toca el ritmo de la canción.

Los ejercicios que siguen son para el trabajo individual de los alumnos. Las posiciones son muy sencillas,pero seguramente habrá que recordarles la necesidad de usar el sonido si bemol cuando nos encontramosen la tonalidad de fa Mayor. La entrada anacrúsica puede ser un poco difícil para algunos alumnos y alumnas. Es conveniente trabajar-la despacio.Una vez aprendidos, podemos tocar el tema A repartido entre dos grupos o contestado a modo de eco.El tema B es mucho más sencillo. Puede que sea conveniente comenzar el estudio de la canción por esta frase. Si se ha realizado bien el trabajo individual, la canción saldrá bien a la primera. El pentagrama que corres-ponde al xilofón alto es para los alumnos y alumnas más adelantados.Para interpretarla, podemos seguir este orden:

1. La tocamos toda de un tirón.2. La cantamos con la letra que se adjunta (o mejor, los alumnos y alumnas inventan una nueva).3. La volvemos a tocar toda de un tirón.

In the town where I was bornlived a man who sailed the sea.And he told us of his lifein the land of submarines.So we sailed on to the sun till we found the sea of green.And we lived beneath the weavesin a yellow submarine.[Estribillo]We all live in a yellow submarine,yellow submarine,yellow submarine.[Se repite el estribillo]And our friends are all aboard,many more of them live next door.And the band begins to play.[Estribillo]As we live a life of easeevery one of us has all we need.Sky of blue and sea of green in our yelow submarine.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 103

104

Minicuestionario1. Ocupan un pulso de negra.2. Enlaza estos acordes tonales con el grado donde se colocan:

IV = Subdominante, V= Dominante, I = TónicaEn el anexo aparecen todas las posiciones de la flauta.A la división en dos partes (o tres, en los compases de subdivisión ternaria) de cada tiempo del compás.Se forman superponiendo una tercera y una quinta (opción b).

Páginas 204 a 207

Canción bolivianaAprovecharemos esta bonita canción para repasar las rítmicas empleadas y también la escala pentatónica, muy uti-lizada en en toda la música andina. Este villancico boliviano está compuesto sobre la escala pentatónica de sol. Si queremos ampliar el comentario del libro de texto sobre la música andina, podemos exponer en la pizarrala canción El cóndor pasa, a modo de ejercicio. Los alumnos pueden copiarla en su cuaderno para su posteriorestudio o repaso de algunas alteraciones accidentales.

IV tónica

V subdominante

I dominante

flauta

Fl. 2 facilitada

&

&

#

#

c

c

.

.

.

.

œ

œ

1

mi menor

œœ#

œœ

˙ œ œ

2

sol Mayor.

œœ

œœ

˙ œ œ

3

w

˙ œ œ

4

˙˙

˙

œ œ

&

&

#

#

5

w

˙ œ œ

6

˙

œœ

˙

œ œ

7

w

˙ œ œ

8

œ œœ

œ

˙

œ œ

9

mi menor

w

˙ œ œ

&

&

#

#

.

.

.

.

.

.

.

.

10˙

˙

˙ œ œ

11w

˙ œ œ

12˙

Œ œ

˙ œ œ

13

do Mayor.˙

œ

˙ œ œ

14

J

œ.œ

J

œ

˙ œ œ

&

&

#

#

15

˙ ˙

˙ œ œ

16

˙œ

œ

˙

œ œ

17

sol Mayor.w

˙œ œ

18

œ œœ

œ

˙œ œ

19

w

˙ œ œ

&

&

#

#

.

.

.

.

20

1. vez

˙ Œ œ

˙ œ œ

21

2. vez

Œ œœ

œ

˙ œ œ

22

mi menor

w

˙ œ œ

23˙

˙

˙ œ œ

24w

w

a a

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 104

105

Tal como se indica en el libro del alumno, es conveniente repasar primero el ritmo de la canción median-te la imitación: nosotros realizamos el ritmo propuesto y los alumnos y alumnas contestan a modo de eco. Es mejor usar timbres distintos cada vez.Los alumnos también encontrarán una página de preparación para aquéllos que no conocen muy bien las posi-ciones de las flautas. También sirve de motivación para los alumnos que encuentran esta actividad muy difícil.Haremos hincapié en la agilidad necesaria para pasar con seguridad del si al re’. Podemos trabajar la página a modo de eco: nosotros proponemos un fragmento y los alumnos y alumnascontestan con el fragmento siguiente. Después lo haremos al contrario.Para la interpretación de la canción podemos seguir el orden propuesto en el libro del alumno o cambiar-lo por esta otra propuesta:

1. Ocho compases de percusión sola.2. Cantar todos (cuidado con la anacrusa).3. Improvisación de las placas por familias sobre ocho compases (suprimir las placas correspondientes

a los sonidos do y fa).4. Tocar todos.5. Se repiten los pasos 2-4 hasta que hayan improvisado todas las familias.

El juego de repaso es para reforzar las rítmicas trabajadas.

Minicuestionario1. Debido a la influencia de las músicas europeas y africanas llevadas por los conquistadores y del tráfi-

co de esclavos. Estas músicas se mezclaron con la música autóctona.2. El cóndor pasa.3. Guitarrillos, flautas de pan, flautas rectas, tambores, y muchos instrumentos de pequeña percusión.4. Ocupan un pulso de negra.5. De cinco sonidos.

Páginas 208 a 210

SupermanLos alumnos y alumnas de tercero de ESO ya deben conocer muy bien los signos dinámicos más comunes,de todas formas, en el anexo del libro del alumno aparece un resumen con estos signos. Ahora se trata deque sepan aplicar este recurso no sólo a la interpretación sino también a la creación. Con la banda sonora de Superman podemos repasar la interpretación de los tresillos al tiempo que practi-camos con los signos dinámicos.

La sonata para las intensidades es una propuesta para que los alumnos repasen todos los parámetros del soni-do: alto-bajo, fuerte-suave, largo-corto, tipo de timbre. Podemos aprovechar también la interpretación deesta sonata para montar un debate sobre la contaminación sonora. La obra puede prepararse e interpretarse por grupos. Será necesario, pues, un «apuntador-director» quevaya indicando los cambios dinámicos, de velocidad, etc.Los mismos grupos serán los que escojan un poema que deberán recitar aplicándole distintas intensidades sonoras.

Minicuestionario

1.Hablar fuerte Hablar suave

En los estadios En los hospitales

Donde hay mucho ruido ambiental En muchos lugares públicos

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 105

106

2.

3. La palabra viene del griego ìdynamisî (‘fuerza’). Es la cualidad del sonido que permite reconocer sies fuerte o suave. Está relacionada con la intensidad.

4. A dos.5. Es aquélla que no utiliza los signos convencionales.

Páginas 211 a 213

TitanicLa partitura de esta banda sonora nos servirá para practicar las duraciones de negra con puntillo seguidade corchea, así como la posición del si bemol.La partitura es tan popular que seguramente la conocerán todos los alumnos y alumnas. La primera pági-na va destinada al trabajo individual del alumnado, en la cual tendrán que preparar la canción por frag-mentos.El tema A se compone de dos fragmentos muy similares.El tema B no sobrepasa el ámbito de una octava. En el último fragmento ya no incluimos la posición de lasflautas porque el único sonido nuevo que aparece es re.La flauta solista puede ser interpretada por un grupo de alumnos o alumnas más adelantados. A continua-ción, podemos seguir el orden de actuación que se propone en el libro del alumno.

Juegos de ampliacióna) Se llama forma ternaria. No puede terminar con el tema B, por que no daría la sensación de final.La canción que se propone como actividad de repaso corresponde a un fragmento del segundo movimien-to de la sinfonía n.º 9 (Del nuevo mundo) de Dvorak. Con el ejercicio podemos comprobar si los alumnosdominan bien la lectura y la interpretación musical.

Minicuestionario1. James Horner.2. El tema A tiene 8 compases. El tema B tiene 17 compases.3. Se trata del segundo movimiento de la Sinfonía del nuevo mundo.4. Tiene forma binaria. A-B.5. Un acorde es una superposición de sonidos que suenan a la vez.

pp pianissimo

p piano, suave

ff fortissimo

f fuerte

F medio, fuerte

Dimi. diminuendo

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 106

107

Páginas 214 y 215

Hoy duerme el leónEl ostinato es una fórmula sencilla al alcance de todo el mundo, que ofrece, entre otras, las siguientes ventajas:

– Permite hacer música sin conocimientos musicales.– Ayuda al individuo a integrarse en el grupo.– Ayuda a la memoria y a la psicomotricidad.– Permite escuchar el resto de voces mientras se interpreta.– Es una técnica fácil con resultados inmediatos.– La repetición de una misma fórmula introduce en el mundo de la magia, el rito y la música primitiva.

Todas las canciones se pueden acompañar con ostinatos. En la canción que proponemos conviven varios tipos de ostinatos; melódico, armónico y rítmico.La canción Hoy duerme el león suele gustar mucho a los alumnos.Dividida en tres partes (introducción, tema A y tema B), podemos enseñarla exagerando las síncopas; deesta forma los alumnos y alumnas distinguirán mejor este tipo de estructura. Observamos que un fragmento de la introducción sirve de acompañamiento para el tema B. Si queremosacompañarla con las placas, podemos utilizar los siguientes ostinatos:

Minicuestionario1. Una irregularidad del ritmo que se produce cuando un sonido es atacado en un tiempo o subdivi-

sión débil y se prolonga hasta un tiempo o subdivisión fuerte.2. Un ostinato es una fórmula melódica, armónica o rítmica que se repite constantemente.3. En el libro del alumno pág 214, aparecen seis ventajas.4. La repetición constante de una secuencia de acordes en el mismo orden.5. El Canon de Pachelbel, La Bamba, etc. también son muy utilizados en la música popular.

Páginas 216 y 217

John HenryEs una canción para que los alumnos y alumnas puedan improvisar al estilo gospel. Podemos trabajarla delsiguiente modo:

a) Mientras la clase canta la canción, un grupo aprende el ostinato melódico.

carillones

metalóf.

xilófonos

bajos

triángulo

pandero

tambor

&

&

&

V

÷

÷

÷

#

#

#

#

c

c

c

c

c

c

c

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Ó Œ ‰

j

œ

Œ œ Œ œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

˙ ˙

œ Œ Ó

œ

j

œ œ œ

j

œ

Œ œ Œ œ

œ

Ó ‰

j

œ

Œœ

Œœ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

˙ ˙

œ

j

œ œ œ

j

œ

j

œ œ

j

œ œ œ

œ

Ó ‰ j

œ

Œ œ Œ œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

.

.

œ

œ

œ

œ

œ œ œ œ

œ Œ Ó

œ

j

œ œ œ

j

œ

Œ œ Œ œ

œŒ Ó

œ œ œŒ

.

.œœ

œœ

.

.œœ

œœ

.

.œœ

œœ

.

.œœ

œœ

œ œ œ

Œ

œ Œ Ó

œ

j

œ œ œ

j

œ

j

œ œ

j

œ œ Œ

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 107

108

b) Una vez aprendida, en los compases de color se puede realizar una improvisación. En caso de queno haya ningún alumno o alumna dispuesto a improvisar, un pequeño grupo puede repetir el compásanterior a modo de eco.c) Los ostinatos para las palmas y los chasquidos con los dedos pueden realizarlos los mismos alumnosmientras cantan.

Para realizar el ejercicio de improvisación podemos seguir esta metodología:

a) Toda la clase aprende el ostinato del grupo 1, primero con las sílabas rítmicas, luego con la sílaba«plim» u otra cualquiera y luego con percusión corporal.b) Toda la clase aprende el ostinato del grupo 2, primero con las sílabas rítmicas, luego con la sílaba«tum» u otra cualquiera y luego con percusión corporal.c) Toda la clase aprende el ostinato del grupo 3, primero con las sílabas rítmicas, luego con la sílaba«cha» u otra cualquiera y luego con percusión corporal.d) Una vez aprendido, cada grupo realiza su ostinato por separado con crescendos y decrescendos, despuéscon accelerandos y ritardandos.e) Si asignamos cada grupo a una familia de instrumentos, podemos alternar el ostinato vocal y el osti-nato instrumental.

Minicuestionario1. Un diseño rítmico que se repite muchas veces.2. Una línea melódica que se repite constantemente.3. Muchas de las canciones gospel, también muchas canciones de moda.4. Es una creación espontánea, que no viene reflejada en ninguna partitura. El intérprete toca lo que

siente (dentro de un contexto) sin haberlo preparado previamente.5. Teniendo en cuenta los instrumentos que se utilizan, el estilo de la música que se toca, (el tempo, el

ritmo, la armonía, etc.) Una buena idea es valerse de la imitación, la variación o el uso de ostinatospara improvisar.

Páginas 218 a 221

La misiónCon el montaje de esta banda sonora podemos trabajar el uso de las líneas adicionales. Para preparar la canción de forma individual podemos utilizar los diseños de la página 218.Los fragmentos 4 y 5 son exactamente igual que el 1 y el 2 pero una octava más alta, para tocarlos tan soloes necesario abrir el orificio posterior de la flauta. Podemos confiar estos diseños a un par de alumnos queestén bien preparados.Podemos tocar la canción fragmento por fragmento o superponiéndolos de dos en dos.

Juegos de ampliaciónPara realizar los juegos de ampliación hay que tener en cuenta que, normalmente, los alumnos ya conocenbastante la línea adicional que empleamos para el do 3. Podemos, pues, a partir de ahí, explicar el funcio-namiento de este recurso.Para explicar de forma inteligible las alturas «reales» de los instrumentos del aula, podemos montar uncanon, Frère Jacques por ejemplo. Los diversos instrumentos van entrando de más agudos a más graves y vice-versa. Primero lo tocan en la octava superior y después en la inferior. Las flautas también se pueden incor-porar al canon con la exposición del tema en cualquier momento. A continuación viene la pregunta: ¿Por qué los sonidos de tan distinta altura se escriben habitualmente enel mismo lugar del pentagrama? La respuesta ya explica la necesidad de las líneas adicionales, del cambiode clave, etc., y cómo, por comodidad, normalmente no se escribe en las alturas «reales de algunos instru-mentos.

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 108

109

Minicuestionario1. Las líneas adicionales son una prolongación del pentagrama. Se utilizan para escribir sonidos cuya

altura sobrepasa la capacidad del pentagrama.2. Con un cambio de clave.3. Se puede consultar en el anexo.4. Los xilófonos y metalófonos bajos tocan los más graves y los carillones los más agudos.5. La nota más aguda es el la 4, la más grave el do 3.

Página 221

What a wonderful worldEsta canción la aprovecharemos para repasar el compás de 6/8 y trabajar al mismo tiempo las voces popu-lares y los timbres que caracterizan a este tipo cantantes.Podemos ensayarla por frases, después toda la clase puede tocar el tema A y dejar el tema B a cargo de unpequeño grupo.

Minicuestionario1. Respuesta libre.2. Cuatro veces.3. La voz natural no tiene tan en cuenta la impostación y la respiración, tampoco requiere años de estu-

dio y práctica, pero no se puede abordar con ella un gran repertorio lírico.4. Plácido Domingo, Monserrat Caballé. Con voz natural: Serrat, casi todos los cantantes pop o fla-

mencos.5. La negra con puntillo.

Página 223

Comprueba lo que sabesLas cuestiones deben contestarse en el cuaderno del alumno, razonando la respuesta.

1. El compás de 6/8 queda completo con una blanca con puntillo. V2. Se llama compás de 6/8 porque en él caben 48 pulsos. F3. El tresillo es el lugar donde ensayan los tríos musicales. F4. Duración irregular significa que un sonido vibra mucho. F5. En la síncopa, un sonido recibe un acento que no le corresponde por su ubicación. V6. Las notas a contratiempo son las que fallan los músicos en los conciertos. F7. Las líneas adicionales se añaden al pentagrama por la parte superior y por la inferior. V8. La melodía suele ser lo que mejor recordamos de una canción. V9. Los modos musicales se refieren a la forma de comportarse en la clase de música. F

10. Las frases musicales son las indicaciones que hace el director a su orquesta en los ensayos. F11. El ostinato es un diseño musical que se repite insistentemente. V12. La textura del acompañamiento se refiere al tipo de frac del pianista acompañante. F13. Homofonía significa que a dos personas les gusta la misma música. F14. En la polifonía las voces suelen imitarse entre sí. V15. Los acordes sólo se pueden interpretar con la guitarra. F16. Los aerófonos son los altavoces de los aeropuertos. F17. Los cordófonos son los instrumentos de cuerda. V18. La forma musical es la manera de tocar el instrumento. F19. El rondó es una forma musical en la que siempre hay un estribillo entre distintos temas. V20. Para tocar las formas ternarias se necesitan tres personas. F

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 109

110

Página 224

Pasatiempos

Bibliografía y otros recursos

Henry Raynor, Una historia social de la música.Enrico Fubini, La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX.Manuel Valls, Aproximación a la música.Leopold Stokowski, Música para todos nosotros.Rafa Fenollosa, Conflictos en el aula de música.Marc Honegger, Diccionario de la música.Jonathan Kramer, Invitación a la música.Varios autores, Los grandes compositores (Salvat).Jos Wuytack, Expression rythmique.Jos Wuytack, Sonnez... Battez.Varios autores, El libro de la música (Parramón).Varios autores, Grandes temas de la música.Curso de formas musicales, Zamacois.Silvestro Susato, Dal ritmo allíespresione.Edgar Wilems, L’oreille musicale (2 tomos).Varios autores, Cajas rojas del Ministerio de educación. Cancioneros diversos de diferentes partes del mundo.

T

1 2 3 4 5 6 7 8

Oa I C A P S E E S

E S A S

Mc I X O L I D I O C H

T U E S C A

Se U P E N S I V A L

C R Cf X I O F O

O E

Li I G A R L

I O T A N I T S O

T

R

E

S

I

L

L

R

L

I

A

E

L

O

N

T

R

A

N

E

I

O

D

N

O

R

A

A

Fl R E N R E P

O I O E S T R U C T U R A

In N T E N S I D A D A N F

C I A O R T N Ip A P M O C A R M O N I A O N

I P S O F A

As C N A L B R I A N G U L O S

b

d

g

k

m

q

t

o

j

h

O

T

C

10

R

S

L 11

O

C

14

A

N

A

20 I

S

18R

A S

15

L

A

M

16 V

S

D

12

P A

13

S

N

R

17

L

19

9

Páginas 58 a 112 21/10/02 12:38 Página 110