página de - sica...página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de...

29
Página 1 de 29

Upload: others

Post on 08-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 1 de 29

Page 2: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 2 de 29

Proyecto AEA ES 3.45AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADA PARA

DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DEEFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES

EN EL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA,REPÚBLICA DE EL SALVADOR

DATOS DE CONTACTO DE LA ENTIDAD EJECUTORA Y OTROSMIEMBROS DEL GRUPO

a) Organización líder del proyecto:Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana,Departamento de Santa Ana, República de El Salvador Persona contacto: Dr. Ramón Antonio Ábrego González, Director Teléfono: 503 78103641 E-mail: [email protected]

b) Datos de otros miembros: Persona contacto: Ing. Horacio Mendoza Rodríguez / Asesor Proyecto

Piloto Eficiencia Energética y Energías Renovables - Hospital NacionalRegional “San Juan de Dios” de Santa Ana / Ministerio de Salud

Teléfono: 503 72369892 E-mail: [email protected]

ÍNDICE

Descripción PáginaIntroducción 3I. Resumen Ejecutivo 6II. Contexto y Antecedentes 14III. Descripción del Proyecto 17IV. Objetivo General 19V. Objetivos Específicos 19VI. Resultados Esperados 20VII. Indicadores de Resultados e Impactos

Esperados 21

VIII. Listado de Actividades a Realizar 21IX. Cronograma de Actividades 23X. Organización y Gestión del Proyecto 25XI. Insumos para Realizar el Proyecto 25XII. Costos y Financiamiento (Presupuesto) 27XIII. Plan de Acción Presupuestaria 28XIV. Anexos 29

Page 3: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 3 de 29

Introducción

Trascendencia institucional y nacionalLa implementación exitosa del Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICAESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DEPROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DESANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR es una plataforma de acción paraalcanzar resultados de trascendencia institucional y nacional mediante la facilitaciónde información veraz, estratégica, técnica y económicamente factible, para respaldardecisiones directivas oportunas; y generar ahorros significativos, reducción deemisiones contaminantes para la atmósfera, condiciones más seguras de operaciónde quipos electro médicos y para el desempeño del personal, propiciando también,niveles sustanciales de calidad y eficacia en la atención a los pacientes.

La trascendencia de los resultados en el ámbito institucional surte efectos a partir delcorto plazo; y en el ámbito nacional, cuando la difusión de la gestión de la eficienciaenergética y la puesta en práctica de las lecciones aprendidas se convierten enplanes de acción realizables dentro de la red de hospitales nacionales del país.

Generalmente, en el contexto de la gestión energética, se conoce que una auditoríano produce resultados directamente, sino que éstos dependerán de la oportunaimplementación de las medidas de ahorro en energía ahí planteadas. No obstante,en este proyecto, se ha previsto que se podrán generar resultados directos en elcorto plazo mediante tres vías:

1ª.) El efecto multiplicador del conocimiento novedoso, generador debeneficios, y potenciador de orgullo personal con sentido de pertenenciainstitucional, que ejerce la gestión de la eficiencia energética socializada ycompartida por las jefaturas del hospital con sus colaboradores, como unaprioridad del hospital, del país, y del planeta;

2ª.) El programa de talleres de sensibilización y capacitación sobre eficienciaenergética que se impartirá a una masa crítica equivalente a un tercio de latotalidad del personal del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” deSanta Ana; y

3ª.) La enseñanza en la acción que se creará en la sinergia del trabajo delpersonal de la empresa realizadora de la auditoría energética acompañado depersonal del hospital relacionado a cada una de las áreas de intervención.

Page 4: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 4 de 29

El nivel de conocimiento, innovación tecnológica y sensibilización que se transmiteabordando un tema de beneficio para todos, induce naturalmente a la acción. Seintuye que el personal participante en los talleres de sensibilización recibirá valiosainformación que le motive a actuar de manera eficiente en la gestión energéticadurante el trabajo y por consiguiente, en su casa. Es inconcebible, por lo tanto, quealguien habiendo entendido los beneficios de la eficiencia energética con númerosreales y valor del dinero, por ejemplo -de una lámpara compacta-; decida comprarbombillos incandescentes para su casa y además, los mantenga siempre encendidos.

Existe la ventaja, también, de que en el ámbito médico-hospitalario se trabaja conbase a protocolos, guías de procedimientos, y procesos, todos de estrictocumplimiento debido a que cada uno de ellos siempre tiene incidencia sobre la saluddel paciente; por lo tanto, las prácticas de eficiencia energética que se adopten conbase a los resultados de la auditoría tendrán mayor probabilidad de aplicación eficaz.

Especialización de la auditoría energéticaEn el ámbito nacional, regional, y mundial se manejan diversas conceptualizacionesde auditoría energética y diagnóstico energético, y puede caerse en una ambigüedadcuando dichos conceptos no se definen claramente para un propósito específico.

Para los propósitos de este proyecto se ha denominado a la auditoría energéticacomo especializada, con un nivel de intervención alto, dado que se levantará yanalizará información precisa con equipos modernos de medición, analizadores, y demonitoreo de factores eléctricos y evaluación de otros recursos energéticos, paradefinir una cartera de proyectos de Eficiencia Energética y de Aprovechamiento deEnergías Renovables en el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de SantaAna, con su respectivo análisis de factibilidad técnica y económica, y priorización enun sentido lógico del desarrollo de la gestión eficiente de la energía.

La siguiente tabla, facilita la comprensión conceptual de la auditoría energética ensus diferentes niveles de complejidad o profundización del estudio energético,comparando información de tres fuentes de reconocido prestigio internacional:

NIVEL DEINTERVENCIÓN AAE (1) ASHRAE (2) FIDE / PNUD – GEF (3)

ALTO

Auditoría energéticaEstudio energético con elnivel más detalladoposible. Actúa sobre laeficiencia y analiza lageneración, transporte, yconsumo final de laenergía en el proceso; ypropone medidas demejora con factibilidadtécnica y económica.

Auditoría ASHRAENivel 3Análisis detallado demodificaciones coninversiones intensivas.Requiere dellevantamiento deinformación más detalladacon equipos analizadoresy monitoreadores delconsumo y operación delos principales sistemasenergéticos.

Diagnóstico energéticoNivel 3Proporciona informaciónprecisa y comprensible,de todos los puntosrelevantes del diagramadel proceso industrial oinstalación a evaluar, asícomo las pérdidas deenergía de cada uno delos equipos involucrados.Este nivel estácaracterizado porinstrumentación

Page 5: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 5 de 29

extensiva, por laadquisición de datos y porlos estudios de ingenieríainvolucrada. Muchas delas acciones propuestaspara lograr ahorro deenergía son producto dereingeniería de losprocesos.Este tipo de diagnósticoes llamado como microdiagnóstico, ya que seprofundiza en el procesoy equipos involucradosen este. Requiere laparticipación deespecialistas particularespara definir aplicacionescomplejas.

MEDIO

Diagnóstico energéticoEstudio energético de ungrado de complejidadinferior a la auditoríaenergética. Tiene menosprofundidad en el análisisenergético y en el detallede las medidas de ahorro.

Auditoría ASHRAENivel 2Encuesta y análisisenergético a partir de laAuditoría Nivel 1; evalúalos sistemas energéticos ydefine potencialesmejoras de eficienciaenergética con susrespectivos cálculos ycostos generales para suimplementación en elcorto plazo.

Diagnóstico energéticoNivel 2 o FundamentalProporciona informaciónsobre el consumo deenergía por áreasfuncionales o procesosespecíficos de operación,detectando lossubsistemas de mayordesperdicio energético.Provee datos acerca delahorro de energía yreducción de costos; y seobtiene una cartera deproyectos de aplicación.Es el más útil paraconocer los potenciales deahorro de energía de unainstalación. Estos secualifican y se cuantifican.Se analiza entre el 75 y80% de los consumidoresenergéticos, dandoprioridad a los de potenciasuperior y mayor tiempode utilización. En estenivel, es importantecontar con los equipos einstrumentos necesariospara la evaluación deparámetros energéticosque conlleven adeterminar los potencialesde ahorro de energía.

BAJO

PrediagnósticoenergéticoEs un estudio someropara detectar lasineficiencias energéticas.

Auditoría ASHRAENivel 1Análisis con base a unainspección de lsinstalaciones (“Walk-

Diagnóstico energéticoNivel 1 ó BásicoEs un examen visual delproceso revisando eldiseño original, para dar

Page 6: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 6 de 29

Se enfoca en los sistemasy equipos grandesconsumidores de energía,analiza las facturasenergéticas, y realizaalguna visita a lasinstalaciones.

through”) ó auditoríapreliminar.Evalúa las facturasenergéticas e informaciónprimaria recolectada enentrevistas con personaloperativo, y brevesrecorridos por lasinstalaciones; y genera unreporte que identificaoportunidades eficienciaenergética viables, sinprofundizar el análisis.

una idea de lospotenciales de ahorro deenergía que se puedenlograr por unamodificación en loshábitos de operación delos equipos oinstrumentos. Estasacciones no requiereninversión. Los potencialesde ahorro de energíaidentificados pueden o nolograrse, ya que paraalcanzarlos dependerá delpersonal responsable(mantenimiento y/oadministrativo). Suprincipal ventaja es daruna idea general sobre siexiste o no posibilidad deahorro energético.

PUNTUAL

Integración energéticade procesos: PinchpointEs un estudio energéticocentrado en la demanda,aplicando técnicas dereducción y lamodificación de redes deintercambio paraoptimizar la recuperaciónenergética.

N/A N/A

NOTAS DE FUENTES DE INFORMACIÓN:(1) “Metodología para la elaboración de auditorías energéticas en la industria”. Agencia Andaluza de la Energía /

Depósito Legal: SE-656-2011 www.agenciaandaluzadelaenergia.es(2) ASHRAE – Manual de Eficiencia Energética - (American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning

Engineers)(3) PNUD / GEF / BUNCA / FIDE / ASI – Proyecto de Eficiencia Energética Regional para los sectores industrial y

comercial en América Central –PEER– (2006-2011).

I. RESUMEN EJECUTIVO

El dimensionamiento del impacto del Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICAESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DEPROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DESANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR en la gestión institucional y su proyeccióna la instancia nacional, está directamente vinculado al ámbito de influencia que estenosocomio tiene dentro del contexto de la salud pública para la población de laregión occidental del país; y también, al liderazgo innovador en el contexto de lagestión hospitalaria nacional, lo cual se ha evidenciado con el desarrollo deimportantes proyectos que amplían y sustentan el portafolio y la calidad de servicioscon prontitud, eficacia, seguridad, y satisfacción para los pacientes.

Page 7: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 7 de 29

A continuación se describe la localización geográfica del hospital, los beneficiarios,los objetivos y resultados esperados de este proyecto.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1. Departamento de Santa Ana, República de El SalvadorEl departamento de Santa Ana se ubica enla Región Occidental de El Salvador, a 60kilómetros de la ciudad capital de SanSalvador. La Región Occidental estáconformada por tres departamentos: SantaAna, Sonsonate, y Ahuachapán; siendo lasede regional la ciudad de Santa Ana. LaRepública de El Salvador tiene una divisiónpolítico-administrativa de catorce (14)departamentos; y geográficamente se divideen tres regiones: Occidental, Central, yOriental, dentro de los 20,742 km2. delterritorio nacional. Los departamentos porcada región geográfica de El Salvador y sucódigo de identificación, son:

REGIÓN DEPARTAMENTOS CÓDIGO ID.

I. Occidental1. Santa Ana2. Sonsonate3. Ahuachapán

SASOAH

II. Central

1. San Salvador2. La Libertad3. Chalatenango4. Cabañas5. Cuscatlán6. La Paz

SSLLCHCACULP

III. Oriental

1. San Vicente2. Usulután3. San Miguel4. Morazán5. La Unión

SVUSSMMOLU

TOTAL 14 Departamentos

Los límites geográficos del departamento de Santa Ana son los siguientes:

Noroeste:Candelaria de la Frontera

Norte:Texistepeque; y Guatemala

Noreste: NuevaConcepción,

Chalatenango

Oeste: Chalchuapa, ElPorvenir y San SebastiánSalitrillo; Ahuachapán; y

Guatemala

Este:San Pablo Tacachico, LaLibertad; y Coatepeque

Suroeste:Nahuizalco, Sonsonate

Sur:Izalco,

SonsonateSureste:

Lago de Coatepeque

Page 8: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 8 de 29

La ciudad de Santa Ana o Cabecera Departamental está ubicada en lascoordenadas 14°0′0.00″N 89°32′60.00″O, sobre una meseta a 665 msnm, enun valle con pendientes menores al 10%, que forma parte de la regiónnatural de la Meseta Central, la cual abarca aproximadamente el 20% delpaís, situada entre las cordilleras costera y central.

El departamento de Santa Ana seencuentra a una altitud de entre 500 y3,000 metros sobre el nivel del mar;surcado por tres cordilleras: 1.Alotepeque-Metapán; 2. Apaneca; y 3.Mita-Comecayo. Los volcanes másimportantes son el de Santa Ana oIlamatepec y el volcán Chingo. Entre loscerros más importantes están el CerroVerde y el cerro Montecristo. Losprincipales ríos son el río Lempa, el ríoGuajoyo, y el río Suquiapa. Dos lagosde gran importancia turística yeconómica se encuentran en eldepartamento: el Lago de Güija ubicadocerca de Metapán, y el Lago deCoatepeque que está ubicado en laparte sur. El departamento de Santa

Ana está dividido en trece (13) municipios, con una extensión territorial de2,023.17 km2. y una población que actualmente ya sobrepasa los 600,000habitantes.

La siguiente tabla muestra los trece municipios enumerados en orden de mayor amenor población:

MUNICIPIOEXTENSIÓN

TERRITORIAL(km2)

POBLACIÓN(Habitantes)

1. Santa Ana 400.05 261,5682. Chalchuapa 165.76 86,2003. Metapán 668.36 59,4994. Coatepeque 126.85 48,5445. Candelaria de la Frontera 91.13 33,5506. El Congo 91.43 22,2747. Texistepeque 178.97 20,9048. San Sebastián Salitrillo 42.32 16,6889. Santiago de la Frontera 44.22 9,15010. Santa Rosa Guachipilín 38.41 7,90911. El Porvenir 52.52 7,81912. Masahuat 71.23 5,12513. San Antonio Pajonal 51.92 4,574

TOTAL 2,023.17 583,804

FUENTE: Directorio Municipal de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (2005)

Page 9: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 9 de 29

2. Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana

Dentro del Sistema Nacional de Salud de la República de El Salvador, elHospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana es un centro deatención hospitalaria de segundo nivel; que funciona como centro de referenciaregional para los hospitales nacionales y unidades de salud de la zona occidentalde El Salvador, brindando servicios las 24 horas del día, los 365 días del año. Loshospitales nacionales de la Región Occidental que refieren pacientes al HospitalNacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana, son los siguientes:

HOSPITAL NACIONAL GENERAL DE CHALCHUAPA, Santa Ana HOSPITAL NACIONAL GENERAL "Dr. Arturo Morales", Metapán HOSPITAL NACIONAL GENERAL "Dr. Jorge Mazzini Villacorta", Sonsonate HOSPITAL NACIONAL GENERAL "Dr. Francisco Menéndez", Ahuachapán

El Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana atiende unaConsulta Externa de más de 1,000 pacientes por día (360,000 al año, enpromedio), y se procesan 120 egresos diarios (43,200 al año, en promedio) enlos servicios médico-hospitalarios cuyas instalaciones constan de 469 camas, 10quirófanos funcionales, y un promedio general de estancia hospitalaria de 5.9días por paciente.

Georeferenciación del hospital:13º59´31.63”N 89º33´07.78”O Elevación: 651 msnm

(NOTA: El rectángulo blanco al centro de la imagen, es el techo del Edificio de Pediatría, donde estáninstalados los colectores solares térmicos del Proyecto AEA ES 3.44)

Page 10: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 10 de 29

El Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana está ubicado en elárea urbana, en la 13ª. Avenida Sur No.1, en una zona de fácil acceso a usuarios,tanto del sector urbano, como rural; con diversas rutas de buses y medios detransporte que llegan a sus cercanías. Tiene una extensión territorial aproximadade 80,000 metros cuadrados.

Es uno de los hospitales más antiguos del país, con una historia que data de1823. En su ubicación actual se encuentra desde 1862, donde brinda serviciosa una población de más de 600,000 habitantes del departamento de Santa Ana.

Para tal efecto, el hospital cuenta con un personal de aproximadamente 1,200recursos, de los cuales el 24.8% son Médicos; el 51.6% son Técnicos; y el 23.6%son Administrativos. El siguiente cuadro muestra la oferta de servicios del HospitalNacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana, que da una idea de la magnitudde actividades que se realizan diariamente para atender a los pacientes:

ESPECIALIDADES Y SUB-ESPECIALIDADES EN LA OFERTA DE SERVICIOSDEL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA:

Medicina InternaSub-especialidades Cardiología Dermatología Endocrinología Gastroenterología Nefrología Neumología

Cirugía GeneralSub-especialidades Maxilofacial Neurocirugía Oftalmología Ortopedia Otorrinolaringología Proctología Urología Vascular

Pediatría GeneralSub-especialidades Cardiología Cirugía Pediátrica Neonatología Neumología Neurología

GinecologíaObstetriciaPsiquiatría

Otras Atenciones Médicas – Consulta Externa Clínica de cesación de consumo de tabaco Colposcopia Nutrición Planificación Familiar Psicología

Page 11: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 11 de 29

Consulta Externa Odontológica: Primera vez Subsecuente Cirugía OralUnidades de Emergencias (Hospital General y Gineco-Obstetricia)Diagnóstico y Servicios de Apoyo Imagenología (Rayos X, Mamografías Diagnósticas y de Tamizaje, Resonancia

Magnética, Fluoroscopía, Ultrasonografía, Tomografía Axial Computarizada) Laboratorio Clínico y Banco de Sangre Farmacia Anatomía PatológicaOtros Procedimientos Diagnósticos Colposcopías Ecocardiogramas Electrocardiogramas Electroencefalogramas Endoscopías Espirometrías

BENEFICIARIOS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Tomando en consideración la amplia cobertura local y regional en la atención depacientes y la oferta de servicios del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”de Santa Ana, se puede intuir que el Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICAESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DEPROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DESANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR tendrá diferentes ámbitos de incidenciacon resultados directos e indirectos en el corto y en el mediano plazo parabeneficiarios en el contexto interno y externo.

Tan pronto se inicien las actividades de la auditoría energética especializada, serealizarán reuniones de trabajo y de planeación gerencial donde se explicarán lasmedidas básicas de ahorro energético y se transmitirán lineamientos prioritariospara que todo el personal, en sus distintas áreas de desempeño, las ponga enpráctica. Al mismo tiempo, se le dará continuidad mediante campañas de eficienciaenergética en cada unidad o departamento; y de tal manera, podría esperarse quelos 1,200 empleados atiendan y cumplan las disposiciones institucionales;propiciando con ello un beneficio directo en materia de ahorros sobre la facturaeléctrica, de por lo menos un 2%. En tal sentido, si el consumo eléctrico mensualpromedio (2011) es de 130,367 kWh/Mes y el costo integrado de la energía eléctricaes de $ 0.2408/kWh, entonces la factura mensual promedio es de $ 31,392.37.Consecuentemente, el ahorro que se podría lograr –sin inversión alguna- solamentecon la inducción y sensibilización por efecto cascada de las instrucciones,recomendaciones, socialización sugestiva de las jefaturas hacia todo el personal,sería de $ 7,534.08/Año, una cantidad nada despreciable.

También, se ha previsto realizar talleres de sensibilización y capacitación sobreeficiencia energética, impartidos a una masa crítica equivalente a un tercio

Page 12: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 12 de 29

(aproximadamente unos 400 empleados) de la totalidad del personal del hospital(jefaturas, supervisión, y operativos de áreas clave para el funcionamiento delhospital), los cuales estarán en la capacidad de actuar en su ámbito de trabajo conun mayor nivel de conciencia y motivación para poner en práctica medidas de ahorroespecíficas y proactivas. Esta masa crítica podría convertirse en una plataformasostenible para la gestión de la eficiencia energética, en la medida que mejoren sushábitos de consumo energético, y compartan –de manera continua- leccionesaprendidas con sus colaboradores, dando el ejemplo. Este nivel de gestión podríaaportar un 2% adicional a los potenciales ahorros sobre el monto de la facturaeléctrica, y alcanzar así, un 4% equivalente a $ 15,068.28 de ahorros por año, conlo cual el proyecto retorna su inversión en tan solo dos años sin efectuar gastoalguno.

Asimismo, puede esperarse que esos 400 empleados pongan en práctica las accionesde eficiencia energética en su vivienda, y de tal manera el beneficio estaríaampliándose a un promedio de 1,600 personas (4 por familia), que mejoran sucalidad de vida al ser parte activa del ahorro económico familiar, el cual evidenciaránen su respectiva factura de electricidad.

Se ha considerado que el hospital, en sus actividades de contrapartida para elproyecto, elabore posters divulgativos de medidas de ahorro energético paracolocarlos en lugares visibles tanto para los empleados como para los visitantes ypacientes, a fin de motivar la toma de conciencia ambiental y de eficienciaenergética, con recomendaciones prácticas y de fácil realización.

[Álvaro López-Peña, Ignacio Pérez-Arriaga, Pedro Linares / Instituto de Investigación Tecnológica & Cátedra BP de Energía ySostenibilidad, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España. (Documento de Trabajo Registrado IIT-11-199A, versión 1.0,2011)]

Dentro del marco conceptual del postulado sobre la eficiencia energética, citado en laimagen anterior, y con relación a los resultados directos de la Auditoría EnergéticaEspecializada se prevé una amplia gama de productos (carpetas de proyectosfactibles) que trascenderán al estado de proyectos realizados en la medida que losrecursos financieros para su ejecución estén disponibles. Este valladar es posiblesuperarlo con el decidido apoyo del MINSAL, que tiene alto grado de sensibilizaciónsobre la rentabilidad de gestionar la eficiencia energética antes de invertir en otrasopciones.

En síntesis, los resultados del proyecto –hasta cierto punto, tangibles de maneradocumental- son:

Page 13: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 13 de 29

Perfil de Demanda Eléctrica del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”de Santa Ana.Diagrama Unifilar Eléctrico del Hospital.Estudio termográfico de las principales Subestaciones, Tableros, y ConexionesEléctricas.Estudio de las Redes de Tierra y protecciones para las áreas donde funcionaequipo electro-médico de alta sensibilidad a las fluctuaciones eléctricas.Estudio de tableros eléctricos y puntos de conexión del equipo electro-médicoen las Salas de Operación (Emergencias, y Central); y las Unidades de TerapiaIntensiva (UTI´s de Neonatos, Gineco-Obstetricia, y Medicina Interna) paradeterminar acciones de mejora específicas.Estudio de temperaturas y funcionamiento del sistema de Aire Acondicionadoen Salas de Operación (Emergencias, y Central); y las Unidades de TerapiaIntensiva (UTI´s de Neonatos, Gineco-Obstetricia, y Medicina Interna); y delsistema de Refrigeración en Cuartos Fríos de Medicamentos; y CuartosFríos/Contenedores Refrigerados de Alimentos.Estudio del sistema de iluminación en las salas de operación de Emergencias; yCentral; y del sistema de iluminación en áreas exteriores (áreas de circulacióny puntos de acceso a las instalaciones hospitalarias).Estudio termográfico del sistema de generación de vapor y puntos de entrega;y análisis de opciones de energías renovables para la optimización del sistema.Estudio termográfico de Plantas Eléctricas de Emergencia; Equipo de Bombeo;y Compresores de Aire.Guía de Auditoría Energética Especializada en el Ámbito Hospitalario, para serreplicada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en sus programas de gestiónenergética de la red de hospitales nacionales.“Taller de Inducción a las Buenas Prácticas de Eficiencia Energética yValoración de los Beneficios Inherentes en el Ámbito Personal, Institucional, yNacional” dirigido a una muestra porcentual equivalente al 30% de losaproximadamente 1,200 empleados del Hospital Nacional Regional “San Juande Dios” de Santa Ana mediante seis eventos de cuatro (4) horasconvenientemente calendarizados.Cartera de proyectos de Eficiencia Energética y de Aprovechamiento deEnergías Renovables para el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” deSanta Ana, respaldada con su respectivo estudio por área específica y análisisde factibilidad técnica y económica.

Estos resultados, carpetas de proyectos, guías técnicas, material divulgativo,acciones formativas, y reportes específicos, no se habían gestionado antes en toda lahistoria del hospital, por lo tanto, su impacto institucional y también nacional, en lared de hospitales públicos es de alto grado, considerando los beneficios que segeneran –mediante la ejecución de las acciones de mejora recomendadas- para lapoblación usuaria del sistema nacional de salud y para el medio ambiente.

Otro valor agregado de los productos de la auditoría energética especializada es quetoda la documentación e información generada contribuirá –de manera directa- a laeficacia de la gestión directiva y desempeño operativo del hospital, dado que las

Page 14: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 14 de 29

decisiones pertinentes serán tomadas con base a datos validados, lo cual incidirá enla eficiencia de la gestión institucional, y en consecuencia, en beneficios para elpaciente. Todas las acciones del proyecto que se realicen, se socializarán –de lamanera más adecuada y efectiva- con los pacientes, sus familiares, proveedores yvisitantes del hospital.

II. CONTEXTO Y ANTECEDENTES

Situación del sector salud públicaEn El Salvador la prestación de los servicios de salud pública han evolucionado demanera significativa durante los últimos cuatro años, con un sistema cada vez máscercano a la población, con redes integradas de servicios que responden con mayorprontitud a nivel comunitario, y un sistema de referencia que dinamiza el flujo depacientes hacia los hospitales de diferentes niveles de atención. No obstante, -anteuna creciente demanda que debe atenderse diariamente en toda su dimensión-,adolece de limitantes presupuestarias que no cubrien actividades diagnósticas y demantenimiento importantes para optimizar el estado de la operatividad de lossistemas y recursos estratégicos de la institución: energía, agua, red eléctrica,equipos electro-médicos, equipos auxiliares, gases médicos, y otros más de vitalimportancia. Muchos de esos equipos y sistemas tienen varias décadas de estar enservicio, y no han tenido un mantenimiento regular y sistemático.

Asimismo, otra área de limitados recursos financieros, es la capacitación técnica yactualización de habilidades del personal que le permitan re-potenciarse para brindarservicios de salud y atención con calidad y calidez en el trato del paciente. Conrelación a ello, la Política Nacional de Salud plantea:

Page 15: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 15 de 29

El apartado 4.3.2 Calidad, de la Política Nacional de Salud, estipula que “La calidades un instrumento trazador en el quehacer de salud y permitirá concentraresfuerzos para la reducción de los riesgos en la atención de la salud y lograr lasatisfacción de los usuarios y usuarias del sistema de salud.”

Dentro de ese contexto, el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de SantaAna tiene la misión de prestar servicios de salud eficaces y seguros que satisfagana los pacientes en sus expectativas; y para tal efecto, mantiene una priorización deesfuerzos en la realización de proyectos que fortalezcan la capacidad resolutiva dela institución en la atención al paciente.

En tal sentido, los riesgos en la atención de la salud tienen –entre una amplia gamade causales- relación directa con el estado funcional y de operación segura de lossistemas de apoyo a la prestación de los servicios médico-hospitalarios; tales como:energía, agua, red eléctrica, equipos electro-médicos, equipos auxiliares, gasesmédicos, y otros más de vital importancia.

En virtud de ello, el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana haimpulsado la implementación del Programa “Gestión Integral de la EficienciaEnergética y Aprovechamiento de Energías Renovables”, el cual ha sido designadopor el Despacho del Ministerio de Salud (MINSAL) como Proyecto Piloto Nacional, afin de que las lecciones aprendidas y proyectos exitosos sean replicados en la redde hospitales públicos de El Salvador. Entre las acciones estratégicas de esteprograma está la gestión de recursos de cooperación externa para realizarproyectos específicos que contribuyan a la integración de acciones para beneficio delos pacientes.

En tal sentido, la contribución del Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICAESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DEPROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DESANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR, financiado por la Alianza en Energía yAmbiente con Centroamérica (AEA), es de importancia vital para generar unacartera de proyectos de eficiencia energética y de aprovechamiento de energíasrenovables que –al ser realizados oportunamente- contribuirán a resolverproblemáticas específicas; y también, a sentar una línea base del sistemaenergético –en particular del sistema eléctrico- para la toma de decisionesestratégicas en lo referente a las acciones de mantenimiento, reparaciones, eintroducción de nuevos equipos a la red eléctrica del hospital.

De tal manera se estará cumpliendo con la prioridad de crear un ambiente seguro,funcional y eficiente –en el contexto energético- para beneficio de los pacientes,con la consiguiente reducción de riesgos en el suministro eléctrico y operación deequipos electro-médicos, y otros relacionados.

Aspectos que fortalecen la ejecución del proyectoLa visión estratégica y compromiso de la Dirección General para redoblar esfuerzosen la gestión de recursos y toma de decisiones eficaces y oportunas que

Page 16: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 16 de 29

contribuyan a la realización de éste y otros -igualmente importantes- proyectos degestión de la eficiencia energética y aprovechamiento de energías renovables parabeneficio de los pacientes del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” deSanta Ana, constituyen una fortaleza que garantiza, además, la implementaciónexitosa del proyecto y de las acciones o propuestas de mejora resultantes. Lamejor evidencia de esa visión estratégica, es la realización exitosa del Proyecto AEAES 3.44 “Sistema Solar Térmico para Calentamiento de Agua del Proceso deHidroterapia y Servicios de Pediatría del Hospital Nacional Regional “San Juan deDios” de Santa Ana, que ya está en operación.

Contribuye, también –en todo el proceso de gestión inicial, formulación y realizacióndel proyecto- el asesoramiento técnico y coordinación inter-institucional delIngeniero Horacio Mendoza Rodríguez / Asesor y Formulador del Proyecto Piloto“Gestión Integral de la Eficiencia Energética y Aprovechamiento de EnergíasRenovables”, quien con su amplia experiencia en la formulación e implementaciónde proyectos financiados por organismos de cooperación internacional ha cuidadoque tanto éste como otros proyectos similares estén integralmente enfocados enuna gestión óptima con resultados pragmáticos, para hacer más funcionales,efectivos, y con calidad, los servicios de salud en la atención de los pacientes delHospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana.

El Ingeniero Mendoza Rodríguez ha sido capacitado como Consultor de EficienciaEnergética en el Programa Regional de Eficiencia Energética para la Industria yComercio (PEER) coordinado por la Fundación BUN-CA, con financiamiento del GEF–PNUD; habiendo completado el “Programa de Capacitación en Eficiencia Energéticapara Firmas de Ingeniería y Técnicos de Empresas Macro Consumidoras deElectricidad” que se realizó en el año 2007 conjuntamente con la AsociaciónSalvadoreña de Industriales (ASI) y el Fideicomiso de Ahorro de Energía Eléctricade México (FIDE). Consecuentemente, el Ingeniero Mendoza Rodríguez asesora a laDirección General del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Anaen el aseguramiento de la óptima realización de todos los componentes delpresente proyecto.

En términos de integración de roles estratégicos en la implementación del ProyectoAEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LAFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICAY DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONALREGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR, elfactor medular reside en la amplia experiencia y capacidad de ejecución quetiene la empresa identificada como idónea, y seleccionada para realizar elproyecto. Más detalles al respecto se amplían en la Sección X . Organización ygestión del proyecto, y Sección XI. Insumos para realizar el proyecto; de estemismo documento.

Otro factor clave es el aporte que hará el Hospital Nacional Regional “San Juan deDios” de Santa Ana en materia de horas-persona de las jefaturas y personaltécnico-administrativo relacionados con las áreas intervenidas con la auditoríaenergética especializada, quienes colaborarán en todo el proceso de ejecución del

Page 17: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 17 de 29

proyecto. Asimismo, el hospital invertirá recursos en los procesos y campañas dedivulgación, socialización, e implementación de acciones específicas de carácterdemostrativo, para promover las ventajas y beneficios de la eficiencia energética ydel aprovechamiento de las energías renovables.

Finalmente, es oportuno mencionar que durante el año 2012, el Programa deEficiencia Energética en Edificios Públicos, financiado por el GEF-PNUD, eimplementado por el Consejo Nacional de Energía (CNE), realizó un diagnósticoenergético de alcance limitado en el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios”de Santa Ana; habiendo concluido en la propuesta de cuatro proyectos de ahorrode energía eléctrica (mejoras en aire acondicionado, iluminación, y motores) y dosproyectos de ahorro de energía térmica (eliminación de fugas, y aislamientos en latubería del circuito de vapor), cuya implementación total requeriría una inversión de$ 261,127.74

Para los efectos del presente proyecto de auditoría energética especializada seaprovecharán algunos insumos de dicho diagnóstico en términos de comparación deinformación; y retomar la iniciativa de conformación del Comité de EficienciaEnergética de manera formal. En tal sentido, un logro importante dentro delproceso de planeamiento de actividades de esta auditoría, será la constituciónoficial de dicho comité, a fin de que sus miembros sean la instancia formalinvolucrada en todo el proceso de implementación de este proyecto.

De tal manera, el conocimiento y los resultados de esta auditoría estarían en manosde los “propietarios” de esta importante área de gestión: la eficiencia energética,para darle seguimiento a cada propuesta de mejora, asegurar su oportunaimplementación, y lograr la sostenibilidad eficiente de los sistemas energéticos delhospital.

III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADA PARADETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DEEFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES ENEL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA,REPÚBLICA DE EL SALVADOR, consiste esencialmente en un estudio energético dealto nivel enfocado en áreas especializadas de gestión y críticas dentro delfuncionamiento hospitalario.

La auditoría energética especializada se fundamentará en un trabajo de expertosque utilizarán equipos electrónicos de reconocida calidad y certeza en el registro ygeneración de información sobre mediciones de parámetros eléctricos, y análisis deotros indicadores energéticos.

El problema que se busca solucionar es la carencia histórica de informaciónfidedigna, actualizada, impresa, gráfica, y digital sobre el sistema energético, y en

Page 18: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 18 de 29

especial, sobre la red eléctrica y su interacción con los demás equipos auxiliares yelectro-médicos que se utilizan en el hospital.

El Perfil de Demanda Eléctrica y el Diagrama Unifilar Eléctrico del hospital –porejemplo-, son fundamentales para toda actuación sobre el sistema eléctrico,además de otros componentes, sistemas, y bases de datos que tienen incidenciavital en todo el conjunto energético del hospital.

La ubicación geográfica del proyecto es el Hospital Nacional Regional “San Juan deDios” de Santa Ana, en el Departamento de Santa Ana, República de El Salvador;donde los beneficiarios constituyen un tejido vivo que recibe el impacto de lasacciones generadas, en diferentes magnitudes y maneras de hacerlo evidente; sucuantificación se hará durante el desarrollo del proyecto, con base a registros einformación actualizada:

BENEFICIARIOS ASPECTOS EVIDENTES DEL BENEFICIO

1. Pacientes yfamiliares

Servicios de salud resolutivos, fundamentados en la calidad de laatención médico-hospitalaria, y ésta, sustentada en un sistemaeléctrico confiable para la operación de los equipos y sistemasutilizados en todos los procesos de atención al paciente.

2. Personal deMantenimientoElectro-Mecánico

Personal capacitado en la gestión de la eficiencia energética ymantenimiento proactivo de los equipos y sistemas médico-hospitalarios; y fortalecido en su sentido de pertenencia institucionalpor su desempeño eficiente, que se le reconoce.3. Personal de

Biomédica

4. Personal delHospital

Personal favorecido por mejores condiciones de trabajo, en unambiente donde se practica la eficiencia energética y seguridad de lossistemas de apoyo; y por la enseñanza sobre el tema, que se aplicatambién en el hogar para beneficio de la familia.

En el siguiente gráfico, los beneficiarios se circunscriben dentro de otros ámbitos demacro-beneficio que otorgan al proyecto, la calidad de alto generador de impactopara bien de la humanidad:

Page 19: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 19 de 29

IV. OBJETIVO GENERAL

El Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADA PARADETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DEEFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES ENEL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA,REPÚBLICA DE EL SALVADOR tiene como objetivo general:

“Realizar una auditoría energética especializada de alto nivel para identificar yvalidar proyectos de eficiencia energética y de aprovechamiento de energíasrenovables que al ser implementados contribuyan significativamente a unagestión energética del hospital, eficiente y sostenible; estableciendo ydocumentando la base de la gestión energética del hospital mediante ladeterminación del perfil de demanda eléctrica y el diseño del diagrama unifilareléctrico; capacitando una masa crítica y socializando la temática de la eficienciaenergética y aprovechamiento de energías renovables entre el personal delhospital; y apoyando técnicamente las campañas de eficiencia energética querealice la institución durante la vigencia del proyecto.”

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICAESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DEPROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍASRENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DESANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR, son:

a) Elaboración de una cartera de proyectos de eficiencia energética y deaprovechamiento de energías renovables técnica y económicamente factiblespara su respectiva implementación.

b) Determinar el Perfil de Demanda Eléctrica.

c) Diseñar el Diagrama Unifilar Eléctrico.

d) Capacitar una masa crítica equivalente al 30% del total del personal delhospital, mediante el “Taller de Inducción a las Buenas Prácticas de EficienciaEnergética y Valoración de los Beneficios Inherentes en el Ámbito Personal,Institucional, y Nacional”, para ser interlocutores y transmisores delconocimiento hacia los demás compañeros de trabajo.

e) Capacitar a los empleados que conformarán el Comité de Eficiencia Energéticadel hospital, en conceptos y prácticas fundamentales para ejerceradecuadamente su rol; y apoyar al Comité en el diseño de las campañas deahorro energético y actividades de difusión relacionadas.

Page 20: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 20 de 29

f) Elaborar una Lista de Verificación para ser utilizada por los Departamentos deMantenimiento Electro-Mecánico, y de Biomédica en su programa deinspección rutinario de los sistemas y equipos identificados como vitales dentrodel ámbito de la eficiencia energética y gestión hospitalaria segura.

g) Elaborar una Guía de Auditoría Energética Especializada en el ÁmbitoHospitalario, para ser replicada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en susprogramas de gestión energética de la red de hospitales nacionales.

VI. RESULTADOS ESPERADOS

Al completarse el Proyecto AEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADAPARA DETERMINAR LA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DEEFICIENCIA ENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES ENEL HOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA,REPÚBLICA DE EL SALVADOR, se habrán alcanzado los siguientes resultados:

a) Perfil de Demanda Eléctrica.b) Diagrama Unifilar Eléctrico.c) “Taller de Inducción a las Buenas Prácticas de Eficiencia Energética y

Valoración de los Beneficios Inherentes en el Ámbito Personal, Institucional, yNacional”, impartido a aproximadamente 400 empleados del hospital.

d) Capacitación de los miembros del Comité de Eficiencia Energética del hospital,en conceptos y prácticas fundamentales para ejercer adecuadamente su rol.

e) Lista de Verificación para ser utilizada por los Departamentos deMantenimiento Electro-Mecánico, y de Biomédica en su programa deinspección rutinario de los sistemas y equipos identificados como vitales dentrodel ámbito de la eficiencia energética y gestión hospitalaria segura.

f) Guía de Auditoría Energética Especializada en el Ámbito Hospitalario, para serreplicada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en sus programas de gestiónenergética de la red de hospitales nacionales.

g) Cartera de proyectos de eficiencia energética y de aprovechamiento deenergías renovables técnica y económicamente factibles para su respectivaimplementación, enfocada en las áreas siguientes:

SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN: Salas de Operación (Emergencias, y Central); y las Unidades de Terapia Intensiva

(UTI´s de Neonatos, Gineco-Obstetricia, y Medicina Interna). Cuartos Fríos de Medicamentos; y Cuartos Fríos/Contenedores Refrigerados de

Alimentos.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN: Salas de operación de Emergencias; y Central. Áreas exteriores (puntos de acceso a las instalaciones hospitalarias).

SISTEMA DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR: Inspección Termográfica de la Caldera en turno; Circuito de Tuberías; Trampas de

Vapor; y Puntos de Entrega en la Central de Equipos, Lavandería, y Cocina.

Page 21: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 21 de 29

SISTEMAS Y EQUIPOS AUXILIARES: Inspección Termográfica de Plantas Eléctricas de Emergencia; Equipo de Bombeo; y

Compresores de Aire.

NOTA: La cartera de proyectos, estará conformada por aquellos que además de comprobarse que sontécnica y económicamente factibles, agreguen valor en innovación y en beneficios ampliados alentorno donde se realizarían. No obstante, se espera que de todas las áreas estudiadas quede unresumen situacional para utilizarlo como referencia en intervenciones futuras.

VII. INDICADORES DE RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS

INDICADORES DERESULTADOS ESPERADOS UNIDAD

1. BeneficiariosSe cuantificarán durante la realización de la auditoríaenergética, cuando se avalúen los diferentes ámbitos deinfluencia del proyecto.

2. Conocimiento yentendimiento de latecnología

400 empleados de diferente nivel. 30 funcionarios invitados de otras instancias del

MINSAL y del GOES 6 talleres de capacitación 1 manual de auditoría energética de hospitales 10 eventos informativos y campañas de ahorro

energético

3. Difusión Página web del MINSAL Página en Facebook del Hospital Banners, Posters, y Trípticos

INDICADORES DE IMPACTOSECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES

ESPERADOSUNIDAD

1. Ahorro económicoUS $ 15,068.28 / Año(Solamente con las actividades de inducción ysensibilización del personal del hospital)

2. Generación de empleo 7 especialistas y técnicos (2 mujeres y 5hombres)

3. Reducción de GEI (ton/CO2)Se determinarán durante la realización de laauditoría energética, cuando se avalúen losdiferentes ámbitos de influencia del proyecto.

VIII. LISTADO DE ACTIVIDADES A REALIZAR

De conformidad a la carta de aceptación y compromiso de cumplimiento de losREQUERIMIENTOS GENERALES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LAREALIZACIÓN DE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADA PARA DETERMINARLA FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DE EFICIENCIAENERGÉTICA Y DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ELHOSPITAL NACIONAL REGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA, REPÚBLICADE EL SALVADOR; la empresa seleccionada ejecutará las siguientes actividades:

Page 22: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 22 de 29

1. Auditoría Energética Especializada con base a las especificaciones y normasaplicables a este tipo de proyectos; complementada con información de campolevantada de manera directa o documental que provean las jefaturas delhospital y profesionales de los servicios médico-hospitalarios, departamentos yprocesos usuarios del sistema energético objeto de análisis bajo la presenteauditoría especializada.

2. Utilizar equipos de medición de alta calidad, confiables, y que mantienenestándares de calibración certificada en periodos recientes, para ellevantamiento, análisis, y monitoreo de parámetros eléctricos e información deotros recursos energéticos.

3. Recopilar información actualizada sobre el consumo energético institucional,costos, informes y datos estadísticos relacionados; y levantamiento deinformación por medio de entrevistas, inspección visual, registro fotográfico,grabación de videos, y mediciones específicas de parámetros eléctricos,factores y variables de operación de equipos, con personal, instrumentos, yequipos especializados; en las siguientes áreas:

a) SISTEMA ELÉCTRICO:1. Determinar el Perfil de Demanda Eléctrica del Hospital Nacional Regional “San Juan de

Dios” de Santa Ana, República de El Salvador.2. Elaborar el Diagrama Unifilar Eléctrico del Hospital.3. Inspeccionar con Termografía Infrarroja las principales Subestaciones, Tableros, y

Conexiones Eléctricas que tengan incidencia en los resultados de esta auditoría.4. Inspeccionar y medir las Redes de Tierra; y determinar necesidades de protección para

las áreas donde funciona equipo electro-médico más sensible a las fluctuacioneseléctricas.

5. Revisar tableros eléctricos y puntos de conexión del equipo electro-médico en las Salasde Operación (Emergencias, y Central); y las Unidades de Terapia Intensiva (UTI´s deNeonatos, Gineco-Obstetricia, y Medicina Interna) para determinar acciones de mejoraespecíficas.

b) SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO Y REFRIGERACIÓN:1. Monitorear temperaturas y funcionamiento del sistema de Aire Acondicionado en Salas

de Operación (Emergencias, y Central); y las Unidades de Terapia Intensiva (UTI´s deNeonatos, Gineco-Obstetricia, y Medicina Interna).

2. Monitorear temperaturas de Refrigeración en Cuartos Fríos de Medicamentos; y CuartosFríos/Contenedores Refrigerados de Alimentos.

c) SISTEMA DE ILUMINACIÓN:1. Medir niveles y evaluación de funcionamiento del sistema de iluminación en las salas de

operación de Emergencias; y Central.2. Medir niveles de iluminación en áreas exteriores (puntos de acceso a las instalaciones

hospitalarias), para recabar información y recomendaciones que permitirán diseñar unsistema de sensores y control automático de luces, a fin de optimizar la circulaciónsegura de las personas durante la noche, y la protección del patrimonio de lainstitución.

d) SISTEMA DE GENERACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VAPOR:1. Inspeccionar con Termografía Infrarroja la Caldera en turno; Circuito de Tuberías;

Trampas de Vapor; y Puntos de Entrega en la Central de Equipos, Lavandería, y Cocinapara determinar acciones de mejora específicas.

Page 23: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 23 de 29

2. Analizar el funcionamiento del sistema de generación de vapor, y planteamiento derecomendaciones para utilizar energías renovables en la optimización del sistema.

e) SISTEMAS Y EQUIPOS AUXILIARES:1. Inspeccionar con Termografía Infrarroja las Plantas Eléctricas de Emergencia; Equipo de

Bombeo; y Compresores de Aire, para determinar acciones de mejora específicas.

4. Elaborar una Guía de Auditoría Energética Especializada en el ÁmbitoHospitalario, para ser replicada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en susprogramas de gestión energética de la red de hospitales nacionales.

5. Elaborar –con base a los resultados de la Auditoría Energética Especializada-una cartera de proyectos de Eficiencia Energética y de Aprovechamiento deEnergías Renovables para el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” deSanta Ana, con su respectivo análisis de factibilidad técnica y económica, ypriorización en un sentido lógico del desarrollo de la gestión eficiente de laenergía.

6. Realizar el “Taller de Inducción a las Buenas Prácticas de EficienciaEnergética y Valoración de los Beneficios Inherentes en el ÁmbitoPersonal, Institucional, y Nacional”; dirigido a una muestra porcentualequivalente al 30% de los aproximadamente 1,200 empleados del HospitalNacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana mediante seis eventos decuatro (4) horas convenientemente calendarizados. La realización de lostalleres con una muestra porcentual representativa obedece a que el Ministeriode Salud regula las actividades de capacitación a fin de no distraer personalmédico-hospitalario de sus funciones clínicas, principalmente en épocas deocurrencia de enfermedades endémicas o estacionales.

Ese 30% de participantes en los talleres -que representa una masa crítica muysignificativa para difundir la temática con sus respectivos colaboradores- seconformará con las Gerencias, Jefaturas de Departamento, Supervisores, ypersonal administrativo-operativo relacionado a las áreas de intervención de laauditoría energética especializada, además de invitados especiales deinstituciones y organismos vinculados al sector salud pública.

Los eventos se realizarán en el auditórium del Hospital Nacional Regional “SanJuan de Dios” de Santa Ana que también proveerá el refrigerio a losparticipantes. El contratista proveerá, además de la facilitación del taller, unaguía o material informativo con el resumen de la presentación respectiva acada uno de los participantes.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades del proyecto se pueden concentrar –para efectos de calendarizarsu ejecución- en ocho líneas de acción, que se inician a partir de la erogación delanticipo para la empresa contratada:

Page 24: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 24 de 29

1. Recopilación de información documental, entrevistas, y reuniones con personaldel hospital.

2. Trabajo de campo: inspección de instalaciones, mediciones, y levantamientode información de procesos.

3. Eventos de capacitación y socialización del alcance del proyecto en materia deinducción a la eficiencia energética.

4. Informe de avance, para documentar liquidación de anticipo.5. Trabajo de gabinete: consolidación de la información de campo,

procesamiento, análisis, y elaboración de un borrador de proyectos de mejora.6. Revisiones de campo / Correcciones de datos.7. Elaboración del borrador final del informe / Revisión con la Dirección del

Hospital.8. Edición y presentación del Informe Final del proyecto.

En este gráfico se muestran dichas líneas de acción dentro del marco de tiempoestipulado para la ejecución del proyecto:

Mes /Semana

Línea de acción

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Recopilación de informacióndocumental, entrevistas, yreuniones con personal delhospital

2. Trabajo de campo: inspecciónde instalaciones, mediciones,y levantamiento deinformación de procesos

3. Eventos de capacitación ysocialización del alcance delproyecto en materia deinducción a la eficienciaenergética

4. Informe de avance, paradocumentar liquidación deanticipo

5. Trabajo de gabinete:consolidación de lainformación de campo,procesamiento, análisis, yelaboración de un borradorde proyectos de mejora

6. Revisiones de campo /Correcciones de datos

7. Elaboración del borrador finaldel informe / Revisión con laDirección del Hospital

8. Edición y presentación delInforme Final del proyecto

NOTA: Aunque el proyecto se realiza en un plazo de cuatro meses, se ha considerado una posibleextensión de un mes más, si dentro del periodo de ejecución coincidieren días de vacación de losempleados públicos del hospital, u otros factores de emergencia hospitalaria que interfieran con lasactividades programadas del proyecto.

Page 25: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 25 de 29

X. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

La organización y gestión del proyecto, más favorable y expedita para surealización exitosa, es la siguiente:

PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE Proceso de convocatoria y selección del ofertante idóneo y

conveniente para el éxito del proyecto. Coordinación con el contratista, supervisión técnica de

actividades de ejecución, verificación de los avances deactividades, y certificación de la recepción final del proyectoa entera satisfacción.

Aporte, en especie, del equivalente al 10% del valor totaldel proyecto, con personal y recursos para realizaractividades de difusión y campañas de ahorro energético.

Hospital Nacional Regional“San Juan de Dios” de

Santa Ana

Contratación directa del ofertante seleccionado ydesembolso del anticipo, reintegro por avance deactividades, y pago final contra recepción satisfactoria delproyecto.

Control administrativo-financiero.

Alianza en Energía y Ambientecon Centroamérica (AEA)

Suministro de los servicios, de conformidad a lo estipuladoen las secciones IV, V, VI, y VIII del presente documento, ya las estipulaciones del contrato respectivo.

Programa de capacitación al personal del hospital.

Ofertante seleccionado

XI. INSUMOS PARA REALIZAR EL PROYECTO

La ejecución exitosa del proyecto está fundamentada en los siguientes insumos:

a) Idoneidad de la Empresa Ofertante SeleccionadaEn concordancia con lo planteado en la sección anterior, referente a la organizacióny gestión del proyecto, más favorable y expedita para su realización exitosa, elfactor de mayor incidencia en los resultados esperados, es la selección ycontratación de la empresa idónea para realizar la auditoría energéticaespecializada.

Dentro de ese contexto, y luego de haber evaluado las ofertas reglamentarias(Véase el ANEXO II) el Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Anaconcluye que la oferta presentada por la empresa ENERGÉTICA – NuevosNegocios, S.A. de C.V., es la propuesta idónea que cumple con los requerimientosgenerales y especificaciones técnicas estipuladas para la ejecución del ProyectoAEA ES 3.45 AUDITORÍA ENERGÉTICA ESPECIALIZADA PARA DETERMINAR LAFACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICAY DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL HOSPITAL NACIONALREGIONAL “SAN JUAN DE DIOS” DE SANTA ANA, REPÚBLICA DE EL SALVADOR.

La empresa ENERGÉTICA – Nuevos Negocios, S.A. de C.V., ejecutará el proyectoa entera satisfacción del Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de SantaAna, con base a las estipulaciones del contrato que suscriba de manera directa con

Page 26: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 26 de 29

la AEA, y con referencia a las estipulaciones del presente Documento de Proyecto ydemás documentos aquí referidos.

Dentro de esta modalidad de gestión del proyecto, el Hospital Nacional Regional“San Juan de Dios” de Santa Ana concentrará esfuerzos en los aspectos decoordinación, monitoreo y supervisión de las actividades que realice el contratista.Para tal efecto, la Dirección General tiene el apoyo del Ingeniero Horacio MendozaRodríguez / Asesor y Formulador del Proyecto Piloto “Gestión Integral de laEficiencia Energética y Aprovechamiento de Energías Renovables”, dentro del cual secircunscribe el presente proyecto.

Asimismo, dentro de este esquema de coordinación liderado por la DirecciónGeneral, con el apoyo del Ingeniero Mendoza Rodríguez, también colaborarán lasJefaturas, personal profesional de salud, y técnico-administrativo relacionado conlas áreas de intervención de la auditoría energética especializada. El personalprevisto como contraparte para apoyar las actividades del proyecto es el siguiente:

UNIDAD-CARGO CANTIDAD DEPERSONAS ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Dirección General 1 DirecciónSub-Dirección 1 Representación de la DirecciónAsesor Proyecto Piloto EE y ER 1 Coordinación del Proyecto

Unidad de Asesoría Técnica 2 Relación del Proyecto con el PAO ygestión de la calidad

División Médica 1 Coordinación con servicios médicosDivisión de Diagnóstico y Servicios deApoyo 1 Coordinación con unidades de

diagnóstico y servicios de apoyo

División Administrativa 1 Coordinación con serviciosadministrativos

Auditoría Interna 1 Relación del Proyecto con la auditoríainstitucional

Asistente Ejecutiva de la Dirección 1 Coordinación de comunicaciones yeventos

Unidad de Adquisiciones yContrataciones (UACI) 1 Procesos de compras y contrataciones

Unidad de Conservación yMantenimiento (UCYM) 1 Coordinación de personal y equipos de

apoyo al ProyectoDepartamento de MantenimientoElectro-Mecánico 3 Personal técnico y operativo

Departamento de Biomédica 2 Personal de biomédicaUnidad de Atención al Ciudadano (OAC) 2 Comunicaciones con el ciudadano

Unidad Formadora de Profesionales(UFP) 1

Coordinación de actividadesformativas para el personal médico yauxiliares

Comité de Eficiencia Energética 5 Monitoreo y evaluación de la gestiónde eficiencia energética

TOTAL 25

Page 27: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 27 de 29

b) Resumen de Información sobre E N E R G É T I C A - N u e v o sN e g o c i o s , S . A . d e C . V .

Razón social: NUEVOS NEGOCIOS, S.A. DE C.V. NIT: 0614-160209-107-9 Registro Fiscal IVA: 195707-1 Representante: Ing. José Armando Recinos Equipos de medición que se utilizará: Analizador de Redes Eléctricas marca DRANETZ mod. PowerVisa Analizador de Redes Eléctricas marca DRANETZ mod. PowerGuide Analizador de Redes Eléctricas marca DRANETZ mod. Energy Planorm Cámara Termográfica marca FLIR modelo i7 Anallizador de Gases de CombusBón marca TESTO modelo 300M

XII. COSTOS Y FINANCIAMIENTO (Presupuesto)

RESULTADO RUBRO DE GASTOCOSTOTOTALUS $

FUENTE DEFINANCIAMIENTOAEA HOSPITAL*

AUDITORÍAENERGÉTICAESPECIALIZADAPARADETERMINAR LAFACTIBILIDADTÉCNICO-ECONÓMICA DEPROYECTOS DEEFICIENCIAENERGÉTICA YDE APROVECHA-MIENTO DEENERGÍASRENOVABLESEN EL HOSPITALNACIONALREGIONAL “SANJUAN DE DIOS”DE SANTA ANA,REPÚBLICA DEEL SALVADOR

1. Contratación mano de obraespecializada 8,000.00 8,000.00 ---

2. Viáticos, Transporte, Alojamientodel personal 6,000.00 6,000.00 ---

3. Utilización de equipos de medición 13,450.00 13,450.00 ---4. Elaboración de documentos,

papelería, guías, y elementos parataller

1,500.00 1,500.00 ---

5. Contratación de auditorescertificados 300.00 300.00 ---

6. Fabricación de rótulo 250.00 250.00 ---7. Elaboración de guía 500.00 500.00 ---8. Refrigerios para talleres 1,080.00 --- 1,080.009. Material divulgativo, posters, y

campañas de ahorro energético 850.00 --- 850.00

10. Equipos y accesorios de proteccióncontra descargas eléctricas,sustancias peligrosas, polvo, etc.para personal de MantenimientoElectro-mecánico del Hospital queapoyará las campañas de ahorro

600.00 --- 600.00

11. Lámparas ahorrativas compactaspara proyectos piloto de ahorro 470.00 --- 470.00

TOTAL 33,000.00 30,000.00 3,000.00

(*):Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa AnaNOTA: Estos valores no incluyen IVA.

Page 28: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 28 de 29

XIII. PLAN DE EJECUCION PRESUPUESTARIA

El proyecto se realiza en un plazo de cuatro meses, el cual puede extenderse un mesmás, si dentro del periodo de ejecución coincidieren días de vacación de losempleados públicos del hospital, u otros factores de emergencia hospitalaria queinterfieran con las actividades programadas en el proyecto.

Las tareas clave de la auditoría energética especializada son realizadas por expertosque se asignan a las diferentes áreas en estudio; y en función del desarrollo de lasactividades se prevé el siguiente Plan de Ejecución Presupuestaria:

MESCONCEPTO 1 2 3 4 5

Anticipo 1er. Desembolso (50%) Informe de Avance / Liquidación del 1er. Desembolso

y Erogación del 2º. Desembolso (25%) Presentación de Informe Técnico Final / Liquidación

del 2º. Desembolso (25%) / Pago final (25%).

XIV. ANEXOS

ANEXO I:Oferta de ENERGÉTICA – Nuevos Negocios, S.A. de C.V., seleccionada como laempresa idónea, con amplia experiencia en la realización de auditorías energéticasde alto nivel, con equipos de medición y análisis de factores energéticos, calibrados ycertificados ante organismos reguladores del rubro eléctrico.

ANEXO II:a) Ofertas de dos empresas adicionales que fueron consideradas para evaluación.b) Requerimientos Generales y Especificaciones Técnicas.c) Cuadro de análisis y evaluación de ofertas.

ANEXO III:Carta de ENERGÉTICA–Nuevos Negocios, S.A. de C.V. (15 de Febrero de 2013)presentada al Hospital Nacional Regional “San Juan de Dios” de Santa Ana paraconfirmar la disposición a realizar el proyecto de conformidad a los respectivosantecedentes documentales.

ANEXO IV:CV del Asesor del Proyecto Piloto “Gestión Integral de la Eficiencia Energética yAprovechamiento de Energías Renovables” / Hospital Nacional Regional “San Juan deDios” de Santa Ana / Ministerio de Salud (MINSAL), República de El Salvador.

Page 29: Página de - SICA...Página 5 de 29 extensiva, por la adquisición de datos y por los estudios de ingeniería involucrada. Muchas de las acciones propuestas para lograr ahorro de energía

Página 29 de 29

POR LA ENTIDAD PROPIETARIA ó DESARROLLADORA DELPROYECTO:

Santa Ana, 20 de Febrero de 2013