página 2...aÑo xii no. 11 semana del 15 al 21 de agosto de 202 / aÑo 2 de la revoluciÓn / precio...

8
AÑO XXII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches en cárceles de la Araucanía chilena parece ser solo un capítulo más del secular conflicto de ese pueblo originario que se remonta a sus luchas contra la colonización extranjera. Entre los huelguistas está el respetado machi (líder espiritual) Celestino Córdova, quien se encuentra en grave estado de salud, lo que mantiene expectante al país, tras la negativa de la Corte Suprema de Justicia de atender a sus demandas. En las últimas semanas la violencia ha arreciado en puntos de las regiones de la Araucanía y Bío Bío, donde comunidades ma- puches ocuparon seis alcaldías como forma de presión para que el Ejecutivo acceda a la demanda de los huelguistas de poder cumplir al menos una parte de las condenas en sus territorios de origen. Ello está previsto en el Convenio 169 de la Organización In- ternacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, del cual el Estado austral es signatario, pero hasta ahora no lo ha cumplido. La falta de una respuesta a las reivindicaciones de los huelguis- tas no es un fenómeno atribuible únicamente al Gobierno de Se- bastián Piñera, es la misma actitud que a lo largo de la historia mantuvieron sucesivas administraciones ante las demandas de ese pueblo por sus territorios —de los que se apoderaron grandes empresas agrícolas y madereras—, por el respeto a su cultura, idioma, religión y cosmovisión. Por ello el problema va mucho más allá de permitir que Cór- dova y sus compañeros puedan volver a las respectivas comuni- dades, sino que tiene un fuerte basamento histórico que, a juicio de muchos, solo se comenzaría a zanjar con un cambio profundo dentro del conjunto de la sociedad. Analistas políticos e historiadores advierten que un paso funda- mental en ese sentido será el plebiscito para una nueva Constitu- ción, el 25 de octubre próximo, en el cual se asegura que ganará la opción por el sí. Esto abriría el camino a la redacción de una Carta Magna en la cual podría quedar plasmado el carácter plurinacional del Estado chileno, y ofrecería un verdadero espacio de participación a los pueblos ancestrales, no solo mapuches. Obviamente, en ese camino habrá muchos obstáculos, desde la oposición de las grandes empresas nacionales y extranjeras, que controlan las riquezas de las tierras originarias, hasta un arraigado racismo que emergió con inusitada fuerza durante los hechos vio- lentos más recientes. Lo anterior contrasta con la posición de la aplastante mayoría de ciudadanos que, según una encuesta realizada, considera que ese pueblo indígena debe ser reconocido en la Constitución, que se le reintegren sus territorios ancestrales, que el mapudungún (lengua nativa) sea contemplado como idioma oficial, y que la so- lución del conflicto sea encarada por la vía política, no con la mili- tarización de la Araucanía. Un respaldo ya se expresó en las calles con banderas y símbolos mapuches encabezando el gran movimiento social iniciado con el estallido popular del 18 de octubre de 2019. Por Rafael Calcines Corresponsal jefe/Santiago de Chile Página 5 Página 4 Página 3 Página 2 La vacuna rusa contra la Covid-19 Aromas de Argentina Sublevación en Bolivia Biden contra Trump Más allá de una huelga CHILE En los últimos meses los mapuches arreciaron las protestas por sus reivindicaciones.

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

AÑO XXII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 PESOS / ISSN 1608—1838

La prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches en cárceles de la Araucanía chilena parece ser solo un capítulo

más del secular conflicto de ese pueblo originario que se remonta a sus luchas contra la colonización extranjera.

Entre los huelguistas está el respetado machi (líder espiritual) Celestino Córdova, quien se encuentra en grave estado de salud, lo que mantiene expectante al país, tras la negativa de la Corte Suprema de Justicia de atender a sus demandas.

En las últimas semanas la violencia ha arreciado en puntos de las regiones de la Araucanía y Bío Bío, donde comunidades ma-puches ocuparon seis alcaldías como forma de presión para que el Ejecutivo acceda a la demanda de los huelguistas de poder cumplir al menos una parte de las condenas en sus territorios de origen.

Ello está previsto en el Convenio 169 de la Organización In-ternacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, del cual el Estado austral es signatario, pero hasta ahora no lo ha cumplido.

La falta de una respuesta a las reivindicaciones de los huelguis-tas no es un fenómeno atribuible únicamente al Gobierno de Se-bastián Piñera, es la misma actitud que a lo largo de la historia mantuvieron sucesivas administraciones ante las demandas de ese pueblo por sus territorios —de los que se apoderaron grandes empresas agrícolas y madereras—, por el respeto a su cultura, idioma, religión y cosmovisión.

Por ello el problema va mucho más allá de permitir que Cór-dova y sus compañeros puedan volver a las respectivas comuni-dades, sino que tiene un fuerte basamento histórico que, a juicio de muchos, solo se comenzaría a zanjar con un cambio profundo dentro del conjunto de la sociedad.

Analistas políticos e historiadores advierten que un paso funda-mental en ese sentido será el plebiscito para una nueva Constitu-ción, el 25 de octubre próximo, en el cual se asegura que ganará la opción por el sí.

Esto abriría el camino a la redacción de una Carta Magna en la cual podría quedar plasmado el carácter plurinacional del Estado chileno, y ofrecería un verdadero espacio de participación a los pueblos ancestrales, no solo mapuches.

Obviamente, en ese camino habrá muchos obstáculos, desde la oposición de las grandes empresas nacionales y extranjeras, que controlan las riquezas de las tierras originarias, hasta un arraigado racismo que emergió con inusitada fuerza durante los hechos vio-lentos más recientes.

Lo anterior contrasta con la posición de la aplastante mayoría de ciudadanos que, según una encuesta realizada, considera que ese pueblo indígena debe ser reconocido en la Constitución, que se le reintegren sus territorios ancestrales, que el mapudungún (lengua nativa) sea contemplado como idioma oficial, y que la so-lución del conflicto sea encarada por la vía política, no con la mili-tarización de la Araucanía.

Un respaldo ya se expresó en las calles con banderas y símbolos mapuches encabezando el gran movimiento social iniciado con el estallido popular del 18 de octubre de 2019.

Por Rafael CalcinesCorresponsal jefe/Santiago de Chile

Página 5

Página 4

Página 3

Página 2

La vacuna rusa contra la Covid-19

Aromas de Argentina

Sublevación en Bolivia

Biden contra Trump

Más allá de una huelga

CHILE

En los últimos meses los mapuches arreciaron las protestas por sus reivindicaciones.

Page 2: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 20202 Política y Sociedad

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

También circula como suplemento en: México (La Jornada) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Directora Editorial: Mariela Pérez Valenzuela. Editor Jefe: Roberto García Hernández.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez. Diseño: Laura Machado y Anairis Carballea. Corrección: María Elena Mazola Fiallo. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE. UU., Etiopía, Francia, Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU,

Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Qatar, República Dominicana, Rusia, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción y Administración: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina. Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Producción: Raúl Vitier. Circulación y Ventas: Ernesto López Alonso.

Email: [email protected]. Teléfono: 7 833 2279. Teléfonos de la Redacción: 7 838 3649, 7 832 9353, 7 838 3496 ext-184. Email: [email protected]–latina.cu.

Inscripto en la Empresa Correos de Cuba con el número: 95097/321. Impreso en EES Empresas de Periódicos UEB Gráfica de la Habana, Villa Clara y Holguín.Sitios de Prensa Latina S.A. y Orbe en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

Una mujer negra completa el binomio demócrata.

Kamala Harris, fórmula de Biden contra Trump

Las protestas contra el racismo y la bruta-lidad policial en Estados Unidos, tras el

asesinato del afroamericano George Floyd, impulsaron la nominación de Kamala Harris como compañera de fórmula del presunto candidato demócrata Joseph Biden a las elecciones del 3 de noviembre.

Al anunciar su decisión este 11 de agosto, quien fuera vicepresidente de Barack Obama (2009-2017) escuchó, en medio de la eferves-cencia social, el reclamo generalizado de ele-gir a una mujer negra para completar el bino-mio si quería ganar en los venideros comicios.

Según el virtual aspirante demócrata, su exrival en las primarias es simplemente la mejor preparada para ayudarle a derro-tar al presidente Donald Trump y dirigir una nación impactada por la peor pandemia sanitaria en 100 años, la devastadora crisis económica y la división racial.

Hija de inmigrantes, Harris, de 55 años, fue la primera mujer negra en ser fiscal ge-neral de California y la segunda en llegar al Senado, en las elecciones de noviembre de 2016. Hay quienes incluso la consideran la “versión femenina” de Obama.

Robert Shrum, director del Centro para el Futuro Político de la Universidad del Sur de Ca-lifornia, opinó que la elección de la abogada, ante todo, abordaría una de las razones por las que Hillary Clinton perdió frente a Trump hace cuatro años. “Uno de los problemas en 2016 fue la caída del voto afroamericano en Wisconsin, Michigan y Pennsylvania”, recordó.

Aunque Biden goza de popularidad entre los votantes negros, quienes apuntalaron su victoria en las primarias del Partido Demó-crata, movilizar a ese sector del electorado

es clave en la conquista de la Casa Blanca. Harris “será una gran motivadora para este boleto”, vaticinó el representante James Clyburn, de Carolina del Sur.

Integrante de la nueva generación del establishment de ese partido, la senadora podría convertirse en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de Estados Uni-dos y ya hizo historia al ser la única afronor-teamericana en figurar, hasta ahora, en la boleta electoral de una de las dos principa-les fuerzas políticas del norteño país.

Mientras, una encuesta nacional realiza-da por la Universidad de Monmouth y pu-blicada el 11 de agosto ratificó la ventaja de dos dígitos de Biden (51 por ciento) so-bre Trump (41).

Por otra parte, políticos demócratas, or-ganizaciones y figuras del espectáculo, en-tre otros, celebraron la decisión del postu-lante de escoger a la senadora.

Otras de las mujeres valoradas por Biden felicitaron a Harris, entre ellas la represen-tante Karen Bass, quien la calificó como una gran elección.

De su lado, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton señaló en su cuenta de Twitter que está encantada de darle la bienvenida a una histórica candidatura del partido azul.

Los analistas más críticos, quienes reco-nocen en Biden el menor de los dos males en materia electoral, creen que en los me-nos de 90 días restantes para la cita en las urnas las cosas pueden cambiar.

Llaman la atención en no confiar dema-siado en los sondeos y alertan que la base de votantes de Trump permanece con muy pocas fisuras, una posibilidad real para que logre mantenerse otros cuatro años en el Despacho Oval.

Por Deisy Francis [email protected]

Page 3: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2020 3Política y Sociedad

Protestas violentas contra Netanyahu

La corrupción opaca la catástrofe

A las puertas de la sublevación social

Bolivia está a las puertas de una gran sublevación social que entierre al régimen de facto de Jeanine Añez y res-

taure la democracia en el país, tal y como aseguran analistas políticos.

Uno de esos expertos es el responsable boliviano del Centro de Estudios Nuestroamericanos, Gabriel Villalba, quien declaró en exclusiva a Orbe que el actual Gobierno ha cometido las peores atrocidades en la reciente historia política de la nación andina.

Para ese especialista las protestas por el aplazamiento de la fecha de las elecciones y el pedido de la renuncia de Añez demuestran el cansancio del pueblo ante la incerti-dumbre y la burla del régimen.

El país necesita certezas democráticas, interrumpi-das tras el golpe de Estado de 2019 contra Evo Morales (2006-2019), aseveró el entrevistado, y agregó que la es-tabilización parecía llegar después del acuerdo entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y electoral para efectuar los comicios el 6 de septiembre.

Sin embargo, acotó Villalba, el cambio de fecha para el 18 de octubre rompió dicho acuerdo y movilizó a todo un bloque nacional popular de diversos sectores, incluido el Movimiento al Socialismo (MAS).

Dicha agrupación política es demonizada por los medios de comunicación, a pesar de que sus medidas de presión

—bloqueo de carreteras y huelgas—, son totalmente legíti-mas, según el especialista.

Al respecto sostuvo que los grandes conglomerados de la prensa obvian la incapacidad de Añez para enfrentar la cri-sis, agravada por el impacto de la pandemia de la Covid-19, y se enfocan en calificar de terroristas y maleantes a los sec-tores afines al MAS.

Villalba observa que el convulso escenario puede des-embocar en una represión estatal mediante una declaración de estado de sitio que justifique incursiones violentas de la policía, el ejército, e incluso de grupos paramilitares.

También alerta acciones contra los campesinos, obreros y la gente movilizada, como sucedió en las pasadas dicta-duras castrenses. Recuerda el analista que el régimen aplica la misma táctica para sembrar zozobra con apoyo mediático explícito. Están generando condiciones que amparen una represión a gran escala con elevada carga racista y violenta, dijo a este semanario.

La salida alternativa a la crisis prevista por Villalba es que el Legislativo, liderado por el MAS, encabece el diá-logo con los otros dos poderes para acordar una fecha y realizar las elecciones que conlleven a la pacificación del país.

Tras una enrevesada alianza guberna-mental que le permitió conservar el po-

der a duras penas, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sigue en apuros, aho-ra por una oleada de protestas que además de tornarse cotidianas adquirieron matices violentos.

Los ciudadanos apostados cada fin de semana en las inmediaciones de la resi-dencia de Bibi —como lo llaman sus alle-gados— y en otros sitios lo acusan de co-rrupto y reprueban su manejo de la crisis desatada por la pandemia de la Covid-19, cuyo rebrote mantiene en vilo a las autori-dades y al personal de salud.

Adicionalmente le reprochan su inefica-cia para sortear la debacle económica liga-da a la emergencia, cuando los especialis-tas diagnostican hasta dos mil infecciones diarias por el nuevo coronavirus.

Las manifestaciones en Tel Aviv y Jeru-salén transcurren bajo la sombra de la vio-lencia debido al excesivo uso de la fuerza para acallar a sus protagonistas, y por re-cientes agresiones de grupos de extrema derecha que defienden a ultranza al jefe de Gobierno.

Netanyahu, quien lo-gró mantener las riendas del país, pese a las manio-bras de sus detractores, intenta guiar el timón de la “unión gubernamental” con el titular de defensa, Benny Gantz.

Tal fórmula de rotación (el exmilitar debe reem-plazarlo en el cargo en noviembre de 2021) fue ideada para salvar a la nación de los azotes de la Covid-19.

Sin embargo, las mar-chas y los plantones, que

suben de tono desafiando ataques y deten-ciones, demuestran el descontento en torno a su gestión y el desmoronamiento de su imagen como político, que deberá enfrentar a la Corte en enero por presuntos delitos de cohecho, fraude y abuso de confianza.

Miles de israelíes rechazan su mandato al frente del Ejecutivo por dichas inculpa-ciones y piden alternativas para proteger la vida de los ciudadanos.

El veterano primer ministro también es blanco de acusaciones y denuncias en la franja de Gaza y Cisjordania, cuyos habitan-tes condenan la planeada anexión parcial de esa última demarcación (ocupada por el régimen sionista en 1967), demandan la conformación de un Estado soberano y la devolución de los territorios arrebatados.

Además, la Autoridad Palestina advirtió que, de llevarse a vías de hecho su progra-ma, en línea con el controversial “acuerdo del siglo” presentado por el presidente Do-nald Trump, podría desatarse una tercera intifada.

Para muchos expertos el panorama está cada vez más enrarecido y esboza un hori-zonte inquietante.

La reconstrucción del Líbano será una tarea inmensa, solo comparable a ga-

rantizar que los 300 millones de dólares prometidos en ayuda internacional lleguen al destino correcto en un país de proyectos invisibles y negado a auditorías.

En medio de esta situación, el primer minis-tro de Líbano, Hassan Diab, anunció la dimisión de todo su gabinete ante las masivas manifes-taciones de descontento que vive ese país.

El puerto, epicentro de la explosión des-tructora de la mitad de Beirut, la capital, y una de las principales fuentes de la eco-nomía nacional, basada en importaciones, constituye también un lucrativo negocio que se disputan facciones políticas.

Los donativos o préstamos para ese Es-tado requieren de auditorías en el Banco Central antes de concederlas y asegurar que los ciudadanos comunes no sean aplastados por deudas cuyos beneficios nunca ven.

A corto plazo la asistencia prevista se con-centrará en emergencias humanitarias y de relativa facilidad de control, e irá a institucio-nes como la Cruz Roja o agencias de la ONU.

Sin embargo, la reconstrucción real de-manda inversiones en suministros y equipos, cuyos contratos antaño dieron riqueza y po-der a la élite gobernante, mientras el país sigue con carreteras en ruinas, apagones diarios, basura en las calles y abastecimiento insuficiente de agua.

“El nivel de infraestructura en el Líbano está directamente relacionado con el nivel de corrupción”, denunció Neemat Frem, un prominente empresario y diputado independiente.

“Necesitamos urgentemente más dóla-res, pero entiendo que el Estado libanés y sus agencias no son competentes”, apuntó.

“Hay un gran robo en el Líbano y otro pequeño, pero este último no fue el que puso al país en el hoyo actual”, indicó Nadim Houry, director ejecutivo de la Iniciativa de Reforma Árabe.

Ayudas similares anteriores, subrayó, ter-minaron en manos de jefes políticos que se quedaron con su porción y repartieron tra-bajos y dinero a los partidarios.

Cansados de las pequeñas indignidades que soportan para pasar un día, hay mucho recelo en los libaneses, el 37 por ciento de los cuales dice que necesita pagar sobornos, según Transparencia Internacional.

“El público va a ser increíblemente des-confiado de la forma en que se hace esto, y creo que con razón”, expresó Frank Vogl, cofundador de esa entidad y presidente del Fondo de Asociación para la Transparencia.

Mientras, Julien Courson, director de la Asociación de Transparencia en el Líbano, reveló que organizaciones no gubernamen-tales comenzaron a crear equipos para mo-nitorizar adónde va a parar el dinero de las donaciones.

Quienes toman las decisiones y los servi-dores públicos que están a cargo de canali-zar esa asistencia son los mismos de siem-pre”, acotó.

Odalys [email protected]

Por Adalys PilarCorresponsal jefa/El Cairo

Por Armando ReyesCorresponsal jefe/Beirut

La reconstrucción demandará inversiones multimillonarias.

A Netanyahu lo acusan de cohecho y abuso de confianza.

LÍBANO ISRAEL

El pueblo está cansado de la burla del régimen.

Page 4: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 20204

Más que asado y vino

Variedades

En Broma—Había una persona que cuando se tomaba un yogur llegaba hasta la mi-tad y lo tiraba, y así hacía con todos los yogures.—¿Por qué crees que lo hacía?

—Porque en la tapa decía: “Consumir preferentemente antes de: ver fondo del envase”.

-000-—Pepe, te invito a una fiesta de 15 años.—Está bien, pero yo a los cuatro meses regreso.

-000-Era un cocinero tan feo, pero tan feo, que hacía llorar a las cebollas.

-000-—¿Y de qué murió Jacinto?—¿Recuerdas que le gustaban las motos y que andaba demasiado rápido por ahí,

sin casco?—Sí.—Pues murió de una mordida de ser-piente.

-000-—Oye, Manolo, ¿me prestas tu champú?—¿Y tú no tienes el tuyo?

—Sí, pero el mío dice “para cabellos se-cos”, y yo los tengo mojados.

-000-El novio le dice a su futuro suegro:—Hola, vengo a pedir la mano de su hija.—¿Cuál, la menor o la mayor?—Ah, ¿pero no tiene las manos iguales?

Descifran gobernantes de zona arqueológica

Nido de amor y de guerraEl general y la telegrafista perpetúan su abrazo de bron-

ce en la esquina noroccidental de la plaza cuadrada, como si en clave morse la historia comunicase al visitante que, hace 93 años, el municipio nicaragüense San Rafael del Norte fue un nido de amor y de guerra.

Mientras comparten el estrecho espacio de una banqueta, la diestra del hombre chaparro sobre los hombros de la ama-da y el sombrero alón del galán en reposo sobre las rodillas de la joven, la pareja cuya relación encumbra en la historia de Nicaragua parece posar para la foto de una boda eterna.

El general Augusto César Sandino cumplía, en las norte-ñas montañas de Las Segovias, la ciclópea tarea de expulsar del suelo patrio a las tropas intervencionistas estadouni-denses, y Blanca Aráuz era la flor más linda de San Rafael, ubicado a unos 170 kilómetros al norte de Managua, capital nicaragüense.

El resto de la trama es fácil de imaginar. Entre cada men-saje que ella transmite a los lugartenientes del pequeño gran hombre desde la sala de la casona familiar, a la vez oficina de los Telégrafos Nacionales, la admiración mutua termina por transformarse en llama de amor.

En un plano San Rafael del Norte debe semejar un es-pinazo, con su calle principal intersectada a escuadra por otras como vértebras de escaso metraje que enlazan los paisajes de los cerros circundantes y próximos.

La casa de los Aráuz, convertida en museo, es punto de referencia en ese eufemismo de arteria principal, y desde

su fresco cobertizo la mirada alcanza sin estorbos la parro-quia de San Rafael Arcángel, cuyo altar unió, hasta que sus prematuras muertes separaran, a la pareja de bronce que posa hoy para miles de fotógrafos aficionados a menos de 80 metros del templo.

Se dijeron el clásico “sí, quiero”, en una ceremonia inicia-da a las dos de la madrugada del miércoles 18 de mayo de 1927, justo el día en que él cumplía 32 y ella, 18.

Cuando el campanario parroquial anunció la hora exac-ta un grupo de damas del pueblo acompañó a Blanca Este-la, y un séquito de guerreros, ataviados con traje de mon-tar, altas botas y pistolas al cinto escoltó al general hacia su cita nupcial.

A las cinco de la mañana el sacerdote Alejandro Mejía terminó de administrar el sacramento del matrimonio y los desposados regresaron a la casa del telégrafo.

Dos días duró la luna de miel. El líder llegado de Yuca-puca partió con su Estado Mayor a desalojar marines en otros agrestes parajes de Las Segovias. La recién casada retomó el monótono lenguaje de las rayas y los puntos. El telégrafo más famoso de Nicaragua volvió a vestirse de guerrillero.

La rica zona arqueológica de Cobá, en Tu-lum, Estado mexicano de Quintana Roo,

vuelve a hablar a las generaciones modernas, esta vez para contar secretos de los 14 go-bernantes que durante 300 años lograron un esplendor asombroso en aquella sociedad maya.

Se destacan en este sentido los estudios e interpretaciones del panel 7 del juego de pelota del grupo Navarrete de Cobá el cual, junto a otros 59 monumentos, forma parte del corpus en el que se precisaron las refe-rencias de los 14 personajes más trascen-dentes en esos tres siglos.

De las piezas, nueve pudieron traducirse total o parcialmente y, aunque los periodos de gobierno y el orden cronológico de estos

jerarcas no están del todo claros, sus monu-mentos aluden a este linaje hasta el año 780 de nuestra era.

Cobá, dada su ubicación aledaña a cuatro lagunas en un lugar más bien secano, tiene antecedentes remotos como asentamiento humano que se calculan desde el año 200 antes de nuestra era.

Los hallazgos recientes son una platafor-ma que cerraba el juego de pelota del grupo Navarrete, así como un conjunto de patios reutilizados al interior del grupo Cobá.

Todo lo anterior permite, finalmente, co-locar a ese yacimiento arqueológico en la geopolítica de su época. Monumentos como el panel 19 hacen referencia a una guerra con Uxul, en el actual Estado de Campe-che; mientras que la estela 11 narra un po-sible conflicto con Motul de San José, en Guatemala.

Texto y foto: Francisco G. NavarroCorresponsal jefe/Managua

Por Luis Manuel Arce IsaacCorresponsal jefe/México

Cada país tiene su identidad culinaria o sus productos de primera. Basta con

mencionar la calidad del café o el aguar-diente colombiano, las arepas venezo-lanas, el cacao de Ecuador o la feijoada y la cachaza brasileña, por citar algunos ejemplos desde este lado de Suramérica.

Cuando se piensa en Argentina mu-chos destacan su carne vacuna —según especialistas, entre las mejores del mun-do—, sus vinos o el célebre dulce de le-che, pero esta tierra austral cuenta con una portentosa cultura gastronómica.

Quien visite este país no escapa de un buen asado, una tradición desde tiempos inmemorables y casi todo un ritual que une a familias y amigos en un momento de confraternización.

Y ahí radica todo. La patria de Eva Pe-rón, del Che, Maradona, Messi, Gardel y tantos otros se fundó con una inmigra-ción muy fuerte, donde convergen espa-ñoles, italianos, alemanes, asiáticos y, por supuesto, otros latinos.

Esa mezcla, aunque con mayor fuerza la de los italianos, se aprecia en sus co-midas tradicionales. En Buenos Aires hay pizzas para todos los gustos, choripanes y empanadas que sirven de aperitivo en fiestas, o como una sabrosa cena acom-pañada con un vino tinto o un fernet, otra bebida típica.

Monumental en su extensión, la gas-tronomía argentina también tiene su identidad en cada región, ya sea en el centro, en el norte, en el litoral o en el sur del país.

Pero la fuerte inmigración europea se palpa más en la región central o pam-peana, donde se consumen milanesas, pizzas, pastas y guisos.

En razón de todo eso Argentina es mucho más que vino, asado y dulce de leche, es aroma de punta a punta en un país bendecido por la naturaleza.

ARGENTINA

SAN RAFAEL DEL NORTE

Por Maylín VidalCorresponsal jefa/Buenos Aires

MÉXICO

Monumento a Sandino y Blanca Aráuz.

Pirámide maya en las ruinas de Cobá.

Page 5: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2020 5

La nueva vacuna rusa contra el coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la pandemia

infecciosa, constituye un gran salto tecnológi-co, comparable con el realizado por la Unión Soviética al lanzar su Sputnik en 1957.

Sería exagerado considerar que como lo fue ese satélite, pero los científicos estiman que sí podría ser la frontera para fijar un pe-riodo pos-Covid-19.

Con cerca de 20 millones de casos positivos y más de 750 000 decesos a nivel global, la contingencia amenaza, no solo la salud huma-na, sino la de la economía de los países, pues el alto grado de contagio de la enfermedad lo impide casi todo.

No obstante, el registro del preparado pro-filáctico precursor de ese tipo en el orbe, pre-cisamente por Rusia, parece darle a su esfera biotecnológica una mayoría de edad que mu-chos ignoraban hasta hace poco tiempo, igual que ocurrió con la antigua URSS hasta que lanzó el primer satélite artificial de la Tierra.

La elaboración de la vacuna no es casual porque desde el 2018 el Estado euroasiático creó un amplio conglomerado de institucio-nes científicas, como parte del proyecto na-cional Salud.

Por ello en enero pasado se iniciaron los estudios preliminares para obtener una sus-tancia preventiva contra una enfermedad que

aún no había llegado a ese territorio. A la postre se dispuso de 47 prototipos sobre 14 plataformas.

La vacuna registrada la preparó el Instituto de Epidemiología y Microbiología N. F. Gama-lei, de conjunto con el centro de investigacio-nes 48 del Ministerio de Defensa.

El medicamento se aplicará a partir de los últimos días de agosto de este año a los mé-dicos, el personal más expuesto al patógeno, y a los profesores para garantizar un contacto seguro con los escolares.

Como afirmó el presidente Vladimir Putin, quien confesó que se la aplicaron a una de sus hijas, la inmunización será voluntaria.

La producción seriada puede empezar en octubre venidero y su comercialización proba-blemente se implemente a finales de 2020, o a comienzos del año siguiente.

El director general del Fondo Ruso de In-versiones Directas, Kiril Dmitriev, declaró a Orbe que se coordinará la producción de la vacuna en Cuba para noviembre próximo, fe-cha en la que también se prevé ese proceso en cuatro Estados latinoamericanos.

Los científicos rusos se presentan firmes y pioneros en la batalla por crear un mecanis-mo de inmunización efectivo, cuando otros 165 prototipos buscan alcanzar tal propósito en el mundo.

Ciencia y Tecnología

Desestimar infección urinaria, grave error

Los mosquitos no transmiten el SARS-CoV-2

Otro salto tecnológico de Rusia

Ante una infección urinaria muchas personas piensan que los síntomas se marcharán como llegaron y esto es un

error que no se perdona, pues dejar de recibir oportuna-mente el tratamiento adecuado puede conllevar a graves problemas para la salud.

La mayoría de estas afecciones se manifiesta en la vejiga y en la uretra, aunque también ocurren en los uréteres o los riñones; de acuerdo con la literatura científica consultada, las féminas son más propensas a padecerlas por su anatomía y en asociación al proceso menopáusico.

Existen casos que transitan la enfermedad de mane-ra asintomática, mientras otros pacientes sienten deseos constantes de orinar y ardor al hacerlo, y este desecho del cuerpo humano puede disminuir en cantidad, emanar un olor fuerte, color rojo o marrón y, a veces, presentar una apariencia opaca.

Entre sus funciones, el sistema urinario es el encargado de impedir el acceso de bacterias a las vías que lo integran, pero en ocasiones falla y los microorganismos proliferan y actúan hasta generar una infección.

Señalan los expertos que en ese conjunto de órganos las infecciones más frecuentes son la cistitis, localizada en la ve-jiga, y la uretritis, que ocurre en la uretra.

Advierte una investigación del centro estadounidense Mayo Clinic que esta es común en las mujeres debido a que ellas tienen ese conducto más corto, lo cual facilita el camino a las bacterias para llegar a la vejiga.

Asimismo, algunos métodos anticonceptivos contribuyen a ese malestar, y se suma la menopausia porque, al reducirse la cantidad de estrógenos durante ese periodo, los cambios experimentados en las vías urinarias aumentan la vulnerabili-dad ante cualquier agente patógeno.

En general, los antibióticos son la primera alternativa que los médicos recetan según el tipo de microorganismo en-contrado en la orina del paciente.

Desestimar este mal puede traer en el futuro infecciones repetidas, daño renal de por vida, septicemia en caso de pa-sar las bacterias a la sangre, estrechez uretral masculina, par-tos prematuros y el nacimiento de criaturas con bajo peso.

En la actual situación sanitaria surge la duda de si el mosquito tigre (Ae-

des albopictus) u otras especies pueden transmitir entre personas el nuevo coro-navirus SARS-CoV-2, causante de la Co-vid-19, por ser muy conocida la capacidad del zancudo de inocular el dengue, la fie-bre amarilla, el zika, el chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental.

Sin embargo, esos dípteros no transfieren cualquier virus. De la gran diversidad que existe, ninguno de la familia coronavirus, a la que pertene-ce el SARS-CoV-2, ha sido identifica-do como consecuencia del contagio por insectos.

La Organización Mundial de la Sa-lud (OMS) aseguró, desde inicios de la pandemia de la Covid-19, que el nuevo coronavirus es un germen respiratorio propagado, principalmente, debido al contacto con una persona infectada a través de las gotas generadas por tos o estornudo, por lo que hasta la fecha no había información ni pruebas que indica-ran que ese patógeno pueda transmitirse por medio de mosquitos.

Un nuevo estudio realizado por investi-gadores de la Universidad de Kansas, en Estados Unidos, es el primero en confir-mar ese planteamiento de la OMS, o sea,

dichos insectos no pueden contagiar a las personas con el SARS-CoV-2.

La pesquisa, a cargo de ese centro de enseñanza superior, el Instituto de Inves-tigación de Bioseguridad y la Facultad de Medicina Veterinaria, respalda esa teoría y concluye que el virus no puede replicarse en tres especies comunes y ampliamente distribuida: Aedes aegypti, Aedes albopictus y Culex quinquefascia-tus, por lo tanto, no pueden contaminar a los humanos.

Además, precisa que la forma de ope-rar del mosquito también complica su pro-pio contagio al picar a una persona infec-tada, de hecho tampoco transfieren otros virus que sí tienen presencia en la sangre, como el ébola, el VIH y la hepatitis.

El motivo es que, al absorber nuestro plasma, este va directamente a su estó-mago y el patógeno tardaría semanas en llegar a las glándulas salivales, desde donde podría pasar a otro humano me-diante una picadura.

Durante ese tiempo podría ser excre-tado y, aunque lograra sobrevivir, la car-ga viral a inocular por el insecto sería tan baja que no conseguiría infectarnos.

En resumen, el virus no se puede re-plicar dentro de un zancudo, ni transmi-tirse de este al humano; aunque fuera posible, la carga viral del insecto para in-fectar las glándulas salivales no genera la enfermedad.

Por Antonio RondónCorresponsal jefe/Moscú

Por Joel Michel [email protected]

Por Cira Rodríguez Cé[email protected]

La inmunización será voluntaria, aunque se aplicará al personal más expuesto al patógeno.

VACUNA CONTRA LA COVID-19

Algunos casos transitan la enfermedad de manera asintomática.

Page 6: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 20206

Un reconocimiento a los héroes que enfrentan la pan-demia de la Covid-19 se realizó en la XVI Feria Inter-

nacional del Libro (FIL) de Panamá, que sesionó desde una plataforma virtual.

Entre los homenajeados sobresalieron: cuerpos policia-les, bomberos, médicos, enfermeras, investigadores y re-partidores, quienes salen a las calles para proteger y ayudar al resto de la población que debe quedarse en casa, ase-guró la presidenta de la Cámara Panameña del Libro, Orit Btesh.

Sobre esta novedosa iniciativa, Btesh resaltó las expecta-tivas que tienen los organizadores con respecto a la edición virtual y que puede entrar la misma cantidad de visitantes o tal vez más, en dependencia de la difusión digital, el interés del público y la tecnología utilizada.

Se trata de una celebración alegre, al mejor estilo pana-meño, con un concierto en vivo para que, desde el hogar, cada uno pueda formar parte de una gran fiesta cultural, aseveró en referencia a la velada inaugural de la cita literaria más relevante del país.

El encuentro contó con la concurrencia de un grupo importante de escritores que para esta edición aumentó gracias a la utilización de las redes tecnológicas de comunicación, explicó Btesh.

Bajo el lema “Leer nos acerca”, la Feria de-sarrolló un amplio programa de actividades culturales, educativas e históricas, además de conversatorios, foros, talleres y presentaciones literarias, a las que pudo acceder el público con solo registrarse en la plataforma virtual.

Todos los años la FIL sesiona en el capitalino Centro de Convenciones Atlapa y el encuentro de 2019 tuvo una asistencia récord de 106 mil personas durante seis días.

Tradicionalmente el evento abarca secciones juveniles, infantiles y para adultos, además de una programación con variados temas, como: protección a la mujer, panorama latinoamericano frente al abuso sexual, mejoras en la educación pública e inclusión de la población indígena y las lenguas originarias en la cultura regional.

Homenaje a héroes de la pandemia

Cultura

Festival de Guadalajara confirma edición 35

Publican música de exitosa serie

Con una edición especial en la cual pri-marán los eventos al aire libre y las

funciones reducidas, los organizadores del Festival Internacional de Cine en Guadalaja-ra decidieron mantener su edición de 2020.

Previsto a desarrollarse del 20 al 27 de noviembre, el encuentro tendrá lugar en las instalaciones de la cineteca de la Universi-dad de Guadalajara bajo estrictos protoco-los de seguridad, considerando las medidas establecidas por las autoridades estatales para atenuar los riesgos de contagio debi-do al nuevo coronavirus.

El certamen defiende la trascendencia del cine 35 años después de su primera ce-lebración y aboga por acercar las películas a su público, en el contexto de gran impac-to que esta pandemia de la Covid-19 gene-ró en la industria y el recorrido de los filmes.

“Creemos que las nuevas fechas y los protocolos necesarios serán oportunos para contar con un festival presencial que confirme la importancia de acercar a los ci-neastas con el público asistente”, señala un comunicado de los organizadores del even-to, publicado en su web oficial.

La cita, pactada inicialmente en marzo, incluye en la categoría de largometraje iberoamericano documental las produc-ciones cinematográficas Brouwer; el origen de la sombra, de Katherine T. Gavilán y Lisandra López, así como A media voz, de Heidi Hassan y Patricia Pérez.

Igualmente, participará en la sección do-cumental la realizadora Claudia Claremi con la cinta Centella, mientras concursan en ese mismo apartado Border South, Cosas que no hacemos, La Mami y Yermo, que ofrecen una mirada social sobre algunas de las pro-blemáticas de los países latinoamericanos.

Compiten, además, por el Premio Mezcal, en el apartado de ficción, las películas Cora-zón de mezquite; Ok, está bien y Yo, Fausto, todas producciones mexicanas, que ratifican la importancia de esta cita como vitrina para la apreciación, promoción y distribución del cine de la nación azteca y de Iberoamérica.

El festival, desde su fundación, constitu-ye un foro para la formación, la instrucción y el intercambio creativo entre realizadores, críticos y estudiantes, quienes se enrique-cen profesionalmente mediante conferen-cias magistrales con expertos de todo el mundo, las propias exhibiciones de las pelí-culas y la sana competencia.

La banda sonora de la quinta temporada de la serie televisiva británica-estadou-

nidense Outlander está disponible en varios formatos gracias a una producción del sello Sony Classical.

Creada y dirigida por Ronald D. Moore, Outlander se inspira en un grupo de novelas del mismo nombre de la escritora norteame-ricana Diana Gabaldon y ha obtenido diver-sos lauros, como Critics’ Choice Television Awards y People’s Choice Awards.

El nuevo álbum recoge la música princi-pal e incidental, que lleva la firma del céle-bre compositor Bear McCreary, artista de amplia y reconocida trayectoria creativa para el mundo audiovisual.

A lo largo de 18 temas, la banda sonora ambienta la quinta temporada, que transcu-rre en Estados Unidos a finales del siglo XVIII, previo al estallido de la guerra por la indepen-dencia de las entonces 13 colonias.

Sobre la música de Outlander, McCreary comentó que no ha dejado de evolucionar mientras acompaña a Claire y Jamie (perso-

najes protagónicos) en su viaje a través del tiempo y el espacio.

La banda sonora, señaló el artista —de acuerdo con Sony—, resume las influencias culturales y sonoras que marcaron los dife-rentes escenarios donde transcurre la trama, con predominio de la inmigración y los pue-blos originarios.

Se pueden escuchar “las gaitas de Escocia, los clavicordios barrocos de París, la percusión afrocubana o los vibrantes banjos de los mon-tes Apalaches”, destacó el compositor.

McCreary, ganador de varios premios Emmy y Bafta, ha sido elegido como Com-positor Ascap (en español: Sociedad Ame-ricana de Compositores, Autores y Editores) del año para la televisión por partida doble.

Sus proyectos más recientes incluyen la versión de Orion de la película de 1988 Child’s Play, Godzilla: King of the Monsters; la cinta ELI, la serie dramática SEE; y el dra-ma The Professor and the Madman, pro-tagonizado por Mel Gibson y Sean Penn, entre otros.

Por Nubia PiquerasCorresponsal jefa/Panamá

Liz Arianna Bobadilla Leó[email protected]

Por Yanisbel Peña Pé[email protected]

FERIA DEL LIBRO DE PANAMÁ

CINE

La serie es un viaje a través del tiempo y el espacio.

Page 7: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2020 7Deportes

Un reto a la lógica

La situación de la Covid-19, la forma de los ci-clistas y la presencia o no de público acom-

pañando al pelotón multicolor destacan entre las expectativas de la edición 102 del Tour de Francia, que arrancará el 29 de agosto desde la paradisíaca Niza.

A dos semanas del inicio de la Grande Boucle, la meca del pedalismo mundial, esas no debe-rían ser preocupaciones para los amantes del deporte, quienes a estas alturas tendrían que frotarse ya las manos en razón del promocio-nado duelo entre los tres últimos campeones del giro y compañeros del Ineos: Chris Froome, Geraint Thomas y Egan Bernal, o el desafío por equipos Ineos-Jumbo Visma.

Sin embargo, lo extradeportivo no deja de asomar con inquietud, al considerar que en Francia se detecta un promedio diario de más de mil contagios y una veintena de nuevos gru-pos de casos del coronavirus SARS-CoV-2.

Ante un escenario que tiende a complicarse, el primer ministro, Jean Castex, prorrogó hasta el 30 de octubre la prohibición de realizar even-tos con más de cinco mil personas, y el alcalde de Niza, Christian Estrosi, devolvió a la palestra la posibilidad de un Tour de Francia sin público en los costados del trayecto, lo que sin dudas restaría colorido y pasión a la carrera de 21 eta-pas y 3 470 kilómetros de distancia.

De otra parte, la pobre actuación del vetera-no Froome en el Tour de l'Ain no solo desató ru-

mores sobre el nivel del cuatro veces monarca del giro francés, también avivó las dudas acerca de la forma de los ciclistas enfrentados a un año atípico por los efectos de la Covid-19, que ya obligó a retrasar el clásico, inicialmente previs-to del 27 de junio al 19 de julio.

El director de la competencia más seguida del pedalismo, Christian Prudhomme, intenta calmar las preocupaciones, al ofrecer garantías de respeto a las medidas sanitarias y de distan-ciamiento social.

Nada de selfis, ni de autógrafos, este no es un año para eso, y sí del uso de máscara, insiste, a medida que se aproxima la partida de una vuelta que pasará por seis regiones y 32 departamentos franceses, en nueve etapas de llano, tres con relieve y ocho de montaña, las cuales incluyen cuatro llegadas en alto (Orcières-Merlette, Puy Mary, Grand Colombier y Méribel Col de la Loze).

El Tour de Francia 2020 tendrá, además, una contrarreloj individual y dos jornadas de des-canso, de cara al cierre, el 20 de septiembre, en la emblemática avenida de los Campos Elíseos, en París.

Entonces se habrán despejado todas las incógnitas y será el momento de revisar lo acertado o no de los pronósticos, muchos de ellos favorables a que el joven colombia-no Bernal logre la hazaña de dos campeo-natos en fila, después de que el año pasado se convirtiera en el primer latinoamericano en lucir el maillot amarillo definitivo en la Grande Boucle.

Luego de cinco meses de paralizarse toda Argentina por la pandemia del nuevo coronavirus que trastoca al mun-

do, 24 clubes de fútbol retornaron al entrenamiento, cinco de ellos con la mira puesta en la Copa Libertadores, que se disputará desde el 17 de septiembre.

Con los cuerpos casi anquilosados después de tanto tiempo —aunque algunos se las ingeniaron para convertir su hogar en zona temporal de autopreparación—, los juga-dores regresaron a las canchas con muchas expectativas, pero sobre todo bajo estrictos protocolos, incluidos los tes-teos, que arrojaron 18 casos positivos.

Mientras los contagiados por la Covid-19 pasan la cua-rentena en casa, los céspedes vuelven a florecer a ritmo de sudor y corazón en una difícil práctica debido a la incorpora-ción de nuevas medidas, pues el fútbol, hoy con las gradas vacías, ya no es el mismo.

La presión recae más en Boca Junior, River Plate, Racing Club, Defensa y Justicia, y Tigre, los cincos que estarán en ese torneo, con el tiempo contado para po-

nerse en forma apenas a un mes para el esperado tope competitivo.

El Xeneize visitará a Libertad, de Paraguay, (Grupo H), Millonario lo hará por el Grupo D y viajará a Brasil para enfrentar a San Pablo, la Academia recibirá a Nacional, de Uruguay, por el Grupo F, Defensa y Justicia a Delfín en Florencio Varela (Grupo G) y Tigre contra Guaraní en el terreno contrario, por el Grupo B.

Higiene y distanciamiento durante las ejercitaciones, no más de seis jugadores en la misma cancha por sesión, ex-cepción de usar nasobucos para los futbolistas, obligatorios chequeos médicos y testeos semanales son algunas de las medidas que rigen en esta nueva y diferente etapa.

No solo los futbolistas, los árbitros también empezaron esta pretemporada con rigurosos exámenes serológicos. Por suerte, no hubo ningún caso positivo de la Covid-19 entre los jueces.

Muchas son las expectativas de los argentinos, que aguardan con ansias la vuelta de las competencias —aún sin fecha—, pero el entrenamiento abre una esperanza tras cin-co largos meses de inactividad, donde algunos mostraron su angustia por la falta de prácticas, vital para este deporte de alto rendimiento.

La actual temporada de MotoGP toma ritmo competitivo cuando

propios y ajenos sienten la ausencia del español Marc Márquez en la cima de la clasificación, y admiran las proezas de jóvenes pilotos cuyo empuje otorga ve-locidad a un programa que salió a flote a pesar del impacto de la Covid-19.

Tras meses de silencio cuasi abso-luto, la campaña suma tres grandes premios y la principal noticia es que el vigente monarca, Márquez, mantiene en cero su casilla de puntos. El hombre duro de Repsol Honda sufrió una caída en el circuito de Jerez de la Frontera, en Andalucía, España, debió ser ope-rado urgentemente y la recuperación todavía lo tiene lejos de los trazados.

Sobran los obstáculos en este 2020 y el favorito de todos deberá acelerar el paso cuando regrese en busca de sus metas: repetir su triunfo y alcanzar su séptimo título universal en la cate-goría reina.

Pero su inasistencia brinda opor-tunidades al resto, algo que entendió perfectamente el líder, el francés Fabio Quartararo, quien a sus 21 años asom-bra por su maestría a bordo de una Yamaha.

Con el número 20 en su máquina, Quartararo sabe responder ante las di-ficultades y sus 59 unidades lo tienen en el derrotero para lograr sus dulces sueños, incluso ante la oposición de fi-guras más experimentadas y estableci-das, como tres de sus compañeros de equipo: el español Maverick Viñales (42), segundo del ranking, y los italia-nos Franco Morbidelli (31), tercero, y Valentino Rossi (27), aunque séptimo, siempre ídolo de multitudes.

Además, resulta aconsejable no per-derle la pista a Andrea Dovizioso (cuarto, 31), de Italia, y a Brad Binder, (quinto, 33), de Sudáfrica, representantes de Ducati y KTM, en ese orden, quienes confieren vida a un campeonato tan abierto que una buena racha podría disparar los anhe-los de varios de los protagonistas.

A pocas horas del cuarto gran pre-mio, este 16 de agosto, en el autó-dromo Red Bull Ring, en Austria, mu-chos especialistas —incluidos los más escépticos— todavía andan atónitos por la situación de Márquez, sienten incredulidad sobre la figura del joven Quartararo, realzan al histórico Rossi y sugieren la posibilidad de existir un pe-lotón compacto hasta los últimos com-pases de la temporada, porque este mundial reta a la lógica y lega nuevos héroes y villanos.

Por Waldo MendiluzaCorresponsal jefe/París

Por Melany Esté[email protected]

Por Jhonah Díaz Gonzá[email protected]

MOTOGP

Regresa el fútbol a Argentina

El cierre será el 20 de septiembre en los campos Elíseos.

Fabio Quertararo lidera sorpresivamente el Mundial 2020.

Algunos jugadores mostraron angustia por la falta de prácticas.

Tour de Francia atípico

Page 8: Página 2...AÑO XII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 202 / AÑO 2 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.5 PESOS / ISSN 1608—1838 L a prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches

AÑO XXII NO. 11 SEMANA DEL 15 AL 21 DE AGOSTO DE 2020 / AÑO 62 DE LA REVOLUCIÓN / PRECIO 1.50 CUP / ISSN 1608—1838

SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA

La inmensa mayoría de los vietnamitas dice que si tu-viera que seleccionar un lugar donde vivir elegiría a

Da Nang, una ciudad del centro del país a orillas de pre-ciosas playas, cruzada por el anchuroso río Han y rodeada de montañas.

Pero por estos días nadie quiere ni puede visitarla: el pa-sado 25 de julio, cuando ya Vietnam tenía casi controlada la Covid-19, un rebrote de la enfermedad, cuyos orígenes aún están bajo investigación, contaminó la bucólica estampa de la urbe.

El nuevo coronavirus se filtró entre las perfectas cuadrí-culas de su diseño urbano, y hoy la ciudad está práctica-mente paralizada a causa de las medidas de confinamiento a las que está sometida.

A las autoridades nacionales y locales no les ha temblado el pulso a la hora de restringir al máximo el movimiento de personas y las actividades productivas y comerciales, por-

que fueron regulaciones de ese tipo las que les permitieron contener el primer asalto del SARS-CoV-2.

Ahora ponerle freno en Da Nang es la principal garantía de que el país también emergerá victorioso de la segunda oleada.

Tanto es así que, de los casi 900 enfermos detectados por esa nación peninsular desde la entrada del virus, a ini-cios del año, más de la mitad fueron reportados a partir del 25 de julio. Y de estos, alrededor del 90 por ciento está relacionado directa o indirectamente con el foco en esa localidad.

Hasta el 31 de julio Vietnam no lamentaba una sola pér-dida humana, pero en esa fecha se registró el primer falleci-miento y en la actualidad los decesos rondan la veintena, la gran mayoría vinculada con Da Nang.

Sin embargo, el pánico no ensombrece la vida cotidiana ni de lejos y todos cumplen con sensata disciplina las dispo-siciones adoptadas.

Todas las demás ciudades y provincias han enviado ayu-da material y médica a la urbe, sabedoras de que el país —según ha dicho el Gobierno— únicamente vencerá a la pandemia de la Covid-19 si actúa como uno solo, igual que antes hizo frente a otros enemigos en un campo de batalla diferente.

Da Nang volverá a respirar, a pleno pulmón, el aire yoda-do que le llega de sus primorosas playas.

Por Alberto SalazarCorresponsal jefe/Hanoi

Foto: Marta Llanes

Da Nang, paraíso bajo confinamiento

La reelección del presidente de Belarús, Alexander Lukashenko, constituye una do-

lorosa noticia para Occidente, que activa todo su arsenal con el propósito de ensayar un nue-vo intento de cambio de poder por la fuerza.

La Comisión Central Electoral (CCE) bela-rusa anunció la victoria oficial de Alexander Lukashenko en las presidenciales del pasado domingo, con el 80,1 por ciento de los votos depositados.

Aunque este es un resultado imposible de falsificar, cuando la candidata opositora Svet-lana Tijanovskaya escasamente sobrepasa 10 puntos de respaldo, ello importa poco a los armadores de las llamadas revoluciones de colores.

El mandatario belaruso fue apoyado por más de cuatro millones 652 000 electores, de los cinco millones 790 000 que fueron a votar. Pero a protestar en las calles va la minoría, ahora con instrucciones concretas, aparecidas en la televisión de la vecina Ucrania.

Tijanovskaya hizo todo lo orientado: no se ligó con las protestas tras los comicios, mas la traductora de alemán, de 38 años, desconoció los resultados, se proclamó ganadora, deman-dó ante la CCE una repetición del conteo de votos en algunos colegios y, finalmente, aban-donó el país.

Actuó de acuerdo con el librito de ins-trucciones de Occidente, mientras en Europa surgían amenazas de sanciones contra Bela-rús y demandas de respeto a la democracia. Lukashenko dio a entender que mucho antes de las elecciones se preparaba ese escenario violento por parte de la oposición.

De hecho, nadie en Occidente esperaba un resultado ni siquiera respetable, mucho me-nos el triunfo de la candidatura de una ama de casa que apenas entró en la política en mayo pasado, pero sí buscaban convertirla en moti-vo para organizar un plan desestabilizador en Belarús.

Lukashenko recibió de inmediato el re-conocimiento para su victoria de los presi-dentes de China, Xi Jinping, y de Rusia, Vla-dimir Putin.

El mantenimiento de la estabilidad en Be-larús representa una condición necesaria para Rusia, contra la cual también parecen estar en-filados los intentos de crear el caos en Minsk. Ambas naciones forman un Estado unificado, una alianza que muchos desean romper.

La confianza ratificatoria otorgada por el disperso Congreso peruano al nue-

vo primer ministro, Walter Martos, con-firmó la magnitud del fracaso de las pro-puestas marcadamente neoliberales de su antecesor, Pedro Cateriano, rechazado unos días antes.

A Martos le bastó con eliminar de su mensaje ante el pleno legislativo el tono irritante de Cateriano y sus loas a la em-presa privada, a la cuestionada minería y al modelo neoliberal, y que se ocupara con amplitud del principal problema presente: la pandemia de la Covid-19, para obtener la aprobación de los legisladores.

El jefe de Gobierno agregó matices sociales: menciones contrarias a la explo-tación y al crecimiento económico a es-paldas del pueblo, así como condenas a la violencia, tras la muerte de tres indígenas amazónicos que protestaban reclamando atención médica frente a la emergencia sanitaria, lo cual lamentó al pronunciarse contra el uso de la fuerza.

Además de esas palabras ajenas a la rigidez neoliberal, atribuyó al descuido de la salud, durante tres décadas (bajo ese modelo), la falta de resultados de las cam-pañas de enfrentamiento al SARS-CoV-2, y reconoció como justificadas las demandas de los legisladores.

Tales referencias, para el analista Hum-berto Campodónico, contradicen la prédi-ca de la derecha económica (y política) de que tal esquema marchaba bien hasta la llegada del nuevo coronavirus y la cuaren-tena decretada por el Gobierno.

La votación sorprendió a quienes apos-taban a una aprobación por escaso mar-gen. Fueron 115 las boletas a su favor, cinco en contra y cuatro abstenciones, de un to-tal de 130, aunque el propio Campodónico advirtió que un discurso, como una golon-drina, no hace el verano.

La bancada del progresista Frente Am-plio, cuyo voto unánime fue desfavorable a Cateriano, esta vez tampoco apoyó a Mar-tos, pero solo cuatro de sus integrantes no lo eligieron y tres se abstuvieron, ante la au-sencia de medidas sociales mayores, como una renta universal mensual de alivio de la crisis para toda la población.

El resultado y la promesa de Martos de trabajar junto al Congreso no parecen sufi-cientes para asegurar que no habrá proble-mas entre el Ejecutivo y el Legislativo en lo que le resta al Gobierno de Martín Vizcarra, hasta julio de 2021.

Por Alejandro Garcí[email protected]

Por Manuel Robles SosaCorresponsal jefe/Lima

Bajo condiciones normales, las playas de Da Nang están repletas. Ahora...

VIETNAM

BELARÚS PERÚ

Distensión con interrogantesOccidente y la “dolorosa” reelección de Lukashenko

Lukashenko recibió enseguida el reconocimiento de China y Rusia.

El Congreso apoyó al nuevo primer ministro, Walter Martos.