página 1 de 93fp.educaragon.org/files/orden_tecnico_emergencias sanitarias.pdfpágina 4 de 93...

93
Página 1 de 93 Orden de _________ de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte por la que se establece el currículo del título de Técnico en Emergencias Sanitarias para la Comunidad Autónoma de Aragón. La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su capítulo V la regulación de la formación profesional en el sistema educativo, teniendo por finalidad preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática. El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, (BOE 3 de enero de 2007) establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. El artículo 17 del Real Decreto 1538/2006 establece que las Administraciones educativas definirán los currículos correspondientes respetando lo dispuesto en el citado Real Decreto y en las normas que regulen los títulos respectivos y que podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional. Esta ampliación y contextualización de los contenidos se referirá a las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título, así como a la formación no asociada a dicho Catálogo, respetando el perfil profesional del mismo. La Orden de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte establece la estructura básica de los currículos de los ciclos formativos de formación profesional y su aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón. El Real Decreto 1397/2007 (BOE 24/11/2007) establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y fija sus enseñanzas mínimas. El Decreto 29/2004, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, modificado por el Decreto 15/2004, de 8 de junio, atribuye al mismo el ejercicio de las funciones y servicios que corresponden a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no universitaria y, en particular, en su artículo 1.2 g), la aprobación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo En su virtud, la Consejera de Educación, Cultura y Deporte oído el Consejo Escolar de Aragón y el Consejo Aragonés de Formación Profesional, DISPONGO: CAPITULO I. Disposición General Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación 1. La presente Orden tiene por objeto establecer el currículo del título de Técnico en Emergencias Sanitarias, para la Comunidad Autónoma de Aragón. 2. Este currículo se aplicará en los centros educativos que desarrollen este ciclo formativo en Aragón. CAPÍTULO II.

Upload: others

Post on 05-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Página 1 de 93

    Orden de _________ de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte por la que se establece el currículo del título de Técnico en Emergencias Sanitarias para la Comunidad Autónoma de Aragón.

    La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas.

    La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su capítulo V la regulación de la formación profesional en el sistema educativo, teniendo por finalidad preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, así como contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática.

    El Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, (BOE 3 de enero de 2007) establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

    El artículo 17 del Real Decreto 1538/2006 establece que las Administraciones educativas definirán los currículos correspondientes respetando lo dispuesto en el citado Real Decreto y en las normas que regulen los títulos respectivos y que podrán ampliar los contenidos de los correspondientes títulos de formación profesional. Esta ampliación y contextualización de los contenidos se referirá a las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título, así como a la formación no asociada a dicho Catálogo, respetando el perfil profesional del mismo.

    La Orden de 29 de mayo de 2008, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte establece la estructura básica de los currículos de los ciclos formativos de formación profesional y su aplicación en la Comunidad Autónoma de Aragón.

    El Real Decreto 1397/2007 (BOE 24/11/2007) establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y fija sus enseñanzas mínimas.

    El Decreto 29/2004, de 10 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la estructura orgánica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, modificado por el Decreto 15/2004, de 8 de junio, atribuye al mismo el ejercicio de las funciones y servicios que corresponden a la Comunidad Autónoma en materia de enseñanza no universitaria y, en particular, en su artículo 1.2 g), la aprobación, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Aragón, del currículo de los distintos niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo

    En su virtud, la Consejera de Educación, Cultura y Deporte oído el Consejo Escolar de Aragón y el Consejo Aragonés de Formación Profesional,

    DISPONGO:

    CAPITULO I.

    Disposición General

    Artículo 1.- Objeto y ámbito de aplicación

    1. La presente Orden tiene por objeto establecer el currículo del título de Técnico en Emergencias Sanitarias, para la Comunidad Autónoma de Aragón.

    2. Este currículo se aplicará en los centros educativos que desarrollen este ciclo formativo en Aragón.

    CAPÍTULO II.

  • Página 2 de 93

    Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector o sectores

    Artículo 2. Identificación del título.

    El título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda identificado por los siguientes elementos:

    Familia Profesional: Sanidad.

    Denominación: Emergencias Sanitarias.

    Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

    Duración: 2.000 horas.

    Referente europeo: CINE-3(Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

    Artículo 3. Perfil profesional del título.

    El perfil profesional del título de Técnico en Emergencias Sanitarias queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, por la relación de cualificaciones y, en su caso, unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

    Artículo 4. Competencia general.

    La competencia general de este título consiste en trasladar al paciente al centro sanitario, prestar atención básica sanitaria y psicológica en el entorno pre-hospitalario, llevar a cabo actividades de tele operación y tele asistencia sanitaria, y colaborar en la organización y desarrollo de los planes de emergencia, de los dispositivos de riesgo previsibles y de la logística sanitaria ante una emergencia individual, colectiva o catástrofe

    Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales.

    Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación:

    a) Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.

    b) Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de emergencia.

    c) Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y catástrofes, bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario responsable.

    d) Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital avanzado al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.

    e) Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en situaciones de crisis y emergencias sanitarias.

    f) Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores de tele operación y tele asistencia.

    g) Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para conservarlo en condiciones higiénicas.

    h) Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios auxiliares del vehículo sanitario aplicando protocolos de comprobación para asegurar su funcionamiento.

    i) Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los procedimientos normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.

  • Página 3 de 93

    j) Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.

    k) Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas siguiendo los protocolos de protección individual, prevención, seguridad y calidad.

    l) Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la distribución y el abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de acuerdo con las instrucciones recibidas por el mando sanitario responsable de la intervención.

    m) Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible colaborando con los responsables del centro coordinador.

    n) Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador operando los equipos de comunicaciones.

    o) Atender las necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y familiares garantizando su privacidad y libertad.

    p) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los servicios.

    q) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.

    r) Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las instrucciones de trabajo.

    s) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.

    t) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendizaje.

    u) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad, de planificación y de comercialización.

    v) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y de responsabilidad.

    Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título.

    Cualificaciones profesionales completas:

    a) Transporte sanitario SAN025_2. (R.D. 295/2004, 20 febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia:

    UC0069_1: Mantener preventivamente el vehículo sanitario y controlar la dotación material del mismo.

    UC0070_2: Prestar al paciente soporte vital básico y apoyo al soporte vital avanzado.

    UC0071_2: Trasladar al paciente al centro sanitario útil.

    UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

    b) Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes SAN122_2. (R.D. 1087/2005, 16 septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia:

    UC0360_2: Colaborar en la organización y el desarrollo de la logística sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes, asegurando el abastecimiento y la gestión de recursos y apoyando las labores de coordinación en situaciones de crisis.

    UC0361_2: Prestar atención sanitaria inicial a múltiples víctimas.

  • Página 4 de 93

    UC0362_2: Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible. UC0072_2: Aplicar técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis.

    Artículo 7. Entorno profesional en el que el profesional va a ejercer su actividad.

    1. Este profesional ejerce su actividad en el sector sanitario público o privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y psicológica inicial, con la colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participando en la preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la protección civil.

    2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

    Técnico en Transporte Sanitario. Técnico de Emergencias Sanitarias. Operador de Tele asistencia. Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias.

    Artículo 8. Prospectiva del título en el sector o sectores.

    1. Las actividades de este perfil profesional constituyen una prestación complementaria en-tendida como elemento adicional y necesario para la consecución de una asistencia sanitaria completa y adecuada. En este sentido el aumento de la demanda social de asistencia médica urgente señala una evolución ascendente de los servicios de transporte con equipos de soporte vital básico y/o equipos de soporte vital avanzado.

    2. La progresiva incorporación de nuevas competencias del técnico en el entorno de un equipo multidisciplinar de atención en emergencias exige una formación especializada para dar soluciones rápidas, eficaces y de calidad.

    3. La calidad de la atención sanitaria durante el transporte urgente o programado ha de garantizar la eficacia de las intervenciones precisando de profesionales que reconozcan las necesidades del paciente para aumentar la supervivencia, reducir las complicaciones secundarias y evitar secuelas.

    4. La tele operación en emergencias se configura como un elemento imprescindible en la respuesta a la demanda de atención sanitaria y en la tendencia hacia la asistencia personalizada, paso previo para la incorporación de la telemedicina como recurso sanitario.

    5. Ante situaciones de emergencia colectiva así como en el ámbito de la cooperación internacional en respuesta a catástrofes, las capacidades logísticas de los equipos de intervención deberán potenciarse para que puedan desarrollar sus actividades en la zona con mayor autonomía.

    CAPÍTULO III.

    Enseñanzas del ciclo formativo

    Artículo 9. Objetivos generales.

    Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

    a) Relacionar las posibles patologías analizando los procedimientos de intervención para evacuar a las víctimas de forma segura.

    b) Analizar las técnicas de conducción en condiciones adversas y con pacientes que presenten distintas patologías identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado puede tener en la salud, para evacuar al paciente o víctima.

    c) Enumerar signos de gravedad, relacionándolos con criterios y protocolos de actuación, para clasificar a las víctimas.

  • Página 5 de 93

    d) Reconocer los signos de compromiso vital, relacionando desviaciones de signos externos respecto de los parámetros normales, para determinar el estado del paciente.

    e) Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y técnicas de asistencia sanitaria inicial, relacionando los síntomas con las maniobras y técnicas, para estabilizar al paciente.

    f) Identificar el material y medicación de soporte vital avanzado, relacionándolos con los protocolos necesarios de actuación para ayudar al personal médico y de enfermería.

    g) Aplicar las técnicas de soporte psicológico indicadas en situaciones de emergencia y de crisis, analizando los protocolos de actuación, para prestar apoyo a pacientes, familiares y afectados.

    h) Relacionar las necesidades de los usuarios con los recursos a movilizar, analizando distintas situaciones, para atender la demanda.

    i) Caracterizar las intervenciones de mantenimiento de primer nivel del vehículo y dotación no sanitaria, describiéndolas y relacionándolas con el posible fallo, para mantener el vehículo en condiciones operativas.

    j) Describir las operaciones de limpieza y desinfección de material y equipos describiéndolas y relacionándolas con los problemas que se pueden presentar, para limpiar y desinfectar los vehículos y dotación.

    k) Identificar las comprobaciones iniciales en los equipos y medios auxiliares sanitarios relacionando su estado con las condiciones normales indicadas para verificar su funcionamiento.

    l) Analizar los protocolos de actuación y la normativa determinando y catalogando los recursos para asegurar el transporte, la distribución y el abastecimiento de los mismos.

    m) Describir los equipos de comunicaciones, determinando la secuencia de operaciones a realizar, para establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el centro coordinador.

    n) Interpretar mapas, planos, reconociendo las características geográficas y elementos de obra civil, para aportar datos al centro coordinador.

    o) Identificar los riesgos asociados a su actividad profesional, relacionándolos con las medidas de protección, para actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas.

    p) Analizar posibilidades de intervención identificando y valorando riesgos en siniestros y desastres para resolver problemas y tomar decisiones.

    q) Identificar las funciones de los miembros de la cadena de mando, analizando su jerarquía para intervenir en función de la misma.

    r) Relacionarse en el equipo de trabajo, participando con tolerancia, respeto y sinceridad, para mantener relaciones adecuadas al trabajo en equipo.

    s) Identificar responsabilidades éticas y legales, interpretando la legislación vigente, para garantizar la privacidad y la libertad del paciente o víctima.

    t) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

    u) Valorar las actividades de trabajo en la prestación del servicio, identificando su aportación al proceso global para conseguir los objetivos.

  • Página 6 de 93

    v) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y empleo, analizando las ofertas y demandas del mercado laboral para gestionar su carrera profesional.

    w) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.

    Artículo 10. Módulos profesionales.

    Los módulos profesionales y, en su caso, las unidades formativas de menor duración, de este ciclo formativo son los que a continuación se relacionan y quedan desarrollados en el anexo I de la presente Orden:

    0052. Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo

    0053. Logística sanitaria en emergencias.

    0054. Dotación sanitaria. 0055. Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.

    UFCódigo. Soporte vital básico

    UFCódigo. Atención a múltiples victimas.

    0056. Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.

    UFCódigo. Soporte vital avanzado.

    UFCódigo. Atención sanitaria en urgencias y emergencias.

    0057. Evacuación y traslado de pacientes. 0058. Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. 0059. Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles. 0060. Tele emergencias. 0061. Anatomofisiología y patología básicas. 0062. Formación y orientación laboral. 0063. Empresa e iniciativa emprendedora. 0064. Formación en Centros de trabajo.

    Artículo 11. Espacios formativos y equipamientos mínimos.

    1. Los espacios formativos y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el anexo II de la presente Orden.

    2. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnos que cursen el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas.

    3. Los diversos espacios formativos identificados no deben diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.

    Artículo 12. Profesorado.

    1. La atribución docente de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este ciclo formativo corresponde al profesorado del Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda, de las especialidades establecidas en el anexo III A) de esta Orden.

    Excepcionalmente, para determinados módulos se podrá incorporar, como profesores especialistas, atendiendo a su cualificación y a las necesidades del sistema educativo, a profesionales, no necesariamente titulados, que desarrollen su actividad en el ámbito laboral. Dicha incorporación se realizará en régimen laboral o administrativo, de acuerdo con la normativa que resulte de aplicación.

  • Página 7 de 93

    2. Las titulaciones requeridas al profesorado de los cuerpos docentes son, con carácter general, las establecidas en el artículo 13 del Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y adquisiciones de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimosétima de la citada Ley. Las titulaciones equivalentes, a efectos de docencia, a las anteriores para las distintas especialidades del profesorado son las recogidas en el anexo III B) de esta Orden.

    3. Las titulaciones requeridas y cualesquiera otros requisitos necesarios para la impartición de los módulos profesionales que conforman el título, para el profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas, son las incluidas en el anexo III C) de esta Orden.

    4. No obstante, la relación de especialidades y titulaciones relacionadas en los anexos referidos en este artículo estará sujeta a las modificaciones derivadas de la normativa del Estado.

    Artículo 13. Promoción en el ciclo formativo

    El módulo o módulos profesionales que son necesarios para cursar otros módulos profesionales del ciclo formativo son los establecidos en el Anexo VI de esta Orden.

    Artículo 14. Módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo

    1. Este módulo se cursará con carácter general una vez alcanzada la evaluación positiva en todos los módulos profesionales realizados en el centro educativo. Excepcionalmente, se podrá realizar previamente, en función de la oferta, de las características propias del ciclo formativo y de la disponibilidad de puestos formativos en las empresas.

    CAPÍTULO IV.

    Accesos y vinculación a otros estudios, y correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia

    Artículo 15. Acceso a otros estudios.

    1. El título de Técnico en Emergencias Sanitarias permite el acceso directo para cursar cualquier otro ciclo formativo de grado medio, en las condiciones de acceso que se establezcan.

    2. El título de Técnico en Emergencias Sanitarias permitirá acceder mediante prueba, con dieciocho años cumplidos, y sin perjuicio de la correspondiente exención, a todos los ciclos formativos de grado superior de la misma familia profesional y a otros ciclos formativos en los que coincida la modalidad de Bachillerato que facilite la conexión con los ciclos solicitados.

    3. El título de Técnico en Emergencias Sanitarias permitirá el acceso a cualquiera de las modalidades de Bachillerato, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el artículo 16.3 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.

    Artículo 16. Convalidaciones y exenciones.

    1. Serán objeto de convalidación los módulos profesionales, comunes a varios ciclos formativos, de igual denominación, contenidos, objetivos expresados como resultados de aprendizaje, criterios de evaluación y similar duración. No obstante lo anterior, y de acuerdo con el artículo 45.2 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, quienes hubieran superado el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral o el módulo profesional de Empresa e Iniciativa Emprendedora en cualquiera de los ciclos formativos correspondientes a los títulos establecidos al amparo de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación tendrán convalidados dichos módulos en cualquier otro ciclo formativo establecido al amparo de la misma ley.

  • Página 8 de 93

    2. El módulo profesional de Formación y Orientación Laboral podrá ser objeto de convalidación siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo 45, punto 3, del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, que se acredite, al menos, un año de experiencia laboral, y se posea el certificado de Técnico en Prevención de Riesgos Laborales, Nivel Básico, expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

    3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 49 del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de formación en centros de trabajo por su correspondencia con la experiencia laboral, siempre que se acredite una experiencia relacionada con este ciclo formativo en los términos previstos en dicho artículo.

    Artículo 17. Correspondencia de los módulos profesionales con las unidades de competencia para su acreditación, convalidación o exención.

    1. La correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de Técnico en Emergencias Sanitarias para su convalidación o exención queda determinada en el Anexo V A) de esta Orden.

    2. La correspondencia de los módulos profesionales que forman las enseñanzas del título de Técnico en Emergencias Sanitarias con las unidades de competencia para su acreditación, queda determinada en el anexo V B) de esta Orden.

    Disposición adicional primera. Referencia del título en el marco europeo.

    Una vez establecido el marco nacional de cualificaciones, de acuerdo con las Recomendaciones europeas, se determinará el nivel correspondiente de esta titulación en el marco nacional y su equivalente en el europeo.

    Disposición adicional segunda. Titulaciones equivalentes.

    La formación establecida en este currículo en el módulo profesional de Formación y orientación laboral capacita para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes a las que precisan las actividades de nivel básico en prevención de riesgos laborales, establecidas en el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

    Disposición adicional tercera. Regulación del ejercicio de la profesión.

    De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, los elementos recogidos en la presente Orden no constituyen una regulación del ejercicio de profesión titulada alguna con respeto al ámbito del ejercicio profesional vinculado por la legislación vigente a las profesiones tituladas.

    Disposición final primera. Implantación del currículo

    Este currículo se aplicará en la Comunidad Autónoma de Aragón a partir del curso escolar 2008/09.

    Disposición final segunda. Habilitación para la ejecución

    Se faculta a la Dirección General competente en materia de Formación Profesional a dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de la presente Orden.

    Disposición final tercera. Entrada en vigor.

    La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Aragón».

    Zaragoza, el __ de _____ de 20__.

  • Página 9 de 93

    LA CONSEJERA DE EDUCACIÓN, CULTURA

    Y DEPORTE

    María Victoria Broto Cosculluela

  • Página 10 de 93

    ANEXO I

    Módulos profesionales

    Módulo profesional: Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo

    Código: 0052

    Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

    1. Realiza operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares analizando sus principios de funcionamiento y justificando las actuaciones de mantenimiento requeridas.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han identificado las clases de motores y sus partes.

    b) Se ha descrito el funcionamiento y las características de los diferentes motores.

    c) Se ha descrito el funcionamiento de la distribución.

    d) Se han diferenciado los diversos tipos de aceites.

    e) Se han explicado los componentes del sistema de refrigeración.

    f) Se ha descrito el funcionamiento de los sistemas de alimentación, escape y arranque.

    g) Se han descrito las averías más frecuentes del motor.

    h) Se han sustituido elementos básicos del circuito de refrigeración (radiador, termostato, manguitos, entre otros), comprobando la ausencia de fugas y aplicando los pares de apriete establecidos.

    i) Se ha realizado la sustitución de los diferentes filtros del vehículo (filtro del aire, filtro de aceite, filtro de gasóleo, entre otros).

    j) Se han repuesto las correas de servicio según las especificaciones del fabricante.

    2. Realiza operaciones de mantenimiento básico en los sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje analizando su misión, características y funcionamiento.

    Criterios de evaluación:

    Se han descrito las características y el funcionamiento de la transmisión.

    Se han enumerado los elementos de la suspensión y los tipos.

    Se ha descrito el sistema de dirección y su funcionamiento.

    Se han descrito las averías más frecuentes relacionadas con los sistemas de transmisión y rodaje.

    Se ha determinado el estado de los neumáticos (dibujo, presiones, entre otros) sus tipos y usos y los componentes de las ruedas.

    Se han identificado y descrito los conjuntos más significativos del sistema de frenado.

    Se han enumerado las operaciones de mantenimiento de los sistemas de transmisión, de fuerza y trenes de rodaje.

  • Página 11 de 93

    Se ha comprobado el nivel y estado de los diferentes fluidos del vehículo.

    Se han realizado los cambios de fluidos según el plan de mantenimiento del vehículo.

    Se ha realizado y justificado el procedimiento de cambio de ruedas.

    Se han cumplimentado los documentos de operaciones realizadas de mantenimiento.

    Se han descrito y aplicado los procedimientos de prevención de riesgos laborales.

    3. Efectúa pequeñas operaciones de mantenimiento básico en la instalación eléctrica diagnosticando sus componentes principales.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han descrito las principales magnitudes eléctricas y sus unidades de medida.

    b) Se ha identificado el sistema de carga y arranque.

    c) Se han descrito los sistemas auxiliares del vehículo.

    d) Se ha verificado la correcta alimentación de los equipos y elementos del habitáculo asistencial.

    e) Se ha verificado el funcionamiento de las señales acústicas y luminosas.

    f) Se han montado y desmontado elementos eléctricos del vehículo, faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas, entre otros.

    g) Se han descrito y aplicado los procedimientos de prevención de riesgos laborales.

    h) Se ha comprobado el funcionamiento del sistema eléctrico reparado.

    i) Se han cumplimentado los documentos de operaciones de mantenimiento.

    4. Verifica el estado operativo del vehículo y su equipamiento, relacionando la detección de averías simples con la técnica de reparación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha verificado el estado de operatividad del vehículo.

    b) Se han realizado las operaciones de mantenimiento preventivo básico del vehículo y su equipamiento según el plan establecido.

    c) Se han descrito las principales averías de las diferentes partes o mecanismos del vehículo de forma básica.

    d) Se han aplicado distintos procedimientos básicos para detectar averías del vehículo.

    e) Se han identificado los equipos y elementos que intervienen en el sistema de comunicación del vehículo.

    f) Se han adoptado los procedimientos de actuación y/o resolución adecuados en caso de una determinada avería del vehículo.

    g) Se ha valorado la importancia del mantenimiento periódico del vehículo para su correcto funcionamiento.

  • Página 12 de 93

    h) Se han respetado las normas medioambientales durante la puesta a punto y reparación del vehículo, clasificando los residuos para su tratamiento.

    Duración: 102 horas

    Contenidos:

    Operaciones de mantenimiento básico del motor y de sus sistemas auxiliares

    • Tipos y componentes de motores: Constitución y características.

    • Funcionamiento de los motores:

    -Elementos.

    -Mantenimiento básico: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    • Sistema de lubricación:

    -Tipos de aceite.

    - Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    • Sistema de alimentación :

    -Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    • Sistema de refrigeración:

    -Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    • Sistema de sobrealimentación y contaminación:

    -Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    • Sistemas de arranque:

    -Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    Mantenimiento básico de sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje.

    • Sistemas de frenos: Funcionamiento y sus efectos sobre el vehículo.

    • Sistemas antibloqueo: Funcionamiento y sus efectos sobre el vehículo.

    • Frenos y ralentizadores:

    -Utilización combinada.

    -Límites de utilización.

    • Acciones a adoptar en caso de fallo en la frenada.

  • Página 13 de 93

    • Embragues: Funcionamiento y sus efectos sobre el vehículo.

    • Cajas de cambios: Funcionamiento y sus efectos sobre el vehículo.

    • Diferenciales: Funcionamiento y sus efectos sobre el vehículo.

    • Árboles de transmisión: Funcionamiento y sus efectos sobre el vehículo.

    • Sistemas de control de tracción.

    • Sistema de dirección:

    -Tipos.

    -Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    • Sistemas de suspensión:

    -Tipos.

    -Funcionamiento.

    -Técnicas básicas de mantenimiento: operaciones más frecuentes y medios empleados.

    Mantenimiento básico del sistema eléctrico y sus circuitos.

    • Corriente continua: Concepto y sus aplicaciones.

    • Magnitudes y unidades.

    • Aparatos de medida eléctricos: Utilización.

    • Elementos eléctricos del vehículo: faros, lámparas, fusibles, motores del limpiaparabrisas y escobillas: Identificación y Funciones.

    • Procesos de montaje, desmontaje y reparación:

    -Equipos y herramientas utilizados.

    -Medidas de seguridad y prevención.

    • Fusibles y lámparas.

    • Control de parámetros:

    -Reconocimiento de sus valores nominales.

    • Elementos eléctricos, electrónicos y circuitos asociados a los diferentes sistemas: Identificación y sus efectos.

    Reparación de las averías simples en el vehículo y su equipamiento.

    • Técnicas básicas de reparación de averías de motores:

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Técnicas básicas de diagnóstico de circuitos de fluidos.

    -Sintomatología de fallos y equipos de detección.

  • Página 14 de 93

    -Reparación de dichos circuitos.

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Técnicas básicas de reparación de la suspensión:

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Técnicas básicas de reparación de la dirección y transmisión:

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Técnicas básicas de reparación de frenos:

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Técnicas básicas de diagnóstico y reparación de sistemas eléctricos y sus circuitos:

    -Sintomatología de fallos y equipos de detección.

    -Reparación de dichos circuitos.

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Técnicas básicas de reparación de equipos de comunicación:

    -Modos operativos.

    -Equipamientos utilizados.

    -Medidas de Seguridad.

    • Clasificación y eliminación de residuos.

    • Normas de seguridad y protección ambiental.

    Orientaciones pedagógicas

    Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantenimiento preventivo del vehículo.

    La función de mantenimiento incluye aspectos como:

    - Mantenimiento de primer nivel.

    - Supervisión funcional.

  • Página 15 de 93

    - Solución de contingencias que no precisen especialización.

    Las actividades profesionales asociadas a esta función se aplican en:

    - La operatividad del vehículo.

    - La operatividad de los sistemas de comunicación.

    La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales i), j), del ciclo formativo y las competencias j) y r) del título.

    Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

    - La identificación y función de los elementos del vehículo.

    - La diagnosis preventiva y el mantenimiento de primer nivel del vehículo.

    - El reconocimiento y aplicación de las herramientas para el mantenimiento preventivo del vehículo.

    - El seguimiento del mantenimiento preventivo de segundo nivel o de taller especializado.

    Módulo Profesional: Logística sanitaria en emergencias

    Código: 0053

    Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

    1. Propone despliegues organizativos sanitarios en situaciones de emergencia, identificando los sectores asistenciales y las estructuras desplegadas.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han descrito los sistemas de protección civil, de emergencias médicas y de ayuda humanitaria internacional.

    b) Se han analizado los planes logísticos aplicados en catástrofes que han tenido lugar.

    c) Se ha definido la sectorización de la zona de actuación.

    d) Se han descrito los límites de cada sector asistencial y sus funciones.

    e) Se han enumerado los recursos personales y materiales existentes en cada área de trabajo.

    f) Se ha elegido el lugar del despliegue según las características del mismo y factores que intervienen.

    g) Se han identificado posibles escenarios de emergencias colectivas.

    h) Se han descrito los procedimientos de balizamiento y señalización.

  • Página 16 de 93

    i) Se han identificado los recursos humanos y materiales necesarios en función del escenario.

    j) Se han definido las fases de alarma y aproximación.

    2. Estima el material de primera intervención necesario para la asistencia, relacionando la aplicación del material con el tipo de emergencia o catástrofe.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha identificado la estructura de la cadena de mando y sus funciones.

    b) Se ha delimitado el tipo y la cantidad de material sanitario en función de la emergencia o catástrofe y lugar de ubicación.

    c) Se han identificado las características técnicas de los contenedores a utilizar en caso de catástrofes.

    d) Se han seleccionado los contenedores para el transporte de material.

    e) Se ha distribuido el material de primera intervención atendiendo al código de colores recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

    f) Se ha realizado un mapa de la distribución del material de primera intervención, según sectores, indicando los colores recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

    g) Se ha incluido en cada contenedor la relación de material que contiene.

    3. Controla el suministro de recursos no sanitarios analizando los protocolos de intervención en una situación de emergencia colectiva o catástrofe.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha definido el procedimiento de planificación y gestión del agua en situaciones de catástrofes.

    b) Se han descrito los métodos de potabilización del agua así como los métodos de análisis de potabilidad.

    c) Se ha definido el procedimiento de planificación y gestión de alimentos.

    d) Se ha controlado la caducidad de los productos perecederos, así como su correcto envasado y almacenado.

    e) Se ha definido el procedimiento de eliminación de excretas y de gestión de residuos.

    f) Se han detallado los riesgos relacionados con el suministro de agua y de víveres, y con la eliminación de residuos.

    g) Se han definido los fundamentos y objetivos del proceso de desinfección, desinsectación y desratización.

    4. Asegura las comunicaciones analizando el funcionamiento de los elementos de una red autónoma de comunicación.

  • Página 17 de 93

    Criterios de evaluación:

    a) Se han identificado las necesidades de comunicación entre los distintos operativos en el área del suceso.

    b) Se han valorado las posibles vías de comunicación.

    c) Se han operado y programado los equipos de comunicación.

    d) Se ha establecido el sistema de comunicación compatible con los sistemas empleados por los distintos grupos operativos que intervienen en la catástrofe.

    e) Se ha empleado el lenguaje y las normas de comunicación.

    f) Se ha emitido información clara y concisa para facilitar la interpretación del mensaje.

    g) Se han descrito los procedimientos de comunicación con los centros de coordinación.

    5. Coordina la evacuación de víctimas entre distintas áreas asistenciales, identificando los objetivos y función de las norias de evacuación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han explicado los objetivos de las norias de evacuación.

    b) Se han enumerado los tipos de norias de evacuación.

    c) Se han descrito las funciones de cada una de ellas.

    d) Se han identificado las condiciones de utilización de las UVIs móviles en situaciones de catástrofe.

    e) Se han identificado las funciones del responsable del puesto de carga de ambulancias (PCAMB).

    f) Se han identificado las características del puesto de carga de ambulancias (PCAMB).

    g) Se han identificado y registrado los datos necesarios para realizar la dispersión hospitalaria de los heridos.

    Duración: 154 horas

    Contenidos:

    Proposición de despliegues organizativos sanitarios en situaciones de emergencia:

    • Análisis de la medicina de catástrofe.

    • Modelos de sistemas de emergencias médicas terrestre y aérea:

    -Objetivos y estructura.

    -Modelo anglo-americano.

    -Modelo español.

    -Modelo de la Comunidad de Aragón.

  • Página 18 de 93

    • Los sistemas de Protección Civil:

    -Principios y funciones.

    -Ámbitos de actuación.

    -Normativa legal.

    -Planes territoriales, integrales y sectoriales de protección civil y atención sanitaria en emergencias colectivas y catástrofes en Aragón.

    -Voluntariado en los planes anteriores.

    • Ayuda Humanitaria:

    -Principios y procedimientos.

    -Instituciones internacionales.

    -Voluntariado.

    • Planes logísticos.

    -Posibles escenarios de emergencias colectivas.

    -Antecedentes.

    -Evaluación de resultados en anteriores catástrofes.

    • Coordinación sanitaria en situaciones de crisis.

    • Reconocimiento del escenario:

    -Fases de alarma y aproximación.

    -Clasificación de escenarios de emergencias colectivas.

    • Sectorización asistencial:

    -Características de la sectorización.

    -Límites de cada sector asistencial.

    -Funciones.

    • Recursos personales y materiales en las áreas de trabajo.

    • Estructuras desplegadas en los sectores asistenciales:

    -Balizamiento.

    -Señalización.

    • Organización hospitalaria ante catástrofes:

    -Objetivos.

    -Estructura organizativa y funcional.

    Estimación del material de primera intervención:

    • Cadena de mando.

    • Estructuras sanitarias eventuales:

    -Tipos y funciones.

    -Características generales.

    -Dotación general según emergencia o catástrofe y lugar de ubicación.

    • Material sanitario de primera intervención:

  • Página 19 de 93

    -Relación de material.

    -Dotación por área geográfica.

    -Organización del material.

    -Transporte de material y distribución.

    -Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

    • Material logístico:

    -Características técnicas.

    -Tipos de material según función: transporte, generación de electricidad, iluminación, climatización, refugio, comunicaciones, higiene, saneamiento, almacenamiento, distribución y potabilización del agua, descontaminación, diagnóstico-terapeútico, gestión y administración.

    -Albergue de emergencia: concepto, aspectos legislativos, características, organización.

    Control de suministros y residuos en la zona de catástrofe:

    • Gestión del agua. Potabilización:

    -Procedimiento de planificación.

    -Métodos de potabilización.

    -Métodos de análisis de potabilidad.

    • Gestión de víveres.

    • Eliminación de excretas y tratamiento de residuos:

    -Procedimientos de eliminación de excretas.

    -Procedimientos de gestión de residuos.

    • Descontaminación.

    • Desinfección, desinsectación y desratización: Fundamentos y Técnicas.

    Aseguramiento de las comunicaciones:

    • Procedimientos de coordinación en el centro receptor.

    • Redes integradas de comunicaciones sanitarias.

    • Procedimientos de coordinación :

    -Comunicación entre operativos en el área de crisis.

    -Comunicación con centros de coordinación.

    • Lenguaje y normas de comunicación.

    • Composición y funcionamiento de emisoras, estaciones y radios.

    • Composición y funcionamiento de telefonía móvil y vía satélite.

    Coordinación de la evacuación de víctimas:

    • Grupos de intervención.

    • Norias de evacuación:

  • Página 20 de 93

    -Objetivos.

    -Tipos de norias.

    -Funciones.

    • Utilización de las UVIs móviles en situaciones de catástrofe.

    • Puesto de carga de ambulancias (PCAMB): Características y Funciones.

    • Registro de datos para la dispersión hospitalaria.

    Orientaciones pedagógicas

    Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de prevención, seguridad, protección y logística.

    La logística, prevención, seguridad y protección de soporte asistencial, incluye aspectos como:

    - Prevención de riesgos.

    - Protección frente a riesgos.

    - Actuación ante emergencias o accidentes.

    - Almacenaje de existencias.

    Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

    - Traslado de enfermos.

    - Atención a víctimas: Soporte vital y evacuación.

    La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales l), m), q), r) y s) del ciclo formativo y las competencias h), l), n) y s) del título.

    Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

    - La identificación de situaciones de riesgo y peligros potenciales para el equipo de intervención.

    - La aplicación de procedimientos de balizamiento y señalización.

    - La preparación y organización del material transportable de primera intervención.

    - La organización de norias de evacuación y lugar de participación en las mismas.

    - El procedimiento de coordinación y comunicación entre los distintos grupos participantes.

    - La gestión del agua, de los víveres y de los residuos en el área de catástrofe de acuerdo con las necesidades estimadas.

    Módulo Profesional: Dotación sanitaria.

    Código: 0054

    Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

    1. Realiza el mantenimiento básico de la dotación sanitaria del vehículo interpretando y ejecutando las recomendaciones de los fabricantes de los equipos.

  • Página 21 de 93

    Criterios de evaluación:

    a) Se han interpretado las instrucciones de los fabricantes.

    b) Se ha clasificado la dotación material del vehículo, según el nivel asistencial y el plan de mantenimiento del mismo.

    c) Se ha verificado la funcionalidad de los equipos sanitarios y de autoprotección.

    d) Se ha verificado la funcionalidad de los sistemas de comunicaciones.

    e) Se han aplicado las instrucciones de los fabricantes relativas al mantenimiento básico de la dotación.

    f) Se ha demostrado autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con el funcionamiento de los equipos.

    g) Se han clasificado los medios y procedimientos de prevención y protección en función de los factores y situaciones de riesgo laboral en su ámbito de trabajo.

    h) Se han interpretado las señales de protección y las normas de seguridad e higiene.

    2. Controla las existencias y materiales del vehículo sanitario identificando sus características y necesidades de almacenamiento.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han definido las distintas situaciones de emergencia que requieren material sanitario en la preparación logística.

    b) Se han identificado los documentos de control de las existencias de almacén.

    c) Se ha asociado cada tipo de documento al objetivo que desempeña en el funcionamiento del almacén.

    d) Se ha comprobado la caducidad de los fármacos, material fungible y material de cura, retirando lo caducado.

    e) Se han identificado las necesidades de reposición.

    f) Se han cumplimentado las órdenes de pedido, precisando el tipo de material, el agente y la unidad o empresa suministradora.

    g) Se ha efectuado la reposición de acuerdo a las condiciones de conservación del material, según sus características y necesidades de almacenamiento.

    h) Se ha utilizado la aplicación informática para la gestión del almacén.

    i) Se ha comprobado la cantidad de oxígeno de las balas del vehículo, efectuando su reposición si el nivel no es el adecuado.

    j) Se ha justificado la optimización de recursos materiales.

    3. Esteriliza el material, relacionando los procedimientos con la seguridad de su aplicación.

  • Página 22 de 93

    Criterios de evaluación:

    a) Se han clasificado los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización.

    b) Se han relacionado los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización con su aplicación sobre los distintos tipos de material.

    c) Se han preparado las soluciones para la limpieza y desinfección del material, según el tipo y características del mismo.

    d) Se ha realizado la limpieza, desinfección y esterilización del material sanitario y del habitáculo asistencial tras una actuación.

    e) Se han eliminado los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la actividad sanitaria.

    f) Se han utilizado contenedores correspondientes al tipo de residuos.

    g) Se ha organizado y colocado el material del vehículo al terminar la limpieza, y desinfección del mismo.

    h) Se han identificado los peligros de la manipulación de productos de limpieza, esterilización y desinfección.

    4. Cumplimenta la documentación clínica y no clínica de su competencia, relacionándola con su utilidad y analizando la información tipo que debe constar.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han identificado los tipos de documentos clínicos.

    b) Se ha identificado la función y cauces de tramitación de los documentos clínicos.

    c) Se ha identificado el informe de asistencia de la realización de maniobras de soporte vital básico con la información que debe incluir.

    d) Se ha cumplimentado el documento de deseo de no traslado y se ha transmitido la información.

    e) Se ha identificado la documentación preceptiva (formularios, partes de asistencia, autorizaciones y permisos legales, entre otros) del vehículo.

    f) Se ha valorado la importancia de la documentación como elemento clave de la trazabilidad del proceso de asistencia.

    Duración: 102 horas

    Contenidos:

    Mantenimiento básico de la dotación sanitaria:

    • Tipos de transporte sanitario y otros.

    • Características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de material de los vehículos de transporte sanitario por carretera.

  • Página 23 de 93

    • Características diferenciales básicas del transporte sanitario terrestre.

    • Características técnicas, equipamiento sanitario y dotación de material de los vehículos de transporte sanitario aéreo.

    • Características diferenciales básicas del transporte sanitario aéreo.

    • Características del habitáculo sanitario.

    • Clasificación de los medios materiales sanitarios.

    • Funcionalidad de los equipos.

    • Material sanitario de asistencia a una catástrofe

    • Normativa estatal y autonómica relativa a la dotación sanitaria del transporte sanitario y otros.

    • Prevención de Riesgos Laborales en las operaciones de mantenimiento de las condiciones sanitarias del entorno del paciente y del material y equipos sanitarios del vehículo.

    • Sistemas de seguridad aplicados a los equipos electromédicos.

    • Equipos de protección individual y seguridad.

    Control de existencias de la dotación material sanitaria del vehículo:

    • Dotación de material sanitario en la unidad asistencial.

    • Sistemas de almacenaje.

    • Elaboración de fichas de almacén e inventario.

    • Aplicaciones informáticas de gestión y control de almacén.

    • Normas de seguridad e higiene, aplicadas en almacenes de instituciones y empresas sanitarias.

    Esterilización del material sanitario del vehículo:

    • Clasificación del material desechable y material reutilizable.

    • Procedimiento de descontaminación y limpieza.

    • Desinfección y esterilización del material sanitario.

    • Criterios de verificación y acondicionamiento.

    • Fumigación , limpieza y desinfección del habitáculo sanitario

    • Recogida selectiva de los residuos generados específicos de la actividad, biosanitarios y peligrosos.

    • Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.

    Cumplimentación de la documentación sanitaria y administrativa:

    • Documentos clínicos.

  • Página 24 de 93

    • Documentos no clínicos.

    • Documentación legal del vehículo.

    • Documentos de objetos personales, hoja de reclamaciones y negación al traslado

    • Legislación sobre ley de Protección de Datos y ley de Autonomía del Paciente.

    • Secreto profesional.

    • Relación de la documentación con el control de calidad y con la trazabilidad.

    Garantía de calidad:

    • Control de calidad.

    • Evaluación de la calidad interna y de la calidad percibida. Auditorías interna y externa.

    • Legislación vigente aplicable a la garantía de calidad.

    Orientaciones pedagógicas

    Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de mantenimiento de material sanitario.

    El mantenimiento de material sanitario incluye aspectos como:

    - Supervisión funcional de equipos.

    - Mantenimiento de primer nivel.

    - Solución de contingencias que no precisen especialización.

    - Limpieza y conservación de máquinas y equipos.

    Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

    - Traslado de enfermos.

    - Atención a víctimas: Soporte vital y evacuación.

    La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales j) y k) del ciclo formativo y las competencias g), h), i) y r) del título.

    Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

    - El mantenimiento de la operatividad de la unidad asistencial.

    - La determinación del tipo y cantidad de material sanitario necesario para la asistencia a una emergencia y catástrofe.

    - La identificación de la documentación clínica y no clínica necesaria, su tramitación y cumplimentación.

    - El reconocimiento del ámbito normativo de intervención observando actuaciones relativas a:

    � La aplicación de las normas de seguridad y de las medidas de protección personal, colectiva y medioambiental.

    � La aplicación de criterios de calidad en cada fase de la intervención.

  • Página 25 de 93

    Módulo Profesional: Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia.

    Código: 0055

    Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

    1. Reconoce los signos de compromiso vital relacionándolos con el estado del paciente.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas.

    b) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación.

    c) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias.

    d) Se han descrito procedimientos para evaluar el nivel de consciencia del paciente.

    e) Se han tomado las constantes vitales.

    f) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité Internacional de Coordinación sobre Resucitación).

    g) Se ha actuado con seguridad mostrando confianza en sí mismo.

    2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica e instrumental.

    b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea.

    c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio.

    d) Se han aplicado técnicas de soporte circulatorio.

    e) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática.

    f) Se han aplicado medidas post-reanimación.

    g) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

    3. Aplica criterios de clasificación de víctimas relacionando los recursos existentes con la gravedad y la probabilidad de supervivencia.

    Criterios de evaluación:

  • Página 26 de 93

    a) Se ha definido el concepto de triaje.

    b) Se han explicado los objetivos del primer y segundo triaje.

    c) Se han explicado los diferentes métodos de triaje inicial clasificados según su fundamento operativo.

    d) Se ha aplicado un método de triaje simple para hacer la primera clasificación de las víctimas.

    e) Se ha descrito la codificación y la estructura de las tarjetas de triaje.

    f) Se han descrito los métodos de identificación de las víctimas.

    g) Se ha priorizado la evacuación de las víctimas seleccionando el medio de transporte adecuado.

    h) Se han tomado decisiones con rapidez.

    4. Clasifica las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas, relacionándolas con las principales lesiones según el tipo de suceso.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha identificado el ámbito de intervención.

    b) Se ha valorado la información para iniciar el proceso asistencial.

    c) Se han descrito los objetivos terapéuticos generales en la medicina de catástrofe.

    d) Se han explicado las acciones terapéuticas que se ejecutan en cada sector asistencial.

    e) Se ha relacionado la naturaleza de la catástrofe con los mecanismos “lesionales”.

    f) Se han descrito las principales lesiones según el tipo de catástrofe.

    g) Se ha definido la cadena de supervivencia y se ha precisado la utilidad de cada uno de sus eslabones.

    h) Se ha relacionado la información recibida con el procedimiento de intervención.

    Duración: 272 horas

    Contenidos:

    Unidad formativa de menor duración (UFxxxx1): 170 horas Soporte vital básico (asociada a los RA1 y RA2).

    Reconocimiento de los signos de compromiso vital:

    • Signos de compromiso vital en adulto, niño y lactante:

    -Respiratorios.

    -Cardiocirculatorios.

    1 A rellenar por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente

  • Página 27 de 93

    -Neurológicos: alteración del nivel de consciencia.

    • Proceso de valoración ABC (Airway Breathing Circulation).

    -Primaria.

    -Secundaria.

    • Toma de constantes vitales.

    • Valoración de las hemorragias.

    • Valoración del nivel de consciencia:

    -Escala AVDN.

    -Valoración cuantitativa. Escala de coma de Glasgow

    • Protocolos de exploración.

    • Actuación con seguridad mostrando confianza en sí mismo.

    Aplicación de técnicas de soporte vital básico:

    • Técnicas de apertura de la vía aérea.

    -Técnicas de limpieza y desobstrucción de la vía aérea

    -Permeabilización de la vía aérea con dispositivos orofaríngeos

    • Técnicas de ventilación:

    -Indicaciones del soporte ventilatorio.

    -Restablecimiento de la ventilación

    � Respiración boca a boca, boca-nariz.

    � Ventilación con mascarilla de resucitación y con bolsa autoinflable.

    • Técnicas de soporte cardiocirculatorio:

    -Masaje cardíaco externo

    -Desfibrilación externa semiautomática (DESA):

    � Electrofisiología cardiaca básica .Trastornos del ritmo.

    � Indicaciones, funcionamiento y recogida de datos de un desfibrilador externo semiautomático.

    � Mantenimiento de un desfibrilador externo semiautomático

    • Técnicas de contención de hemorragias.

    • Medidas post-reanimación:

    -Controles de vía aérea y respiración.

    -Controles de circulación.

    -Controles de función cerebral.

    -Control de temperatura.

    • Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

  • Página 28 de 93

    Unidad formativa de menor duración (UFxxxx2): 102 horas Atención a múltiples víctimas (asociada a los RA3 y RA4).

    Clasificación de las víctimas:

    • El triaje:

    -Valoración por criterios de gravedad:

    � inspección,

    � evaluación

    � decisión terapéutica.

    -Clasificación de métodos de triaje inicial según su fundamento operativo:

    � Métodos funcionales.

    � Métodos lesionales.

    � Métodos mixtos.

    -Primer y segundo triaje.

    -Puesto de triaje.

    -Codificación y estructura de las tarjetas de triaje:

    � Datos.

    � Códigos de colores.

    -Categorización de las víctimas y procedimiento de etiquetado:

    � Primera categoría.

    � Segunda categoría.

    � Tercera categoría.

    � Cuarta categoría.

    -Método de identificación de víctimas.

    -Toma de decisiones con rapidez. Priorización respecto a la evacuación de las víctimas.

    Clasificación de las acciones terapéuticas en la atención a múltiples víctimas:

    • Urgencia y emergencia: conceptos.

    • Sistema integral de Urgencias y Emergencias ( SIE ):

    -Características y estructura del Sistema Integral de Urgencias y Emergencias (SIE). La cadena asistencial.

    -Centro coordinador de urgencias y emergencias.

    • Decálogo prehospitalario. Fases.

    • Cadena de supervivencia.

    • Mecanismos lesionales según la naturaleza de la catástrofe:

    -Heridos en explosiones.

    2 A rellenar por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente

  • Página 29 de 93

    -Síndrome de aplastamiento.

    -Síndrome compartimental.

    -Amputaciones.

    -Inhalaciones de gases o partículas.

    -Asfixia traumática.

    • Objetivos terapéuticos generales en la medicina de catástrofe.

    • Objetivos terapéuticos en las áreas de rescate, socorro y base.

    Orientaciones pedagógicas

    Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar la función de prestación del servicio.

    La prestación del servicio incluye aspectos como:

    - Verificación de la existencia y del estado del material necesario.

    - Realización del soporte vital básico.

    - Cumplimiento de los protocolos normalizados de trabajo.

    Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

    - Atención a víctimas.

    La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales c), d), e) y p) del ciclo formativo y las competencias b), c), k), p) y r) del título.

    Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

    - La identificación de signos de compromiso vital.

    - La aplicación de técnicas de soporte vital básico según el protocolo de actuación.

    - La aplicación de criterios de clasificación relacionados con los recursos existentes y la gravedad y el pronóstico de las víctimas.

    - La identificación de las principales lesiones que se puedan producir según el tipo de catástrofe.

    - La detección de errores en la aplicación de técnicas de soporte vital básico.

    Módulo Profesional: Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia.

    Código: 0056

    Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

    1. Realiza operaciones de apoyo al equipo de salud en el soporte vital avanzado relacionándolas con las patologías de emergencia.

    Criterios de evaluación:

  • Página 30 de 93

    a) Se ha identificado el material de emergencias.

    b) Se ha descrito la utilidad, funcionamiento y el manejo de los equipos electromédicos.

    c) Se han clasificado los equipos y el material según las diferentes situaciones de emergencia.

    d) Se ha colaborado en el aislamiento de la vía aérea.

    e) Se ha seleccionado el material necesario para la ventilación mecánica.

    f) Se ha colaborado en la canalización de la vía venosa.

    g) Se ha seleccionado y preparado el material y equipos de monitorización.

    h) Se ha seleccionado y preparado el material para la realización del registro electrocardiográfico.

    i) Se ha determinado la saturación de oxígeno del paciente por pulsioximetría.

    2. Realiza operaciones de preparación y administración de la medicación de emergencia, interpretando las especificaciones farmacéuticas.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha identificado la medicación de emergencia de uso más frecuente.

    b) Se han analizado las indicaciones de la medicación en las situaciones de emergencia sanitaria.

    c) Se han enumerado los efectos adversos de la medicación de uso mas frecuente.

    d) Se han enumerado las diferentes vías de administración.

    e) Se ha realizado la preparación de la medicación según la vía de administración.

    f) Se han realizado operaciones de administración de la medicación sobre maniquís de entrenamiento.

    3. Efectúa procedimientos para prestar atención a los pacientes con lesiones por traumatismos y otros agentes físicos, analizando los protocolos de actuación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han explicado los picos de mortalidad tras un accidente.

    b) Se han descrito los procedimientos para la valoración primaria y secundaria del accidentado.

    c) Se han identificado las lesiones atendiendo a la biomecánica de los accidentes.

    d) Se han descrito los diferentes tipos de vendaje relacionándolos con su función.

    e) Se han realizado diferentes vendajes según la localización de la lesión.

    f) Se han aplicado los protocolos de limpieza y desinfección de las heridas.

  • Página 31 de 93

    g) Se han realizado los cuidados iniciales ante un paciente con lesiones por otros agentes físicos (radiaciones, electricidad, congelaciones).

    h) Se han clasificado las quemaduras atendiendo a su profundidad y a su extensión.

    4. Aplica los procedimientos para prestar atención a los pacientes con lesiones por agentes químicos y biológicos, analizando los protocolos de actuación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han clasificado los diferentes agentes tóxicos.

    b) Se han relacionado los agentes tóxicos con sus efectos nocivos.

    c) Se han descrito las medidas iniciales ante un paciente intoxicado, dependiendo de la naturaleza, cantidad y vía de entrada del agente tóxico.

    d) Se han clasificado los diferentes agentes biológicos.

    e) Se han relacionado las vías de exposición y las lesiones que producen.

    f) Se ha especificado la utilidad de los diferentes materiales de bioseguridad.

    g) Se ha descrito la técnica de descontaminación.

    h) Se han identificado los signos y síntomas de las picaduras y mordeduras de animales.

    5. Aplica los procedimientos para prestar atención a los pacientes con patología orgánica de urgencia, analizando los protocolos de actuación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha descrito la patología cardiovascular de urgencia.

    b) Se ha analizado el protocolo de actuación en las emergencias cardiovasculares.

    c) Se ha descrito la patología respiratoria de urgencia.

    d) Se han especificado los protocolos de actuación en las emergencias respiratorias.

    e) Se ha descrito la patología neurológica de urgencia.

    f) Se ha analizado el protocolo de actuación en las emergencias neurológicas.

    6. Interviene en situaciones de parto inminente analizando los síntomas que presenta la embarazada y describiendo los procedimientos de actuación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han enumerado las fases del parto.

    b) Se han descrito los signos de parto inminente.

  • Página 32 de 93

    c) Se han identificado y aplicado las maniobras de apoyo al parto, en las fases de expulsión y alumbramiento.

    d) Se han identificado los cuidados iniciales al neonato y la madre.

    e) Se han identificado los principios de higiene para evitar la aparición de infecciones.

    f) Se han reconocido complicaciones en la evolución del parto.

    Duración: 286 horas

    Contenidos:

    Unidad formativa de menor duración (UFxxxx3): 176 horas Soporte vital avanzado (asociada a los RA1, RA2 y RA5).

    Aplicación de técnicas de soporte vital avanzado:

    • Concepto de Soporte Vital Avanzado.

    • Reconocimiento y uso de material sanitario.

    • Protocolos de mantenimiento de equipos electromédicos.

    • Procedimientos de uso de equipos electromédicos.

    • Técnicas de soporte vital avanzado en adulto.

    • Técnicas de soporte vital avanzado en pediatría.

    Administración de medicamentos de emergencia:

    • Oxígeno medicinal:

    - Indicaciones.

    - Dispositivos de administración de oxígeno medicinal

    - Cálculo en la administración de oxígeno según patología.

    - Saturación de oxígeno. Dispositivos de medida.

    - Concentraciones de oxígeno generadas por los distintos dispositivos de administración.

    - Medidas de seguridad en el manejo de oxígeno.

    • Fármacos utilizados en emergencias.

    - Vías de administración.

    - Clasificación de los fármacos utilizados.

    - Material de farmacoterapia.

    - Preparación de la medicación.

    - Precauciones.

    - Eliminación de residuos biológicos.

    3 A rellenar por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente

  • Página 33 de 93

    Atención sanitaria ante patología orgánica de urgencia:

    • Patología cardiovascular de urgencia: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca.

    • Protocolos de actuación ante patología cardiovascular de urgencia.

    • Patología respiratoria de urgencia: EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), asma bronquial, embolia pulmonar, neumotórax...

    • Protocolos de actuación ante patología respiratoria de urgencia.

    • Patología neurológica de urgencia: AVC (Accidente Vascular Cerebral), convulsiones, coma.

    • Protocolos de actuación ante patología neurológica de urgencia.

    Unidad formativa de menor duración (UFxxxx4): 110 horas Atención sanitaria en urgencias y emergencias (asociada a los RA3, RA4 y RA6).

    Atención sanitaria en lesiones por traumatismos y por agentes físicos:

    • Traumatismos:

    - Biomecánica del trauma.

    - Valoración inicial y secundaria.

    - Politraumatizado.

    - Atención médica según mecanismo de lesión.

    - Dispositivos utilizados en el politraumatizado.

    - Vendajes: Indicaciones, tipos y técnicas de realización.

    - Hemorragias. Taponamiento hemostático agudo.

    - Cuidado y manejo de lesiones cutáneas.

    - Limpieza y desinfección de heridas.

    • Lesiones por agentes físicos:

    - Calor y frío:

    � Quemaduras.

    � Hipertermia. Golpe de calor.

    � Hipotermia. Congelación.

    � Protocolos de actuación.

    - Electricidad:

    � Factores determinantes de la lesión eléctrica y fulguración.

    � Mecanismos de lesión.

    � Alteraciones patológicas según localización.

    4 A rellenar por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente

  • Página 34 de 93

    � Protocolos de actuación en electrocución y fulguración.

    - Radiaciones ionizantes:

    � Tipos y efectos de radiaciones ionizantes.

    � Medidas de la radiación ionizante.

    � Contaminación radioactiva.

    � Irradiación.

    � Medidas de protección.

    � Técnicas de descontaminación.

    • Lesiones por inmersión:

    - En agua.

    - Otros líquidos.

    - Hidrocución.

    - Protocolos de actuación.

    Atención sanitaria en lesiones por agentes químicos y biológicos:

    • Agentes químicos:

    - Tipos, vías de entrada y lesiones.

    - Síntomas y signos de la intoxicación por alcohol y drogas.

    - Evaluación del paciente intoxicado.

    - Actuaciones según el tóxico y la vía de entrada.

    - Actuaciones de urgencia ante la sobredosis de alcohol y drogas.

    • Tipos de agentes biológicos.

    - Vías de transmisión

    - Síntomas y signos producidos por agentes biológicos.

    - Primeras actuaciones en personas expuestas a contaminantes biológicos.

    - Técnicas de descontaminación y equipos de desinfección.

    - Mordeduras y picaduras.

    Actuación inicial en el parto inminente:

    • Fases del parto.

    • Parto inminente: signos, síntomas y complicaciones.

    • Maniobras de soporte al parto.

    • Atención al neonato y a la madre.

    • Normas de higiene y prevención de infecciones materno-infantiles.

  • Página 35 de 93

    Orientaciones pedagógicas

    Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de prestación del servicio y control de calidad.

    Las funciones de prestación del servicio y control de calidad incluyen aspectos como:

    • Verificación de la existencia y del estado del material necesario.

    • Concreción y caracterización de los protocolos normalizados de trabajo.

    • Aplicación de técnicas de apoyo al soporte vital avanzado y otras situaciones de emergencia.

    • Cumplimiento de los protocolos normalizados de trabajo.

    • Evaluación de las actividades y resultados.

    Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican en:

    • El apoyo al soporte vital avanzado.

    • La atención sanitaria en situaciones especiales.

    La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales f), p) y t) del ciclo formativo y las competencias b), c), d), k), p) y s) del título.

    Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo versarán sobre:

    • La identificación y la verificación funcional de los distintos equipos electromédicos.

    • La identificación del material y la descripción de su uso.

    • La valoración del estado del paciente, reconociendo los signos de gravedad.

    • Selección de equipos y materiales según las situaciones de emergencia.

    • Selección del material para la ventilación mecánica y monitorización

    • Determinación de la saturación de oxígeno del paciente por pulsioximetría.

    • Colaboración en el aislamiento de la vía aérea y en la canalización venosa.

    • La preparación de medicamentos según la vía de administración.

    • La aplicación de técnicas de vendajes.

    • La aplicación de técnicas de control de hemorragias.

    • La aplicación de cuidados iniciales a pacientes en diferentes situaciones de emergencia.

    • La aplicación de las normas de higiene y prevención de infecciones.

    • La aplicación de maniobras de apoyo al parto atendiendo al neonato y a la madre.

    Módulo Profesional: Evacuación y traslado de pacientes.

    Código 0057

  • Página 36 de 93

    Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

    1. Acondiciona espacios de intervención, analizando las características de entornos típicos de actuación.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han clasificado las situaciones de emergencia evaluando los riesgos para víctimas y equipos de actuación.

    b) Se han descrito los métodos y materiales de seguridad y balizamiento.

    c) Se ha realizado el balizamiento de la zona del incidente.

    d) Se ha identificado la situación de riesgo previo al inicio de la asistencia sanitaria.

    e) Se ha elegido la ubicación del vehículo en la posición y distancia adecuada para proteger a las víctimas y a la unidad asistencial.

    f) Se han aplicado los procedimientos de estabilización básica de un vehículo.

    g) Se han descrito y seleccionado los métodos de acceso a un paciente en el interior de un vehículo, vivienda, local o zona al aire libre.

    h) Se han identificado los procedimientos de comunicación con los medios de rescate ante la imposibilidad de acceso seguro al paciente.

    2. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de pacientes seleccionando los medios materiales y las técnicas necesarias.

    Criterios de evaluación:

    a) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización de las unidades asistenciales.

    b) Se han descrito los métodos de inmovilización según las potenciales lesiones del accidentado y las circunstancias del accidente.

    c) Se han aplicado técnicas de inmovilización preventiva del paciente.

    d) Se han realizado operaciones de traslado de pacientes desde el lugar del suceso al vehículo de transporte.

    e) Se han descrito las medidas posturales a aplicar al paciente sobre la camilla.

    f) Se han descrito los procedimientos para asegurar una mayor confortabilidad del paciente durante el traslado en la camilla de la unidad asistencial.

    g) Se han reconocido y fijado todos los elementos susceptibles de desplazarse y producir un daño durante el traslado.

    h) Se ha descrito la información que debe proporcionarse al paciente y a los familiares sobre la posibilidad de uso de las señales acústicas, el tiempo aproximado de traslado y el hospital de destino.

  • Página 37 de 93

    3. Aplica técnicas de conducción simulada relacionando el riesgo de agravamiento de las lesiones del paciente con las estrategias de conducción.

    Criterios de evaluación:

    a) Se ha identificado la información para el traslado del paciente al centro sanitario de destino.

    b) Se ha seleccionado la ruta en función del estado del paciente.

    c) Se han tenido en cuenta los criterios de proximidad, estado de la vía, saturación del tráfico y condiciones climáticas.

    d) Se han identificado las repercusiones orgánicas que un traslado inadecuado puede tener en la salud del paciente.

    e) Se han realizado en un circuito cerrado las maniobras de conducción, aceleración, desaceleración y giro, evitando el riesgo de agravamiento de las lesiones o posibles lesiones secundarias del paciente, y cumpliendo con la normativa vigente.

    f) Se ha valorado el uso de las señales acústicas según el estado de salud del paciente y las condiciones de la vía.

    g) Se ha establecido el proceso de evaluación continua del estado del paciente.

    4. Transfiere al paciente reconociendo los datos relevantes del estado inicial del mismo, de las incidencias observadas y de los cuidados prestados durante el trayecto.

    Criterios de evaluación:

    a) Se identifica la figura responsable de la recepción del paciente.

    b) Se han verificado los datos de identificación y el resultado de la valoración del paciente.

    c) Se han identificado las posibles contingencias ocurridas durante el desplazamiento al centro asistencial.

    d) Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación con el centro asistencial.

    e) Se ha cumplimentado el informe de asistencia inicial y traslado.

    f) Se ha utilizado el sistema de Codificación Internacional de Enfermedades (CIE) en la emisión del informe basado en signos y síntomas del paciente.

    g) Se ha elaborado el informe para el responsable del triaje hospitalario.

    h) Se han identificado y aplicado los procedimientos de comunicación de la información relacionada con el traslado.

    i) Se han definido los aspectos legales relacionados con el secreto profesional.

    j) Se han detallado los diferentes tipos de responsabilidad legal.

    Duración: 238 horas

    Contenidos:

  • Página 38 de 93

    Acondicionamiento de espacios de intervención:

    • Situaciones de emergencia y zona de actuación y evaluación de riesgos.

    • Técnicas de protección de la zona con el vehículo asistencial.

    • Material para generar un entorno seguro en la asistencia.

    • Técnicas de situación, señalización y balizamiento.

    • Identificación de los riesgos de la actividad profesional.

    • Procedimientos ante riesgos NRBQ (Nuclear, Radioactivo , Biológico y Químico):

    -Organización de la asistencia sanitaria.

    -Descontaminación. Métodos.

    -Normas de seguridad en las áreas de riesgo NRBQ.

    • Equipos de protección individual.

    • Técnicas de descarceración:

    -Material de descarceración.

    -Técnicas de descarceración con medios de fortuna.

    -Material de rescate.

    -Técnicas básicas de rescate.

    -Técnicas de estabilización del vehículo accidentado.

    -Medidas de seguridad activa y pasiva.

    -Procedimientos de actuación conjunta con otros servicios de seguridad.

    Procedimientos de movilización e inmovilización:

    • Ergonomía y mecánica corporal:

    -Fundamentos de la ergonomía y mecánica corporal.

    -Estructuras óseas y musculares implicadas en el levantamiento de cargas.

    -Biomecánica de la columna vertebral y sus elementos principales.

    -Técnicas de levantamiento y transporte de cargas.

    -Ejercicios de flexibilización y potenciación muscular para prevención de lesiones.

    • Movilización de pacientes:

    -Indicación de técnicas de movilización urgente.

    -Técnicas de movilización urgente en situación de riesgo:

    � Material de movilización.

    � Procedimientos con material de movilización.

    � Procedimientos sin material de movilización.

    -Lesiones potenciales de la movilización.

  • Página 39 de 93

    • Inmovilización de pacientes:

    -Fundamentos de actuación ante las fracturas.

    -Técnicas de inmovilización:

    � Indicaciones

    � Material de inmovilización.

    � Técnicas generales de inmovilización.

    � Técnicas de inmovilización con medios de fortuna.

    -Transferencia de un paciente de una camilla a otra.

    • Fisiopatología del transporte sanitario aéreo y terrestre:

    -Concepto y fundamento de la fisiopatología del transporte sanitario.

    -Posición del paciente en la camilla según su patología.

    -Factores de la conducción del vehículo que determinan cambios fisiológicos en las diferentes patologías:

    � Efectos de las variaciones de la velocidad, aceleración-desaceleración.

    � Efectos de la vibración.

    � Efectos del ruido.

    � Efectos de la temperatura.

    � Efectos de la altitud.

    -Medidas de confort y seguridad en el traslado.

    Conducción y seguridad vial:

    • Conceptos básicos.

    • Normativa reguladora.

    • Normativa específica para vehículos prioritarios.

    • Técnicas de conducción de vehículos prioritarios.

    • Transporte de órganos y muestras biológicas:

    -Condiciones idóneas para el traslado de órganos y muestras.

    -Protocolo de transporte.

    -Legislación

    • Técnicas de conducción del vehículo según la patología.

    • Técnicas de conducción en situaciones climatológicas adversas.

    • Técnicas de conducción ante problemas mecánicos.

    • Toma de decisiones y priorización para el establecimiento de la mejor ruta y conducción para el traslado.

    • Señales acústicas y luminosas.

    Transferencia del paciente:

  • Página 40 de 93

    • Concepto y objetivo de la transferencia de pacientes.

    • Transferencia verbal y documentada.

    • Datos de la actuación operativos y de filiación del paciente.

    • Tipos de informes de asistencia de transporte sanitario.

    • Documentación asistencial y no asistencial con relevancia legal.

    • Codificación de síntomas y signos según la Clasificación Internacional de Enfermedades.

    • Área de urgencia. Triaje hospitalario.

    • Características del traslado en salud mental.

    • Sistema Nacional de Salud.

    • Servicio Aragonés de Salud .Mapa Sanitario de la Comunidad Autónoma de Aragón.

    • Recursos Sanitarios Ordinarios y Extraordinarios de la Comunidad Autónoma de Aragón para emergencias colectivas y catástrofes (Plan Sectorial sanitario del 061 de Aragón):

    -Recursos sanitarios hospitalarios ordinarios:

    � Hospitales públicos y concertados.

    � Servicio de urgencias.

    � Unidad de cuidados intensivos. Cámara hiperbárica.

    -Recursos sanitarios extrahospitalarios ordinarios:

    � Red de Atención Primaria

    � Red de Transporte Sanitario Urgente

    -Unidades móviles de emergencia terrestre (UME s).

    -Unidades móviles de vigilancia intensiva (UVIs).

    -Unidades de soporte vital básico (USVB).

    -Ambulancias convencionales (AC).

    -Helicópteros medicalizados. Helisuperficies.

    � Red de Transporte Sanitario No Urgente:

    -Ambulancias convencionales.

    -Recursos sanitarios extraordinarios:

    � Ambulancias convencionales de otras entidades.

    � Cruz Roja.

    � Ayuntamientos.

    � Ejército.

    � Bomberos.

    � Hospitales privados

    � Otros.

    • Cartera de Servicios del Servicio Aragonés de Salud: Funciones del técnico en las diferentes áreas.

    • Responsabilidad legal.

  • Página 41 de 93

    • Identificación de los riesgos de la actividad profesional en la evacuación y traslado.

    • Aplicaciones de medidas de