pág. 1cenami.org/sites/default/files/fundamentos-telógicos-de-la-pastoral... · la pastoral...

107
pág. 1

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 1

Page 2: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 2

COMISIÓN EPISCOPAL PARA INDÍGENAS

Fundamentos Teológicos

de la Pastoral Indígena

en México

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO

México 1988

Page 3: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 3

Contenido PRESENTACIÓN.......................................................................................... 4

PRIMERA PARTE: SINTESIS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7

I DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA Y

EN LA CULTURA DE UN PUEBLO .......................................................... 8

II LA REVELACIÓN Y LA SALVACIÓN SON PARA TODOS ............. 9

LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN

EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA .................................................... 9

III ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS ............ 10

LÍNEAS PASTORALES DE ENCARNACIÓN......................................... 15

IV IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD ......................................... 17

LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA ................... 19

V OPCIÓN POR LOS POBRES ............................................................... 21

LÍNEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES ..................... 23

VI EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA ............................ 24

LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA ......... 29

VII METODOLOGÍA ................................................................................. 32

CONCLUSIÓN ..................................................................................................... 35

Page 4: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 4

SEGUNDA PARTE: DOCUMENTO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 38

I DIOS SE REVELA EN LA HISTORIA

Y EN LA CULTURA DE UN PUEBLO .................................................... 43

II LA REVELACIÓN Y SALVACIÓN

SON PARA TODOS.................................................................................... 44

LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN

EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA .................................................. 45

III ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO EN LAS CULTURAS ............ 46

LÍNEAS PASTORALES DE ENCARNACIÓN......................................... 57

IV IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD ..................................... 65

LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA………….69

V OPCIÓN POR LOS POBRES…………………………………………73

LÍNEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES ..................... 79

VI EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA ............................ 83

LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA........ 90

VII METODOLOGÍA ................................................................................ 98

CONCLUSIÓN .................................................................................................. 103

Page 5: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 5

Presentación.

La Conferencia del Episcopado Mexicano se ha propuesto, en el periodo actual (1986-1988),

optar decididamente “por una pastoral encarnada en el momento histórico que vive el país” y “centrar

nuestra atención pastoral preferentemente en los más pobres –indígenas, campesinos, asalariados-, en

nuestros jóvenes y en nuestras familias” (Plan Orgánico del Trabajo Pastoral de la CEM, pág. 46).

El objetivo general que la CEM se propuso, asume y proyecta orgánicamente estas opciones

prioritarias de la Iglesia mexicana, en una formulación muy atinada “Fortalecer colegiadamente una

evangelización integral dirigida preferentemente a los pobres, indígenas, jóvenes y familias; en orden a

una acción transformadora y liberadora de las personas, del núcleo cultural, de las estructuras

temporales y de los campos vitales del actual contexto social del país; para incrementar el Reino de

Dios en fidelidad a Cristo, a la Iglesia y al hombre de hoy (ibíd., pág. 48).

De este planteamiento programático toma cuerpo una perspectiva pastoral que no es fruto del

momento, sino resultado de un prolongado servicio pastoral, que la Iglesia mexicana ha ido

proporcionando cada vez mejor, al Pueblo de Dios que peregrina en nuestra patria.

En el campo específico de los indígenas ha sido la Comisión Episcopal para los Indígenas, la

que ha recibido la tarea de dar cauce operativo a los anhelos pastorales que se van gestando con

fisionomía propia al calor de la acción eclesial que se lleva a cabo con nuestros hermanos, “los más

pobres entre los pobres”.

Esta pastoral específica se nutre, desde luego, del Evangelio y de la Tradición viva de la Iglesia;

pero necesariamente tiene que afrontar, con el Evangelio en la mano, los retos nuevos y antiguos que la

realidad indígena le presenta. Estos retos y las respuestas a ellos, tiñen de colores propios la pastoral

indígena y, en consecuencia, los “Fundamentos Teológicos de la Pastoral Indígena”, que es el

documento que tengo el agrado de presentar ahora.

Se trata de una sistematización doctrinal que, la mayoría de las veces, nos recuerda hoy

principios teológicos antiguos y tradicionales de la Iglesia, o intenta replantear dichos principios a la

luz de los nuevos avances teológicos de nuestros días, siempre con la preocupación pastoral de dar

respuesta, desde la fe, a la problemática cultural y social de los indígenas.

Page 6: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 6

No mueve a los señores Obispos de la CEM, autores de este documento, un mero prurito

academicista o antropológico, ni un afán de novedad, sino el compromiso pastoral de llevar el

Evangelio a las comunidades indígenas, con plena fidelidad a Dios, a la Iglesia y al hombre de hoy.

Como Secretario General de la CEM, presento con mucha satisfacción este documento a los

señores Obispos, a las Comisiones Episcopales, a los organismos eclesiales que laboran con el

Episcopado, y a todo el pueblo de Dios, para que conociéndolo, escuchándolo y asumiéndolo,

ampliemos y demos mayor eficacia a nuestra comunión y participación de Iglesia que peregrina en

México.

+ MANUEL PÉREZ-GIL GONZALEZ

Obispo de Tlalnepantla

Secretario General de la CEM

Page 7: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 7

Primera parte

Fundamentos Teológicos

de la Pastoral Indígena

en México

SÍNTESIS

Page 8: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 8

INTRODUCCIÓN

1. Historia de este Documento.

La Comisión Episcopal para Indígenas fundamenta su acción en la experiencia de la Iglesia, el

Magisterio, en la historia, la sociología, la antropología y en la teología, enmarcando todo en la Palabra

de Dios.

En 1975, primera edición de los Fundamentos Teológicos. Se revisaron en 1977. Nueva formulación

en 1979. Se hizo otra revisión en 1984. Hoy recogemos experiencias y aportes para el servicio de los

indígenas, pastores y religiosas.

2. La Teología de estos Fundamentos.

En la pastoral indígena invitamos a profundizar la reflexión teológica desde la acción comprometida,

en orden a precisar las líneas más adecuadas de pensamiento y acción.

3. La Primera Evangelización.

Queremos ver la Primera Evangelización desde el punto de vista de los indígenas más conscientes.

Los primeros sacerdotes en Mesoamérica venían al servicio sacramentario de los conquistadores. Esta es

una de las causas de las “luces y las sombras” de la evangelización en este continente.

Posteriormente, muchos misioneros destruían templos, ídolos, documentos y costumbres. Los

conquistadores también lo hacían. Se identifican conquistador-evangelizador. Por esto algunos hablan de

“Conquista Espiritual”.

Hubo algunos misioneros que respetaron las culturas autóctonas y defendieron los derechos de los

indios. Algunos entraron al pensamiento, organización y trabajo de los indígenas. Pero el corazón de la

cultura indígena no se evangelizó totalmente.

4. Evangelización Incompleta.

Muchos indígenas se convertían solamente para poder sobrevivir, aceptando cierta iniciación

cristiana.

Page 9: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 9

5. Critica a la Pastoral Posterior.

Después se impusieron formas que destruyeron aún más las culturas indígenas. Esta religiosidad,

manipulada, sirvió para someter a los indígenas. Una evangelización no específica ha contribuido a la

extinción de grupos indígenas.

6. Características de la Pastoral Indígena.

Actualmente la Pastoral Indígena trata de ser diversa de la pastoral con que ordinariamente la Iglesia

atiende a los otros sectores de la sociedad.

a) Tiene una metodología posconciliar, que se acompaña de evaluaciones.

b) Actualmente los indígenas viven elementos provenientes de antiguas culturas y elementos de la

evangelización y la colonización.

c) En esta pastoral los indígenas participan activamente, críticamente, responsable y decididamente.

d) Los indígenas enriquecen la experiencia cristiana con su cultura.

e) La evangelización va logrando un arraigo autóctono.

f) La Pastoral Indígena sigue siendo una meta a lograr.

I. DIOS QUE SE REVELA EN LA HISTORIA Y

EN LA CULTURA DE UN PUEBLO.

7. Para un Pueblo Concreto.

La revelación de Dios se hace a Israel. Toma la cultura de Israel.

8. Palabras y Obras de Dios y del pueblo.

La revelación a Israel consiste en la manifestación que Dios le hace para que participe en la vida

divina. Esto lo hace Dios mediante palabras y obras. Quienes lo escuchan responden también con

acciones, en los acontecimientos históricos del pueblo.

9. Salvación de Dios en la Historia y en la Cultura.

Cuando la revelación llega a su plenitud, Dios se manifiesta en Jesús, que fue judío y vivió y actuó

como judío dentro de la historia de Israel. El proceso humano y el proceso de la acción de Dios se dan

en una sola historia de la salvación.

Page 10: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 10

II. LA REVELACIÓN Y LA SALVACIÓN

SON PARA TODOS.

10. De la Revelación al Proselitismo.

Ya desde antes de Cristo había israelitas que sabían y creían que la revelación no era sólo para ellos.

11. Del Proselitismo a la Misión Universal.

Dios quiere la salvación, ofrecida particularmente a Israel, para toda la humanidad. Esta es la misión

universal de la Iglesia.

12. Cristo, su Espíritu y la Iglesia en la Misión salvadora para Todos.

La misión de la Iglesia consiste en llevar a todas las naciones la noticia y el testimonio de que Jesús

es la salvación para el mundo entero y así se realiza la liberación y el plan salvífico de Dios.

LÍNEAS PASTORALES SOBRE LA REVELACIÓN EN

LA CULTURA Y EN LA HISTORIA.

13. Pastoral no Proselitista, sino de Encuentro

En la Pastoral Indígena es necesario tener en cuenta la experiencia religiosa de las comunidades.

14. Anunciar la Buena Noticia.

La misión lleva fundamentalmente un mensaje de salvación. No consiste en acusaciones y

moralismo.

15. Cristo y su Espíritu ya han Hecho un Camino.

Page 11: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 11

Cristo es el principio de la salvación. Respetemos el camino que Él quiere que recorran las

comunidades indígenas.

16. Distintos Tipos de Misión.

La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

preocupa por el surgimiento de Iglesia autóctonas.

17. Misión hacia el pueblo.

La Pastoral indígena trata de servir a todos y no a individuos separados de los demás

18. La Iglesia Universal.

La Iglesia no debe ligarse en modo exclusivo a ninguna raza o cultura. La liturgia en México es

occidental. Es urgente que la Pastoral Indígena entre en comunión con las distintas costumbres de los

pueblos, para enriquecimiento de la Iglesia y también de las culturas.

III. ENCARNACIÓN DEL EVANGELIO

EN LAS CULTURAS.

19. Actitud “Nueva” en el Concilio.

La revelación no está solamente en la Sagrada Escritura y en la Tradición, revelación normativa.

Está en la historia y por lo mismo toma en todos los lugares las formas propias de las culturas.

20. El Espíritu impulsa a evangelizar.

El Espíritu de Dios que habita en la Iglesia le da fuerza a la acción misionera. Él da testimonio a los

creyentes de su realidad de hijos de Dios y nos mueve para que demos razón de la obra evangelizadora

de los indígenas.

21. La salvación de Todos en el Plan de Dios.

Page 12: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 12

El Señor de la historia humana es el mismo Señor de la historia de la salvación. Por eso la historia de

la salvación se da también en quienes no han sido evangelizados y buscan a tientas a Dios.

22. La Encarnación e Inculturación del Evangelio están por Hacerse.

Cuando el Evangelio entró en contacto con las culturas griegas, latinas y otras, el mensaje se

inculturó. Pero esto no ha pasado con las culturas china, hindúes, africanas, asiáticas, ni en las indígenas

de América Latina.

23. El Evangelio no se Identifica con Ninguna Cultura.

El Evangelio y la Iglesia fueron trasplantados a México en formas hispanas. El cristianismo lo

hemos ligado a un modo cultural sin tomar en cuenta las culturas indígenas.

24. La Revelación de Dios en las Cosas Creadas.

La revelación de Dios está también en las cosas materiales que Él crea y conserva mediante su

palabra. Los indígenas están en contacto con la revelación y presencia de Dios cuando tratan con la

naturaleza.

25. Revelación y Misión en las Personas y los Pueblos.

Dios no se revela solo en las cosas. También se revela a los indígenas porque la historia de cada

pueblo tiene en sí la historia de la acción de Dios.

26. La Primera Experiencia de la Iglesia.

La Iglesia en su primera experiencia ante los pueblos y culturas diferentes a veces se muestra

opuesta y a veces benigna con las religiones no cristianas. También así fue en el siglo XVI en la primera

evangelización. Hoy se dan tres actitudes:

a) Descalificación de las culturas

b) Discernimiento y aproximación a ellas

c) Conversión integrante del cristianismo y de las culturas.

Page 13: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 13

27. Oposición a las Culturas y Religiones.

Para algunos padres de la Iglesia las religiones no cristianas eran engaño, charlatanería, ilusión e

impiedad. Contenían cosas despreciables que merecían el infierno. Eran contaminación de la ley natural.

28. Persistencia del Paganismo.

La mayoría de los cristianos conservaba el alma profundamente pagana. Pero al pueblo no le parecía

que prácticas paganas estuvieran en contradicción con el cristianismo.

29. Apoyos a la intolerancia.

Gobernantes recién convertidos dieron leyes que atacaban directamente la religión de los no

cristianos. Se llegó a considerar estas leyes como la ocasión para que los paganos se salvaran.

30. Discernimiento y Aproximación a las Culturas.

Los cristianos cambiaron de actitud ante las culturas: tanto los cristianos como los paganos

descendían de Adán y Eva y por lo tanto todos son prójimos unos de otros. Los ritos y tradiciones no son

obra del demonio sino una búsqueda acompañada por el Señor.

31. Juicio sobre los Dioses de los Paganos.

Dialogando con los no cristianos, los Padres de la Iglesia llegaron a concluir que lo que los no

bautizados llamaban “dioses” eran realmente héroes nacionales.

32. Mutua Aceptación entre el Cristianismo y la Culturas.

La actitud de dialogo de la Iglesia permitió reconocer, que la tradición pagana, como la cristiana,

tenían el mismo Autor y se dirigían también a la salvación de las personas.

33. Las Semillas de la Palabra de Dios.

Page 14: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 14

Los padres explicaron estas semejanzas diciendo que la Palabra de Dios fue enviada a toda la

humanidad, que en las culturas se encuentra la Palabra de Dios en forma de semilla, que la sabiduría de

los pueblos es obra de la Providencia para que vivieran bien.

34. Integración-Conversión de Costumbres.

Se llegó a dar una integración mutua entre el cristianismo y el paganismo. La misma pureza de

costumbres en el paganismo conducía a algunas personas al bautismo.

35. La Filosofía, Sabiduría y Vida Paganas enriquecen a la Iglesia.

La integración se dio también en cuanto a ideas. Se dijo que la vida, la razón y la sabiduría paganas

tienden hacia la bienaventuranza inmortal.

36. Conversión Mutua para una Vida Cristiana.

La conversión había llegado profundamente dándole un sentido más pleno a la vida de los que hacía

poco eran paganos. Por su parte la Iglesia tomaba algunos nombres no cristianos para expresar

realidades eclesiales nuevas.

37. Antecedentes Cristianos en el Paganismo.

Para muchos Padres de la Iglesia quedaba clara la presencia de Cristo en toda la raza humana, de una

manera que los paganos antes del cristianismo se salvaban en Cristo.

38. Encarnación y Cristianización no Obstante la Intolerancia del Poder.

Reconocido el cristianismo por parte del Imperio, se dio una etapa de rigidez y dureza de juicio

frente al paganismo. Pero ya para entonces la Iglesia se había romanizado y helenizado, mientras que las

culturas alrededor del Mediterráneo se habían cristianizado. Esto fue el logro del dialogo cultural y la

encarnación en otras culturas.

39. Las Semillas del Verbo en camino Hacia la Plenitud.

Page 15: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 15

La iluminación y presencia de Dios que acompaña a los pueblos se expresa en forma de valores y

tradiciones en las culturas y se conoce con el nombre que los Padres de la Iglesia le dieron: “Semillas de

la Palabra de Dios”. La Palabra de Dios, como semilla en las culturas y la Palabra de Dios en la

Escritura y en la vida de la Iglesia deben llevar a los pueblos a la plenitud de las culturas.

40. Las Culturas Realizan a los Pueblos como Pueblos.

Las culturas son el resultado de la constante búsqueda de lo trascendente, del esfuerzo por la

convivencia y del dominio de las fuerzas de la naturaleza, para mejorar la vida de los pueblos y

trasmitirla de una generación a otra.

41. Las Semillas de la Palabra Conducen hacia el Único Pueblo de Dios.

El anuncio evangélico hace que la presencia y la acción de Cristo, por las semillas de la Palabra,

sean conscientes y plenas. En las culturas indígenas la semilla de la Palabra de Dios y la acción de Cristo

se realizan en los vínculos fraternos y en los valores sociales y religiosos de las comunidades.

42. Semillas de Verbo en los Mitos y Ritos Indígenas.

La semilla del Verbo en las culturas se da en los mitos y ritos religiosos de los pueblos. Esto es

pedagogía de Dios.

43. Respeto a la Dignidad de Cada Pueblo.

Cada nación y cada cultura representan procesos milenarios de humanización. Tienen dignidad

propia. La Iglesia las respeta y no quiere que se renuncie a ellas.

44. Encarnación e Inculturación en el Evangelio.

La misión de la Iglesia consiste en encarnar el misterio de Cristo en los modelos culturales de otros

pueblos. De esta manera, el Verbo viene a instaurar y restaurar la cultura en la que nacemos y a la que

servimos.

45. Frutos de la Encarnación-Inculturación.

Page 16: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 16

La comunión entre culturas e Iglesia da por resultado un enriquecimiento para ella y también para las

culturas. La Iglesia purifica y eleva las culturas en las que penetra. La Encarnación-Inculturación le da

catolicidad a la Iglesia.

46. Iluminación Bíblica.

Dios se revela en pueblos y culturas diferentes del pueblo escogido.

47. La Primera Revelación, la Primera Alianza.

La alianza con Adán y Eva es una alianza con toda la humanidad. En ella entran todos los pueblos,

también los pueblos indígenas.

48. Otras Alianzas, un Solo Pueblo.

Antes de que existiera el pueblo escogido Dios hizo varias alianzas. Estas alianzas debieron tener

acciones salvadoras de Dios y sus correspondientes respuestas por parte de los pueblos. Todas las

naciones de la tierra están benditas.

LÍNEAS PASTORALES DE LA ENCARNACIÓN

49. No Oposición entre Culturas y Encarnación.

Tanto la cultura como la revelación están ordenadas la una hacia la otra. Si la revelación se ha

encarnado en una cultura, se debe encarnar en todas.

50. La Historia Indígena en la Historia de la Salvación.

El Dios Creador es el mismo que el Dios Salvador. Hemos de esforzarnos por percibir cómo la

cultura es la base que mejor prepara los trabajos evangélicos.

51. No Aculturar

Page 17: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 17

Evangelizar no es trasmitir la propia cultura. Esto es colonialismo religioso. Debemos vincular

nuestra evangelización a los modelos culturales y a los valores indígenas.

52. Revelación y Salvación de la Vida Cotidiana.

Es urgente que los agentes de Pastoral busquemos lo que Dios ha revelado a los pueblos en su

historia, su tradición escrita y oral. Así también deberán discernir los cimientos culturales que

entorpecen la comprensión de esa revelación.

53. De la Descalificación al Discernimiento.

Las realidades temporales tienen un valor en sí mismas. Nos toca percibir la presencia y acción de

Dios en las culturas a las que nos debemos abrir para poder impregnarlas con la fuerza del Evangelio.

54. Descubrimiento de las Semillas de la Palabra.

En todos los pueblos y en todas las religiones hay preciosos elementos que conducen al Dios

verdadero y preparan al Evangelio. Podemos conocer la filosofía de los pueblos sirviéndonos de la

lingüística aplicada.

55. Servicio pastoral a las Semillas de la Palabra.

Cristo resucitado y su Espíritu, ya estaban allí en las culturas y los pueblos, antes de ser anunciados

por la Iglesia. La misión es purificación y construcción, obra de la gracia. El pueblo que se evangeliza

debe realizar esta labor de purificación.

56. Conversión Integrante.

Los indígenas han llegado a comprender a Dios según caminos propios. Lo que llamamos “religión

del pueblo” es realmente una manera propia de vivir el cristianismo.

57. Inculturación para la Plenitud.

El Espíritu y la Iglesia caminan hacia su plenitud cuando se encarnan en las culturas y reciben de los

pueblos valores, ritos, e instituciones. El Evangelio y la Iglesia deben servir para que los pueblos sean

Page 18: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 18

consientes de su identidad nacional y cultural. Así también, la revelación progresa y el patrimonio de los

pueblos llega a ser de toda la humanidad.

58. Contravalores e Intolerancia.

Los agentes de pastoral han de ayudar a discernir los contravalores y a que los mismos indígenas se

marquen el proceso a seguir para que ellos mismos los purifiquen a la luz de la fe.

59. Efectos de la Inculturación del Evangelio.

La Iglesia y el Evangelio se inculturan cuando:

a) La Palabra de Dios es vivida en la cultura de manera plenamente afín a la mentalidad indígena.

b) La fe se reflexiona en la lógica de la cultura y se expresa en una liturgia con símbolos propios

que conservan su propio significado.

c) Las Iglesias autóctonas tienen sus propios ministerios.

Para que surjan la Iglesias autóctonas se requiere de parte de los servidores no indígenas:

a) Reconocer la presencia de Cristo en las culturas y que esto lo anuncien como Buena Nueva.

b) Disminuir en el servicio para que los indígenas crezcan en su compromiso evangelizador.

c) Aceptar la maduración de la fe de los indígenas.

d) Desde la experiencia vital de los indígenas llegar a las raíces de las culturas.

e) Buscar en la moral lo que une, teniendo en cuenta la ética indígena y la ética normativa del

Evangelio.

f) Integrar la oposición relativa al Evangelio sabiendo que las culturas se perfeccionan para gloria

de Dios, confusión del demonio y felicidad de los pueblos.

g)

60. El Método de Cristo.

La Iglesia debe buscar cómo insertarse en todos los grupos humanos con el mismo método con el

que Cristo se identificó con el ambiente sociocultural de los hombres con los que vivió.

IV. IGLESIA AUTÓCTONA Y CATOLICIDAD

Page 19: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 19

61. Los Indígenas en el Pueblo de Dios.

Todos los indígenas forman parte del único pueblo de Dios. La diversidad de los pueblos se ha de

integrar en la Iglesia con su rostro propio.

62. La Iglesia Universal Hecha de Muchos Pueblos.

El Pueblo de Dios se hace de todas las naciones de la tierra. Teniendo como principio de unidad a

Cristo. La Iglesia universal es la unidad visible de todos estos pueblos.

63. La Iglesia Autóctona.

La respuesta de fe de los indígenas que los hace ser Iglesia, debe ser encarnada en su cultura. Así

nacen las Iglesias particulares autóctonas. La variedad cultural de estos grupos manifiesta la unidad.

64. Aporte de los Pueblos a la Iglesia Universal.

Es tarea de la evangelización reconocer las Semillas de la Palabra, hacer de la Iglesia la tierra buena

en que esas semillas germinan y sobre todo, lograr que la Iglesia se nutra y viva de la savia cultural de

los pueblos indígenas.

65. Las Iglesias Autóctonas Hacen la Catolicidad.

Las culturas indígenas hacen que la Iglesia adquiera realmente su carácter de catolicidad.

66. Legitimidad de las Iglesias Autóctonas.

En México prácticamente no existen iglesias autóctonas católicas. Estas Iglesias deben existir de

modo que la catolicidad sea una realidad concreta.

67. La Iglesia Autóctona Nace del Evangelio Encarnado.

Las Iglesias particulares autóctonas nacen de las Semillas de la Palabra, deben echar raíces

profundas en su cultura, dar a sus miembros una formación adecuada, contar con organizaciones propias

Page 20: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 20

y valerse por sí mismas en sus necesidades de catequistas, ministros, sacerdotes y obispos. Esta es la

finalidad de la Misión.

68. Las Naciones Indígenas en la Catolicidad.

La catolicidad es una fuerza que impulsa a las Iglesias autóctonas particulares a compartir sus

propios dones culturales con los demás. Así se enriquece y engrandece la Iglesia.

69. La Iglesia Autóctona como Camino Válido.

La dimensión autóctona de la Iglesia es la más variada y es la base para la catolicidad. La Pastoral

indígena debe trabajar por lograrla.

70. Una Liturgia en la Diversidad.

La liturgia manifiesta la genuina naturaleza de la Iglesia. Los indígenas no se han expresado con

liturgias propias que manifiesten que ellos viven en la Iglesia y la Iglesia vive en ellos.

71. Vocaciones y Clero Indígena.

Son muy pocos los sacerdotes y religiosos indígenas que continúan siendo verdaderamente

indígenas. La formación que reciben los desclasa, descampesiniza y los desindigeniza. Es necesaria una

formación adecuada a la cultura indígena.

72. La Vida de la Iglesia Autóctona.

Cuanto más la Iglesia Universal se liga a las demás Iglesias autóctonas y particulares, más capaz es

de traducir la fe al esplendor cultural del pueblo en que se inserta, haciendo que estas Iglesia sean

evangelizadoras.

LÍNEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA

Page 21: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 21

73. Relación Difícil entre Iglesia y Cultura.

Se dan relaciones difíciles entre cultura e Iglesia Católica cuando se identifica el cristianismo con los

valores propuestos por la cultura dominante.

74. La Catolicidad Necesita a los Indígenas.

La Iglesia debe estar presente en los diversos grupos humanos. Para que pueda dar testimonio en

ellos debe conocer bien las culturas de los pueblos, de manera que se puedan mostrar como miembros

vivos de la Iglesia.

75. Manifestación de la Catolicidad en la Iglesia Autóctona.

Debemos lograr que las estructuras comunitarias de los pueblos indígenas, su lucha social y sus

valores tengan en la Iglesia el impacto que les corresponde, para que se expresen también como fe. De

otra manera no se da la catolicidad en acto.

76. Pastoral para la Verdadera Catolicidad.

Con los mismos indígenas debemos conocer, estudiar y analizar los elementos culturales de modo tal

que descubramos cómo todo ello enriquece al cristianismo y cómo el cristianismo enriquece y eleva el

sentido de las culturas indígenas.

77. Las semillas de la Iglesia Autóctona.

Quienes trabajamos al servicio de la pastoral de los indígenas tenemos que formarnos para descubrir

las semillas de donde nace lo autóctono de las Iglesias particulares.

78. Pastoral Litúrgica.

No basta expresar nuestra fe con los símbolos y arte indígena. Falta que ellos expresen

adecuadamente su fe, desde su propia cosmogonía y teogonía.

79. Pastoral Vocacional.

Page 22: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 22

Los formadores deben promover el conocimiento de las culturas indígenas en sus instrucciones y que

los futuros sacerdotes y religiosas se formen en continuo contacto con sus comunidades de origen, con

sus culturas y pueblos. La Iglesia debe animar a los que ya son miembros del clero indígena a que

asuman responsabilidades pastorales coherentes a los anhelos de su pueblo y de su fe autóctona.

80. Libertad Religiosa.

Los agentes de pastoral deben, por lo menos, respetar a los indígenas que viven su propia religión,

sin forzarlos ni obligarlos a nada. La libertad religiosa es esencial a la dignidad de la persona humana y

de los pueblos.

V. OPCIÓN POR LOS POBRES.

81. Experiencia en la pastoral Indígena.

La Pastoral indígena, desde 1975, ha centrado su reflexión en los aspectos étnicos de Encarnación y

en su compromiso con los más pobres de entre los pobres.

82. Principal Preocupación de la Escritura.

Cuando Jesús inaugura su misión, retoma la tradición religiosa más antigua y la espiritualidad más

pura del pueblo escogido que exige superar la opresión y construir la justicia.

83. Los Pobres, Signo Central de Evangelización.

La evangelización de los pobres es signo de que Jesús es el Mesías. De esta manera, los indígenas y

campesinos, por ser los más pobres, se convierten en el centro de nuestra acción.

84. Cristo se Identifica con los Pobres.

Los Obispos de América Latina, reunidos en Puebla nos recuerdan que Jesús se identificó con los

pobres y nos enseña que los pobres merecen atención preferencial. Sirviendo al pobre hacemos lo que

Cristo hizo y servimos al Señor.

Page 23: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 23

85. Los Pobres son los Predilectos del Señor

Exigencia de la Pastoral Indígena es denunciar cuando los indígenas son lesionados en su libertad o

en su integridad porque “los pobres son los predilectos de Dios”.

86. Por qué los Pobre son Bienaventurados

Porque de ellos es el Reino de los cielos que se construye rompiendo las cadenas que los oprimen,

según lo dijo Jesús en las bienaventuranzas de los pobres.

87. Cómo es la Opción por los Pobres.

En 1977 los Obispos de la Región Pacifico Sur optaron por acompañar a los pobres en su búsqueda

de una sociedad nueva. El Papa en la Basílica de Guadalupe habló de “amor preferencial, pero no

exclusivo por los pobres”. En el documento de Puebla se habla de una opción por los pobres que no es

exclusiva. Algunos Obispos de zona indígena han hablado de una opción preferencial no exclusiva ni

excluyente, sino involucrante. A los que no son pobres se les llama a que se comprometan en el amor

preferencial por los pobres.

88. Optamos por los Pobres Sociales.

La opción preferencial por los pobres expresada por los Obispos en Puebla se refiere a los pobres

sociales como ellos mismos lo explican. Se refiere a quienes se encuentran en una situación de pobreza y

de miseria que se ha agravado.

89. Los Indígenas, Signo y Misterio de Cristo.

En la vida de los indígenas vemos el signo y misterio de Cristo: comparten, son hospitalarios, son

religiosos. El servicio a los indígenas es al mismo Cristo. Quienes oprimen se están condenando ellos

mismos.

90. Solidaridad con los Pobres.

La caridad de Cristo nos apremia a una solidaridad con los pobres sin condiciones.

Page 24: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 24

91. Pastoral Hacia los Ricos.

La presentación del evangelio a los ricos, debe ser integral. Las riquezas por su orden histórico y

social son obstáculo para entrar al Reino. Sanarlas exige actos de justicia y solidaridad económica con

los pobres.

92. Desde los Pobres, sin Reducciones.

La opción por los pobres no reduce la dimensión universal de la salvación. Desde los pobres

debemos llamar a todos a participar en la solución de los problemas de los pobres. Los evangelizadores

no somos árbitros en medio de luchas sociales. No debemos buscar una falsa imparcialidad pastoral.

93. Pastoral de la Pobreza.

La pobreza como carencia de los bienes de este mundo, en cuanto tal, es un mal. La pobreza como

compromiso, es imitación del Señor, que siendo rico se hizo pobre para salvarnos. Es virtud y expresión

de amor.

94. El Pobre, Fundamento de la Religión.

La verdadera religión es ayudar al pobre y mantenerse alejado de toda situación de pecado personal

o social que lleve a la injusticia y a la opresión.

95. La Iglesia y los Pobres.

La práctica de la Iglesia frente a los pobres ha sido diversa: destinar bienes para ayudar a los pobres;

asistencialismo pastoral. Descubrir la capacidad histórica y de lucha del pueblo pobre y solidarizarse con

su causa; promoción. Reconocerse servidora de los pobres y reconocer a los pobres sujetos en los

cambios de los cambios en la historia, acompañándolos coherentemente en todos los campos;

evangelización integral.

96. La Iglesia de los Pobres.

Para la Pastoral Indígena la preocupación principal es mostrarse comprometida con la causa de los

pobres. Es necesario ser la Iglesia de los pobres para no claudicar lo que debe ser la Iglesia.

Page 25: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 25

LÍNEAS PASTORALES DE LA OPCIÓN POR LOS POBRES.

97. Renovación de Nuestra Opción.

La tradición bíblica y teológica de la Iglesia tienen como principal inquietud la acción de Dios a

favor de los pobres. No siempre la catequesis y la evangelización han sido suficientemente claras en este

sentido. Urge que renovemos nuestra opción por los pobres que se manifieste en compromisos que la

testimonien.

98. La opción por los Pobres Construye el Reino de Dios.

Hagamos que nuestra opción se oiga y se vea, cuando puede servir para que se refuerce la fe de otros

y así surjan y se consoliden las comunidades como pueblo de Dios.

99. Pastoral Mariana.

En el Magníficat encontramos enmarcada toda la tradición histórica, salvífica y espiritual de Israel.

Busquemos que la mujer indígena participe más, según su cultura, en los procesos de evangelización

indígena.

100. Desde los Pobres.

La opción preferencial la hemos de vivir y expresar siempre desde los pobres, con los pobres y

para los pobres. El testimonio de una Iglesia pobre puede evangelizar a los ricos convirtiéndolos y

liberándolos de su egoísmo.

101. Los Pobres de Espíritu.

Los ricos sólo llegan a ser pobres de espíritu cuando cumplen los mandamientos y sus bienes los

ponen al servicio de la justicia y de la liberación de los pobres.

102. Solidaridad pastoral.

La causa de los pobres debe llevar a un compromiso que eficazmente logre que el pobre llegue a

poseer la tierra. También debe llevar a que los indígenas hagan de sus comunidades auténticas

Page 26: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 26

fraternidades de justicia. La pastoral ha de manifestar que en esto consiste la Buena Noticia a los pobres

y romperles las cadenas.

103. Objetivos Pastorales de la Opción por los Pobres.

Evangelizarlos para que vean la luz que el evangelio tiene sobre su dignidad, por el anuncio de

un Cristo que libera de las injusticias.

Apoyarlos eficazmente en su liberación y promoción.

Abrirse al potencial evangelizador que tienen los pobres.

Luchar para que toda la Iglesia asuma esta opción por los pobres.

Conocer y denunciar las causas de la pobreza.

Hacer una pastoral que lleve a desarraigar la pobreza.

Vivir un estilo de vida más austero, coherente con la condena de la pobreza injusta.

104. Consecuencias de la Opción por los Pobres.

La denuncia profética ha traído sufrimiento a la Iglesia. Pero los primeros en sufrir han sido los

mismos pobres. La opción por los pobres es la mejor manera que tiene la Iglesia de presentarse como la

amorosa esposa de Cristo.

VI. EVANGELIZACIÓN INTEGRAL LIBERADORA.

105. Salvación y Liberación Históricas.

La historia de la salvación es una historia de liberación: los jueces, los profetas, las personas

religiosas luchan por restaurar el designio de Dios frente a la opresión impuesta a los pobres. Esta

salvación la realiza eminentemente Jesucristo y la Iglesia debe continuar esta obra de liberación.

106. Pastoral Liberadora entre Indígenas.

En la Pastoral Indígena servimos a grupos humanos con culturas diferentes que además son los

más empobrecidos de la sociedad. Para cumplir la tarea salvadora liberadora hemos de seguir el camino

de Cristo en la pobreza y persecución.

Page 27: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 27

107. Redimir la Historia Indígena.

La historia indígena comprende el pasado, el presente y el proyecto del futuro que las

comunidades viven en sus tradiciones. Dios y la Iglesia actúan para que la historia indígena sea hoy la

única Historia de la Salvación. La pastoral consiste en redimir la historia indígena.

108. Situación Desafiante.

Ante las desigualdades económico sociales que se dan en el pueblo, la Iglesia busca alcanzar la

raíz de la cultura para una conversión que garantice la transformación de las estructuras.

109. Principales Desafíos Sociales y Eclesiales.

Por una parte, el desafío que pone el contraste entre el desarrollo que se encamina a la opulencia

y las desmesuradas zonas de pobreza, enfermedad y marginación. Por otra parte, carencia de sacerdotes,

su inadecuada formación, amenaza de las sectas fundamentalistas y posiciones eclesiales distanciadas

del Vaticano II.

110. Anuncio de liberación Adaptado.

La evangelización lleva explicito, adaptado a las diversas situaciones sociales y culturales, un

mensaje sobre los derechos y deberes de la persona, la comunidad y la sociedad.

111. Anuncio-Denuncia como en la Primera evangelización.

La misión es el anuncio de la presencia de Cristo en las comunidades y también la denuncia de lo

que, como opresión, dominación e injusticia, se opone al Señor.

112. Teología de la Liberación en la Pastoral Indígena.

La acción evangelizadora y liberadora se sustenta en la Teología de la Liberación. El Papa quiere

que esta teología se desarrolle con fidelidad a la doctrina de la Iglesia y atenta al amor preferencial por

los pobres.

113. Proclamación del Evangelio, Promoción, Liberación.

Page 28: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 28

La Pastoral Indígena es una pastoral específica que abarca la proclamación del Kerigma, la

catequesis, la promoción integral, la liberación y la celebración de fe. No se puede disociar el anuncio

del evangelio de la promoción humana.

114. Sin Liberación se Mutila el Evangelio.

Así como es necesario un anuncio explicito de la Palabra de Vida, así es necesario un mensaje

especialmente vigoroso sobre la liberación total. No basta recordar principios, tenemos que referirnos

claramente a quienes causan, solapan y mantienen la situación inhumana de los indígenas.

115. Evangelización Integral.

La Evangelización Integral consiste en anunciar la Buena Nueva en la realidad económica,

material, laboral, proclamar el profetismo evangélico en la vida sociopolítica y dar a conocer el plan de

Dios en la cultura, tradición y religión indígena.

116. Liberación como Misión.

La Misión da al mundo el misterio de la salvación y al mismo tiempo este servicio a la persona y

a la sociedad mira a sus necesidades espirituales y temporales, a sus derechos fundamentales. Por eso se

preocupa de las cuestiones económicas y sociopolíticas.

117. Experiencia de la Iglesia en la Liberación.

La Iglesia es un pueblo cuya condición es la dignidad y la libertad. Tiene como fin que todas las

creaturas sean liberadas en su historia. Fue la primera en reivindicar la liberación y la justicia y en

promover la defensa de los derechos humanos en las tierras que se abrían a la evangelización.

118. Dios Salva al Hombre como Pueblo.

Desde el principio de la Historia de la Salvación fue voluntad de Dios salvar a los hombres

constituyéndolos pueblo, preparación del pueblo de Dios.

Page 29: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 29

119. Liberación de la Cultura.

Las estructuras pueden gastarse y corromperse e ir en contra de las culturas que las crearon. El

Evangelio y la Pastoral son la fuerza para la restauración de los valores y modelos deteriorados de las

culturas.

120. Liberación y Cambio de Estructuras y Sistemas.

Los pueblos, cada uno con su propia cultura, viven dentro de las estructuras y sistemas

sociopolíticos que no siempre están en consonancia con sus propios valores. Los sistemas y estructuras

se hacen inhumanos y requieren conversión.

121. Cultura y Estructura en la Liberación.

La Buena Nueva trae como resultado trasformar y renovar la humanidad. La estructura social que

oprime a las distintas etnias debe cambiar por el influjo del evangelio de manera que cada etnia pueda

realizarse según su propia cultura.

122. Dimensiones y Características de la Liberación Cristiana.

La Liberación cristiana que realiza la Iglesia tiene antes que nada un aspecto de salvación,

realizada por Jesucristo. Tiene también un aspecto histórico, social o político, según las condiciones que

vive el pueblo oprimido. Reducir un aspecto a otro es suprimir los dos.

123. Los Laicos en la Liberación Integral.

Los laicos son directamente responsables de la animación y orientación evangélica de la

economía, la política y la cultura.

124. El Reino como Criterio Último.

Es necesario distinguir constantemente el plano histórico social, liberación humana; y el plano

trascendente, liberación definitiva. En la realización plena del Reino fundamentamos la inspiración de

nuestras acciones sociales.

Page 30: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 30

125. Conversión integral de los Evangelizadores.

La evangelización integral liberadora exige la conversión de las estructuras que oprimen a los

indígenas. Exige también, a los evangelizadores un estilo de vida austero y una total confianza en el

Señor.

LÍNEAS PASTORALES DE EVANGELIZACIÓN LIBERADORA.

126. Estar al Día en la Liberación y ser Consecuentes.

Ver la Historia de la salvación como la historia de la liberación exige un esfuerzo continuo. Es

necesario estar al día en esta visión liberadora de la misión.

127. Visión Histórica Global.

Es necesaria una liberación integral de la historia de hoy. Pero también de su historia pasada,

ideologizada e interpretada erróneamente. Y sobre todo del futuro infame que se le impone al indígena.

128. Responder Realmente a Desafíos.

La pastoral integral liberadora es un medio y debe estar siempre en orden a responder a desafíos

históricos objetivos y constatables en la situación de los indígenas.

129. Los Indígenas Signo Profético.

Los indígenas son un signo de la presencia de Cristo que se levanta como denuncia. Su sola

presencia es clara denuncia de que el Evangelio es pisoteado.

130. Métodos Coherentes con las Culturas.

Tanto el mensaje liberador, como su práctica social liberadora, análisis, métodos, y

compromisos, deben estar en consonancia y coherencia con el ser cultural de los indígenas. No podemos

trasplantar recetas pastorales.

Page 31: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 31

131. Ejemplo de los Primeros y Mejores Misioneros.

No todos los primeros misioneros fueron iguales ni siguieron los mismos métodos. Nos

identificamos con los que conocieron y defendieron la cultura del pueblo, defendieron el derecho

humano y divino de los indios y amaron visceralmente a los pobres.

132. Necesidad de la Teología de la Liberación.

La Teología de la Liberación es no sólo útil, sino necesaria en la medida en que se esfuerza por

encontrar respuestas justas, eficaces y constructivas, consonantes y coherentes con el Evangelio para la

realidad de opresión que viven los indígenas.

133. Nueva Etapa de la Teología de la Liberación.

Asumimos la Teología de la Liberación como una nueva etapa de reflexión teológica iniciada

con la Tradición Apostólica y en adhesión con la enseñanza constante de la Iglesia en materia social.

134. No Disociar la Providencia del Evangelio y Liberación.

En nuestro trabajo solidario con el sufrimiento de los indígenas no basta dar por supuesto que lo

que hacemos es por razones de fe. Es necesario que nuestra fe, la presencia salvífica del Señor en esos

procesos y el ser y el conformar de la Iglesia se proclamen claramente.

135. Condiciones para que la Misión sea Integral y Liberadora.

Nítida diferenciación de las funciones de los laicos y lo que corresponde a los pastores. No toca a

la Iglesia indicar soluciones técnicas para los problemas temporales, sí iluminar su búsqueda a la luz de

la fe. La praxis sociopolítica debe estar en cohesión con la enseñanza del Magisterio.

136. Testimonio Liberador de la Iglesia.

La Iglesia fue la primera en promover la defensa de la libertad y los derechos humanos en el

continente. En momentos de independencia y revolución gente de Iglesia mantuvo esta lucha.

137. Perseverar en la Liberación.

Page 32: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 32

En los compromisos que asume la Iglesia es necesario perseverar. El pueblo espera que sus

pastores sean edificadores de la comunidad.

138. Al Servicio del Pueblo.

Para una pastoral liberadora es esencial que el pueblo sea sujeto de su promoción, evangelización

y liberación. Los indígenas antes que como individuos como familia, tienen conciencia de comunidad,

de pueblo. Los problemas los afrontan como comunidad. Debemos atender y servir a las personas

cuando estos a su vez son servidores de la comunidad.

139. Pastoral Comunitaria Popular.

La pastoral debe incidir y servir en los momentos comunitarios más fuertes.

140. Convicciones Pastorales sobre el Pueblo.

Para una pastoral liberadora se requiere la convicción de que los pueblos indígenas están

estructurados como comunidades, que las comunidades se otorgan entre sí solidaridades, que los

indígenas viven actualmente valores culturales muy cercanos al Evangelio, que aman y respetan

sinceramente a la Iglesia.

141. Dios y el Hombre Hacen el Pueblo de Dios

El pueblo indígena es el pueblo de Dios. Socialmente es un pueblo de oprimidos marginados.

Dios llama, toca al pueblo responder a este llamado, en los pueblos indígenas reconocemos los signos

profundos de la presencia salvífica de Cristo.

142. Pastoral Liberadora de las Culturas

Para que la evangelización sea completa debemos tomar en cuenta la interpelación recíproca que

hay entre la vida concreta cultural del pueblo y el Evangelio.

143. El Pueblo se Libera de Estructuras Injustas

Las culturas “dominantes” dominan a otras llamadas “culturas pobres” mediante estructura o

sistemas económicos, sociales e ideológicos. La Iglesia denuncia esta opresión y pastoralmente

implementa las asesorías adecuadas para que los indígenas puedan librarse de tales estructuras.

Page 33: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 33

144. Pastoral Trascendente

El servicio a las comunidades indígenas es concreto, histórico, integral. El agente de pastoral

debe confrontar sus acciones con los valores de justicia, amor paz, y verdad liberadora del Evangelio.

145. Indígenas en la Pastoral

Muchos indígenas participan en la pastoral. Esta Comisión Episcopal procura la formación de los

indígenas en sus compromisos. Debemos buscar la formación cívico-política para que los que ejerzan la

política lo hagan contra la injusticia.

146. Educar para la Liberación

Es tarea de la Iglesia formar a los laicos para que puedan actuar con perspectiva de fe en sus

propios compromisos, educar para la liberación, infundir criterios, ayudar a recuperar la libertad perdida,

curar la libertad corrompida, educar en la fe.

147. Espiritualidad Liberadora

Los agentes de pastoral en zona indígena obtienen la fuerza ética que orienta sus vidas

fundamentalmente de la defensa que hacen del pobre, sacramento y presencia del señor en la acción del

pueblo.

148. Testimonio y Gracia

Sólo ha habido evangelización verdadera donde el indio se humanizó y liberó. Lo que hacemos

por la liberación de los indígenas es manifestación del amor a los hermanos y búsqueda del Reino de

Dios.

VII. METODOLOGÍA

149. Método de una Pastoral Específica

La Pastoral Indígena necesita usar un método propio porque la realidad y cultura de los indígenas

difiere profundamente de los demás grupos de la sociedad.

Page 34: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 34

150. Bases de la Metodología Pastoral

La metodología que seguimos debe lograr que en la pastoral los indígenas se descubran como

pueblo de Dios, mediante acciones que tienen eficacia evangélica, como cumplimiento del plan de Dios.

151. Pastoral Planeada y Orgánica

La eficacia de la Pastoral Indígena no es por casualidad. Proponemos una metodología que lleva

a que la pastoral sea orgánica e integral.

152. Antes de Planear. Convicciones Previas

Debemos estar ya en un grado de inserción que nos permita ser considerados como parte del

pueblo

La evangelización y la pastoral deben partir de la experiencia eclesial que actualmente tiene el

pueblo

La pastoral es un proceso, no acciones históricas desvinculadas

La planeación la puede comenzar a hacer el equipo misionero, pero es esencial para su eficacia

que las comunidades participen, de modo que sean sujetos

El pueblo que participa en la planeación debe ser un pueblo consciente

La evangelización se preocupa fundamentalmente por la calidad, pero también por la cantidad

La Pastoral Indígena se compromete con una evangelización integral

Para alcanzar una eficacia evangélica debemos asumir como propio el destino de la comunidades

153. Lógica y Pasos de Planeación

Analizar la realidad; confrontar esa realidad a luz de la fe, proponer respuestas que cambien esa

realidad; señalar indicadores para poder detectar la eficacia en la pastoral, determinar los cambios que el

Evangelio ha realizado en la realidad.

154. La Realidad en la Planeación

Page 35: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 35

Primer paso: conocimiento de la realidad. Para analizar la realidad debemos desechar técnicas y

análisis que:

a) Ven a los indígenas como carga para la sociedad dominante

b) Ven a los indígenas como grupos humanos no evolucionados

c) Nos proponen manejar los procesos pastorales con criterios empresariales

d) Presentan a la estructura social como la única determinante de la realidad.

La pastoral indígena usa un método integral que descubre las causas de la realidad indígena que

contrasta con el Evangelio.

155. Teología y Fe en la Planeación

Segundo paso: reflexión de fe. Ante el análisis de la realidad debemos descubrir cómo el Señor

está actuando ahí y al mismo tiempo debemos descubrir los mecanismos que se oponen al plan salvífico.

Así en nuestra pastoral podremos dar razón de nuestra esperanza.

156. Las Respuestas Pastorales: los Objetivos

Tercer paso: Objetivo. Qué respuesta evangélica y eclesial está exigiendo la realidad. El objetivo

debe contener acciones de anuncio y denuncia. El objetivo propone una tarea integral para construir una

sociedad justa.

157. Metas y Programas en la Planeación

Cuarto paso: metas y programas. Es necesario precisar lo que nos proponemos hacer a corto

plazo. A cada línea del objetivo le fijaremos un límite: metas. Cada meta la aclararemos y

determinaremos con un programa.

158. Los Medios Pastorales

Los medios son todos aquellos que se requieren para realizar los programas. Pueden ser

materiales, económicos, personales o dinámicos. Todos los medios están al servicio de la

evangelización.

159. Indicadores Pastorales

Page 36: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 36

Conviene fijar indicadores, frases sumamente cortas, que nos permitan saber si realizamos lo que

pretendíamos con las metas.

160. Evaluación de la Pastoral

Es necesaria una evaluación periódica para conocer el estado en que se encuentra el trabajo. Puede

ser:

Interna: se revisa el cumplimiento de las metas y programas.

Externa: se realizan los cambios efectuados en la realidad y su relación con el trabajo realizado.

Confrontada: posterior a la interna o a la externa

Participa el pueblo que recibió los servicios pastorales del plan, se comparan los resultados con los

obtenidos en la evaluación anterior.

161. Personas de Buena Voluntad

Debemos apreciar los servicios de personas que no son agentes de pastoral y que comprometidos

con la causa de los indígenas proporcionan asesorías. Así también la colaboración de personas no

creyentes empeñadas en la justicia y el bien del pueblo.

CONCLUSIÓN

162. Procesos Largos

La Pastoral Indígena debe planearse con clara conciencia de que nuestros trabajos han de ser de

largo alcance.

163. Los Frutos de la Evangelización

El fruto más preciado es la conversión de las personas, de las comunidades, y de la realidad en

que viven los indígenas. Es hacer madurar las culturas, porque el Evangelio se ha encarnado e

inculturado en ellas.

164. Responsabilidad por no Comprometerse

Page 37: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 37

Es sufrimiento para la pastoral indígena el que haya quienes no se comprometen con este servicio

pastoral e incluso son adversarios de él. Son responsables de la injusticia quienes no actúan en favor de

la justicia.

165. El Martirio

Por su compromiso algunos agentes de pastoral indígena han sido perseguidos. Han merecido la

Bienaventuranza del Señor: “dichosos ustedes cuando los odien, los expulsen, los insulten y cuando

desprecien su nombre…por causa del Hijo del Hombre”.

166. Saludo

En estas reflexiones hemos querido servir a los indígenas y a quienes prestan servicio pastoral

entre ellos. Que la Virgen de Guadalupe sea para nosotros el modelo a seguir en el compromiso con los

indígenas y campesinos, en la construcción del Reino de verdad y de vida, Reino de justicia, de amor y

de paz.

Page 38: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 38

Segunda parte

Fundamentos Teológicos

de la Pastoral Indígenas

en México

DOCUMENTO

Page 39: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 39

Introducción

1. Historia de este Documento

La Comisión Episcopal para Indígenas en su acción evangelizadora y pastoral, para servir a los

indígenas, fundamenta y apoya su acción en la experiencia de la Iglesia, en el Magisterio, en la historia,

la sociología, la antropología, y la teología, enmarcando todo en la Palabra de Dios. Se dirige a los

indígenas y a los agentes de pastoral que realizan la misión de la Iglesia entre ellos. Aquí trataremos

solamente de los “Fundamentos Teológicos”, por separado ofrecemos los “Fundamentos

Socioantropológicos”.

En noviembre de 1975 hicimos la primera edición de los Fundamentos Teológicos. La primera

revisión se publicó en 1977; el 3 de febrero de 1979 los volvimos a ofrecer tomando en cuenta el

avanece teológico y los cambios en la situación de los indígenas; nuevamente, para apoyar los talleres de

verano, a los que asisten agentes de pastoral y promotores indígenas, hicimos en 1984 una revisión que

se usó pero no se imprimió. Hoy, de manera más extensa, los presentamos otra vez para el servicio de

todos, los damos principalmente a los indígenas, a los pastores y religiosas que en todo este tiempo nos

han enriquecido participándonos sus experiencias y aportes. Trataremos de usar un lenguaje sencillo.

Además no presentamos esta palabra como acabada, sino como una contribución que se va haciendo

desde el servicio pastoral a los pueblos indígenas, como una colaboración que ojalá sirva para dar un

nuevo impulso misionero (Slavorum Apostoli 16) y construir un mundo más justo y fraterno como lo

quiere Dios nuestro Padre (Juan Pablo II, Homilía en Santo Domingo, 16).

2. La Teología de estos Fundamentos

En la Iglesia hay varias maneras de acercarse a la teología y de hacerla. Unos iluminan su

experiencia religiosa con la palabra de Dios, con el Magisterio de la Iglesia y la Tradición Cristiana;

otros usan la Biblia, la enseñanza de los pastores y la experiencia de cristianos ejemplares para

fundamentar su fe; hay también quienes comparan su manera de vivir la fe con lo que se contiene en la

Sagrada Escritura y los pronunciamientos que sobre fe y costumbres hacen quienes en la Iglesia

desempeñan el servicio de enseñar; finalmente la experiencia teológica de otros consiste más bien en

descubrir hoy en su propia historia la presencia y la acción de Dios que ama y salva. Estos distintos

modos de hacer teología tienen como fundamento la Revelación y el Magisterio y buscan responder con

la fe a la problemática y circunstancias cambiantes de la realidad humana.

En la Pastoral Indígena no privilegiamos ninguno de los métodos, sino que invitamos a

profundizar la reflexión teológica, desde la acción comprometida, en orden a precisar y sistematizar las

líneas más adecuadas de pensamiento y de acción. Naturalmente que, del mismo modo que recogemos

todo aquello que se acerca a realizar el plan salvífico de Dios entre los indígenas, también notamos lo

que se opone a su voluntad y trata de destruir el Reino. Este trabajo teológico se logra con la

colaboración de la Conferencia Episcopal Mexicana y de las iglesia locales en zona indígena (cfr. Ad

Page 40: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 40

gentes 38, Plan Orgánico de Trabajo Pastoral 86-88) y se ha convertido en aliciente y fuerza para nuestra

acción pastoral.

Los principios teológicos y su aplicación concreta, que aquí presentamos, son en esencia

antiguos y tradicionales en la Iglesia. Sin embargo la formulación actualizada y el énfasis que les damos

pueden parecer novedosos. Pero no es nuestra pretensión formularlos para satisfacer vanas curiosidades.

Es la angustia de pastores la que nos lanza a extraer de los tesoros de la Iglesia las “cosas nuevas y

antiguas” que sirven para nutrir de vida al hambre y sed de justicia de nuestros pueblos. El proceso de la

Pastoral Indígena en México requiere constantemente de renovadas respuestas de fe, que iluminen,

disciernan y orienten el sentido profundamente histórico y trascendente del camino de liberación que las

comunidades indígenas van haciendo y que los pastores queremos servir, a ejemplo del único Buen

Pastor.

3. La Primera Evangelización

Cuando se habla de la primera evangelización en México con frecuencia ocultamos lo negativo

afirmando lo positivo. Queremos aquí tratar estas cosas desde el punto de vista de los indígenas más

conscientes. Los primeros sacerdotes que llegaron a las tierras de Mesoamérica no venían como

misioneros, venían al servicio sacramentario de los conquistadores. Ésta es una de las razones por las

que en la evangelización de este continente hubo “luces y sombras” (Juan Pablo II, discurso en Haití),

mezcla de espadas y cruces, empresa de abnegados misioneros y de aventureros despiadados: fue un

“gigantesco proceso de dominaciones y culturas, aun no determinado” (Puebla, 6).

Tanto los religiosos como los conquistadores eran la Iglesia que llegaba, de modo que, a los ojos

de los pueblos de acá ser “español” equivalía a ser “cristiano”. Esta identificación se daba en lo

material, lo social y lo religioso. Posteriormente, cuando empezaron a venir los misioneros propiamente

dichos, los que expresamente fueron enviados a evangelizar estas tierras, muchos comenzaron su misión

destruyendo ídolos, templos, documentos y costumbres. Pensaban que así la predicación del Evangelio

tendría más fruto. Los conquistadores también destruían templos, ídolos, documentos y costumbres;

sabían que así era más fácil dominar a los pueblos. Por eso la identificación conquistador-evangelizador

se reforzó aun más. A eso se debe que a la primera evangelización muchos la llamen más bien

“Conquista Espiritual”.

Sin dar un juicio ético moral sino solo histórico social, habría que decir que aquello fue un

desacierto. En ese mismo tiempo hubo ciertamente misioneros que motivados por la fuerza de la fe

aprendieron las lenguas indígenas, respetaron las culturas autóctonas y defendieron los derechos civiles

y religiosos de los indios (cfr. Bartolomé de las Casas “el Único Modo de Evangelizar”, Fr. Jerónimo de

Mendieta, “Historia Eclesiástica Indiana”, Juan Pablo II, discurso en el aeropuerto de Santo Domingo);

lamentablemente estos misioneros fueron la excepción y no lograron que sus actitudes y métodos se

generalizaran. Aunque algunos otros, como Fr. Bernandino de Sahagún (cfr. “Historia de las Cosas de

Nueva España”), Don Vasco de Quiroga (con sus escuelas, hospitales e industrias) Fray Motolinía, Fray

Diego Valadés y tanto otros menos conocidos o totalmente desconocidos entraron al pensamiento,

organización y trabajo de los indígenas para servirlos mejor; pero, de hecho el corazón de la cultura

indígena no se evangelizó totalmente como consta en documentos del siglo XVI (cfr. “Diálogos de los

Page 41: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 41

Doce Primeros Misioneros”, el “Códice Franciscano”) y como vemos claramente en muchas tradiciones

y costumbres de los indígenas de hoy.

4. Evangelización Incompleta

Ante las primeras acciones de sometimiento por parte de los conquistadores (cfr. el “ultimátum”

redactado por Palacios Rubios; ver también actos de la inquisición), muchos indígenas se convertían

únicamente para poder sobrevivir; su conversión no fue completa, conservando ellos gran parte de sus

antiguas costumbres o creencias y aceptando cierta iniciación cristiana. También Hoy no faltan, entre

ellos, quienes, según dijeron en el Primer Encuentro Indígena (Documento de Xicotepec 35), todavía

viven su fe así, fragmentaria y no muy bien comprendida.

5. Crítica a la Pastoral Posterior

Después, a las comunidades se les evangelizó con una pastoral general, igual a la que se les

proporcionaba a los grupos mestizos y españoles, imponiendo formas religiosas, motivaciones piadosas

y devociones de la sociedad colonial que, aun sin pretenderlo, destruyeron aun más las culturas

indígenas (etnocidio). Esta misma religiosidad manipulada por los colonizadores sirvió para someter a

los indígenas a la encomienda o a la hacienda llegando en casos extremos a exterminarlos directamente

(genocidio). De la conquista para acá en México se han extinguido más de 70 grupos indígenas. El haber

conservado un mismo sistema de evangelización para mestizos e indígenas se agrega a los demás

factores, (como la discriminación racial, la búsqueda de sobrevivencia económica, la industrialización,)

que han contribuido a la extinción de los grupos indígenas.

Por otra parte reconocemos que documentos como Barbados I y II contienen críticas que deben ser

tomadas en cuenta para realizar hoy una evangelización como la necesitan y piden los grupos indígenas

y como la quiere la Iglesia.

6. Características de la Pastoral Indígena

En México, aunque los indígenas se encuentran dentro de la estructura socioeconómica de la cultura

envolvente y se han ido asimilando a ella, la Pastoral Indígena trata de dar a la realidad indígena una

respuesta especifica, diversa de la que la Iglesia da ordinariamente a los otros sectores de nuestra

sociedad.

a) Esta pastoral tiene una metodología que en su etapa actual es el resultado de la implementación

de la óptica postconciliar en un servicio eclesial acompañado frecuentemente de evaluaciones.

b) Actualmente los indígenas conservan muchos rasgos culturales autóctonos provenientes en

muchos casos de las altas civilizaciones mesoamericanas. (Tolteca, Maya, Azteca, Purépecha,

etc.) pero poseen también otros rasgos originados en la evangelización y colonización.

Page 42: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 42

c) En esta pastoral los indígenas y campesinos tienen espacio para participar activamente, de

manera crítica, responsable y decidida, imprimiéndole características propias;

d) Ellos enriquecen la experiencia cristiana con sus propias tradiciones, costumbres y valores;

e) Lo cual le va dando a la evangelización un arraigo autóctono que apunta hacia el pluralismo que

tanto desea la Iglesia.

f) Con todo, la Pastoral Indígena, en su gran complejidad, sigue siendo una meta a lograr, en cuya

búsqueda no estamos exentos de cometer errores a pesar de nuestra buena voluntad.

Page 43: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 43

Capítulo I

Dios se revela en la historia

y en la cultura de un pueblo

7. Para un Pueblo Concreto

En la historia, la revelación de Dios se ha realizado como un hecho particular en favor de un

pueblo concreto: Israel. Por eso la revelación que Dios le hizo ciertamente tuvo que tomar la cultura de

ese pueblo, porque, si no, esa revelación no hubiera sido entendida.

8. Palabras y Obras, de Dios y del Pueblo

La revelación a Israel no consiste sólo en un mensaje, sino que mediante ella, Dios quiere que el

pueblo participe de la vida divina, se hace amigo del pueblo, y entra El en comunión con la gente. En

Concilio Vaticano II nos enseña que Dios realizó esto mediante palabras y obras íntimamente unidas de

modo que en la historia las obras de El refuerzan sus palabras (Dei Verbum 2). Dios llama Abraham, a

los patriarcas, a Moisés y a los profetas. Les habla y al mismo tiempo, hace obras, signos y milagros.

Quienes lo escuchan también hacen acciones para responder al llamado de Dios: y descubren su palabra

en los acontecimientos históricos del pueblo, conducen y guían al pueblo, lo corrigen y lo animan en su

trabajo, en sus costumbres, en su modo de vida social, en sus ceremonias, en su manera de pensar y

religión; y asumen sus luchas y hasta las últimas consecuencias.

9. Salvación de Dios en la Historia y en la Cultura

Y cuando la revelación llega a su plenitud en Cristo, Dios se manifiesta más claramente por

medio de Jesús, (Heb.1, 1-2; Dei Verbum 3). También Jesús, que fue judío, habló como judío, amó

como judío, pensó como judío y actuó como judío dentro de la historia de Israel. Con su vida, muerte y

resurrección dio testimonio de que Dios está con su pueblo para librarlo y liberarlo de la muerte (Dei

Verbum 4). El proceso humano y el proceso de la acción de Dios se dan en una sola historia de

salvación en la que la revelación de Dios se hace mediante la palabras y obras intrínsecamente ligadas

(Dei Verbum 3) de tal manera que si no se conoce la lengua, la historia, las tradiciones y el modo de

pensar de los judíos, tampoco se puede conocer lo que Dios y Jesús quisieron decir; tampoco se

conocerá bien la historia de la salvación. Es decir, la comprensión de la historia y la cultura de Israel es

necesaria para comprender toda la historia de la salvación.

Page 44: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 44

Capítulo II

La Revelación y la Salvación

son para todos

10. De la Revelación al Proselitismo

Dios no quiere que la revelación y la salvación sean solamente para el pueblo de Israel. Ya

desde antes de Cristo había israelitas que sabían y creían que la revelación y la alianza no eran sólo para

ellos. Mucho antes que Dios llamara a Abraham, el que después fue el padre del pueblo de Israel, había

El llamado a Adán, el padre de toda la humanidad (Génesis 1, 26-31). Pero muchos judíos, que conocían

solamente su propia historia, pensaron que los demás se salvaran y conocieran a Dios tenían que

convertirse a la religión judía, y para ello iban por mar y tierra con tal de ganar adeptos (Mateo, 29,15).

Jesús criticó duramente este tipo de proselitismo (Mateo 23,15); por la poca atención e irrespeto que se

tenía, los prosélitos ni vivían bien la religión judía a la que se convertían, y ya no podían vivir tampoco

su antigua religión.

11. Del Proselitismo a la Misión Universal

Sin embargo quiso Dios que la salvación que de modo particular había ofrecido al pueblo de

Israel, llegara a toda la humanidad; por eso Jesús dio a sus discípulos este mandato: “Vayan a la gentes y

háganlas mis discípulos. Vayan por todo el mundo y anuncien a todos este mensaje de salvación”

(Mateo 28,19; Marcos 16,15). Este mandamiento del Señor es la base de las acciones de la Iglesia que

conocemos como misión universal.

12. Cristo, su Espíritu y la Iglesia en su Misión Salvadora para Todos

Los primeros cristianos comprendían que Cristo nació, vivió, murió y resucitó para toda la

humanidad (Romanos 8, 32). Así el Espíritu Santo impulsa a la Iglesia para que colabore a que el plan

Page 45: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 45

de Dios se realice como salvación para el mundo entero (Lumen Gentium 17). La salvación la recibió la

Iglesia para que llegue hasta las partes más lejanas de la tierra (Hechos 1,8). La misión consiste en llevar

a todas las naciones la noticia y el testimonio de que Jesús es la salvación para el mundo entero y así se

realice la liberación y el plan salvífico de Dios (Lumen Gentium 17). Las primeras comunidades

cristianas tenían fe en que “Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la

verdad” (1Timoteo 2,4; Sacrosanctum Concilium 5). Esto lo hace Dios, por la acción de Jesús, puesto

que Cristo “es imagen de Dios invisible, primogénito de toda creatura” (Colosenses 1,15). La Iglesia

continua esta acción, por eso el concilio afirmo que “la Iglesia es esencialmente misionera” (Ad Gentes

2).

LÍNEAS PASTORALES SOBRE REVELACIÓN EN LA CULTURA Y EN LA HISTORIA

13. Pastoral no Proselitista sino de Encuentro

En la pastoral con indígenas se tiene a veces la actitud de llegar a las comunidades como quien

lleva por primera vez la verdad, la revelación y la salvación. Es necesario recuperar de manera práctica

la convicción de que en la bendición que Dios le dio a Adán (Génesis 1,28-31), padre de la humanidad,

ya dio su bendición a los indígenas. No es de ninguna manera recomendable una pastoral proselitista que

no se considera le valor de la experiencia religiosa de las comunidades.

14. Anunciar la Buena Noticia

Cuando vamos a las comunidades indígenas como misioneros o agentes de pastoral estamos

cumpliendo de manera muy concreta un llamado que el Señor nos hace y una obligación de toda la

Iglesia: “Vayan a todas las naciones” (Mateo 28,19). La misión no consiste en una mala noticia de

acusaciones y puro moralismo; la misión lleva fundamentalmente un mensaje de salvación (Marcos

16,15), una noticia buena y alegre que, ciertamente exige la conversión (Marcos 1,15); es una labor que

debemos hacer siguiendo haciendo el mismo método de Cristo: “Háganlos mis discípulos… enséñenlos

a guardar todo lo que yo les he mandado” (Mateo 28,19).

15. Cristo y su Espíritu ya han Hecho un Camino

Los que trabajamos en Pastoral Indígena nos debemos interiorizar en la fe de que el Espíritu de

Cristo es el que impulsa la misión (Lumen Gentium 17) y por ello debemos respetar el espacio y el

camino que El quiere que tengan y recorran las comunidades indígenas. Debemos anunciar

explícitamente, sobre todo con el testimonio, que Cristo es el principio de la salvación. Contando con la

fuerza del Espíritu podremos dar testimonio del Señor que salva a las comunidades aun en las partes más

lejanas y apartadas. Si Dios quiere que todas las personas se salven, ciertamente lo logra con tal de que

los evangelizados acepten y nuestra misión pastoral no sea un estorbo sino un instrumento para su

acción salvadora. La misión es más es eficaz cuando los pastores han descubierto allí al primogénito de

toda creatura (Colosenses 1, 15) que vive y actúa en las comunidades.

Page 46: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 46

16. Distintos Tipos de Misión

La Pastoral Indígena requiere distinguir en qué tipo de misión actúa. Si es una misión inicial; si

se hace en medio de una iglesia joven; si acaso es una situación de iglesia en plenitud; si se trata de una

situación donde la Iglesia se encuentra detenida; o quizás es un momento en que la iglesia está en

regresión. Este conocimiento ha de ser personal, de equipo y de toda la diócesis. Por eso, una

preocupación de la Pastoral Indígena en México es que en las distintas zonas surjan las iglesias

autóctonas.

17. Misión hacia el Pueblo

La Pastoral Indígena, siguiendo la misma pedagogía de Dios, quiere salvar a la humanidad no

individualmente, sino en relación comunitaria, más bien quiere construir un pueblo; y siguiendo la

inspiración del Concilio (Lumen Gentium 9) trata siempre de servir a las necesidades de todos y no a

necesidades individuales aisladas, sin ninguna relación con los demás (ver la misma cita).

18. Iglesia Universal

La misión de la Iglesia es universal, y por ser enviada a todos los pueblos, no debe ligarse en

modo exclusivo o indisoluble a ninguna raza o nación, a ningún modo de vivir ni a ninguna costumbre

(Gaudium et Spes 58). Actualmente, en México la Iglesia en su liturgia tiene una vivencia y un cuño

cultural casi exclusivamente occidental; no existen elementos autóctonos en su simbología sacramental,

concepciones, explicaciones, o vivencias oficiales. Un avance importante se ha logrado al obtener la

aprobación oficial de la iglesia a la traducción del ritual completo y el ordinario de la misa en las

lenguas tarahumara y maya. Lo indígena, cuando tiene que ver con la Iglesia, solamente se tolera, o se

asume por estético o por folklore, como lo hacemos cuando usamos motivos indígenas como decoración.

Urge que quienes estamos en Pastoral Indígena entremos en comunión con las distintas costumbres de

los pueblos, cosa que enriquece la Iglesia y también a las culturas (Gaudium et Spes 58). Por eso el Papa

les decía a los que se reunieron en Cuilapan: Ustedes, “habitantes de Oaxaca, de Chiapas, de Cuilapan y

lo venidos de tantas partes, herederos de la sangre y de la cultura de sus nobles antepasados, fueron

llamados a ser santos, junto con todos aquellos que invocan al nombre de Señor Jesucristo” (n. 3)

(1Corintios 1,2). No tenemos por qué hacer que los indígenas dejen de ser indígenas para ser cristianos,

para actuar comprometidamente en la iglesia o para ser sacerdotes. Deben ser cristianos Zapotecos,

Ñañú, Coras, Mixtecos, Tarahumaras, Nahuas.

Page 47: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 47

Capítulo III

Encarnación del Evangelio

en las culturas

19. Actitud “Nueva” en el Concilio

En el documento de Concilio Vaticano II titulado Dei Verbum, se nos dice con claridad como se

ha revelado y se sigue revelando Dios a la humanidad. Lo que se contiene en la Sagrada Escritura y en la

Tradición es revelación para todos, llamada por eso “revelación normativa”, regla para entender e

iluminar las demás revelaciones. Pero la revelación no está solamente en Sagrada Escritura y en la

Tradición; es una comunicación personal de Dios a través de la historia y que, por lo mismo, ha tomado

y debe tomar, en todos los lugares, las formas propias de las culturas con las que entra en contacto.

Veamos las implicaciones de todo esto.

20. El Espíritu Impulsa a Evangelizar

Los agentes de pastoral entre indígenas debemos ser conscientes de que el Espíritu de Dios es

quien nos impulsa a ir a las comunidades a proclamar el mensaje de salvación de nuestro Señor

Jesucristo. Ese mismo Espíritu que habita en la Iglesia le da fuerza a la acción misionera (2 Corintios

3,6; 6,7); el da testimonio en los creyentes de su realidad de hijos de Dios (Gálatas 4,6; Romanos 8,5-6)

porque los llama a la libertad de toda opresión, haciendo renacer en la comunidad de los creyentes los

dones de renovación (1Corintios 2,4; Gálatas 5,22; Lumen Gentium 2). Ese mismo Espíritu nos mueve a

que, ante los demás, demos razón de las características que hemos dado a la obra evangelizadora de los

indígenas.

21. La Salvación de Todos en el Plan de Dios

Page 48: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 48

La Sagrada Escritura nos revela que “Dios quiere que todos se salven y lleguen a conocer la

verdad” (1Timoteo 2,4). Los obispos reunidos en el Concilio enseñan que una ley fundamental del

cristianismo es ésta: el Dios creador es el mismo que el Dios Salvador; el señor de la historia humana es

el mismo Señor de la historia de salvación (Gaudium Spes 41). Por eso mismo, afirman en otro

documento, que la historia de la salvación se da también entre aquellos que no profesan una fe integral

(Lumen Gentium 15) o, incluso, que quienes no han sido evangelizados y buscan a tientas a Dios lo

encuentran porque no está lejos de nadie; y que todos vivimos por El, en El nos movemos y existimos

(Hechos 17,25-28; Lumen Gentium 16). Todos los pueblos saben de esta salvación y la buscan. “A

todos los humanos Dios ha dado a través de los tiempos, un deseo de El mismo, un deseo que las

diferentes culturas ha tratado de expresar en sus propias costumbres” (Juan Pablo II, discurso a los

Aborígenes de Australia, 29,11.86).

22. La Encarnación e Inculturación del Evangelio están por Hacerse

Últimamente la Iglesia ha retomado con más profundidad la conciencia de que le Evangelio tiene

que encarnarse en las distintas culturas de los pueblos. A veces hablamos de la encarnación del

Evangelio en las estructuras como si en realidad ésta fuera la experiencia normal y cotidiana que ha

hecho la Iglesia. Efectivamente, cuando el Evangelio entro contacto con las culturas griegas, latinas y

otras, alrededor del mediterráneo, el mensaje se helenizó, latinizó e inculturó en todas. Pero esto no ha

pasado con las culturas chinas, hindúes, africanas, muchas asiáticas, ni en la culturas de América Latina.

La inculturación y encarnación del Evangelio en las culturas es una tarea que todavía hoy está por

realizarse, y es quizá el reto y el problema más importante de la evangelización de hoy.

23. El Evangelio no se Identifica con Ninguna Cultura

Como apenas lo indicamos en el n. 18, hasta ahora la evangelización y la Iglesia en México se

realiza sólo con moldes culturales europeos occidentales. O sea, el lenguaje, los símbolos, los modos de

“ser cristiano”, pertenecen a las culturas europeas, aunque en algunos casos los textos litúrgicos o

rituales se han traducido a lenguas indígenas. A México el Evangelio y la Iglesia fueron trasplantados

en sus formas hispanas. Por eso no hay ni un solo rasgo, ni mucho menos un enfoque cultural

“mexicano” en la catequesis, ni en las estructuras jerárquica de la Iglesia, ni en los ritos. De esta manera,

los indígenas, al actuar dentro de la Iglesia, se han debido acomodar al modo cultural que en términos

más generales llamamos “occidental” y, por la pastoral y acompañamiento promocional, prácticamente

el cristianismo los acultura. Y no sólo, sino que también se han destruido muchas prácticas religiosas y

tradiciones culturales, sea por la acción consciente o inconsciente de los evangelizadores, sea por el

impacto dominante de la “cultura nacional”, sea por la acción pastoral educativa que hacemos como

Iglesia (Xicotepec 13). Parece que en México al cristianismo lo hemos ligado estrechamente a un

modelo cultural, sin tomar para nada en cuenta las culturas indígenas. Esto es muy explicable porque la

Iglesia maduró en un ambiente cultural occidental muy estructurado. Pero al principio, cuando se

presentó humilde ante las diversas culturas, se abrió a ellas, de tal manera que todavía hoy existen

iglesias y liturgia romana, griega, copta, siríaca, eslava, etíope y otras; cada una con su propia estructura,

tradición y teología. Por eso, Paulo VI insistía en que el Evangelio no se identifica con la cultura de los

evangelizadores (Evangelii Nuntiandi 20). Evangelizar no es aculturar a los pueblos. No se debe

Page 49: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 49

encadenar el anuncio del Evangelio limitándolo a un tipo de cultura, sector o clase social (Evangelii

Nuntiendi 50).

24. La Revelación de Dios en las Cosas Creadas

La pastoral y los evangelizadores nos preocupamos fundamentalmente por hacer el Reino de

Dios. Tratamos de realizar el plan de Dios que El nos ha confiado al enviarnos. La voluntad de Dios no

está toda en la Sagrada Escritura y en la Tradición (Revelación Normativa), comunicada pos los

apóstoles ni tampoco en la misión que Cristo nos dio (Mateo 29; Marcos16). La revelación está también

presente en todas las cosas materiales que El crea y conserva mediante su palabra (Juan1,3; Dei Verbum

3). Esa revelación, llamada “revelación natural”, presencia de Dios y conservación de todo, es un

testimonio que Dios da de sí mismo en las cosas creadas (Romanos 1, 19-20; Dei Verbum 3). Así los

indígenas están en constante contacto con la revelación y presencia de Dios cuando tratan con el sol, la

tierra, el agua, la siembra, la fertilidad, las lluvias, los vientos, el clima, su trabajo. “Durante miles de

años… ustedes han vivido su existencia en ‘proximidad espiritual’ con la tierra… por miles de años el

Espíritu ha estado con ustedes (en la) esencia de su cultura; es la actitud de ustedes ante el misterio del

Espíritu de Dios en ustedes y en la creencia” (Juan Pablo II, discurso a los Aborígenes de Australia 4, 1

y 2).

25. Revelación y Misión en las Personas y en los Pueblos

Dios no revela sólo en las cosas ya que “desde el principio, con la ayuda de su Hijo, según su plan, el

Padre se ha revelado a todos los que quiso, cuando quiso y como quiso”. Esto lo discutía San Ireneo de

muchas maneras (Adversus Haéreses, Patrología Griega 7,990). Por lo tanto, también se revela a los

indígenas. En la historia de los pueblos esta revelación la hace el Señor cuidando continuamente a la

humanidad para darle vida eterna a quienes lo buscan haciendo el bien a los demás (Romanos 2, 6-7;

Dei Verbum 3). Así, de hecho, la historia de cada pueblo tiene en si la historia de la acción de Dios que

El comenzó desde el momento de la creación, en el que Dios determinó que todos llegaran a ser hijos de

El (Efesios 1, 5). “Habéis tenido gran respeto a toda la ley (autóctona) que constituye una guía para vivir

justamente los unos con los otros…sistema jurídico, ciertamente rígido, pero perfectamente adaptado al

país (de ustedes)” (Juan Pablo II, discurso Aborígenes de Australia, 4).

26. Primera Experiencia de la Iglesia

Cuando la Iglesia se presentó por primera vez ante pueblos y culturas diferentes, los evangelizadores

que conocemos como “Padres de la Iglesia”, en distinto momentos, adoptan distintas maneras de pensar

y actuar, al mismo tiempo que atacaron las costumbres y culturas de los pueblos que evangelizaban,

reconocían grandes valores en las religiones de los pueblos. Entre los padres de la Iglesia se dan dos

posiciones yuxtapuestas: a veces se muestran opuestos y a veces benignos con las religiones no

cristianas. La intuición que ellos tuvieron al percibir los valores de estas religiones las recogió el

Concilio como un avance en la reflexión teológica (cfr. A.G.; G.S. N.Ae. 2). También en el momento de

la primera evangelización, en el siglo XVI, muchos misioneros condenaron las religiones

mesoamericanas; otros evangelizadores, en cambio, como Bartolomé de las Casas, Fr. Jerónimo de

Page 50: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 50

Mendieta y algunos más, estudiaron a los pueblos y sus culturas y lo defendieron. Hoy, como en el

pasado, podemos encontrar que existen tres actitudes:

a) Descalificación de las culturas

b) Discernimiento y aproximación a ellas,

c) Conversión integrante del cristianismo y de las culturas.

Recordemos estas posiciones en los padres de la Iglesia.

27. Oposición a las Culturas y Religiones

Tertuliano decía que la sabiduría de los griegos contenía muchas cosas despreciables que

merecían castigarse con el infierno (Apologética 14,2; 11,2). Clemente de Alejandría criticaba los ritos

de los paganos llamándolos “orgías” y pensaba que estaban llenos de mentiras (Protr. 2, 14,1).

Igualmente opinaban San Atanasio y Gregorio Nacianceno (contra gentiles 9-29. Or.4, 115-124;

Patrología Griega 35,652-664). Para algunos Padres la religión de los no cristianos eran engaño,

charlatanería, ilusión e impiedad (San Juan Crisóstomo, Vida de Moisés, Patrología Griega 44, 393B y

342C). Hilario juzgaba a la gentilidad como ignorante y viciosa (Tr. Ps. 118, 7; Comentario a San Mateo

7, 24). San Agustín era del mismo parecer (Ciudad de Dios IV, 8-10 y otros); concedía él que los no

cristianos, débiles, habían andado buscando la verdad liberadora, pero que habían sido engañados

(Ciudad de Dios IV, 27). Clemente de Alejandría llegó a afirmar que “el politeísmo es fuente de

absurdos e inmoralidad” (Protréctico 2, 26). Las religiones paganas fueron consideradas como una

contaminación de la ley natural que, en vez de promover a las personas, las habían hecho retroceder

(Eusebio, Atanasio, Jerónimo, Agustín).

28. Persistencia del Paganismo

Las personas acomodadas, los pensadores, la población rural, los terratenientes, los obreros y los

esclavos del imperio perseveraban en su antigua religión, porque reaccionaban ante las agresiones de los

cristianos. Las conversiones eran pocas y aisladas. San Agustín se quejaba de que muchos parientes de

los que ya se sabían convertido seguían siendo paganos (Sermones 359, 8; Patrología Latina 10, 27B-

28B). San Ambrosio era apenas un catecúmeno hasta la víspera de su consagración como Obispo (Or.

18, 6; Patrología Griega 35, 992B); lo mismo había sucedido a San Hilario de Poitiers (Sobre la Trinidad

1, 34; Patrología Latina 10, 27B-28B). Además la mayoría de los fieles conservaba el alma

profundamente pagana; incluso en muchas ocasiones no asistían a la liturgia cristiana por ir al teatro o al

circo que estaban estrictamente prohibidos por la Iglesia (San Juan Crisóstomo, Comentario sobre San

Juan 18, 4; Patrología Griega 59, 118-120). Aunque es cierto que algunas representaciones eran

obscenas, los cristianos no sólo no se desprendían del teatro, sino que, con frecuencia, recurrían a

prácticas de magia o adivinación (San Juan Crisóstomo, Comentarios sobre los Colosenses 8,5;

Patrología Griega 351 y 358). Pero al pueblo no le parecía claro que otras prácticas, tradiciones y aun el

circo estuvieran en contradicción con el cristianismo y una conversión sincera, por eso no los dejaban.

Page 51: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 51

29. Apoyos a la Intolerancia

Al principio, los gobernantes como Constantino, ponían al cristianismo a la par de las religiones

paganas; pero posteriormente, él y otros gobernantes, recién convertidos o ya en el cristianismo, dieron

leyes que atacaban directamente a la religión de los no cristianos. Constantino prohibió los sacrificios de

objetos y animales en 351; más tarde el emperador Teodosio promulgaría, en 391 y 392 dos decretos que

definitivamente prohibían cualquier forma de culto que no fuera cristiano. Y se desencadenó la

violencia, se cerraron los templos, se destruyeron objetos de culto, se agredió a los que aun celebraban

según sus tradiciones. San Agustín para mitigar un poco las tensiones, prohibió que la Iglesia

(jerárquica) participara en esta opresión (Sermones 62, 17-18; Patrología Latina 38, 422-423); y San

Crisóstomo enseñaba: “No les está permitido a los cristianos usar la fuerza y la violencia para acabar

con el error; la salvación se obra mediante la persuasión, la razón y la dulzura” (De S. Babyla 3;

Patrología Griega 50, 537). Aunque hubo algunos que consideraron las leyes de Constantino y Teodosio

como la ocasión para que al finalmente los paganos se salvaran.

30. Discernimiento y Aproximación a las Culturas

No obstante lo anterior, los intelectuales, las clases altas y los campesinos, con leyes o sin leyes,

no se convertían al cristianismo. Los cristianos tuvieron que cambiar de actitud antes las culturas.

Meditaron su fe con una perspectiva más histórica y serena. Concluyeron, después de regresar a la

Palabra de Dios, que tanto los cristianos como los paganos descendían de Adán y Eva y que, por lo

tanto, todos eran prójimos unos de otros, y que unos hacia otros merecían respeto y estima (San

Agustín, Salmos 25, 2; Patrología Latina 36, 189). San Ireneo escribía que en el fondo del corazón

humano está Dios preparando la venida de Cristo (Comentarios sobre la naturaleza de Dios,

“Gregoriana” 47, pp. 710-747; 1966). En tanto San Juan Crisóstomo, un poco más sensible a las

circunstancias, sostenía, que “Dios no ha abandonado a la humanidad ni siquiera en los momentos más

sombrío de su historia. Salvó como suyo a los que se habían alejado. La naturaleza humana es una” (De

S. Babyla 2, Patrología Griega 50, 535). Ya no se veían los ritos y tradiciones como obra del demonio,

sino como una búsqueda que todo el tiempo había sido acompañada por el Señor.

31. Juicio sobre los Dioses de los Paganos

Acercándose más a los no cristianos, dialogando con ellos, discutiendo a veces con mucha

animosidad, tomando en serio sus argumentos, sin posiciones hirénicas, los Padres de la Iglesia llegaron

a concluir que lo que los no bautizados llamaban “dioses” eran realmente héroes nacionales, hombres

divinizados a quienes tenían un cierto reconocimiento. Para muchos Padres varios pueblos paganos eran

monoteístas y escatologistas (J. Dandou, “Méssage Evangelique, pp.74-101; Eusebio, Preparación al

Evangelio II, 2,53-62; Tertuliano, Apologética 10, 3-4; Cipriano, Quod idola dii non sint, 1-2). Cicerón,

que no era cristiano, había llegado a la misma conclusión, como leemos en un libro suyo titulado “la

naturaleza de los dioses” (1, 42). San Juan Crisóstomo empezó a distinguir entre la verdadera idea de

Dios en los paganos y las representaciones de “los dioses mitológicos” (Ad. Pop. Ant. 1, 7; Patrología

Griega 49, 25).

Page 52: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 52

32. Mutua Aceptación entre el Cristianismo y las Culturas

La actitud que iba tomando la Iglesia, abrió más a los no creyentes hacia el evangelio, mientras

que por su parte los cristianos se abrían a las culturas. Hubo un convencimiento mutuo más en lo

profundo. Clemente de Alejandría estaba seguro de que así como nosotros tenemos un Antiguo

Testamento en la religión de los judíos, también existe un Antiguo Testamento para los griegos (Str. VI,

8, 67)). Los antiguos adivinos y las adivinas (llamadas “Sybilas” por los paganos) realmente fueron su

profetas (Str. VI, 5, 42; 1, 14, 59, 2). Incluso, el mismo Clemente sostenía que la filosofía de los paganos

era, como el judaísmo, obra de Dios; que algunas tradiciones de las Sybilas y escritos de Zoroastro

habían sido inspirados; y que los trabajos de los sabios, las artes, el canto y la sabiduría de los paganos

son de origen divino (Prot. 6, 71, 4; GCS12, 54; Bíblica 29, pp.77-78, 1948). Llegaron así ver que la

tradición pagana por la manifestación de sus valores, como la cristiana, tenían el mismo Autor y se

dirigían también a la salvación de las personas que hacían a la voluntad de Dios conocida mediante su

sabiduría y religiones.

33. Las Semillas de la Palabra de Dios

¿Cómo podían los Padres de la Iglesia las semejanzas con el cristianismo que descubrían en las

tradiciones religiosas no cristianas? En la Epístola a Diogneto leemos este argumento: “la Palabra de

Dios se hizo carne, hombre enviado a los hombres” (c 7, 4); es decir, la Palabra de Dios fue enviada a

toda la humanidad y no solamente a Israel. San Justino explicaba que en las culturas se encontraba la

Palabra de Dios en forma de semilla (II Apologética 813: 13.3; 10 2), Clemente había afirmado que “la

filosofía pagana es una preparación a Cristo” (Str. VI, 17, 159). Igualmente concluía Orígenes: la

tradición de los pueblos preparaba la venida de Cristo (Comentario al libro de los Números 12, 2;

Comentario sobre San Juan 2,1; Contra Celso V, 10). Justino sostenía que la sabiduría de los pueblos es

fruto de resplandor universal del Verbo (II Apologética 13, 3). Esa sabiduría es obra de la providencia

divina que la había dado a los pueblos para que vivieran bien (Clemente, Str., VI, 17, 159, 1). La semilla

de la Palabra de Dios es innata en todo el género humano (Gregorio Nacianceno, II Apologética, 8,1).

Para Eusebio, el filósofo Platón, aunque no mencionara las semillas de la Palabra de Dios, en sus

escritos había hablado de la Trinidad, la Providencia y la Resurrección (preparación al Evangelio XII,

52). Según San Gregorio Nacianceno, Aristóteles había logrado entrever el Espíritu Santo (Orationes

31,5; Patrología Griega 36, 137B-C). Teófilo de Antioquia para demostrar a sus oyentes la unidad,

trascendencia y justicia de Dios se sirvió de algunos discursos de la Sybila (Ad Autoc. II, 36; Patrología

Griega 6, 1109C-1116A). Y San Agustín veía claro que los oráculos anunciaron el nacimiento de Cristo

(Ciudad de Dios X, 27).

34. Integración-Conversión de Costumbres

Después del descubrimiento de las semillas de la Palabra de Dios en las culturas, los Padres de la

Iglesia dieron un paso más, motivados por la presencia de no cristianos sumamente religiosos que se

convertían al cristianismo. Se dieron casos muy concretos en que hubo una integración mutua entre el

cristianismo y el paganismo, como podemos ver en las palabras de Gregorio Nacianceno a propósito del

reciente bautismo de su hermana “toda su vida era purificación y perfección…me atrevo a decir que el

Page 53: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 53

bautismo no le dio la gracia sino la consagración” (Oraciones 8,20; Patrología Griega 35,812c). La

misma pureza de costumbres en el paganismo conducía a algunas personas al bautismo.

35. La Filosofía, Sabiduría y Vida Pagana enriquecen a la Iglesia

No solamente se hablaba así de las costumbres. También de las ideas y sistemas de

pensamientos: afirmaba Orígenes que “la filosofía pagana influyo felizmente sobre algunos cristianos”

(Comentario al Génesis 6,3) de tal manera que se confirmaba la observación de Tertuliano de que la

“filosofía pagana ha dado como fruto algunos justos” (Instituciones Divinas VII, 7). Todavía indicaba,

Gregorio Nacianceno que la vida, la razón y la sabiduría paganas tienden hacia la bienaventuranza

inmortal (Oración Catequética 5,4-6; Patrología Griega 45,21C-D).

36. Conversión Mutua para una Vida Cristiana

Ciertamente los Padres, al tener una actitud más benevolente habían reconocido los valores de las

culturas no cristianas; por lo tanto “los cristianos no se distinguen de los demás -paganos- ni por el país,

ni por la lengua, ni por los vestidos. No viven en lugares especiales, no se sirven de alguna lengua

extraordinaria, su modo de vida no tiene nada de particular” (Epístola a Diogneto 5,1-2). La conversión

había llegado profundamente dándole un sentido más pleno a la vida de los que hasta hacía poco eran

paganos, los cuales, como apunta Tertuliano, seguían participando activamente en la vida económica y

social de su tiempo (Apologética 37, 4-6). Aunque algunos nombres no cristianos fueran míticos o

mágicos, como Dionisio, Apolinar, Celeste, Eutique, Hilario o Ambrosio, al bautizarse los conservaban,

junto con su oficio anterior al cual le quitaban cualquier injusticia o inmoralidad. Por su parte la Iglesia

tomaba nombres de hechos o instituciones paganas para expresar realidades eclesiales nuevas; así

tenemos “soberano pontífice”, “obispo”, “liturgia”, “bautizo”, “basílica”; al Buen Pastor lo

representaron como Orfeo, Heracles o Esculapio (Justino, I Apologética 54,9; 26,6); a la Iglesia la

imaginaban como la Sybila; hablaban de Cristo como el Logos de los estoicos. Se dio un encuentro del

cristianismo con el paganismo; el cristianismo se enriqueció y el paganismo llegaba a su plenitud.

37. Antecedentes Cristianos en el Paganismo

Decía Justino: “los que viven según el Logos son cristianos e intrépidos, aunque los hayan tenido

por ateos” (I Apologética 46, 1-4). Para muchos quedaba clara “la presencia de Cristo en toda la raza

humana, cualquiera que sea su nombre” (Justino Apologética 34,4; I Apologética 53,3). Los Padres

afirmaban esto ya que “los libros santos mencionan, desde la época de Abraham, hombres que

participaron en el misterio de la encarnación, sin ser de la raza de Abaraham ni del pueblo de Israel.

Nada impide creer, que en los otros pueblos dispersos sobre la tierra, se hayan encontrado igualmente

verdaderos adoradores” (San Agustín, Epístolas 102, 15). Por eso mismo, los paganos, antes del

cristianismo se salvaban en Cristo: “desde el origen del género humano, todos los que creyeron en Él, lo

han conocido de cualquier manera que sea, y vivieron en la piedad y la justicia según sus propios

preceptos, sin duda, fueron salvados por Él cualquiera que sea el tiempo y el lugar de su existencia” (San

Agustín, Epístolas 102, 12). Cristo habría extendido su manto sobre toda la historia para que todos los

justos entraran en el único cuerpo de su Iglesia (Smyrn. 1,2), porque la historia es el desdoblamiento de

Page 54: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 54

esplendor múltiple de Cristo” (Hilario, Comentarios sobre San Mateo 1,5; Cfr. para esta perspectiva de

la Patrística a Luneau A., omi; “pour aider au dialogue les péres et les religions non Chretiennes” en

Nouvelle Revue Theologique-89, 1967; pp. 821-841, 914-939).

38. Encarnación y Cristianización no Obstante la Intolerancia del Poder

Si uno ve de manera global la Patrística, que es el testimonio de los Padres de la Iglesia,

encuentra que, en general, la opinión de ellos sobre los pueblos gentiles y las religiones no cristianas es

en su mayoría negativa.

Podemos comprender esto fácilmente debido a que, en el principio, no se tenía ni la experiencia

ni la madurez para afrontar el problema de las culturas. Después, en el siglo IV, con el poder que del

reconocimiento oficial por parte del imperio de Constantino resultó para el cristianismo, siguió una

etapa de rigidez y dureza de juicio, más duro quizás después de la derrota y muerte del emperador

Juliano, apodado el “apóstata” que quiso, sin lograrlo, restaurar la antigua religión pagana. También los

no cristianos reaccionaron hiriendo o matando a monjes y misioneros. (S. Juan Crisóstomo, Epístolas

126; Patrología Griega 52, 685-687). En ocasiones a los misioneros los insultaban tratándolos de brutos,

idiotas, gentes sin corazón y sin escrúpulos puesto que atacaban a las religiones (San Agustín, Salmos

34; Sermones 2, 8; Patrología Latina 36, 338). San Ambrosio concluyó que esto sucedía porque se había

querido servir a Dios junto con la filosofía y tradición paganas, mientras que, argumentaba que nadie

“puede servir a los dos señores” (Relat. Symm. 6,9, 10; Patrología Latina 16, 966B-969B).

Actualmente entendemos este regreso a una posición más intransigente a causa del poder

temporal que tuvo la Iglesia a partir del siglo IV. Pero ya para entonces la Iglesia se había romanizado y

helenizado, mientras que las culturas alrededor del mediterráneo, sobre todo las griegas y latinas, ya se

habían cristianizado. Esto es lo que nos enseña la actitud de fondo, el resulta definitivo, lo que se obtuvo

con el dialogo cultural y la encarnación en otras culturas. Y esa aculturación y encarnación es más

importante que contar cuántas fueron las opiniones a favor, y cuantas las opiniones en contra de las

religiones y culturas.

39. Las Semillas del Verbo en Camino a la Plenitud

El Vaticano II rescata para las misiones de hoy las luces descubiertas por los Padres de la Iglesia.

Cristo, la palabra eterna alimenta todo hombre, le habla las palabras de Dios (Juan 3, 34), y realiza en él

la obra de la salvación que Dios le encargó (Juan 5, 36; 17, 34; Dei Verbum 4). Por eso el Concilio

declara que “todo lo que hay de bueno y de verdadero en los pueblos, la Iglesia lo considera y estima

como preparación al Evangelio, dada por Dios, que ilumina a todo hombre para que tenga vida” (Lumen

Gentium 16, se cita a Eusebio de Cesarea 1,1; Patrología Griega 212, 8). Sus “logros son indicación de

un gran esfuerzo humano. Y en este esfuerzo ustedes han manifestado una dignidad abierta al mensaje

del Evangelio” (Juan Pablo II, Aborígenes, 4). Esa iluminación y presencia de Dios que acompaña a los

pueblos se expresa en forma de valores y tradiciones en las culturas, y se conoce teológicamente con el

nombre que los Padres le dieron: “Semillas de la palabra de Dios” (Ad Gentes 3). Fue enseñanza del

Papa Paulo VI que la Buena Nueva que llega con la evangelización ya ha comenzado en los pueblos,

Page 55: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 55

porque es para todos los hombres y mujeres de todos los tiempos (Evangelii Nuntiandi 13). El llamado

que el Espíritu Santo hace a todos para que abrasen la fe, comienza con las semillas de la palabra y se

completa con la predicación del Evangelio (Ad Gentes 15). Dios habla en el corazón de las culturas, del

mismo modo que habla en el corazón que habla en el corazón y la mente de la persona para que se

propongan normas y leyes para vivir según su conciencia (Romanos 2,14-15). “La cuidadosa atención a

los detalles del parentesco testimonia la reverencia de ustedes al nacimiento, a la vida y a las

generaciones humanas” (Juan Pablo II, Aborígenes, 4). Por eso en la Pastoral Indígena tenemos el

principio fundamental de que la palabra de Dios como semilla en las culturas y la palabra de Dios en la

Escritura y en la vida de la Iglesia, que es la Tradición divina, deben llevar en los pueblos a la plenitud

de sus culturas (Xicotepec 42).

40. Las Culturas Realizan a los Pueblos como Pueblos

Desde que el Señor dio al hombre el mandato: "Crezcan, multiplíquense, llenen la tierra,

domínenla" (Gén. 1, 28), empezó el proceso de generación de las culturas. Pues las culturas son el

resultado de la constante búsqueda de lo trascendente, del esfuerzo por la convivencia y del dominio de

las fuerzas de la naturaleza, para mejorar la vida de los pueblos y trasmitirla de una generación a otra.

Algunas de las culturas actuales son el fruto de enormes esfuerzos milenarios. Por eso el trabajo

cotidiano y las culturas se consideran como servicios a los hermanos que contribuyen a realizar el plan

de Dios en la historia (Gaudium et Spes 34). "A través de la proximidad de ustedes con la tierra han

palpado la sacralidad de la relación del hombre con Dios, porque la tierra es la prueba de que existe una

vida y un poder más grande" (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 4).

41. Las Semillas de la Palabra Conducen hacia el Único Pueblo de Dios

Con el anuncio del Evangelio no comienza la presencia de Cristo ni su acción en las culturas de

los pueblos; sin embargo, este anuncio evangélico hace que esa presencia y acción, anteriores en las

semillas de la Palabra, sean conscientes y plenas. Con mayor razón vale esto cuando la Pastoral Indígena

se realiza entre pueblos cristianos por tradición; en esas culturas distintas a la nuestra encontramos la

semilla de la Palabra de Dios y la acción de Cristo en pleno crecimiento y desarrollo, realizándose en los

vínculos fraternos y en los valores sociales y religiosos de estas comunidades (cfr. Lumen Gentium 14,

16; Ad Gentes 8).

42. Semillas del Verbo en los Mitos y Ritos Indígenas

La presencia y acompañamiento de Cristo como semilla en las culturas se da en los mitos y ritos

religiosos de los pueblos. Ya desde el Antiguo Testamento Dios había mostrado muy claramente a sus

sacerdotes: "Desde donde sale el sol hasta donde se pone, grande es mi nombre ante las naciones, y en

Page 56: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 56

todo lugar se ofrece a mi nombre un sacrificio y una oblación pura" (Malaquías 1, 11). Este texto, es una

tradición constante de la Iglesia, hace alusión profética al Sacrificio Eucarístico. Así lo asumió el

Concilio de Trento. Mas, en el contexto histórico de Malaquías, la alusión a la bondad de los sacrificios

no judíos en el Imperio Persa es innegable. Es decir, que Dios ve con agrado las ofrendas de los pueblos

paganos, por la pureza de intenciones de ellos, frente al ritualismo irreverente de los judíos de la época

de Malaquías (cfr. Críticas de Isaías y Amós).

De la misma manera los ritos indígenas son aceptados por Dios porque "el designio universal de

Dios para la salvación se realiza también de manera casi secreta en la mente de los hombres... mediante

iniciativas también religiosas" (Ad Gentes 3; Hechos 17, 27). "Algunas historias de sus leyendas... no se

diferencian mucho de algunas de las grandes lecciones inspiradas y que nos han sido transmitidas por

aquellos entre los que nació Jesús" (Juan Pablo II, Aborígenes, 5). Todo eso lo considera la Iglesia como

enseñanza de Dios, camino que El hace con los pueblos en sus culturas, "pedagogía de Dios" (Ad Gentes

3). Y Juan Pablo II, les decía a los aborígenes en Australia: "Es maravilloso ver cómo la gente, cuando

acepta el Espíritu de Jesús, encuentra puntos de armonía entre sus propias tradiciones y las de Jesús y su

pueblo" (Juan Pablo II, Aborígenes, 5).

43. Respeto a la Dignidad de Cada Pueblo

Cada nación y cada cultura indígena representan procesos milenarios de humanización para crear

un lenguaje, buscar soluciones, construir una convivencia personal y social, responder al llamado de

Dios; por ello tienen dignidad propia. De allí que Juan Pablo II, recordando la obra de los santos Cirilo y

Metodio, que evangelizaron a los pueblos eslavos, dice: "La obra de la evangelización tiene que tener

como cauce el respeto a la dignidad intrínseca de cada nación" (Slavorum Apostoli 1). De hecho las

culturas y la Iglesia están ordenadas a un encuentro recíproco, en el respeto y en el diálogo (Gaudium et

Spes 44). "Sabemos que ustedes tienen un estilo de vida propio del característico genio étnico o cultural

de ustedes... una cultura que la Iglesia respeta y a la que no quiere que renuncien de ninguna manera.

Respetamos profundamente la dignidad de ustedes" (Juan Pablo II, Aborígenes, 3).

44. Encarnación e Inculturación del Evangelio

La misión de la Iglesia consiste en encarnar el misterio de Cristo en los modelos culturales de

otros pueblos. Sólo así un pueblo puede llegar a ser y llamarse cristiano mediante la encarnación del

Evangelio en las culturas, el Verbo, el cristianismo y la Iglesia las asumen realmente, se funde el

Evangelio en los modelos de esa cultura de modo que el plan de Dios se convierte en el principio

armonizador que enfoca y dirige todos los aspectos de la cultura haciéndola y definiéndola como cultura

cristiana. En ese sentido, el alma de la encarnación del Evangelio en las culturas reside en que, por

medio de la misión, el Verbo viene a instaurar y restaurar la cultura en que nacimos y a la que servimos.

Page 57: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 57

45. Frutos de la Encarnación-Inculturación

Cuando siguiendo los caminos de la encarnación, la Iglesia realiza su misión con culturas

diferentes, se establece entre la Iglesia y las culturas lo que el Concilio llamó "intercambio admirable"

que la enriquece debido a la diversidad de sus culturas. La comunión entre culturas e Iglesia da por

resultado un enriquecimiento para ella y también para las culturas (Gaudium et Spes). "La realidad

misma se enriquece con la presencia de diferentes culturas y elementos étnicos" (Juan Pablo II, Discurso

a los Aborígenes de Australia 3). Al mismo tiempo, la Iglesia purifica y eleva las culturas en las que

penetra (Ad Gentes 22). Por otro lado, por la evangelización, culturas diferentes de regiones muy

separadas, se unifican en la Iglesia dado que por ella alcanzan su finalización más profunda (Gaudium et

Spes 57). Como lo hemos visto en la historia, cuando el Evangelio se encarna en las culturas, éstas van

sacando del mismo Evangelio aspectos nuevos del cristianismo que antes no se habían descubierto. En

concreto, la inculturación-encarnación no es sino una manera como la Iglesia permanece fiel a su propia

tradición misionera: así mediante misiones particulares, la Iglesia se hace en una cultura concreta, en un

tiempo concreto. Por ella se anuncia a las comunidades indígenas la presencia de las semillas de la

Palabra entre ellos, en su vida; el pueblo vive más profundamente su cultura y al mismo tiempo hace que

ella alcance su culmen. Los pueblos se unen. Además la encarnación del Evangelio en las culturas es

una necesidad esencial, tanto para que el pueblo sea cristiano, como para que la Iglesia sea deveras

universal, es decir, experiencia local particular de todos y en todos. El hecho de que el Evangelio y la

Iglesia se encarnen en una cultura particular le da su catolicidad; le quita el que, no encarnándose, se

convierta en una generalización no vital y extranjera.

46. Iluminación Bíblica

El fondo de todo lo que venimos tratando es reconocer que Dios también se revela y actúa en

otros pueblos y culturas diferentes del pueblo escogido, y diferentes también de los pueblos y culturas a

quienes primero se predicó el Evangelio. Conviene, pues, tener una visión bíblica que sirva de marco

mayor a los principios y experiencias de los Padres de la Iglesia y de los Padres del Vaticano II.

47. La Primera Revelación, la Primera Alianza

Al principio Dios se reveló a Adán y Eva (cfr. Génesis) haciendo con ellos la alianza más

antigua, la alianza con toda la humanidad (Génesis 3, 15), dentro de esta alianza, entran todos los

pueblos, también los pueblos indígenas. Es decir, todos los pueblos y culturas poseen una revelación y

una actitud fundamental hacia la salvación, actitud que, por estar enraizada en la voluntad de Dios,

supera todo aquello que en las culturas atenta contra el Plan de Salvación de Dios.

Page 58: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 58

48. Otras Alianzas, un Solo Pueblo

Después del diluvio, al reiniciarse la historia con la nueva humanidad, Dios hace alianza con Noé

(Génesis 9, 8-17). Noé no pertenecía al pueblo escogido, entonces ni siquiera había pueblo escogido;

ciertamente él era "recto y honrado y procedía de acuerdo con Dios" (Génesis 5, 9). Noé tenía una

experiencia religiosa sumamente rica pues San Pedro lo llamaría siglos más tarde "el heraldo de la

justicia" (2 Pedro 2, 5). Estas alianzas, puesto que la salvación está hecha de palabras y obras, debieron

tener también acciones salvadoras de Dios y sus correspondientes respuestas sociales y religiosas por

parte de los pueblos. Así las culturas y las distintas religiones indígenas llevan en sus entrañas palabras y

actos de la alianza de Dios con la humanidad y expresan las respuestas culturales que cada pueblo ha

dado a su pacto con Dios. La Palabra de Dios nos asegura que todas las naciones de la tierra están

benditas (Génesis 9, 16.17).

Esto no quiere decir que tengamos una visión simplista y parcial: también los pueblos que han

sido bendecidos por Dios se corrompen (Levítico 18, 24) y llegan a perder su piedad (Deuteronomio 9,

4-5) y merecer el castigo (Isaías 30, 28). Pero, finalmente, lo que predomina, es la convicción de que las

naciones tienen mucho que aportar al Pueblo de Dios y a la Iglesia (Isaías 60, 16) y que, incluso, en

algunos casos, los pueblos paganos pueden tener una experiencia y actitudes mucho más religiosas que

el mismo pueblo escogido (cfr. el libro de Jonás). Por eso, en algún momento Dios afirma de una nación

que antes se oponía al Plan del Señor: "Egipto es mi pueblo" (Isaías 19, 25); incluso Ciro, el persa,

recibe en la revelación el título de "ungido de Dios" (Isaías 45, 1) título que estaba reservando al Mesías.

Cristo no inicia su misión en Judea sino en Galilea de las Naciones, que aglutina pueblos no judíos

(Mateo 4, 12-16) y al final orienta El la misión definitiva de la Iglesia hacia todas las naciones (Mateo

28; Marcos 16).

Como sabemos por la experiencia de la primera Iglesia (Hechos), los distintos pueblos gentiles

acogen mejor la Buena Nueva que el mismo pueblo escogido. Necesitamos buscar, la dimensión

salvífica de las culturas, dado que los pueblos serán juzgados según la ley de su conciencia (Romanos 2,

14). Por eso Cristo, que se presentó como "el Hijo del hombre" (Mateo 17,9; 24, 30; 25, 31; Juan 3, 13-

14), así como había sido prefigurado (Daniel 7, 13-27), es el mismo que rescata a las naciones y las lleva

a su plenitud (Marcos 1, 9-11; Juan 1, 29-36; Isaías 42, 1). Los pueblos gentiles tendrán preferencia en el

banquete mesiánico (Mateo 8, 11-12) y la unión de todos los pueblos en la fe y en las acciones harán la

nueva humanidad (Efesios 2, 14-18).

LINEAS PASTORALES DE ENCARNACION

49. No Oposición entre Culturas y Encarnación

Page 59: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 59

El Vaticano II nos llama a una actitud pastoral en la que las culturas gozan de autonomía frente a

la Iglesia; la posición pastoral fundamental hacia las culturas ha de ser de apertura, diálogo (Gaudium et

Spes 57). La relación que hay entre revelación y culturas no se ha de entender como una oposición que

arruina o a la cultura o a la revelación. Al contrario, "en este mundo que está surgiendo, ustedes (los

aborígenes) son llamados a vivir plenamente la vida humana y cristiana, no a morir de vergüenza y

aflicción" (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 13). De hecho tanto la cultura como la

revelación están ordenadas la una hacia la otra; porque si la revelación se ha encarnado en una cultura,

se debe encarnar en todas. La revelación ya ha seguido este camino en lo que respecta a las culturas

griegas, latinas, eslavas, del Mediterráneo oriental y las culturas del norte y oeste de Europa; culturas

conocidas generalmente como "cultura occidental". Por otro lado, en parte esas culturas se han

cristianizado. Igual debe pasar respecto de las culturas indígenas, el Evangelio se debe encarnar en ellas

para que esas mismas culturas se evangelicen plenamente. Por ello el Papa decía "no se puede dejar que

desaparezca la cultura de ustedes" (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 3).

50. La Historia Indígena en la Historia de la Salvación

Como el Dios creador es el mismo que el Dios salvador (Gaudium et Spes 41), la Iglesia, en su

acción pastoral, debe esforzarse por conocer la historia de los pueblos indígenas para discernir cómo se

da en ella la historia de la salvación. Hemos de esforzarnos por percibir cómo la cultura es la base que

mejor prepara los trabajos evangélicos (Gaudium et Spes 57); "Por miles de años el Espíritu ha estado

con vosotros.., e influye en vuestras vidas fuertemente" (Juan Pablo II, A los Aborígenes, 2). Es

necesario tomar muy en cuenta cómo interpreta el pueblo la presencia de Dios y su plan de salvación en

la historia de sus propias comunidades (Gaudium et Spes 11). "El silencio del bosque les ha enviado la

tranquilidad del alma que los pone en contacto con el otro mundo, el mundo del Espíritu de Dios" (Juan

Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 4). A los agentes de pastoral les toca iluminar todo eso

con la Palabra de Dios. Por su parte, el Magisterio auténtico tiene una gracia especial para dar este

servicio (Dei Verbum 10).

51. No Aculturar

La preocupación de la Pastoral Indígena al catequizar, predicar, educar o promover comunidades,

no es transmitir la propia cultura (Evangelii Nuntiandi 20). Cuando evangelizar se confunde con

aculturar, reducimos nuestra misión a una ideología y caemos en el colonialismo e imperialismo

religioso que nos conducen al seno de las estructuras sociales dominantes. Frecuentemente encadenamos

y limitamos nuestra homilía y dinámicas pastorales al modelo de pensar de la moral individualista y

utilitarista de la cultura nacional; haciendo así que, cuando los indígenas aceptan nuestra pastoral, se

destruyan sus modelos culturales comunitarios y la orientación que tienen al servicio y a compartir. En

vez de ligar nuestra acción pastoral a los modelos de clase media ascendente o dominante en los que

muchos de nosotros hemos sido educados, debemos vincular nuestra evangelización a los modelos

Page 60: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 60

culturales y los valores indígenas. Así lo indicaban los mismos indígenas cuando señalaban que el

Evangelio y la Iglesia no deben parecer extraños a ninguna cultura (Xicotepec 41). "La cultura

manifiesta el genio permanente y la dignidad de vuestra raza" (Juan Pablo II, A los Aborígenes, 3).

52. Revelación y Salvación en la Vida Cotidiana

Considerando que Dios ha dado testimonio suyo en las cosas creadas y que se ha revelado a los

pueblos que quiso, (San Ireneo, Patrología Griega 7, 990) es un imperativo que los agentes de Pastoral

Indígena busquemos lo que Dios ha revelado a los pueblos en su historia, su tradición escrita y oral. Los

pueblos indígenas de México son autores de grandes testimonios culturales en sus vidas, en códices,

manuscritos, documentos y monumentos que están esperando este servicio pastoral que incremente su

vivencia histórica. Urge que con la ayuda de expertos en escritos, símbolos y otros aspectos de la cultura

y con el auxilio de escrituristas, se indague, iluminando y discerniendo con la Palabra de Dios, cómo se

revela el Señor en su cultura, en su vida presente, en sus compromisos solidarios laborales, en sus

organizaciones sociales, en su religión, experiencias que tanto bien causan a los miembros de la

comunidad; estas prácticas son formas como Dios cuida de los pueblos para darles vida eterna

(Romanos 2, 6-7; Dei Verbum 3). De igual manera deberán discernirse aquellos elementos culturales

que obscurecen o entorpecen la comprensión de esa revelación. Todo esto debe ser también contenido de

nuestra evangelización.

53. De la Descalificación al Discernimiento

Exhortamos a los misioneros y misioneras y a los agentes de pastoral entre indígenas a no asumir

una postura descalificadora de las culturas. Las realidades temporales, la vida, la familia, la economía, la

sociedad, las profesiones e instituciones de las comunidades no son únicamente medios, sino que en sí

mismas tienen un valor propio que Dios le ha dado (Apostolicam Actuositatem 7) y que los pueblos han

incrementado con sentido social y teológico (Génesis 1, 31). Todos son valores propios de los que ellos

se enorgullecen y que los abren a la convivencia cívica y al amor de Dios (Juan Pablo II, Discurso a los

Indígenas en Cuilapan 4; Evangelii Nuntiandi 20). Cuando no reconocemos esto, les quitamos a los

indígenas la posibilidad de que acepten la Iglesia de manera digna y alegre, orillándolos a transitar casi

exclusivamente por las vías de su tradición y religiosidad propias, en las que sí encuentran respuestas

espirituales e históricas, y a las que nosotros no damos acogida y acompañamiento integral. La Iglesia

está abierta a todas las culturas indígenas (Gaudium et Spes 57; Ad Gentes 8). Debemos por tanto,

percibir con discernimiento la presencia y acción de Dios en las culturas que son un importante vehículo

para transmitir la fe, y a lasque nos debemos abrir para poder interpretarlas e impregnarlas con la fuerza

del Evangelio (Juan Pablo II, Discurso a los Indígenas en Cuilapan 4; Evangelii Nuntiandi 20, 40). Cada

pueblo y cada cultura han sido enriquecidos por Dios con distintas gracias y tienen una función propia

en el plan de la salvación de Dios (Slavorum Apostoli 19).

Page 61: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 61

54. Descubrimiento de las Semillas de la Palabra

De acuerdo con la primera tradición de los padres, esa labor la tenemos que hacer más

profundamente en la sabiduría y pensamiento filosófico de los indígenas. De hecho en todos los pueblos

y en todas las religiones hay preciosos elementos que conducen al Dios verdadero y preparan al

Evangelio (Juan Pablo II, Redemptor Hominis 12; Gaudium et Spes 92; Ad Gentes 15), pues

"manifiestan la Palabra de Dios" (Ad Gentes 22) y son "una actitud hacia el Espíritu de Dios en ustedes

y en la creación" (Juan Pablo II, Discurso Aborígenes de Australia, 2). Algunas culturas como la

mexica, maya, náhuatl, tienen una gran riqueza de textos que muestran su pensamiento religioso y

teológico (cfr. p.e. "Cantares Mexicanos"); en cuanto a otros pueblos indígenas, podemos conocer su

filosofía sirviéndonos de las ciencias de la lingüística aplicada a narraciones que hasta hoy hemos

considerado como "muy sencillas", cuentos, refranes, dichos y otros: hay en ellos mucho del "resplandor

universal del Verbo" (Gregorio Nacianceno, II Apologética 13, 3) que ha orientado a esos pueblos a

vivir bien (Clemente, Str. VI, 17, 159, 1). La semilla de la Palabra de Dios innata en todo el género

humano (Gregorio Nacianceno, II Apologética 8, 1), atraviesa de un lado a otro la tradición y sabiduría

de los pueblos indígenas y los ha preparado a aceptar más profundamente el anuncio del Evangelio

(Orígenes, Comentario sobre los Números 12, 2). Y si los misioneros que nos precedieron no se

apoyaron en esa semilla, nosotros lo podemos hacer para que el Evangelio dé aún más fruto.

55. Servicio Pastoral a las Semillas de la Palabra

Los evangelizadores sirven a las semillas de la Palabra, antes que nada, considerando a las

culturas como integrantes "del magnífico patrimonio del espíritu humano que se manifiesta en las

religiones.., con un sentimiento de profunda estima por lo que (los pueblos) han elaborado respecto de

los problemas más profundos e inquietantes; se trata de respetar todo lo que en ellos ha obrado el

Espíritu, que sopla donde quiere" (Juan Pablo II, Redemptor Hominis 12). El anuncio de la Palabra no

hace que en los pueblos y culturas se comience a tener la salvación o la presencia de Cristo y del

Evangelio, puesto que Cristo resucitado y su Espíritu estaban allí antes de ser anunciados por la Iglesia

(Gaudium et Spes), pero como decíamos, los hace más conscientes y plenos. "La misión no es nunca

destrucción, sino una purificación y una construcción, obra de la gracia, en la que el hombre debe

hallarse plenamente a sí mismo" (Juan Pablo II, Redemptor Hominis 12). "Queridos aborígenes: Ha

llegado la hora de que ustedes recobren una nueva valentía y una nueva esperanza. Ustedes están

llamados a recordar el pasado, a ser fieles a sus excelentes tradiciones, y a adaptar su cultura viva

siempre que lo exijan sus necesidades y las de su pueblo" (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de

Australia, 14). Y, como lo tenemos bien sabido en nuestra historia por el evento guadalupano, el pueblo

que se evangeliza es quien ha de realizar esa labor de purificación de sus valores culturales (Ad Gentes

22; Gaudium et Spes 62). "Las culturas de ustedes, sus narraciones, sus pinturas, sus bailes, sus lenguas,

Page 62: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 62

nunca deben ser abandonadas... Para nosotros, ustedes mismos y los valores que representan son

valiosos" (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 3).

56. Conversión Integrante

En su experiencia religiosa y espiritual los indígenas han llegado a comprender a Dios según

caminos propios; y han vivido con El. Estas experiencias y logros, como decía Clemente, son obra

inspirada por Dios (Prot. 6,71, 4) para la salvación y deben inspirar también nuestra propia experiencia

religiosa y espiritual. Y no sólo, sino que podemos irreprochablemente nombrar a nuestro Señor como

tradicionalmente lo llaman los distintos grupos indígenas. Y también es necesario meditar sobre la

historia y la salvación desde la perspectiva que esos mismos indígenas le han dado. La Pastoral Indígena

necesita conocer bien las costumbres de los pueblos, sus ideas, valores y sistemas de pensamiento

porque influyen en la vivencia práctica del cristianismo de los pueblos indígenas. El Evangelio que

predicamos cobra vida propia en las tradiciones indígenas; y lo que llamamos "religión del pueblo" es

realmente una manera propia y única de vivir el cristianismo, incluso en ritos a la tierra, al agua o a los

trabajos de sembradío. Ellos han sabido ser cristianos auténticos sin dejar su modo de vida cotidiano,

pero enriqueciéndolo con una actitud de fe que bulle y se mantiene en formas culturales que a veces no

valoramos adecuadamente.

57. Inculturación para la Plenitud

El Evangelio y la Iglesia están para que los tiempos, los pueblos y las culturas lleguen a su

plenitud más intensa (Gaudium et Spes 57; Ad Gentes 8). También el Espíritu y la Iglesia caminan hacia

la plenitud cuando se encarnan en las culturas y reciben de los pueblos valores, ritos e instituciones. En

ocasiones la llegada del cristianismo ha significado el fin de culturas y civilizaciones, cuando lo que

debía acontecer es que esas culturas y civilizaciones adquieran su madurez precisamente al contacto con

el Evangelio. Juan Pablo II decía a los aborígenes de Australia: "dejen que el Espíritu aporte nueva

fuerza a las tradiciones de ustedes y sus ritos" (12). Para que el Evangelio y el cristianismo sean

comprensibles y vivibles es necesario que entren por la lengua y el mundo simbólico y ritual de los

distintos grupos indígenas (Slavorum Apostoli 24); pero no basta. Se requiere además que el Evangelio

y la Iglesia, social y culturalmente encarnados, sirvan para que los pueblos sean conscientes de su

identidad nacional y cultural.

Así lo hicieron insignes evangelizadores como San Benito, Cirilo, Metodio, Mateo Ricci, quienes

misionaron entre los latinos, los eslavos y los chinos. Sólo cuando el Evangelio responde al deseo

milenario de los indígenas de "tener un rostro y un corazón" propios, y viene a completar, a llenar, a

plenificar lo que las comunidades consideran valioso en su historia y su cultura, los pueblos entran

también litúrgicamente a la Iglesia (Sacrosanctum Concilium 119, 123). "Anima el Espíritu la lengua y

el modo de hablar de ustedes.., la Iglesia los invita a expresar la Palabra de vida de Jesús en los modos

Page 63: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 63

con los que ustedes piensan y sienten . En todas partes del mundo la gente da culto a Dios y lee su

Palabra en su propia lengua, coloreando los grandes signos y símbolos de la religión católica con

matices de sus propias tradiciones. ¿Por qué ustedes van a ser diferentes de ellos en este aspecto, por qué

no se les va a permitir a ustedes la felicidad de vivir con Dios y entre ustedes según la costumbre

aborigen?" (Juan Pablo II, Discurso a los Aborígenes de Australia, 12).

Así los indígenas ponen sus propios dones al servicio de los demás (cfr, 2 Pedro 4, 10), el

Evangelio se encarna en sus culturas y las culturas se introducen en la vida de la Iglesia (Slavorum

Apostoli 21). La misión se debe desarrollar en pleno respeto a las culturas existentes, y se debe

comprometer a promoverlas incesantemente y eminentemente en la maduración y progreso de su propia

identidad (Slavorum Apostoli 26).

También la revelación progresa y el aporte de los pueblos llega a ser patrimonio de toda la

humanidad (Dei Verbum 8). "Jesús los invita a aceptar sus palabras y sus valores dentro de la cultura de

ustedes. (Esto) los hará cada vez más auténticos aborígenes... El mensaje de Cristo puede elevar la vida

de ustedes a nuevas alturas y reforzar todos sus valores primitivos y añadir otros muchos que sólo el

Espíritu propone en su originalidad" (Juan Pablo II, A los Aborígenes, 12).

58. Contravalores e Intolerancia

La Pastoral Indígena no debe idealizar ni mitificar a los pueblos indígenas y sus culturas. Por las

circunstancias en que viven, por la ignorancia en que se les mantiene, por las divisiones que se les crean,

por los vicios que se les fomentan, por la estructura de dominación e injusticia del sistema dominante

(Plan Pastoral 84-86), también a ellos se dirige el llamado de Cristo: "conviértanse" (Marcos 1, 14).

Como seres humanos deben liberarse del pecado personal y comunitario.

Los agentes de pastoral han de ayudar a discernir cuáles "contravalores" convierten a los

indígenas en víctimas del sistema social vigente; y deben de procurar, mediante una metodología de

concientización y participación comprometida en las decisiones, a que, dentro de la propia estructura

cultural de cada pueblo, a la luz de la revelación, los mismos indígenas se marquen el proceso que han

de seguir para que, abierto al Señor de la historia y de las culturas, ellos mismos purifiquen esos contra

valores que viven mediante un compromiso evangélico comunitario a la luz de la fe (Nuestro

Compromiso Cristiano con los Indígenas ... 67).

Cuiden los misioneros de no hacer una crítica moralizante que más bien consolida las

dominaciones actuales y nos puede convertir en cómplices del poder, de la opresión y del sufrimiento

secular de los indígenas. En la Pastoral Indígena el diálogo y la colaboración deben reemplazar a la

lucha sin misericordia puesto que no debemos nosotros determinar cómo es el carácter de los pueblos y

culturas sino más bien asegurar las condiciones para que ellos mismos se promuevan, aún siendo

minoría (Gaudium et Spes 59). Se trata de iluminar las riquezas culturales con el Evangelio para que,

liberadas, sean reconocidas como propiedad del Dios salvador (Ad Gentes 11).

Page 64: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 64

59. Efectos de la Inculturación del Evangelio

La Iglesia y el Evangelio se inculturan cuando logramos:

a) que la Palabra de Dios se anuncie de tal manera que sea vivida por la comunidad étnica en sus

condiciones culturales y de vida autóctona y de manera plenamente afín a la mentalidad indígena (cfr.

Slavorum Apóstoli, 16).

b) que la evangelización suscite una fe que se reflexione con su lógica y se exprese en una

liturgia y con los signos y símbolos propios de las culturas y en ella estos signos conserven su sentido

pero plenificado.

c) que las Iglesias autóctonas tengan sus propios ministerios (cfr. CELAM, Demis, Documento

de Bogotá 1985, 8).

Para que surjan las Iglesias autóctonas, se requiere de parte de los servidores no indígenas:

a) que reconozcan la presencia de Cristo y la acción de Dios en la historia de los indígenas y esto

sea anunciado como Buena Nueva.

b) que, sirviendo eficazmente a los indígenas, disminuyamos, para que los indígenas crezcan en

su compromiso evangelizador.

c) que acepten la maduración y acción de la fe de los indígenas, asumiendo con ellos los

contenidos, compromisos y consecuencias.

d) que, teniendo la experiencia vital de los indígenas, se llegue a las raíces de estas culturas, de

modo que el Evangelio encarnado oriente y modele el sentido profundo de ellas.

e) que indígenas y no indígenas busquemos, en lo moral, más bien lo que une que lo que separa,

sin imposiciones transitorias y superficiales, que provienen del sistema social dominante, conociendo

bien la ética indígena y teniendo como único criterio la ética normativa del Evangelio, y no la moral de

otras culturas, aún cuando éstas ya hayan sido cristianizadas.

f) que se integre la oposición relativa de las culturas ante el Evangelio, sabiendo que muchas son

oposiciones complementarias y que las culturas se perfeccionan para la gloria de Dios, confusión del

demonio y felicidad de los pueblos (Lumen Gentium 17; Puebla 404). "Cuando escuchen el Espíritu de

Nuestro Señor Jesucristo, busquen las mejores cosas de las costumbres y tradiciones de ustedes. Si lo

hacen, lograrán realizar cada vez más la gran dignidad humana y cristiana de ustedes" (Juan Pablo II,

Discurso a los Aborígenes de Australia, 13).

60. El Método de Cristo

Page 65: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 65

"La Iglesia, para estar en grado de ofrecer a todos el misterio de la salvación… debe buscar cómo

insertarse en todos los grupos humanos con el mismo método con el que Cristo mismo, con su

encarnación, se identificó al ambiente sociocultural de los hombres con los que vivió" (Ad Gentes 10).

Mandó él a los Apóstoles a todas las naciones, para que en ellas se hicieran discípulos, del mismo modo

que él los había hecho discípulos, enseñándoles a guardar todo lo que él había mandado (Mateo 28, 19-

20). Entonces nuestra labor será calificada como "una gran obra de evangelización, inestimable

contribución" para la promoción y salvación de los pueblos (Slavorum Apostoli 1).

Page 66: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 66

Capítulo 1V

Iglesia autóctona,

Catolicidad

61. Los Indígenas en el Pueblo de Dios

Los Padres del Concilio afirmaban que la Iglesia es un pueblo nuevo de judíos y gentiles (Lumen

Gentium 9), es decir, es un pueblo hecho de muchos pueblos. En México tenemos muchos pueblos y

diversas culturas, pero la Iglesia se presenta bastante uniforme en su estructura y manifestaciones. Esto

significa, como dijeron los indígenas en Xicotepec, que la diversidad de los pueblos se ha integrado en

la Iglesia sólo mediante la tolerancia de sus tradiciones como "marginadas", haciendo así la Iglesia una

opresión muy grave (n. 12). Todos los indígenas forman parte del único pueblo de Dios desde que

fueron bautizados en Cristo, y aún antes de incorporarse a la Iglesia han sido "llamados a ser santos

junto con todos los que invocan el nombre de nuestro Señor Jesucristo en todo lugar" (1 Corintios, 2;

Juan Pablo II, Discurso a los Indígenas en Cuilapan 3), porque el único pueblo de Dios está presente en

todas las razas de la tierra (Lumen Gentium 13). En la Pastoral Indígena vemos cómo va surgiendo la

Iglesia "nuevo pueblo de Dios", con rostro propio, desde los sectores más pobres de la sociedad, desde

los indígenas y campesinos; porque "la Iglesia nace de la respuesta de fe que damos a Cristo... Pero por

otra parte nosotros nacemos de la Iglesia" (Juan Pablo II, Discurso Inaugural en Puebla 26-27).

62. La Iglesia Universal Hecha de Muchos Pueblos

Todos los pueblos están llamados formar el único pueblo de Dios que se debe extender a todo el

mundo y a todos los tiempos. El Pueblo de Dios se hace de todas las naciones de la tierra, teniendo como

principio de unidad a Cristo. La Iglesia, al recibir a todas las naciones, no quita nada de los bienes de

ningún pueblo, sino al contrario, favorece y acoge sus costumbres, purificándolas, consolidándolas,

elevándolas (Gaudium et Spes 13). La Iglesia universal es la unidad visible de todos estos pueblos, en

comunión perfecta y total, no absorbidas ni fundidas, sino reunidas por el encuentro en la verdad y el

Page 67: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 67

amor queda el Espíritu Santo (Slavorum Apostoli 27). Los distintos pueblos, miembros de la Iglesia se

hermanan con otros y hacen el único pueblo de Dios (Lumen Gentium 13).

63. La Iglesia Autóctona

La respuesta de fe que dan los indígenas y que los hace ser Iglesia (Juan Pablo II, Discurso

Inaugural en Puebla), debe ser una respuesta encarnada en su cultura porque "lo que no se asume no se

redime" (San Ireneo, Puebla 400); según Paulo VI, esta encarnación de la Iglesia universal se debe dar

en pueblos con su determinada lengua, herencia cultural, experiencia social y una propia visión del

mundo; así, con estas características, nacen las Iglesias particulares autóctonas, con diversas expresiones

(Evangelii Nuntiandi 62). Así la Iglesia universal va teniendo un cuerpo concreto en cada nación. Este

cuerpo lo hace y conforma el contenido de valores materiales, sociales y religiosos propios de cada

cultura cuando los asume la Iglesia como cristianos. En el Concilio se declaró que la Iglesia autóctona es

la Iglesia católica que se forma en un grupo cultural humano determinado. La variedad cultural de estos

grupos no hiere la unidad, sino que la manifiesta. Por eso, la Iglesia quiere que se salven y permanezcan

íntegras las tradiciones de cada Iglesia particular o rito (Orientalium Eclesiarum 2; Concilio Lateranense

IV, c.4, 5, 9 y 16).

64. Aporte de los Pueblos a la Iglesia Universal

"La Semilla, que es Palabra de Dios, germinada en la tierra buena regada por el rocío divino,

absorbe la savia, la transforma y la asimila, para producir un fruto abundante. Indudablemente, como se

verifica en la economía de la encarnación, las Iglesias jóvenes, enraizadas en Cristo y construidas sobre

el fundamento de los Apóstoles, tienen la capacidad maravillosa de absorber todas las riquezas de las

naciones que le fueron dadas a Cristo como herencia. De las costumbres de las naciones, de su sabiduría

y de la cultura, de las artes y de las ciencias de sus pueblos las Iglesias saben obtener todos los

elementos que le dan gloria al Creador, realzan la gracia del Salvador y organizan bien la vida cristiana"

(Ad Gentes 22). Es tarea de la evangelización reconocer esas semillas como Palabra de Dios, hacer de la

Iglesia esa tierra buena en que esas semillas germinen, pero sobre todo lograr que la Iglesia se nutra, y

viva de la savia cultural de los pueblos indígenas. Que los indígenas se alegren con la gracia de Cristo

que están en sus culturas y que con ella den gloria a Dios.

65. Las Iglesias Autóctonas Hacen la Catolicidad

Las costumbres sociales, culturales y religiosas de los indígenas se deben respetar porque

"congregan y estimulan a la unión" haciendo que la Iglesia adquiera realmente su carácter de catolicidad

(Lumen Gentium 13); cada una de las Iglesias autóctonas colabora con sus propios dones al bienestar

Page 68: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 68

eclesial de todas. Así los indígenas toman su lugar "en la comunión eclesiástica" con los demás en el

Espíritu Santo (Ad Gentes 22).

66. Legitimidad de las Iglesias Autóctonas

En México y en América Latina, debido a las circunstancias de dominación colonial que

acompañaron a la primera evangelización, y debido también a posturas etnocéntricas e integristas que

siguieron después, prácticamente no existen Iglesias autóctonas católicas. Sí se han dado Iglesias locales

particulares, pero en la comunidad eclesial católica deben existir Iglesias autóctonas particulares (Lumen

Gentium 13) de modo que la catolicidad sea una realidad concreta y no sólo una abstracción que

exclusivamente se da en otros continentes.

67. La Iglesia Autóctona Nace del Evangelio Insertado en las Semillas de la Palabra de Dios

En la historia de la Iglesia en México hay momentos en que los indígenas tuvieron un lugar

separado de los mestizos o españoles. No podían ocupar las bancas, porque los no indígenas las tenían

reservadas sólo para ellos. En la Iglesia, como cuerpo social y como manifestación de un modo de vida,

no ha habido lugar para las tradiciones y expresiones vitales indias. Sin embargo, es principio conciliar:

"no hay en la Iglesia ninguna desigualdad, por razones de raza, nacionalidad, clase social o sexo"

(Lumen Gentium 12). Los Padres del Vaticano enseñan que las Iglesias particulares autóctonas nacen de

la semilla de la Palabra de Dios, deben echar raíces profundas en su cultura, dar a sus miembros una

formación adecuada, contar con organizaciones y asociaciones propias y valerse por sí mismas en sus

necesidades de catequistas, ministros, sacerdotes y Obispos (Ad Gentes 15).

La Iglesia autóctona es la finalidad de la misión: que crezca y aporte su particularidad a toda la

Iglesia (Ad Gentes 6). Lo que Dios ha declarado puro nosotros no podemos llamarlo profano (Hechos

10, 15), y la Iglesia debe hacerse judía con los judíos, sin ley con los sin ley, indígena con los indígenas

(1 Corintios 9, 20-21). La Iglesia se hace autóctona en cada pueblo (Documento de Asunción). La

Iglesia en cuanto tal, no tiene una cultura propia sino que debe encarnarse en todas.

68. Las Naciones Indígenas en la Catolicidad

El nuevo pueblo de Dios, la Iglesia de hoy, no está hecha por una raza o nación, sino por gente

santificada (1 Pedro 2, 9-10); para ello llama a gentes de todos los pueblos y naciones (Lumen Gentium

9). Los mismos problemas sociales y pastorales pueden y deben surgir en el seno de la única Iglesia

desde distintas culturas y ópticas diferentes. Esta diversidad enriquece tanto a la tradición religiosa de la

única Iglesia como a las culturas de los pueblos (Slavorum Apostoli 25). Así, la catolicidad es una

fuerza que impulsa a las Iglesias autóctonas particulares a compartir sus propios dones culturales con las

Page 69: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 69

demás (Lumen Gentium 13). La Iglesia se extiende por todo el mundo al trabajar por el Reino de Dios y

recibe de los pueblos todo lo que sirve para confesar la gloria de Dios, ensalzar a Cristo y llevar bien una

vida cristiana (Ad Gentes 22). Así las Iglesias autóctonas no pueden menos que engrandecer y

enriquecer a la Iglesia (Evangelii Nuntiandi 63). "La Iglesia misma, no sería la Iglesia que Jesús quiere

que sea, hasta que ustedes no hayan dado su contribución para su vida y hasta que esta contribución

haya sido gozosamente recibida por los demás" (Juan Pablo II, Aborígenes, 13).

69. La Iglesia Autóctona como Camino Válido

En México, las Iglesias particulares no son todavía autóctonas. La fe no ha encarnado en las

culturas, ni se expresa en símbolos que revelen la personalidad histórica y cultural de cada grupo

indígena. La dimensión autóctona de la Iglesia es la más válida y es la base para la catolicidad. La

Pastoral Indígena debe trabajar para que se seleccionen e interpreten símbolos y expresiones vitales que

conduzcan por el sendero del diálogo a una comprensión y manifestación más profunda de la fe y la

liturgia (Iquitos). Todos los bienes culturales de los pueblos son para la recapitulación de todo en Cristo

(San Ireneo, Ad. Haereses, 16, 6; Patrología Griega 7,925) y son parte del "magnífico patrimonio del

espíritu humano" (Juan Pablo II, Redemptor Hominis 12) del cual Cristo es el heredero universal (Salmo

2, 8).

70. Una Liturgia en la Diversidad

Los ritos coptos, siríacos, griegos, latinos, eslavos, mozárabes, y otros son la única liturgia

católica que alaba a Dios con una sinfonía de liturgias diversas. Esto favorece la vida y la misión de la

Iglesia (Slavorum Apostoli 17). La liturgia manifiesta la genuina naturaleza de la Iglesia (Sacrosanctum

Concilium 2). Por eso, es una angustia grande para los responsables de la Pastoral Indígena que los

indígenas aún no se hayan expresado con liturgias propias que nos manifiesten que ellos viven en la

Iglesia y la Iglesia vive en ellos.

71. Vocaciones y Clero Indígena

Hay muchas vocaciones indígenas, hombres y mujeres indígenas que van a casas de formación y

seminarios donde, por nuestras deficiencias etnocentristas, no maduran para el servicio ministerial del

Pueblo de Dios. Son muy pocos los religiosos o sacerdotes indígenas que continúan siendo

verdaderamente indígenas. Por la "preparación" que reciben se desclasan, descampesinizan y

desindigenizan. Sin embargo sabemos que la Iglesia tiene raíces más profundas en cada grupo humano

cuando los ministros de la salvación salen del mismo pueblo y constituyen un clero propio (Ad Gentes

16). El Concilio declara que "para la Iglesia es un gozo inmenso que exista clero nativo porque así la

Iglesia local echa raíces más firmes (Ad Gentes 16). Pero los sacerdotes indígenas en las diócesis

Page 70: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 70

mexicanas no forman parte de Iglesias autóctonas, e, incluso, encuentran muchas dificultades de

incomprensión o marginación social y aun pastoral. La Pastoral Indígena insiste en que las diócesis

indígenas han de promover vocaciones entre las comunidades y proporcionarles una formación de

acuerdo al modo de pensar y actuar de la propia cultura, tomando en cuenta la historia de su pueblo (Ad

Gentes 16); incrementar el clero nativo para que llegue a ser la base de la autosuficiencia diocesana.

72. La Vida de la Iglesia Autóctona

Así, las Iglesias autóctonas tendrán verdaderamente la capacidad maravillosa de vivir de acuerdo

con sus tradiciones sociales y culturales indígenas que son la herencia que han recibido de Cristo (Salmo

2, 8); darán gloria a Dios y organizarán la vida cristiana más afín a las costumbres y sabiduría indígenas.

Y para que la vida cristiana pueda concordar con el genio y el tipo de cultura, la revelación debe

someterse a investigaciones nuevas en los territorios culturales, de modo que las Iglesias autóctonas

conserven y vivan toda la riqueza de sus tradiciones en la comunidad eclesial (Ad Gentes 22); y puedan

con coherencia y sin rupturas históricas o culturales enajenantes, "dar razón de la esperanza que hay en

ellos" (1 Pedro 3, 15), y compartirla en compromisos por la justicia, la fraternidad y los demás signos

del Reino. Cuanto más la Iglesia universal se liga a las Iglesias autóctonas y particulares más capaz es de

traducir la fe al esplendor cultural y religioso del pueblo en que se inserta, haciendo que estas Iglesias

sean evangelizadoras (Evangelii Nuntiandi 64). Esta labor, que comienza con la primera misión, debe

continuar hasta que las Iglesias autóctonas se constituyan plenamente y continúen a su vez como Iglesias

evangelizadoras de otros pueblos (Lumen Gentium 17).

LINEAS PASTORALES PARA LA IGLESIA AUTÓCTONA

73. Relación Difícil entre Iglesia y Cultura

La experiencia demuestra que la relación entre cultura e Iglesia católica se realiza con mucha

dificultad desde hace varios siglos. Tales dificultades, como hemos visto, no las pone la Fe, ni el

Magisterio. El problema es de etnocentrismo pastoral, situación bastante compleja que hace que, por la

ideología dominante, que consagra y etiqueta los valores culturales del sistema vigente como buenos y

cristianos, los agentes de pastoral identifiquen el cristianismo con su propia cultura, o con otros valores

que han aceptado, y se identifiquen, o al menos se hagan coincidir los valores del Reino con los valores

adquiridos o los del sistema. De allí que la Pastoral Indígena insiste en que los misioneros y demás

pastores busquen con los pueblos caminos para que el arte y las artesanías puedan expresar de manera

consciente las realidades y misterios de la fe y, fundamentalmente, para que los indígenas y su cultura

participen, como indígenas, del ser del pueblo de la Iglesia, para que ésta nazca en las distintas zonas

con las características propias de los indígenas que perfeccionan y alegran el mundo, la sociedad, y

Page 71: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 71

elevan el futuro de la vida humana (Gaudium et Spes 62). Donde no nace la Iglesia autóctona, la Iglesia

universal no está consolidada.

74. La Catolicidad Necesita a los Indígenas

La Iglesia debe estar presente en los distintos grupos humanos. Para que dé testimonio en ellos

debe conocer bien las tradiciones antiguas y actuales, las religiones de los pueblos, sostener relaciones

de estima y amor participando en la vida social y cultural, de tal modo que esos grupos humanos se

demuestren como miembros vivos de la Iglesia (Ad Gentes 11). Para ello, los elementos de las culturas

propias los debemos asociar a la Iglesia para darle energías (Ad Gentes 19). No debemos tener ya más

aquella visión estrecha de Iglesia y de Dios que consideraba que no había más salvación que la nuestra y

que Dios era tan débil o envidioso que no había podido conceder sus dones a los demás pueblos y

religiones (Discurso de San Cirilio en Venecia; Slavorum apostoli 17).

75. Manifestación de la Catolicidad en la Iglesia Autóctona

La Iglesia católica cuando sabe vivir en cada contexto humano la verdad revelada, de manera que

se haga accesible al modo de ser y de pensar y responder a las justas aspiraciones de cada persona y cada

pueblo, ha logrado esto mediante el respeto reciproco entre los agentes de la Iglesia y el pueblo, y

mediante la caridad fraterna hacia cada nación (Slavorum Apostoli 18). Así como hemos dado cabida a

sus expresiones artísticas y simbólicas en nuestra liturgia igualmente también debemos lograr que sus

estructuras comunitarias, su lucha social y sus valores tengan en la Iglesia el espacio que les corresponde

(Evangelii Nuntiandi 62) para que se expresen también como fe. Si la Iglesia no se encarna en estas

realidades indígenas no puede llamarse ni ser verdaderamente católica, porque no lo está demostrando

en todo el mundo (Evangelii Nuntiandi 63). La Iglesia indígena autóctona es la Iglesia católica en acto,

con la integridad propia de lo indígena (Orientalium Eclesiarum 2). Como Iglesia no debemos acabar

con las culturas o ver con indiferencia cómo se acaban; hemos de buscar que las culturas se encuentren

con el Evangelio para que surjan Iglesias autóctonas; y las debemos defender e incrementar (Orientalium

Eclesiarum 3). Esto ha de hacerse en corresponsabilidad activa de todos en el bien común (Slavorum

Apostoli 19).

76. Pastoral para la Verdadera Catolicidad

Las costumbres y tradiciones culturales de los pueblos se deben considerar en la Pastoral

Indígena como patrimonio de la Iglesia, elementos indispensables para llevarla a ser verdaderamente

católica. Para ello, con los mismos indígenas, debemos conocer, estudiar y analizar bien los elementos

materiales, personales y comunitarios, valores y religiosidad de modo tal, dialogante, que descubramos

cómo todo ello enriquece al cristianismo y cómo el cristianismo enriquece y eleva el sentido de las

Page 72: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 72

culturas indígenas. Por ello urge que tanto la Sagrada Escritura como todo el equipamiento doctrinal y

externo de la Iglesia se examinen de nuevo, con el auxilio de disciplinas adecuadas, para que la

comprensión de la fe sea fiel a la tradición de los pueblos, el sentido que le da a su vida y religión de

modo que todo se adapte al carácter de su propia cultura (Paulo VI, con motivo de la canonización de los

mártires de Uganda; Ad Gentes 22). Mediante la antropología, sociología y filosofía hemos de encontrar

las relaciones entre las tradiciones y religiones indígenas con el cristianismo (Juan XXIII, Princeps

Pastorum 11; Ad Gentes 16).

77. Las Semillas de la Iglesia Autóctona

Del Evangelio nacen las Iglesias particulares y autóctonas, lo autóctono lo dan las semillas de la

Palabra en las culturas, allí están sus raíces (Ad Gentes 22). De modo que, quienes trabajamos al

servicio pastoral de los indígenas, tenemos que formarnos adecuadamente para descubrir esas semillas.

Si no hacemos esto prácticamente estamos impidiendo el nacimiento de las Iglesias autóctonas

indígenas.

78. Pastoral Litúrgica

Muchas veces hemos hecho entrar en la liturgia motivos, símbolos, arte indígena; pero casi

siempre asumimos esto sin la participación activa de la comunidad y más por razones decorativas que

por el verdadero sentido que tienen en sus propias culturas. Así expresamos, a lo más, nuestra fe con sus

símbolos; falta que ellos expresen adecuadamente su propia fe. Sabemos que muchos de esos símbolos y

motivos se realizan hoy "porque es el costumbre" sin embargo, la cosmogonía y teogonía indias nos

proporcionan un sentido muy rico y profundo. No sólo nosotros, sino también los indígenas, hemos de

conocer bien todos, esos elementos para que "participen de manera plena, consciente y activa"

(Sacrosanctum Concilium 48). Esto debe llegar hasta los elementos esenciales de la liturgia que el

pueblo "debe comprender fácilmente" (Sacrosanctum Concilium 21), acomodando el culto a su

idiosincrasia (Sacrosanctum Concilium 119) con signos sacramentales entendibles (Sacrosanctum

Concilium 34). Desde luego que la liturgia debe celebrarse en la propia lengua (SC 36, 39, 40).

Busquemos la manera de tener espacios litúrgicos para experimentar (SC 40) y, donde sea necesario,

obtener, como ya lo han hecho algunas Iglesias, indultos (SC 23) que permitan una liturgia

verdaderamente expresiva de una fe autóctona firme.

79. Pastoral Vocacional

Algunas congregaciones religiosas han comenzado a abundar en vocaciones indígenas como

resultado de su inserción y compromiso integral con las comunidades. En los seminarios siempre las ha

habido. Pero no se forman esas vocaciones como deberían, en las corrientes de pensamiento y

Page 73: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 73

tradiciones indígenas que realmente influyen en sus pueblos, acordes al modo peculiar de las naciones

indígenas (Optatam Totius 15). Los formadores deben promover adecuadamente el conocimiento de las

culturas indígenas en sus instituciones y seminarios para que los alumnos y las alumnas lleguen a juzgar

bien la cultura de sus pueblos (Ad Gentes 16) y manejar correctamente las relaciones que hay entre las

tradiciones de sus pueblos con la religión cristiana (Juan XXIII, Princeps Pastorum; Ad Gentes 16). Si

no hacemos esto, el clero y las religiosas indígenas tratarán ideológicamente a sus propias culturas,

agrediéndolas o cuando menos desvalorizándolas. Hay que estudiar con simpatía y si se puede,

conservar íntegro lo que hay en los pueblos que no esté indisolublemente vinculado al error

(Sacrosanctum Concilium 37). Que los futuros sacerdotes y religiosas se formen en continuo contacto

con sus comunidades de origen, con sus culturas y pueblos; hasta que, por su firmeza y estabilidad,

llegue a haber Iglesias autóctonas con sus propios sacerdotes, obispos e instituciones (Ad Gentes 19). La

Iglesia, que no es autóctona en un lugar, necesita trabajar constantemente por las vocaciones indígenas,

y hacer todo lo posible para que los que ya son miembros del clero indígena, se desarrollen, y animarlos

a asumir responsabilidades pastorales coherentes a los anhelos de los pueblos y de su fe autóctona. Las

Iglesias de Oriente, como las de Occidente, declara solemnemente el Concilio, tienen derecho y

obligación de regirse según sus respectivas disciplinas peculiares que están recomendadas por su

venerable antigüedad que son más adaptadas a las costumbres de sus fieles y resultan más adecuadas

para procurar el bien de sus almas (Orientalium Eclesiarum 5). El progreso cultural, que incluye un clero

propio en cada cultura, es distinto del Reino de Dios, pero el Reino de Dios está estrechamente ligado al

progreso cultural de los pueblos (Gaudium et Spes 39).

80. Libertad Religiosa

En su experiencia de trabajo, familiar, comunitaria y religiosa, los indígenas expresan y viven los

valores culturales que sirven para orientar y modelar la vida del pueblo. Ellos han sido brutalmente

agredidos durante siglos, y por la vía de la escuela y de otros medios de ideologización se ha tratado de

cancelar sus diferencias imbuyéndoles otra cultura y religión. Sin embargo, los indígenas han

encontrado formas de colaboración, de convivencia y de religiosidad por las que canalizan su ser

cultural y social. Si los agentes de pastoral no pueden encontrar pistas prácticas para que el Evangelio se

encarne en sus culturas y estas experiencias culturales se plenifiquen con el mismo Evangelio, al menos

deben respetar a los indígenas que viven su propia religión, sin forzarlos ni obligarlos a nada ya que la

libertad religiosa, según declara el Concilio, es esencial: a la dignidad de la persona humana y de los

pueblos (Dignitatis Humanae 2), y ni el Evangelio ni la Iglesia deben ir en contra de ninguna dignidad.

Así como el agente tiene el deber de evangelizar respetando lo que Dios ha hecho en cada pueblo

indígena, así también es necesario que la evangelización sea aceptada plenamente sin ninguna

suspicacia.

Page 74: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 74

Capítulo V

Opción por los pobres

81. Experiencia en la Pastoral Indígena

La Pastoral Indígena, desde que se publicaron por primera vez los Fundamentos Teológicos en

1975, y con mayor razón en sus tres revisiones posteriores de 77, 79 y 84, ha centrado en gran parte su

reflexión y su práctica, junto con los aspectos étnico culturales de encarnación, en su compromiso y

opción por los pobres, por "los más pobres de entre los pobres" que son los indígenas. De varias

maneras, con distintos enfoques, abordamos este gran tema fundamental de la fe. Después de Puebla, es

más clara la posición y tenemos que profundizarla.

82. Principal Preocupación de la Escritura

Jesús inaugura su misión proclamando: "El Espíritu del Señor esta sobre mí, porque El me ungió

para que anuncie la Buena Nueva a los pobres. Me ha enviado para anunciar la liberación y la libertad a

los presos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar un año de gracia

del Señor" (Lucas4, 18 19); y terminó con estas palabras: "Hoy se cumple esta escritura"(4, 21). Cristo

estaba leyendo el libro de Isaías (61, 1-2). Esto quiere decir que el Señor prosigue la práctica religiosa

más antigua y la espiritualidad más pura del pueblo escogido; el mismo Isaías, poco antes del pasaje

leído por Jesús, había profetizado: "No ayunen... ¿A eso le llaman ayuno agradable al Señor? El ayuno

que yo quiero es éste: abrir las prisiones injustas, romper los candados de las cadenas, dejar libres a los

oprimidos... partir tu pan con el hambriento, hospedar al pobre en tu casa, vestir al desnudo y no voltear

tu rostro a tu hermano" (Isaías 58, 4-7). Esta era la base de la espiritualidad y del culto de Israel, que

tiene su culmen y perfección en la intervención del Espíritu sobre Jesús (Lucas 4, 18) y que "con la

fuerza del Espíritu" Dios lo hubiera llevado a iniciar así su misión (Lucas 4, 14).

Page 75: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 75

83. Los pobres, signo central de la evangelización

En el culmen de su misión, a Cristo le preguntan: "¿Eres tú el que ha de venir, o debemos esperar

a otro?" (Lucas 7, 20). San Juan Bautista se quiere desengañar de si realmente Jesús es el Mesías.

Entonces, en ese mismo momento curó Jesús a muchos de enfermedades, ataques y malos espíritus, y a

muchos ciegos les devolvió la vista. Después contestó a los enviados: "Vayan y díganle a Juan lo que

han visto y oído: los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios y los sordos oyen, los

muertos resucitan y a los pobres se les anuncia la buena noticia. Y, dichoso el que no se escandalice de

mí" (Lucas 7, 19ss). De esta manera, los indígenas y campesinos se convierten, por ser los más pobres,

en el centro de nuestra acción y en el signo más concreto de que la pastoral y evangelización con los que

servimos es realmente lo que el mismo Cristo hizo y quiere de nosotros si es que lo vamos siguiendo.

Decía Paulo VI que el servicio mesiánico a los pobres es "el signo central, al que El atribuye gran

importancia" (Evangelii Nuntiandi 12).

84. Cristo se Identifica con los Pobres

Los Obispos reunidos en Puebla, recordando el Evangelio de San Mateo (capítulo 25) en el que

Cristo juzga al final de la historia, heredando el Reino a los que sirvieron a los pobres "porque tuve

hambre y me dieron ustedes de comer, tuve sed y me dieron ustedes de beber" (vv. 34-35), y

condenando a los que, aún sin darse cuenta, no dieron ninguna respuesta a los pobres "porque fui

extranjero y ustedes no me hospedaron, estuve enfermo y en la cárcel y ustedes no me visitaron" (v. 43),

los Obispos, pues, nos enseñan que los pobres merecen atención preferencial, cualquiera que sea su

situación moral o personal (1142), porque Cristo se identifica con ellos, y no porque sean buenos o

piadosos. La opción nace de la pobreza que sufren y que es una situación que contradice la voluntad de

Dios. Este fundamento hay que sostenerlo firmemente, porque la prueba por excelencia, la única prueba

realmente creíble de que continuamos nosotros con la misión y el mensaje de Jesús, es el anuncio de la

Buena Nueva a los pobres (Puebla 1142). Acercándonos y sirviendo al pobre hacemos lo que Cristo, y

en la medida en que servimos al pobre servimos al Señor (Puebla 1145). Las actitudes pastorales que se

dirigen hacia el pobre son actitudes marianas (Puebla 1144); "Ella proclamó que la salvación de Dios

tiene que ver con la justicia hacia los pobres" (Puebla 1144, Lucas 1, 46-55; Juan Pablo II, Discurso en

Zapopan 4).

85. Los Pobres son los Predilectos de Dios

En la Pastoral Indígena se experimenta el misterio de Jesús que se hace presente entre los pobres.

Exigencia de toda la evangelización es denunciar cuando los indígenas son lesionados en su libertad o

privados de ella, cuando se atenta contra su integridad, los coercionan, los torturan o los matan (Juan

Page 76: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 76

Pablo II, Discurso Inaugural en Puebla 55-67). Esta exigencia de la que habla el Papa resulta además

porque "los pobre son los predilectos de Dios" (Discurso a los pobres del Barrio de Santa Cecilia).

86. Por qué los Pobres son Bienaventurados

El Evangelio se resume elocuentemente en las Bienaventuranzas de los pobres (Juan Pablo II,

Homilía en el Campo de Darwin, Australia, 29.11.1986); los pobres son bienaventurados porque de ellos

es el Reino de los Cielos, porque poseerán la tierra, porque serán colmados, porque se saciarán, porque

alcanzarán misericordia, porque verán a Dios, porque serán llamados hijos de Dios (Mateo 5, 3-10). Así

se ve claro que el testimonio que evangélicamente tenemos que dar es de liberación y "toda la Iglesia

está obligada a difundir este mensaje y a dar auténtico testimonio de su verdad y de su belleza... Las

Bienaventuranzas edifican a la comunidad en la justicia" (Juan Pablo II, Homilía en el Campo de

Darwin, Australia, 29.11.1986).

87. Cómo es la Opción de los Pobres

En 1977, los Obispos de la Región Pastoral del Pacífico Sur decían: "Ante la opresión dolorosa

de estos hermanos pobres optamos por acompañarlos como el Buen Samaritano, en su búsqueda eficaz

por una sociedad nueva" (Nuestro compromiso cristiano con los indígenas, 40). La palabra

"preferencial" referida a la opción que hacemos por los pobres es de uso más reciente en el Magisterio.

En su discurso en la Basílica de Guadalupe, el Papa decía que la Iglesia está obligada a manifestar con

orgullo "su amor preferencial pero no exclusivo por los pobres, con un aliento a una liberación integral

de las personas y los pueblos" (n. 19). En Puebla, el capítulo 1 de la sección dedicada a la Misión, los

Obispos lo titularon "Opción preferencial por los pobres", y citan ellos a Medellín. Explican los Obispos

que "no es una opción exclusiva". Después, otros Obispos en zona indígena, han afirmado que "es

preferencial, no exclusiva ni excluyente, sino involucrante" (Evangelización de los Bienes Temporales,

50); o sea que se opta por los pobres de manera preferencial y, a los que no son pobres, se les llama a

que se involucren y comprometan en el amor preferencial por los pobres. Es opción y un amor que no

excluye a nadie. Se opta por los pobres porque son imágenes afrentadas de Cristo. "Dios toma su

defensa y los ama" (Mateo 5, 45; Santiago 2, 5; Puebla 1142), del mismo modo que amó y defendió al

Mesías resucitado.

88. Optamos por los Pobres Sociales

La Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla, al llamar a la opción por los pobres, hace

mención de que los pobres se encuentran en una "situación de pobreza y miseria que se ha agravado"

(1135). Y al explicar a qué tipo de pobreza se refieren, remiten al pie de la página e interpretan ellos

mismos la imagen de "pobres", diciendo que se refieren a:

Page 77: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 77

• Quienes carecen de bienes materiales en contraste con acumulación de riqueza a costa de la

pobreza de muchos,

• quienes han sido privados de su dignidad humana,

• quienes carecen de plena participación social política,

• principalmente, quienes son indígenas, campesinos, obreros, marginados de las ciudades,

• muy especialmente las mujeres, porque son doblemente marginadas y oprimidas (1135, nota 2).

Los que no pertenecen a estas categorías de pobres, los debemos llamar evangélicamente, a que se

involucren en la acción pastoral de la Iglesia y opten, también ellos, con un amor preferencial por los

pobres.

89. Los Indígenas Signo y Misterio de Cristo

Paulo VI, en su discurso a los campesinos de Colombia, cuando fue allá a inaugurar la

Conferencia de Medellín en 1968, decía que en ellos se ve el signo y el misterio de Cristo. Nosotros, en

los indígenas, que son "los más pobres entre los pobres" (Puebla 34-35), vemos con más claridad ese

misterio cuando constatamos que no obstante, la situación de discriminación, injusticia y opresión a la

que son sometidos, viven ellos según valores comunitarios de compartir, de hospitalidad y de

religiosidad que llegan incluso a ser heroicos. Por ello, es deber de los pastores, anunciar a quienes

trabajan para restituir a los indígenas su dignidad, el pan y la justicia, que al hacer esto están sirviendo al

mismo Cristo (Mateo 25); debemos profetizar también a quienes oprimen a los indígenas que al actuar

así "se están condenando ellos mismos al subdesarrollo moral del egoísmo" (Medellín, Paz 20), y que

ponen en serio peligro su propia salvación (Lucas 6, 24ss).

90. Solidaridad con los Pobres

A partir de 1970, cuando la Pastoral Indígena llegó al momento de Xicotepec, encuentro en el

que los indígenas reclamaron ser ellos mismos los gestores de su propia promoción y evangelización,

son muchas las acciones que ha hecho la Iglesia en zonas indígenas solidarizándose con ellos. A

imitación de Cristo ha habido catequistas y promotores que dieron la vida por sus hermanos; lo hicieron

por amor a ellos y por amor a Cristo (l Juan 3,16 -17). Otros, no indígenas, se solidarizaron al impulso

del Magisterio defendiendo "al que es silenciado" (Juan Pablo II, Discurso a los Indígenas en Cuilapan

8-9). A esta solidaridad nos apremia la caridad de Cristo que nos pide "no vivir para nosotros mismos,

sino para el que murió y resucitó por nosotros" (2 Corintios 5, 15), a consecuencia de su compromiso

con los pobres; porque "quien viendo que su hermano pasa necesidad le cierra sus entrañas, ¿cómo va a

estar en él el amor de Dios?" (1 Juan 3, 17). Debemos asumir la causa de los indígenas campesinos y

mostrarles una solidaridad sin condiciones: "Me siento solidario con vosotros, porque siendo pobres

tenéis derecho a mis particulares desvelos" (Juan Pablo II, Discurso a los pobres en Santa Cecilia 1;

Firmissimam Constantiam 12; Medellín, Pobreza 2; Puebla 88).

Page 78: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 78

91. Pastoral hacia los Ricos

Ante las personas con recursos, debemos siempre hacerles percibir, con actitud evangélica, que

tenemos una opción. Nosotros tenemos también la necesidad de ser sumamente claros en que para Jesús

las riquezas se presentan como obstáculo para entrar al Reino (Mateo 19, 16-29). Hemos de presentarles

el Evangelio de manera integral y no con generalidades que necesariamente los incluyen de cualquier

manera en el Plan de Dios. Es necesario que sean conscientes del origen histórico y sociológico de sus

riquezas, y que sanarlas supone actos de justicia consistentes como los de Zaqueo (Lucas 19, 1-10).

Asumir la actitud de Jesús que a los ricos pide que se solidaricen económicamente con los pobres

(Mateo 19, 16-26; Hechos 5, 1-4; Evangelio y Bienes Temporales 33).

En Marcos 10, 17-20 al hombre rico Jesús sólo le propone una exigencia: la de seguirle a él

renunciando a todos sus bienes. A la observancia de los mandamientos agrega expresamente: "una cosa

te falta todavía"; por lo que no deja a su arbitrio la llamada al seguimiento. Para aquel hombre en su

situación concreta no bastaba haber guardado los mandamientos desde su mocedad: para ser discípulo de

Jesús tenía que hacer todavía algo más: repartir todas sus posesiones entre los pobres, porque tales

posesiones le impedían el servicio incondicional a Dios. La intención de Jesús apunta a ganarse a aquel

hombre para su seguimiento, y la comunidad debe aprender lo que exige dicho seguimiento (cfr. R.

Schnackemburg, El Nuevo Testamento y su Mensaje, Marcos, Vol. 2 pp. 94-97).

Las riquezas, incluso, pueden ser motivo de condenación, como nos enseñó el Señor con la

parábola del epulón (Lucas 16,19-31). Hay que hacerles sentir a los ricos que reconocemos que las

personas con recursos económicos, habiendo mostrado capacidad de manejar las estructuras sociales,

tienen también la posibilidad de convertirlas según el proyecto de la nueva civilización del amor

(Puebla, Mensaje a los Pueblos Latinoamericanos; n. 1118; Evangelio y Bienes Temporales 51); y que

estamos dispuestos a ayudarlos y acompañarlos a dar estos pasos. Todo discípulo de Cristo tiene que

vivir la pobreza de la primera Bienaventuranza (Mateo 5, 1; Lucas 6,1).

92. Desde los Pobres, sin Reducciones

Optar por los pobres no es reducir la dimensión universal de la salvación y de la evangelización.

Sólo afirmamos que, a imitación de Jesús de Nazareth, desde los pobres debemos llamar a todos a

participar en solucionar la situación de los pobres, siguiendo los pasos del Señor: "Ve, vende todo lo que

tienes: y ven, y sígueme" (Mateo 19, 21). La proclamación del Evangelio no puede ser neutral. Los

evangelizadores no somos árbitros en medio de luchas sociales; somos dispensadores de salud a los

enfermos, somos pastores en busca de las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mateo 15, 24), y que

quien no es un pobre entra en el plan de Dios poniéndose también al rescate de los pobres, ovejas

perdidas, los indígenas y marginados de las sociedades actuales. No debemos buscar una falsa

imparcialidad pastoral que nos haga merecer el reproche del profeta: "No juzgaban la causa del huérfano

Page 79: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 79

y no sentenciaban el derecho de los pobres. ¿Y de esto no pediré cuentas? ¡Palabra de Yahvéh!"

(Jeremías 5,25-29).

93. Pastoral de la Pobreza

En la Pastoral Indígena requerimos suma claridad en lo que se refiere a la pobreza.

• En primer lugar, "la pobreza como carencia de los bienes de este mundo es, en cuanto tal, un mal. Los

profetas la denuncian como contraria a la voluntad del Señor, y como fruto de la injusticia y del pecado"

(Medellín, La Pobreza de la Iglesia, 4). Esta pobreza deshumaniza; los pobres la sufren y quienes la

causan destruyen la vida material, desestructuran las relaciones sociales fraternas, impiden el desarrollo,

frenan las capacidades, ponen al límite de la muerte personal y comunitaria, causan envidia, odio,

violencia, miseria, desesperación contra Dios (cfr. Job 3, 20-26).

• Por otro lado, "la pobreza espiritual es la actitud de los pobres de Yahvéh (Sofonías 2, 3; Lucas 1, 46-

55), como apertura a Dios y disponibilidad a su voluntad (Mateo 5, 3); valora los bienes de este mundo y

los pone al servicio de la justicia, la fraternidad y la Paz" (Amós 2, 6-7; Miquéas 6, 12-13; Isaías 10, 2,

Medellín, La Pobreza de la Iglesia, 4).

• Finalmente, "la pobreza como compromiso, que asume voluntariamente y por amor la condición de

pobre para testimoniar de manera creíble contra ella, es imitar al Señor que "siendo rico se hizo pobre

para salvarnos" (2 Corintios 8, 9). Esta pobreza es disponibilidad total al servicio de los hermanos, es

virtud y expresión del amor. Es un modelo de vida. Es comunicación de bienes materiales y espirituales

por amor (1 Timoteo 6, 3-10; Puebla 1149-1150). Es un reto al materialismo liberal de la actual sociedad

de consumo (Puebla 1152).

94. El Pobre, Fundamento de la Religión

El "hermano" del Señor, el apóstol Santiago, catequizaba así a los primeros cristianos: "La

religión pura e intachable ante Dios es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en su tribulación, y

conservarse incontaminado del Mundo" (1, 27). El "mundo" del que habla Santiago es toda situación de

pecado personal y social que lleva a la injusticia y la opresión: los "huérfanos y las viudas" son el

símbolo tradicional con el que la Biblia habla del pobre; "visitar" no es otra cosa que ayudar, tener

misericordia, servir (cfr. el pasaje de la visitación de María a Santa Isabel).

95. La Iglesia y los Pobres

Page 80: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 80

Desde siempre la Iglesia ha tenido una actitud particular respecto de los pobres. La doctrina de

los Padres acerca del destino de los bienes, de la justicia y de los pobres es en gran manera estricta y

severa; también la del Concilio, en Gaudium et Spes.

La primitiva y fundamental actitud es la que hemos ido recordando en los párrafos anteriores.

Después ha destinado recursos y ha ayudado con largueza a los pobres. Hoy a esta presencia le

llamamos asistencialismo pastoral. Otra posición de la Iglesia, más efectiva, ha sido la de descubrir la

capacidad histórica y de lucha del pueblo pobre, defender su dignidad, solidarizarse con su causa y sus

luchas. A estas acciones les llamamos hoy de promoción. Finalmente, la Iglesia, al estar más

continuamente con el pobre, ha proclamado que ella es servidora de los pobres, que los pobres son el

sujeto de los cambios en la historia y de la conversión para la salvación; ha vuelto a la práctica de la

diaconía eclesial primitiva, y se ha convertido en la que acompaña coherentemente en todos los campos

a los pobres, a la que todos somos llamados. A este modo de actuar en la Iglesia lo conocemos hoy como

evangelización integral.

96. La Iglesia de los Pobres

Para la Pastoral Indígena la preocupación esencial, ante los más pobres es que "la Iglesia se

presente como es y como quiere ser, como la Iglesia de todos, y particularmente como la Iglesia de los

pobres" (Juan XXIII, Mensaje Radiofónico, 11. 9. 62, a un mes del Concilio). "La solidaridad debe estar

presente allí donde lo requiere la degradación social del sujeto del trabajo, la explotación de los

trabajadores, y las crecientes zonas de miseria e incluso de hambre. La Iglesia está vivamente

comprometida con esta causa, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su

fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente 'la Iglesia de los pobres' (Juan Pablo II, Laborem

Exercens 8). Es necesario ser la Iglesia de los pobres para no claudicar lo que debe ser la Iglesia.

LINEAS PASTORALES DE OPCIÓN POR LOS POBRES

97. Renovación de Nuestra Opción

La Sagrada Escritura, el profetismo, la espiritualidad, la sabiduría y la experiencia de Jesús y de

las primeras comunidades tienen como principal inquietud la acción de Dios en favor de los pobres. No

siempre la catequesis y evangelización han sido suficientemente claras en esto en cuanto a sus textos y

proclamación. Incluso, en ocasiones se ve con cierta prevención a quienes sí hacen el esfuerzo por

responder a esta necesidad teológica y de fe. Urge que renovemos nuestra opción por los pobres (Puebla

1134) y que respondamos clara e íntegramente a los compromisos, denuncias, organización, defensa de

derechos y solidaridad que son un testimonio hondo y realista de nuestra opción (Puebla 1136-1137).

Esta conversión nuestra para el acompañamiento en el dolor y luchas de los pobres "lleva consigo la

Page 81: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 81

exigencia de un estilo austero de vida y de una total confianza en el Señor" ya que la Iglesia "debe

contar más con el ser y poder de Dios que con el poder secular" (Puebla 1158). Como Iglesia, para vivir

y anunciar la exigencia de la pobreza cristiana, debemos revisar nuestras estructuras y nuestra vida, de

agentes de pastoral (Puebla 1157).

98. La Opción por los Pobres Construye al Pueblo de Dios

La acción concreta y práctica que Jesús hizo: "Vayan y cuenten lo que han visto y oído" (Lucas

7, 18) nos invita a que también nosotros, razonando los signos concretos que tiene nuestra opción por los

pobres, cuando puede servir para que se refuerce la fe de otros, hagamos que nuestra opción se oiga y se

vea; de modo que estas experiencias vayan haciendo que los pobres surjan y vayan recorriendo desde

distintos lugares los caminos que los llevan cada vez más a la convicción y la consolidación de las

comunidades como pueblo de Dios.

99. Pastoral Mariana

Los equipos parroquiales, de religiosas y misioneros que están en Pastoral Indígena ciertamente

tienen sólidos fundamentos cristológicos y teológicos para su opción por los pobres. A veces enmarcan

también su evangelización y compromisos en el cántico de María. María estaba expresando con el

Magníficat toda la tradición histórica, salvífica y espiritual de Israel (cfr. Juan Pablo II, Redemptoris

Mater, 37). Hemos de buscar que la mujer indígena participe más según su idiosincrasia en los procesos

de evangelización indígena, de modo que aparezca claramente su relación histórica religiosa y liberadora

en el caminar del pueblo. Esto lo logramos con más integridad y coherencia si asociamos más a la

Virgen de Guadalupe y a las mujeres bíblicas en la fundamentación de nuestra opción y prácticas

comprometidas con los pobres.

100. Desde los Pobres

La opción preferencial, no excluyente sino involucrante, la hemos de vivir y expresar siempre

desde los pobres, con los pobres y para los pobres. Este es el mismo método que han seguido Cristo y la

Iglesia. Él, "siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios; sino que se despojó de

sí mismo tomando la condición de siervo" (Filipenses 2, 6s). "Siendo rico se hizo pobre por ustedes" (2

Corintios 8,9). Quien no se solidariza efectivamente con los pobres y para el beneficio de los pobres,

hace de su opción una mera palabra vacía que no tiene ni historia ni eficacia. Cuando sí hablamos y

vivimos nuestra opción desde los pobres y para los pobres, damos al mismo tiempo un testimonio que a

quienes tienen otra situación social les permite entender la acción pastoral de la Iglesia y eventualmente,

por convencimiento, sumarse a ella. Por nuestra parte, "el testimonio de una Iglesia pobre puede

Page 82: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 82

evangelizar a los ricos que tienen su corazón apegado a las riquezas, convirtiéndolos y liberándolos de

esta esclavitud y de su egoísmo" (Puebla 1156).

101. Los Pobres de Espíritu

Muchos que se dicen cristianos se encuentran socialmente en la cúspide de la pirámide

económica, social y política, han requerido los servicios y atenciones de la Iglesia porque se ve en ellos

como se suele decir a "personas ricas, pero espiritualmente pobres". Pastoralmente tenemos que

aclararnos y aclararles el sentido espiritual de la pobreza en la revelación. Para que sean pobres de

espíritu no basta decir que aunque tienen riquezas, espiritualmente son necesitados. Además deben

abrirse al Plan salvífico de Dios (Sofonías 2, 3) y estar dispuestos a aceptar y seguir ese plan así como Él

lo ha realizado en la historia, según el espíritu de las Bienaventuranzas; además, sólo llegan a ser

verdaderamente pobres de espíritu cuando cumplen los mandamientos, y sus bienes los ponen al servicio

de la justicia y de la liberación de los pobres como un modo de seguir a Jesús (Mateo 19,16.29). La

pobreza de espíritu es también una fuerza histórica y social que se hace salvífica cuando la riqueza se

saca de la estructura de la opresión y dominación en la que se encuentra y se la pone bajo la fuerza de la

fraternidad y del amor. No debemos continuar predicando superficialmente la "pobreza de espíritu" sin

lograr que se llegue a los compromisos y opciones como los que vivió Cristo y pide la Iglesia.

102. Solidaridad Pastoral

La causa de los pobres como dijeron los Obispos en el sínodo sobre la evangelización en 1971,

"se nos presenta claramente como una dimensión constitutiva del Evangelio". Debe tener palabras y

obras; nos debe llevar a un compromiso que eficazmente logre que el pobre llegue a poseer la tierra y

disfrutar lo que su trabajó produce (Génesis 1, 29), para lo cual, a veces, será necesario tener presente

que todos los bienes de la tierra tienen una hipoteca y se pueden expropiar si no cumplen su finalidad

social (Juan Pablo II, Discurso a los Indígenas en Cuilapan 12; Paulo VI, Populorum Progressio 24)

También debe llevar a que los indígenas hagan de sus comunidades auténticas fraternidades en la

justicia. El sujeto de estas solidaridades es el mismo pobre, el pueblo pobre, consciente y organizado que

sabe qué acompañamiento le exige a la Iglesia. Algunos pensarán que lo que está haciendo el pobre lo

hace "por el poder del príncipe de las tinieblas" (Mateo 9, 34), o "por instigación comunista". A esos

límites llegan quienes no han podido o no han querido identificar al Señor y su acción con los pobres y

con las acciones de los pobres. La pastoral, con la fuerza del Espíritu (Lucas 4, 14), ha de trabajar para

convencer de que en esto precisamente consiste la acción evangelizadora: en anunciar la Buena Noticia

a los pobres y romperles las cadenas injustas (Lucas 7, 20ss).

103. Objetivos Pastorales de la Opción por los Pobres

Page 83: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 83

• El primer y mejor servicio que la Pastoral le hace a los pobres es evangelizarlos (Puebla 1145).

Evangelizarlos de tal manera que abran los ojos como pobres para que vean la iluminación que el

Evangelio tiene sobre su dignidad que se realiza viviendo como hijos de Dios, por el anuncio de un

Cristo salvador que libera de las injusticias.

• El servicio que hace la Iglesia consiste en apoyarlos eficazmente en su liberación y promoción integral.

• La Pastoral debe llegar, en su tarea de concientización, a que se descubran las causas de la pobreza.

• Los pastores han de abrirse al potencial evangelizador que tienen los pobres en su misma vivencia del

Evangelio (Puebla 1145-1147).

• Quienes tienen ya esta opción deben luchar para que toda la Iglesia la asuma, identificándose

plenamente con el Cristo pobre (Puebla 1140).

• Esforzarse por conocer y denunciar los mecanismos que social y estructuralmente generan la pobreza

(Puebla 1160).

• Hacer una pastoral que lleve a desarraigar la pobreza y hacer un mundo y una Iglesia más justos y

fraternos (Puebla 1153. 1161).

• Vivir un estilo de vida más austero (Puebla 1157) para que tenga fuerza histórica la condena

evangélica que hacemos de la pobreza injusta (Puebla 1159).

104. Consecuencias de la Opción por los Pobres

La denuncia profética le ha traído a la Iglesia persecuciones, vejaciones, tensiones y conflictos

aún internos, acusaciones y etiquetaciones ideológicas de ser "comunista" o "marxista". Los pastores han

sufrido y sufrirán esto; pero las primeras víctimas y testigos han sido los mismos pobres (Puebla 1138-

1139). Quienes acusan a la Iglesia dirán incluso que persiguiendo y matando a los comprometidos

"prestan un servicio a Dios" (Juan 16, 2), "que detienen el avance del comunismo". Pero el camino

trazado por el Maestro es éste: “Vayan más bien a las ovejas perdidas" (Mate 10; Juan Pablo II, Discurso

Inaugural 59). "Si el grano de trigo no muere, no da fruto" (Juan 12, 24); "no teman, yo he vencido al

mundo" (Juan 16, 39). La opción por los pobres es la mejor manera que tiene la Iglesia de manifestarse

como la amorosa esposa de Cristo que así se consagra y queda gloriosa, sin mancha y perfecta para

presentarse ante El (Efesios 5, 25-27).

Page 84: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 84

Capítulo VI

Evangelización integral

Liberadora

105. Salvación y Liberación Históricas

En sus fundamentos fundamentales la historia de la salvación es una historia de la liberación. La

creación del mundo fue una liberación del caos (Génesis 1, 1-25). El éxodo de Egipto es la liberación de

la opresión que pesaba sobre los israelitas (Éxodo 1, 9-16; 3,7-10) para poder hacer de ellos el pueblo de

Dios (Éxodo 6,7). El culto verdadero que Dios pide (Éxodo 3,18) forma parte de una fe que libera al

pueblo de las religiones dominadoras que exigían tributos materiales (Éxodo 32) y personales. En la

historia de la humanidad, el mundo, las personas, los pueblos y la religión son forzadas para afuera de

ese designio liberador de Dios; por eso los jueces, profetas y personas religiosas del A.T se

comprometieron a restaurar el plan de Dios. La espiritualidad de Israel, contenida en los Salmos dice

que “el Mesías, que ha de venir, ‘será Rey de la paz basada en la justicia’ y traerá la liberación a los

pobres y a los que soportan una múltiple opresión (Salmo 72; Juan Pablo II, Homilía en Santa María

Reina de los Mártires, 7 de Diciembre de 1986). Esta salvación la realizó eminentemente Jesucristo, y

tanto la Iglesia primitiva como la actual deben continuar con esa obra de la liberación.

106. Pastoral Liberadora entre Indígenas

Los pastores al servicio de las comunidades indígenas percibimos con mayor claridad y urgencia

esta característica del Evangelio pues llevamos la Buena Nueva a grupos humanos con culturas

diferentes que, además son los más empobrecidos de la sociedad (Puebla 34). Para dar cumplimiento a

esta tarea salvadora liberadora, hemos de recorrer el camino de Cristo que realizó la obra de redención

en la pobreza y en la persecución (Mt 10,16ss; Filipenses 2,6ss; Lumen Gentium 8).

107. Redimir la Historia Indígena

La historia indígena, vista pastoralmente, comprende todo un proceso que incluye: el pasado, el

presente y el proyecto de futuro que las comunidades viven en sus tradiciones o se proponen en sus

acciones y compromisos integrales. En este vivir de la historia existe un solo contexto; en él Dios y la

Page 85: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 85

Iglesia actúan para que la historia indígena sea hoy la única “Historia de la Salvación”, por lo que para

nosotros la pastoral consiste en redimir la historia indígena. Con esto no obstaculizamos la autonomía

que tienen las cosas temporales y la sociedad, al contrario, respetando sus valores propios, aportamos

para que se orienten éticamente según el querer de Dios (Gaudium et Spes 36). La evangelización tiene

como finalidad histórica hacer que la sociedad llegue a niveles plenamente humanos (Puebla 386;

Gaudium et Spes 53). Eso queremos realizar como Jesús, el Señor de la Historia, quien siempre ha

puesto y dado palabras y signos que hacen presente su plan de salvación. Como Él, la Iglesia está al

servicio del mundo, según una historia que Él dirige (Gaudium et Spes). La Iglesia, animada por la fe,

considerada que su preocupación por el futuro de la humanidad y la orientación del desarrollo y del

progreso son elementos esenciales de su misión, indisolublemente ligado a ella (Redemptor Hominis

15). ‘Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo unigénito’ (Juan 9,16).

108. Situación Desafiante

Juan Pablo II afirma que la “Iglesia se encuentra, sobre todo en América Latina, ante desafíos

formidables; ella tiene conciencia de sus limitaciones y carencias para enfrentar tales desafíos, pero no

deja de creer que para ello cuenta con la asistencia del Espíritu del Padre y de Jesucristo, por lo cual no

pierde jamás la esperanza teologal” (Mensaje a los Obispos de Brasil, 3). Son escandalosas las

desigualdades económico-sociales que se dan en el pueblo y contradicen la justicia, la dignidad y la paz

social internacional (Gaudium et Spes 29). Ante esto la Iglesia, con su acción pastoral, busca alcanzar la

raíz de la cultura, suscitando una conversión que garantice la transformación de las estructuras y del

ambiente social (Evangilli Nutiandi 18; Puebla 388); por lo tanto, no se limita sólo a lo religioso sino

que, viendo los problemas actuales, anuncia la liberación integral en Cristo (Evangelii Nuntiandi 34).

109. Principales Desafíos sociales y Eclesiales

En la problemática actual hay desafíos de naturaleza cultural, sociopolítica y económica que

interpelan y estimulan en este momento histórico. Globalmente hablando, es el desafío que pone el

contraste entre el desarrollo pujante que se encamina a la opulencia y las desmesuradas zonas de

pobreza, enfermedad y marginación; contraste que castiga a grandes masas populares condenadas a todo

tipo de miserias (Mensaje a los Obispos de Brasil 3). Y todavía habrá que añadir desafíos eclesiales

como son la carencia de sacerdotes, su inadecuada formación, la amenaza de la fe por parte de las sectas

fundamentalistas, el peligro de posiciones eclesiales distanciadas del Concilio Vaticano II (Mensaje a

los Obispos de Brasil 3). Y para los indígenas y campesinos, grupos humanos tan pobres y oprimidos,

¿cómo darles el servicio de la evangelización? Paulo VI afirmaba que como centro de la Buena Nueva

de Jesús anuncia la salvación, la liberación de todo lo que oprime al hombre (Evangelii Nuntiandi 9).

“Allí donde se encuentran injustas desigualdades sociales, políticas, económicas y culturales hay un

rechazo del don de la paz, del Señor mismo” (Medellín, Paz 14).

110. Anuncio de Liberación Adaptado

En la pastoral liberadora es primordial tener siempre presente que la evangelización lleva

explícito, adaptado en las diversas situaciones sociales y culturales un mensaje sobre los derechos y

Page 86: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 86

deberes de la persona, la comunidad y la sociedad, en vistas al desarrollo y la liberación nacional e

internacional (Paulo VI, Evangelli Nuntiandi 29). Esta adaptación, atención a las diferentes culturas y

necesidades, no debilitan ni el Mensaje ni la experiencia de la fe; al contrario, le dan mayor vitalidad a la

comunidad eclesial (Evangelii Nuntiandi 73).

111. Anuncio-Denuncia como en la Primera Evangelización

La misión no consiste solamente en anunciar la presencia y acción de Cristo en las comunidades

y en las culturas, es también denunciar todo aquello que, en forma de opresión, dominación e injusticia,

se opone a la acción y presencia del Señor. La labor de la pastoral indígena debe ser “una empresa de

evangelización.. seguir la ruta que siguieron los primeros evangelizadores, aquellos religiosos que

vinieron a anunciar a Cristo Salvador, a defender la dignidad de los indígenas, a proclamar sus derechos

inviolables, a favorecer su promoción integral; a enseñar la hermandad como hombres y como hijos del

mismo Señor y Padre” (Juan Pablo II, Aeropuerto de Santo Domingo). Los indígenas, reunidos en el

Primer Encuentro Nacional en Xicotepec, en 1970, estaban convencidos de que la misión debe producir

liberación y humanización, y que esto no es posible si antes los misioneros no se liberan de su propia

esclavitud y dan testimonio de lo que creen (41).

112. Teología de la Liberación en la Pastoral Indígena

Desde hace 15 años, los objetivos y metas de la Pastoral Indígena en México se proponen, con

toda claridad, la liberación de los indígenas. La teología que sustenta esta acción evangelizadora, la

Teología de la Liberación ha sufrido adversidades de todos los signos. Pero es la teología que el Papa

Juan Pablo II quiere que se desarrolle correcta y necesariamente en América Latina; y le pide a Dios que

ayude a los Obispos para que velen porque este desarrollo se desarrolle de modo homogéneo con

relación a la teología de todos los tiempos y con fidelidad plena a la doctrina de la Iglesia, y atenta al

amor preferencial por los pobres. Dice el Papa que la Iglesia debe dar este servicio teológico pastoral no

sólo en Brasil y en el continente latinoamericano, sino también en muchas otras regiones del mundo

donde se presentan los mismos desafíos (Mensaje a los Obispos de Brasil, 5). También puede servir a

otras Iglesias, a la Iglesia universal y a toda la familia humana (Mensaje a los Obispos de Brasil, 1). La

Teología de la Liberación considera las dos Instrucciones dadas por la Sagrada Congregación para la

Doctrina de la Fe y, con los claros lineamientos de su Santidad Juan Pablo II en su Mensaje a los

Obispos de Brasil en abril de 1986, se preocupa por ser y entender el misterio de la salvación como el

misterio de la liberación.

113. Proclamación del Evangelio, Promoción, Liberación

En sus fundamentos y en la práctica la Pastoral es una pastoral específica que abarca la

proclamación del Kerigma, la catequesis, la promoción integral, la liberación y la celebración de la fe.

“La evangelización incluye el anuncio de un más allá, la predicación de la esperanza en las promesas

hechas por Dios en Jesucristo y el amor fraterno para todos. La evangelización no sería completa si no

tuviera en cuenta cómo la vida concreta y el Evangelio se interpelen recíprocamente, haciéndose un

mensaje explícito, y constantemente actualizado sobre los derechos y deberes de toda persona humana,

Page 87: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 87

sobre la vida comunitaria de la sociedad, sobre la paz, la justicia, el desarrollo y liberación. Existen

efectivamente lazos muy fuertes de índole teológica, ya que no se puede disociar el plan de la creación

del plan de la redención que llega hasta situaciones muy concretas de injusticia que hay que combatir y

de justicia que hay que restaurar. Vínculos eminentemente evangélicos. ¿Cómo proclamar el

mandamiento nuevo del amor sin promover mediante la justicia y la paz el verdadero y auténtico

crecimiento del hombre?” (Evangelii Nuntiandi 29-30). En la Pastoral Indígena entendemos,

proponemos y debemos llevar a la práctica que “no se puede disociar anuncio del Evangelio y

promoción humana” (Juan Pablo II, Homilía de la Primera Misa en América; Evangelli Nuntiandi 29;

Puebla 475-476).

114. Sin Liberación se Mutila el Evangelio

De la misma manera que es necesario el enuncio explícito de la Palabra de Vida (Evangelii

Nuntiandi 22), es necesario hacer conjuntamente, “un mensaje, especialmente vigoroso en nuestros días,

sobre la liberación total” (Evangelii Nuntiandi 29). “Todo aquello que conduce a alguien a quedar al

margen de la vida es pecado; y el anuncio a millones de personas de que por el evento de Cristo se nace

a la liberación no es extraño al Evangelio” (Juan Pablo II, Primera Misa en América). La Pastoral y el

Evangelio realizan “la liberación de todo lo que oprime al hombre” (Paulo VI, Evangelii Nuntiandi 9),

por eso “no basta recordar principios, reafirmar las intenciones, subrayar la injusticias y proferir

denuncias proféticas” (Paulo VI, Mensaje a Medellín), tenemos que referirnos claramente a quienes

causan, solapan y mantienen la situación inhumana de los indígenas y campesinos (Juan Pablo II,

Discurso a los Indígenas en Cuilapan 19). Si nos olvidamos de la justicia, la liberación y la paz “sería

ignorar la doctrina del Evangelio. La Iglesia perdería su significación profética” (Paulo VI, Evangelli

Nuntiandi 31).

115. Evangelización Integral

“La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos, entre los cuales

hay muchos hijos suyos, el deber de ayudar a que nazca esta liberación, de dar testimonio de la misma,

de hacer que sea total. Todo esto no es extraño a la evangelización” (Evangelii Nuntiandi 30; DP 26).

La Evangelización integral consiste pues de anunciar la Buena Nueva en la realidad económica,

material, laboral; proclamar el profetismo evangélico en la vida sociopolítica y dar a conocer el Plan de

Dios en la cultura, tradición y religión de los indígenas. La Conferencia del Episcopado Mexicano nos

ha encomendado desde 1976, tener una evangelización integral liberadora como objetivo de la Pastoral

indígena. Es una pastoral “que se compromete con la liberación de todo el hombre y de todos los

hombres” (cfr. Declaración de nuestro objetivo, Puebla 1304). Es, “realizar la fraternidad cristiana para

continuar la salvación en las circunstancias concretas que viven los indígenas” (cfr. Declaración del

objetivo). Es, como decía Paulo VI, “asumir como propios la situación y el destino” de los indígenas y

campesinos (Cfr. Evangelii Nuntiandi 21, Puebla, Mensaje a los pueblos de América Latina 3). Nosotros

hemos insistido mucho en que esta liberación integral es tarea de toda la Iglesia y no solamente de

algunas pastorales específicas (Cfr. Declaración del objetivo) y que, mediante ella el pueblo ha de

realizarse plenamente para así manifestar la gloria de Dios (San Ireneo; declaración del objetivo 1980-

1982).

Page 88: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 88

116. Liberación como Misión

Juan Pablo II enseña que la misión de la Iglesia tiene varios elementos:

evangelizar, dando al mundo el misterio de la salvación que

nace de una iniciativa de Dios;

al mismo tiempo, este servicio salvífico, a la persona y a la sociedad, mira a sus necesidades

espirituales y temporales, a sus derechos fundamentales, en su convivencia humana y civil

(Mensaje a los Obispos de Brasil 2).

Por eso mismo, la Iglesia en su misión se preocupa de las cuestiones económicas y

sociopolíticas, problemas graves que no pueden ser extraños a la Iglesia.

Ella no debe dudar en difundir con intrepidez la justa y noble causa de los derechos humanos y

apoyar reformas audaces en vistas a la mejor distribución de los bienes, de la tierra; que haya

educación, habitación y salud para todos (Cuilapan.. Mensaje a los Obispos de Brasil 3).

Es una evangelización para la causa de la reconciliación, la convivencia, el desarrollo humano, y

el respeto a la dignidad intrínseca de cada nación (Slavorum Apostoli 1).

117. Experiencias de la Iglesia en la Liberación

La Iglesia es un pueblo cuya condición es la dignidad y la libertad. La iglesia como fin que todas

las creaturas sean liberadas en su historia (Lumen Gentium 9). Quienes servimos a los indígenas

sabemos que este compromiso por la liberación y la justicia “la Iglesia fue la primera en reivindicarlos y

en promover la defensa de los derechos humanos en la tierras que se abrían a la evangelización” en este

continente en el siglo XVI (Juan Pablo II, Homilía en Santo Domingo, 13). Hoy debemos

comprometernos para que no haya trabajadores, rurales o urbanos, maltratados por su trabajo; que no

haya sistemas sociales que permitan la explotación del hombre por el hombre o por el Estado. Que no

haya familias insuficientemente atendidas, que no haya nadie sin el amparo de la ley, que no prevalezca

la fuerza sobre el derecho (Juan Pablo II, Homilía en Santo Domingo 18-19).

118. Dios Salva al Hombre como Pueblo

Desde el principio de la historia de la salvación “fue voluntad de Dios santificar y salvar a los

hombres no aisladamente, sino constituyendo los pueblo.. preparación del pueblo de Dios.. que aunque

actualmente no incluye a todos los hombres.. es, sin embargo, para todo el género humano, un germen

segurísimo de unidad, de esperanza y de salvación (Lumen Gentium 9). Dios quiere que la comunidad

humana participe en la obra de la creación (Génesis 1,28-31); por otro lado, como persona debe asumir

la responsabilidad de sus demás hermanos (Génesis 4,9) para que, finalmente, como el nuevo pueblo de

Dios, colabore en la construcción de “los cielos nuevos y la tierra nueva” (2 Pedro 3,13; Gaudium et

Spes 39) que se funda en la justicia, el amor y la paz.

119. Liberación de la Cultura

Page 89: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 89

Paulo VI veía que la ruptura entre Evangelio y cultura es sin duda el drama de nuestro tiempo,

como también lo fue en otras épocas (Evangelii Nuntiandi 20). El magisterio no es muy claro en la

distinción entre cultura y estructura social. La antropología tan poco ha sido precisa o diáfana al

respecto. Así, hay antropólogos y pastores que identifican la cultura de un pueblo con la estructura o

forma social que viven. Sin embargo, el magisterio y la pastoral dan a veces un tratamiento a la cultura y

otra distinta a la estructura. Es necesario, se afirma, que el Evangelio alcance la raíz de la cultura, la

zona de los valores fundamentales (Evangelii Nuntiandi 18; Puebla 388); debemos evangelizar en lo

hondo de las culturas (Puebla 303); hacer una redención integral de las culturas antiguas y nuevas

(Puebla 343); el Evangelio debe penetrar en la cultura, en los modelos de vida (Puebla 343) y renovar y

perfeccionar las culturas para que lleguen a su plenitud por la verdad liberadora de Cristo y su presencia

(Evangelii Nuntiandi 18, 20,23; Gaudium et Spes 58,61). Los valores y los modelos que orientan una

cultura pueden deteriorarse, gastarse, corromperse e ir contra los pueblos que crearon esas culturas. El

evangelio y la pastoral son una fuerza para la restauración de esos valores y la reorientación de las

culturas según sus mejores modelos y según el plan de Dios (Evangelii Nuntiandi 19).

120. Liberación y Cambio de Estructuras y Sistemas

Los pueblos, cada uno con su propia cultura, viven dentro de estructuras y sistemas

sociopolíticos. Estas estructuras y sistemas son claramente diferenciables de las culturas. Los pueblos

indígenas viven con sus propias culturas dentro de una estructura social y un sistema que no siempre

está en consonancia con sus propios valores ni con la orientación que las culturas le dan a sus vidas. En

muchos aspectos la estructura social los contradice, tanto a ellos como a otros grupos de “cultura

popular”, o “cultura de pobres”; así como vemos que la actividad económica va contra la ética, que el

desarrollo depende de naciones poderosas (Gaudium et Spes 65) o carga sobre los pobres. Las ideologías

y las políticas condicionan nuestras reacciones; por ello se requiere una conciencia crítica (Puebla 164).

Los sistemas y estructuras -aún los mejores- pronto se hacen inhumanos, requieren de conversión

(Evangelii Nuntiandi 36) y, para lograrla, “la evangelización busca alcanzar la raíz de la cultura, la zona

de los valores fundamentales, suscitando una conversión que puede ser base y garantía de la

trasformación de las estructuras y del ambiente social” (Puebla 388; Evangelii Nuntiandi 18). Sólo la

acción liberadora de la Iglesia podrá romper la pretendida fatalidad de los sistemas, incapaces, uno y

otro, de asegurar la liberación traída por Jesucristo (Juan Pablo II, Mensaje a los Obispos de Brasil 5).

121. Cultura y Estructura en la Liberación

La Iglesia tiene el deber de anunciar la liberación de millones de seres humanos del hambre, la

pobreza, la injusticia (económica, política, cultural) nacional e internacional (Paulo VI, Evangelii

Nuntiandi 30. Cita él a los Obispos del Tercer Mundo). La Buena Nueva trae como resultado trasformar

y renovar la humanidad (Evangelii Nuntiandi 18). Esta acción transformadora está destinada a toda la

estructura, y se apoya y parte de la purificación de los criterios de juicio determinantes, las fuentes

inspiradoras, las líneas de interés y los modelos de vida –culturales- de la humanidad, que están en

contraste con la Palabra de Dios y el designio de salvación (Evangelii Nuntiandi 19). Es decir, en otras

palabras, la estructura social en la que están forzados a vivir Nahuas, Zapotecos, Mayas, Otomíes,

“Mexicanos”, etc. Debe cambiar mediante el influjo y acción del Evangelio en esas culturas. Pero el

Page 90: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 90

Nahua seguirá siendo Nahua; el Zapoteco, Zapoteco; el Maya, Maya; el Otomí, Otomí y el Mexicano,

Mexicano. Esto es posible cuando el Evangelio sacude la conciencia y se inserta con convicción,

libertad y eficacia en el corazón del hombre (Evangelii Nuntiandi 4).

122. Dimensiones y Características de la Liberación Cristiana

Juan Pablo II en su mensaje sobre la Teología de la Liberación señala que, sea en el nivel de la

reflexión o en el de su praxis, la liberación cristiana que realiza la Iglesia es ante todo:

“soteriológica”, como un aspecto de la salvación realizada por Jesucristo, Hijo de Dios. Después

es

“ético-social o ético-política”, como aspectos de salvación histórica, realizados en las distintas

situaciones que vive el pueblo oprimido (Mensaje a los Obispos de Brasil 6).

Añade que “reducir una dimensión a otro es suprimir prácticamente a ambas. Por eso, es deber de los

pastores, anunciar a todos sin ambigüedades, el misterio de la liberación que se encarna en la muerte y

resurrección de Cristo. La Iglesia conoce solamente una sabiduría y una potencia: la de la cruz que lleva

la resurrección” (1 Corintios 2, 1-5; Gálatas 6,14) (cfr. El mismo mensaje a los Obispo de Brasil).

La tercera dimensión de la liberación, dice más adelante, es que

“los pobres de este continente son los primeros en sentir la urgente necesidad de este

Evangelio de liberación radical e integral. Negárselo, sería defraudarlos” (Mensaje a los

Obispos 6). La liberación de los pobres y teología que acompaña esa práctica pastoral es

“tarea inmensa, provocadora, fascinante posible, con la ayuda de Dios” (ibídem 4).

“los Obispos, con toda la Iglesia, muéstrense pronto a emprender.. todo aquello que deriva

como consecuencia de la liberación soteriológica. Es ciertamente, lo que la Iglesia, desde sus

albores, siempre procuró hacer por medio de sus santos, sus maestros, sus pastores, y por

medio de sus fieles comprometidos en las realidades temporales” (Mensaje a los Obispos de

Brasil 6).

123. Los Laicos en la Liberación Integral

Los laicos hacen la evangelización de una manera propia, poniendo en práctica las posibilidades

evangélicas presentes pero escondidas (Evangelii Nuntiandi 70). Los laicos son directamente

responsables de la animación y orientación evangélica de la economía, la política y la cultura. Los

sacerdotes y demás personas de la jerarquía son servidores del Pueblo de Dios para anunciar sin cesar a

esta comunidad reunida entorno a Cristo a seguir en la línea de la vocación más profunda, que se refiere

a la actuación histórica de la fe (cfr. Evangelii Nuntiandi 68).

124. El Reino como Criterio Último

Los evangelizadores en zonas indígenas sentimos la necesidad permanente de distinguir entre el

plano histórico social y el plano trascendente. El primero corresponde a la liberación humana que es

Page 91: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 91

signo de la liberación definitiva que esperamos y con la cual está íntimamente relacionada. La salvación

definitiva corresponde a la realización plena del Reino que hará el Señor y en él fundamentamos

nosotros la inspiración de nuestras acciones sociales; el Reino nos permite ver la temporalidad de

cualquier logro que alcancemos en la historia y la desbordamos para preparar el cumplimiento de la vida

futura en plenitud y eternidad (Evangelii Nuntiandi 27; Lumen Gentium 9; Gaudium et Spes 32).

125. Conversión Integral de los Evangelizadores

Esta tarea y compromiso por una evangelización integral liberadora que hoy se propone la Iglesia

con más insistencia no solo exige la conversión de las estructuras que oprimen a los indígenas; a los

evangelizadores nos exige un estilo de vida austera y una total confianza en el Señor (Puebla 1151). Con

frecuencia nos resistimos a llevar a la práctica todo aquello que nos pide la evangelización. Tenemos

miedo de ser signos de contradicción si denunciamos las estructuras injustas que oprimen a los indígenas

y a otros marginados. Es necesario poner nuestros recursos y personas al servicio de los anhelos y

esperanza de los indígenas y campesinos para que así puedan constatar en sus vidas que en verdad son

evangelizados, porque ven los signos concretos de la salvación (Puebla 1145; 1156-1158).

LINEAS PASTORALES DE EVANGELIZACION LIBERADORA

126. Estar al Día en la Liberación y ser Consecuentes

Se requieren esfuerzos continuos para ver realmente la historia de la salvación como una historia

de la liberación. Tanto los agentes de pastoral como los indígenas con ministerios, y los demás,

esfuércense por estar al día en esta visión liberadora de la misión que “deriva de un misterioso llamado

de Dios, responde a una misión dada por Dios y se apoya en la gracia de Dios” (Juan Pablo II, Mensaje a

los Obispos de Brasil 4). No podemos callar el mensaje, como “obreros irreprensibles, que predican sin

desviaciones” (2 Timoteo, 15), debemos insistir en la liberación evangélica “a tiempo y a destiempo”

(2Timoteo 4, 2), teniendo en cuenta que “va a llegar el momento en que la gente no soportará la doctrina

sana” (Timoteo 4, 3) y que “todo aquel que se proponga vivir como buen cristiano será perseguido”

(2Timoteo 3, 12s).

127. Visión Histórica Global

En la tarea de redimir la historia indígena, los agentes de pastoral han de tener una mirada

amplia, la historia de las naciones indígenas no comienza hoy; así como es necesaria una liberación

integral de la historia de hoy de esos pueblos, existen también interpretaciones erróneas o ideologizadas

de su historia pasada, interpretaciones de las cuales se tienen que liberar. Pero sobre todo, en esta visión

histórica, hemos de luchar porque se actúe la liberación del futuro infame de integración forzada e

injusta que se le impone a los indígenas por los sistemas económicos, sociales, culturales y, muchas

veces también, por esquemas religiosos.

Page 92: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 92

128. Responder Realmente a Desafíos

La dinámica de la pastoral y de la teología liberadoras es una tarea fascinante que, por ningún

motivo se debe convertir en un fin de sí misma. La pastoral integral liberadora es un medio y debe estar

siempre en orden a responder a desafíos históricos, objetivos, reales, constatables en la situación

sociopolítica, económica y cultural religiosa de los indígenas, y no solamente que responda a iniciativas

o inquietudes -por mas buenas que sean- de los mismos agentes de pastoral.

129. Los Indígenas, Signo Profético

No obstante la realidad desafiante que viven los indígenas en su realidad histórica, étnica y

cultural, son para nosotros “un signo, una imagen, un misterio de la presencia de Cristo” (Paulo VI,

Discurso a los Campesinos en Colombia, 1968; Puebla 1142) que se levanta frente a responsabilidad y a

la conciencia de todos los hombres de buena voluntad, como denuncia, por su sola presencia es clara

manifestación de que el Evangelio es pisoteado; como anuncio, porque desde su debilidad surge con

fuerza renovada la voz del Espíritu que impulsa a proclamar a los oprimidos la Buena Nueva de la

liberación (Luca 4, 18; Isaías 61,1ss).

130. Métodos Coherentes con las Culturas

Los análisis, los métodos y compromisos por una evangelización liberadora no se pueden usar

los mismos, de la misma manera en diferentes partes y diferentes culturas. Estos medios contienen en sí

mismos orientaciones e inspiraciones que sólo tienen sentido pleno dentro del marco cultural de quienes

lo crearon. Por eso, los agentes de pastoral en zonas indígenas cuídense de trasplantar análisis, métodos

y dinámica porque se han mostrado muy eficaces en otros grupos o comunidades. Ellos han sido el fruto

de un esfuerzo y descubrimiento continuos. Nosotros podemos aprovechar todo eso, con las

adaptaciones necesarias, oyendo antes que nada las sugerencias reales y metodológicas que se contienen

en las culturas indígenas. Tanto el mensaje liberador como su práctica social liberadora deben estar en

consonancia y coherencia con el ser cultural de los indígenas.

131. Ejemplo de los Primeros y Mejores Misioneros

No todos los primeros hombres de la Iglesia que vinieron acá fueron iguales ni siguieron los

mismos métodos. Unos, como Bernardino de Sahagún, se preocuparon por conocer y rescatar la cultura

de los pueblos, educarlos en distintos campos, incluida la política, las artes, la medicina y la religión,

teniendo a los indígenas como maestros de sus propios hermanos y de los mismos misioneros. Otros,

como Bartolomé de las Casas, defendieron el derecho humano y divino de los indios a su tierra, a sus

formas sociopolíticas y religiosas; y propuso “El Único Modo de Evangelizar” que es en la libertad.

Otros, como Motolinía, que como amor visceral hacia los pobres, atendió misericordiosamente sus

necesidades, insertándose en la vida de los pobres y recibiendo de ellos el nuevo nombre de “Fray

Pobreza”, que eso es lo que en Náhuatl significa Fr. Motolinía. Con estos y con otros como Julián

Garcés y Tata Vasco, nos identificamos, convencidos de que sus ejemplos son para la Iglesia “lecciones

Page 93: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 93

de humanismo, de espiritualidad y de afán por dignificar al hombre” (Juan Pablo II, Discurso en Santo

Domingo, 14). Y ojalá que no haya entre los agentes de pastoral figuras siniestros de misioneros y

Obispos destructores de culturas, ávidos de oro y poder, que como Diego de Landa en Yucatán, llegaron

incluso a torturar a los indios.

132. Necesidad de la Teología de Liberación

Juan Pablo II enseña que “en la medida en que se empeña en encontrar respuestas justas

eficaces.. y constructivas consonantes.. y coherentes con el Evangelio, las enseñanzas de la Tradición

viva, y del perenne Magisterio de la Iglesia, estamos convencidos, nosotros y los Obispos, de que la

Teología de la Liberación es no sólo oportuna, sino útil y necesaria” (Mensaje a los Obispos de Brasil

5). Algunos han aceptado la Teología de la Liberación después de “un diálogo fecundo, profundo y

coherente, esencial en la misma Iglesia de Jesucristo, desde sus comienzos.. y por caridad fraterna unida

a la búsqueda incesante de la verdad” (ibídem 1). Dice el Papa que en el fondo de los problemas que

enfrentan los pastores está una precisa percepción de lo que es la Iglesia que responde a necesidades

sociopolíticas y religiosas. Esta visión de lo que es la misión de la Iglesia debe estar bien fundada (cf. Lo

dicho en el no.114) en “la iglesia no puede ser definida e interpretada a partir de categorías puramente

racionales .. (porque) hace parte de su misterio el que es santa .. peregrina, contemplativa .. activa,

escatológica, como primicia del Reino; mutable en sus accidentes e inmutable en su misión” (Mensaje a

los obispos de Brasil 2).

133. Nueva Etapa de la Teología de la Liberación

La Teología de la Liberación, en este momento, la asumimos como en “una nueva etapa -en

estricta relación con las anteriores- de aquella reflexión teológica iniciada por la Tradición apostólica y

continuada con los grandes Padres y Doctores, con el Magisterio ordinario y extraordinario, y, en esta

época más reciente, con el rico patrimonio de la doctrina social de la Iglesia.. desde “Rerum Novarum”

hasta “Laborem Exercens” (Mensaje citado 5). El Papa piensa que la Iglesia puede desempeñar un papel

importante y delicado: “el de crear espacio y condiciones para que se desenvuelva una reflexión

teológica plenamente adherente a la enseñanza constante de la Iglesia en materia social y, al mismo

tiempo, apta para inspirar una praxis eficaz a favor de la justicia social, de la salvaguarda de los

derechos humanos, de la construcción de una sociedad humana basada en la fraternidad y en la

concordia, en la verdad y en la caridad” (ibídem, 5).

134. No Disociar la Providencia del Evangelio y Liberación

Cuando nos comprometemos como pastores en la denuncia profética de las situaciones

sociopolíticas que sufren los indígenas, no basta dar por supuesto que lo que hacemos es por razones de

fe, de evangelización, y de Iglesia. Es necesario que nuestra fe, la presencia salvífica del Señor en esos

procesos, y el ser y conformar de la Iglesia aparezcan y se proclamen claramente. Cuando esto no se

puede hacer, tales procesos, aunque de suma valía, son de incumbencia y responsabilidad directa de los

cristianos laicos comprometidos (Ad Gentes 12; Puebla 520). Y para que nuestra acción sea integral

debe, desde el nivel en que primordialmente se aborda el problema, relacionarlo estrechamente con

Page 94: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 94

todos los demás niveles de la vida, incluido el religioso, de modo que un aspecto económico no quede

aislado del político ni del cultural religioso; y así, por la pastoral, también los demás aspectos se

impacten de la vitalidad integral del Evangelio.

135. Condiciones para que la Misión sea Integral y Liberadora

Enseña Juan Pablo II que “las condiciones para que sea correcta esta parte de la misión

evangelizadora son, entre otras;

“una nítida diferenciación en cuanto a lo que es función de los laicos y lo que corresponde a los

pastores, formadores de los laicos en sus tareas” de liberación.

La conciencia de que no cabe a la Iglesia como tal indicar soluciones técnicas para los problemas

temporales, sino iluminar la búsqueda de esas soluciones a la luz de la fe;

Una praxis en el campo sociopolítico debe mantenerse en indefectible cohesión con la enseñanza

constante del Magisterio (Juan Pablo II, Mensaje a los Obispos de Brasil 2).

Y concluía que para “cumplir todos ese papel es insustituible la acción sabia y animadora de los

pastores, es decir, de los Obispos” (ibídem 5).

136. Testimonio Liberador de la Iglesia

La Iglesia fue la primera en promover la defensa de la libertad y derechos humanos en este

continente. De hecho esta actitud la asumió también porque había pueblos indígenas que se rebelaban

contantemente contra la injusticia. Posteriormente, en momentos claves de la independencia y

revolución, gente de Iglesia con convicciones fuertes de fe ha mantenido la lucha por la libertad y los

derechos. Quienes han hecho esto saben que se oponen proféticamente al poder temporal violento e

injusto. Algunos dieron la vida en esta tarea.

137. Perseverar en la Liberación

Hoy, en los compromisos que asume la Iglesia, es necesario perseverar. En ocasiones se inicia un

proceso de liberación, a nivel parroquial, diocesano o regional, y cuando surgen dificultades mayores, se

le quita al proceso el apoyo de la Iglesia y los laicos se frustran. El pueblo espera que sus pastores sean

edificadores de la comunidad; principio, ejemplo y alma de la unidad de la comunidad, que enseña y dé

testimonio de vida; que sean guías del pueblo; padres espirituales, especialmente de los más necesitados

de orientación, ayuda, defensa y protección (Juan Pablo II, Mensaje a los Obispos de Brasil 4).

138. Al servicio del Pueblo

Con frecuencia nuestra manera de actuar es personalista y hasta individualista. Esto se debe en

parte a nuestra formación, y en parte a la experiencia que tenemos. Toda acción que comienza y termina

exclusivamente en los individuos, refuerza el contravalor moral del individualismo. Debemos atender y

Page 95: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 95

servir a las personas, a los individuos, cuando éstos a su vez son servidores y animadores de la

comunidad.

Para una pastoral liberadora, es esencial que la comunidad, el pueblo sea realmente el sujeto de

su promoción, evangelización y liberación (cfr. Declaración del objetivo). Esto le da fuerza a los

procesos, los protege en los momentos más difíciles y construye eficazmente el nuevo pueblo de Dios.

Esta línea pastoral vale aún más que entre las indígenas puesto que ellos antes que como individuos o

como familia, tienen conciencia de ser comunidad, de ser un pueblo. Los problemas que sufren y las

soluciones que buscan los enfrentan y logran actuando siempre como comunidad.

139. Pastoral Comunitaria Popular

Así como los indígenas actúan en comunidad, igualmente debe actuar la pastoral, incidir y servir

en los momentos comunitarios mas fuertes como son sus asambleas, organizaciones, fiestas, problemas

generalizados. Nuestra formación individualista, proyectada a la pastoral ha producido muchas veces

“líderes” que al final se aíslan de su pueblo apegándose a las estructuras clericales o políticas corruptas.

140. Convicciones Pastorales sobre el Pueblo

La evangelización integral liberadora sólo puede hacerse si se tiene la convicción de que los

pueblos indígenas están básicamente estructuras como comunidades; que entre distintas poblaciones

estas comunidades se otorgan solidaridades cuyo signo visible son las fiestas y las celebraciones civiles;

que los indígenas viven actualmente valores culturales que favorecen enormemente, cuando no son ya,

profundas vivencias cristianas: hospitalidad, amistad, apoyo, responsabilidad, fraternidad, comunión de

bienes, compartir sufrimientos y alegrías; que ellos son pueblos básicamente religiosos, alimentados por

una vivencia de Dios, su familiaridad con la Biblia, sus expresiones propias de religión, su sentido del

misterio de la penitencia, del dolor, de la muerte, de la vida; que centra su experiencia en una percepción

religiosa en torno a Cristo, la Virgen y los santos, que aman y respetan sinceramente a la Iglesia, sus

pastores y sobre todo a las religiosas. Como sus servidores debemos “dar testimonio de proximidad a

ellos.. ser solidarios en su alegría y su dolor; embellecer su vida cristiana, socorrer sus necesidades,

compartir sus aflicciones y esfuerzos, infundirles esperanza” (Juan Pablo II Mensaje a los Obispos 3).

141. Dios y el Hombre Hacen el Pueblo de Dios

El pueblo indígena que servimos, es el pueblo de Dios, pueblo de Dios en marcha que se hace en

la historia concreta (Lumen Gentium); socialmente es un pueblo de oprimidos y marginados. De ese

pueblo nace y se hace la Iglesia de Cristo. Dios llama al pueblo y al pueblo toca responder a esa

iniciativa de Dios. Esa manera Dios y quienes responden a su llamado hacen el pueblo de Dios. Por eso,

en las convicciones que tenemos respecto de los pueblos indígenas reconocemos los signos profundos y

originales de la presencia salvífica de Cristo, la fuerza vivificante de su Espíritu y los testimonios

esperanzadores de una renovación profundamente evangélica, y evangelizadora de la Iglesia.

142. Pastoral Liberadora de las Culturas

Page 96: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 96

El Concilio Vaticano II afirmó la autonomía de las culturas (Gaudium et Spes 59). Lo mismo

enseña Paulo VI (Evangelii Nuntiandi 55). Si no tomamos en cuenta la interpelación recíproca que hay

entre la vida concreta cultural del pueblo y el Evangelio, la evangelización no es completa (Evangelii

Nuntiandi 29). La liberación de las culturas, de sus valores, de sus esquemas, de sus modelos, se hace

mediante una interpelación que reciban del Evangelio. Por ejemplo, el “trago ritual” de los indígenas

que es una forma de comunión entre los miembros de la comunidad y con la divinidad, se ha

corrompido, llevando a las comunidades a situaciones terribles de empobrecimiento, debilidad y hasta

de violencia. Si queremos liberar ese valor del trago ritual, tenemos que aportar de lo que aporta el

Evangelio cuando lo interpelamos con el contenido de comunión humana y divina que contiene; de esta

manera se revaloriza este valor cultural y desaparecen las corrupciones, las explotaciones,

dominaciones, comercializaciones y propaganda que con el tiempo, desde situaciones de pecado,

hicieron que un logro cultural se convirtiera en destrucción del pueblo. El valor queda, la comunidad lo

purifica y, al mismo tiempo, por su reflexión evangélica y el servicio pastoral, la cultura y el pueblo se

liberan. Métodos similares hemos de seguir con otros elementos de las culturas, contando con las

asesorías antropológicas e históricas que se requieren.

143. El Pueblo se Libera de Estructuras Injustas

Las culturas se realizan y avanzan “cuando no son impedidas o reprimidas por la intervención de

otras culturas dominantes” (Puebla 387). Las culturas “dominantes” o “envolventes” dominan o

envuelven a otras - llamadas “populares” o “culturas pobres”- mediante estructuras o sistemas

económicas, sociales o ideológicas. Por eso la Iglesia considera ciertamente importante y urgente la

edificación de estructuras humanas justas, respetuosas de los derechos; que no sean opresoras ni

avasalladoras (Evangelii Nuntiandi 36; Gaudium et Spes 57-62). En esta labor, la Iglesia denuncia la

injusticia y opresión que ejerce la estructura social dominante sobre las culturas indígenas; a las

instituciones y personas responsables de la estructura les anuncia también la voluntad de Dios sobre el

destino de los bienes. Su plan sobre las personas y los pueblos a quienes quieren creativos y libres, a

quienes les dio un culto y una religión liberadora. Les hacemos saber que cuando los indígenas son

oprimidos por las personas, instituciones o sistemas, éstos se hacen pecaminosos. Además,

pastoralmente hemos de implementar las asesorías materiales, jurídicas, culturales y teológicas, para que

los indígenas puedan librarse de tales estructuras. Esta acción no implica acabar con la cultura

“mexicana” que es la que ha estructurado nuestra sociedad, implica sí una purificación de esta “cultura”

al tenor de lo que comentábamos anteriormente. Esto supone, antes que nada, acciones pastorales para la

organización eficaz de las comunidades.

144. Pastoral Trascendente

El servicio que damos a las comunidades indígenas es concreto, histórico, integral; abarca los

niveles materiales, sociales, culturales y religiosos. Pero el agente de pastoral debe estar todo el tiempo

transido de una visión trascendente que le permita criticar constantemente sus mismas acciones

mediante una confrontación con los valores de justicia, amor, paz y verdad liberadora del Evangelio.

¡Que nunca los agentes de pastoral se sientan satisfechos con sus logros! Es necesario hacer lo debido,

Page 97: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 97

pero es necesario reconocer siempre que lo que hemos hecho lo completará la gracia que vive el pueblo

y la acción definitiva del Señor.

145. Indígenas en la Pastoral

Muchos indígenas participan en la pastoral, planean con los equipos, coordinan proyectos

comunitarios, agrícolas, organizativos, culturales, religiosos. Esta Comisión Episcopal desarrolla

constantemente talleres de formación y asesora el acompañamiento de los indígenas en sus

compromisos. Aún así, todos debemos de responder el llamados de que los laicos adquieran una

educación cívico política, para que los que ejerzan la política lo hagan contra la injusticia, la opresión y

siempre al servicio de los demás (cfr. Gaudium et Spes 75).

146. Educar para la Liberación

El Papa quiere que la Iglesia forme laicos, tanto de la masas populares como de los ambiente

rurales y obreros, siempre para que puedan actuar con perspectiva de fe en sus propios compromisos

(Mensaje a los Obispos, ya citado, 3). En ocasiones el lenguaje y las actitudes de los agente de pastoral

los hacemos tan simples que en el momento de los indígenas y campesinos se encuentran con las

mismas realidades o problemas, pero tratados por los medios de comunicación o políticos no entienden

bien de qué se trata. O si no, nuestro lenguaje es tan complejo, que desde el primer momento no nos

comprenden y se cierran a la cuestiones de análisis y proposiciones. La experiencia nos ha demostrado

que los indígenas pueden hacer análisis correctos y profundos, que proponen y realizan alternativas

realmente viables y de cambio. Además Juan Pablo II nos “convida una tarea de alta relevancia.. la de

educar para la liberación.. infundir criterios.. ayudar a reconquistar la libertad perdida.., curar la libertad

corrompida.. educar en la fe” (Mensaje citado 6).

147. Espiritualidad Liberadora

La manera de evangelizar cambia según las diversas circunstancias de tiempo, lugar y cultura

(Evangelii Nuntiandi 40), igualmente cambia la espiritualidad. Los agentes de pastoral en zona indígena

obtienen la fuerza ética que orienta sus vidas fundamentalmente de la defensa que hacen del pobre,

sacramento y presencia del Señor en la acción del pueblo: desde ellos habla continuamente el Señor, en

su vida, sus sufrimientos, sus luchas, sus anhelos y proyectos de liberación, en la paz que buscan

construir, en la fraternidad que brindan, en la alegría que generan (Puebla 1147). La tenacidad con la que

han defendido el derecho a la libertad de su religión es un ejemplo y un estimulo permanentes. Nuestro

espíritu se nutre y se engrandece cuando nuestra denuncia profética es eficaz y nuestra vida la perciben

como testimonio. Vivimos de contemplar la acción liberadora que realizan los indígenas que ven la

misma acción del Señor en sus propios compromisos. Nuestra vida de pastores se convierte entonces una

interpretación practica del Evangelio: “sean mis imitadores como yo lo soy de Cristo” (1 Corintios 11,1;

2 Tesalonicenses 3,7).

148. Testimonio y Gracia

Page 98: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 98

Los indígenas en Xicotepec estaban convencidos de que la verdad del Evangelio humaniza y

eleva (41). Sólo ha habido evangelización auténtica en donde el indio se humanizó y liberó. “Es más

justo expresar gratitud sincera a incontables Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos

comprometidos que dieron prueba de admirable celo apostólico, de abnegación, de espíritu de sacrificio,

de extremo amor por su gente, de incomparable capacidad de servir desinteresadamente” (Mensaje a los

Obispos de Brasil 3). Lo que hacemos por liberación de los indígenas es manifestación del amor a los

hermanos y búsqueda del Reino de Dios (Gaudium et Spes 72). “Es la gracia mayor que Dios puede

conceder a una Iglesia” (Mensaje a los Obispos… 3).

Page 99: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 99

Capítulo VII

Metodología

149. Método de una Pastoral Específica

Decíamos en el número 6 que la Pastoral Indígena es distinta de la pastoral general, debido a que

la realidad y cultura de las indígenas difiere profundamente de los demás grupos de la sociedad que

llamamos “nacional”, “mexicana”, envolvente o dominante. Por eso la Pastoral Indígena necesita usar

un método propio (cfr. “La Planificación Eficaz de la Pastoral” en Estudios Indígenas. Vol. VII, 4,

1978).

150. Bases de la Metodología Pastoral

El Papa Juan Pablo II, hablando de la metodología misionera, recordaba que es necesario buscar

que la metodología lleve a que el cristianismo arraigue de manera consciente y original en la tradición

de los pueblos (Slavorum Apostoli, 2) o, como enseñaba Paulo VI, en los métodos pastorales y

evangelizadores se deben adaptar a la cultura (Evangelii Nuntiandi 44). El interés que la metodología de

la Pastoral Indígena pone en la historia y en la cultura es un camino válido para que el Evangelio y la

vida cristiana se entiendan y vivan más conscientemente en la experiencia de hoy (cfr. Slavorum

Apostoli, 3). La metodología que seguimos debe lograr, antes que nada, que en la pastoral los indígenas

se descubren como Pueblo de Dios, mediante acciones que tienen eficacia evangélica, como

cumplimiento del plan de Dios.

151. Pastoral Planeada y Orgánica

La Pastoral Indígena no logra su eficacia de manera fortuita. Es una pastoral que se planea. De

esta manera evitamos acciones puramente inmediatistas y actuamos con más claridad, con equipos más

articulados en las parroquias y en las diócesis. Es decir, la metodología que proponemos debe llevar a

que la pastoral sea orgánica e integral.

152. Antes de Planear. Convicciones Previas

No es conveniente iniciar la planeación pastoral de la que venimos hablando si antes no estamos

todos los que participaremos en ella convencidos de que:

Page 100: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 100

Quienes prestamos este servicio pastoral debemos estar ya en un grado de inserción en la

comunidades que permita seamos considerados, hasta cierto punto, como parte del pueblo.

La evangelización y la pastoral deben partir de la experiencia eclesial que actualmente tiene el

pueblo y fundamentarse en lo valores culturales o en la revalorización de los valores

desgastados.

La pastoral es un proceso, es decir, lo que realizamos hoy debe ser una exigencia y consecuencia

de lo anterior y, a su vez, constituirse en el fundamento de lo que haremos en el futuro. De otra

manera estaríamos planeando acciones históricamente desvinculadas.

La planeación la puede comenzar a hacer equipo misionero, parroquial o diocesano, pero es

esencial para su eficacia evangélica que las comunidades participen activa y decididamente en la

elaboración de los planes, de modo que sean realmente los indígenas los sujetos de su propio

destino, de su promoción y liberación (Puebla 477). Además, la pastoral mira fundamentalmente

más hacia el pueblo que a los individuos aislados (Lumen Gentium 9), es decir, aún lo individual

lo quiere Dios para la construcción de su pueblo.

El pueblo que participa en la planeación tiene que ser un pueblo consciente; conocer su realidad,

saber las causas de esa situación, tener reflexionadas alternativas viables, y ver claramente que

esas alternativas son en verdad un beneficio histórico para el mismo pueblo; nunca debemos de

invitar a que planeen la pastoral con nosotros a personas inconscientes; puede ser una temeridad

que lleve a rotundos fracasos.

La Evangelización se preocupa fundamentalmente por la calidad, es decir, porque llegue un

cambio y conversión, pero mira también a la cantidad, a la dimensión social, a la catolicidad; de

otra manera se corre el riesgo de hacer una pastoral sectarista, o elitista.

La Pastoral Indígena se compromete con una evangelización integral que alcanza todos los

niveles de la vida, lo religioso, lo cultural, lo sociopolítico y lo material (Paulo VI, Evangelii

Nuntiandi, 29). Si no lo hacemos así actuaríamos una evangelización ineficaz en cuanto a la

conversión que buscamos.

Quienes realizamos y planeamos la Pastoral Indígena, si en realidad pretendemos alcanzar

eficacia evangélica, debemos asumir como propio el destino de la comunidades. Si existe la

posibilidad de desvincularnos del pueblo en cualquier momento, nuestro compromiso estará

continuamente condicionado.

153. Lógica y pasos de la planeación

La realidad indígena, con sus recursos, su potencial humana, su variedad cultural y sus

posibilidades sociales y religiosas, es un campo ambicionado por todos. El “mundo” actúa sobre esta

realidad para dominarla; la Iglesia sirve a los indígenas para que su realidad se convierta según el

Evangelio para la mejor realización del Reino de Dios. Los agentes de pastoral debemos procurar muy

cuidadosamente no hacer nuestros planes según métodos que en el fondo realizarán más lo que se

propone la estructura social envolvente que lo que exige el Evangelio. Desde hace muchos años, para

evangelizar y enseñar la Iglesia usa una metodología que tiene los siguientes pasos: analizar la realidad,

confrontar esta realidad a la luz de la fe; proponer respuestas que cambien esa realidad, respuestas que

son graduales y programadas; señalar indicadores para poder detectar los indicadores para poder detectar

la eficacia de la pastoral; y determinar los cambios que el Evangelio ha realizado en la realidad y en la

historia (cfr los esquemas generales del Concilio Vaticano II, y los de los documentos de Medellín y

Puebla).

Page 101: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 101

154. La Realidad en la Planeación

La planeación de la Pastoral Indígena parte de la realidad total, material, sociopolítica, cultural y

religiosa de los indígenas. Con frecuencia los agentes de pastoral estamos condicionados para analizar

correctamente esa realidad. Nos condiciona nuestra propia situación social, nuestra educación, incluso

nuestra formación religiosa nos impide ver objetivamente la realidad indígena o nos hacen captarla con

deformaciones ideológicas. Por ello es necesario que tomemos conciencia de estos condicionamientos y

despojarnos de ellos. Por otro lado, existen muchas técnicas y métodos para analizar la realidad. Los

agentes de pastoral indígena tenemos que servirnos de esas técnicas y análisis, desechando aquellos que:

a) Nos hacen percibir a los indígenas como gente que no funciona en el proyecto global de la

sociedad dominante;

b) Nos llevan a concluir que los indígenas son grupos humanos no evolucionados;

c) Nos proponen manejar los procesos pastorales o evangelizadores con criterios empresariales,

como si la conversión y el Reino de Dios fueran un producto que hay que distribuir entre

consumidores;

d) Los que presentan la estructura social como la única determinante de la realidad.

La pastoral indígena usa un método integral, que analiza los elementos materiales, sociales, políticos,

culturales y religiosos; descubre las relaciones entre todos estos niveles, llegando a las causas profundas

de la realidad indígena que están en contraste con la Palabra de Dios y con el designio de salvación, y

que nos proponemos convertir con la fuerza del Evangelio (Evangelii Nuntiandi 19).

155. Teología y Fe en la Planeación

Teniendo a la vista el análisis de la realidad indígena, el siguiente paso es que los que planeemos

la pastoral descubramos cómo el Señor está actuando en esa realidad y, al mismo tiempo,

desenmascaremos todos los mecanismos económicos, personales, sociales políticos, culturales y

religiosos que, como pecado, se oponen al plan salvífico de Dios (Evangelii Nuntiandi 19; Juan Pablo II,

Discurso inaugural de Puebla, III, 4). Esta mirada de fe la iluminamos y fundamentamos con la Palabra

de Dios, con el Magisterio y con la experiencia vivida por la Iglesia en la historia. De este modo, las

razones que motivan nuestra pastoral no están inspiradas por lo puramente técnico, social o

antropológico, sino que serán razones para fundamentar y dar razones de nuestra esperanza (1Pedro

3,15). Así como la realidad indígena la vimos integralmente, de la misma manera en nuestra visión de fe

debemos incluir el pronunciamiento de Dios y lo que nosotros creemos sobre lo económico, lo social, lo

cultural, lo ideológico y lo religioso. De otra manera nuestra teología no sería completa.

156. Las Respuestas Pastorales: los Objetivos

El tercer paso de la planeación es determinar cuál debe ser la respuesta evangélica y eclesial que,

según la voluntad de Dios descubierta en nuestra reflexión, está exigiendo la realidad indígena. En la

planeación, a esta respuesta evangélica la llamamos objetivo, que es lo que el equipo, la parroquia o la

diócesis se proponen hacer para convertir esa realidad según el Evangelio. El objetivo pastoral es lo

Page 102: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 102

que la realidad exige, no lo que los agentes de pastoral pueden hacer; a la zona indígena no vamos hacer

lo que pensamos que podemos, sino que vamos a hacer la voluntad del que nos envió (Juan 5,30). Estas

exigencias se tienen que señalar de manera muy clara, muy breve, realista y que muestren a todas luces

que contiene trascendencia, que tienen como horizonte de crítica y de avance los elementos del Reino de

Dios. Es muy oportuno que se declare o explique cada uno de los conceptos o líneas fundamentales del

objetivo. De esta manera se facilita el acuerdo y el trabajo en equipo y, al mismo tiempo, se profundiza

el sentido de fe porque lo que queremos hacer está ya lleno de la luz recibida de la fe. El objetivo

pastoral debe contener acciones de anuncio y denuncia: anuncio de la Bienaventuranzas a los pobres,

denuncia de las injusticias que sufren por parte de quienes se oponen al Evangelio. En definitiva, el

objetivo de la Pastoral Indígena propone una tarea integral para construir una sociedad justa y fraterna

donde se alabe a Dios como Padre.

157. Metas y Programas en la Planeación

Los objetivos, aunque concretos, son proposiciones generales. Es necesario preciar más

claramente lo que nos proponemos hacer más o menos a corto plazo. Las precisaciones, aclaraciones, o

limitaciones concretas que le hacemos a las principales líneas del objetivo se llaman metas. Las metas se

fijan sobre cada línea; por ejemplo, si en el objetivo aparece la línea “anunciar el Evangelio”, para fijarle

metas a esta línea nos preguntamos: “¿hasta dónde?”. Si tenemos una línea de “promoción indígena”,

nos cuestionamos: “¿qué vamos a promover?” Las respuesta que demos teniendo a la vista la realidad y

la fe serán nuestras metas. Y así tendremos que hacer con todas las líneas del objetivo. Después, ya

fijadas las metas, debemos programar cada meta; determinar cómo vamos a realizar cada una, en qué

tiempo, cómo vamos a realizar cada una, en qué tiempo, cómo vamos a ir actuando para cumplir las

metas. Los programas aclaran y determinan aún más a las metas.

158. Los Medios Pastorales

Los medios son todo aquello que se requiere para realizar programas. Los medios pueden ser

materiales, económicos, personales o dinámicos. Sucede a veces que algunas dinámicas (asambleas,

talleres, encuentros) o, incluso, algunos medios materiales (salón, templo, etc.), los convertimos en

fines, los ponemos como objetivos. El único objetivo de la evangelización y de la pastoral es el Reino de

Dios, su fraternidad, su justicia, su amor, su santidad. Todo lo demás, la catequesis, la liturgia, la

comunidad misma, la Iglesia y Cristo son mediaciones o medios para realizar el plan de Dios. “Tanto

amó Dios al mundo que dio a su único Hijo para que todo aquel que crea en él no muera sino que tenga

vida eterna” (Juan 3,16). Todos los medios están al servicio de la evangelización de modo que mediante

todos nuestros recursos logremos cambiar y convertir al mundo.

159. Indicadores Pastoral

Conviene que nuestros planes pastorales tengan indicadores, frases sumamente cortas que nos

dicen y nos permiten saber si realizamos lo que pretendíamos con las metas. Si, por ejemplo, a una meta

de concientización que dice: “concientizar a los indígenas sobre el valor de su religiosidad” le queremos

fijar un indicador, basta con responder a esta pregunta: “¿Cómo sabremos que los indígenas están

Page 103: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 103

concientizados sobre el valor de su religiosidad?”. La respuesta: “Cuando la conozcan, cuando sepan su

origen, cuando ya han comprendido su sentido profundo”. Todos estos son indicadores que nos van a

permitir conocer si realmente hicimos lo que deberíamos de hacer.

160. Evaluación de la Pastoral

Cada seis meses, cada año, y sobre todo, al final del período de tiempo para el cual formulamos

nuestro plan, es necesario evaluar, examinar el estado en que se encuentra la evangelización, descubrir

lo que eficazmente pudimos lograr y lo que no se realizó. La evaluación puede ser de distintos tipos:

Evaluación Interna. El equipo, la parroquia o la diócesis, con los indígenas y demás laicos que

intervinieron en la planeación y realización, sirviéndose de los indicadores, revisan las metas

para ver cuál se cumplió y cuál no. Es necesario descubrir a qué cosas o quienes se atribuye que

se haya podido lograr o que no se haya podido lograr las metas; cuáles programas sí se

cumplieron, y cuáles no. De esta manera se hacen las correcciones para el próximo plan.

Evaluación Externa. Es aquella evaluación en la que todos los que participaron en la planeación

de los programas pastorales analizan nuevamente la realidad y descubren qué cambios ha habido

o qué situaciones se repiten o se han agravado. Después se determina qué programas y medios

colaboraron a esta realización, y cuáles no sirvieron o estorbaron.

Evaluación confrontada. Es una evaluación posterior a la interna o a la externa. Se convoca al

pueblo que estuvo recibiendo y participando en los servicios pastorales del plan, y se le interroga

sobre el caminar y el servicio del equipo, de la parroquia o de la diócesis. Su voz podrá coincidir

con los resultados de las evaluaciones que antes se hicieron, lo cual demostrará que fueron

acertadas. Si lo que el pueblo dice es diferente a la que concluyeron los que hicieron el plan, es

necesario asumir como más acertada la evaluación que proporciona el pueblo y tomando en

cuenta sus razones, hacer los ajustes que esta evaluación exige.

La evaluación se hace para que nuestros nuevos planes eviten errores y refuercen los aciertos; para

mejorar el servicio, para que la evangelización sea más eficaz.

161. Personas de Buena Voluntad

Muchas personas, que no son agentes de pastoral ni religiosas ni sacerdotes, se han

comprometido con los indígenas, con su causa, con su historia, proporcionan asesorías técnicas,

jurídicas, proporcionales. Estos trabajos debemos apreciarlos y valorizarlos mucho. Así mismo, se

encuentran en zona indígena personas que se dicen no creyentes y que colaboran con lo mejor de sus

capacidades y personas en un empeño por la justicia y por el bien del pueblo. Nos sentimos solidarios

con ellos, apoyamos sus iniciativas; reconocemos su papel decisivo en esta tarea, impulsamos su

creatividad (cfr. Lumen Gentium 16; Gaudium et Spes 41). La Pastoral Indígena reconoce que estos

hombres y mujeres son “de buena voluntad, en cuyo corazón obra la gracia de modo invisible”

(Gaudium et Spes 22).

Page 104: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 104

Conclusión

162. Procesos Largos

Nuestra estructura social explota el trabajo de los indígenas, minimiza su organización, ridiculiza

su cultura, conduciendo al abandono y rechazo de los valores propios de las comunidades. Por ello la

Pastoral Indígena debe planearse, como decíamos, y coordinarse de la mejor manera, con clara

conciencia de que nuestros trabajos han de ser de largo alcance para así resolver las dificultades no

pequeñas que se oponen a la conversión y transformación de la realidad indígena campesina (cfr. Juan

Pablo II, Discurso a los Indígenas y Campesinos en Cuilapan, 16).

163. Los Frutos de la Evangelización

El fruto más preciado de la Evangelización es la conversión de las personas, de las comunidades

y de la realidad que viven los indígenas. Este fruto es una nueva manera de ser, de vivir juntos, de hacer

el Reino de Dios (Paulo VI, Evangelii Nuntiandi 23). Es hacer madurar las culturas porque el Evangelio

se ha encarnado e inculturado en ellas. Así la pastoral contribuye al desarrollo humano y al verdadero

respeto a la dignidad intrínseca de cada nación indígena (Juan Pablo II, Slavorum Apostoli, 25). Esta

encarnación del Evangelio es tarea esencial y urgente para la Iglesia (Slavorum Apostoli, 26), el mejor

anticipo a los frutos de la evangelización es una comunidad que, evangelizada, se compromete, y

difunde su experiencia evangelizadora.

164. Responsabilidad por no comprometerse

El sufrimiento más grande para la Pastoral Indígena es que haya personas que no se comprometen o que,

incluso, son adversarias del servicio pastoral integral en favor de los indígenas. No podemos olvidar que,

ciertamente, “son responsables de la injusticia todos los que no actúan en favor de la justicia con los

medios que disponen y permanecen pasivos por temor a los sacrificios y a los riesgos personales que

implica toda acción audaz y verdaderamente eficaz” (Medellin, Paz, 18).

165. El martirio

Por su compromiso, a veces, algunos agentes de Pastoral Indígena son perseguidos. Esto nos

recuerda lo que decía San Pablo: “No queremos que haya hermanos que ignoren lo que nos sobrevino:

Fuimos maltratados” (2 Corintios 1, 8-9). En México varios indígenas se han sumado el testimonio de

los mártires de América Latina. Han merecido la Bienaventuranza del Señor: “Dichosos ustedes cuando

los odien, cuando los expulsen, cuando los insulten y cuando desprecien su nombre como cosa mala, por

Page 105: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 105

causa del Hijo del hombre… Ustedes recibirán un gran premio en el cielo; pues también así maltrataron

a los profetas anteriores a ustedes” (Lucas 6, 22-23).

166. Saludo

Al hacer reflexiones hemos tenido como única intención servir a los indígenas y a quienes se

desempeñan en la pastoral (Marcos 10, 45). Jesús es el camino, la verdad y la vida de nuestra pastoral

(Juan 14,5).Queremos hacer lo que Él hizo, sabiendo que nunca el enviado es más que el que lo envía

(Juan 13,16). Que la Virgen de Guadalupe, que en su evangelización se propuso “oír y remediar todos

los lamentos, angustias, penas y dolores de los habitantes de estas tierras”, sea para todos nosotros el

modelo a seguir en el compromiso de los indígenas y campesinos, en la construcción del Reino de

santidad y de gracia, Reino de verdad y de vida, Reino de justicia, de amor y de paz.

Santa Isabel Tola, D.F.

Día de la Resurrección del Señor,

3 de abril de 1988.

JOSÉ A. LLAGUNO FARÍAS

Vicario Apostólico de la Tarahumara,

Presidente de la Comisión Episcopal para Indígenas.

BARTOLOMÉ CARRASCO BRISEÑO

Arzobispo de Oaxaca

Vocalía Teológica

JESÚS C. ALBA PALACIOS

Obispo Emérito de Tehuantepec

Vocalía Teológica.

JUVENCIO GONZÁLEZ ÁLVAREZ,

Obispo de Valles,

Vocalía Teológica

SAMUEL RUÍZ GARCÍA

Obispo de San Cristóbal de las Casas,

Vocalía Antropológico Social.

HERMENEGILDO RAMÍREZ SÁNCHEZ

Obispo de Huautla de Jiménez

Page 106: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 106

Vocalía Antropológica Social.

MANUEL ROMERO ARVIZU

Obispo Prelado del Nayar,

Vocalía Antropológico Social.

ARTURO LONA REYES

Obispo de Tehuantepec,

Vocalía de Finanzas.

JUAN DE DIOS CABALLERO REYES

Obispo de Huejutla,

Vocalía de Finanzas

BRAULIO SÁNCHEZ FUENTES

Obispo Prelado de Mixes

Vocalía de Finanzas.

Page 107: pág. 1cenami.org/sites/default/files/Fundamentos-telógicos-de-la-Pastoral... · La Pastoral Indígena requiere distinguir el momento en que se encuentra cada Misión. Por esto se

pág. 107