pág. 7 al rescate de la memoria: hace 58 años nacía spec · fábrica militar de aviones en...

12
Campaña solidaria a Jujuy: Nuevo plazo hasta el 14 de diciembre. Se sumó Unión Eléctrica. Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC Dossier especial Durante el gobierno de Juan Ignacio San Martín se reordenó el caótico servicio eléctrico de la provincia luego de su nacionalización. Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba Diciembre de 2007 • Número 9 Nuevo Call Center: Desde fines de octubre tiene una nueva oficina en Telecomunicaciones. Pág. 2 Pág. 6 Central Reolín: Una cantera abierta a 400 metros, pone en riesgo las instalaciones de EPEC Usina Bamba: 110 años de historia Pág. 7 Pág. 4 F e l i c es F i est as

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

Campaña solidaria a Jujuy: Nuevoplazo hasta el 14 de diciembre.Se sumó Unión Eléctrica.

Al rescate de la memoria:hace 58 años nacía SPEC

Dossier especialDurante el gobierno de Juan Ignacio San Martínse reordenó el caótico servicio eléctrico de laprovincia luego de su nacionalización.

Revista de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba

Diciembre de 2007 • Número 9

Nuevo Call Center: Desde fines deoctubre tiene una nueva oficina en Telecomunicaciones. Pág. 2

Pág. 6

Central Reolín: Una cantera abierta a 400 metros, pone en riesgo las instalaciones de EPEC

Usina Bamba: 110años de historia

Pág. 7

Pág. 4

Felic

es Fiestas

Page 2: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

2 conectados

Los clientes están acostumbrándosea escuchar la nueva voz de EPEC enel teléfono. El cambio de centralimplicó que, tanto el mensaje debienvenida como las instruccionespara los clientes en el sistema pre-atendedor, fueran grabados nueva-mente con una cálida voz femeninade una locutora profesional en reem-plazo del sonido robotizado típico deestos equipos.

La Empresa inaugura un nuevo Centro de Con-tacto Telefónico en el edificio de EPEC Telecomu-nicaciones. El call center renovó su equipamien-to, incorporó personal y se trasladó, a fines deoctubre, a las nuevas instalaciones en el edificiode Rioja y Coronel Olmedo. En un extensa oficina, se encuentran distribui-dos los 24 puestos de atención al cliente, lamitad de ellos dedicados exclusivamente a losreclamos técnicos y consultas comerciales. Jun-to a las mejoras edilicias y del mobiliario, queofrecen mayor comodidad para trabajar, se ins-taló una central telefónica de alta tecnología quefacilita la tarea a los operadores telefónicos.

Se renovó el Centro de Atención TelefónicaNuevas instalaciones

Los boxes de atención telefónica cuentan con mayorespacio y nuevos teléfonos con pantallas digitales.

Parte del amplio y luminoso salón que alberga a los 24puestos de atención en el edificio de Telecomunicaciones.

Siempre atentosTodos los días, un promedio de dos mil clien-tes se comunican con el call center para solici-tar datos comerciales, realizar reclamos técni-cos sobre el servicio y otras consultas. Paraesta tarea, el sector dispone actualmente deveinte telefonistas que atienden a los clientesen turnos rotativos de seis horas, durante las24 horas, todos los días del año. Su tarea principal es responder a los reclamospor inconvenientes en el servicio, evacuar lasconsultas comerciales, tomar las solicitud deservicio para generar el alta del cliente, darsoluciones a los usuarios de tarjetas telefóni-cas y recibir las denuncias de ilícitos.

Nueva voz

Tecnología de última generaciónEn un espacio, amplio, cómodo y silencioso,como la actividad lo requiere, se instalaron 24boxes que cuentan con una computadoraconectada al centro de reclamos de las guar-dias (SITEC) y una terminal telefónica de últimageneración que permite interactuar con lossupervisores ante cualquier duda en la atencióndel cliente, además de recibir información enmodo de texto a través de un display digital.Todo este equipamiento está conectado a unacentral telefónica que posee un sistema de res-puesta interactiva por voz (IVR), escucha y gra-bación en línea y un programa para generarestadísticas de llamadas en tiempo real, entreotros adelantos. De este modo, el sector, estáen condiciones de ampliar su capacidad, incor-porando nuevas áreas de servicio para proveermayor satisfacción al cliente de EPEC.

Page 3: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

conectados 3

Destacados especialistas en energía eólica ynuclear, disertarán en EPEC durante los días 12 y13 de este mes. La jornada internacional, que sellevará a cabo de 15 a 20 horas en el Salón Audi-torio, es el primer aporte del convenio firmadoentre la Empresa y la Universidad Politécnica deMadrid (UPM) de España.

DisertantesEl programa prevé una conferencia del españolAntonio Crespo Martínez, catedrático en la espe-cialidad de mecánica de fluidos de la UPM,quien realizará una presentación sobre aeroge-neradores, caracterización del viento e impactomedioambiental, entre otros temas.José Meseguer Ruiz, ingeniero aeroespacial ydirector del Instituto Universitario de Microgra-vedad de la universidad madrileña, hablarásobre la integración de la energía eólica en lasredes eléctricas, normas y estandarización,operación de campos eólicos y diseño de aero-generadores.

Nuestra memoriaEditorial

Las empresas son hechos colectivos y como tales construyen una comunidad. Tam-bién dejan una huella, en mayor o menor medida, de acuerdo a la importancia de lafunción que cumplen. Por esta razón necesitan representarse a si mismas, recuperan-do su memoria. Esta es una labor que ha encarado EPEC desde hace un tiempo, a tra-vés del Museo Usina Molet. Preservar los testimonios del origen de nuestra actividaden Córdoba y su posterior transformación en un verdadero servicio público con fun-ción social, es algo que se debe tener siempre presente, porque nos habla de quienessomos, qué debemos preservar y hacia donde vamos. De otro modo, corremos el ries-go de cometer los errores típicos de una Argentina que cada vez que olvidó su memo-ria, condicionó su progreso, empedrando su camino al futuro.

La energía eólica tiene cita en EPEC

Jornada internacional

Relaciones Públicas. La Tablada 350, 6º piso, Of. 604 - X5000FEJ. Córdoba, Argentina. Tel: 0351-429 6010 / 6034 • Fax: 0351-434 2578 • E-mail: [email protected]: Adrián Calvo • Editor: Fernando Leyria • Redactores: Mariana González,Marcos Destefanis • Diseño gráfico: Div. Relaciones Institucionales Colaboradores: Carlos Giovio • Jorge Astrada • Osvaldo Bustos • Noel González Lever

staff conectados

En tanto, en la segunda jornada, el ingenieronuclear español, Emilio Mínguez Torres, disertarásobre el sector nuclear español y su estadoactual. La lista de invitados se completa con Héc-tor Mattio, director del Centro Regional de Ener-gía Eólica de Chubut, quien expondrá los alcan-ces de esta tecnología en la República Argentina.

Page 4: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

4 conectados

De madrugada, Córdoba se vestía de mamelu-co y centenares de ómnibus repletos llevabanhacia un punto y otro de la ciudad a los opera-rios que le cambiaron la cara a esta provincia,de paso cansino y costumbres tradicionales.De un día para el otro, Córdoba se convirtió enun capital industrial que atrajo, entre 1948 y1968, a más de 160 mil personas, produciendoprofundos cambios en la capital y muchas ciu-dades del interior provincial.

La transformación de Córdoba en el principalpolo industrial del país no llegó sola, necesitóde una base sólida para desarrollarse y esa fuela energía. Pero a mediados de los años 40, laenergía eléctrica era un recurso escaso y con-dicionado en Córdoba. El país atravesaba unaserie de cambios fundamentales y el Estado sehacía cargo de la propiedad del servicio eléctri-co que explotaban empresas privadas, de for-ma ineficiente y sin atender a los requerimien-tos industriales de la época.

Situación caóticaLa nacionalización del servicio eléctrico en Cór-doba dio origen en 1946 a la Comisión Admi-nistradora del Servicio Público de Electricidad(CASPE) que concentró el caótico sistema eléc-trico de la provincia. Lejos de mejorar, la situa-ción continuó empeorando con una interven-ción federal que entregó CASPE a una reparti-

Hace 58 años se creaba SPEC, base delservicio eléctrico estatal de Córdoba

Aniversario de una ley fundamental

Artículo del Diario “Clarín” de 1952 que enumera loslogros de la industria cordobesa: el avión Pulqui, la

“chatita justicialista” y la moto Puma.

Una cuadrilla de CASPE, luego de la nacionalizacióndel servicio eléctrico en 1946.

ción nacional. Pero la crisis eléctrica de Córdo-ba comenzó a revertirse en 1949, cuando asu-me el gobierno provincial el brigadier JuanIgnacio San Martín. En su discurso en la Legis-latura del primero de mayo de 1949, San Mar-tín expone la situación y revela que “frente alcontinuo y pujante progreso que evidencia laProvincia de Córdoba, y en forma descollantesu ciudad capital, ofrece un notable contrastela escasez de energía eléctrica y la deficienteprovisión de la misma”, y agrega que “las plan-ta termoeléctricas de la ciudad son anticuadas,deficientes e insuficientes en su capacidad degeneración para hacer frente a las necesidadesdel momento”.

Nace el servicio público El nuevo gobernador elabora dos leyes funda-mentales para el sector energético de la provin-cia. La primera, aprobada en agosto de 1949,trata de un ambicioso plan energético paraampliar la capacidad de generación eléctrica enla provincia y dotarla de nuevas redes de trans-porte de alta tensión y de distribución en la zonaurbana de la ciudad de Córdoba. La otra, sientala bases para la creación de EPEC. Hace 58 años,el 14 de noviembre de 1949, se promulgaba laley 4.181 que creaba el Servicio Público de Elec-tricidad de Córdoba (SPEC) como una entidadautárquica que tenía a cargo la generación,transporte, distribución y comercialización de laenergía eléctrica en la provincia.

Page 5: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

conectados 5

El gobernador Juan I. San Martín

La vieja usina térmica Mendoza. Con la creación deSPEC (detalle en el techo) se repotenció esta central.

Juan Ignacio San Martínnació en Capital Federal el24 de agosto de 1904 y secrió en el barrio porteño deFloresta. Al término de laescuela, ingresó al ColegioMilitar de la Nación en 1921,egresando con el grado desubteniente. Luego asciendecomo teniente. En 1931, aprobó la especialidad deaerotécnica en el colegio militar y fue destinado a laFábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en elReal Instituto Politécnico de Turín y regresó al país,cuatro años más tarde, con un doctorado en la espe-cialdad. En 1944, asumió como director del InstitutoAerotécnico de Córdoba y después fue transferido ala Aeronáutica. Su labor política junto a Perón lo lle-vó a postularse en 1948 como candidato a goberna-dor de Córdoba, ganando las elecciones del 5 dediciembre de ese año. Durante casi tres años gober-nó la provincia y sentó las bases de las industria cor-dobesa, profundizando esta senda cuando fuedesignado por Perón como Ministro de Aeronáuticaen 1951. Con el triunfo de la sublevación militar de1955, se asiló en la Embajada del Uruguay, pero lue-go se entregó a la dictadura militar, que lo encarcelóentre 1955 y 1958. En 1960, ya en la democracia, fuesobreseído y se radica nuevamente en Córdoba.Aquí desarrolló actividades industriales hasta 1964,cuando sufrió un accidente cerebrovascular quequebrantó su salud. Para tratarse su afección, viajóa Estados Unidos pero no se recuperó y falleció dosaños más tarde. Sus restos fueron repatriados ysepultados en la Ciudad de Córdoba.

El antecedente de EPECLa nueva SPEC se conformó con una estructu-ra similar a la actual empresa y debutó con lainstalación de un turbogenerador de 5.000kW, tres grupos eléctricos de 1.000 kW yotros dos de 2.000 kW en distintas usinas dela provincia, entre ellas la Central Mendoza.Proyectó la construcción de las centrales delos diques La Viña, Cruz del Eje y la utilizaciónde Los Molinos. El gobierno también expropiólos servicios eléctricos de Villa María, AltaGracia, Río Cuarto, San Francisco y el Valle dePunilla, realizando fuertes inversiones paraadecuarlo a la explosión demográfica e indus-trial de la época. Para ese entonces, el gobier-no cordobés ya había restituido los bienesafectados al servicio eléctrico al patrimoniode la provincia y rebajado las tarifas eléctricascon un criterio ajustado a la realidad local.

Despegue industrialEl desarrollo del sistema eléctrico cordobéscon el apoyo del plan trazado por la extintaAgua y Energía Eléctrica, suministraron basessólidas para el asentamiento de centrosindustriales de envergadura como las Indus-trias Kaiser Argentina, FIAT, Gilera y las Indus-trias Aeronáutica y Mecánicas del Estado(IAME), que permitieron el despegue definiti-vo de la industria cordobesa. Y que en el casode IAME, creada durante el Plan Quinquenaldel gobierno de Perón, formó los cuadros téc-nicos, profesionales y de maestranza que die-ron continuidad al objetivo de la Córdobaindustrial que EPEC apuntaló durante estosaños sin condicionamientos.

Page 6: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

6 conectados

Su aporte nos interesa. Si desea enviar sus comentarios y críticas, relatarnosalguna anécdota de su sector de trabajo o una historia de vida propia o dealgún compañero, no dude en comunicarse por teléfono al interno 6010/34.También puede visitarnos en la oficina 604 en el edificio central o escribirnosal correo electrónico: [email protected]. Esperamos su participación.

El pasado 22 de noviembre, se realizó en el auditorio dela Empresa una conferencia sobre las previsiones en lademanda nacional de energía para el período estival, queestuvo a cargo de los funcionarios de Cammesa: DanielKaller, gerente de operación; Juan Carlos Benítez, delárea de despacho y Víctor Sinagra, responsable de estu-dios eléctricos de la compañía administradora del sectoreléctrico.Desde Cammesa estimaron que la demanda prevista ron-dará los 19.000 MW, entre noviembre de este año y abrilde 2008. En tanto, la disponibilidad del parque generadorestará en el límite de los 20.000 MW, con fuerte presenciadel parque térmico, ya que no habrá restricciones a laprovisión de gas natural durante ese período.

Actividad institucional

La Empresa estudia su clima laboral

El Equipo de Trabajo de Alto Rendimiento(ETAR), conformado por un grupo multidisci-plinario, está realizando un estudio sobre lasrelaciones interpersonales y el clima laboraldentro del ámbito de nuestra Empresa. En un primer paso, se utilizarán métodos esta-dísticos para realizar el estudio, a través deuna encuesta que se realizará a todo el perso-nal de EPEC. La misma será anónima, pararesguardar la privacidad de las opiniones enel sector de trabajo y contendrá alrededor decien preguntas. Por otra parte , el cuestionariotendrá en cuenta las características propias decada una de las regiones geográficas queabarca la empresa, contemplando las realida-des propias del lugar.

IntegrantesEl ETAR, actúa bajo la responsabilidad conjun-ta del Gerente General, Viterman Novillo y laGerente de Administración de Personal, SilviaLucero Offredi, y está integrado por Ana Bar-ba, Silvia Demo, Jorge Fernández, GustavoGiorcelli, Gabriela Olivier, Roberto Toledo,Mónica Vitanza, Miriam Bazán, Gustavo Bollo,Noemí Molinelli, Alicia Aimaretti, Silvia Riva-rola, Milena Castro, José Lucero, Isabel Llanesy Noel González Lever, todos representantesde las gerencias, unidades asesoras y delega-ciones de Zona de nuestra Empresa.

Previsiones energéticas conespecialistas de Cammesa

Conferencia en EPEC

Todavía esperamos tu solidaridad para nuestros hermanos de Jujuy, por eso extendimosel plazo para que acerques tu donación hasta el viernes 14 de diciembre. Además, laMutual Unión Eléctrica se hizo eco de nuestra campaña y donó 120 pares de calzado infan-til, 300 kilogramos de comida, juguetes y ropa. También ha puesto a disposición su organi-zación para canalizar a EPEC las donaciones que serán enviadas a San Pedro de Jujuy.

Se sumó Unión Eléctrica. Nuevo plazo para acercar tu donación

Campaña solidaria para el Norte

Page 7: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

conectados 7

Al pie del murallón del dique Benjamín Reolín,ubicado en Embalse, está la usina Reolín y elCentro de Teleoperación Zonal (CTZ Reolín) quepertenecen a la Empresa. Allí también está elbarrio Tercera Usina, que habitan con sus fami-lias los compañeros que trabajan en las instala-ciones de EPEC. Pero en esta tranquila localidadserrana, la calma se vio alterada hace un año ymedio, cuando se instaló a escasos 400 metrosdel murallón del dique, una cantera que explotay muele piedra para la preparación de asfaltos.

ExplosionesLa cantera que pertenece a la firma Blancaley,extrae materiales desde hace más de un añomediante la detonación de explosivos cerca delas instalaciones de EPEC. Por esta razón, el 23 demayo de 2006, luego de una explosión de granmagnitud, la línea de alta tensión de 33 kV queune el CTZ Reolín con la Central Piedras Moras

Actividad minera genera inconvenientesCentral Benjamín Reolín

El dique y la usina Reolín. Pocos metros más adelante,se encuentra la zona de explosiones de la cantera.

Tránsito contínuo de camiones. En ciertos tramos, el diquesólo está apoyado sobre soportes de goma (detalle).

Las casas del barrio frente a la cantera, presentanimpactos de rocas luego de las explosiones (detalle).

quedó fuera de servicio junto con esta última. Elmotivo: la vibración causada por la explosiónafectó los relés de uno de los disyuntores de laestación transformadora de este importantenodo del Sistema Interconectado Provincial.

Peligro latentePero el personal de EPEC y los habitantes delbarrio ya estaban en alerta antes de este episo-dio. Las voladuras ya eran una constante y des-pertaron preocupación por el posible daño quepueden producir en la estructura del dique. Elmurallón es de material rígido y el terreno que losustenta también, algo que comúnmente impideque las fuertes vibraciones sean absorbidas. Aesto se le suma el continuo tránsito de camionessobre el paredón, que promedia los 100 vehícu-los por día cargados con material que supera las50 toneladas de peso. Estas agresiones al dique yla usina podrían producir rajaduras en el concre-

to y dañar algún generador en el mejor de loscasos, o para peor, romper el dique e inundar lasciudades de Almafuerte y Río Tercero.

Múltiples reclamosPor otra parte, los vecinos del barrio Tercera Usi-na que está frente a la cantera, tienen que sopor-tar ruidos permanentes a toda hora, un finísimopolvillo en suspensión y lo más grave: losimpactos de rocas del tamaño de un puño queson lanzadas por las explosiones y caen sobrelas viviendas sin previo aviso. Ante esta situa-ción, los vecinos consultaron a la Agencia Cór-doba Ambiente, desde donde se reveló que lacantera carece del estudio de impacto ambientalnecesario para funcionar. También denunciarona Blancaley ante la Defensoría del Pueblo de laNación, la Municipalidad de Embalse y la Secre-taría de Minería, y actualmente planean interpo-ner un recurso de amparo en la Justicia.

Por su parte, EPEC ha enviado un expediente alMinisterio de Obras y Servicios Públicos y pidióinformes a los organismos públicos que tienejurisdicción sobre el embalse Reolín, para tenercertezas si el patrimonio de EPEC se encuentra enpeligro de ser dañado por una empresa mineraque carecería de las habilitaciones pertinentes.

Page 8: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

8 conectados

El pasado 26 de octubre, una intensa tormentacon vientos de 100 kilómetros por hora destruyóseis torres de alta tensión de la línea de 132 kilo-voltios que une la ciudad de Villa María con IslaVerde en las inmediaciones de Ballesteros Sud.La interrupción de esta línea, provocó cortesrotativos del servicio en Villa María, Bell Ville, RíoCuarto y localidades aledañas.

Zona intransitableEl operativo para reparar el tendido se puso enmarcha el mismo día, pero sólo se pudo accedera la zona dos días después, debido a que loscampos donde están las torres se encontrabantotalmente anegados. Los trabajos para repararla línea estuvo a cargo de un equipo de 25 com-pañeros de Redes Alta Tensión pertenecientes aCórdoba, Reolín, Isla Verde y dos cuadrillas quellegaron desde Bell Ville.

Línea de montajeEl domingo 28, el personal de EPEC logró acce-der a la zona y desmanteló los conductores caí-dos. Al día siguiente, montaron 18 torres proviso-rias hechas con postes de madera en reemplazode las metálicas. En una suerte de línea de mon-taje, un equipo realizaba las perforaciones mien-tras otro armaba las torres en el suelo. Un tercerequipo colocaba las torres en su sitio con la ayu-da de grúas y otro las aferraba al suelo con tiran-

En sólo dos días se reconstruyeron 2.500 metrosde líneas de alta tensión en Ballesteros Sud

Tormenta en el sur provincial

tes. Un quinto realizó el trabajo final, colocandolos aislantes y el conductor. De esta manera, enmenos de 48 horas, se restauraron más de 2500metros de tendido de alta tensión.

Condiciones inclementesSi bien los mecanismos estuvieron aceitados, eltrabajo no estuvo exento de inconvenientes pro-ducidos por las condiciones climáticas. La lluviacaída, provocó que las cuatro grúas se empanta-naran en distintas ocasiones antes de llegar a lazona de trabajo, que se encuentra a una distan-cia considerable de la ruta. Finalmente la tarease realizó con éxito y se reestableció el serviciopocas horas después.

Las torres de 132 kV fueron retorcidas por losvientos huracanados que azotaron la zona.

Page 9: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

Diciembre de 2007 • Número 9

Usina Bamba, la pioneraLa central hidroeléctrica construida en base a la ideade Joseph Oulton por la Córdoba Light & Power, fuela primera de su tipo en Sudamérica destinada alservicio eléctrico. Se cumplen 110 años desde suinauguración a finales del siglo diecinueve.

dossier

Page 10: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

2 Dossier / conectados

Córdoba fue pionera en diversas ramas indus-triales y de igual manera en el aprovechamientode su potencial hidroeléctrico. Hace 110 años, enlas postrimerías del siglo diecinueve, se inaugu-raba la primera central hidroeléctrica de Suda-mérica destinada al servicio público eléctrico.Así, el 29 de noviembre de 1897, la usina Bambaponía en marcha las máquinas que entregaronparte de la electricidad que iluminaría a Cór-

Usina Bamba: la primera central hidroeléctrica de Sudamérica

Usinas del Suquía

El primer eslabón

Tres cañerías de presión descendían desde la pileta decarga, ubicada a la salida del túnel, hasta las válvulas.

Estado actual de la usina. En 1901 se amplió eledificio y se le colocaron dos generadores más.

La central Bamba fue posible por la construccióndel viejo dique San Roque, proyectado por elingeniero Casaffousth, que logró el control y laregularización de las aguas del Río Suquía. Estausina, constituye el primer eslabón del complejoenergético de las usinas del Suquía, con la Cen-tral Molet y La Calera, y que se completó con laCentral San Roque. Bamba está ubicada sobre laruta E55 en el kilómetro 16, frente al apeadero “ElPayador” del Ferrocarril Central Córdoba Noroes-te. Su construcción y operación estuvo a cargode la Córdoba Light & Power Co (Compañía Luz yFuerza de Córdoba), que era propiedad de capita-les estadounidenses y luego ingleses.

CaracterísticasLa usina recibía el agua de un dique construidorío arriba a través de un túnel de 84 metros delongitud excavado en la piedra que atraviesa lasierra. Este túnel desemboca en una cámara de

doba, durante sus 67 años de funcionamiento.Acompañado por una numerosa comitiva ofi-cial, como relataba el diario Los Principios, elentonces gobernador de la provincia, JoséFigueroa Alcorta, ponía en marcha la máquina ya viva voz afirmaba que “aquí se inicia el trabajoinfatigable de los primeros agentes mecánicosde una evolución trascendental para nosotros;aquí nace la Córdoba Industrial”.

carga de la que parten tres cañerías de presiónque tienen una caída de agua de 30,8 metros dealtura. Las cañerías alimentaban tres gruposgeneradores de 760 kW. Cada uno de los tresgrupos contaba con una turbina Escher Wyss,de origen suizo, tipo Francis a eje horizontalcon rotor de doble espiral acopladas a un gene-rador British Thomson Houston, que juntosentregaban una potencia de 2.28 megavatios.La central disponía de un tablero dividido ensiete compartimientos y celdas que permitíacontrolar mediante interruptores, la marcha delos equipos, los transformadores y la línea de1.100 voltios que unía Bamba con la Ciudad deCórdoba.

Capitales estadounidensesBamba comenzó operando con 1.275 kW depotencia y en 1901 se amplió su capacidad degeneración. Fue un punto de inflexión en la his-toria de Córdoba, que en esa época sólo poseíaun incipiente servicio eléctrico abastecido por la

Page 11: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

Dossier / conectados 3

En septiembre de 1891, Joseph Oulton gestionóante el gobierno provincial un proyecto que se pro-ponía aprovechar, de forma original, el potencialhidráulico del Río Suquía, entre el dique San Roquey el Mal Paso. Oulton, era un emprendedor cana-diense ligado a la minería que se había radicado enCórdoba en 1871. Luego de su paso por EstadosUnidos durante la fiebre del oro, se estableció enCruz del Eje. En 1890 vende al Ferrocarril CentralCórdoba Noroeste los terrenos que poseía en lazona y se asocia con Carlos Casaffousth para insta-lar una usina hidráulica en la localidad de Casabam-ba. Oulton descubre el potencial de Bamba, quesuministraba un declive superior a los 30 metrosentre el río y la futura usina, y presenta el proyectoen la Oficina de Riego de la provincia. Este es apro-bado en octubre de 1891 y le dan un plazo de un añopara presentar los planos e iniciar las obras. Sinembargo, tuvo dificultades de financiamiento y,pese a que comezó los trabajos y construyó unpuente hasta las vías del ferrocarril, el organismoalegó que no había presentado a tiempo los planosestipulados en el contrato, por lo que declaró cadu-

La utopía de Oulton

En sus inicios, la central sólo poseía un grupogenerador y el edificio era más pequeño.

ca la concesión. El canadiense siguió batallando,asegurando que había presentado los planos, peroel gobierno no le dio una segunda oportunidad yconcedió la concesión a Federico Mackinlay. Entrelos motivos de la negativa, quizás se encuentre en lasociedad de Oulton con Carlos Casaffousth, quienfue procesado por la Justicia junto a Bialet Massépor la construcción del dique San Roque, cuyaseguridad era puesta en duda por esos días.

usina municipal a vapor de la calle Tucumán. Enmayo de 1895 la provincia había firmado un con-trato de concesión por 25 años que dejaba elalumbrado público de la ciudad y la fuerzamotriz del Río Suquía en manos de FedericoMackinlay & Cía. Como esta compañía estabaautorizada a transferir sus derechos para impor-tar maquinarias y explotar el servicio, que prácti-

camente no llegó a realizar, vendió sus accionesa una compañía de Estados Unidos, transfirien-do la concesión del servicio a la Córdoba Light &Power. Esta compañía norteamericana, fue laque finalmente construyó Bamba, luego deadquirir los terrenos que pertenecían a JosephOulton, quien no había conseguido obtener laconcesión para instalar la usina en 1891.

Page 12: Pág. 7 Al rescate de la memoria: hace 58 años nacía SPEC · Fábrica Militar de Aviones en Córdoba. Ese año via-jó a Italia para estudiar ingeniería aeronáutica en el Real

4 Dossier / conectados

Lucio Peludero vive en La Calera junto a su familia,tiene 82 años y lleva jubilado otros 25. Comenzó atrabajar en 1946, cuando el servicio estaba en manosde la Compañía Luz y Fuerza y fue jefe de la usinasdel Suquía desde 1962, estando a cargo de la usinaBamba hasta su salida de servicio definitiva luego dela construcción de la Central San Roque. Peluderotiene muchos recuerdos de aquellos años, peroresaltó una anécdota que habla del esmero de aque-llos trabajadores que cuidaron con celo las piezasque dieron a Córdoba la energía vital para progresar.

El último jefe

Recuperar el patrimonio

Lucio Peludero, último jefe deBamba. En su casa de La Calera.

Vista del primero de los tres grupos generadores.Al fondo el tablero de control de la usina.

Sin duda la usina Bamba significó, en aquellaépoca, un fenómeno importante en la vidas delos cordobeses, donde la iluminación se reali-zaba mayormente con lámparas de aceite ogas carburo y el transporte era a “tracción asangre”. Y si bien ya existía un incipiente servi-cio eléctrico, con Bamba y con las usinas quele sigueron -Molet y La Calera-, Córdobacomienzó a despegar al compás de la energíaeléctrica. Lo notable es que ésta todavía no sehabía generalizado en el mundo y Córdoba ya

Un corto regreso“Bamba llevaba en 1972, casi diez años fuera deservicio -recuerda Peludero- y durante una charlacon el ingeniero Bazán, él me preguntó la posibili-dad de restaurar el funcionamiento de la usina paraque hicieran alguna práctica los estudiantes deingeniería, en virtud de un convenio con la Univer-sidad Nacional de Córdoba. Yo le dije que si meautorizaba, nosotros la poníamos en marcha. Con el

aval de Bazán, nos pusimos a restaurar los rotores ylas turbinas que se habían pegado, y arreglamos eldique y destapamos los tubos con ayuda de carpin-tería de la Empresa. Mantenimiento cambió todo elsistema de tableros, puso llaves más modernas yun auto transformador. En total, estuvimos un añohaciendo arreglos .

Y la pudieron poner en marcha?“Por supuesto, la probamos con los que trabajaronconmigo: Tanquía, Chemoli y Juan Dacol y funcionó,aunque no estaba conectada al sistema. La usába-mos durante los días sábado para que los estudian-tes de ingeniería aprendieran sobre su funciona-miento. Un día se nos ocurrió tratar de poner Bambaen sincronismo con la usina de La Calera, y lo practi-camos en secreto. Días después, pasó por Bamba elingeniero Bazán y le comento que podíamos poner-la a generar en paralelo ya que teníamos muchaagua en el dique y estaba bajo el factor de potencia.Me contesta que estaba loco, que cómo iba hacereso con una usina que lleva una década parada.Entonces le digo que funcionaba como un reloj yasintió, pero me advierte que no vaya a provocar uninterrupción, ya que era una hora pico. Todos está-bamos muy nerviosos, pero ya teníamos las máqui-nas en marcha, así que bajamos los interruptores yBamba entró al sistema sin ningún problema. Está-bamos muy contentos, aunque fue por pocas horas,habíamos hecho funcionar estas máquinas del siglo19 que todavía nos daban satisfacciones”.

contaba con este vital servicio, apenas 20 añosdespués que Thomas Alva Edison iluminaraparte de Nueva York. Afortunadamente, hoyexiste la voluntad de recuperar la historia eléc-trica de Córdoba por parte de EPEC, y en parti-cular el patrimonio cultural que implica lasUsinas del Suquía. Muestra de ello es elMuseo Usina Molet y los trabajos de recupera-ción de Bamba, pero esta voluntad debeampliarse y comprometer a distintos sectoresen la puesta en valor de ese patrimonio.