pág. 5 - caja de compensación familiar del tolima

134
pág. 5

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 5

Page 2: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 6

Page 3: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 7

INTRODUCCION

El 26 de mayo de 1989 se firmó en Bogotá el Acuerdo de Cartagena con el objetivo básico de todo proceso de integración: el desarrollo económico. En el texto del tratado, se explicaron en detalle, los diversos instrumentos para alcanzar esa meta, pero transcurridos cinco lustros el Pacto Subregional penetró en una fase crítica.

La crisis bolivariana se sintetiza las dificultades que han encontrado sus mecanismos- liberación, aranceles, programación-, para el cumplimiento de sus propósitos. Las opiniones siguen divididas y hasta los grupos económicos piden cambios en el proceso comunitario.

Ha sido aceptado por la mayoría de los analistas que el Grupo Andino vio la luz en una etapa productiva diferente al actual. En ese entonces presagiaban logros optimistas y se ponderaba la alianza para el progreso por sus innovaciones técnicas y la filosofía de sus préstamos. Además, durante los primeros años se registró un interesante crecimiento del comercio intrasubregional bajo la égida del programa de liberación y en

Page 4: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 8

Concordancia con los mecanismos propios del pacto de Cartagena, GRAN. La dirección de Venezuela, el retiro de Chile, la decisión 24, fueron candentes puntos de discusión que abarcaron, por su naturaleza, toda la subregión y generaron serios debates con la puesta en marcha de las resoluciones andinas en los cinco países. Pero, simultáneamente, la interacción desempeña un papel trascendental en los planes de desarrollo nacionales.

Se emitieron defensores y críticos motivados por la situación que se vivía en cada nación y los resultados prácticos que el proceso mostró. La crisis política la supresión y los riesgos económicos que implicarán aplazaron la puesta en marcha de la integración. Como si fuera poco, el Grupo Andino no fue una isla ajena las repercusiones de la depresión económica del mundo industrializado, así que sus países miembros ubicaron posiciones en un coro trágico que demandó la abolición del GRAN o su reemplazo por otro tipo de organismo subregional.

Por fortuna, la desaparición del pacto andino no cautivo el interés General, pero se optó por proponer la suscripción de simples acuerdos bilaterales para vivir una integración realista y de paso, dejar definitivamente aplazado sus proyectos. Los partidarios de tal solución concluyen que el GRAN fracaso, que fue sólo una utopía y que no existía causa mejor que la ALADI, que tampoco se implementó de manera eficiente. En cambio se abrió paso la estrategia del bilateralismo que por su desarrollo genera entre otros, los siguientes interrogantes:

¿Es una ilusión pensar en programas sectoriales que coadyuven al

Page 5: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 9

desarrollo industrial del área, mediante procesos de especialización, incremento de productividad y aprovechamiento de recursos?

¿Es utópico creer que el plan de liberación proporcione los diversos países mayores posibilidades de comercio, más aún en situaciones como el actual, cuando las restricciones aumentan cada día, a pesar del GATT y la UNCTAD?

¿Es inepto un arancel externo común como instrumento de salvaguardia a la industrial a su región, en una coyuntura con fuerte tendencia hacia el proteccionismo los países con los que más intensamente comerciamos?

¿Presentar un frente común en el terreno internacional es estéril, aun cuando tal acción implique la obtención de un verdadero poder de negociación?

Si las respuestas a estos interrogantes son positivas, es decir, si la programación sectorial ilusoria, la liberación comercial utópica y la negación conjunta internacional del todo inútil, entonces no hay otro más remedio que olvidarnos de la multilateralidad y dedicamos a los " acuerdos bilaterales".

Si las respuestas o negativa sobre deuda, la integración sigue el orden del día porque no hay procesos estáticos y el Grupo Andino de adaptarse en forma rápida a los condicionamientos de las relaciones

Page 6: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 10

económicas universales. De la ortodoxia planificadora y antiimperialista, central abunda el modelo abierto, pragmático, que se basa en la lógica del mercado. La flexibilidad del acuerdo subregional permite a sus miembros negociar autónomamente su inserción en esquema de unión con terceros países o bloques como es el caso de Venezuela y Colombia con México y Bolivia-Mercosur-. Por tanto, el GRAN es competitivo y no defensivo.

No es que el pacto subregional haya fracasado, ni que sus mecanismos perdieran validez; hay tropiezos por los vaivenes de las economías envía desarrollo, pero Acuerdo de Cartagena sigue incólume, como sí cinco lustros no hubiesen debilitado su cimentación.

Por el futuro la integración es preciso que los gobiernos y sus representantes, y con mayor compromiso los funcionarios dedicados a trabajar por el Grupo Andino en cada país y en la propia JUNAC, tomen conciencia la necesidad recuperar el Acuerdo de Cartagena, para adaptarla una nueva realidad de solidaria regional.

Tanto los objetivos del GRAN, cómo sus mecanismos siguen siendo válidos y ello implica que necesitan ser reacondicionados en su funcionamiento práctico, para que el Pacto Andino beneficia directamente a cada país miembro. Este planteamiento parte de una premisa básica ineludibles: la renegociación del Acuerdo de Cartagena es una visión que traspasa fronteras y exalta las vocaciones lo política naturales en América latina.

Page 7: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 11

PRIMERA PARTE

PASADO

Page 8: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 12

Page 9: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 13

CAPITULO 1

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PACTO

Desde tiempos remotos ha existido el antagonismo entre poderosos y débiles. El problema

nunca ha terminado y cada día toma perfiles nuevos. La hegemonía de unos sobre otros

ha sido constante de la Humanidad, y América Latina no escapa a este axioma.

El teórico del capitalismo económico, Adam Smith, constataba que el descubrimiento de

América significó demasiado para la estructura imperante: “Elevé el sistema mercantil a un

grado de esplendor y gloria que de otro modo no se hubiera alcanzado jamás”. Lo que

Sergio Bagú confirma en su obra “Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia

comparada de América Latina”, que expresa:

…el más formidable motor de acumulación mercantil europeo fue la esclavitud americana; a su vez

ese capital resultó “ la primera piedra fundamental sobre la cual se construyó el gigantesco capital

industrial de los tiempos contemporáneos la resurrección de la esclavitud grecorromana en el nuevo

mundo propiedades milagrosa estos multiplicó las naves, fábricas IBX bancos, que hicieron que

Europa contra ayer el capitalismo comercial a través de la plata de potosí y en Bolivia, la de México

en Guadalajara y Zacatecas, de la producción de oro que desde Colombia y México llegado a la

metrópoli por Cádiz, metrópoli intermedia del tráfico, cuyo

Page 10: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 14

fin y pagar las deudas de lujosos imperios (España y Portugal) y de guerra sin cuento, el entregaba

a Holanda e Inglaterra la dignidad del comercio de carne humana, las que atizando y presionando

España y Portugal como necesarios instrumentos de “comercio libre”, cuando colonias se

independizaron del “ comercio ilegal de contrabando y piratería”, cuando todavía no habían firmado

las respectivos tratados con el imperio portugués, o el caso de Francia con su rey Sol Luis xiv, no

había comprometido al rey de España en la mitad de las ganancias de la compañía de Guinea,

formada en 1701 para el tráfico esclavo hacia América, teniendo Colbert, su ministro, sobrada razón

como artífice de la industrialización francesa al postular que la trata de negros era “recomendable

para el progreso de la marina mercante nacional” (1).

Contra esta tradición irrumpe Bolívar, el antiesclavista por antonomasia, el antiliberal económico que busca la protección de la industria artesanal naciente para hacerle frente al libertinaje del comercio inglés, francés y holandés.

La idea Bolivariana de preservarla producción artesanal autóctona desbarata a sus lugartenientes, pero se adopta la pauta del librecambismo, inicialmente inglés y después norteamericano, fundamentado en la esclavitud, que posteriormente seria la causa esencial de la Guerra de Secesión en los Estado Unidos de América.

Si se realiza un parangón entre Jefferson y Bolívar se corresponden en el pensamiento de la democracia revolucionaria rousseauniana popular. Ambos buscan y actúan sobre la base de la igualdad social y la defensa de los derechos del hombre; es la reivindicación de la soberanía americana frente al sombrío panorama del coloniaje hispano-portugués.

________________________________

(1) BAGU, Sergio Economía de la sociedad colonial. Ensayo de historia comparada de América Latina. 1949.

Page 11: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 15

Oro, plata y nitrato de las salitreras chilenas para abonar las estériles y agotadas tierras europeas; guano peruano, cacao venezolano, mitad del antiguo Virreinato de la Nueva Granada; café, sal, quina, caucho, azúcar: productos del nuevo continente para ostentar en Europa. Riquezas de América que se convirtieron en caprichosas y arribistas elegancia de la nobleza y negocio redondo de los comerciantes de mercaderías de lujo toda suerte de palacetes en los puertos de Europa, apreciable demostración de imperios de poder de secreto aborigen.

Después se una pugna fraticida en América para resolver el conflicto de la soberanía de las colonias, lucha tan actual como lacerante, se ha venido consolidando un estado de cosas insatisfactorio. Hoy confrontamos realidades políticas alternas y cada nación consolida su patrimonio heroico, pero predomina el subdesarrollo. Por ello un efecto moralizador y ejemplarizante el empeño para construir un mañana más solidario en América latina.

El Pacto Andino es una muestra el esfuerzo de lo que han creído y confían en superar el desarrollo económico, cultural y social de América latina, no como tarea solitaria o aislada, sino como una unión de fuerzas y que, resultado lógico de las realizaciones comunes

Ideales que no son nuevos, pues nacieron en el fragor de la epopeya libertadora y en cada batalla por la soberanía: la campaña admirable primero, luego de Boyacá, Carabobo, Junín, Ayacucho… ¿Cómo desconocer el sueño Bolivariano? Es el advenimiento de la libertad americana, príncipe y fin de una tarea jamás cumplida, siempre interferida por los enemigos del modelo comunitario, que pone en peligro sus intereses y recela de un futuro construido con la solidaridad del presente

Egoísmos legendarios que nacieron a la par con el juicio libertador, afincándose en la región a lo largo de los años, a costa de la sangre, el atraso y estancamiento los países que otrora fueron el motor de las potencias extranjeras.

Page 12: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 16

La concepción Bolivariana, sin embargo, no fue un producto de intempestivas o locas elucubraciones; Bolívar escribió su profética carta de Jamaica en 1815 en medio de ondas preocupaciones por la patria que acaba de perder. Es el fracaso ahondado por y el abandono moral y el apuro pecuniario; tristes circunstancias que no le impiden pronunciarse proféticamente sobre su América esclavizada. No en vano recorrió sus campos y llanuras, ni fueron estériles su lucha y sacrificios: había visto el presente América y soñaba con su futuro. Bolívar era América: América era bolívar. No pensaba en las batallas que libraría, pensaba en la América que legaría a las nuevas generaciones. Patético análisis de los estados del genio visionario de Bolívar, quien ya presentía que la empresa se iba a presentar difícil y esquiva. No obstante, el nuevo mundo lo anuncia unido “entre sí y con el todo”, y ve a Panamá como punto de partida hacia la superación de los intereses opuestos y caracteres desemejantes.

El congreso Anfictiónico de Panamá emerge conciliador y aglutinante en el escenario grandioso del Caribe, acunado en el corazón de un nombre que desde allí Presidente riesgo América, emancipada y no ver el concierto internacional.

Largas horas, intenta las cavilaciones se concretan en su carta, que no es producto de un delirio febril y sin sentido, sino el fruto de la experiencia vivida, al del intenso deseo de ver en una sola América, unida y quedan de la paz y en la guerra.

El congreso Anfictiónico de Panamá

“Luego que el triunfo de las armas de Venezuela complete la obra de su independencia, o qué

circunstancias más favorables nos permitan comunicaciones más frecuentes y relaciones más

estrechas, nosotros nos apresuraremos con el más vivo interés a entablar por nuestra parte el Pacto

Americano, que formando de todas nuestras repúblicas un cuerpo político, presente la América al

mundo con un aspecto de majestad y grandeza sin ejemplo en las naciones antiguas. La América

Page 13: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 17

así unida tiene si el cielo nos concede este deseo voto, podrá llamarse la reina de las naciones, la

Madre de las repúblicas. Yo espero que el Río de La Plata con su poderoso influjo cooperará

eficazmente a la perfección del edificio político a que hemos dado principio desde el primer día de

nuestra regeneración” (2).

Insistía bolívar en su idea salvadora. No había soñado la hora de las grandes victorias y continuaba alimentando su proyecto de reunir en un solo cuerpo político a la América hispana, idea que parcialmente se concretaría una vez consolidada la epopeya libertadora.

En 1821, constituida la Gran Colombia, Bolívar designa a Don Joaquín Mosquera como ministro plenipotenciario y de negocios acreditado ante los gobiernos del sur; y por intermedio el vicepresidente Santander, nombrado a Don Pedro Gual, como ministro de relaciones exteriores de La Gran Colombia, con el propósito de adelantar los proyectos de convenio e ingresar en un pacto de unión, liga y confederación perpetua, y obtener tratados bilaterales con las principales repúblicas hispanoamericanas.

Don Joaquín Mosquera parte a realizar los contactos con Chile, Lima y Buenos Aires; y con la misma misión y rango, sale para México a Don Miguel Santamaría.

De tales tiene se obtiene la firma de los proyectos de confederación con los gobiernos de Lima Chile y México; no así con Buenos Aires, que se mostró en desacuerdo con la idea de la confederación perpetua.

Concluida la liberación hispana el 7 de diciembre de 1824, El Libertador dirige una circular a los gobiernos de las repúblicas de

(2) Fragmento de la carta dirigida por Simón Bolívar a Juan Martin Pueyredon del Gobierno de buenos Aires en 1818.

Page 14: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 18

América, invitándolas a enviar sus representantes a Panamá para conformar la “asamblea los confederados”; pero no responden con igual entusiasmo los gobiernos que no comparten la idea de conciliación latinoamericana; Chile y Buenos Aires no aceptan participar en la reunión de plenipotenciarios en Panamá; Brasil es convocado, pero sus delegados no alcanzan a llegar; Estado Unidos, invitado por el General Francisco de Paula Santander, se oponía al deseo de confederación, pero envía sus agentes, quienes tampoco alcanzan a hacerse presentes en la magna junta e Inglaterra adopta una posición neutral por instrucciones previas a sus comisionados.

Y precisamente, frente a la participación de la Gran Bretaña en la Asamblea, El Libertador fue en principio partidario de obtener su protección, pero en carta dirigida al ministro Revenga el 17 de febrero 1826, deja anotar su preocupación por “mezclar a una nación tan fuerte con otras tan débiles”.

Realización del congreso Anfictiónico de Panamá

Se lleva a cabo del 22 de junio al 15 de julio de 1826, con la asistencia de los delegados de cuatro estados: Colombia, integrada por Venezuela, Nueva Granada y Ecuador, Centroamérica, Perú y México.

Se celebraron 10 sesiones y en ellas quedan como testimonio las actas denominadas “protocolos”. Un siglo después la Sociedad de Naciones, en su Undécima sesión del 2 de octubre de 1930, aceptó que el precursor del Panamericanismo fue Bolívar, a quien calificó de ferviente Monroista. Si analizamos, sin embargo, sus primeros escritos, a la ideología del Libertador van más allá de esta denominación. En un ensayo periodístico, fechado el 5 de septiembre de 1810, invita a sus coterráneos a sacudir el yugo con un modelo de concertación: “tampoco descuidarán la idea de invitar a todos los pueblos de América a que se unan en una misma Confederación”.

Antes de la carta de Jamaica, en el Manifiesto de Cartagena en 1812 es suya esta aseveración: “yo soy del sentir que mientras

Page 15: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 19

no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas”.

En vísperas de la Batalla de Ayacucho se realizó el congreso del Istmo y se escribió el primer código de derecho internacional del continente. En todos los protocolos está impresa una corriente de principios Bolivarianos que en las guerras de conquista de siglos anteriores la Europa no logró plasmar. Es el fundamento de la autodeterminación de los pueblos y el origen de la “no intervención” qué irriga las conferencias hispanoamericanas posteriores, hasta la primera de naturaleza panamericana en Washington 1899. Dos pilares que en el siglo XX recogerán varios jurisconsultos, constituyéndose en sabia vital para la formación de la sociedad de naciones y las Naciones Unidas.

En los protocolos no aprobados se establece un arancel externo común para los países miembros y alianzas por fuera de la confederación con abolición de gravámenes para los asociados. También se hablaba de la necesidad proteger las nacientes industrias artesanales frente al libérrimo comercio de las potencias; y algo más, la urgencia de unir a los pueblos a través de una sola identificación: una cédula general para los ciudadanos de la asociación, resaltando únicamente la autonomía e idiosincrasia de los Estados confederados, de acuerdo con las tradiciones de cada nación en particular.

Los protocolos son el principio esencial del derecho de integración y esta afirmación lo confirma: “Antes los pueblos no se reconocieron en el orden jurídico en pie de igualdad, ni rescataron la plenitud de su soberanía interna para una supranacionalidad confederada, para la paz y la guerra, para la economía y la política”.

Por eso escribió Bolívar:

Cuando después 100 siglos la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, registrará

con respeto los protocolos del Istmo. En ellos se encontraran las primeras alianzas que trazarán la

marcha de nuestras relaciones con el universo.

Page 16: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 20

Los puntos sobre las cuales se llegó a un acuerdo fueron los siguientes:

• El Tratado De Unión, Liga Y Confederación Perpetua. Entre los cuatro estados Representados en el Congreso. Las ratificaciones debían canjearse en la Villa de Tacubaya después de ocho meses, contados a partir del 15 de julio. El tratado estaba inspirado en la idea de la paz y la confraternidad: se pactada la solidaridad y amistad entre los países en tiempos de armonía y tierra; y en la promesa de defensa común de la soberanía e independencia. Para lograrlo se contaría con el segundo acuerdo.

• Comprensión De Contingentes. Tenía por objeto la creación de un ejército de 60 mil hombres con participación de todos los países en proporción a su población. Se le asignó al Perú la defensa de las costas del Pacífico y la obligación de cada estado de contribuir con dinero al aliado cuyo territorio fuera invadido.

• Conversión Militar. Con el objeto de fijar las pautas para organización y dirección de las tropas, así como su empleo en casos de invasión.

• Renovación De La Asamblea. Se convino que con el fin de fortalecer los vínculos de unión, el congreso se reuniría cada dos años en tiempos de paz y cada año en caso de guerra.

Éxitos Y Fracasos Del Congreso.

Bolívar vio realizada su máxima aspiración: la Confederación hispanoamericana para la paz y la guerra. Su idea llegó a la concreción en el Istmo de Panamá, pero desde la etapa preparatoria el Congreso y ante la renuencia de algunos gobiernos a participar en la asamblea, se impusieron las discrepancias y el propio Bolívar llegó a lamentarse la falta de solidaridad demostrada por un evento que qué despertó inquietudes y expectativas en Europa y Estado Unidos.

Page 17: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 21

Si bien en sus logros se puede resumir en la firma del tratado de unión, liga y confederación perpetuas con los países participantes la convención de contingentes, ellos no satisface plenamente el ideal integracionista de bolívar y simbolizan más bien un punto de partida hacia su efectiva realización.

La docencia los representantes de los estado remisos toros factores que contribuyó a arrestar la ética hacia el acuerdo, por los oscuros intereses que se interpusieron la consolidación de la unión, que el historiador Indalecio Liévano Aguirre califico acertadamente como la “balcanización hispanoamericana”. Fomentada por quienes desde esa época veían en la división de las tierras del nuevo mundo un terreno propicio para sus ambiciones.

Otros estados sólo aspiraban a su expansión, como fue la pretensión del Perú, menos comprometido en la lucha por la libertad y más preocupado por extender sus fronteras. Los peruanos ya habían planteado en el congreso su ambición de reclamar la provincia de Guayaquil, perteneciente a la Gran Colombia, desconociendo el principio del Utis Possidetis de 1809, que establecía la demarcación territorial vigente para la América española. Pero no solamente me lava la provincia de Guayaquil: la línea el amazonas con Colombia, objeto de posteriores conversaciones para un acuerdo que sería la primera causa para ignorar los compromisos adquiridos.

Su ejemplo no tardó en imitarse: México deja conocer su afán expansionista frente a una provincia de Guatemala y propone una novedad delimitación con la isla de Cuba, pasando por alto el sueño de bolívar: liberar a Cuba de los esclavistas de todo pelambre, aun de Norteamérica.

Otros aspectos que no pueden integrarse que condujeron al fracaso de la unión americana los constituyentes la precaria disposición económica los estados y el sinnúmero de problemas de orden interno que aún aquejaban a las nacientes repúblicas y que les impidieron compromiso a fondo con la tarea de solidaridad en la paz y en la guerra.

Page 18: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 22

Otros Esfuerzos Integracionistas.

Termina la época de la Gran Colombia deja de tener efecto el tratado rubricado en Panamá. Se quiso enterrar un gran proyecto y el esfuerzo de Libertador por dotar a las nuevos países de instrumentos para su cabal desarrollo, pero la idea no pereció o si no que sobrevivió con nuevos intentos por poner en práctica la filosofía política integracionista del congreso de Panamá.

El Perú renueva la tentativa al convocar en 1847 la conferencia continental, a la cual asistieron: Bolivia, Chile, Ecuador, nueva Granada y el país anfitrión. Se suscribieron tratado, se institucionaliza una asamblea de Plenipotenciarios y los estados signatarios comienzan a impulsar una nueva figura: la conferencia la Repúblicas Hispanoamericanas.

El pacto tiene importancia porque prevé la no modificación territorial sin el consentimiento los países firmantes; y porque además se suscribieron convenio de comercio y navegación que se apartó de la tradicional concepción de la defensa y solidaridad en casos de guerra que había sido nota característica hasta entonces.

En 1856 se realiza el congreso de Santiago; en 1865 la segunda reunión de lima sobre comercio y navegación; y en 1866 se intenta renovar la organización continental entre Perú, Chile y Ecuador, con una representación que aglutina aspectos tan heterogéneos como el comercio, las exportaciones, importaciones y navegación.

Desafortunadamente, ninguno de estos acuerdos se cumple la práctica y se demostró una vez más la carencia de verdaderos propósitos de unión, la subsistencia de problemas interregionales y la falta de respeto a los compromisos suscritos con naciones Hermanas. Así termina los esfuerzos latinoamericanos por lograr una agrupación regional que enfrente los múltiples problemas derivados de crecimiento y la dependencia congénita de las naciente Repúblicas.

Y no le cupo el honor al América Hispana de emprender un liderazgo de esa naturaleza; estatal y a la concreto en 1889-1890

Page 19: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 23

Estado Unidos, al convocar la primera conferencia internacional americana, que dio inicio a una época conocida bajo el nombre de pan americanismo, con la tutela permanente de Washington.

Page 20: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 24

Page 21: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 25

CAPÍTULO 2

PERMANENCIA DEL IDEAL COMUNITARIO

El siglo XX comienza con perspectivas de independencia y desarrollo para las naciones

que integran el denominado tercer mundo. Para los pueblo las cuales se les ha negado el

derecho a su progreso, ha vivido en un torbellino de crisis y conflictos y entre Hermanos y

sus esfuerzos y sacrificios han resultado casi estériles se vislumbra un signo de esperanza,

una centuria de lucha.

Eso no milenio donde se estructura la comunidad internacional como manifestación donde

se orienta los pueblos que conoce los nexos de interdependencia diversa le gustan

consolidar una filosofía de armonía orbital, a la que contribuirá ticas mente América.

Un aporte reconocido por el analista panamericanos Silvio Zavala quien afirman: “la historia

ideológica de América se enlaza con las más universales inquietudes acerca a los derechos

humanos, el orden en la comunidad jurídica de la convivencia las naciones”.

En el siglo XX el que trae la lucha de los pueblos para los cuales les ha resultado esquivo,

pese a sus inmensas riquezas naturales y su potencial humano. Una tarea incesante porque

ya no es la batalla de una curia contralor de sacos de colonialismo sino el esfuerzo de

naciones Hermanas por afianzar los lazos de

Page 22: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 26

Fraternidad y necesidades comunes. Un ambicioso proyecto de unión libre de cargas

impositivas en los umbrales de una nueva centuria aún está por concretarse.

El Panamericanismo

Tiene cabal realización a través de las conferencias, panamericanas son ellas: Washington

en 1889, México en 1902, río de Janeiro en 1906, buenos aires en 1910 y Santiago de Chile

1923: cinco reuniones donde se trataron diversos asuntos sin efecto práctico alguno, para

ser característico del panamericanismo la ausencia de convenios. El balance, sin embargo,

no es negativo en su totalidad: las asambleas significa mucho para Latinoamérica, por

cuanto constituyen el esbozo de lo que será la entidad latina del ámbito internacional, que

tendrá no tenia de al oír su voz y plasmar sus ideas en un foro de privilegio. Aceros podrán

dar a conocer una posición vital para la convivencia regional y continental, demandando

actuaciones que consolidar un ideario político.

Se va conformando un sistema institucional que va propende por la coexistencia pacífica,

el desarrollo integral y el reconocimiento, así sea tardío, de los derechos que asisten a

naciones que propiciaron el fulgurante progreso de otras. Es un foro de primera importancia,

porque los pueblos identificados en sus necesidades y apremios siguientes expresan a

través de la realización brillante de un puñado de juristas latinos que conformaron la llamada

comisión de jurisconsultos y que se concreta en la codificación del derecho privado en el

código Bustamante, una realización ambiciosa, viva expresión del hondo sentido latino del

proyecto de tratado derecho público que consigna la máxima aspiración: el principio de la

no intervención y el registro y conocimiento de la personalidad del estado, líder de

condicionamiento cortapisas.

Fueron latino los juristas que consagraron en el proyecto de tratado el derecho que asiste

a la naciones a su autonomía para reír su destino, que disponer de su derecho naturales y

asumir una tarea de compromiso con los pueblos: la esencia jurídica que más tarde

constituirá el Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Page 23: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 27

Sociales Y Culturales que reconocerá el “derecho libre determinación”, que “los vuelos

puedan disponer libremente su riqueza sin recursos naturales” y autorización de un principio

vital: “en ningún caso podrán llevarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia”.

Fue la comisión de jurisconsultos los que concreto como expresión del derecho la

concepción de y León Duguit, que Nicolás Politis sistematiza. La junta o listas o interpretar

a cabalidad como el derecho es el resultado de la solidaridad, la solución de las

necesidades comunitaria a través de normas que promuevan el desarrollo social. Sólo que

el parto se firmará únicamente años después.

En 1928 o de otras la situación: la simple presentación de tan explosivo proyecto motivo la

crisis, porque serían momentos de posiciones irreconciliables en la política internacional:

por una parte, sentimientos de solidaridad con el pueblo de Nicaragua que vivía la epopeya

de Sandino y simultáneamente, la polémica por la difusión de la tesis conocía con el nombre

de interpoliación. Dos razones más que suficientes para provocar distanciamiento entre

América latina y los Estado Unidos de América.

Los Padres latinos habían tomado conciencia sus deberes y derechos en la convivencia

continental, y su voz comenzaba a escucharse más allá de las fronteras de su

subdesarrollo. Resultó la tarea fácil para los rezagos del colonialismo en la subregión pero,,

superando los distanciamientos en la conferencia de la Habana en 1928, se adopta la

convención sobre unión panamericana, contentiva de los principios que regirá la integración

en los organismos internacionales.

En torno a esta asamblea, el ex canciller Alfredo Vásquez Carrizosa afirma, con buenos

fundamentos, que sirvió para proclamar la política de la buena vecindad que Franklin D.

Roosevelt promulgó en 1933 y que se plasmó la reunión de Montevideo, con la expedición

y firma de los derechos y deberes de los estados.

Lo rechazado en La Habana es aceptado en Montevideo y las tesis de los juristas latinos,

intérpretes del sentimiento y vivencia de sus

Page 24: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 28

pueblos, fueron expresadas en el principio de que: “ningún estado puede intervenir ni

directa e indirectamente en los asuntos internos de otros estados”.

En 1936 se convocó La Conferencia De Consolidación De La Paz En Buenos Aires, donde

se encontró la solución a la Guerra del Chaco y se adoptaron diversas normas de

integración.

La Octava Conferencia Internacional de Estados Americanos tuvo lugar en Lima en 1938.

Resulta de ya fue la declaración de principios americanos, que además del ya exaltado de

la no intervención, consagró otros que regiría la relaciones recíprocas entre los países

americanos.

El proceso culmina en la capital de Colombia, hacia 1948, cuando se firma la carta de

Bogotá y el Tratado de Soluciones Pacíficas o Pacto De Bogotá, expresión de la institución

americana.

Referente a la organización de los estados americanos OEA, ella no ha sabido plasmar los

principios de la confederación de América meridional al decir de bolívar o latinoamericano

en el contexto actual. Se ha convertido más bien, con sus omisiones y aprobaciones a las

intervenciones norteamericanas en el área, en un simple instrumento los intereses de la

democracia del norte. En cuanto a la ONU, pese a las permanente sanciones económicas

de los Estado Unidos por el no pago de la deuda externa por la tímida condena de la

invasión de Usa a Panamá, constituye por sí sola el foro internacional de lectores, exaltando

la voluntad de unión de las naciones y el espíritu de cooperación para el logro de los más

altos fines: la ni la paz y el afianzamiento de dichas concordia como funcionamiento y

garantía para solucionar de carácter universal.

Ana y es capaz de importancia: la sociedad de naciones forma parte del tratado de paz de

Versalles (abril 28 de 1919) y las naciones unidas nacen con la declaración de Moscú

(1943), Dumbarton Oaks (1944) y San Francisco (1945), fechas que resultan significativas

por cuanto identifican ambas instituciones en un propósitos: promover la cooperación

mundial y el logro de la paz y la seguridad internacionales. Sin esta base, cine esa

Page 25: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 29

garantía de vida y respeto a los derechos, resultaría inútil intentar siquiera asociaciones

subregionales.

Sola naciones unidas, pese a tesis contrarias, las que han aportado un contingente humano

estudioso de nuestra realidad es, recursos y necesidades; y también de manera oportuna,

científica y eficaz, han prestado su concurso para desarrollar una asistencia múltiples

campo de los países, llora requerimientos, lo cual ha facilitado los caminos de progreso

regional y subregional.

La ONU, la corporación por excelencia, a través del ECOSOC coordinada labor económica

y social de los organismos especializados las instituciones conocidas como “Sistema de las

Naciones Unidas”. El consejo formular recomendaciones de iniciativa relacionadas con el

desarrollo, el comercio internacional, la industrialización, los recursos naturales, los

derechos humanos, la población, el bienestar social, la ciencia y la tecnología.

El consejo funciona con un alto número de entidades subsidiarias que brevemente se

mencionaron, con el fin de destacar sólo la importancia de incidencia que han tenido y cosen

en diferentes campos de acción.

Organismos

Comisiones económicas regionales que se suman a las especializadas en asuntos tales

como: estadística, vivienda, construcción, derechos humanos y drogas.

• Comisión económica para la América latina, CEPAL.

• Comisión económica para Europa, ECE.

• Comisión económica para Asia y el Lejano Oriente, ECAFE.

• Comisión económica para aplicar, ECA.

Otros órganos especiales:

• Fondo de la naciones para la infancia, UNICEF

• Conferencia la naciones unidas para el comercio y desarrollo, UNCTAD.

Page 26: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 30

• Programa de las naciones unidas para el desarrollo, UNDP.

• Fondo especial de las naciones unidas para el desarrollo económico, SUNFED.

• Programa ampliado de asistencia técnica, EPTA.

• Instituto para la adiestramiento investigación, UNITAR

Tomar parte del consejo en:

• Programa mundial de alimentos

• Comité administrativo de coordinación

La importancia al concejo es evidente y no se considera necesario reiterarlo. Los esfuerzos

que realiza la ONU se encamina dar cumplimiento al artículo 55 de la carta y se refieren a

promover:

• Ni de las veía más elevados, trabajo permanente para todos y condiciones de

progreso y desarrollo económico y social.

• La solución de problemas internacionales de carácter económico, social, sanitario y

conexo, y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo.

• El respeto universal y la sequía los derechos y libertades fundamentales de todos,

sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.

Esta es su tarea y este es su balance: “en el primer decenio muchos países en desarrollo

lograron progresar en términos de crecimiento del producto nacional bruto, pero éste

avance fue contrarrestado por el crecimiento demográfico y los patrones desfavorables del

comercio, más la pesada carga de la deuda” (3).

Uno de sus organismos, la comisión económica para la América latina, CEPAL, tiene

significado especial en nuestro entorno. Su

(3)ABC DE LAS NACIONES UNIDAS. 1978.

Page 27: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 31

Dinámico e impulsar, alma y nervio, el economista argentino Raúl Prebisch, quien abogó

incansablemente por la formulación de principios y políticas para ser aplicadas a los países

del área. Una doctrina económica con tinte regional que contará con un mecanismo

autónomo para formular sus requerimientos y concretar los en una corporación catalizadora

de los problemas del Continente.

La labor de la CEPAL se orienta al estudio investigación de los problemas socioeconómicos

de América latina, y prestó asesoría en técnicas de estructuración a través del instituto

latinoamericano de planificación económica y social, ILPES. Realiza demás, a otras tareas

que tienen que ver con el aspecto poblacional, por medio del centro latinoamericano de

demografía, CELADE, al tiempo que sistematiza y transfiere la información mediante el

centro latinoamericano de documentación económico y social CLADES. En pin, la

orientación y decisiones son tomadas por los países miembros y están encaminadas el

cumplimiento del artículo 55 el área regional.

Para ampliar el conocimiento los problemas y facilitar su estudio y análisis, la CEPAL cuenta

con sedes regionales en México, Washington, Montevideo, Puerto España, Buenos Aires,

Brasilia y Bogotá. La oficina de Bogotá funciona desde 1967 con el apoyo a los gobiernos

de Colombia, Ecuador y Venezuela, y adelantar sus actividades de cooperación con la junta

del Acuerdo de Cartagena en aquellas que tienen que ver con la interacción, en

consonancia con Los propósitos ya formuladas desde 1948.

La CEPAL ha contribuido al desarrollo de América latina, pero en el proceso de la división

internacional del trabajo y después de la primera independencia las antiguas colonias

españolas, seguimos siendo abastecedores de materia prima no elaborada. Como ayer,

seguimos exportando café, frutas, azúcar, oro, plata y esmeraldas, porque el cubano, la

Quina y el añil desaparecieron, mientras el caucho se mantiene irremplazable para la

producción automotriz a través de la explotación de las trasnacionales. Es la demanda

creciente a Hierro que no tiene Norteamérica o el alivio del tercer mundo a su escasez de

cobre, este año, plomo, sin, cobalto, uranio, y manganeso, materiales estratégicos para su

industria pesada.

Page 28: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 32

Es la bauxita para obtener el aluminio de sus aviones; es el níquel y el cromo que requieren

para fabricar los motores de retropropulsión y desde luego, es el petróleo y sus 300 o más

derivados para la industria, hoy carbunco muy suman de que ético que alientan el

subdesarrollo los pueblos.

Porque de los aborigen en la fertilidad de la maldición de los pueblos. Con solíamos el

adelante las naciones y como contraprestación nos creó la miseria. Nuestra diferencia con

las 13 colonias del norte de carecer de oro, plata y otros minerales, que a medida que

avanza la industria se requieren; riqueza natural que es. Rápidamente en Norteamérica,

volcando el interés y la codicia del imperio británico, que sólo posteriormente movió sus

capitales hacia Hispanoamérica.

La excepción de Latinoamérica respecto de la invasión del comercio británico nuestras

colonias el pasado siglo de Paraguay, han gobernado con mano de Hierro por Gaspar

Rodríguez Francia entre 1814 y 1840. Rodríguez Francia obstaculizó la ocupación de

descontrolada y libertina del Cauca limpieza y la concurrencia absoluta del libre mercado,

de tal forma que impidió en el virreinato de la plata la consolidación de terratenientes y

comerciantes, al tiempo que ha pienso la industrialización del estado.

No había grandes fortunas, ladrones ni mendigos; todo niño sabía leer y escribir, y la

oligarquía tuvo que declinar su poder del estado, que tomó por su cuenta las riendas

industriales de la nación. Pero el imperio británico a Tyson las envidias y los odios para

propiciar la guerra de la triple alianza, pin ansiedades de Londres para que Brasil, Argentina

y Uruguay desestabilizar Ana Rodríguez Francia, mal interpretada por Neruda en su canto

General, facilitando los gobiernos de Carlos Antonio López y su hijo Francisco Solano

López, quienes terminaron por afianzar el progreso autárquico mediterráneo paraguayo.

La nación guaraní consolidada 1865 su desarrollo económico: contar con línea de

telégrafos, pero carril y numerosas fábricas de construcción, tejidos, lienzos ponchos, papel

y tinta, loza y pólvora. Asistían al país en su industrialización 230 los extranjeros, y desde

1850 la fundición Ibycuí elaboraba cañones,

Page 29: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 33

Morteros y proyectiles de todos calibres. Poseía la flota mercante nacional y se producían

boquense en el astillero de asunción, para cumplir funciones comerciales por las aguas del

Paraná, atlántico y mediterráneo. Exportaba hierba y tabaco al sur y maderas a Europa. La

balanza comercial arrojada superávit con una moneda fuerte y estable y disponía de capital

para la inversión, sin tener que acudía al cauto al extranjero al estamos sus préstamos que

Inglaterra se concertando con las incipientes estados del tercer mundo, aplicando el rasero

de sus y leoninos intereses. Como la gesta de Bolívar de la Gran Colombia José artigas en

Uruguay, el ejemplo paraguayo constituyó un esclarecedor el antecedente para la

autodeterminación de América latina.

Page 30: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 34

Page 31: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 35

Segunda parte

Presente

Page 32: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 36

Page 33: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 37

Capítulo 3

Contexto internacional

Marco de referencia

Debemos definir un marco de referencia que permita encontrar los hilos de sus destiempos

de inaplicabilidad en cinco lustros, además de sus posibilidades aciertos en la misma época,

porque el Pacto Subregional Andino no puede desentenderse de sus relaciones con otros

grupos comunitarios o políticos y de los cambios presentados de la nueva división mundial

del poder.

Identificar la necesidad para la comprensión integral de la evolución del gran, es imperioso

referir brevemente las diferentes etapas que sean presenta a partir de la segunda

conflagración mundial, como son el periodo de la “guerra fría cierra con ellas, la aparición

de nuevas potencias económicas, la hecatombe ecológica, el conflicto del golfo pérsico y

las consecuencias que estos hechos que negaron para el orbe, en especial a los llamados

países tercermundistas desarrollados o dependientes.

Es bien sabido que las dos grandes perdedores en la segunda guerra mundial fueron

Alemania y Japón, y que los ganadores, normas y los aliados, invadieron idilio los territorios

de esta naciones, las cuales quedaron sin posibilidad de defensa por la

Page 34: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 38

Destrucción de sus ejércitos, para emprender el aprendizaje económico del invasor militar,

que, en casos como el de Japón, transculturo sus tradiciones y formas de organización

económica y social.

Los vencedores optaron por la formación de bloques antagónicos socialista y capitalista,

caracterizados por sus concepciones contra hacer materia desarrollo y progreso: la

economía centralmente estructurada y mercado planificado del socialismo; y la oferta-

demanda y economía de mercado del capitalismo. Esta división se concretó también en

organizaciones militares: la OTAN y el pacto de Varsovia.

Infortunadamente, la naciones vencedoras basaron el nuevo equilibrio orbital en el

desarrollo del aparato militar: la tecnología de la muerte y sometieron al resto del planeta la

manipulación del terror, a una tercera guerra mundial, lo cual trajo como consecuencia

conflagraciones intermitentes patrocinadas por las mismas potencias, con el fin de crear le

mercado los productos de sus industrias para exterminio humano. Así se dieron los

conflictos de Corea, Indochina y al problema de los misiles instalados en Cuba por la unión

soviética, las Malvinas y la actitud expansionista de Irak.

La segunda crisis del capitalismo se vivió en su potencia más representativa, Estado

Unidos, tras la guerra del Vietnam. Era dueña del mundo occidental y tenía montada su

economía sobre el patrón oro como unidad monetaria, pero que éste tuvo que cambiarse

en 1923 al patrón dólar, para tener abierta la posibilidad de la emisión monetaria y así frenar

el déficit fiscal, que los múltiples conflictos bélicos en los cuales se embarcó sin medir sus

consecuencias.

En 1982 la crisis fue provocada por las tarifas del petróleo, y Estado Unidos incrementó sus

déficits fiscales por el alto margen de su deuda. Era el contratante de los precios del oro

negro; la respuesta de los importadores de hidrocarburos a los intentos de los productores

para establecer niveles gustos a sus exportaciones y subrepticiamente la réplica de la

naciones capitalistas frente al desafío de la Organización de Países No Alineados.

Page 35: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 39

Page 36: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 40

Se podría afirmar que a partir de la segunda guerra mundial, plantea la división del poder

en bloques opuestos, el orbe capitalista “no desarrollado” bien la integración regional

apolítica la poesía de prensa frente a las imposiciones imperialistas de los países

industrializados y la vía más expedita para lograr esos que recompensarán realmente el

Valor del trabajo de sus gentes.

De otra parte, la consolidación de potencias, Alemania y Japón y la invasión de su

tecnología los cinco continentes ha puesto en la que Europa y a Norteamérica y a plantea

una obligación para los occidentales: completar el mercado regional ha ampliado (CEE)

eliminando barreras de todo tipo. Y, para los estadounidenses, las necesidades avisar la

posición frente a nuestros productos e imponer “apertura” que les posibilitan reducir el déficit

fiscal y comercial, que cada día crece no como resultado operaciones económicas, sino de

fenómenos sociales como el consumo de drogas.

El Yen y el Marco alemán van en ascenso diario y como es sabido, el dólar decae en la

misma proporción. Japón y Alemania ingresan al club de los siete países más

industrializados. Los derrotados bélicamente ayer son los victoriosos en el mercado

internacional. No es tan solo la Europa misma la que revitaliza a los teutones sino otros

continentes también. No es el suroeste asiático el que da sustento a Japón, es Chile el que

entregar sus mejores establecimiento recientes y unidas análogas públicas y privadas que

producen bienes y servicios al capital nipón. Ya no se trata del desarrollismo de los decenios

del sesenta y setenta, es la preponderancia del monetarismo sobre el intervencionismo neo

keynesiano. Es el cambio de la estructura del estado capitalista dependiente del mundo

“desarrollado” en un neoliberalismo monetario y neolibrecambismo de impredecibles

consecuencias para las naciones tercermundistas.

Visión Mundial

Latinoamérica está llamada a ser protagonista la transformación económica teniendo como

actores principales a los países Bolivarianos. Y después del decenio exitoso de los sesenta,

a

Page 37: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 41

partir del análisis del nuevo posicionamiento el dominio mundial, América latina será el

soporte la economía el nuevo siglo.

Se manifiesta que Estado Unidos en la sociedad capitalista o en occidente, es el centro de

autoridad que ayer fue Roma. Pero esa potestad en el orbe, que se consolidó con la

terminación y consecuencias de la segunda guerra mundial, y se aprestaba a desarrollar su

realineamiento. Las dos devaluaciones que en 14 meses tuvo que hacer en 1973 Estado

Unidos contribuyeron, con su dólar flotante, a que el Japón y Europa adelantarán un

proceso de liberación independencia de su economía.

El nuevo club del poder lo constituyen: Europa, Japón y los “pequeños dragones” o

“dragoncillos” - Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del sur-, y por supuesto, los Estado

Unidos, en la búsqueda de la vieja alianza ABC (América del Norte, Britains, Canadá).

Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia han sido dotados por la Madre naturaleza de

tonos medios para convertirse, cohesionados, en un solo bloque, en una futura potencia

que logre un posicionamiento de vanguardia.

A pesar que Estado Unidos conserva la más grande existencia de fuerza armada va

quedando sólo esta, puesto que las derrotas económicas han sido continuas. Cientos de

sus empresas fueron adquiridas por inversionistas europeos y japoneses; y su política de

compra-venta no tiene mucha respuestas, salvo la de exigirse en desembolsos militares,

reducir sus gastos operacionales e imponer Alemania y Japón compartir proporcionalmente

estos costes, subrayando el influjo de las devolución del dólar frente al marco y el yen. Son

las amenazas permanentes a los superávits comerciales de estas naciones, en

correspondencia con la ley de comercio norteamericano.

Occidente en los setenta había perdido toda posibilidad de desarrollo y renovación,

mientras navegaba en el desempleo, el estancamiento productivo y la recesión económica.

Pero en 1985, un francés, Jacques Delors y un inglés, Lord Cockfield, propusieron a la

comunidad europea esta idea; en 1992, las naciones de la CEE se integrarían en materia

financiera, comercial y de empleo. Ya el arancel externo común entre sus miembros dejar

de ser sólo para

Page 38: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 42

carbón-acero y se aplica en otras áreas del proceso de creación de bienes materiales.

El derecho integración esbozado por Bolívar, que hace posible que las normas de empleo

entren a todo vapor sin que los mismos Occidentales lo entiendan: el proyecto de Europa

92 hecho realidad. Los expertos serán impresionantes en los próximos 20 años. La calidad

de vida la población mejorará notablemente para rivalizar con los países escandinavos.

Algunos estiman que será superior a la de los Estado Unidos, que no ha sido deficiente

salvo para los inmigrantes y negros latinoamericanos.

La Europa Comunitaria Integracionista de consumidores con capacidad y letra de gastar,

abocada comparación con el quinquenio 1985 1990, con crecimiento económico del 3.2%.

Se espera en el decenio 1990-2000 subir el 3.5% anual y las condiciones de crear un millón

y medio de empleos adicionales cada año. La vanguardia en materia de progreso estará

del lado de Alemania y Francia, por su competencia, preparación y desarrollo. Los demás

miembros de la comunidad se Irán y delante la dificultad mayor la frontera sus últimos

competentes: España y Portugal.

Por ello, es interesante plantearle al mundo independiente la necesidad llevar a cabo una

reestructuración de los Estado Unidos hacia América latina, especialmente en el favor de

los países Bolivarianos. Durante varios lustros de presión a la unión soviética para que

rompieran las cadenas y desintegrara la “cortina de Hierro”, como una manifestación de

licenciamiento de paz mundial, lo cual se logró con la llegada al poder de Mijaíl Gorbachov.

Estado Unidos que es un abanderado de las libertades, de demostrar con hechos su

intención de emancipar a nuestras naciones, erradicando ese yugo que es a través de la

manipulación y control que ejerce con el manejo de la deuda externa, la cual no ha permitido

el despegue económico y social de la región. La situación descrita es más humillante que

la práctica del pasado por la URSS sobre sus territorios satélites.

La importancia necesidad de construir bloques económicos se manifiestan el aparición

como estructura comunitaria del sol naciente. La decadencia del imperio para unos o del

imperialismo

Page 39: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 43

Page 40: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 44

Para otros, se constata la pésima educación e instrucción que reciben los jóvenes

norteamericanos con respecto a Europa y a Japón. Hay profesionales con másteres que no

saben dónde que al Canadá, su aliado obligado y que desconocen que Colombia, Perú,

Venezuela, Ecuador y Bolivia son naciones independientes y con los medios naturales para

salir adelante, si se unen en la práctica.

Es de vital importancia capital humano que se ha venido formando en el renaciente sol

nipón. Y, por extensión, en la Cuenca del Pacífico, vía indiscutible de más del 60% del

comercio mundial para el último decenio del siglo XX. Si materias primas y sin recursos

naturales, los orientales se han encaramado en la cúspide de la economía orbital haciendo

mejor las cosas y a precios más baratos en su expansión transnacional.

Japón, liderando esos pequeños “dragoncillos”, ha sido exitoso los negocios, rivalizando

con Europa y Norteamérica. En el decenio de los 80, la entrada por habitante (per cápita)

se duplicó, no queriendo decir con esto que todo ciudadano nipón recibe igual ingreso en

una sociedad de clases; las exportaciones crecieron decididamente, llegando a competir

con solvencia en los mercados del mundo. Los superávits comerciales le han dado al Japón

un desarrollo inigualado en los campos financiero industrial.

De 1980, una ley de bancos más importantes a nivel mundial era japonés; cuando fenece

el siglo XX lo son todos. Bajo dependencia tecnológica y de capital nacional, los

“dragoncillos” están elaborando desde textiles hasta microprocesadores, pasando por

automóviles y electrodomésticos. Tal en los casos de Taiwán y Corea del Sur. Sus tasas

de ahorro son las más altas del orbe, lo que les permite financiar en forma única sus

inversiones productivas. Dejarán de ser economías especulativas y nacionales por la

transnacionalización del capital, esencialmente nipón.

En el proceso multinacional Japonés surgen países como Tailandia y Malasia, como

economías que crecen como ninguna otra al 10% anual. Filipinas, Australia y nueva

Zelanda se verán beneficiadas por el nuevo eje.

Page 41: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 45

Es posible que el futuro inmediato del planeta se geste en el sureste asiático. El “ombligo

del mundo” puede encontrarse en Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia o Brunei, sin dejar

de lado la república Popular China y Taiwán. Las condiciones vigentes son de interrogantes

por las reivindicaciones japonesas en las islas captadas por la unión soviética después de

la segunda guerra mundial. Es la entrega de Hong Kong y el conflicto latente entre las

coreas.

En el actual entorno, Estado Unidos se sigue moviendo en cuatro países: China insular,

Japón, Corea del Sur y Filipinas. En teoría, existe la asociación de naciones del Sureste

asiático, que nace en 1967, constituida por Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur y

Tailandia.

La comunidad económica europea mantiene acuerdos estrechos con estos países, no así

con el resto de naciones, como Vietnam, Laos, Taiwán, Hong Kong, Birmania y Camboya.

Existe una proyección importante de occidente hacia el sureste Asiático.

En cuanto a los estados de la ASEAN, el desarrollo económico logrado y el crecimiento

industrial de alta tecnología han determinado mayor acercamiento con los europeos, que le

aportan inversiones importantes. Estas naciones del Sureste Asiático han efectuado

grandes esfuerzos por disminuir la dependencia excesiva de Japón y Estado Unidos.

El pacto andino se ha impuesto la tarea de penetrar el interés de la comunidad económica

europea, para hacer contrapeso a los deseos de los países del sureste asiático.

Independientemente, Colombia inició un mayor acercamiento con las naciones del Pacífico

para tratar de ingresar con superior brío a las corrientes comerciales de estas.

Resulta interesante conocer el comportamiento económico que los asiáticos poseen y

deducible importancia es su modelo desarrollo tecnológico. Una comparación entre los

principales indicadores de estos países frente a los del grupo, permite analizar diferencias

y similitudes de las dos regiones: GRAN-ASEAN. La cinco república del gran, en 1993

tenían un mercado de 97

Page 42: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 46

millones de habitantes, mientras que el quinteto de la asean 331 millones. Es decir, una

población 3.4 veces mayor, en una proporción que se mantiene hacia el futuro mientras no

cambie sustancialmente las tasas de crecimiento anual. Indonesia es el país con mayor

población: 188 millones; en el grupo lo es Colombia con 36.5 millones. Las naciones de la

asean tienen densidad poblacional de 90 habitantes por km²; y los andinos 16. Los asiáticos

gozan de una base de mercado más ante que los andinos, no obstante que el espacio

ocupado por estos países es menor. Por el año 2025 se estima que la comunidad

subregional estará compuesta por 152 millones de personas y la asean 492 millones.

Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia ocupan una superficie de 4´718.320 km²,

mientras que Indonesia, Filipinas, Malasia, Tailandia y Singapur llegan a 3.000.064 km². El

de mayor extensión en el sureste asiático es Indonesia, con 1´919 999 km²; y el de menor

Singapur mil km². En el área Bolivariana, el de superior área es Perú 1´285.000 km² y el

más pequeño Ecuador con 284000 km², pero los demás exceden individualmente el espacio

del resto de la ASEAN.

Desde otro ángulo, la nación con la cuarta parte la población en el orbe, china, que las

cenizas para obtener un crecimiento autónomo con la presencia del modelo japonés. El

impulso logrado por china en los ochenta fue importante. Su propio patrón de desarrollo lo

lleva a excedentes alimentarios, lo cual parece increíble. De esta zona, Hong Kong

“dragoncillo” brillante en su progreso económico y estratégico del comercio mundial- cómo

que por ahí se transporta mucha droga a los EEUU: opio, morfina y heroína “legalizada”

debidamente-, pasará a sus manos en virtud del tratado internacional vigente con Inglaterra,

que la tenía como protectorado. Esto ocurrirá 1997

Su arma más contundente, no obstante ser nación con industria nuclear y bombas atómicas

y líder obrero y además de disponer del ejército mayor poblado de la tierra, es su

abastecimiento alimentario, que la coloca entre las siete grandes productoras de nutrientes

naturales del mundo, en compañía de Brasil, Argentina y Estado Unidos, entre otras.

Page 43: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 47

La aproximación sino-nipón para el siglo XXI consolidará la económica y militarmente el

bloque oriental. También aquí la ilusión norteamericana de Japón como zona de influencia

comienza a perder consistencia entre los hechos que se verán; y desde luego la amistad

integral china guión “soviética” sepulta la acción internacional de Estado Unidos de la era

Nixon y deja truncar la “real política” de la obra de Henry kissinger.

En el cuadro político mundial, que semeja una partida de ajedrez, se ha ubicado sutilmente

al bloque subregional andino, como un planteamiento preocupante para el diseño 1995-

2005, puesto que constituye la única zona influencia directa y complementaria que le queda

la superpotencia al norte ¿se recibirán sus mandatos o se tendrá una respuesta autónoma?

Es imperiosa necesidad de continuar por los senderos de la libertad y la independencia. Por

ello se torna cada vez más necesario en esta indoamérica en ebullición conjugar el verbo

integrar.

El pasado demostró la fragilidad de los modelos de crecimiento económico, social y político

en la subregión. El presente a la necesidad de evaluar y reestructurar el estilo desarrollo

con que se ha venido conduciendo los destinos de las cinco naciones; y el futuro el gran

reto: la república andina albergara en el año 2000 a más de ciento 118 millones de

personas, a las que tendrá que ofrecer un nivel de bienestar acorde con su categoría de

seres humanos. El 75% la población estará radicada en centros urbanos, lo cual indica que

el siglo XXI el desafío deberá resolverse configurando una forma de progreso que asegure

ser económica, empleo, estaría ingreso real, proporcional a la dotación de recursos con que

cuenta.

Son 4´718.320 km² de extensión, un verdadero depósito de minerales en especial bauxita,

plata, zinc, plomo, hierro, estaño y cobre. La nación andina es una despensa mundial de

alimentos, la tierra utilizable alcanza los 114 millones de hectáreas con un amplio margen

de expansión de la frontera agrícola, en especial en salas de clima tropical, junto a la

diversidad regiones geográficas en términos de clima, suele vegetación, lo cual indica un

potencial de desarrollo y transformación que puede permitir su

Page 44: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 48

autoabastecimiento y generación de grandes cantidades de producción exportable.

Las reservas comprobadas de fuentes energéticas convencionales son considerables y es

notable la prisión de petróleo, y hidroelectricidad, carbón y gas natural. El pacto andino

posee integralmente un altísimo perfil de hidrocarburo pesado y el 60% de uranio de

Latinoamérica.

La subregión Bolivariana puede desarrollarse hacia afuera si se consiente Isa de su

vocación política y estratégica, dada su condición privilegiada de ser parte integral de tres

grandes cuencas hidrográficas: Amazonas, Orinoco y la Plata, que conservan capital

invaluable en recursos naturales. Además, su costa marítima se extiende a lo largo del

Océano Pacífico considerado el futuro de la humanidad, el Océano Atlántico el presente

actuante del mundo, y el Mar Caribe que genera una presencia viva del mundo

Iberoamericano, que día a día sigue superando su esencia de colonia.

Pacto Andino Frente a la Guerra del Golfo Pérsico

Pueden citarse como algunos antecedentes de la guerra del pérsico los siguientes: final de

la concentración Irán Irak, apertura y reestructuración de URSS, conclusión de edad “guerra

fría”, inició la Paz Nuclear y el oscilante juego de las tarifas del petróleo en el mercado

internacional.

Los países occidentales desarrollados promovieron el conflicto entre Irán e Irak como forma

de mantener su dominio influencia en el medio oriente, ante la amenaza al creciente poderío

de los iraníes, que se proponían alcanzar el nivel de nación líder del mundo árabe bajo la

plataforma del fanatismo religioso.

Los occidentales festejan la diplomacia del canciller iraquí en la ONU, armar a Irak e Irán y

callan los excesos de la guerra bacteriológica dispensada en forma abierta al pueblo iraní,

mientras sutilmente hacen su negocio predilecto: el comercio de la muerte.

Page 45: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 49

Después de siete años de enfrentamiento en una guerra cruel por el uso indiscriminado de

los agentes químicos para el exterminio, el conflicto llegó a su fin sin ganador. Para el

mundo, la paz lograda por Irán e Irak concluyó los problemas del medio oriente, pero éstos

continúan latentes: liderazgo árabe, precios del petróleo, Palestina vs. Israel.

Ufano Irak por el poderío bélico alcanzado, la experticia militar del conflicto con su vecino

la misión de ser el estado para liderar el pueblo árabe en la búsqueda de la unidad y la

culminación de la intromisión occidental en sus economías y territorios, abandera la causa

árabe nacionalista, la razón palestina y el problema de los importes del petróleo.

La unidad de las naciones árabes puede estar lejos de alcanzarse, pero no por ello deja de

ser un sueño que se hará realidad. ¿Cómo es posible, sin embargo, que hayan pasado

tantos años desde que el intento de Gamal Abdel Nasser sin que sea un hecho cumplido?

Los occidentales basa en el desarrollo industrial, tecnológico, económico y social en una

materia prima por excelencia: el petróleo. El Medio Oriente es de importancia vital para las

naciones europeas, norteamericanas -USA y Canadá- y en General, para el mundo

capitalista industrializado, incluía la comunidad de estados independientes CEI por la

cantidad y calidad de hidrocarburo que produce.

La crisis de los precios del “oro negro” en la década de los setentas hizo caer al mundo en

cuenta de la necesidad de los europeos de mantener su influencia en la zona. Esto por esto

que los árabes encuentran divididos: los Pro-Occidentales Arabia Saudita, Egipto, Kuwait-,

y los pro árabes -Irán, Libia, Jordania, Marruecos, y Yemen.

Los regímenes pro-occidentales han sido el resultado de la intriga; no son populares y

desempeñando el papel de títeres de las naciones europeas y norteamericanas que lo

sostienen y soportan en el poder mediante el uso de cualesquiera medios (varios de estos

países, sino todos, fueron liberados del yugo turco por los ingleses). El premio por hacer

que éstos gobiernos permanezcan al mando de sus correspondientes estados es impedir

que los

Page 46: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 50

Costo del petróleo suba, utilizando la extracción de carrera de barriles de crudo diariamente,

lo que viola los acuerdos de la OPEP, que sólo buscan una remuneración justa de las

materias primas de los productores.

Los proárabes sueñan con la federación de sus naciones y del mundo islámico para

reivindicar derechos a sonar sagradas y territorios ocupados; hacer pagar a occidente lo

justo por su principal exportación y comenzará a horadar las bases económicas de sus

enemigos naturales: los europeos, USA y Canadá.

El papel de Kuwait lo cumple Arabia Saudita en cabeza del rey Fahd, heredero de la corona

que pusieron los ingleses en manos de su familia y quienes se complace en de su poder:

los jerarcas petroleros árabes que aparecen semanalmente en la revista del jet set en el

mundo occidental; su ejemplo de riqueza, boato y falta de identidad con su pueblo, hay que

mantienen en la pobreza, mientras derrochan y educan a sus hijos y parientes con las ideas

de los enemigos de sus naciones.

La violación iraquí desencadena un nuevo conflicto regional en el medio oriente. El orbe,

principalmente occidente, recurre a la ONU, entre mediador, fundador para buscar la

conciliación y comisión para que todos los países de la tierra, para protegerse del agresor.

Y comienzan las presiones a Irak, sanciones, lo que es económicos y luego, en un acto

insólito desde su creación, la típica del ataque físico -bombardeos indiscriminados-, y la

posterior invasión. Este hecho no hace más que quitar el pelo a la organización de naciones

unidas, que se protocolizó con una entidad al servicio de los poderosos, defensa de los

intereses de las potencias económicas y militares.

¿Cómo es posible que la ONU justifique las acciones armadas acción expansionista (Irak)

y no al azar contra el invasor (Israel), que a través de la intimidación sacar este espacio a

una nación históricamente ha sentado y Doña Tradición de esos tierra palestina?. La

entidad creada para el mantenimiento de la paz y del orden mundial no puede castigar a un

estado y mimetizar las actividades de otro. ¿Es eso justicia?

Page 47: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 51

Los andino no tienen otro camino que sorprenderse el papel que cumple la ONU y la OEA,

y a aprender cómo se manifiesta su obediencia a las organizaciones de tipo económico que

abogan por los intereses de los pueblos pobres y los procesos de integración regional, pero

mantienen oprimidas a sus colectividades. Únicamente queda la alternativa de alcanzar la

integración, haciéndola fuerte y respetable en aquellos aspectos que colisionan, para

suprimir los puntos de divergencia que alteran nuestra unión. Sólo así se hará posible el

anhelado sueño de ser naciones con aceptable nivel de desarrollo y civilización, de tal

manera que ninguna de sus ciudadanos a necesidades, sino que pueda satisfacer las a

plenitud.

De los países de la subregión andina, tres produce petróleo: Venezuela, Ecuador y

Colombia. El hidrocarburo es de tipo pesado y de menor precio que liviano, pero los estados

Bolivarianos se encuentran maniatados por los contratos de asociación con las

trasnacionales, a pesar de que Venezuela y Ecuador son miembros de la y se consideran

abastecedores de primera mano por su cercanía con Estado Unidos, lo cual permite la

reducción de los costos del transporte.

Al respecto, Venezuela desarrolló la política riente hacia la casa blanca; por ello no es raro

que se posición codicia con la de Arabia saudita, Kuwait o los emiratos árabes, que son

instrumentos del capitalismo occidental.

A medida que se avecinaba el conflicto del golfo pérsico, la tarifa del petróleo subió y al

iniciarse las acciones militares los precios comenzaron a oscilar en las bolsas de valores

de las principales ciudades del mundo.

Definido los ganadores, los precios se detuvieron y luego disminuyeron hasta retornar a su

nivel acostumbrado. Esto muestra el dominio que sobre el mercado de crudos ejercen

Estado Unidos y Europa y en General, la naciones capitalistas industrializadas que

demanda combustible porque su tecnología se basen hidrocarburos.

Page 48: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 52

Entre tanto, los países Bolivarianos productores de petróleo acatan lo decidido no obstante

pertenecer al Grupo Subregional Andino, vuelven a pactar de manera unilateral con las

trasnacionales, sin ningún contexto integrador, sin acuerdo alguno frente a los demás

miembros.

Colombia con los descubrimientos en Casanare, “Arabia Colombiana” y sus pozos de

Cusiana y Cupiagua más aquellos que se encuentran en la zona, lo colocaron el lugar

importante como productor entre las Naciones Bolivarianas. Su explotación comercial lo

ubica a la vanguardia de los países poseedores del “oro negro”.

Esta bonanza petrolera debe generar un mejoramiento de calidad de vida de la población,

no solo en las que se encuentren los departamentos petroleros sino en todo el país, en

desarrollo de una política de beneficio General que se ha puesto en práctica a través de la

creación de un fondo para la utilización de los recursos provenientes de ella.

Con el GRAN, como el proceso de integración más antiguo y avanzado que sobrevive en

el continente, aparece el TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC), entre Canadá, Estado

Unidos y México, que en el 2009 liberará todo el comercio entre los países miembros, si

no surge alguna oposición de tipo legal en los Estados de la Unión.

A lo anterior debe agregarse el mercado común del sur (Mercosur), conformado por Brasil,

Argentina, Uruguay y Paraguay, que desarrollan criterios de acción en asuntos de libre

comercio, arancel externo común y la coordinación de políticas fiscal, monetaria, cambiaria,

agrícola, industrial y de comercio exterior.

Adicionalmente, se ha visualizado un intento sui-generis en esta interacción en materia de

hidrocarburos, carbón y gas natural con Venezuela Colombia y México, que conforman el

denominado grupo de los tres. Aunque es un tímido ensayo frente a las trasnacionales del

petróleo, constituye un ejemplo plausible de las naciones latinoamericanas, que así

empiezan a vislumbrar el camino verdadero: confederarse para lograr precios justos a sus

productos

Page 49: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 53

agropecuarios, minerales industriales, en un mercado amplio por la unión de sus pueblos.

Page 50: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 54

Page 51: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 55

CAPITULO 4

INTEGRACION Y MEDIO AMBIENTE

El “Pulmón Andino” y la hecatombe ecológica

Estamos convencidos de la necesidad de darle máxima importancia al peligro ecológico

que se cierne sobre la humanidad debido a la disminución de la capa de ozono y el

incontrolado desarrollo tecnológico actual. Es un problema que afecta al planeta y se ha

tratado de formar desinteresada, unas veces por falta de difusión y otras porque no ha

pasado de ser simple retórica.

Ya en 1955, el científico John Von Neumann, miembro de la comisión de energía atómica

de los estados unidos, había anunciado para la época una crisis ecológica sin precedentes,

en artículo publicado en la revista Fortune bajo el título “ ¿podemos sobrevivir a la

tecnología?” donde afirmaba: “ … Pues nuestro gran globo está suborganizado y carece de

suficiente espacio”. Y continúa: “ el CO2 que se descarga la atmósfera –más de la mitad

en el transcurso de nuestra generación- por el uso del carbón y el petróleo como

combustibles industriales, puede haber alterado la composición de la misma, de tal forma

que haya ocurrido calentamiento de un grado F”. Y prosigue: “cambios climáticos pueden

afectar el nivel de los mares –derretimiento de las capas Polares-, de tal manera que las

plataformas continentales costeras se vuelvan inhabitables”.

Page 52: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 56

Von Neumann no pretendía crear ciencia ficción o competir con el terror nuclear

evidenciado en Hiroshima. La revista Der SPIEGEL en 1987, 22 años después de haber

muerto en científico, lo definía de esta forma: “ a pesar que Einstein, Godel, Pauli y

Oppenheimer, entre otros investigadores pertenecientes a la leyenda, elevan sobre lo

terrenal el prestigio del instituto Princeton, ninguna estrella de ese cielo tenía mayor brillo

que Von Neumann”.

Nadie lo tomó en serio pese a su trayectoria en la física, las matemáticas y los nuevos

principios de los computadores inventados por él. ¿Por qué esa ausencia de reacción

oportuna a sus advertencias y el despilfarro de 30 años?

Ahora más que nunca han crecido dramáticamente los daños ambientales, pero el negocio

industrial del mundo desarrollado no ha ocultado la magnitud de la proximidad del “fin del

fin”. No obstante la existencia de organismos internacionales, su gestión es nula frente a la

amenaza catastrófica y hoy día las posibilidades de sobrevivir tienden a cero. Son las reglas

del juego, económico entre norte y sur: “todo para mí, nada para ti”, las que impulsan la

guerra ecológica, en especial la destrucción de los bosques tropicales. Su desolación

proviene del conocido juego infausto: “Pugna por sobrevivir de unos vs. Lucha por ganar

más de otros”.

Mientras que el café tiene precio inferior al de una década atrás –cuidándose de reconocerlo

los detentadores del poder de las naciones productoras-, la Coca-Cola, la maquinaria e

insumos agrícolas y transporte han triplicado su valor. En tanto los poderosos fabriquen con

robots y sustituya materias primas o las paguen a tarifa de desempleo masivo, arderán los

bosques de la Amazonía y la Orinoquía. Esas son las reglas del juego internacional que se

aplican a los países periféricos.

Se el ahora clorofluorocarbono (CFC) para congeladores y neveras, materia prima

altamente contaminante, venenosa y destructora de la capa de ozono, que también se bolsa

en los aerosoles pese a que existe un sustituto quesería 0.5% más caro. Se trata del

hidroclorofluorocarbono (HCFC) o de hidroclorofluorocarbono (HFC). Una unidad de

refrigeración aumentaría más los precios si se reacondicionara la tecnología y es lo que

precisamente esperan

Page 53: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 57

las trasnacionales para consolidar un feliz negocio, contraria a los reclamos de china

popular, India, Corea del sur, Venezuela, Brasil o Argentina, que son productores

intermedios (capital mixto), o el interés de los proveedores del resto de países de

Latinoamérica.

El cambio sustitutivo industrial generaría grandes pérdidas a las instalaciones de las

trasnacionales en el tercer mundo una inversión para ser subsidiada. Propuesta que no es

oída porque el Grupo Andino pertenece a otra órbita. Estos temas no se tocan en los foros

internacionales por no corresponder a su competencia; el relevo de CFC y demás

sustancias en los países desarrollados, controlado mediante el protocolo de Montreal,

llevaría una solución definitiva inducida por mecanismos de mercadeo en el resto del

mundo.

No satisfechas con este panorama, las potencias industriales se lanzan a la guerra del golfo

pérsico, con el deshonrado patrocinio de la ONU.

En 1991, los científicos estimaron que la capa de ozono se debilitó aún más. “Desde febrero

los rayos del sol no se apreciaban en Kuwait, Irán y Arabia saudita y la quema de 14 millones

de barriles de petróleo no dejaron ver la luz”. Ciento setenta mil niños desaparecieron a

comienzos de 1992. La extinción de la conflagración generada por el conflicto bélico en el

golfo pérsico dura cinco años con los métodos tradicionales, aumentando así el peligro para

la capa de ozono y todavía mayor si se emplean los halones, materia prima de la industria

para apagar incendios, sí se insiste en el desarrollo de armamento, cohetes y elementos

conexos con la producción militar y la investigación espacial.

La Amazonía, que posee el 60% de la composición biológica del planeta, de la cual

corresponde a los países bolivarianos el 35 %, constituye el real “pulmón” de la tierra. Pero,

a pesar de existir un tratado para su conversión, se continúa desmontando su selva, una

trasnacional llamada “Maderas Tropicales”, ha sido conminada a que contenga su

devastación. En forma paralela, en las costas del Pacífico colombiano se incrementa el

flagelo de la deforestación para sembrar Palma africana en terrenos de feudos familiares.

Page 54: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 58

No obstante, en el acta de paz de 1990 suscrita por los presidentes andinos se habla de

soberanía de los países miembros de la subregión sobre su recursos naturales,

preservación del medio ambiente y promoción del desarrollo, al tiempo que designará al

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para la dirección de esta tarea, con

el fin de darle sustento al tratado amazónico; y encomiendan a la JUNAC el procedimiento

común a los ecosistemas amazónicos y altiplánicos de los andes, teniendo en cuenta la

iniciativa Bolivia de la pausa ecológica histórica, para solicitar al BID la financiación de los

estudios -proyectos por hacer para lograr una posición conjunta.

Con todo, el tema de la tecno economía no se toca y diplomáticamente se afirma que no

conviene, mientras la industria automotriz sigue su acelerado rodaje y las aeronaves

comerciales y militares cumplen rigurosamente sus horarios sin importar el pánico los

mexicanos al ver a sus compatriotas desmayados en las calles de la capital, por el alto

índice de polución ambiental. Con el drama ante “nuestras narices”, se inculpa al cigarrillo

para subjetivizar el problema o por tratarse de una estructura manufacturera menor, pero la

alarma de los científicos Suecos por el deshielo sigue inadvertida y la solución que se da a

las fábricas contaminantes es, estilo la política mexicana, trasladarlas a otra parte de su

territorio.

Acciones del Plan Bush y la Conservación Ecológica Andina vía “SWAPS”

Nadie duda que el “plan de paz para las Américas” del ex Presidente norteamericano

George Bush constituye un paliativo a la deuda externa de más de un billón de dólares que

tiene América latina.

El plan consiste en condonar la deuda que Latinoamérica tiene contraída con las empresas

estatales de los estados unidos, que equivale al 5 o 7% del total. El resto del compromiso

económico no posee con la banca comercial del país del norte y la banca multilateral.

De otro lado, el sistema financiero internacional abrir la pequeña los con el procedimiento

de los “swaps”. La táctica consiste en

Page 55: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 59

venta de la deuda en el mercado secundario de valores con descuentos, de acuerdo con la

opinión que tengan los inversionistas de cada país.

A título ilustrativo, en 1989 la deuda Argentina se vendía a un precio entre trece y catorce

centavos de dólar. Brasil 23 y 24 centavos de dólar; Chile fluctúa entre 60 y 61 centavos;

Colombia se balancea entre 64 y 66 centavos; la de Ecuador ondea entre 14 y 15 centavos;

México entre 36 y 37 centavos; Perú 6 y 7 centavos y la de Venezuela oscila 35 y 36

centavos de dólar.

Los “swaps” de deuda adquirieron sentido más profundo cuando la iniciativa de canjearlos

por recursos naturales se abrió paso, y en la actualidad es una posibilidad latente frente a

la hecatombe de la especie humana. Los “swaps” por medio ambiente han sido

estructurados por los conservacionistas con el propósito de apoyar el control de la

deforestación u otros problemas de la biodiversidad y a la vez contribuir aminorar la carga

del delito de los países en desarrollo.

La operación se fundamenta en adquisición de deuda con descuento por parte de las

organizaciones conservacionistas, la cual sería redimida con bonos o moneda local y

emplea en la preservación de los recursos naturales.

La oposición por parte la naciones con votación territorial en la Amazonía y la Orinoquía es

escoger muy bien las entidades conservacionistas privadas, extranjeras o locales, para

impedir su injerencia directa en asuntos que corresponda a su soberanía. En otras palabras,

un margen riguroso de reglamentación para evitar la internacionalización de un problema

que sólo compete a los estados de las cuencas de los ríos amazonas y Orinoco, dado que

los países desarrollados ya extinguieron sus selvas y se han colocado en difícil situación

para defender la tierra y la especie humana.

En 1991 se suscribieron negociaciones por más de US$ 100 millones que se adeudan a los

bancos privados, en aproximadamente 15 permutas con una docena de naciones no sólo

de América latina sino el tercer mundo. Tan sólo Brasil le otorga al canje de

Page 56: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 60

deuda por conservación de la naturaleza un enorme impulso y acepto cambiar US$ 100

millones anuales de obligación en trueque abierto por el descuento de su débito externo.

También Bolivia, a través de la conservación internacional, ha adelantado pagos de sus

compromisos con el CITICORP.

Por su parte, la administración estadounidense aprobó la inclusión de fondos del gobierno

federal para promover la solución al problema de la deuda externa de nuestras naciones.

Dentro de tales proyectos se plantea el adelanto de estudios biológicos orientados a

detectar amenazas potenciales a plantas, animales y ecosistemas, los cuales serían

subvencionados por la AID y la Science National Foundation.

De cualquier modo, las perspectivas de canje de deuda por conservación ecológica

permitirán condonar a corto plazo de US$ 12 millones de dólares del crédito externo

latinoamericano a través de operaciones “swaps” que serían viables aplicando la siguiente

metodología:

1. Obtener aprobación de las autoridades de la nación deudora, incluyendo aquellas

dependencias encargadas de la preservación de los recursos naturales y las

organizaciones conservacionistas de carácter privado. El país interesado

determinaría la casa de cambio utilizada para la conservación y las condiciones de

pago en el trueque de la obligación concertada.

2. Identificar la obligación que se adquieren materia de montos y vencimientos

aceptables por parte del país deudor.

3. Comprada la duda, se cambia por bonos o moneda local, conforme a lo convenido

con las entidades gubernamentales que impartieron su aprobación. Estas

operaciones ya han sido adelantadas por el fondo mundial de la fauna silvestre

(World Wide Fund) y se han ejecutado en Ecuador, Bolivia, costa rica y Filipinas.

4. El trueque propuesto debe contener elementos de flexibilidad para que no se

presenten inconvenientes con la reglamentación que tiene las naciones en el campo

financiero.

Page 57: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 61

Es importante notar que en el caso de naciones con excelente tradición en el reintegro de

su obligación, el sistema de descuentos no resulta tan atractivo para sus organizaciones

conservacionistas, porque su interés se centra en utilizar la menor cantidad de fondos y

obtener un alto monto de conversión por el país prestamista; pero como el mayor porcentaje

título se contrata con la banca norteamericana, a ésta le interesa que la deuda del mundo

en desarrollo vuelva a equilibrarse y no decaiga la capacidad de pago.

La secretaría hacienda de los estados unidos ya adoptó, sin embargo, medias tributarias

para favorecer las operaciones “swaps” y en 1987 promulgó la resolución de ingreso 87-

124, que concede al prestatario una base para reducir el costo total (con base en el Valor

nominal de compromiso), en caso de donaciones para financiar actividades de beneficencia

en la naciones deudoras. Anteriormente sólo era deducible la carga con el descuento.

Con base en lo anterior, los estados de la supresión que sacarían provecho de la fórmula

“swaps” serían: Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela y en menor medida, Colombia. Nuestro

país tiene un descuento para su deuda del 35% aproximadamente, mientras que Perú logró

más del 95%.

No obstante, si la deuda externa de los países amazónicos y la Orinoquía se cambiará en

bonos para defender lo que queda en las selvas tropicales y cuencas que hacen posible

subsistir, se entendería sin miramientos eso que llaman “ética capitalista un sentido común

del hombre para permanecer en la tierra”.

Colombia creó una entidad que acepta la estrategia de los “swaps” para defender la riqueza

hidrológica del Amazonas y el Orinoco. La comunidad económica europea aporta el 4% y

la industria del café Colombiano un porcentaje superior, pero la opinión pública continua

expectante para dilucidar un interrogante: ¿es auténtica política de protección conforme a

las directrices del tratado masónico simplemente se trata de un mecanismo para venderlas

a hincar más importantes del mundo?.

Page 58: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 62

“El Año de la Tierra” en América latina y el Caribe.

Fue en 1992 el año del medio ambiente en América latina y el Caribe, de buenas y malas

maneras. En el frente negativo, las condiciones ambientales continuaron su deterioro,

particularmente en áreas urbanas pobres, según El Informe Anual Sobre Medio Ambiente

Y Recursos Naturales del BID.

El excedente positivo, a la conferencia del abono sobre medio ambiente y desarrollo,

celebrada en junio en Río de Janeiro, elevó a niveles más altos la conciencia pública

internacional de los problemas ambientales e impulsó a los gobiernos a redoblar su

determinación a resolverlos.

“Ha habido una profunda transformación en la forma y que son época de las cuestiones

ambientales en el hemisferio occidental”, dice el informe. Virtualmente todos los países de

la región adoptaron la agenda 21, el programa para el desarrollo sustentable que surgió de

las conferencias de río, y se han adherido convenciones internacionales sobre biodiversidad

y cambio climático. Varios países han puesto en efecto nueva legislación ambiental y

establecido entidades dedicadas a preservar el medio. Muchos han efectuado inversiones

significativas en proyectos y programas ecológicos.

Pero tales progreso no aminoran los serios problemas que continúan. “ La vasta mayoría

de los latinoamericanos viven áreas urbanas que tienen altos niveles de contaminación

ambiental y la falta de espacios verdes, donde los servicios sanitarios son deficientes y

donde la escasez de viviendas adecuadas han causado una proliferación de barrios

precarios”, apunta el informe 1992 del BID.

En las áreas rurales la erosión, contaminación y salinización están causando graves

pérdidas en la fertilidad de la tierra. Sida es asentamientos continúan invadiendo tierras de

cultivo, mientras la agricultura de la agroindustria, al extracción de minerales y petróleo, que

talla la reservas de agua. A la vez se intensifica la desertificación, la deforestación y la

pérdida de la biodiversidad.

Page 59: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 63

Inversiones. El BID aprobó en 1992 nuevos proyectos para encarar las declinantes

condiciones ambientales urbanas, que el informe calificó como “el problema más serio que

afecta a la región”. Entre ellos se cuentan una operación de US$ 100 millones para

recompra de deuda externa que financiará medidas para reducir la contaminación en ciudad

de México y un crédito de 450 millones de dólares para contribuir al saneamiento del río

Tietê, en Sao Paulo. El Banco aprobó asimismo grandes proyectos de mejoramiento urbano

en Brasil, México, Nicaragua, Guatemala, el Salvador, Barbados y Paraguay.

Dos planes apuntan a frenar la deforestación: una de la cooperación técnica para

ordenamiento territorial en Bolivia y un programa experimental más pequeño para

determinar la factibilidad de plantaciones de pino caribeño en las raíces orientales de

Colombia.

Proyecto para la administración de cuencas en Venezuela promueve la opción de práctica

de conservación de suelos entre agricultores de bajos ingresos. Se están desarrollando

propósitos similares para Colombia, Chile, Guatemala, Honduras, Brasil, México y la

república Dominicana.

Para contribuir a resguarda la biodiversidad, el banco está asistiendo a la preservación de

bosques naturales en el gracia y al establecimiento de áreas protegidas en el paraguayo y

a lo largo de la frontera entre Bolivia y Perú.

El banco plan y esquemas para fortalecer la legislación ambiental y las instituciones

ecologistas en Colombia, Guatemala, Paraguay, Argentina, el Salvador y Uruguay. El BID

aprobó un préstamo de US$ 22 millones para un Fondo Ambiental Nacional En Brasil que

dar apoyo a organizaciones no gubernamentales de este tipo.

Page 60: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 64

Page 61: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 65

CAPITULO 5

CEPAL vs. MONETARISMO

Industrialización y Desarrollo

Aunque tal vez económico de América latina, que surge a partir de la transformación de sus

materias primas, tiene su punto de partir en el siglo pasado, no despunte la práctica y de

manera sistemática sino hasta principios de la presente centuria. Es con la era moderna

cuando se torna auténtica la integración de los conceptos desarrollo e industrialización.

Surge así la evidencia de cómo las economías de escala que resultan del proceso de

manufacturación requiere grandes mercados, que simultáneamente constituyen la base

insustituible para el crecimiento del ingreso y el mejoramiento del nivel de vida.

La amplitud de mercados para productos resultantes de procesos industriales condujo a

integrar las economías en todas las regiones del globo terráqueo, pese a las diferencias de

naturaleza política y en ninguna otra área del mundo, latinoamericana es tan notable el

ejemplo para corroborar la afirmación precedente.

Constituye un principio económico que el desarrollo se consolida a través de la

modernización y la tecnificación de los adelantos creativos en todos los sectores de

producción; renovación que debe traducirse en incremento de bienes y servicios y

multiplicación

Page 62: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 66

Del área de rendimiento. Es la revolución industrial la que trae consigo este concepto de

fabricación de masa del cual derivan las economías de escala; pero la actualización

requiere del acceso a grandes mercados por parte los productores y el factor limitante para

los países subdesarrollados en la fase de implementación de los procesos de manufactura;

es precisamente la estrechez de la oferta y la demanda.

Del análisis sobre las fórmulas para salvar los obstáculos surgieron teorías diametralmente

opuestas en torno a la manera de afrontar el problema del subdesarrollo. Estas tendencias

pueden agruparse en dos escuelas que en teoría están enfrentadas y es notable su

divergencia por sus efectos prácticos: la tesis de cepalina, que propició el proteccionismo

como instrumento clave para el crecimiento económico; y la escuela de los “monetarista”

política de fronteras abiertas al comercio internacional.

En cuanto a la doctrina cepalina, su creador del economista Raúl Prebisch, persona que

prestó un invaluable servicio como apoyo teórico al movimiento integración latinoamericana.

No existe otro que lo haya superado los planteamientos. Hoy se pretende postular al

monetarismo, la carta de salvación de América latina, pero su esencia es desintegracionista

y por más discursos y declaraciones altisonantes en su favor, resulta un modelo retórico es

desestabilizador.

Al evocar la economía de los años 40 es preciso citar la publicación y aplicación de la obra

“introducción a keynes” editada en 1948. Teresa partir de esa centuria cuando el

economista Prebisch concentra su atención en el estudio del enigma de cómo elevar el nivel

de vida y el bienestar general de la población del tercer mundo. En el asientos Core tener

aparece “el desarrollo económico de América latina y algunos de sus principales

problemas”, documento conocido como el “manifiesto de la Cepal”, donde convergen y se

articulan las ideas que venía madurando desde la cartera en la teoría y como ministro de

economía de Argentina en la práctica. Prebisch esbozar sus conceptos enta mala

necesidad de la integración económica y demuestra cómo la estrechez de los mercados

latinoamericanos es un factor limitante para el crecimiento

Page 63: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 67

de la industria, que podría fortalecerse con el esfuerzo combinado de países, que por

situación geográfica y la versatilidad de su producción, estaría en condiciones de

consolidarse.

Centro Y Periferia

Afianzando el andamiaje conceptual de tan novedosas argumentaciones se consolidaría en

América latina la teoría Prebisch-Cepal para el desarrollo, que parte de las ideas de su

gestor sobre el centro y la periferia, la tendencia secular al deterioro de los terrenos de

intercambio, la necesidad de industrialización y el incremento hacia adentro a través de la

sustitución de importaciones y su análisis estructuralista al fenómeno del subdesarrollo.

Como secretario ejecutivo de la Cepal, Prebisch elaboró una completo y sistemática

hipótesis respecto al crecimiento y la integración latinoamericana.

El conjunto de conocimientos de su prolija obra llevó a pensar en las ventajas que podrían

derivarse de la defensa para grupos de países con el establecimiento de ofertas y

demandas comunes, al eliminar las barreras aduaneras entre la naciones asociadas,

logrando así no sólo la protección de la competencia externa que el monetarismo calla, sino

una presión de los mercados mismos.

La generalizada aceptación de los principios teóricos del Cepalismo por parte los

presidentes andinos que fundaron el GRAN, se tradujo en acciones concretas y dio lugar al

establecimiento de fábricas que atendieron la solicitud interna de la mayor parte de bienes

de consumo. El tamaño los compradores y vendedores en cada país demostró su directa

relación con la eficiencia de un proceso industrial, y como es fácil suponer lo, los estados

con mayores posibilidades en el campo económico latinoamericano fueron, primero Brasil

y luego México, seguidos por Argentina. De ahí surgieron las ideas de la protección en

grupo. Era necesaria la creación de mercados comunes en América latina, donde todo

crecimiento presupone la ampliación de la oferta y la demanda que, a su turno, puede

complementarse con la eliminación de barreras entre naciones.

Page 64: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 68

Estas bases racionales dieron sustento al gradual establecimiento de cuatro movimientos

integracionista latinoamericanos, orientadas hacia la comunidad económica; pero los

mismos planteamientos llevaron a consecuencias extremas en el campo político: se llegó a

respaldar a la industria, no sólo a través de las barreras aduaneras, sino por medio de las

restricciones cualitativas y cuantitativas e inclusive cambiarias. Surgió la antítesis teórica

de postulados diametralmente opuestos que invocan la reapertura de fronteras para poner

fin a las ineficiencias en fábricas artificiales, creadas al amparo de protección es excesivas.

Los estado latinoamericanos, como en el librecambismo del siglo pasado, vuelven abrazar

hasta peligrosos límites unas teorías de las más pura estirpes liberales, abriéndole sus

puertas al negocio internacional, con sustanciales reducciones en derechos aduaneros y

eliminación de la mayor parte la restricciones de naturaleza cualitativa, cuantitativa o

cambiaria al comercio exterior.

En este último aspecto, Chile termina por sepultar su estatuto cambiario, protector del

ahorro y del capital nacional, para imponer el modelo desarrollo económico del

monetarismo: la decisión 24 del pacto andino, que constituye piedra de escándalo en

América latina y retiro de Chile del GRAN.

El marco teórico del monetarismo abogaba y lo sigue haciendo, por el establecimiento de

tasas de cambio reales, no sólo como único instrumento para proteger la producción interna

–entiéndase evaluación progresiva-, sino como el mejor vehículo para otorgarle

competitividad a la creación de bienes materiales domésticos absorbidos por los consorcios

trasnacionales, para impulsarlos a la conquista los mercados internacionales.

Esta tendencia caracterizó la década de los años setentas y condujo a la expansión en la

liquidez internacional, con un aumento desproporcionado los precios del petróleo. El

abundancia de petroleras permitió a los países del tercer mundo olvidar su atávica

estrechez financiera, al recibir toda suerte de préstamos leoninos para horas improductivas.

Adicionalmente, soplaron vientos suaves en nuestras balanzas de pago.

Page 65: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 69

Las consecuencias son desastrosas frente a los frutos cepalinos. En el florecimiento

monetarista los que sufrieron directamente el dardo mortal fueron los movimientos

comunitarios: incumplimiento al interior de los países integrados a porrillo, domesticación

trasnacionales en la industria y el mercado local y restauración de la (Sacra) institución del

contrabando, que delito ha pasado a la contravención, para felizmente poner, como en

Brasil, el 60% de su población en la economía informal de subsistencia.

La falta de capital de las industrias autóctonas para impulsar una economía de escala, los

baches tecnológicos, cuya transferencia no se regala ni se vende honestamente y la menor

calidad de nuestros productos, son agentes que inducen a la quiebra o a la ventana al mejor

postor internacional de las factorías, primero en mixturas y luego en expediciones totales a

precios de bancarrota. Y algo más: imposibilidad subsistir en sus propias marcadas por la

desprotección estatal y la competencia externa. Es, palabras más, palabras menos, bajo

ahorro doméstico, desnacionalización de los estados locales o integrados y abrir oferta y

demanda para la avaricia transnacional y enfrentar las barreras arancelarias de los países

desarrollados.

No podría pensarse que la región fracasaron las teorías cepalinas. En América no hubiese

sido posible la conformación, ni aun de las más rudimentaria ramas de la producción

industrial para simples bienes de consumo, sin la protección ofrecida por los aranceles y

otros mecanismos restrictivos o de fomento, a pesar de algunas malversaciones.

Muchas naciones con el más alto desarrollo industrial o pueden exigir que el futuro sean la

involución y disolución de nuestro ser económico como pueblos, porque ellas mismas

constatan que las enormes diferencias existen en el grado de adelanto de la estructura

productiva de sus propios países, que los lleva a decir que es indispensable ofrecer

alicientes y subsidios para el establecimiento de fábricas en sectores deprimidos que

requieren con urgencia la creación de fuentes de empleo.

A este respecto, numerosos ejemplos claramente demostrativos que ofrecen diferentes

programas adelantados en

Page 66: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 70

los Estados Unidos. Tanto en el sur, con modernas textileras, en el medio y lejano oeste

con los nuevos desarrollos científicos logrados por algunas industrias de alta tecnología o

la aeronáutica del norte, todo ello ha sido posible gracias a políticas de fomento específicas

y dirigidas.

Pese a lo anterior, nos están convenciendo que la planeación hay que acabar la por ser un

instrumento económico socialistoide, pero las potencias lo hace porque es la manera de

consolidar su desarrollo. ¿Por qué entonces el FMI y el BM obligan a lo contrario?

Será que se impone lo que el pensamiento de Bolívar aclaró hace casi dos siglos y que sus

sucesores y gobernantes latinoamericanos siempre han olvidado: “El débil que pacta con

el fuerte, vivirá bajo su tiranía eternamente”.

Si faltara profundización, escuchemos las voces estadounidenses que desde Fridman y

Corifeos manifiestan, como tratadistas, que la integración regional lo constituye pan hacia

alguna para América latina. Hay otros como Sídney Dell, quienes honestamente opinan

sobre el tema: “ … Tal integración no disminuirá la necesidad de hacer reformas políticas,

económicas y sociales. Y tampoco puede ejercer una influencia benéfica sin estas reformas.

Inclusive, por lo que respecta a problemas del comercio exterior, su contribución en los años

próximos solo puede ser limitada y ciertamente no descartada la necesidad de que los

países en desarrollo que cuenten con un mayor acceso a los mercados de los centros

industriales”. Y concluye con un afirmación: “ … Si las energía de los pueblos

latinoamericanos se orientan hacia metas de desarrollo con mayor eficacia que en el

pasado, la coordinación de sus esfuerzos sobre bases regionales, aceleraría

significativamente la consecución de tales objetivos”.

Los integracionistas de América Latina tenemos que señalar dónde está el principal

enemigo y no es otro que el modelo desarrollo económico impuesto por el neoliberalismo

monetarista y librecambista. La CEPAL, muerto su creador, que al mismo tiempo fue

subsecretario de la ONU, continúa con su visión futurista, no sólo en terminología sino con

el análisis sobre los

Page 67: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 71

Sucesos de nuestro continente. Es por eso que vemos reiterar su concepción desde 1900

Ce Teresa 1990 esos informes, donde una u otra manera afirma: “los argumentos en pro

de la cooperación y la integración de regionales deben encuadrar ser una perspectiva de

largo plazo, que reconozca la necesidad de superar la condición periférica de América latina

en la economía mundial y de promover la industrialización como eje del proceso del

desarrollo económico”. Esta causa de la integración debe constituir una suerte plataforma

de lanzamiento para la exportación de manufacturas latinoamericanas hacia los centros.

Y decir que el eje del desarrollo es la transformación de las materias primas no significa

abandonar el campo, razón histórica de los quehaceres nacionales, es entender que el

sector primario de la economía tiene que llegar a ser una espera de unidades análogas

públicas y privadas que producen bienes y servicios para su venta a un precio con el que

cubra su costo.

La agroindustria escala subregional no es una utopía, sino la complicidad para no cambiar

las relaciones de producción en nuestros campos; para mantener la estructura actual de

privilegios de los terratenientes, con tierras magníficas en el negocio de la compraventa, el

lote el engorde, el urbanismo glotón y descuadernado, el empleo en espacios de ganadería

extensiva, el minifundio improductivo o de subsistencia, la carencia de técnicas adecuadas

para la fabricación, el crédito fácil y el reordenamiento de la propiedad como bien social

para hacer frente al drama del hambre en el Continente, despensa de la humanidad.

Es no querer la reforma agraria y seguir pregonándola para comparar excelentes tierras las

estériles a los capitalistas del campo, que viven, muchos de ellos, en el exterior. Es no

entender que las “dádivas libres de nuestra naturaleza” deben ser para quienes las trabajan.

En conclusión: al monetarismo no le interesa las reformas estructurales en el campo y le

concede poca importancia al sector fuente de nuestros mayores ingresos.

Page 68: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 72

De otro lado, la economía coquera despertó exclamaciones y ditirambos para no tomarse

en consideración su problema de fondo: la modificación que introdujo en la estructura de

tenencia y productividad de la tierra en el campo andino. Asimismo, Colombia ingresó hace

pocos años al acuerdo del Pacífico con un reto específico: evitar el hurto diario de su fortuna

ictiológica por naves norteamericanas, japonesas, "soviética" O panameñas, siendo la

nación del continente con más costoso los océanos y a sabiendas que el actual comercio

mundial se desarrolla en un 70% en aguas del Pacífico. Pero el monetarismo no le interesa

para nada la defensa autóctona de las riquezas, porque afirma que se trata de un cliché

obsoleto y retardatarios todo el discurso de la soberanía nacional, subregional o regional.

Por ello, la integración es su fundamental enemigo, la cual hay que destruir de golpe, como

en el caso de Chile con Pinochet, que se pone de ejemplo y parangón en Bolivia, Perú,

Ecuador, Venezuela y Colombia, donde la norma euro es plena libertad para las empresas

extranjeras.

El saqueo el ahorro nacional es la consigna al monetarismo, tanto como la destrucción de

integración y su sustitución por prácticas bilaterales entre el poderoso yen débil, aun cuando

por conveniencia política se siga hablando de proceso comunitario en rimbombante

declaraciones presidenciales y ministeriales. Es decir, la ley “el pez grande se traga al chico"

se cumple rigurosamente y sepulta todo control al capital internacional.

Acta de Barahona

Los presidentes de los países del Grupo Andino dieron un paso esencial para el futuro de

la subregión, al aprobar en diciembre de 1991 en Cartagena, la Unión Aduanera y una Zona

de Libre Comercio entre los miembros del GRAN.

Más allá del impacto puramente económico y los efectos comerciales del Acuerdo

Bolivariano, las implicaciones geopolíticas de la cumbre son trascendentales, porque existe

una clara voluntad

Page 69: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 73

Política el más alto nivel para dar un paso definitivo hacia la integración.

La disposición hace circunstancias significativas y particulares. En efecto, existe identidad

entre los presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en torno a la

necesidad de profundizar la democratización política y la apertura económica de sus

respectivas sociedades. La empatía que parece existir entre sus mandatarios, suma la

presencia de problemas comunes como el malestar social por los ajustes económicos,

narcotráfico y la violencia, constituyen factores que lograron cimentar esta unión del mundo

andino.

Bases del Acuerdo

Los ciudadanos bolivarianos, aproximadamente 118 millones para el año 2000, podrán

adquirir todo los productos fabricados en la subregión y originarios de los países in impuesto

alguno (sólo pagarían el IVA), siempre y cuando tenga del certificado origen andino.

La constancia de procedencia será expedida en cada país por el organismo competente y

se entregará siempre con el productor tenga un agregado nacional de 40% con excepción

de los autos para los cuales rige el 50%.

Asimismo, se definió un arancel externo común, prescindiendo de la norma los vehículos,

para los que rige el gravamen de 40%, porcentaje con vigencia hasta enero primero de

1995, cuando comience a operar el 35%.

Se acogió la propuesta disminuir los subsidios a las exportaciones y la eliminación de lista

de excepciones que están vigentes entre los países.

Page 70: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 74

Zonas de Libre Comercio

A partir del 1º de enero de 1992, los productos de Bolivia, Colombia y Venezuela circulaba

libremente entre ellos, pagando sólo el impuesto indirecto IVA. En julio primero de 1992 se

comprometieron los artículos de Perú, y Ecuador bajo las mismas condiciones.

Esto permite que hacia el año 2000, 118 millones de habitantes disfruten de los adelantos

de la industria andina, cancelando sólo el IVA respectivo de cada país.

Si se toma exclusivamente la población económicamente activa, como mercado potencial

que dispone capaz y adquisitiva, la comunidad objeto de oferta y demanda se reduce

aproximadamente a 38.9 millones de habitantes, en una extensión territorial de 4 718.320

km² discriminados así:

BOLIVIA 3.6 millones sobre un total de 10.9 millones

COLOMBIA 13.4 millones sobre un total de 40.5 millones

ECUADOR 4.5 millones sobre un total de 13.8 millones

PERÚ 8.8 millones sobre un total de 26.8 millones

VENEZUELA 8.6 millones sobre un total de 25.9 millones

Arancel externo común

No obstante, en el acta de Barahona que de expresado que los países adoptarían un AEC,

su negociación se prolongó por dos años más y a mediados de 1994, se logró un acuerdo

cuyos puntos fundamentales se describen a continuación:

A partir de enero de 1995, los miembros del GRAN pondrán en vigencia el ARANCEL

EXTERNO COMÚN (AEC), constituyéndose

Page 71: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 75

A este acuerdo se llegó después de arduas negociaciones, luego que Ecuador flexibilizar

su posición con respecto 400 productos que deseaba fueran exonerados determinándose

un lapso de cuatro años, entre los cuales y vincularía la lista generales en forma gradual.

El AEC se conformó con cuatro niveles básicos arancelarios:

� 5% que ser aplicada aproximadamente a 35% el universo arancelario e incluye

insumos y materias primas no producidos en la Subregión.

� 10% para 16% el universo arancelario, que comprende materias primas e insumos

no producidos y algunos bienes de capital.

� 15% para 25% de este universo, que hace referencia bienes intermedios y de

capital.

� Un porcentaje pequeño posiciones se refiere automóviles y otros productos. Los

primeros tendrán un arancel de 35% y el resto 0%.

Para la corrección de distorsiones a la competencia, que puedan surgir como resultado de

la lista de excepciones otorgadas a Ecuador, se acordó que los productos deberán cumplir

con requisitos de origen específico para gozar de una zona de libre comercio.

Con este acuerdo, los pasos futuros estarán concentrados en la coordinación de las

políticas macroeconómicas y en el libre tránsito de personas entre los países del GRAN.

En el caso particular de Colombia la determinación de aprobar el AEC, me permite mejorar

sus lazos comerciales con los miembros del grupo, si consideramos que con estos países

se efectúan operaciones de importancia y ocupan en conjunto el segundo lugar; las

exportaciones menores, repuntaron desde 1990 en una forma relevante.

Page 72: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 76

Al destacar que el Acuerdo de Cartagena ha caminado 25 años desde su puesta en marcha

y en la celebración de sus bodas de plata se llegó a la opción del AEC, se concluye que

han sido difíciles las negociaciones: se cedió el control sobre la competencia que viene del

exterior a su producción interna.

La unión aduanera andina, que permite aplicar los mismos niveles de aranceles para las

importaciones de terceros países, crea una nueva situación en lo que hace referencia los

registros de comercio exterior y obliga a los fabricantes nacionales a mejorar tanto la cálida

sus productos, proporcional los precios de venta en el interior.

Eliminación de subsidios a las exportaciones.

Dentro del acuerdo logrado por los mandatarios, se incluye la eliminación de los subsidios

cambiarios, financieras y fiscales referidas a impuestos directos, para los productos de

exportación.

En lo que hace referencia Colombia, esta medida implicó una modificación al sistema del

certificado reembolso tributario (CERT).

Para definir aspectos particulares específicos de estas disposiciones se nombró una

comisión de alto nivel, conformado por representantes de los países miembros y la junta

del acuerdo. Dentro de sus funciones, identificarán los productos o sectores cuya

elaboración o comercio intrasubregional podrían verse perjudicados por costumbres que

distorsione la competencia.

Entrada en vigencia

Los cinco mandatarios definieron como fecha entrada de las medidas adoptadas el primer

en febrero de 1992 para Bolivia, Colombia y Venezuela, y se dio un margen mayor hasta el

1 de julio de 1992 para Perú y Ecuador.

Page 73: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 77

Page 74: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 78

La vigencia de este acuerdo actúa en función del adelanto que se obtenga en las

negociaciones futuras para implantar la integración económica. De las decisiones que se

logren con respecto a los demás sectores productivos, dependerá el que se llegue pronto

uno a la implantación del mercado común andino. Esto incluye la libre movilidad de

personas por los países y la eliminación de tratamientos excepcionales para algunos

artículos.

No cabe la menor duda que para la puesta en práctica de un acuerdo de esta trascendencia

fue necesario una decisión de alto nivel como la que se dio por parte de los mandatarios

bolivarianos. No estamos regalándonos en términos mundiales y todo hace pensar que al

menos los Estados Andinos decidieron quedar a tono con la globalización de las economías

y la imperiosa necesidad negociar en bloque.

La visión que se tuvo al incluir en el acuerdo de Barahona los demás países

latinoamericanos, habla sobre lo relevante establecer un bloque fuerte para preservar la

presencia nuestras naciones en el mundo.

Page 75: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 79

Page 76: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 80

Page 77: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 81

TERCERA PARTE

FUTURO

Page 78: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 82

Page 79: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 83

CAPITULO 6

DESARROLLO ANDINO EN EL PACÍFICO

Una las circunstancias que causa mayor inquietud a los países firmantes del Acuerdo de

Cartagena, en la insatisfacción de objetivos de beneficio común para sus integrantes.

Por ello, es necesario, no sólo resolver aquellos problemas que afectan la concertación de

políticas comunes, sino buscar nuevos frentes de realización con acuerdos que

intensifiquen la acción conjunta.

Para alcanzar este objetivo, se debe explorar la vocación geopolítica en la región

bolivariana, donde se destacan cuatro áreas de influencia:

� Área andina

� Área amazónica

� Área del Pacífico

� Área del Caribe, complementada por la presencia natural de Colombia y Venezuela

en la costa sur de dicho mar.

La motivación de este estudio es la de exponer y discutir la factibilidad de la delimitación de

una ZONA NATURAL DE INFLUENCIA LOS PAÍSES ANDINOS EN EL PACÍFICO,

incluyendo Chile, entendiendo dicha zona como la conformada por

Page 80: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 84

La proyección de los mares territoriales de Colombia, Ecuador, Perú y Chile, con una

demarcación geográfica muy precisa:

Al oriente por la costa del Pacífico de América del sur. Al o por la proyección del extremo

de las aguas territoriales colombianas en el Pacífico, uniéndose en línea recta al punto

limítrofe de las aguas territoriales del Ecuador en las islas galápagos; éste. Enlazado con

el límite occidental de las aguas territoriales chilenas con él en la isla de pascua y a partir

de allí una línea vertical hacia la costa continental antártica.

A su vez, el norte estaría delimitado por el punto limítrofe del espacio marítimo colombiano;

y el sur por la porción de costa que queda encerrado entre la costa geográfica antártica de

límite o del reclamo territorial chileno sobre continente blanco.

El criterio para generar el reclamo de soberanía andina cerca de la Antártida se basen la

teoría de la defrontacción, que propicia la precisión geométrica de las porciones extremas

de un área de dominio sobre voto territorio factible de ocupación.

Es el caso específico de Colombia con la prospectación del continente blanco de la isla de

mal pelo, cuyo territorio genera un área económica de 200 millas a su alrededor.

Efectos y ventajas de la realización del objetivo geopolítico propuesto

La ejecución del esquema geopolítico -zona natural de influencia y territorio antártico-,

generaría estas consecuencias:

� Un factor de unión y acción política internacional para los países del pacto

subregional andino y Chile.

� Con viso futurista de mediano y largo plazo, asegura la soberanía de bastos y

variados recursos naturales de la zona.

Page 81: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 85

� Presencia las naciones del Grupo Andino y Chile en las presentes y futuras

interrelaciones este u oeste de la Cuenca del Pacífico.

� Definición de la participación del pacto en la dinámica del futuro Mar-Eje del planeta.

� Incrementar la capacidad de negociación de los estados participantes del esquema

propuesto, frente a las potencias dominantes del Pacífico.

Page 82: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 86

� Auge de los mecanismos de presión conjunta, frente a los intereses económicos que

explotan la riqueza oceanográfica de las PROSPECTADA ZONAA NATURAL DE

INFLUENCIA DE LOS PAÍSES ANDINOS DE SURAMÉRICA, incluyendo la

neutralización de la actividad nuclear de los franceses o de cualquier otra potencia

del Pacífico sur.

� Participación en el proceso de internacionalización de la Antártida, con un derecho

de prospectación geográfica continental, para evitar que la gravitación de las

potencias se convierta en una explotación exclusiva de la zona.

� Acrecentamiento de la posibilidad intervención en desarrollo científico y tecnológico

de la Antártida, así como la totalidad de la Cuenca del Pacífico.

� Con base en la declaración de zona de influencia, que cubrirá tanto las aguas y

riquezas superficiales como las de profundidad, nuestros países pueden proyectar

el territorio en su total extensión -incluyendo la demarcación propia de la Antártida-

, hacia el área ultraterrestre. Esto con el fin de reglamentar, negociar o participar en

la utilización científico comercial de la porción espacial que les correspondería.

La proyección geométrica la zona influencia natural y territorial antártica en el espacio,

estaría generada por la sumatoria de sus salidas ancestrales, el nuevo territorio de

penetración en el Pacífico y obviamente continente blanco en su gran dimensión.

� Propende por el acercamiento de Chile hacia el GRAN con base en el respaldo y

seguridad que le ofrezcan los cinco países a sus reclamos antártico continentales,

porción oeste.

� Adición en su extensión física para Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y

Chile. Para Venezuela detonaría la adquisición de una porción de costa sobre el

Pacífico extremo sur; en el caso de Bolivia sería el logro de costas del Pacífico que

le ha sido negada; Chile solidificaría y a su reclamo de espacial Antártida; y para

Colombia,

Page 83: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 87

Ecuador y Perú significarían una proyección territorial contemporánea sobre el

Pacífico.

Antártida

Se ha definido la base sur de la zona de influencia como la porción de la costa

antártica encerrada entre el punto de proyección vertical del extremo este del mar

territorial chileno -con eje en la isla de pascua- y el límite o el reclamo antártico

continental chileno.

Este arco de la costa del continente antártico genera un territorio triangular invertido,

que tiene como base el fragmento de la costa ya detallada y como lados triangulares

la línea de protección a partir de los puntos este IBX o antes mencionados.

Es una porción de tierra compleja y prometedora. Para valorar la es necesario

entender las características geográficas y físicas de la Antártida.

¿Qué es la Antártida?

Es un continente situado en forma concéntrica alrededor del polo sur, que no tiene

población humana indígena, pero empieza a ser débilmente habilitada por

estaciones de investigación científica de varios estados.

El continente antártico se perfila cada vez más como un importante eje geopolítico,

operativo y logístico, así como centro de conservación ecológica investigación

científica.

Descripción geográfica y física

Así el Antártida mira las extensiones más australes de Suramérica, África y

Australia, siendo la distancia más cercana el Paso Drake, que define un espacio

entre el territorio argentino de Tierra del

Page 84: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 88

Fuego y el extremo de la península antártica, con intervalo aproximado de 970

kilómetros.

Este continente es el quinto en tamaño del planeta y contiene en su interior un

sistema orográfico de pronunciada elevación, que guarda dentro su espacio

continental el 90% del hielo del mundo y el 70 % de las reservas de agua dulce del

planeta. El hielo tiene profundidad promedia de 2100 metros y es allí donde surgen

inmensos icebergs, los cuales son verdaderas islas flotantes de varios centenares

de kilómetros cuadrados de extensión.

Dentro del continente, en los lugares en donde los glaciares han retrocedido

disminuido -especialmente en las áreas periféricas de la Antártida-, se pueden

encontrar extensiones libres de hielo que son verdaderos desiertos, rígidos y áridos.

En síntesis, estamos frente a un continente por descubrir, inmenso en sus promesas

recursistico-naturales dentro de la inconmensurable masa de su territorio

cuasicircular y un diámetro de 4500 kilómetros.

La Antártida no es plana, manifiesta harías en extremo rugosas con alturas que

pueden llegar a los cuatro mm y volcanes como el Erebus y el Melbourne. El

continente blanco no posee vegetación y la única manifestación activa son los

líquenes, que nos llegan a dos pulgadas de altura en su máximo desarrollo.

Su fauna gira alrededor de pequeños artrópodos, algunas aves y pingüinos o leones

marinos que llegan al continente por migración con propósitos de procreación. Al

respecto, para así desarrolla estudios en profundidad de plantón y animales

bentónicos que viven en el fondo del mar.

Las temperaturas de esa nevera natural, en la región costera, oscilar entre un

máximo de 0 °C y un mínimo de menos 20°, llegando en el interior continental a -89

°C; como fue el caso el invierno de 1983 en la estación de Vostok. Sin embargo, el

continente recibe radiación solar difusa, prácticamente sin contaminación alguna. La

combinación de la irradiación solar existente, así como la permanente y

Page 85: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 89

extensiva cobertura el hielo, produce un índice de reflectividad solar que puede

llegar a un Valor del 75 al 90%.

Aparte la frigidez descrita, este misterioso continente también posee ciclónicas

actividades de viento, llegando a corrientes hasta de 161 km/h. De hecho, las aguas

del Paso Drake son en algunos meses del año peligrosas para la navegación debido

a los fuertes oleajes generados por los intensos vientos.

Geológicamente podemos dividir la Antártida en dos partes: Antártida este y

Antártida o, tomando como eje la proyección del cono sur de nuestros sub

continente.

La Antártida éste se define como una conformación de tipo plana cubierto de hielo.

Sus rugosidades orográficas más importantes están representadas por las

montañas transatlánticas.

Por su parte, la Antártida o, es pequeña pero variada y comprende las llamadas

tierras de Marie Byrd y la tierra de Elisworth, así como las islas del llamado Scotia-

Ridge y otras ideas menores, todas montañosas.

Se sabe que en la Antártida o existen depósitos de carbón de seis metros de

espesor, procedentes del Periodo Pérmico. Además, la existencia de abundantes

plantas y posibles, quizás del mismo Periodo Pérmico, le da más fuerza a la tesis

según la cual, la Antártida no fue siempre un continente glacial sino que tuvo

temperaturas propicias al desarrollo biológico de su superficie.

Oceanografía

Se calcula que la superficie acuática del continente antártico suma 32 millones

248000 km², con profundidad promedio de 3701 metros.

Ahora bien, la gran mayoría de las aguas antárticas manifiesta presencia de hielo

con plataformas que pueden tener hasta 70 metros de grosor por encima del nivel

del mar. El hielo se torna en

Page 86: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 90

Una barrera infranqueable que rodea el continente entre los meses de abril y

septiembre.

Vida Terrestre

De sus 14000 km² únicamente un cuarto 5% se encuentra libre de hielo y nieve y es

un territorio que sólo produce una pobre vegetación criptogámica y una mínima

macro fauna invertebrada. Sus suelos carecen de humus y la única fuente real de

fertilizantes naturales se concentra en el guano, depositado por cientos de miles de

pájaros que emigran hacia el continente en un periodo determinado del año.

Asimismo, las eyectas provenientes de los pingüinos en sus extensas colonias

generan concentraciones de fosfatos y nitratos.

Con referencia a las algas domina la azul –cyanophyta-. Esta planta, especialmente

su género Nostos común, transforma el nitrógeno atmosférico en formas orgánicas,

las cuales auxiliar los suelos donde actúan. Se encuentran también protozoos que

representan unos cinco órdenes y 29 especies.

En cuanto a las plantas se han clasificado unas 800 microespecies, destacándose

la presencia de líquenes. La poca flora existente tienen su excepción en las

criptógamas.

La fauna invertebrada comprende 112 especies de artrópodos, 50 de los cuales son

parásitos de los pájaros y leones marinos.

El ecosistema terrestre antártico es simple y se manifiesta especialmente durante el

periodo de verano.

Vida marina

Se pueden clasificar 45 especies de pájaros en la Antártida, destacándose el

pingüino emperador, el petróleo Antártico y el skua polar, los cuales se extraen su

alimento del mar y en su mayoría utilizan el continente como centro de procreación.

Page 87: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 91

Los mamíferos antárticos son todos oceánicos y están clasificados en unos 12 tipos de

cetáceos y 8 de leones marinos. Se encuentran otros mamíferos introducidos por el hombre,

especialmente en las islas de Georgia del sur y Kerguelen, que pueden incluir desde ovejas

hasta ratas.

Los mamíferos antárticos, en especial los leones marinos, poseedores de hermosas pieles,

han llegado al borde de la extinción por su cacería incontrolada y cruel.

Pero quizás el factor más importante de la vida marina en la Antártida su rica capacidad de

producir fitoplancton y zooplancton, resaltando de este último el Euphasia superba, una

especie de pequeño camarón que sirve de comida las ballenas, peces, pingüinos, pájaros

y leones marinos. Cabe destacar que solamente las ballenas consumen durante sus tres

meses de estadía en el antártico cerca de 150 millones de toneladas del Euphasia superba

o Krill; de allí que se calcule que anualmente, para consumo de la humanidad, podrían

extraerse de las aguas del continente blanco 10000 millones de toneladas de la citada

válida.

Descubrimiento de la Antártida

Se presume que los polinesios visitaron por primera vez la Antártida en el año 650 de la

presente era, aunque hay quienes especulan que marineros fenicios la avistaron mil años

antes de nuestra época. Lo cierto es que algunos mapas del siglo XVI ya muestran una

masa de tierra denominada Terra Australis Incógnita, que parece referirse al continente

mención.

Así a la mitad del siglo xviii, el francés Bouvet encuentra las ideas que hoy lleva su nombre

y contacta los inmensos icebergs antárticos. En 1734, el inglés Cook descubre las islas

sándwich del sur. El primer documento probatorio del principal desembarco organizado en

la península antártica se refiere al realizado el 7 de febrero de 1821 por el Capitán John

Davis de New Haven posteriormente americanos, británicos y rusos continuaron sus viajes

alrededor del territorio, generando datos y mapas que más

Page 88: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 92

tarde fueron aprovechadas por cazadores de pieles y de mamíferos marinos y ballenas.

Para comienzos del siglo xx, cruzaban estas Frías aguas barcos de procedencia

Surafricana, Neozelandesa, Noruega y Australiana.

En la conquista del polo sur entre 1898 y 1911 se destacan el belga de Gerlache, los

británicos, los cuales logran la penetración y cruzaron el continente por etapas.

Entre 1920 1941, con mejores equipos y elementos, la exploración del continente se hace

factible completa, destacándose el aviador Byrd de origen americano, el británico Mawson

y el noruego Cristensen.

Ocupación de la Antártida

Entre 1943 y 1955, americanos, británicos, argentinos y chilenos manifestaron vivo interés

por la Antártida. A partir de esa época al tiempo presente, noruegos neozelandeses,

franceses, brasileños, británicos, rusos, argentinos, y chilenos y australianos, han definido

espacios propicios de soberanía dentro de la masa del continente antártico, presentándose

una vasta área aún no reclamada que va del meridiano 90 al 150. Esta porción territorial

podría caber dentro de cualquier futura proyección geométrica continental de la costa

Andina Sudamericana del Pacífico.

Aspiraciones territoriales

Alguno de los reclamos territoriales contemporáneo sobre continente antártico y aguas

adyacentes están representados así:

El denominado espacio antártico británico que cubre desde el meridiano 20 oeste al

80 oeste, con límites en los paralelos 50 y 60 sur. Este territorio estaría constituido

por un aria de soberanía que incluye a las islas Orcadas del

Page 89: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 93

Sur, Sandwichs del sur, Georgias y rocas cormoranes, así como una vasta porción

continental austral, limitada por los meridianos 20 y 80 oeste.

La solidez de tales reclamos le daría más fuerza a las posesiones británica sobre las islas

Malvinas.

• El reclamo argentino que cubre desde el meridiano 25 oeste hasta 74 oeste.

• La proyección continental chileno a que abarca desde el meridiano 53 oeste hasta

el meridiano 90 oeste, puesto que coincide con la prospectación vertical de sus

aguas territoriales en el pacífico.

• La posibilidad el reclamo presencia estadounidense petrel meridiano 90° y al 150°

oeste, en el espacio conocido como Marie Byrland, que posee una estación de

estudios antárticos denominados Byrd Station. Es precisamente en esta área la cual

recaería la proyección continental antártica de la zona natural de influencia los

países del pacto andino, en especial sobre la extensión del mar de Amundsen.

• El reclamo de nueva Zelandia comienza a partir del meridiano 150 que limita con el

de Australia, considerada como la más grande de las pretensiones, puesto que

forma de un inmenso arco que iba a dar al meridiano 55 oeste. Dentro del área

exigida por Australia existe una demanda francesa limitada por los meridianos 142

y 136 este.

• La aspiración Noruega que parte del reclamos Toledo terminar el inicio de la petición

británica, poseía sobre los 20° oeste. Y por último, el interés de la comunidad de

estados independientes que ha previsto la posibilidad establecer bases estaciones

de investigación científica.

Page 90: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 94

Reclama andino

Como puede apreciarse, aparte de una promocionada internacionalización de la Antártida,

los intereses de varios estados autónomos buscan crear áreas de soberanía en dicho

continente. Es hora que los países de habla hispana, de ancestro común, de comunidad

intereses de América del sur, reclame la porción territorial antártica que les pertenece, por

proyección geográfica y por naturaleza de vocación geopolítica. No hacerlo significaría

renunciar a oportunidades y realidades trans-fronteras que empiezan a emerger en el

horizonte, porque además ya es tiempo que las potencias tradicionales sesión en su

conocida política de limitar los mapas geopolíticos del mundo para usufructuar recursos

encontrados en sus territorios.

Esta nueva frontera uno solo o prospecto haría para nuestros países un horizonte geo

económico más amplio rico, sino que incrementando la variables pasionaria las futuras

generaciones un campo de mayor libertad de acción y usufructo; porque entre otras

razones, los países andinos pueden ejemplarizar se han del tercer mundo como concretos

hacedores de una nueva geografía e historia, en especial después de la “declaración de

viña del mar” que tomó la decisión de preparar, lo más rápidamente posible, un instrumento

internacional de protección del medio ambiente del continente blanco y sus ecosistemas

asociados.

El caso particular de Colombia, su ingreso al tratado de la Antártida data de 1988, en calidad

de miembro consultivo del organismo. Posteriormente, al bajo la dirección de la cancillería

se constituyó un departamento antártico para deliberar sobre la problemática antes descrita,

pero aún es incipiente su interés por el ministerio de la Antártida.

Malpelo: fundamentó geoestratégico

Situada aproximadamente a 280 millas náuticas de nuestra costa pacífica, esta formación

rocosa, emergente del océano en tiempos prehistóricos, es el extremo occidental del país.

Su localización

Page 91: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 95

Page 92: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 96

Permite extender la perspectiva geográfica de Colombia así el Antártida.

Quiero natura de 376 metros sobre el nivel del mar, superficie aproximada de 3400 m² y

paredes verticales que descienden más allá del centenar de metros. No es una isla sola, a

su alrededor existen 10 islotes como ella, que son el resultado de prolongaciones emergidas

del mar desde profundidades que llegan a los 4000 metros.

A la distancia, este promontorio se desolado y estéril, y a primera vista la vida en el parece

un imposible, pero la realidad es que Malpelo es una isla de singular belleza; tienen flora y

fauna y desde las olas que se estrellan contra sus acantilados, comienza a mostrar una

vitalidad que le es propia.

Su fauna es exuberante, a tal punto que mucho de sus ejemplares son únicos en el planeta:

herbívoros, aves migratorias y peces en abundancia; Chernas, Jureles, atunes y pargos en

sus aguas costeras, cetáceos y tiburones de ocasional vista: es el maravilloso mundo

animal de la ínsula.

La flora está compuesta por especies inferiores de helechos y gramíneas, además de

músicos y líquenes que constituye la base alimentaria sus pobladores terrestres y marinos.

Esta la prodigalidad de la vida animal y vegetal, que mal pelo ha sido denominada por los

biólogos “La Roca Viviente”, punto de encuentro entre las especies animales de dos

océanos: el índico y el pacífico.

Pero pese a su importancia ecológica, la isla no ha sido estudiado a fondo, por lo cual

valdría la pena que se destinarán recursos a su investigación y conservación, porque

cualquier modificación de su ecosistema, la utilización de sus inmensos potencialidades

podría generar un proceso de contaminación o en últimas, la destrucción de este oasis de

vida y belleza.

Entre otras cosas, porque la trascendencia de la isla Malpelo no radica solamente sus

características geográficas, físicas o su

Page 93: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 97

Potencial de flora y fauna; la isla tiene un Valor inconmensurable desde el punto de vista

geoestratégico. Por su lejanía, reducida extensión y soledad, podría pensarse que no

reviste importancia para los colombianos, pero la realidad es muy diferentes: es

precisamente su distancia lo que hace de Malpelo un sitio de influencia vital para el país

con enormes proyecciones hacia el futuro.

La isla ubicada a 3° 58’ de latitud norte y 81° 34’ de longitud oeste, es el punto más

occidental de territorio colombiano: hecho que imprimía Malpelo el carácter de un tesoro

único para Colombia, una realidad que estuvo culta para los colombianos hasta 1985,

cuando se torna pública la importancia Malpelo: suposición genera no sólo una zona

económica de 200 millas que proyecta su entorno del océano, sino que habilitar país para

reclamar posesión el Antártida.

El derecho a reclamación se basa en la teoría de la defrontacción, esgrimida por algunos

Estados ante la opinión mundial como sustento de la defensa de sus derechos sobre la

zona polar. La teoría conceptualiza que son soberanos del continente blanco los países que

tengan extensiones enfrentadas al casquete esférico antártico y el único territorio

colombiano que en él una prolongación hasta la Antártida es la isla de Malpelo.

Para continuar con la defensa de los derechos en la zona polar, el gobierno colombiano

suscribió en 1988 del tratado antártico. El acuerdo fue firmado por doce estados en 1959,

con motivo de la internacional geofísico (éste comenzó el 1.º de julio de 1957 y terminó el

31 de diciembre de 1958). Los países signatarios del convenio fueron los que participaron

en labores de investigación científica en la zona, pero se dejó abierta la posibilidad aceptar

mayor número de miembros. El acuerdo fue rubricado por vigencia de 30 años a partir de

la fecha de suscripción; es decir, que cesó en 1991.

Colombia lo firmó tres años antes de su extinción y en esa época era el único país

sudamericano de la zona influencia pacífica que no lo había suscrito. Esta adhesión, sin

embargo, le permitió al país mantener en pie su reclamación en el continente blanco.

Page 94: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 98

Page 95: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 99

CAPITULO 7

INCREMENTO SUBREGIONAL EN EL CARIBE

Para el Grupo Andino representa un inmenso potencial, explotable recursistica y

estratégicamente que su área geográfica, además de tener la mayoría su costa sobre el

Océano Pacífico, o sea también un inmenso mar territorial en el Caribe.

Extraterritorialidad marina tienen especial significado, no solamente para los dos países sur

caribeños -Venezuela y Colombia- sino que se proyecta sus potenciales efectos a toda la

naciones firmantes del Acuerdo de Cartagena.

Frente a esta circunstancia es necesario definir la Vocación Caribeña Del Pacto Bolivariano

y su actuación en la geopolítica del GRAN que estaría determinada por los siguientes

factores:

• La necesidad individual, tanto de Colombia como de Venezuela, de asegurar y

preservar sus respectivas territorialidades marinas en el Caribe.

• La conveniencia de integrar intereses territoriales marinos de Colombia y Venezuela

para acrecentar su defensa y

Page 96: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 100

Conservación, frente a las pretensiones presentes y futuras de terceros.

• La obligación de apoyar el reclamo venezolano sobre el llamado espacio Essequibo,

a fin de asegurarle a nuestro socio integración las harías hidrográficas a que

históricamente tiene derecho: extender la cobertura territorial de protección a las

bocas del Orinoco y añadir a la zona Caribe Venezuela un arco de costa suficiente

que le dé funcional prospectación dentro de la extensión atlántica descrita.

• Dados los conflictos extra continentales y aun continentales en el Caribe, el GRAN

debe y necesita actuar como factor de presión para la definición intereses en un

área neurálgica para las Américas y el orbe.

• Esquemas como la iniciativa de la Cuenca del Caribe presentan oportunidades y

retos al conjunto del gran, que no pueden dejarse analizar y manejar en función de

los intereses y necesidades de crecimiento, diversificación y solidificación de las

economías de la subregión.

• Tanto Colombia como Venezuela y los dos en conjunto poseen factores geográficos

explotables en términos de comercio interoceánico e inclusive tras continental,

conectados en forma directa con el Caribe.

• En el caso colombiano el potencial del nuevo canal interoceánico aprobado por ley

de la república, durante la administración Betancourt en la vía Atrato-Truando, unirá

económicamente al Caribe con el pacífico.

• En el caso venezolano su posesión de la desembocadura del Orinoco y el sistema

dicho río unido a través del Casiquiare con el colosal macro sistema de la Cuenca

del Amazonas.

El sistema interconexión Orinoco-Amazonas, tiene a su vez mucho ríos tributarios

navegables que nacen en los andes del

Page 97: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 101

Page 98: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 102

Pacto bolivariano. La afirmación demuestra cómo la vocación del Caribe se entrelazan por

la vocación Amazónica.

Estos factores delinean la definición y estructura de la vocación caribeña del acuerdo

subregional.

Valores agregados de beneficio

Al examinar la trascendencia presente y futura dicha ocasión, aparece una serie de valores

agregados de beneficio, que resulta prudente destacar con el fin de comprender los

alcances de la integración regional.

Uno de tales valores agregados de beneficio se refiere a la tensión en las relaciones

colombo venezolanas, provenientes de las necesidades de limitar las fronteras marina de

los dos países en el golfo de Venezuela o de Coquivacoa.

La concientización de que existe un beneficio mayor y común, así como la necesidad de

asegurar una territorialidad que preservar los intereses soberanos, no sólo de Colombia y

Venezuela sino de la naciones firmantes del Acuerdo de Cartagena, llevaría una

minimización del presunto conflicto marino local y de manera consecuente, facilitaría el

acceso a un punto de equilibrio en las pretensiones de ambos países, maximizando el área

de influencia colectiva de la zona del Caribe.

Otro valor agregado de rendimiento se refiere al respaldo que podría dar el GRAN a los

reclamos de Venezuela en el Essequibo. Si mediante el apoyo político de sus socios de

integración, Venezuela lograr el territorio citado, extender la cobertura protección a las

bocas del Orinoco y aumentar su arco de protección al atlántico, alcanzaría adicionalmente:

• Disminuir la presión de su necesidad maximizante en el golfo.

• Diversificar los rectores de proyección comercial y de defensa de Venezuela.

Page 99: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 103

• Solucionado problema de confrontación en uno de los flancos territoriales del GRAN.

• Reducir la capacidad de presión que pudiera ejercer Commonwealth en apoye los

anhelos territoriales de la Guyana británica en el área occidental del Essequibo. En

este punto, es viable recordar la posición adoptada por dicha organización y por

Inglaterra frente al conflicto Guatemala Belice (Honduras británica). Para nadie es

un secreto la presencia de tropas de élite británica -soldados gurkhas- y un

escuadrón de combate aéreo en Belice, así como la incursión de asesores militares

en la joven república angloparlante centroamericana.

Integración de vocaciones

- Caribe - Amazonas

Adicionalmente a lo expuesto, la consolidación de la vocación del Caribe por parte del

GRAN introduciría una dinámica especial a la utilización de la red indica Orinoco-

Amazonas, creando un eje desarrollo vital para el área oriental de la subregión y generaron

autonomía regional frente al crecimiento brasilero y el egocentrismo amazónico de Brasilia.

Basta un ejemplo para resaltar la importancia de la utilización, no ya de la mencionada red

sino de uno cualquiera de sus vectores. Nos referimos a la posibilidad de unir el complejo

industrial de la capital de Colombia con el sector industrial de la Guyana venezolana y los

dos con el atlántico, a través de la desembocadura del Orinoco.

Si se construye un ferrocarril desde Bogotá hasta la región donde se inicia la navegación el

río meta, se estaría generando un eje transporte de intercambio de bienes, Bogotá - Río

Meta - Puerto Carreño - Río Orinoco - Puerto Ordaz - Bocas Del Orinoco - Océano Atlántico.

Page 100: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 104

Es obvia impresionante la factibilidad de intercambio transporte, no sólo entre el área de

Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar con la zona industrial del centro de Colombia, sino también

con el resto del mundo, en especial la costa este americana y los grandes puertos europeos.

- Caribe – Pacifico

Nuestro país posee la clave integración futura la vocación del Grupo Andino en el Caribe y

el Pacífico: el canal interoceánico colombiano. Recordemos en este punto las siguientes

realidades y prospecciones:

- El canal de Panamá -inicialmente colombiano-, ya es una vía interoceánica obsoleta.

- El eje económico comercial planetario se ubica a cada vez más en el pacífico.

- Se proyecta un nuevo canal en el estrecho de KRA quesería la futura vida es de

intercontinental que haría más subsirvientes los canales de Panamá y Suez.

Consecuentemente, al construir Colombia su canal, moderno y proyectado a las

necesidades del Siglo XXI, podrá no sólo estar a tono con las nuevas realidades

geopolíticas del pacífico, sino que será una vez más el eje interoceánico central de esta

parte del orbe, o ayudándole integración de intereses tanto del país en el Caribe y el

Pacífico, como de todos los integrantes de la fusión económica comercial de la subregión.

El canal interoceánico de Colombia no sólo sería cooperante para la realización de las

vocaciones Caribe y Pacífico del GRAN, sino que incrementaría en forma ostensible la

participación importancia los países firmantes del Acuerdo de Cartagena, tanto en las

transacciones comerciales de la Cuenca del pacífico como las desarrolladas entre Europa

y este océano, que tendrían que pasar por el Caribe y el mencionado canal colombiano.

Page 101: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 105

Unión Geoeconómica: GRAN- MCCE

De Simón bolívar a Francisco Morazán, del GRAN al MCCE, de grupo de los Tres al TLC,

los bloques económicos juega un papel esencial en la unión estratégica y sumisión en el

siglo veintiuno, será trabajar en la búsqueda de nuevas formas de cooperación para el

progreso y en la adquisición de tecnología sin arandelas, de los países ricos, para la

naciones en desarrollo.

A partir del Mercado Común en América Central –MCCE-se habla de un proceso más

ambicioso: la comunidad económica y social centroamericana –CESCA-, la cual se basa

en la búsqueda de una mayor integración con la economía mundial, regional y bloques

subregionales.

Por donde se visualice esta unión, a través del Caribe, Colombia y Venezuela se

compenetran con Guatemala, el Salvador, Honduras, Nicaragua y costa rica. De igual

manera por el pacífico, Perú y Ecuador sustentan su vocación con América central.

Entre los años 1982 y 1986, los países centroamericanos firmaron acuerdos de alcance

parcial con Colombia y Venezuela en forma bilateral, lo que significó el inicio de un

acercamiento comercial de dos grupos integracionistas.

De señalarse que en la unión sostenida en enero de 1993 en Guatemala, sede de la

Secretaría Integración Económica Centroamericana –SIECA- y luego de amplias

deliberaciones de las partes, se negoció y aprobó un texto de acuerdo sobre comercio e

inversión entre Colombia, Venezuela, el Salvador, Guatemala, Honduras, costa rica y

Nicaragua, el cual fue refrendado en la cita presidencial celebrada en Caracas, el 12 de

febrero 1993.

Page 102: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 106

Finalidades del Acuerdo Sobre Comercio e Inversión

Los objetivos de este convenio entre andinos y centroamericanos son:

- Intensifica las relaciones económicas y comerciales de los países

centroamericanos, con Colombia y Venezuela e impulsar su complementación

económica, tomando en cuenta los diferentes niveles del desarrollo relativo.

- La creación de una zona de libre comercio mediante la eliminación de las barreras

arancelarias y no arancelarias y de cualquier otro obstáculo que restrinja el

intercambio los productos originarios de sus respectivos territorios de conformidad

con el Programa de Liberación Comercial.

- La instauración de un mecanismo para facilitar el comercio mutuo de bienes y

servicios, y solucionar los problemas que obstaculicen dicho comercio.

- El establecimiento de mecanismos de promoción y protección de inversiones entre

los países signatarios.

Para activar este proceso se establecieron cuatro grupos de trabajo estructurados así:

- Desgravación arancelaria. Comprende el sector agrícola e industrial.

- Normas de origen. Las partes contratantes establece los principios generales para

determinar la procedencia los productos a beneficiarse con las disposiciones del

mismo y el fundamento acumulativo para favorecer el encadenamiento productivo

entre las partes.

- Aspectos normativos. Comprende los temas de cláusulas de salvaguardia y

solución de controversias.

Page 103: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 107

- Normas técnicas y normas fitozoosanitarias. Se aprobó el convenio en materia

salud animal y sanidad vegetal.

En relación con los otros temas del acuerdo, el transporte, la promoción comercial, compras

del sector público, inversiones y facilitación aduanera, se convino avanzar mediante un

intercambio de información y análisis de ellos.

La iniciativa de la Cuenca del Caribe

Frente a las oportunidades y problemas que presenta la iniciativa del Caribe, es procedente

analizar los temas sugeridos desde noviembre de 1985 por el Profesor Antonio Powell

donoso. Los puntos que deberían estudiarse son:

I. Historia, pase legal y cobertura geográfica (Carribbean Basin Economic Recovery

Act of 1983).

II. ¿Qué es la iniciativa de la Cuenca del Caribe?

A. El aspecto preferencial de exportaciones de la Cuenca a USA: criterios de

elegibilidad; excepciones. El programa 806.30/807.00. El Sistema Generalizado de

Preferencias (GSP).

B. El aspecto de la ayuda económica: la agencia para el desarrollo

internacional aire y su papel.

C. El aspecto los incendios para la inversión: la búsqueda de promoción de

inversiones en la Cuenca, incentivos específicos hacia la industria turismo y

deducciones taxativas a las firmas norteamericanas que realicen sus

convenciones generaría de la Cuenca. El intercambio de información en impuestos

con los USA. La nueva legislación sobre comercializadoras (FSCS). Los

programas de asistencia la inversión (PDAP). Otros programas de asistencia y

promoción; OPIC (Overseas Private Investment); los centros de promoción de la

iniciativa del Caribe.

Page 104: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 108

III. La iniciativa del Caribe y sus relaciones con:

A. La convención de Lomé III, los países ACP.

B. Las regulaciones aduaneras americanas (CBI/Customs Regulations).

C. La administración de comercio exterior usa (ITA)

IV. Casos de inversiones y realizaciones en la Cuenca (costa rica, Honduras, St.

Kitts).

V. ¿Qué está haciendo Colombia para participar en la iniciativa de la Cuenca del

Caribe?

A. El sector estatal.

B. El sector privado

VI. ¿Podría incluirse a San Andrés y providencia dentro del contexto de la Iniciativa?

Esta estructura de análisis debe llevar a una definición, no solamente las tareas de

beneficio potencial para Colombia sino también para facilitar la consecución de la visión

realista de las vías expeditas para la realización de la ya mencionada Vocación Caribe del

Pacto Bolivariano.

Integración Grupo Andino y países insulares

Colombia y los trece países miembros de la comunidad del Caribe llegaron acuerdo

comercial y de cooperación económica y técnica julio 1994. El pacto es el cumplimiento

de un programa integración completo con la Cuenca del Caribe, México, Venezuela y la

naciones centroamericanas, que involucra sus aspectos socioeconómicos y políticos.

La importancia para Colombia de este convenio es significativo por cuanto Bahamas,

Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago (consideradas como las economías más

desarrolladas), Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, Santa

Page 105: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 109

Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, suman seis millones de

habitantes, tienen un producto interno bruto de 13 millones de dólares y un ingreso per

cápita de US $ 2286.

El Caribe “The Caribbean Common Market”

Antecedentes del Caricom

En junio de 1965 tres naciones del Caribe (Antigua, Barbados y Guyana) suscribieron el

tratado de Dickens Bay, por medio del cual se estableció la Asociación de Libre Comercio

del Caribe (CARIFTA, sigla ésta correspondiente a su título en inglés “Caribbean Free

Trade Association). En 1968 se firmó segundo compromiso en St. Jonh´s, con el cual

CARIFTA se amplió para incluir a ocho nuevos miembros: tenía y Tobago, dominica,

Granada, San Cristóbal-Nieves-Anguila, Santa Lucía, San Vicente, Jamaica y Montserrat.

Posteriormente, en 1931 Belice se unió al tratado. Pero además, previamente 1978 cuatro

pequeños territorios de la región del Caribe Oriental (dominica, Granada, Montserrat y

Santa Lucía), había constituido el mercado común del Caribe Oriental (MCCO o ECCM, la

correspondiente a su nombre en inglés, East Caribbean Common Market), mecanismo

este al cual se incorporaron San Vicente en 1979, San Cristóbal-Nieves en 1980 y

Antigua en 1981.Evidentemente, la estructura y organización de los múltiples acuerdos

logrados por las distintas naciones del Caribe es compleja. Por ello es importante señalar

que solamente los cuatro países de mayor desarrollo relativo de la CARICOM (Barbados,

Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago), están sujetos al Arancel Externo Común de la

Comunidad, hecho que impulso la creación del MCCO. Y agrego los demás países de

menor progreso.

Establecimiento del CARICOM

En 1973, los 12 países d CARIFTA firmaron el Tratado de Chaguaramas, que reemplazo

la antigua organización, por la Comunidad del Caribe y el Mercado Común del Caribe

(CARICOM). Esta congregación se orientó a un esfuerzo más amplio que

Page 106: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 110

Comprende: la integración económica a través de un mercado común regional: la

cooperación funcional en educación, cultura, salud, trasporte, relaciones laborales y

coordinación de políticas trenes.

A pesar de que el mercado común, que formó parte integral de los acuerdos comunitarios

elector una entidad jurídica separada, en 1983 e permitió que nada más fuera miembro la

comunidad sin adherir al mercado común.

Libre comercio con el Caribe

La alianza colombo-caribeña, se constituyen un paso fundamental en los procesos de

integración entre América latina y los países insulares. Con ella se acrecienta los flujos

comerciales y los negocios. Para el CARICOM representa romper poco las costumbres de

realizar transacciones tan sólo con las grandes metrópolis ancestrales, originadas en

convenios como el de Lome Commonwealth.

El comercio de Colombia con los trece países del CARICOM ha sido pequeño. El mayor

elemento exportaciones el petróleo y el de importaciones la gasolina que se refinan

Trinidad y Tobago. Existen otros productos exportables a pesar de tener aranceles, en el

caso las cerámicas, el cemento, el yeso y algunas manufacturas de cuero.

Los empresarios colombianos han ganado un mercado importante y se benefician de la

posible a tener otro tipo relaciones en el campo las inversiones. Su presencia en el

contexto internacional se convierte en realidad.

Page 107: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 111

Capítulo 8

CRECIMIENTO ANDINO EN LA AMAZONIA

Factores vitales

Esta tendencia se define por varios elementos entre los que cabe destacar lo geográfico, lo

histórico y lo político. Vocación que se confirma con la proyección futurista que emerge de

los intereses espaciales de la subregión en el Siglo XXI.

Referentes geográficos

Dentro del factor geográfico cabe exaltar los siguientes elementos:

- Los ríos andinos alimentan significativamente el flujo hídrico del Amazonas.

- El porcentaje de territorio soberano de los países bolivarianos dentro de la hoya

amazónica es dominante y representativo.

- Amazonia y Orinoquia están integradas a través de un canal natural situado en

Venezuela, unido a su vez con el río Guaina en zona limítrofe con Colombia.

Page 108: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 112

Ríos andinos que alimenta el Amazonas

Si observamos desde la zona de límite común de Paraguay, Bolivia y Brasil, hasta el sitio

de confín de Venezuela, Guyana y Brasil, encontramos que el inmenso arco de la frontera

occidental de Brasil con el Pacto Andino está cruzado por un sinnúmero de ríos que tienen

su origen en el Macizo de los Andes de la subregión y que van inequívocamente a alimentar

el caudal del Amazonas.

Es decir, las aguas son originarias de los Andes, pero el río Amazonas y buena parte de la

cuenca amazónica, formada por el caudal de muchos ríos y los avatares de la historia, es

brasilera. De Bolivia surgen los ríos Mamor, Beni y Guapore, que alimentan el río Madeira,

gran tributario del Amazonas; del Perú fluyen el Purús, Jurúa, Javari, Ucayali y Huallaga,

aparte del propio Amazonas que nace en la serranía peruana con el nombre de río Marañón;

de Colombia aflora el Vaupés que alimenta el río Negro, así como los ríos Caquetá y

Putumayo que tributan al Amazonas: y del Ecuador brotan el Napo, el Tigre, el Pastaza y

el Morona.

Representatividad bolivariana en la hoya amazónica

La hoya amazónica no es en su totalidad brasilera, porque una parte significativa de la

cuenca yace en el territorio soberano de los países bolivarianos, como es el caso de Bolivia

con sus regiones de los Llanos de Chiquitos, Guaraya, Mojos, Beni y Madre de Dios. En el

Perú con los valles del río Ucayali y la región de Loreto. En Colombia los espacios de los

ríos Guaviare, Apaporis, Caquetá y Putumayo. Y en Venezuela en el Cerro Marahuaca,

donde se aprecia una evidente participación amazónica, ya que en dicha área se encuentra

el esencial brazo del Casiquiare.

Casiquiare: unión Amazonia-Orinoquia

El brazo del Casiquiare en Venezuela, une el río Orinoco con el río Negro en su punto

limítrofe con territorio colombiano. Según cronistas de la Colonia, este brazo fue utilizado

por autoridades españolas de la época y viajeros, para transitar

Page 109: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 113

entre la Orinoquia y las áreas occidentales de la actual Amazonia. Contemporáneamente

una expedición venezolana usó el Casiquiare para demostrar la existencia y viabilidad de

la interconexión Amazonia-Orinoquia.

Elementos históricos

A través de los anales históricos, son muchos los hechos que respaldan el interés de los

países bolivarianos, en la interconexión Amazonia-Orinoquia.

- La mayoría de la hoya amazónica fue desde un comienzo – Tratado de Tordecillas en

1494-, territorio de la corona española, área que perdió sus límites a raíz de la

momentánea unión de Portugal y España – 1580 – 1640 y por los posteriores tratados

de Madrid 1750, Pardo 1761 e lldefonso 1777. Consecutivamente en la vida

republicana, durante los siglos XIX y XX, a causa de los problemas internos de las

nuevas repúblicas, extensas porciones de la Amazonía, constitutivas de las hoyas de

los ríos que nacen en los Andes, se perdieron ante la ordenada y persistente diplomacia

brasilera.

- Las comunidades hispanas, en la actualidad andinas, estuvieron presentes desde

temprano en nuestra historia en la hoya amazónica –Siglo XVI-. Ejemplo de lo anterior

es el primer descenso de los Andes al Amazonas, desde Quito vía río Napo, ejecutado

por Francisco de Orellana en 1541. Precisamente en las refriegas con los Tapuyán,

Orellana observó a indias peleando al estilo de las amazonas míticas. De allí el nombre

del río de las Amazonas.

Proceso de expansión lusitana

Para nadie es secreto que España y Portugal disputaron la primacía de los descubrimientos

geográficos; y luego confrontaron en tiempos de conquista y colonización, en una

pugnacidad trasladada al territorio de América para evitar una guerra en Europa. El 7 de

junio de 1494 a instancias del Papado,

Page 110: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 114

los embajadores Fernando e Isabel, Reyes Católicos de España, y del Monarca Juan II de

Portugal, se entrevistaron en el pueblo de Tordesillas a orillas del Río Duero en la franja

cerealera del noroeste de España y sutilmente acordaron dividir el planeta tierra en partes

iguales, para España y Portugal.

El Tratado de Tordesillas autorizaba a los españoles a reclamar para sí cualesquiera tierras

no cristianas que estuvieran al oeste de una línea de polo a polo que pasara a 370 leguas

al occidente de las Islas del Cabo Verde. Los portugueses gozaban del mismo privilegio

pero hacia el oriente.

El extremo este de Brasil apenas cruzado por la línea imaginaria, dio oportunidad a Portugal

para ubicar una controvertida cabecera de playa en la América del Sur. El mandato de la

firma del Tratado aún se siente en la vida de millones de personas que desde Argentina a

Angola y Macao, se vieron asignados a dos distintas esferas socioculturales –hispana y

lusitana-, que perduran hasta hoy. En el caso lusitano, Brasil, con su ancestro

expansionista, busca su salida al Pacífico, siendo catalizador de guerras fratricidas entre

hermanos como lo sucedido con Ecuador y Perú.

Distribución de avaricias

La línea imaginaria –trazada por el Tratado de Tordesillas-, que en principio debía unir

Laguna, en el Estado de Santa Catarina, la frontera del infierno de abismos insondables

poblada por monstruos apocalípticos para los antiguos, pero que los modernos a finales del

Siglo XV empezaban a ver como puerta tendida al futuro.

Page 111: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 115

Page 112: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 116

De acuerdo con esa partición, Portugal tenía derecho a 2 millones 800 mil kilómetros

cuadrados de territorio suramericano. El resto de lo que hoy constituye la superficie de Brasil

fue logrado por la corona portuguesa al cabo de una larga serie de negociaciones,

amenazas y todo tipo de trampas.

Al margen de esas operaciones, que terminarían de dar su actual fisonomía al Brasil, el

Tratado de Tordesillas tuvo más de un siglo y medio de vigencia. Dentro de lo fraudulento

y atrevido – el avance brasilero- desmembró los territorios de Bolivia y Paraguay y aún mira

hacia el océano del futuro: el Pacífico.

Una delimitación territorial que se mantuvo hasta el año 1580, fecha en que la Península

Ibérica fue integrada por la fusión de los dos reinos. Infortunadamente durante el tiempo de

la unión no se controló la frontera en el nuevo mundo, se creó la visión de un espacio abierto

al movimiento de portugueses y españoles; y al separarse los dos reinos, España no

disponía de una política de redefinición territorial concreta, por lo cual se abrió paso a la

ocupación de hecho de paulistas o bandeirantes brasileros hacia la desguarnecida área

amazónica, otrora región de influencia hispánica.

Los bandeirantes en la búsqueda de oro, tierras e indios esclavos, penetraron sin oposición

a través de las redes hídricas amazónicas y empujaron la frontera brasilera, lo que no fue

percibido en toda su gravedad por los gobernantes andinos de la época, entre otras razones

por las guerras civiles y problemas que azotaron a América Latina durante los Siglos XIX y

XX, como también por la ignorancia geográfica acerca de los territorios que poco a poco se

perdieron.

Bolivia por ejemplo, fue mutilada de zonas importantes como El Acre; y en el caso

colombiano es clásica nuestra perdida territorial de las extensiones de los ríos Putumayo,

Caquetá y Vaupés.

Page 113: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 117

Page 114: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 118

Presencia hispana en los inicios de la historia

La corona española sin embargo, fue consciente de la necesidad de avanzar hacia las

tierras más allá de los Andes y utilizó las comunidades religiosas con expediciones de

misioneros con alma de colonizadores. Es conocida la labor de los jesuitas, quienes llevaron

catequesis y obra civilizadora, así como la presencia de la autoridad española en defensa

de su territorio en áreas profundas de la selva. En este contexto se enmarca la aventura de

Orellana que partió de Quito.

Elementos políticos

En el aspecto político la vocación amazónica de los Andes está caracterizada por los puntos

siguientes:

- Falta de integración y desarrollo de sus áreas amazónicas y la ausencia de obras para

consolidar la unidad geopolítica en la región actualmente dividida en condominios

territoriales vecinos.

- Necesidad de conformar la viabilidad hídrica de sus territorios con el río Amazonas, a

fin de integrar sus economías y afianzar los viejos vectores de comercio del Atlántico y

las cambiantes situaciones de África Occidental, incentivando así la factibilidad de la

promocionada alianza del Atlántico Sur, consolidando de paso las relaciones con el

mundo árabe a través del Reino de Marruecos.

- Obligación de modificar el sentido centrípeto del desarrollo amazónico- brasilero hacia

un concepto bifocal, teniendo como eje común al Amazonas.

Conceptos perfilados:

Desarrollo integrado. El territorio amazónico de los países bolivarianos pertenece a la

misma entidad geográfica, por tanto su desarrollo obedece a un criterio regional unitario y

no a la particularidad político-administrativa.

Page 115: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 119

De allí la importancia de la carretera marginal de la selva o los canales interiores para la

comunicación directa entre las hoyas de los ríos amazónico-andino, que abrirían paso a

una colonización controlada, dentro de la tipología colonización de ribera.

Conectividad fronteriza. En las áreas limítrofes de la amazonia andina, deberían

extenderse en su prospectación a toda la región, a fin de producir no solo la unión física-

económica de nuestros territorios, sino la disminución de costos; la composición y ensamble

de las obras que desarrollarían una economía de escala.

Vector amazónico-andino-atlántico. Los vectores de movilización y utilización de las vías

hídricas amazónica-andina se dirigen y confluyen en el gran rio. En consecuencia, dichos

vectores deben continuar a través del rio y finalizar en el punto de desembocadura natural

en el Océano Atlántico. Esta constante indica que la geografía ha determinado que el

territorio de los Andes utilice al Amazonas como ruta para conectarse con la fenomenología

económica, emergente en el Atlántico, océano históricamente eje del acontecer económico

mundial; y es a partir de las bocas del Amazonas donde surgen flujos naturales de conexión

e intercambio con el Atlántico Norte, Mediterráneo, costa occidental africana y la vía

oceánica del Cabo de Hornos, considerada de vital importancia geoestratégica. En la parte

sur del Atlántico aparecen por separado de las costas del Uruguay y argentina (con la

desembocadura del Río de La Plata), las cadenas insulares subantárticas – mencionadas

anteriormente-, base y puerta de entrada hacia el dominio del continente antártico.

Las vicisitudes político-históricas contemporáneas presionan hacia la necesidad de formar

una alianza del Atlántico Sur, con el fin de defender la mencionada área geopolítica vital,

de la intromisión y manejo de intereses hostiles en nuestro Continente. Al afianzarse la

presencia de Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia en el Atlántico, por intermedio

del Amazonas, su voz tendrá que ser escuchada en el concierto internacional.

Page 116: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 120

Juicio trifocal Andino-Amazónico-Atlántico

Cuando los países bolivarianos realizaron un esfuerzo para superar el aislamiento de la

economía mundial al adoptar en la década 1990-2000, esquemas de liberación comercial y

reformas económicas, la competencia de elementos extranjeros en el mercado interno fue

más intensa y la productividad se transformó en variante estratégica como vía de

sostenimiento del Pacto Andino y factor de éxito en el mundo.

Bogotá, Caracas, Quito, Lima y La Paz, tienen el desafío de convertirse en los centros de

la internacionalización, superando sus falencias en lo social, económico, político y

estructural. Es el caso de Bogotá, la ciudad más industrializada de Colombia: aislada en un

alto porcentaje del comercio mundial por causa de su precaria y distante conexión con los

puertos. El 60% del valor de sus exportaciones –que sale por vía aérea-, lo hace por un

aeropuerto que es insuficiente para atender la demanda del Siglo XXI.

Por ello, se explora la alternativa de un operador logístico aéreo en Flandes, Departamento

del Tolima, territorio que es un enlace natural, puesto que allí se conectan los andes, con

el Caribe-Atlántico, Pacífico y Orinoquia-Amazonia, lo cual optimizaría la comunicación con

el mundo.

Esta iniciativa requerirá la construcción de una moderna vía entre Bogotá- Melgar-Girardot

y Flandes, que reduzca de manera considerable los 122 kilómetros que las separan. Con

ella se solucionaría el problema del transporte aéreo desde Bogotá; abriría el inmenso

potencial del sector primario de la economía de dicha zona, crearía un polo de atracción y

crecimiento que impediría que Bogotá se convierta en una metrópoli de complicaciones

inmanejables; de paso el Tolima seria el epicentro del desarrollo de la integración de cuatro

vocaciones geoestratégicas vitales para el porvenir.

En igual sentido se debe desarrollar e implementar la ruta Bogotá-Facatativa, Alban, San

Juan de Rioseco, Cambao, Armero y Mariquita, esta última con aeropuerto que cumpliría

con las mismas características y aplicaciones de Flandes.

Page 117: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 121

Concepto bifocal Andino - Brasil

No es secreto el espíritu expansionista que anima al Brasil, ni a política de consolidación

brasilera en la amazonia, lo cual ha traído como resultado un estrategia de desarrollo en la

zona, que obedece a una concepción geopolítica, geocentrista y egocentrista, con un punto

focal: Brasilia.

Los intereses de los países bolivarianos demandan que esta visión sea cambiada y en

consecuencia:

- Promover la concepción que el desarrollo de la amazonia se fundamenta en dos polos

y un eje. Los dos polos son los Andes con sus centros de producción y Brasil con los

suyos. El eje común, río Amazonas.

- Así como Brasil aspira a lograr su salida al Pacífico cruzando los Andes, también las

comunidades bolivarianas pueden conectarse con el Atlántico atravesando el

Amazonas.

Tratado de Cooperación Amazónico

Para auscultar el Amazonas, es preciso analizar el Tratado de Cooperación Amazónica y

el Grupo andino. A finales de 1989 se buscó afanosamente, por la presión internacional,

que se dilucidara el alcance del Acuerdo Amazónico firmado por Brasil, Colombia, Bolivia,

Ecuador, Venezuela, Perú, Surinam y Guyana, el 3 de julio de 1978.

El tratado se estableció para trabajar en forma conjunta por la protección de la mayor

reserva mundial de bosques naturales del orbe. Así el Pacto Amazónico despertó de sus

10 años de profundo sueño y adoptó funciones precisas: Brasil financiará estudios de

inventario sobre flora y fauna; Venezuela realizará análisis referente a la biodiversidad de

la zona y su dinámica poblacional; Perú estará encargado de los recursos hidrobiológicos;

Bolivia armonizará las legislaciones nacionales en torno del área y Colombia de la gestión

de las regiones ecológicas protegidas.

Page 118: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 122

En Colombia durante un seminario se planteó el tema “Futuro de la Amazonia… a 10 años

del nuevo milenio” y otro con el título de “Mundo Andino al Bosque Húmedo”. Se abordó el

complejo problema de la colonización campesina y se concluyó con el lamentable

espectáculo de la desincronización en el país para articular el trabajo de los diferentes

sectores académicos dedicados al estudio de esta problemática con el sector

gubernamental y las comunidades regionales. Se analizó el espacio andino y su

campesinado, actores centrales del desarrollo latinoamericano y cómo el proceso de

colonización de la Amazonia se realiza de manera indiscriminada, destruyendo bosques

para sustituirlos por parcelas que no logran un rendimiento aceptable después de la primera

cosecha y terminan abandonadas o dejadas en pastizales – rastrojos, para venta a la

inversión latifundista.

La colonización amazónica no resuelve por si los problemas del campo colombiano, ni

disminuye en el mediano plazo, la tendencia a la concentración poblacional en las ciudades.

Los costos sociales son llevados por colonos y nativos indígenas, ancestrales pobladores

que ven devastadas sus tierras. La colonización está fundamentada en la coca, arroz,

palma africana y oro, lo que en tiempo pasado fue la quina y el caucho; simultáneamente

se explota la ganadería y el petróleo, paralelo al tráfico de maderas y pieles. El gobierno

colombiano carece de cifras definitivas sobre la destrucción de bosques, pero los datos

parciales arrojan más de un millón de hectáreas anuales.

La particularidad de la amazonia colombiana es poseer buena parte de las especies del

planeta. Entre tanto, las naciones industrializadas que exterminaron sus bosques en pro de

su tecno-economía consignan datos sobre la importancia del ecosistema Amazónico y

persiguen con ansiedad sus recursos de petróleo o flora. Varias ciencias intervienen en el

estudio del amazonas: ecología, genética, biología molecular, bioquímica y todas ellas

tendrían un inmejorable campo de acción en el banco genético más importante de la Tierra,

por la profusión de toda suerte de productos que la industria y el comercio de las grandes

potencias busca afanosamente.

Page 119: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 123

El Tratado de Cooperación Amazónica se presenta como un esfuerzo autónomo de los

Estados que lo constituyen; y a nivel oficial, respuesta a las pretensiones internacionales

de entrometerse en lo que nos es propio: la autodeterminación y soberanía territorial en la

región y la cuenca del Amazonas, Pacto que en esencia se aleja del modelo de desarrollo

impuesto: internacionalización de la economía.

¿Y cuál fue la chispa que suscitó la importancia amazónica a nivel universal? Simplemente

el temor mundial en torno a la destrucción del bosque tropical amazónico, con graves

consecuencias para el ecosistema del planeta, lo cual provocó diversos pronunciamientos

en los países industrializados para proteger la única riqueza natural de la tierra. Este

problema ha sido calificado, “una de las más grandes tragedias de la historia” y la Revista

Time incluyó en su edición del 18 de septiembre de 1989, un artículo bajo el título “Torching

the Amazon”.

El Tratado lo suscribieron los países andinos junto a Brasil, Surinam y Guyana, con la

convicción que la deuda externa es la que obstruye no sólo el porvenir de la amazonia sino

la integración de América Latina, con una precisión geográfica: la región amazónica es

ligeramente mayor que la cuenca del río Amazonas, con una superficie total de 7’186.750

kilómetros cuadrados de los cuales 6.3 millones son de área forestal.

La selva amazónica representa el 56% del total mundial de bosques latifoliados;

aproximadamente el 3% del área, equivalente a 22 millones de hectáreas, declarada zona

protegida, a la cual deben sumarse las reservas nativas o indígenas.

La deforestación hasta 1985, con la tesis económica demo-liberal manchesteriana del dejar

hacer, fielmente practicada por gobiernos neoliberales y dictaduras militares- era estimada

en 79.6 millones de hectáreas (12,6% del área forestal). Durante la década de los

años 80 se perdieron en la región unos 5.7 millones de hectáreas anuales. De los territorios

deforestados, sobre todo por los flujos

Page 120: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 124

de colonización descontrolada, el 1.5 por ciento sufrió la desertización de los suelos,

principalmente el pie de monte y las sabanas, caracterizadas por las llanuras secas y la

vegetación baja. Culpables: economía subterránea, ganadería, siembras extensivas de

arroz y palma africana.

La minería legal o no, la explotación petrolera ávida de ganancias en aras del progreso y la

civilización de la aldea global, serán responsables directos de la emergencia que vivirá

Colombia en el siglo XXI.

El uso del agua, la manipulación de las fuentes hídricas que nacen en el pie del monte

llanero, llevarán al desastre gigantesco, asunto que parece no interesar ni a los gobiernos,

menos a las transnacionales extractoras de oro y petróleo en importantes regiones con la

protección oficial.

Se cuestiona en la academia, la extracción de minerales preciosos, necesarios a la industria

y la tecnología de punta. En el siglo XXI se hablará del agotamiento de las fuentes de agua.

Colombia colocada en los primeros cinco lugares en recursos acuíferos en el mundo,

descenderá rápidamente y no habrá tiempo de llorar. La mano del hombre destruirá el

ecosistema y la biodiversidad como lo afirmará el gran jefe indio Seathl en carta enviada al

presidente de EE.UU. Franklin K. Pierce. Triste futuro aguarda a las generaciones

colombianas en la génesis del tercer milenio.

Mientras expertos oficiales culparán al “cambio climático” por el grave acontecimiento, la

minería y la exploración – explotación petrolera seguirán su marcha destructora.

Casanare y Arauca serán escenarios de la riqueza petrolera con sus pozos. Entonces no

tendrán explicación sobre el desastre ambiental que padecerán extensas regiones

afectadas por sequías apocalípticas que harán historia en Colombia. ¿Quiénes serán

entonces los responsables de lo que ocurra en Colombia?

En julio de 1993, la deforestación amenazaba el futuro de la economía de Bolivia, Brasil,

Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, según un estudio del Instituto

de Ciencias Agrícolas (IICA)

El director general del IICA, Martín Piñeiro proclamó que en el período comprendido entre

1988 a 1993, fueron deforestados 250 mil kilómetros cuadrados en la zona de influencia del

Page 121: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 125

Amazonas. Ese territorio, en vías de destrucción por la agricultura, equivale a un tercio de

Colombia, Perú o Bolivia, más de la mitad de Paraguay y superior a Surinam y Guyana.

Las ocho naciones de mayor influencia del Amazonas se comprometieron a llevar a la

práctica un plan de desarrollo sostenible. En este sentido, con el apoyo del IICA, crearon el

Programa Cooperativo de Investigación y Transferencia Tecnológica para los Trópicos

Suramericanos (Procitrópicos)

“Todo el territorio de los bosques tropicales, sabanas y Pié de monte puede ser salvado”,

diagnosticó el director general del IICA al referirse a la capacidad de las ocho naciones de

aprovechar los recursos de la tecnología, los avances de la biología, las

telecomunicaciones, la física y la informática para fomentar métodos de uso productivo de

la tierra y la preservación de la naturaleza y sus especies. Existen conocimientos para

conjugar el desarrollo económico en función de agricultura y agroindustria con la defensa

de la naturaleza. De la preservación de la zona, calculada en mil millones de hectáreas,

depende el futuro de la economía de las ocho naciones, pues las pérdidas de suelos o la

desertificación supondrían un grave riesgo para su supervivencia. El 33 por ciento del

territorio boliviano pertenece a la región, lo mismo el 84.5 del brasileño, el 56 por ciento del

colombiano, el 38.2 del ecuatoriano, el 91.3 del guyanés, el 58 del peruano, el 78 del

surinamés y el 70 del venezolano.

Estadísticas del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas indican que 80 millones de

hectáreas, sector tan grande como Bolivia o Colombia, se perdieron para la agricultura o

están en proceso de desperdiciarse.

La gravedad de la pérdida de tierras cultivables en los ocho Estados aumenta en la medida

que crece su población; en el año 2000 se estima en 280 millones de habitantes. A la

descontrolada colonización y uso indiscriminado de los suelos deforestados se suman:

desaprovechamiento de variedades de productos carbohidratados que ofrece la región,

preferencia de la industrialización en lugar de la agricultura y la política de proteccionismo

de las naciones industriales, en especial de la Comunidad Europea.

Otro grave rompecabezas derivado de la destrucción de las selvas suramericanas es el

riesgo en los próximos 40 años, de la desaparición entre 100.000 y 350.000 especies

vegetales. La pérdida de la protección natural de bosques se traduce en problemas

Page 122: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 126

concretos, como la amenaza de la palma africana aceitera, pestes y enfermedades de la

fruta, el peligro para la producción de cacao, café (roya del cafeto) y el caucho.

No podemos sino reseñar lo que el Tratado mismo informa: “la colonización espontánea o

mal planificada, con el fin de producir cultivos de ciclo corto y desarrollar ganadería

extensiva, está conduciendo al acelerado deterioro de algunas áreas de la región,

especialmente La Ceja de la Selva de Perú; Rondonia y Acre en Brasil, el nordeste

ecuatoriano y el Ariari, Caquetá, Casanare y Putumayo en Colombia”.

Esencia ambiental

Sin dramatizar, la Hylea amazónica, con su enorme superficie y complejidad, es la más

importante reserva biológica del mundo; hecho que obliga a insistir en su desarrollo

definitivo, a realizarse con modelos ajustados a su ecosistema, de acuerdo con un sólido

conocimiento de su oferta de productos y disponibilidad de tecnologías, con el fin de impedir

procesos de degradación irreversibles y pérdidas de productividad, con enormes costos

sociales, ecológicos y económicos. Por eso antes de cualquier esfuerzo obliga conocer la

Hylea amazónica científicamente para no ceder a improvisaciones, publicismos o anuncios

oficiales de ocasión.

El Tratado se congeló un decenio para sustentar su no violación, porque nadie lo ejecutaba,

pero la presión internacional demandó su aplicación por aquello de ratificar la importancia

de la conservación genética y biótica, mantenimiento de los ecosistemas y su biodiversidad,

uso racional y sostenible de los recursos naturales, promoción y desarrollo de la

organización socioeconómica de las poblaciones amazónicas, respetando su identidad

cultural, todo de acuerdo con las políticas establecidas por cada país amazónico.

Por lo anterior, se creó la Comisión Especial del Medio Ambiente destinada a obtener un

inventario de los recursos naturales y el análisis de la estructura, función y dinámica de los

ecosistemas y así asegurar el desarrollo sostenido de la cuenca amazónica, en

consonancia con disposiciones derivadas de la Tercera Reunión de Ministros de Relaciones

Exteriores, que retoma la Declaración de Belén (Brasil, 1980).

Presión demográfica, uso irracional y no planificado de los suelos fueron la constante

histórica de gobiernos demo-liberales y dictatoriales en la región amazónica. Degradación

del suelo y la vegetación, pérdida sustancial de la fertilidad, menor productividad,

disminución por área de la oferta de alimentos y materias primas, emigración continua

Page 123: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 127

dentro del área hacia los centros urbanos y concentración (latifundios, semifeudos) de

tierras, son las iníciales de otra hecatombe mundial prevista para el futuro de las nuevas

generaciones de conciudadanos amazónicos, de no existir conciencia colectiva sobre la

riqueza ambiental de la región.

Sin embargo, el Pacto se configuró por la tradición que sostenía que la planicie amazónica

constituía una gigantesca opción para el desarrollo agropecuario, mediante la

transformación de la cobertura forestal en dehesas y cultivos; siguiendo para ello técnicas

utilizadas con éxito en otras regiones.

Discursos biodiversos

Los presidentes José Sarney del Brasil y Virgilio Barco Vargas de Colombia revivieron el

Tratado y sentaron una posición, que no obstante a sus grandes lagunas en otras áreas,

justificaron sus mandatos.

En su discurso en Manaos, el presidente Sarney señalaba:

“La Amazonia constituye un objeto de fascinación universal. Su misterio, grandeza y

dimensiones míticas han exaltado imaginaciones en todo el mundo; y además codicia”.

Desde el inicio de la conformación política de América del Sur, la amazonia ha sido el blanco

de la ambición mundial. La tesis de su internacionalización no es novedosa, ni va a

desaparecer (ojalá el modelo de desarrollo no lo contradiga). Ella surge y resurge, y

adquiere mayores o menores contornos según nuestra capacidad de reaccionar. Si

vacilamos o no tenemos la determinación de mantenerla conservada y soberana, ella será

destruida como lo han sido todas las tierras ocupadas por la acción imperial.

Otro de los documentos expuestos fue el de principio de siglo XX, promulgado por el

Secretario de Estado norteamericano John Hay, quien decía: “no veo peligro para la

soberanía de las naciones americanas, en el hecho de que compañías industriales se

instalen para el desarrollo de las tierras que yacen incultas”. Más adelante trae la

advertencia: “Documento que ha partido de un poderoso grupo con extensas ramificaciones

Page 124: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 128

internacionales, afirma que la amazonia total, cuya mayor área queda en Brasil y abarcando

también territorios venezolano, colombiano y peruano, es considerada por nosotros como

un patrimonio de la humanidad. La posesión de esa inmensa área por los países citados es

meramente circunstancial”. Y prosigue: “es nuestro deber garantizar la preservación de la

amazonia y de sus habitantes aborígenes, para su disfrute por las grandes civilizaciones

europeas cuyas áreas naturales están reducidas a un límite crítico”. Cinismo imperial.

En la misma reunión de Manaos, el Presidente Virgilio Barco Vargas expresó su perspectiva

para la condonación de la deuda externa de los países amazónicos: “Los países

industrializados tienen una deuda ecológica con la humanidad que pretenden evadir

imponiendo restricciones al desarrollo social y los recursos naturales que están ubicados

en las naciones del Tercer Mundo. En menos de dos siglos, el modelo agresivo y devastador

de explotación de los recursos naturales en las naciones industrializadas, no sólo arrasó

con la fauna y los bosques de Europa y Norteamérica, sino que prácticamente llevó a la

extinción a la población indígena y las razas autóctonas”

Y continúa: “en aras de la ganancia y el crecimiento, estos países (industriales) destruyeron

el grueso de sus recursos naturales renovables, sin reparar para nada en las inmensas

consecuencias y costos que traería para toda la humanidad su falta de conciencia

ecológica. Es cierto que ellos construyeron un alto nivel de vida para sus sociedades, pero

a costa del deterioro del medio ambiente para todas las demás gentes del mundo. La

destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los mares, la lluvia ácida, las

modificaciones climáticas, las pruebas y los desastres nucleares, son sólo los más

evidentes efectos de un desarrollo sin control en las naciones industrializadas. Ellas están

en deuda con nosotros, con toda la humanidad. No pueden aspirar a que nosotros

paguemos esa deuda inmensa e incuantificada, sacrificando las posibilidades de progreso

de nuestros pueblos”.

Para apuntar tan solo un aspecto de la interesante exposición del presidente Barco en 1989,

preguntémonos como caería a los promotores de la internacionalización y

desnacionalización del Estado estas palabras:

“Existen experiencias alentadoras en Colombia y en otros países que nos permiten pensar

que la conjugación entre ecología y desarrollo es evidentemente posible. Alcanzar este

objetivo requiere de una activa y vigilante intervención del Estado en las decisiones

Page 125: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 129

tecnológicas, en el uso del suelo y en la utilización de los recursos naturales renovables y

no renovables, de manera que garantice el desarrollo del potencial productivo sin sacrificar

la protección del medio ambiente”

Ahora se pretende confiar en el libertinaje de la empresa extranjera para que defienda

nuestros derechos porque la industria nacional tendrá que mixturarse o desaparecer. Feliz

capitalismo popular ¿O contra-popular?

El Tratado es urgente aplicarlo con los organismos establecidos en su resurrección para

beneficio de nuestros pueblos y con la conciencia de enfrentar lo acaecido en el decenio

pasado: la tala de bosques que alcanzó una dimensión universal en los ochenta. América

Latina y el Caribe, exclusivamente, perdieron anualmente -según la FAO-, 50 mil kilómetros

cuadrados de sus selvas. Y el más grande pulmón de la Tierra, la amazonia, tiene que

soportar la ofensiva destructora de transnacionales, narcotraficantes, colonos, mineros y

maquinaria oficial, tumbando trocha para abrir carreteras.

Page 126: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 130

Page 127: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 131

CONCLUSIONES

PASADO DE LA INTEGRACION ANDINA

• Los primero pasos del proceso integracionista sean por las idas diccionarios de

libertador, quien opta por designar como ministro plenipotenciario de la gran

Colombia a Don Joaquín Mosquera para que efectúe contactos con Chile, Perú,

Chile y México.

• En los protocolos del congreso anfictiónico de Panamá están impresos los principios

del derecho integración en América latina, con la inclusión del arancel externo

común, protección de industrias nacientes de aceptación de libre movilidad de

personas.

• En 1847, se suscribe Perú, con la participación de Bolivia, Chile, Ecuador y nueva

Granada, un tratado que define los términos de la conferencia la repúblicas

hispanoamericanas e incluyen Tratado de Comercio y Navegación entre los países.

• Como elemento implícito de este primer acercamiento, sobre la tendencia de

incumplir los acuerdos a cargo de las partes contratantes, en una demostración

apocalíptica de la falta de decisión en el campo de integración que primará en el

futuro.

• Con el advenimiento del siglo XX, despunta la intención comunitaria a trabajar por

los derechos humanos, el orden de la comunidad jurídica y la convivencia pacífica

de las naciones.

Page 128: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 132

Es el resurgir de la vocación comunitaria de América que evolucionará con enormes

tropiezos y grandes sacrificios a través del nuevo milenio.

• Con las referencias panamericanas, surge un tratado derecho público,

dondequiera consigna la máxima aspiración de los americanistas: el principio

intervención en asuntos internos de terceros países; el reconocimiento la

personalidad del estado, líder condicionamientos o cortapisas. Es el nacimiento

jurídico de la coexistencia pacífica, el desarrollo integral y la evidencia el

progreso de las naciones.

• Con la creación de las Naciones Unidas y su preámbulo en la declaración de

Moscú en 1943, se sientan las bases para la formación de asociaciones

subregionales y se manifiestan en forma expresa los principios de cooperación

mundial y el logro de las y seguridad internacional.

• El establecimiento de las comisiones económicas regionales y entre ellas, la

Comisión Económica para América Latina, CEPAL, le da fuerza al estudio e

investigación de los problemas socioeconómicos de América Latina, que junto

con el impulso que le imprime Raúl Prebisch, permite fundir cimientos para el

desarrollo del movimiento de integración en Latinoamérica.

Page 129: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 133

PRESENTE DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

• A partir de la segunda guerra mundial, los países occidentales desarrollados

desde la integración regional la opción de defenderse contra la hegemonía de

poder que se estructura en bloques opuestos decencia socialista y capitalista.

• La fortaleza de las más economías: Alemania y Japón impone la necesidad de

completar mercados ampliados en occidente, como la CEE, la unión entre

estados unidos, México y Canadá, la asociación de países desarrollados y la

exigencia de formar bloques en torno a los países menos desarrollados al estilo

MERCOSUR, ALADI, GRAN y MCCA.

• El siglo veintiuno aparece como una centuria desafío para los países del GRAN,

pues deben garantizar montos relevantes de producción, empleo, estabilidad de

ingreso real.

• Las repúblicas andinas no tienen camino diferente a sorprenderse el papel que

cumple la ONU y la OEA, organismos que con sus manifestaciones deterioran

las organizaciones de tipo económico que abogan por los intereses de los

pueblos pobres.

• Debe alcanzarse la integración, resaltando los aspectos económicos, así como

asuntos que cohesionen en y suprimiendo las diferencias que obstruya la unión

del tercer mundo o América Latina.

• Los países bolivarianos continúan pactando bilateralmente con los países

desarrollados y con ello entregan la riqueza mineral y natural las trasnacionales.

• Cada vez se deterioran más los precios de los productos básicos de los países

en desarrollo y se aumentan el Valor de los bienes que vende las naciones

desarrolladas.

Page 130: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 134

• La integración regional de encuadrar ser una perspectiva de largo plazo, que

reconozca la necesidad de superar la condición periférica de América latina en

la economía mundial y promueva la industrialización como eje del proceso de

desarrollo económico.

• En los postulados de la política monetarista de América latina, para ajustar

variables macroeconómicas ni existe intereses algunos en la defensa autóctona

de la riqueza nacional de los países, porque se califica como un cliché

retardatario. La integración es su enemigo natural porque destruye el principio

insolidario del neoliberalismo a ultranza.

• Para rodear el proceso de integración bolivariano en un marco jurídico valedero

irrespetuoso, se crea el Tribunal Andino de Justicia, que actuaron campo de

acción delimitado por el ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena, sus

Protocolos de Instrumentos, el Tratado del Tribunal, las Decisiones de la

Comisión y las Resoluciones de la Junta.

• Con el Acta de Barahona, suscrito en Cartagena en diciembre 1991, se activa

definitivamente el Pacto de Cartagena, al existir voluntad política de alto nivel,

como consecuencia de la firma que estampan los presidentes de Bolivia,

Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela en acuerdo para aligerar la integración de

la subregión, base para encaminarse hacia una zona de libre comercio y al

establecimiento de un arancel externo común.

• Al incluirse en el Acuerdo de Barahona, además de los países andinos, los

demás Estados Latinoamericanos, se reconoce la importancia que tiene amplia

del bloque y hacer frente común con toda América Latina, para evitar el

aplastamiento de sus economías.

• Aprobado el AEC entre los cinco países de la subregión se dan pasos más

firmes, puesto que se constituye por primera vez una zona aduanera en América

Latina que los enrumba hacia un mercado común.

Page 131: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 135

Futuro la integración latinoamericana

La inclusión de Chile entre los países del Pacto Andino permitirá extender el área de

influencia del GRAN hasta la Antártida, aplicando la teoría de la defrontacción,

propiciada por la proyección geométrica de las porciones extremas de un área de

dominio definido sobre otro espacio territorio factible de expansión y ocupación.

La proyección así a este continente tiene especial relevancia para los países del GRAN,

sí se considera entre otros aspectos: un factor de unión y acción política a nivel

internacional, manejo y control de vastos y variados recursos naturales, incrementar la

capacidad negociación de los estados actuantes frente a las potencias dominantes en

el pacífico y participación conjunta en el proceso de internacionalización de la Antártida.

La visión del pacto andino, para los años venideros y quizás como paso previo a un

mercado común, que permitirá a firmarlo dos o se presentan en negociaciones tan

delicadas, será trabajar en la búsqueda de nuevas formas de cooperación para el

progreso económico; la transferencia de tecnología los países desarrollados hacia la

subregión y la protección del medio ambiente.

El grupo andino posee inmenso potencial sobre el Caribe a través de Venezuela y

Colombia, leyó reporta entre otros aspectos.

• La necesidad los países de solidificar y preservar sus respectivas

territorialidades marinas.

• Convivencia de integrar los intereses territoriales marinos de Colombia y

Venezuela, para acrecentar su defensa y conservación frente a terceros.

Page 132: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 136

• La abolición de apoyar el reclamo de Venezuela sobre el Essequibo, a fin de

asegurarle a nuestro socio las harías hidrográficas a que tiene derecho. Con

ello, se asegura la unión, a través del brazo del Casiquiare en Venezuela, del

Orinoco y el Río Negro, para dar paso el colosal macro sistema de la Cuenca

del Amazonas.

• Al concientizar la existencia de un beneficio mayor y común, entre los países del

GRAN y en particular entre Venezuela y Colombia, se minimiza los conflictos

que existen y se facilita el acceso. Equilibrio en las pretensiones de los países.

• La superación de los conflictos existentes permitirá allanar el camino para unir

más estrechamente los países. En el caso colombo-venezolano, se podría

conectar en el centro de Colombia con Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar en

Venezuela, a través del ferrocarril y la utilización de los ríos Meta y Orinoco.

• La posibilidad de construir en Colombia un canal interoceánico que una el Caribe

con el pacífico ante la obsolescencia que muestra los canales de Suez y

Panamá. Se crean condiciones especiales y coyunturales excepcionales que

aumentaría la importancia los países del gran, tanto en las transacciones

comerciales de la Cuenca del Pacífico, como en Europa.

• Terminemos estas conclusiones citando una parte de las palabras que

pronunció el Presidente Virgilio barco con motivo de la reunión de presidentes

amazónicos, realizada en Manaos (Brasil), el 6 de mayo de 1989.

“… En aras de la ganancia y el crecimiento, estos países (industriales)

destruyeron el grueso de sus recursos renovables, sin reparar para nada en las

inmensas consecuencias y costos que traería para toda la humanidad su falta

de conciencia ecológica. Es cierto que ellos construyeron un alto nivel de vida

para sus sociedades, pero a costa del deterioro del medio ambiente para todas

las demás gentes del mundo…”.

Page 133: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 137

Contenido

Introducción

PRIMERA PARTE - PASADO

CAPITULO UNO ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PACTO 13

El congreso anfictiónico de Panamá realización del congreso anfictiónico de

Panamá éxitos y fracasos del congreso otros esfuerzos integracionistas.

CAPÍTULO 2 PERMANENCIA DEL IDEAL COMUNITARIO 25

SEGUNDA PARTE - PRESENTE

CAPÍTULO 3 CONTEXTO INTERNACIONAL 37

Marco de referencia - Visión mundial - Pacto Andino frente a la guerra del golfo

pérsico.

CAPITULO 4 INTEGRACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 55

“El pulmón andino” y la hecatombe ecológica - opciones del plan Bush y la

conservación ecológica andina vía “swaps” - “el año de la tierra” en América latina

y el Caribe.

Capitulo 5 CEPAL vs. MONETARISMO 65

Industrialización y desarrollo centro y periferia acta de Barahona bases del acuerdo

zona de libre comercio arancel externo común eliminación de subsidios a las

exportaciones entrada en vigencia.

Page 134: pág. 5 - Caja de Compensación Familiar del Tolima

pág. 138

TERCERA PARTE - FUTURO

CAPITULO 6 DESARROLLO ANDINO EN EL PACÍFICO 83

Antártida ¿qué es la Antártida? Descripción geográfica y física oceanografía vida

terrestre vida marina descubrimiento de la Antártida ocupación de la Antártida

aspiraciones territoriales reclama andino mal pelo: fundamentó geoestratégico.

CAPITULO 7 INCREMENTO SUBREGIONAL EN EL CARIBE 99

Valores agregados de beneficio - integración de vocaciones unión geoeconómica:

gran ms SE finalidades del acuerdo sobre comercio e inversión la iniciativa el juez

de la Cuenca del Caribe integración grupo andino y países insulares el Caribe “THE

CARIBBEAN COMMON MARKET” – antecedentes del CARICOM establecimiento

del CARICOM - Libre comercio con el Caribe.

CAPITULO 8 CRECIMIENTO DEL GRAN EN LA AMAZONÍA 111

Factores vitales elementos geográficos ríos andinos que alimentan el amazonas

representatividad bolivariana en la hoya amazónica Casiquiare: unión Amazonia

Orinoquía elementos históricos proceso de la expansión lusitana distribución de

avaricias presencia hispana en los inicios de la historia elementos políticos juicio

trifocal Andino-Amazónico Atlántico concepto bifocal GRAN Brasil y el tratado de

Cooperación Amazónica y Grupo Andino esencia ambiental.

CONCLUSIONES 131