pfn 2019 00 2 ji medio mayor - colegio san anselmo · los niños están en un constante desarrollo...

22
0

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

0

Page 2: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

INTRODUCCIÓN

1

EL PROYECTO EDUCATIVO DE MANQUEHUE

El Proyecto Educativo de los colegios de Manquehue define nuestra misión con las siguientes palabras:

Un colegio del Movimiento Apostólico Manquehue es una Escuela del Servicio Divino que busca evangelizar a todos los que se involucran en él, siguiendo la espiritualidad del Movimiento que fluye de la Regla de San Benito, en comunión con el Obispo Diocesano.

Esta propuesta educativa se sustenta en la visión de hombre que emana de la Sagrada Escritura.

EL CURRICULUM DE MANQUEHUE

El Proyecto Curricular Manquehue busca encontrar los caminos para que nuestra misión no quede sólo en una declaración de ideales y principios, sino que se transforme en acciones educativas concretas en la sala de clases y en las distintas instancias formativas, dando así coherencia y sentido unitario a las distintas experiencias que componen la vida escolar de nuestros alumnos.

El Proyecto Curricular Manquehue se basa en el Curriculum nacional, buscando imprimirle la identidad propia de Manquehue. Para ello, se organiza en un Mapa de Aprendizajes que plantea Metas Finales de Aprendizaje comunes para los alumnos de todos nuestros colegios al final de su vida escolar, e Indicadores de Progreso por ciclo hacia la consecución de las mismas.

Page 3: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

INTRODUCCIÓN

2

PLAN DE FORMACIÓN POR NIVEL

El Plan de Formación por Nivel es un documento anual de cada colegio que se construye a partir del Mapa de Aprendizajes. Permite a todos los actores que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje en cada colegio mirar en conjunto el proceso formativo que vive el alumno durante el año. Para esto, integra y ordena todas las acciones educativas de acuerdo a los indicadores de progreso del Mapa de Aprendizaje correspondientes a su ciclo. Se trata de integrar y sumar los esfuerzos de profesores, alumnos, tutores y apoderados en torno a metas comunes, de modo que todos puedan alinearse y comprometerse con el logro de los objetivos comunes para cada nivel. Para efectos de organización del documento, la formación que reciben nuestros alumnos en cada nivel se presenta separada en las cuatro áreas que define nuestro Proyecto Educativo: Tutoría, Pastoral, Orientación y Académica.

El Plan de Formación por Nivel busca comunicar a todos los involucrados en el proceso formativo de cada nivel los siguientes elementos:

• el énfasis formativo del ciclo y del nivel • la descripción de la etapa de desarrollo en que se encuentran los alumnos del nivel • la descripción general del proceso formativo del nivel • la descripción de los aprendizajes por área y asignatura • la forma en que cada uno de los actores debe participar en la misión común de aprender y • los canales de comunicación establecidos por el colegio.

Este documento será el parámetro final para evaluar la calidad de la educación que entregamos. Esperamos que este esfuerzo nos ayude a hacer realidad cada vez de forma más plena nuestra misión de ser Escuelas de Servicio Divino en las que “en todo sea Dios glorificado” (RB 57, 9).

Dirección de Educación Manquehue

Page 4: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

PRESENTACIÓN DEL RECTOR

3

Con alegría presento, a toda la comunidad escolar, el Plan de Formación por Nivel (PFN) para el año 2019 del Colegio San Anselmo. El PFN nace a partir del desarrollo del Currículum de Manquehue en nuestro colegio, y recoge el compromiso de aprendizaje de nuestros alumnos de todas las áreas del colegio. Esto hace de los PFN una herramienta muy importante ya que es nuestra promesa educativa y tiene la mirada más relevante de todas: la del alumno.

Año a año, buscamos que los PFN reflejen cada vez mejor nuestra identidad. En esta séptima versión, se han agregado dos nuevas Experiencias Claves de Colegio y se ha actualizado todo el trabajo que se está haciendo en torno a la interdisciplinariedad.

Agradezco a cada uno la dedicación para producir esta séptima versión y los invito a seguir respondiendo con fuerza y decisión a la vocación educativa que nos ha regalado el Señor en esta comunidad educativa.

Alejandro Greene García-Huidobro

Page 5: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

ÉNFASIS FORMATIVO DEL JARDÍN INFANTIL

4

Se hace parte del Jardín Infantil, experimentando el amor de Dios en la acogida de sus educadoras, desarrollando su lenguaje y autonomía para aprender explorando y jugando en una comunidad distinta a su familia.

Buscamos que vengan felices al jardín para jugar y aprender, progresando en autonomía e iniciativa, identificando características propias y de los otros, avanzando en la colaboración con los demás, y experimentando en todas las cosas el amor de Dios.

ÉNFASIS

FORMATIVO

DEL JARDÍN INFANTIL

ÉNFASIS

FORMATIVO

DEL NIVEL MEDIO

MAYOR

Page 6: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

5

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL

PROCESO FORMATVO POR NIVEL

CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNIOS

Y ALUMNAS ENTRE 3 Y 4 AÑOS VISIÓN GENERAL DEL NIVEL

INDICADORES DE PROGRESO DE

APRENDIZAJE QUE MÁS SE

TRABAJAN EN EL NIVEL

1.2.1

EXPERIENCIAS CLAVE 1.2.3

ESTRATEGIAS COMUNES 1.2.2

Page 7: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

6

1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS ENTRE 3 Y 4

AÑOS

Los niños a esta edad presentan un pensamiento concreto y pre operacional; comienzan a pasar del egocentrismo hacia una relación con el mundo objetivo que los rodea. Aún pueden confundir la realidad con la fantasía. Comienzan a aparecer los primeros rasgos de pensamiento lógico, lo que les permite clasificar y ordenar elementos por uno o dos criterios y van adquiriendo las primeras nociones de los números. Aún está en desarrollo el concepto de tiempo y espacio.

Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas y presentan una mejor expresión oral. Sus períodos de concentración van en aumento, pero aún son breves. Esta edad se caracteriza por una alta curiosidad y motivación por descubrir y aprender cosas nuevas.

En esta etapa comienzan a autorregular su comportamiento, reconociendo y siguiendo las reglas y normas de convivencia, comenzando a internalizarlas. Siguen avanzando en su autonomía, realizando de forma independiente pequeñas tareas básicas como vestirse, alimentarse, jugar y su cuidado personal.

Con respecto a la relación con los compañeros, avanzan desde el juego paralelo (jugar al lado de otro, pero cada uno en su propio juego), hacia las primeras interacciones de juego grupal, donde los niños se relacionan en función de un mismo juego, el que puede tener distribución de roles. Las niñitas tienden a elegir juegos más tranquilos y de roles, y los niños eligen juegos que implican más gasto de energía y movimiento.

En cuanto al desarrollo psicomotor, aumenta la coordinación, lo que conlleva un mayor desarrollo de la motricidad fina, así como una mayor precisión, fluidez y equilibrio de sus movimientos.

Con respecto al desarrollo moral, diferencian lo “bueno” de lo “malo” en las diferentes situaciones de la vida diaria, tomando como referencia lo que los adultos significativos les trasmiten como tal. Como los referentes morales son aún externos, las normas deben ser recordadas constantemente para poder incorporarlas.

Su relación con Dios está fuertemente marcada por las experiencias que les brindan los adultos, son capaces de reconocer signos como velas, narraciones y personajes de la historia sagrada o vidas de santos. Rezan con cariño canciones y oraciones breves y concretas.

Page 8: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

7

1.2. VISIÓN GENERAL DEL JARDÍN INFANTIL

Los niños y niñitas de Jardín Infantil por primera vez se enfrentan a un contexto distinto a su familia. En un ambiente lúdico y acogedor, van adaptándose a una sala organizada y rutina establecida, donde avanzan paulatinamente en seguridad y autonomía y van aprendiendo las primeras normas de convivencia que los ayudarán a crecer en la autorregulación.

Aprenden los primeros hábitos de trabajo, manipulan material concreto, utilizan distintas herramientas (lápices, tijeras, pinceles), y viven diferentes experiencias de aprendizaje que los llevan a progresar en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje oral.

Requieren gran atención y apoyo de sus tías, generando fuertes vínculos con ellas y con sus compañeros. Debido a que a esta edad no se observan mayores diferencias entre hombres y mujeres, las salas son mixtas.

1.2.1. Indicadores de progreso de aprendizaje que más se trabajan en el nivel Los principales indicadores del Mapa de aprendizajes de los colegios de Manquehue que se desarrollarán en este nivel serán: • Responde a preguntas a partir de información explícita e implícita de una texto

leído simple (nivel 1) o escuchado, incluyendo la Sagrada Escritura (inferencias simples, comparación, predicciones). (B1.Ic)

• Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

• Cumple su rol dentro del trabajo en equipo bajo la guía de un adulto (C2.la) • Integra a otros en sus juegos o intereses, compartiendo su tiempo y sus

pertenencias con ellos.(C3.Ib)

1.2.2. Estrategias comunes

Para lograr dichos a aprendizajes, todos los educadores del nivel ocuparán las siguientes estrategias de clima y metodológicas: • Describiendo y comparando características de los objetos y elementos.. • Siguiendo las instrucciones entregadas por la profesora. • Utilizando material concreto y juegos. • Organizando la rutina diaria en forma explícita a través de carteles. • Utilizando señales y canciones para marcar la rutina diaria.

Page 9: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

8

1.2.3. Experiencias clave

Entendemos por experiencias clave las actividades o procesos de aprendizaje relevantes e intencionados, que apuntan a lograr los aprendizajes descritos en los énfasis de nivel, de ciclo o de los principios pedagógicos, según corresponda. Como experiencias de aprendizaje, deben ser evaluadas, es decir, debe recogerse evidencia del aprendizaje de los alumnos. En el currículum de Manquehue hay dos tipos de experiencias clave: mínimas y voluntarias. Las mínimas son aquellas en que deben participar todos los alumnos del nivel, mientras que las voluntarias son elegidas por los alumnos. El hecho de que éstas sean voluntarias las hace muy valiosas para nuestro Proyecto Educativo, pues requiere de nuestros alumnos un compromiso fuerte con ellas. Es por ello que, como colegio, buscamos motivar fuertemente a nuestros alumnos a participar en estas experiencias y esperamos que sus familias apoyen y fomenten su participación en las mismas.

1.2.3.1. Experiencias clave mínimas

a) DE NIVEL MEDIO MAYOR

Para lograr dichos aprendizajes, hay ciertas actividades que resultan claves para el proceso formativo de 1º Básico:

• Esta es mi familia. Presentamos en forma individual a nuestras familias valorándolas como un regalo de Dios y así aprendemos a conocernos y escucharnos con respeto.

• Última Cena. Es una celebración en la que recordamos la última cena de Jesús con sus apóstoles comiendo pan y uvas en la comunidad curso. De esta manera vamos aprendiendo a participar en la Eucaristía, a ser comunidad y celebrar la Semana Santa.

Page 10: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

9

b) DE CICLO

Por otra parte, resultan muy significativas para el proceso formativo de este nivel las siguientes actividades conjuntas del Jardín infantil:

• Celebración del día de la mamá y del papá. Nos preparamos para celebrar a nuestros papás y mamás aprendiendo poesías, canciones y confeccionándoles un regalo con nuestras propias manos durante una semana. Invitándolos a nuestro Jardín Infantil, aprendemos a demostrar y celebrar lo que sentimos por ellos, descubriendo juntos el amor de Dios.

• Presentación folclórica de los niños. En el mes de la patria y durante la Semana del Colegio presentamos bailes folclóricos a nuestra comunidad, donde invitamos a nuestros padres, autoridades del colegio y profesores. De esta manera aprendemos a valorar y sentirnos parte de nuestro país, trabajando en equipo, por un objetivo común.

• Ceremonia Final. Para finalizar el año, agradecemos con alegría a Dios el año que compartimos juntos a través de una ceremonia formal en la que reunimos a nuestra comunidad de ciclo, presentamos a nuestras familias diferentes bailes, aprendiendo a trabajar en equipo, conocer y amar la identidad de nuestro colegio.

Page 11: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

10

c) DE COLEGIO

Finalmente, es muy importante también que los alumnos de este nivel participen en las siguientes experiencias que resultan clave para toda nuestra comunidad escolar:

• Día de san Anselmo: Consiste en un día en abril, en general el 21 de este mes, en

el que celebramos como comunidad escolar en torno a nuestro patrono san Anselmo de Canterbury y a nuestra identidad benedictina. A través de las actividades de este día, conocemos más profundamente a nuestro santo patrono, distinguimos mejor los elementos característicos de nuestra identidad y celebramos haber sido convocados a pertenecer a esta comunidad con alegría y unidad.

• Hora de tutoría: Es una hora pedagógica semanal en la que los alumnos mayores acompañan voluntariamente a los menores para cultivar con ellos la amistad y enseñarles la Lectio Divina. En esta hora aprendemos a buscar a Dios en su palabra, a compartir nuestra fe y a pertenecer a nuestra comunidad escolar, cuya alma es la tutoría.

• Oración de la mañana: Como nuestro padre san Benito nos enseña, cada día cuando llegamos a nuestro curso dedicamos un tiempo especial a la oración en comunidad y así iniciar el día poniéndonos en presencia de Dios para que Él lo lleve a buen término. Tenemos una experiencia de encuentro con el Padre a través de la escucha de su Palabra para poder ir construyendo nuestra comunidad e ir creciendo en la amistad.

• Misas Claves de Colegio: Corresponden a las misas más importantes que se celebran en el colegio durante el año, éstas son: Inicio de Año, Día de san Anselmo, Día de san Benito, Confirmaciones, Mes de Servicio, Primeras Comuniones y Fiestas Patrias. En estas solemnes celebraciones, aprendemos a encontrarnos con Jesús en su Palabra y su Cuerpo, participar con alegría en la liturgia, descubrir a Dios en los signos visibles de la misa siendo partícipes de estos y a hacer oración juntos en comunidad. De esta manera, desarrollamos el gusto por la celebración de la Eucaristía y la comprensión más profunda de ésta.

• Semana de la cultura: Consiste en tres días de mayo, durante los cuales desarrollamos actividades artísticas, literarias, filosóficas, científicas y culturales en general. A través de la belleza, del asombro y de la búsqueda de la Verdad, aprendemos a comprender al hombre, a cuidar la creación y a amar más al Creador de todo.

• Semana del colegio: Consiste en cuatro días de septiembre en que, organizados por alianzas, celebramos nuestra comunidad, competimos fraternalmente y

Page 12: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

ÉNFASIS FORMATIVO DEL JARDÍN INFANTIL

11

vivimos las Fiestas Patrias. Así construimos el espíritu de nuestro colegio, desarrollamos la tutoría, cultivamos la amistad y crecemos en nuestro amor a Chile.

Page 13: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

1. PLAN DE FORMACIÓN NIVEL MEDIO MAYOR

12

• Experiencias Interdisciplinarias: Son todas aquellas instancias de aprendizaje que se han planificado desde diferentes asignaturas o áreas para trabajar sus objetivos de aprendizaje en una misma actividad o experiencia. En estas, buscamos integrar los conocimientos, habilidades y actitudes trabajando de manera colaborativa con la mediación del profesor/a, para ser protagonistas de nuestro propio aprendizaje y desarrollar un gusto por descubrir y aprender.

Page 14: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

2. DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR

ÁREA Y ASIGNATURA

13

2.1 ÁMBITO FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

¿Qué aprenderemos?

Desarrollaremos la autonomía y la adquisición de hábitos que favorezcan la independencia y cuidado personal, así como la iniciativa para resolver problemas simples. Aprenderemos a respetarnos y expresar nuestras emociones para convivir con el grupo, formando gradualmente nuestra propia identidad. Progresaremos en motricidad fina y gruesa.

Conceptos fundamentales

Hábitos de autocuidado: higiene y alimentación. Cuidado de las pertenencias, la sala y el entorno. Partes del cuerpo, imagen corporal. Expresión de sentimientos y emociones. Resolución de problemas. Normas de convivencia. Coordinación y equilibrio postural. Manejo de herramientas como tijera, lápiz, pincel,

pegamento. Habilidades Identificar.

Caracterizar. Actitudes Ser perseverante.

Unirse a la comunidad. Estar abierto a Dios

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde el ámbito Formación personal y social en Medio Mayor son:

• Planifica su trabajo considerando los materiales y requerimientos en función del

objetivo planteado. (S2.Ib) • Cumple su rol dentro del trabajo en equipo bajo la guía de un adulto. (C2.la) • Identifica las características de su familia, curso, colegio, comuna y país. (S3.Ib)

¿Cómo aprenderemos?

Jugando, conversando y trabajando en conjunto con los pares, bajo la guía del adulto.

Page 15: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

2. DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR

ÁREA Y ASIGNATURA

14

2.2. ÁMBITO COMUNICACIÓN

¿Qué aprenderemos?

Desarrollaremos el lenguaje comprensivo y expresivo, utilizando oraciones cada vez más completas, aumentaremos nuestro vocabulario y perfeccionaremos nuestra pronunciación para lograr expresarnos oralmente en distintos contextos, sobre diversos temas de nuestro interés.

Conceptos fundamentales

Expresión oral. Comprensión de mensajes verbales. Seguimiento de instrucciones. Conciencia de algunos sonidos del habla. Copiar nuestro nombre.

Habilidades Describir. Relacionar.

Actitudes Ser perseverante. Escuchar a los demás. Unirse a la comunidad.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde el ámbito Comunicación en Medio Mayor son:

• Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

• Agrupa información leída o escuchada según criterios establecidos por el propio niño. (B2.Ib)

• Identifica las características de su familia, curso, comuna, país. (S3.Ib)

¿Cómo aprenderemos?

Escuchando cuentos, recitando poesías y rimas, cantando canciones y participando en diversas conversaciones grupales.

Page 16: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

2. DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR

ÁREA Y ASIGNATURA

15

2.3. ÁMBITO RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

¿Qué aprenderemos?

Conoceremos características de los seres vivos y del universo para comprender el medio natural que nos rodea. Conoceremos nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro país, para relacionarnos con el medio cultural en que vivimos.

Conceptos fundamentales

Mi familia y mi cuerpo. Animales domésticos, salvajes, dinosaurios. Flora y fauna marina. Insectos. El universo y las estaciones del año. Fiestas patrias. Descubrimiento de América. Instrumentos musicales.

Habilidades Caracterizar. Describir.

Actitudes Escuchar a los demás. Unirse a la comunidad. Ser perseverante.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde el ámbito Medio natural y cultural en el nivel Medio Mayor son:

• Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

• Identifica las características de su familia, curso, comuna, país. (S3.Ib)

¿Cómo aprenderemos?

Reconociendo nuestras familias y nuestro cuerpo como un regalo de Dios que debemos cuidar y respetar. Identificando características de animales a través de dramatizaciones, flashcards y presentaciones. Bailando y participando en nuestras fiestas patrias, apropiándonos de las costumbres de nuestro país.

Page 17: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

2. DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR

ÁREA Y ASIGNATURA

16

2.4. RELACIONES LÓGICO MATEMÁTICO Y CUANTIFICACIÓN

¿Qué aprenderemos?

Estableceremos semejanzas y diferencias entre elementos para clasificar, seriar y hacer secuencias de patrones. Identificaremos nociones de tiempo y espacio en hechos y situaciones más complejas para desarrollar relaciones con el mundo que nos rodea. Conoceremos los números del 1 al 5 para ir adquiriendo el concepto de número.

Conceptos fundamentales

Día, noche, ayer-hoy-mañana. Arriba-abajo-al lado – entre, adelante-atrás. Figuras geométricas. Colores primarios y secundarios. Muchos-pocos, más que- menos que, todos-algunos. Patrones, clasificación y seriación. Concepto de número del 1 al 5.

Habilidades Identificar. Comparar.

Actitudes Unirse a la comunidad. Estar abierto a Dios. Ser perseverante.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde el ámbito Lógico matemático y cuantificación en el nivel Medio Mayor son:

• Mantiene el orden establecido por sus mayores en cada actividad donde participa: respetando los tiempos, espacios y materiales requeridos. (C2.Id)

• Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

• Participa activamente en clases y disciplinas del colegio: da espontáneamente su opinión y/o. (B4.Ia)

¿Cómo aprenderemos?

Explorando y trabajando con material concreto. Planificando y manteniendo el orden para llevar a cabo satisfactoriamente el trabajo.

Page 18: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

2. DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR

ÁREA Y ASIGNATURA

17

2.5 RELACIÓN CON DIOS Y LA COMUNIDAD (TUTORÍA Y PASTORAL)

¿Qué aprenderemos?

Conoceremos a Dios como Padre creador y amoroso que nos cuida y nos regala una familia. Conoceremos algunos signos y asistiremos a celebraciones litúrgicas para ir desarrollando actitudes de respeto, recogimiento y oración.

Conceptos fundamentales

Jesús, la Virgen María. Semana Santa. San Anselmo y san Benito. San Alberto Hurtado y santa Teresita de los Andes. San Francisco de Asís. Navidad. Oraciones y canciones. La Biblia y parábolas.

Habilidades Identificar. Relacionar.

Actitudes Ser perseverante. Escuchar a Dios. Unirse a la comunidad.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde el ámbito Relación con Dios y la comunidad en el nivel Medio Mayor son:

• Asocia, a través de la mediación del adulto, pasajes bíblicos con situaciones de la vida cotidiana a través de textos, dibujos y esquemas de comparación. (B2.Ia)

• Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

• Comprende y sigue instrucciones orales y escritas; se mantiene en silencio mientras se da la instrucción y realiza las acciones indicadas en las instrucciones. (B1.Id)

¿Cómo aprenderemos?

Escuchando y viendo historias de la Biblia, relatos, presentaciones audiovisuales y dramatizaciones. Identificando personajes bíblicos y santos relacionándolos con nuestra propia vida. Recreando los personajes con material concreto. Recibiendo tutoría de los alumnos mayores.

Page 19: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

3. PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTORES EN

LA MISIÓN COMÚN DE APRENDER EN ESTE NIVEL

18

Además del cumplimiento de los reglamentos y políticas correspondientes, cada uno de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir con un rol específico para que éste se logre adecuadamente en todos y cada uno de nuestros alumnos:

3.1. ROL DE LOS ALUMNOS1

- Participar de corazón en la oración diaria. - Venir al colegio con ganas de aprender. - Participar en las actividades del colegio con entusiasmo y responsabilidad. - Tratar bien a sus compañeros, profesores, auxiliares y tutores. - Conocer y respetar las normas del colegio. - Cuidar sus materiales, sala de clases, patio y su colegio.

3.2. ROL DE LOS EDUCADORES

3.2.1 Rol del profesor

- Ser experto en su materia y en la didáctica correspondiente, progresando constantemente en ello mediante la reflexión pedagógica y el perfeccionamiento.

- Conocer a sus alumnos y tener altas expectativas de ellos. - Ofrecer a sus alumnos experiencias de aprendizajes profundos y significativos,

desarrollando el pensamiento crítico y creativo de acuerdo a su edad. - Establecer un clima propicio para el aprendizaje y haciendo cumplir el Plan del Buen Orden. - Evaluar los aprendizajes de sus alumnos y orientarlos para que progresen en ellos. - Colaborar con la educación integral de sus alumnos comunicándose fluida y oportunamente

con el profesor jefe y el encargado de ciclo. - Sostener relaciones cordiales, de activa colaboración, con los miembros de su equipo de

trabajo y con los demás miembros de la comunidad escolar. - Progresar continuamente en la comprensión y en la adhesión personal al Proyecto Educativo

de Manquehue. - Participar con entusiasmo de la vida escolar y acompañar a sus alumnos en las actividades

extracurriculares que corresponda. - Cumplir con sus deberes administrativos en los plazos establecidos.

1 Cumplir con lo establecido en el Manual de Vida Comunitaria.

Page 20: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

3. PARTICIPACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTORES EN

LA MISIÓN COMÚN DE APRENDER EN ESTE NIVEL

19

3.2.2. Rol del profesor jefe

- Acompañar y guiar proactivamente la vida de la comunidad curso promoviendo el desarrollo de las características benedictinas: acogida, escucha, estabilidad, conversión de costumbres, misión y orden.

- Corregir y estimular en la vida comunitaria (convivencia- disciplina) a cada integrante de la comunidad curso.

- Conocer y acompañar a cada uno de los alumnos de su curso, velando para que reciban el apoyo y la exigencia para su crecimiento, tanto a nivel personal como académico.

- Generar colaboración y una comunicación de confianza entre el colegio y la familia. - Trabajar activa y colaborativamente con los profesores de asignatura de su curso. - Trabajar activa y colaborativamente junto a los profesores jefes y encargado de ciclo en la

construcción de la identidad y vida del ciclo al cual pertenece su curso.

3.2.3. Rol de los padres y apoderados

Rol de los Padres y Apoderados en I Ciclo

- Conocer y querer a cada niño de manera singular. - Rezar con los niños y llevarlos a misa los domingos. - Respetar horarios y normas, enseñar a sus hijos a comer bien y cuidar su higiene y

presentación personal. - Participar de la vida escolar y fortalecer el aprecio del niño por sus profesores y por su

colegio. Para apoyar este rol, el área de Tutoría ofrece a los apoderados de primer ciclo una charla que explica la importancia de la tutoría en el colegio

- Conocer y colaborar con el Plan de Formación por Nivel. Para apoyar este rol, en la primera reunión de apoderados las profesoras explican y entregan el Plan de Formación por Nivel para el año.

- Revisar la agenda, supervisar las tareas y enseñar a preparar sus útiles para el día siguiente, desarrollando progresivamente la autonomía.

- Leer juntos, con frecuencia y en voz alta, pasajes de la Historia Sagrada, poesía y cuentos infantiles.

- Mantener informado al colegio de situaciones especiales de los niños o de la familia. Para apoyar a los padres y apoderados, el colegio propone talleres formativos a elección que se van desarrollando en la vida escolar de su(s) hijos según las necesidades que se detectan.

En el primer ciclo, los talleres van en la línea de la lectura, los medios digitales, convivencia escolar y hábitos saludables.

Page 21: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

4. CANALES DE COMUNICACIÓN

20

Buscamos que las comunicaciones dentro de nuestra comunidad escolar estén inspiradas por el

espíritu de la Regla de San Benito, es decir, que estén puestas al servicio de la caridad entre todos

sus miembros.

Ante todo, san Benito nos llama a tomar conciencia de que una constructiva comunicación es

responsabilidad de todos los involucrados y nos invita a evitar sobre todo en la vida de la comunidad

el mal de la murmuración2 (RB 34, 6-7). Para ello, es muy importante que cada miembro de la

comunidad sepa manifestar sus inquietudes y dudas en el momento y la instancia oportuna (RB 31,

18), “con paciencia y oportunamente, no con orgullo o resistencia o contradicción” (RB 68, 2b-3), de

modo “que nadie se perturbe ni se entristezca en la casa de Dios” (RB 31, 19).

También es fundamental que, ante asuntos importantes o graves, toda autoridad del colegio tenga

presente los criterios que nuestro padre san Benito da acerca de “hacerlo todo con consejo y

después de hecho, no te arrepentirás” (RB 3, 13).

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN. Una buena comunicación requiere confianza, pensar bien del otro, escuchar, usar los canales establecidos, ser discreto, claro, concreto y oportuno, evitar la murmuración y ser siempre cortés.

Comunicación de los alumnos con el colegio. Los alumnos pueden comunicarse habitualmente con sus tutores, sus profesores de asignatura, su profesor jefe y su encargado de ciclo. Cuando lo requieran, pueden acudir también a los miembros de la dirección, incluyendo al rector.

La comunicación de los tutores. Los tutores –de Hora de Tutoría, Scout, grupos de Lectio Divina, deportivos u otros- deben comunicarse habitualmente con el área Tutoría a través de la persona que corresponda. También deben sostener una comunicación fluida con el profesor jefe y el encargado de ciclo de sus alumnos.

2 Del latín murmuratio, éste es un concepto esencial a la enseñanza de san Benito sobre la vida comunitaria, pues en la experiencia de nuestro patrono no hay nada que la corroa más. Se refiere a la tendencia a quejarse constantemente, sin canalizar bien los reclamos que naturalmente pueden surgir en toda comunidad, siempre y cuando no sean en sí destructivos y con tal de que sean presentados con honestidad y en un espíritu de apertura a la respuesta y decisión del superior. San Benito es muy severo con los murmuradores pues ha experimentado como superior que los efectos de la murmuración se contagian de persona en persona y se propagan hasta afectar el espíritu de la comunidad entera, pues se convierte en una mala costumbre que lleva aparejada una ceguera al daño que están causando tanto a ellos mismos como a otros, por lo que es muy difícil al superior lidiar con ella.

Page 22: PFN 2019 00 2 JI MEDIO MAYOR - Colegio San Anselmo · Los niños están en un constante desarrollo de su lenguaje, adquiriendo nuevas palabras y estructuras de oraciones más complejas

4. CANALES DE COMUNICACIÓN

21

Comunicación desde el colegio a las familias. El colegio se comunica oficialmente mediante el informativo y es responsabilidad de todos leerlo cada semana. Algunos temas se informan a través de circulares. La comunicación desde el colegio es apoyada mediante la página web y las reuniones.

Comunicación de los apoderados hacia el colegio. El canal habitual para comunicarse hacia el colegio es la libreta de comunicaciones. Para temas que no deben tratarse frente a los alumnos, los apoderados pueden comunicarse mediante una carta. El canal indicado para temas más extensos, o más privados, son las reuniones. La comunicación de los apoderados hacia el colegio debe seguir estas instancias sucesivas:

a) El profesor jefe del curso al cual su hijo pertenece. b) El encargado de ciclo que corresponde al curso de su hijo. c) La directora de educación primaria (Jardín Infantil a Sexto Básico) o el director de educación

secundaria (Séptimo Básico a Cuarto Medio). d) El rector.

Cuando el tema sea grave, o requiera especial discreción, los apoderados o el colegio pueden saltarse alguna de estas instancias. Cuando sea necesario, alguna de estas instancias puede incorporar una persona del área académica o del área de Tutoría.

Comunicación de los profesores hacia el colegio. La comunicación habitual de los profesores debe seguir el orden de dependencia jerárquica que habitualmente es: a) el jefe de departamento, b) la directora académica y c) el rector. Para temas de un curso o como profesores jefes las instancias son: a) el profesor jefe o encargado de ciclo, b) la directora de primaria o el director de secundaria según corresponda y c) el rector. Cuando el tema sea grave o requiera especial discreción, los profesores pueden saltarse alguna de estas instancias.

Correo electrónico y redes sociales. El personal del colegio puede usar el correo electrónico –con la dirección institucional– para coordinar reuniones, adjuntar documentos o transmitir información puntual. El correo electrónico no debe sustituir las conversaciones, personales o telefónicas. Las redes sociales no son un canal de comunicación del colegio.