pfg jose araya zúñiga map75

182
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE DE PROYECTOS CONSTRUCTIVOS EN ZONA FRANCA COYOL JOSE ELISEO ARAYA ZÚÑIGA PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Noviembre, 2010

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI)

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y CIERRE DE PROYECTOS CONSTRUCTIVOS

EN ZONA FRANCA COYOL

JOSE ELISEO ARAYA ZÚÑIGA

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Noviembre, 2010

Page 2: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de Proyectos.

__________________________

Álvaro Mata Leitón

PROFESOR TUTOR

_________________________

Ramiro Fonseca Macrini

LECTOR No.1

__________________________

Eddy Ramírez

LECTOR No.2

________________________

Jose Eliseo Araya Zúñiga

SUSTENTANTE

Page 3: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

iii

DEDICATORIA

A mis padres, que han estado a mi lado durante toda mi vida siendo una fuente

inagotable de enseñanzas y de sacrificio. ¡Mi gran ejemplo!

A Silvia, quien con su amor incondicional me ha dado la guía y la fortaleza

necesaria a lo largo de todo este proyecto. ¡Te Amo!

Page 4: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

iv

RECONOCIMIENTOS

Primero que nada a Dios, quien me ha dado todas las facultades y bendiciones

que tiene mi vida como para poder alcanzar una meta más.

Al Ing. Álvaro Mata, por su oportuna y acertada guía profesional en los momentos

adecuados las cuales fueron indispensables para la realización de este trabajo.

A los lectores, al Ing. Ramiro Fonseca Macrini y al Ing. Eddy Ramírez quienes

supieron darme las recomendaciones y observaciones necesarias para terminar

del moldear el éxito de este proyecto.

A todos los profesores que tuve a lo largo de la maestría, quienes supieron dar lo

mejor de sí, para buscar en mí crecer profesionalmente.

Al Departamento de Ingeniería de Zona Franca Coyol quienes me abrieron las

puertas y me facilitaron el tiempo necesario para la realización de la propuesta.

Page 5: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................................... III 

RECONOCIMIENTOS .......................................................................................................................... IV 

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................................... V 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................. X 

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................................................... XI 

ÍNDICE DE ABREVIATURAS ............................................................................................................... XII 

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................... XIII 

1.  INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 

1.1.  ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 1 

1.2.  PROBLEMÁTICA .......................................................................................................................... 2 

1.3.  JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 3 

1.4.  OBJETIVOS ................................................................................................................................. 5 

1.4.1.  Objetivo General ............................................................................................................... 5 

1.4.2.  Objetivos Específicos ......................................................................................................... 5 

2.  MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 8 

2.1.  MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 8 

2.1.1.  Misión:............................................................................................................................... 8 

2.1.2.  Visión: ................................................................................................................................ 8 

2.1.3.  Valores: ............................................................................................................................. 8 

2.2.  MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 11 

2.2.1.  Historia de la Administración de Proyectos ..................................................................... 11 

2.2.2.  Instituciones de administración de proyectos ................................................................. 14 

2.2.2.1.  PMI .......................................................................................................................................... 14 

2.2.2.2.  PRINCE2 ................................................................................................................................... 16 

2.2.3.  Administración de Proyectos ........................................................................................... 18 

2.2.4.  Ciclo de vida del proyecto ................................................................................................ 23 

2.2.5.  Grupos de Procesos ......................................................................................................... 25 

2.2.5.1.  Grupo de Procesos de Iniciación ............................................................................................. 27 

2.2.5.2.  Grupo de Procesos de Planificación ........................................................................................ 29 

2.2.5.3.  Grupo de Procesos de Ejecución ............................................................................................. 31 

Page 6: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

vi

2.2.5.4.  Grupo de Procesos de Seguimiento y Control ......................................................................... 32 

2.2.5.5.  Grupo de Procesos de Cierre ................................................................................................... 34 

3.  MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 37 

3.1.  FUENTES DE INFORMACIÓN ......................................................................................................... 37 

3.1.1.  Fuentes de información primarias .................................................................................. 37 

3.1.2.  Fuentes de información secundarias ............................................................................... 38 

3.1.3.  Métodos de investigación ............................................................................................... 39 

3.1.3.1.  Objetivo específico # 1 ............................................................................................................ 39 

3.1.3.2.  Objetivos específicos # 2 y 3 ................................................................................................... 40 

3.1.3.3.  Objetivo específico # 4 ............................................................................................................ 41 

4.  DESARROLLO ........................................................................................................................... 42 

4.1.  PROYECTOS EN ZONA FRANCA COYOL ........................................................................................... 43 

4.2.  METODOLOGÍA DE PROYECTOS ACTUAL ......................................................................................... 45 

4.3.  GRUPOS DE PROCESOS DE EJECUCIÓN ........................................................................................... 51 

4.3.1.  Entradas Iniciales ............................................................................................................ 51 

4.3.1.1.  Factores ambientales de la empresa ....................................................................................... 52 

4.3.1.2.  Activos de los procesos de la organización ............................................................................. 53 

4.3.1.3.  Acta de constitución del proyecto (Project Chárter) ............................................................... 54 

4.3.1.4.  Solicitudes de cambio aprobadas ............................................................................................ 55 

4.3.1.5.  Métricas de calidad ................................................................................................................. 55 

4.3.1.6.  Mediciones de control de calidad ........................................................................................... 55 

4.3.1.7.  Asignaciones del personal al proyecto .................................................................................... 56 

4.3.1.8.  Informes de desempeño ......................................................................................................... 56 

4.3.1.9.  Registro de interesados ........................................................................................................... 56 

4.3.1.10.  Estrategia de gestión de los interesados ............................................................................... 57 

4.3.1.11.  Registro de incidentes ........................................................................................................... 58 

4.3.1.12.  Registro de cambios .............................................................................................................. 58 

4.3.1.13.  Documentos de la adquisición .............................................................................................. 58 

4.3.1.14.  Criterios de selección de proveedores .................................................................................. 59 

4.3.1.15.  Lista de vendedores calificados ............................................................................................. 59 

4.3.1.16.  Propuestas de vendedores .................................................................................................... 60 

4.3.2.  Propuesta Metodológica ................................................................................................. 64 

4.3.2.1.  Evaluación inicial del equipo de proyecto (EJ‐01) ................................................................... 64 

4.3.2.2.  Motivación inicial (EJ‐02) ........................................................................................................ 65 

4.3.2.3.  Presentación del Acta Constitutiva del Proyecto al equipo (EJ‐03) ......................................... 65 

4.3.2.4.  Definir canales de comunicación (EJ‐04) ................................................................................. 66 

Page 7: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

vii

4.3.2.5.  Manejo de reuniones de proyecto (EJ‐05) .............................................................................. 67 

4.3.2.6.  Definir y priorizar riesgos (EJ‐06) ............................................................................................. 68 

4.3.2.7.  Aseguramiento de Calidad (EJ‐07) ........................................................................................... 70 

4.3.2.8.  Desempeño subcontrato de calidad (EJ‐08) ............................................................................ 70 

4.3.2.9.  Registro de incidentes (EJ‐09) ................................................................................................. 70 

4.3.2.10.  Desarrollo del equipo interno (EJ‐10) .................................................................................... 71 

4.3.2.11.  Prevenir problemas entre miembros de equipo (EJ‐11) ........................................................ 71 

4.3.2.12.  Evaluar rendimiento del equipo (EJ‐12) ................................................................................ 72 

4.3.2.13.  Herramienta para distribuir información (EJ‐13) .................................................................. 72 

4.3.2.14.  Selección de oferentes para licitación (EJ‐14) ....................................................................... 74 

4.3.2.15.  Reunión de apertura de licitación (EJ‐15) ............................................................................. 75 

4.3.2.16.  Visita al sitio (EJ‐16) ............................................................................................................... 75 

4.3.2.17.  Revisión de ofertas (EJ‐17) .................................................................................................... 76 

4.3.3.  Resumen de Metodología de Ejecución .......................................................................... 77 

4.4.  GRUPOS DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ....................................................................... 81 

4.4.1.  Entradas Iniciales ............................................................................................................ 81 

4.4.2.  Propuesta Metodológica ................................................................................................. 81 

4.4.2.1.  Registro de lecciones aprendidas (SyC‐01) .............................................................................. 82 

4.4.2.2.  Mecanismo para aprobación de cambios (SyC‐02) ................................................................. 82 

4.4.2.3.  Verificar alcance (SyC‐03) ........................................................................................................ 83 

4.4.2.4.  Estudio del cronograma (SyC‐04) ............................................................................................ 84 

4.4.2.5.  Seguimiento del cronograma (SyC‐05) .................................................................................... 85 

4.4.2.6.  Control de costos (SyC‐06) ...................................................................................................... 89 

4.4.2.7.  Informar sobre los costos (SyC‐07) .......................................................................................... 90 

4.4.2.8.  Gestionar el control de calidad (SyC‐08) ................................................................................. 90 

4.4.2.9.  Control de calidad (SyC‐09) ..................................................................................................... 91 

4.4.2.10.  Informes de rendimiento de proyecto (SyC‐10) .................................................................... 91 

4.4.2.11.  Seguimiento de riesgos (SyC‐11) ........................................................................................... 93 

4.4.2.12.  Control de riesgos (SyC‐12) ................................................................................................... 94 

4.4.2.13.  Seguimiento a proveedores (SyC‐13) .................................................................................... 94 

4.4.2.14.  Administración del contrato (SyC‐14) ................................................................................... 95 

4.4.2.15.  Actualización de documentos de proyecto (SyC‐15) ............................................................. 95 

4.4.3.  Resumen de Metodología de Seguimiento y Control ...................................................... 97 

4.5.  GRUPOS DE PROCESOS DE CIERRE .............................................................................................. 101 

4.5.1.  Entradas Iniciales .......................................................................................................... 103 

4.5.2.  Propuesta Metodológica ............................................................................................... 103 

4.5.2.1.  Cierre de proyecto (C‐01) ...................................................................................................... 103 

4.5.2.2.  Cierre de documentación (C‐02) ........................................................................................... 104 

Page 8: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

viii

4.5.2.3.  Reunión de cierre (C‐03) ....................................................................................................... 104 

4.5.2.4.  Informe final (C‐04) ............................................................................................................... 105 

4.5.2.5.  Cierre de adquisiciones (C‐05) ............................................................................................... 105 

4.5.2.6.  Evaluación final de proveedor (C‐06) .................................................................................... 106 

4.5.3.  Resumen de Metodología de Cierre .............................................................................. 106 

4.6.  VALIDACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA .............................................................................. 109 

5.  CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 114 

6.  RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 118 

7.  BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 121 

8.  ANEXOS ................................................................................................................................. 123 

8.1.  CHÁRTER DEL PROYECTO ........................................................................................................... 123 

8.2.  ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO DEL PFG............................................................................ 125 

8.3.  CRONOGRAMA DEL PROYECTO ................................................................................................... 128 

8.4.  CUESTIONARIO GRUPO DE PROCESOS DE EJECUCIÓN ..................................................................... 130 

8.5.  CUESTIONARIO GRUPO DE PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ................................................. 132 

8.6.  CUESTIONARIO GRUPO DE PROCESOS DE CIERRE ........................................................................... 134 

8.7.  RESUMEN DE FOCUS GROUP REALIZADO EN ZFC ............................................................................ 135 

8.8.  PLANTILLA: REGISTRO DE INTERESADOS DE PROYECTO .................................................................... 138 

8.9.  PLANTILLA: REGISTRO DE INCIDENTES DE PROYECTO ...................................................................... 139 

8.10.  PLANTILLA: REGISTRO DE CAMBIOS DE PROYECTO ......................................................................... 140 

8.11.  GUÍA PARA ELABORACIÓN DEL ACTA CONSTITUTIVA DEL PROYECTO .................................................. 141 

8.12.  GUÍA PARA ELABORACIÓN LA AGENDA DE REUNIÓN ....................................................................... 142 

8.13.  GUÍA PARA ELABORACIÓN LA MINUTA DE REUNIÓN ....................................................................... 143 

8.14.  PLANTILLA: REGISTRO DE RIESGOS DE PROYECTO .......................................................................... 144 

8.15.  PLANTILLA: EVALUACIÓN DE MIEMBROS DEL EQUIPO ...................................................................... 145 

8.16.  PLANTILLA: EVALUACIÓN DE OFERENTES PARA LICITACIÓN ............................................................... 146 

8.17.  PLANTILLA: REGISTRO DE LECCIONES APRENDIDAS DE PROYECTO ..................................................... 147 

8.18.  DIAGRAMA DE FLUJO PARA SOLICITUD Y APROBACIÓN DE CAMBIOS ................................................... 148 

8.19.  PLANTILLA: SOLICITUD DE APROBACIÓN DE CAMBIOS ..................................................................... 150 

8.20.  EJEMPLO DE PUNCH LIST ........................................................................................................... 151 

8.21.  PLANTILLA: REVISIÓN DE CRONOGRAMA DE PROYECTO .................................................................. 152 

8.22.  GUÍA PARA ELABORACIÓN DE INFORMES SEMANALES PARA INTERESADOS ........................................... 153 

8.23.  PLANTILLA: REGISTRO DE INFORMES DE CALIDAD. .......................................................................... 154 

8.24.  GUÍA PARA ELABORACIÓN DE INFORMES MENSUALES PARA CONTROL INTERNO .................................... 155 

Page 9: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

ix

8.25.  PLANTILLA: SEGUIMIENTO Y CONTROL DE RIESGOS ........................................................................ 157 

8.26.  PLANTILLA: REGISTRO DE SEGUIMIENTO A PROVEEDORES DE PROYECTO ............................................ 158 

8.27.  PLANTILLA: EVALUACIÓN FINAL DE CONTRATISTA ........................................................................... 159 

8.28.  RESUMEN DE METODOLOGÍA PROPUESTA .................................................................................... 160 

8.29.  EJEMPLO DE APLICACIÓN DE VALOR GANADO EN CONTROL DE CRONOGRAMA ..................................... 161 

Page 10: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURA 2.1: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ZFC ............................................................................. 10 

FIGURA 2.2: RESTRICCIONES CLAVES EN PROYECTOS ........................................................................ 22 

FIGURA 2.3: RESTRICCIONES CLAVES DE PROYECTOS ACTUALES. ....................................................... 22 

FIGURA 2.4: CICLO DE VIDA DEL PROYECTO ...................................................................................... 24 

FIGURA 2.5: INTERRELACIÓN DE GRUPOS DE PROCESOS DURANTE EL PROYECTO. ............................ 26 

Page 11: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 4.1. PRINCIPALES TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE LOS GRUPOS DE PROCESO EN ESTUDIO. 46 

CUADRO 4.2. RESUMEN DE METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN. .............................................................. 77 

CUADRO 4.3. RESUMEN DE METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. ...................................... 97 

CUADRO 4.4. RESUMEN DE METODOLOGÍA DE CIERRE ................................................................... 106 

CUADRO 4.5. RESULTADOS DE VALIDACIÓN DE METODOLOGÍA ...................................................... 110 

Page 12: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

xii

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

AP: Administración de Proyectos

CMC: Cadence Management Corporation

PFG: Proyecto Final de Graduación

PMBOK: Project Management Body of Knowledge

PMI: Project Management Institute

PRINCE: Projects in Controlled Environment

ZFC: Zona Franca Coyol

Page 13: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

Costa Rica es un país que cada vez más le está abriendo sus puertas a la inversión privada extranjera. Los múltiples convenios comerciales que ha generado así como las nuevas tendencias globales que dicta la economía mundial, propician que se dé el establecimiento de empresas extranjeras en este país.

Las zonas francas han sido unos de los grandes impulsores y buscadores de esas empresas que han venido a traer sus operaciones, esto gracias en gran medida a los privilegios fiscales con que cuentan. Sin embargo con la reciente aprobación de la nueva Ley de Zonas Francas, va ser posible que empresas nacionales busquen instalarse en estas zonas francas y gozar de los mismos privilegios, por lo que la gama de posibles y potenciales clientes se incrementa.

Zona Franca Coyol es una empresa de capital nacional que ha buscado posicionarse en este mercado atrayendo empresas multinacionales de un perfil alto y con líneas de producción y de servicio complejas, ofreciendo a sus clientes instalaciones con altos estándares de diseño tanto de los edificios como de la infraestructura.

Cuando un cliente nuevo decide instalarse dentro del parque, empieza un proceso a lo interno de la organización para diseñarle y construirle un edificio o nave industrial que se ajuste a sus necesidades y que mantenga la línea arquitectónica que ha establecido la organización, por lo que la zona franca empieza a administrar estos proyectos desde su diseño hasta su construcción.

El contar con clientes de primer nivel, hace necesario que esta zona franca sepa responder de forma adecuada a las expectativas de ellos, viéndose en la obligación de lograr proyectos constructivos exitosos, que cumplan el alcance, los costos, el tiempo y la satisfacción esperados.

A pesar de que el departamento de ingeniería del parque cuenta con experiencia previa en este tipo de proyectos, no existe una metodología establecida para administrar estos proyectos como tal, generando como consecuencia que, aunque ya proyectos hayan finalizado exitosamente, no todos se hayan logrado de la misma manera, desaprovechándose en ocasiones las experiencias previas adquiridas.

Por la magnitud de los proyectos que se manejan y por el rápido crecimiento que está teniendo el parque, es que resulta importante que los procesos y labores dentro de la organización adquieran cierto grado de estandarización, permitiendo de esta forma que se norme la forma en que se administran los proyectos, siendo indiferente el director de proyectos que haya sido asignado.

Es por lo anterior que el presente Proyecto Final de Graduación tuvo como objetivo principal el desarrollar una metodología que ayudara a los procesos de

Page 14: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

xiv

ejecución, control, seguimiento y cierre de los proyectos constructivos de Zona Franca Coyol, basando esta metodología en las buenas prácticas recomendadas por el Project Management Institute.

Para el desarrollo de esta propuesta metodológica se utilizaron tanto fuentes de información primarias como secundarias. Asimismo para el reconocimiento de la metodología utilizada actualmente en la zona franca se utilizó la entrevista, así como la documentación de proyectos anteriores. Una vez que se determinó cómo es que se administraban los proyectos, se analizó la información y se generaron recomendaciones basadas en las prácticas que señala el PMI como adecuadas, todas estas son las que sustentaron la propuesta metodológica.

La herramienta propuesta consiste en una serie de procesos recomendados para cada uno de los grupos de procesos señalados. Estos procesos están compuestos por un listado de procedimientos los cuales a su vez están ligados a herramientas y plantillas propuestas. En las tablas de resumen de la metodología están cada uno de estos aspectos para facilitar su aplicación en el día a día del departamento de ingeniería.

Se buscó validar la propuesta en un proyecto de Zona Franca Coyol para poder evaluar la verdadera aplicabilidad de la herramienta. Sin embargo por motivos de limitaciones de tiempo por los plazos tan extensos de los proyectos, se logró realizar una validación parcial en un proyecto de menor tamaño. De esta forma fue posible evaluar los procesos recomendados para el cierre de los proyectos constructivos.

De acuerdo a las valoraciones del profesional encargado de la validación, la herramienta es una iniciativa importante con el fin de poder empezar un proceso de ordenamiento y estandarización dentro de la zona franca. Algunos de los procesos parten de iniciativas importantes y pueden ser un gran aporte dentro de la institución, pero deben instaurarse poco a poco para ir generando una cultura organizacional.

Es importante que el departamento de ingeniería revise de manera práctica los procedimientos citados para los grupos de procesos de ejecución, seguimiento y control. Junto con esto también debe estar evaluando y actualizando la herramienta completa, para que poco a poco se pueda ir ajustando mejor a la realidad de los proyectos.

La herramienta pos sí sola no va a lograr que todos los proyectos se vuelvan exitosos y cumplan con todas sus expectativas completamente. Pero es una guía que va permitir orientar de mejor manera a los profesionales de la zona franca para así estandarizar procesos y actividades de forma tal que se pueda potenciar los resultados positivos.

Page 15: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Las condiciones sociales y la estabilidad política de la que goza este país, si

se comparan con las que se desarrollan en la región y sumado con las nuevas

tendencias de globalización que se aplican en el mundo, hacen de Costa Rica un

destino atractivo para la inversión extranjera.

Este hecho hace que cada vez se vuelva más concreta la posibilidad de que

empresas multinacionales se instalen en el país, trayendo y estableciendo líneas

de producción específicas y especializadas o instalando aquí un centro de todas

sus operaciones.

Como respuesta a esta situación, en Costa Rica es cada vez más común la

aparición de parques empresariales y zonas francas las cuales se convierten en

oportunidades valiosas para la atracción de inversión privada en el país.

Zona Franca Coyol es un parque empresarial que fue creado con la intención

de buscar y atender las necesidades de este nicho empresarial extranjero, que

busca una expansión fuera de sus países de origen. Esto ha permitido que desde

su creación hayan podido gestionar que empresas se establezcan dentro de sus

instalaciones.

Actualmente se encuentran instaladas dentro del parque un total de seis

empresas distintas, dedicadas desde la manufactura de componentes médicos y

de uso aeroespacial, hasta la manufactura de colores, sabores y fragancias. Como

puede apreciarse, en esta zona franca se instalan empresas de capital extranjero

con niveles de producción elevados.

Desde la concepción de este parque industrial, se ha procurado contar con

altos estándares de diseños tanto de edificios como de infraestructura. De esta

Page 16: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

2

forma la zona franca brinda una serie de facilidades importantes para el cliente. A

esto debe sumársele el hecho de estar ubicada en una zona de amplio

crecimiento, cerca de la capital y próximo al principal aeropuerto del país.

Todas estas características descritas, se convierten en un gancho importante

a la hora de una empresa decida instalarse dentro de este parque. ZFC siempre

ha procurado el mantener un perfil de cliente alto y con líneas de producción

especializadas.

El 12 de Enero de 2010 fue firmada la nueva Ley de Zonas Francas de Costa

Rica. Esta ley lo que promueve es que el beneficio fiscal no va ser disfrutado

únicamente por las empresas exportadoras, sino que también se podrá favorecer

a aquellas empresas que se dediquen al mercado interno.

De esta manera la zona franca se encuentra ante una opción bastante

atractiva ya que la posibilidad de clientes aumenta, y ya no tendrá necesariamente

que buscarlos fuera de las fronteras del país. De ahí la importancia que el parque

se mantenga en un proceso constante de desarrollo y mejora.

1.2. Problemática

Cada nuevo cliente que llega a ZFC, significa un nuevo proyecto que debe

ser diseñado, construido y entregado. La estructura organizativa de esta empresa,

cuenta con un departamento de ingeniería que se encarga de administrar el

diseño y la construcción de cada uno de los proyectos que surgen, así como de la

infraestructura del parque.

Sin embargo, si bien es cierto se cuenta con amplia experiencia en el

desarrollo de este tipo de proyectos y parques industriales, no existen

metodologías establecidas que sirvan de guía durante la ejecución, seguimiento,

control y cierre de los proyectos.

Page 17: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

3

Todos los proyectos que se han realizado en la zona franca, se han hecho

gracias a la aplicación de prácticas de administración de proyecto conocidas y con

base a toda la experiencia que se ha acumulado a lo largo de los años. A pesar de

ello, los procedimientos y las prácticas que se aplican no siempre son las mismas,

variando ya sea por la dimensión o magnitud del proyecto o por aspectos más

subjetivos como la forma de trabajar de cada director de proyectos.

Esta situación ha generado que no sea posible finalizar los proyectos con

resultados semejantes. Si bien es cierto los proyectos iniciados ha podido ser

finalizados, los parámetros de costo, tiempo y calidad que establece el PMBOK

(Project Management Institute, 2008), no fueron administrados de la misma forma

durante la realización de cada proyecto, afectando de esta forma cada producto

final.

Asimismo, no siempre se logra aprovechar al 100% la experiencia que se ha

adquirido en otros proyectos semejantes realizados en el pasado. Esta empresa

tiene a su haber la experticia de haber desarrollado otra zona franca como lo es

Global Park y el aprendizaje adquirido no siempre es bien aprovechado ni

aplicado, precisamente debido a la ausencia de una estrategia completamente

desarrollada que permita recopilar lecciones aprendidas.

Es evidente que ante compromisos tan grandes con clientes de alto nivel, es

de suma importancia que este tipo de procesos sean normados dentro de la

institución, de forma tal que sea posible regular de una mejor manera el desarrollo

de los proyectos, disminuyendo las posibilidades de fracaso y mejorando

sustancialmente los resultados en cada uno de ellos.

1.3. Justificación

Zona Franca Coyol es un parque empresarial que se encuentra en expansión,

actualmente se encuentran radicadas seis empresas, pero se espera que cuando

el parque esté a capacidad plena se tengan aproximadamente 40 empresas

dentro de sus instalaciones. Es por este motivo que es de suma importancia que

Page 18: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

4

los grupos de proceso de la administración de proyectos constructivos estén

debidamente normalizados de cara a todos los proyectos que se efectuarán a

futuro.

De acuerdo con lo que se ha trabajado hasta el momento, los proyectos que

se llevan a cabo dentro de la zona franca son de dimensiones bastante

considerables, esto por cuanto actualmente cuenta con proyectos que implican la

construcción de 5.000 a 20.000 m2 en una sola etapa, hasta 60.000 m2 previstos a

desarrollar en tres etapas. Por ello es que el adecuado manejo del proyecto es de

suma importancia para aquellos con este tipo de magnitudes.

Precisamente este orden de tamaño físico de los proyectos está ligado a

empresas de niveles altos, con estándares de calidad elevados y que de igual

manera exigen resultados de clase mundial a los cuales ZFC debe estar

preparada para responder y para alcanzar oportunamente.

Es por esto que es de suma importancia que se puedan tener un mejor

manejo de los proyectos, mediante una correcta ejecución de ellos, llevando un

adecuado control y seguimiento que permita llevarle un pulso continuo al proyecto

y por último generando su cierre de forma tal que el proyecto quede recibido a

satisfacción y las lecciones aprendidas queden registradas dentro de la

organización para su uso posterior.

Entre mejor se puedan desarrollar estos procesos en un proyecto, de igual

forma la posibilidades de alcanzar un proyecto exitoso se incrementan. El

establecer una metodología de este tipo dentro de esta organización, lo que busca

es ordenar y reforzar los conocimientos que ya han sido adquiridos productos de

la experiencia.

Page 19: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

5

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Desarrollar una metodología que ayude a mejorar los actuales procesos de

ejecución, seguimiento, control y cierre de proyectos constructivos en Zona Franca

Coyol de acuerdo a las buenas prácticas recomendadas por el Project

Management Institute (PMI).

1.4.2. Objetivos Específicos

I. Identificar la metodología que se aplica actualmente durante la

ejecución, seguimiento, control, y cierre de los proyectos.

Es importante partir de una identificación de la metodología actual para

conocer de qué forma es que se trabajan los proyectos dentro de la zona

franca.

Esta investigación inicial, va a permitir determinar hacia donde debe

orientarse en adelante la generación de la propuesta metodológica, de forma

tal que pueda corregirse aquello que lo amerite, eliminar lo que no aporte

valor y propiciar aquellas actividades que no sean realizadas y que se

puedan considerar importantes de realizar.

II. Analizar la metodología que se aplica actualmente comparándola

contra las buenas prácticas recomendadas por el PMBOK.

Las buenas prácticas recomendadas por el PMBOK son la guía sobre la

cual se fundamentará la propuesta que se genere para ZFC. Es por ello que

la metodología actual que sea determinada dentro de la empresa, se debe

Page 20: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

6

comparar contra esta herramienta para poder identificarse qué cosas deben

eliminarse o cambiarse y en que otros aspectos puede haber una carencia

que deba subsanarse con la recomendación de un nuevo proceso.

III. Determinar con base en el PMBOK qué nuevas prácticas deben

ser realizadas dentro de la organización que promuevan una

mejor administración de los proyectos.

Mediante este objetivo se alcanzará el producto final de este PGF. A

partir de las nuevas prácticas que se determinen en conjunto con algunas de

las que ya se realizan, se planteará una metodología para la administración

de proyectos en ZFC, que tenga en cuenta todas las consideraciones que se

hayan concluido de los dos objetivos específicos anteriores.

Todas las actividades o procedimientos que se planteen en esta

propuesta, deben estar orientados a mejorar la eficiencia en la

administración de los proyectos, generando cierto grado de estandarización

dentro de la organización al momento de enfrentar un proyecto.

IV. Realizar una validación completa o parcial de la metodología

propuesta mediante alguno de los proyectos que se encuentren

en desarrollo.

Todas las empresas son distintas y la guía que provee el PMBOK es

una herramienta que debe ser usada aplicando un criterio sumamente

profesional para identificar cuales prácticas deben o no utilizarse en cada

proyecto.

De igual forma, la propuesta metodológica está fundamentada

teóricamente en el PMBOK, pero la validación de la herramienta dentro de la

empresa va brindar un criterio real de la aplicabilidad de este instrumento a

futuro. Esta validación va permitir corregir o mejorar características de la

Page 21: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

7

metodología de manera tal que se adapte mejor a la realidad de la

organización.

Page 22: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

8

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Institucional

Zona Franca Coyol es una empresa de capital nacional que se ha fundado

con el objetivo de atraer empresas multinacionales que se establezcan dentro de

sus instalaciones. Este es un parque en pleno desarrollo que se encuentra en un

área de 107 hectáreas, y que está planificado y diseñado para que se convierta en

la zona franca más moderna de todo Centroamérica (Zona Franca Coyol, 2009).

Para ello desde su creación en el año 2007, se establecieron una misión,

visión y valores adecuados y alineados con el propósito de crear un parque con

estándares de calidad y responsabilidad altos. De ahí se tiene que:

2.1.1. Misión:

“Proveer soluciones de alto nivel para los clientes e incrementar el valor para

los socios y colaboradores”. (Zona Franca Coyol, 2009).

2.1.2. Visión:

“Convertirse en los líderes del desarrollo de los bienes raíces sostenibles de

la región mientras se incrementa los estándares de eficiencia y se promover en los

clientes la producción de productos de alto nivel”. (Zona Franca Coyol, 2009).

2.1.3. Valores: (Zona Franca Coyol, 2009)

I. Compromiso: la empresa está comprometida con el desarrollo de

prácticas sostenibles y socialmente responsables y nuestro

equipo de trabajo se esfuerza diariamente para satisfacer las

necesidades del cliente y la comunidad.

II. Excelencia: todo nuestro equipo de trabajo se esfuerza en la

excelencia y por la respuesta a tiempo con soluciones para cada

una de las necesidades del cliente.

Page 23: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

9

III. Integridad: nuestros trabajadores operan bajo los estándares más

altos de ética.

IV. Responsabilidad: nosotros cumplimos responsablemente con

nuestros compromisos con los clientes y los colaboradores y

contribuimos con el desarrollo de la comunidad.

V. Sostenibilidad: nuestra empresa se esfuerza en mantener

relaciones sostenibles de largo plazo con el medio ambiente y la

comunidad.

VI. Eficiencia: nos esforzamos por la excelencia a través de la

eficiencia.

VII. Innovación: nuestra experiencia nos permite innovar

constantemente y diferenciarnos de competidores.

VIII. Adaptabilidad: la constante precaución sobre los cambios en las

tendencias del mercado nos permite anticipar las necesidades del

cliente y proponer soluciones innovadoras.

En términos generales, ZFC desarrolla tres actividades principales las cuales

están orientadas al servicio al cliente. Cada una de ellas se va desarrollando de

forma secuencial desde que la relación con el cliente da comienzo.

Inicialmente este parque se dedica a la construcción de edificios y naves

industriales ya sea para la venta o el alquiler de los mismos, dependiendo de cuál

sea la necesidad del cliente. Existe la posibilidad de que se le pueda construir al

cliente una nave dimensionada de acuerdo a sus características propias, o puede

darse el caso de que clientes un poco más pequeños puedan alquilar espacios

disponibles.

Es así como una de sus actividades principales es la administración de

proyectos de construcción. Como se puede ver en la figura 2.1, dentro del marco

administrativo de esta organización se encuentra un departamento de ingeniería

que se encarga de esta labor.

Page 24: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

10

Figura 2.1: Estructura Organizacional ZFC

La tarea de administración se efectúa desde el propio diseño del proyecto. Es

así como se le da seguimiento a los contratos tanto de consultoría del proyecto,

así como a aquellos dedicados a la construcción del proyecto. Esta tarea implica el

manejo de un amplio e interdisciplinario grupo de profesionales que están

involucrados en cada proyecto que se realiza.

Esta primera etapa de las labores de ZFC finaliza con la entrega al cliente de

un nuevo edificio con todas las facilidades construidas de acuerdo a los

requerimientos y necesidades que se plantearon en la etapa de diseño. Una vez

que el proyecto constructivo es finalizado, la empresa puede iniciar con sus

labores de producción y la zona franca cambia su labor para con el cliente,

entrando en juego ahora el departamento de operaciones.

Este departamento debe estar en constante comunicación con los clientes

que ya están operando dentro del parque. Lo que buscan es velar simplemente

Page 25: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

11

porque el cliente no tenga ningún problema que sea atribuible directamente a la

zona franca y si lo tuviese resolverlo con la mayor prontitud.

Mediante esta tarea, ZFC se encarga de darle un seguimiento constante a las

actividades de los clientes, buscando garantizar que todos los servicios y

condiciones que se ofrecieron en un inicio, se mantengan intactas durante la vida

del parque y manteniendo siempre niveles de calidad altos.

Igualmente, este departamento se encarga de todas las labores de

mantenimiento propias del parque. Tareas como la jardinería, limpieza de calles y

reparaciones en infraestructura, son labores propias del personal de este

departamento.

Es de esta forma como ZFC asume sus responsabilidades desde que un

contrato es cerrado con un cliente, hasta que este toma posesión de su nuevo

edificio e inicio sus operaciones. Cada etapa es de suma importancia ya que cada

una alimenta y sirve de base para el desarrollo de la otra.

La propuesta metodológica que se planteará producto de este Proyecto Final

de Graduación (PFG), centra su desarrollo completamente en la etapa de la

administración de los proyectos de construcción. Es así como ésta será de

aplicabilidad al departamento de ingeniería de esta empresa, procurando mejorar

la eficiencia en la administración de los proyectos.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Historia de la Administración de Proyectos

Los proyectos han existido desde siempre. A lo largo de toda su historia, la

humanidad ha podido ser testigo de la ejecución de incontables proyectos en todo

el mundo. Desde las antiguas pirámides, hasta las plataformas tecnológicas que

se desarrollan hoy en día, son ejemplos claros de cómo la humanidad ha

progresado gracias al nacimiento de nuevos proyectos. (Nieva López, 2009)

Page 26: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

12

Precisamente, los proyectos son la respuesta que el hombre ha buscado

aplicar para poder satisfacer las necesidades emergentes, ya sea en una escala

social y grande, o a nivel personal y pequeño. En cada uno de estos proyectos, el

ser humano ha aplicado, consciente o inconscientemente, técnicas y

procedimientos propios de la administración de proyectos actual, que han

permitido alcanzar los objetivos planteados.

La dirección de proyectos es un medio o herramienta para lograr que un

proyecto sea exitoso. Como tal, ésta no es una ciencia exacta, por lo que esto

promueve a que esté en constante evolución y actualización para así irse

amoldando a las cambiantes realidades del mundo.

Desde principios del siglo XX, se empezaron a realizar estudios para

demostrar de qué forma podía mejorarse la eficiencia en el trabajo. Frederick

Taylor (1856-1915), conocido como “El padre de la administración científica”,

demostró que las labores podía mejorarse si se centraban en sus partes

fundamentales, dándole prioridad a la eficiencia, en lugar de al esfuerzo y al

tiempo. (Microsoft, 2010)

Junto a él estuvo como socio Henry Gantt (1861-1919), quien estudió el orden

de las operaciones en el trabajo. El fue el creador de los Diagramas de Gantt, los

cuales debido a su utilidad todavía son ampliamente utilizados (Microsoft, 2010).

Estos dos personajes fueron quizás unos de los mayores promotores de lo

que sería la administración de proyectos actual. A partir de sus investigaciones es

que se ha basado la evolución que ha tenido esta materia, es así como ya a partir

de los años 60’s, las empresas empiezan a observar las ventajas de organizar el

trabajo en forma de proyectos.

Desde este momento la administración de proyectos comienza a

profesionalizarse, ya que antes se había manejado de una manera más informal.

El general Bernard Schriever, considerado “El padre de la gestión de proyectos

moderna” fue quien para ese entonces desarrolló el concepto de concurrencia, el

Page 27: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

13

cual innovó los programas de trabajo, ejecutándose a partir de ahora tareas en

paralelo, reduciendo de esta forma los tiempos de ejecución de los proyectos

(Nieva López, 2009).

En estos inicios de la administración de proyectos actual, había una mayor

tendencia a darle un enfoque más técnico a los procesos y se relegaba la parte

administrativa del proyecto. Esto traía la consecuencia de que no se generara la

suficiente planeación y se gastaba dinero en re-planear muchas actividades.

Sobresalía una dirección reactiva.

En la década de los 60’s, nacen las primeras organizaciones destinadas a

desarrollar los conceptos, procesos y herramientas de las gestión de proyectos. Es

así como en ese periodo se crea el Project Management Institute (PMI) así como

el International Project Management Association (IPMA). (Nieva López, 2009)

Este tipo de instituciones promovieron la investigación, mejoramiento y por

ende la profesionalización de la administración de proyectos. De esta forma para

la década de los 80’s la tendencia que se traía evolucionó, dándose ahora la

misma importancia a los procesos administrativos como a los técnicos.

Por último a partir de la década de los 90’s, el concepto de administración de

proyectos sigue evolucionando y se le da a los proyectos un enfoque de negocio y

de recursos humanos. Las consideraciones técnicas van a pasar a ser el 25% de

todos los procesos y la parte administrativa ocuparía el 75%. (Fernández, 2009)

Este sería el inicio de lo que se conoce como la dirección de proyectos

moderna. Ésta busca dar un énfasis importante a la planeación de los proyectos y

no escatima ningún esfuerzo en que los proyectos sean bien conceptualizados y

analizados, previos a que se inicie su ejecución, logrando de esta manera un

mejor control del mismo y una disminución de los riesgos. La dirección que se

ejerce es proactiva.

Page 28: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

14

Otro aspecto a resaltar es la humanización que adquiere tanto la

administración de proyecto como el mismo director de proyectos. En él se

mantiene el perfil técnico, organizativo y de liderazgo. Sin embargo se piensa

también en las personas del equipo de proyecto y se rescata el valor que cada

individuo tiene para el éxito de los proyectos.

Toda esta evolución que se ha dado, ha sido como una respuesta a los

cambios que el mismo mundo ha vivido y como parte de las mejoras que se tienen

que ir dando en los procesos. Esta adaptabilidad se ha dado en gran medida

gracias a las instituciones que se han dedicado a desarrollar la administración de

proyectos.

2.2.2. Instituciones de administración de proyectos

Como se mencionó previamente, a partir de la segunda mitad del siglo XX,

empezaron a surgir instituciones autónomas dedicadas a la investigación y

desarrollo de la AP en toda su amplitud. Estás se crean debido a la evidente

necesidad que se estaba teniendo para ese momento de normalizar y estandarizar

los procesos llevados a cabo, sobretodo en un momento de la historia en que el

concepto de proyecto estaba adquiriendo mayor notoriedad dentro de la industria

humana.

2.2.2.1. PMI

En el año de 1969 en Estados Unidos (USA, por sus siglas en inglés) es

creado el PMI. Esta es una institución fundada por y para profesionales del área

de la gestión de proyectos. Desde su inicio, esta organización ha ido creciendo y

actualizándose, convirtiéndose actualmente en la principal organización

profesional del área de la dirección de proyectos.

El primer seminario que organizó este instituto tuvo una asistencia de 80

personas. Ya para la década de los 70’s contaba con más de 2000 miembros

inscritos y con capítulos afuera de USA, permitiéndolo realizar seminarios fuera de

Page 29: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

15

ese país. En la actualidad, la organización cuenta con más de 500.000 miembros

registrados y con presencia en 185 países, incluido Costa Rica. (Project

Management Institute, 2010)

Quizás el principal producto que genera y actualiza el PMI, es el Project

Management Body of Knowledge (PMBOK). Esta es una guía creada por este

instituto que contiene una descripción general de los fundamentos de la AP. Se

entiende que este documento, si bien es cierto enmarca un serie de prácticas,

procesos y herramientas debidamente documentadas e investigadas, no

representa más que una recomendación de buenas prácticas para los proyectos.

Mediante el PMBOK el PMI no busca imponer metodologías o herramientas

definitivas, ya que hay conciencia de lo disímiles que son todos los proyectos. Es

por eso que siempre la responsabilidad de cada decisión y procedimiento que se

lleve a cabo en el proyecto es del director de proyectos. Este documento no busca

más que asesorarle en la toma de sus decisiones.

Desde esta perspectiva, el PMI ha creado una serie de certificaciones

profesionales que son cada vez más reconocidas en el mundo y demandadas por

los profesionales de la dirección de proyectos. A continuación se detallan las cinco

credenciales que se otorgan (Project Management Institute, 2010):

Asociado en Gestión de Proyectos Certificado (CAPM): es cuando

se ha demostrado una base común de conocimientos de la gestión

de proyectos

Profesional en Gestión de Proyectos (PMP): se pasa por una

educación específica y hay requerimientos de experiencia y además

se aprueba un examen para medir de forma objetiva sus

conocimientos.

Profesional en Gestión de Programas (PgMP): esta acreditación es

similar a la anterior, sin embargo se debe a educación y una vasta

Page 30: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

16

experiencia tanto en lo relacionado con la dirección de proyectos y

programas.

Profesional PMI® en Programación (PMI-SP): esta certificación se

brinda a aquellos profesionales que han demostrado contar con

experiencia y conocimiento técnico en el área de la planeación del

desarrollo y seguimiento de los cronogramas del proyecto.

Profesional PMI® en Gestión de Riesgos (PMI-RMP): este último

certificado se concede a aquellos profesionales que cuentan con

experticia en la identificación de riesgos del proyecto, así como en la

realización de los planes para mitigarlos y convertirlos en

oportunidades.

Es mediante este tipo de certificados que el PMI (2008) busca mejorar la

calidad de los profesionales que tiene inscritos. Sin duda alguna la acreditación

más famosa con que cuenta esta institución es la de PMP.

Toda la teoría de la AP que se debe conocer para lograr esta acreditación

proviene del PMBOK. Este libro es el que le provee al PMP muchas de las

herramientas necesarias para el adecuado manejo y desarrollo de los proyectos

que tenga asignados.

Sin duda alguna, el PMI (2008) es una organización que ofrece una gran

oportunidad de crecimiento para todos los profesionales que laborar en la AP. Sin

embargo, no es el único instituto que se ha dedicado al desarrollo de esta materia.

2.2.2.2. PRINCE2

PRINCE2 (Projects in Controlled Environments) es un estándar desarrollado y

utilizado extensamente por el gobierno del Reino Unido y es igualmente

reconocido por el sector privado tanto local como internacionalmente. (Scribd,

2010)

Page 31: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

17

Este método es una propuesta evolucionada de su antecesora denominada

Prince. Esta fue originalmente desarrollado en 1989 como método de gestión por

la Central Computer and Telecomunications Agency (CCTA) del gobierno

británico. (Scribd, 2010)

Así como el PMI, en 1990 PRINCE publica sus primeros manuales para la

gestión de los proyectos orientados al sector de las telecomunicaciones.

Posteriormente para 1996 se lanza al mercado PRINCE2. (Prince2, 2010) Esta

nueva versión se hizo que fuera compatible con todo tipo de proyectos.

Las principales características del PRINCE2 son las siguientes (Scribd, 2010,

pág. 9):

• “Su enfoque en una justificación de negocio”.

• “Una estructura de organización definida para el equipo de gestión del

proyecto”.

• “Una planificación basada en productos”.

• “Su énfasis en dividir el proyecto en fases manejables y controlables”.

• “Su flexibilidad para ser aplicado al nivel apropiado del proyecto”.

Mediante esta organización también puede lograrse la acreditación como

PRINCE2 Practitioner. Esta certifica que el profesional acreditado tiene

conocimientos y experiencia en la utilización del método PRINCE2. (Prince2,

2010)

Ambas instituciones buscan un objetivo común como es el desarrollo de la

AP, por lo cual no es posible verlas como enemigas entre sí. Por el contrario

dependiendo de las condiciones de cada proyecto, las metodologías pueden ser

complementarias.

El PRINCE2 se puede ver más como un método para la gestión de los

proyectos, mientras que el PMBOK es un conjunto de conocimientos y buenas

Page 32: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

18

prácticas recomendadas. En este sentido, el PMI da una mayor libertad a la hora

de dirigir un proyecto.

Así como estos dos, existen otras opciones y propuestas para la gestión de

proyectos que pueden utilizarse, todo depende de cada proyecto y de cada

director. Cada una de ellas buscan el mismo objetivo, alcanzar el éxito en los

proyectos. Será tarea de cada equipo de proyecto, determinar si se utiliza un

método específico o se toma lo mejor de cada uno, de cara al proyecto que se va

a desarrollar.

2.2.3. Administración de Proyectos

De acuerdo al PMBOK 4ta edición, la administración de proyectos es “la

aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades

del proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto” (Project Management

Institute, 2008, pág. 6).

Cada día, todas las personas participan en uno o varios proyectos de diversa

índole y complejidad. Desde aquellos que son asignados dentro de sus funciones

diarias a nivel laboral, hasta aquellos proyectos personales en que una persona

puede involucrarse. Algo tan simple como ir al supermercado, se puede ver como

un proyecto y ejecutarlo como tal.

De acuerdo a Chamoun (2002), un proyecto es “un conjunto de esfuerzos

temporales, dirigidos a generar un producto, o servicio único” (pág. 27). Esta

definición que plantea este autor, está basada en la que se hace en el PMBOK.

El producto o servicio que se genera al final del ciclo de vida de los proyectos

se crea con base a una necesidad específica que necesita ser satisfecha. Es por

esto que los proyectos no son más que una respuesta para atender a eso. Se

puede encontrar varios tipos de necesidades, ellas son (Heldman, 2002):

Page 33: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

19

I. De mercado: el mercado puede ser responsable de la aparición de nuevos

proyectos. Por ejemplo cuando un banco tenga una iniciativa de ofrecer a

sus clientes préstamos por internet debido a la caída en las tasas de interés

y un aumento en la demanda de préstamos para financiamiento de casas.

II. De negocio: este tipo de proyectos se generan cuando se quiere ofrecer un

nuevo producto en el mercado o se quiere mejorar un ya existente.

III. Tecnológica: constantemente se están actualizando y evolucionando las

plataformas tecnológicas en el mundo, muchas veces estos cambios

suponen el ajuste de muchos otros productos. Esta situación promueve que

en muchas empresas se generen proyectos.

IV. De cliente: la mayoría de las compañías tienen clientes y sus solicitudes

pueden desembocar en nuevos proyectos. Los clientes pueden ser tanto

internos como externos.

V. Legal: este tipo de proyectos se da en muchas ocasiones debido a nuevas

leyes o reglamentaciones aprobadas que pueden hacer que se modifiquen

productos o servicios. Por lo tanto esas actualizaciones implican nuevos

proyectos.

VI. Social: este tipo de necesidad está ligada a proyectos gubernamentales. Por

ejemplo cuando se necesite atacar problemas de inseguridad o salud,

requerirá el planteamiento de proyectos en las instituciones responsables.

Es a partir de cualquier de la seis áreas anteriores, que va surgir una

necesidad que eventualmente va propiciar la creación de un proyecto. Aunque el

origen de los proyectos está supeditado a estas áreas anteriores, la razón misma

o la necesidad pueden ser distintas, es por ello que se parte de hecho de que

todos los proyectos son distintos.

Page 34: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

20

Es imposible encontrar proyectos iguales, pueden tener un mismo objetivo y

buscar el mismo producto, pero por la forma en que se desarrollan, como se

realizan o el medio en que se desenvuelven, hacen que las características del

proyecto varíen entre ellos.

En el caso de ZFC que se dedica a la construcción de naves industriales,

puede darse el caso que de que necesiten construir dos edificios con un diseño

exactamente igual. Sin embargo al tener que realizarse en partes distintas del

parque y con personal distinto, esto hace que las condiciones para cada proyecto

varíen, teniendo entonces que el producto es el mismo, pero el proyecto es

distinto.

A pesar de que todos los proyectos son distintos, todos cuentan con ciertas

características en común que se deben presentar para poder decir que se trata de

un proyecto. Tanto el PMBOK como PRINCE2 concuerdan en estas

características. Por su lado el PMI establece que todos los proyectos deben ser:

(Project Management Institute, 2008)

• Un esfuerzo temporal: tiene un inicio y fin determinados, no se prolongan

indefinidamente.

• Único: no hay dos proyectos iguales.

Por su lado, PRINCE2 de la misma manera indica que todos los proyectos

deben contar al menos con las siguientes características (Scribd, 2010, pág. 11):

• “Una vida finita y definida”.

• “Productos de negocios definidos y mensurables”.

• “Un conjunto de actividades para obtener los productos de negocio”.

• “Una cantidad definida de recursos”.

• “Una estructura organizativa, con responsabilidades definidas, para

gestionar el proyecto”.

Page 35: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

21

Como puede observarse, ambas propuestas teóricas parten del hecho de

considerar que los proyectos se tratan de esfuerzos finitos con recursos agotables

y una estructura definida para tal. Si lo que se está emprendiendo es algo que se

prolongará indefinidamente en el tiempo, no puede ser considerado como

proyecto, ya que esa indefinición no permitiría planear el proyecto como lo

recomiendan estos estándares.

En todo proyecto es importante que los involucrados en él, ya sea como

beneficiarios primarios o secundarios, tengan claro cuál es el objetivo que se

busca y cuáles son sus requerimientos. Esto permitirá que el norte a seguir sea

más claro con tal de alcanzar el éxito en el proyecto.

La concepción de proyecto exitoso puede volverse bastante subjetiva, porque

puede depender de las expectativas de cada persona. Si dos personas mandan a

construir dos cuartos iguales y se los entregan sin pintar, puede ser que uno de

ellos quede satisfecho con el resultado, pero si la otra persona se lo imaginó

pintado de un color diferente, no va poder concebir este proyecto como exitoso.

En este sentido, Cadence Management Corporation (2009) establece que el

concepto de éxito está regulado por tres restricciones claves aplicables a todos los

proyectos, las cuales se pueden apreciar en la figura 2.2.

Como puede apreciarse, CMC lo que plantea que el proyecto exitoso es aquel

que se cumple dentro de los plazos de tiempo que fueron establecidos desde su

planificación, de forma tal que no se hubiesen presentado atrasos con la entrega

del proyecto. Asimismo, el proyecto debe completarse con el presupuesto que se

estimó y se aprobó desde su comienzo.

Por último lo que establece es que se cumpla con el desempeño esperado del

mismo. Por desempeño, esta organización define que involucra finalizar el

proyecto con el alcance con el que fue pensado, además de lograr finalizarlo con

los niveles de calidad solicitados y esperados.

Page 36: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

22

Figura 2.2: Restricciones claves en proyectos (Cadence Management Corporation, 2009)

Estas tres restricciones cumplen su función desde un punto de vista técnico.

Sin embargo, como se vio en secciones anteriores, desde la década de los 90’s, la

administración de proyectos evolucionó hacia una cultura de administración más

humana y en la que los aspectos administrativos tienen más importancia que los

técnicos.

Figura 2.3: Restricciones claves de proyectos actuales.

      Costo 

Desempeño Tiempo 

       Costo 

  Desempeño    Tiempo 

Satisfacción del cliente 

Page 37: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

23

Es por ello que en la actualidad se concuerda con el concepto que la figura

2.2 muestra. Sin embargo se le agrega una nueva dimensión, la cual a la postre se

puede convertir en una más determinante a la hora de calificar a un proyecto como

exitoso o no.

Hoy en día el éxito se mide en función del tiempo, costo y desempeño, pero

también considerando la satisfacción del cliente, tal y como se muestra en la figura

2.3. Esta última variable adquiere una gran importancia debido a que toma en

cuenta la subjetividad del cliente para saber si el producto es o no adecuado. Si

los primeros tres parámetros se cumplen pero no se tiene un cliente satisfecho, no

es posible considerar que el proyecto haya sido exitoso.

De ahí que es de suma importancia llevar un mejor control y registros de los

requerimientos y cambios del proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida, unido

con una fluida comunicación con el cliente para aumentar las posibilidades de que

el producto que se obtenga sea de agrado para el cliente.

2.2.4. Ciclo de vida del proyecto

Como se indicó recientemente, una de las características principales de los

proyectos es que son un esfuerzo temporal, es decir tiene una duración

cuantificable. Con base a esto es que es posible establecer un ciclo de vida a los

proyectos.

Básicamente, el PMI (2008) establece un ciclo de vida basado en cuatro

etapas: inicio, organización y preparación, ejecución del trabajo y cierre. En estas

cuatro fases se basa el desarrollo de un proyecto desde el surgimiento de su

necesidad hasta su finalización.

En la figura 2.4, Gido & Clements (2007) presentan la relación del esfuerzo

versus tiempo en el ciclo de vida del proyecto. Las primeras dos etapas son

dedicadas primero que nada al establecimiento de la necesidad por la cual el

Page 38: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

24

proyecto nació y por otro lado a la planificación. Es visible como la etapa de

ejecución es en la que se consume el mayor esfuerzo a lo largo de todo su ciclo

de vida.

Figura 2.4: Ciclo de vida del proyecto (Gido & Clements, 2007)

A lo largo de este ciclo de vida, pueden intervenir distintos profesionales y

grupos de trabajo, por lo que probablemente la única persona que esté

involucrada desde la concepción del proyecto hasta que este es entregado es el

patrocinador o algún stakeholder primario.

Esta situación se ve reflejada en la operación de ZFC. Es así como una vez

que se cierre un contrato con un cliente, se empiezan a recolectar sus

necesidades y a ajustar su diseño. Hasta que éste esté aprobado es que

interviene de manera activa el departamento de ingeniería del parque. Este

departamento se involucra al 100% hasta que se llega a la fase de “Realización

del proyecto”. Es por esto que este PFG basará su desarrollo en esta sección.

El ciclo de vida del proyecto separa su desarrollo en etapas claras de su

crecimiento. Sin embargo, en el PMBOK (Project Management Institute, 2008) se

 

 

Tiempo 

Identificar una 

necesidad 

Desarrollar una 

solución propuesta 

Realizar el proyecto 

Concluir el proyecto 

Esfuerzo

Page 39: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

25

establecen también procesos todavía más específicos que deben desarrollarse en

su totalidad dentro de cada una de las etapas del ciclo. Estos son los grupos de

procesos.

2.2.5. Grupos de Procesos

Un proceso es un conjunto de acciones y actividades interrelacionadas

realizadas para obtener un producto, resultado o servicio predefinido (Project

Management Institute, 2008). Estos grupos de procesos lo que vienen es a

ordenar el procedimiento en que el proyecto se va a desarrollar, con el fin de

poder facilitar la coordinación.

De acuerdo a lo que establece el PMI (2008) hay cinco grupos de procesos

dentro de la Dirección de proyecto, a saber:

I. Grupo del Proceso de Iniciación.

II. Grupo del Proceso de Planificación.

III. Grupo del Proceso de Ejecución.

IV. Grupo del Proceso de Control y Seguimiento.

V. Grupo del Proceso de Cierre.

Estos grupos de procesos se pueden presentar de forma teórica como

elementos separados y con características bien definidas que los diferencian entre

sí, sin embargo cada uno de ellos cuenta con dependencias establecidas que

hacen que en la realidad de los proyectos, estos grupos se superpongan.

Page 40: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

26

Grupo de 

Procesos de 

Cierre 

Grupo de Procesos  

de Control y  

Seguimiento 

Grupo de 

Procesos de 

Ejecución 

Grupo de 

Procesos de 

Planificación 

Grupo de 

Procesos de 

Inicio 

Tiempo Finalización Inicio 

Nivel  de 

interacción 

entre 

proyectos 

El elemento que liga a cada grupo de proceso son los resultados que

producen. Es así como lo que se obtenga al final de uno de estos grupos

signifique la pieza necesaria para poder arrancar el siguiente. La ilustración 2.5,

muestra la situación más común que se suele dar con estos grupos de procesos.

Figura 2.5: Interrelación de grupos de procesos durante el proyecto. (Project Management Institute, 2008)

Es posible ver que así como hay grupos tales como el de iniciación y cierre

que tienen participación en momentos específicos del proyecto, hay otros como el

de planificación o control y seguimiento, que están presentes durante casi toda la

vida del proyecto.

La interrelación que se da entre ellos es absoluta. No es posible ver, entender

o evaluar algún grupo de proceso de un determinado proyecto de forma separada

y sin contemplar cuales fueron las entradas que iniciaron este grupo y cuáles

serán sus salidas.

Page 41: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

27

Cada uno de estos grupos está compuesto por los procesos constitutivos de

la AP, los cuales según lo indica el PMI (2008), llegan a ser 42 procesos distintos.

Son precisamente estos procesos los que proveen y generan las entradas y

salidas necesarias para ligar los grupos de procesos y desarrollar el proyecto.

Es importante aclarar que los grupos de procesos no constituyen ni fases ni

etapas del proyecto del proyecto en sí, por el contrario estos grupos son los que

conforman cada una de las etapas del proyecto. Si un determinado proyecto es

dividido en tres fases distintas, pues entonces en cada una de estas fases se

repetirán los grupos de procesos vistos.

El presente PFG centrará su desarrollo en el estudio y mejora de los grupos

de procesos de Ejecución, Control y Seguimiento y Cierre de los proyectos

constructivos de ZFC. Para su mejor referencia y entendimiento, a continuación se

brindará una descripción de cada uno de los 5 grupos de procesos.

2.2.5.1. Grupo de Procesos de Iniciación

Este grupo de proceso inicia con el reconocimiento formal por parte de todos

los involucrados de que el proyecto debe empezar y que se deben asignar y

comprometer los recursos a él. Para este momento la necesidad que genera el

proyecto ya tiene que estar determinada.

El Grupo del Proceso de Iniciación está compuesto por aquellos procesos

realizados para definir un nuevo proyecto o una nueva fase de un proyecto ya

existente, mediante la obtención de la autorización para comenzar dicho proyecto

o fase (Project Management Institute, 2008).

En este grupo de proceso es que se van a definir las principales

características con las que contará el producto final y sobre las cuales se basará

toda la programación y estimaciones que se hagan con respecto al proyecto. Es

importante que en esta etapa estén involucrados los stakeholders y el patrocinador

de forma activa ya que ellos son los que determinarán al final la satisfacción del

cliente.

Page 42: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

28

Inicialmente se deben definir las metas u objetivos que se buscarán con el

proyecto. Las metas y objetivos son los propósitos para realizar el proyecto, y ellos

describan el resultado final del proyecto (Heldman, 2002). Todos estos objetivos

deben estar establecidos en términos tangibles.

Asimismo, es necesario que empiecen a determinarse los requerimientos del

proyecto. Esto no es lo mismo que los objetivos, sino por el contrario se tratan de

especificaciones con que deben contar los entregables que se hayan establecido.

Los requerimientos van a ayudar a responder la pregunta: ¿Cómo se sabrá si el

proyecto es exitoso? (Heldman, 2002).

El último aspecto que tiene que fijarse son los entregables del proyecto. Estos

se tratan de resultados o productos o servicios específicos que se tienen que dar

para poder decir que el proyecto ha sido completado.

Es muy importante que todos estos aspectos vistos queden establecidos en

esta etapa y que de igual forma queden registrados. El registro es fundamental

para que posteriormente no ocurran divergencia de criterios entre los miembros

del equipo de proyecto y los stakeholders con respecto al producto.

Es por ello que el PMBOK establece dos resultados muy tangibles luego de

pasar por este grupo de proceso. Inicialmente solicita que se desarrolle el

“Chárter” del proyecto o el Acta de Constitución del proyecto. Este es un

documento que recoge toda la información que se indicó en párrafos anteriores de

forma tal que quede documentado y firmado por el patrocinador y por el gerente

de Proyecto.

Asimismo, el PMI (2008) incluye el proceso de “Identificación de los

stakeholders”. Esto lo hace para que desde el comienzo del proyecto se tenga

claramente identificados cuales son los interesados del proyecto y cuáles son sus

intereses. Esto de igual forma promueve que haya una comunicación fluida con

ellos a lo largo del proyecto si ya se tiene claro quiénes son.

Page 43: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

29

2.2.5.2. Grupo de Procesos de Planificación

Este es quizás uno de los procesos que mayor trabajo lleva ya que en él se

hace una planificación extensiva de lo que será el proyecto y se dejan sentadas

las bases para lo que será su ejecución y control.

El Grupo del Proceso de Planificación está compuesto por aquellos procesos

realizados para establecer el alcance total del esfuerzo, definir y refinar los

objetivos, y desarrollar la línea de acción requerida para alcanzar dichos objetivos

(Project Management Institute, 2008).

Este grupo de proceso es de suma importancia porque las salidas que genera

son las que van a permitir que el proyecto se empiece a ejecutar. En años

recientes se la ha dado más importancia a este grupo de proceso que a la misma

ejecución ya que se ha podido determinar que entre mejor planificado esté el

proyecto, las posibilidades de éxito aumentan considerablemente.

El plan que se genere de este proceso de planificación va a abarcar casi

todas las áreas del conocimiento que ha establecido el PMI. A saber: alcance,

tiempo, costo, calidad, riesgos, adquisiciones, recursos humanos y

comunicaciones e integración.

Es así como para la fijación del alcance se debe establecer definitivamente

los requisitos del proyecto, enunciar el alcance y realizar la estructura detallada de

trabajos (EDT) en la cual se deberá reflejar los entregables que tendrá el proyecto.

Con respecto al tiempo, el proceso de planificación deberá dejar definidas las

actividades que tienen que realizarse, secuenciarlas, y estimar los recursos que

requerirán, tanto humanos como económicos. Una vez que estos aspectos estén

definidos será posible desarrollar el cronograma del proyecto.

De igual forma, se debe estimar un presupuesto. Este presupuesto se realiza

con base en toda la información que se ha generado hasta el momento y

asignando un costo. El presupuesto va a convertirse en una herramienta

Page 44: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

30

importante porque es uno de los rubros que vigilan con más recelo los

stakeholders y aún más el patrocinador.

Continuando con la lista de tareas que se deben ejecutar en este grupo de

procesos, es necesario establecer el plan de calidad. En este se tienen que

identificar cuáles serán los requisitos y normas de calidad que deben seguirse. De

igual forma, el plan tiene que indicar de qué forma se va medir la calidad en cada

uno de los rubros que considere.

Los recursos humanos también son tomados en cuenta, mediante el

establecimiento de un plan en el cual se deben identificar los roles,

responsabilidades y habilidades que son requeridas en el equipo de proyecto.

Es necesario también que se planifiquen adecuadamente las comunicaciones

en el proyecto. Este plan tendrá que aclarar cuáles serán las vías y los flujos de

información que deben gestarse durante todo el proyecto. Este es uno de los

principales aspectos que debe cuidarse porque muchas veces se generan

problemas por una mala comunicación y en otros casos se pueden evitar

problemas si la comunicación es óptima.

Es también importante desde este momento del proyecto, realizar una

profunda identificación de los riesgos latentes que pudieran afectar el proyecto. El

plan de riesgos debe iniciar por una tarea meticulosa e interdisciplinaria en la cual

se puedan identificar todos los riesgos posibles.

Se tiene que generar posteriormente un análisis cualitativo y un análisis

cuantitativo de riesgos, para de esta manera poder planificar la respuesta a estos

riesgos. La correcta planificación de riesgos puede ser un aspecto determinante

para el éxito en un proyecto si se le da el seguimiento adecuado por parte del

equipo.

La planificación debe cuidar las adquisiciones del proyecto, donde tiene que

quedar registro de las decisiones de compra en el proyecto así como de posibles

Page 45: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

31

proveedores que deban de ser tomados en cuenta cuando se vaya a concretar la

compra.

2.2.5.3. Grupo de Procesos de Ejecución

La ejecución del proyecto es cuando ya se va a poner en práctica todos los

planes que se generaron de la planificación del proyecto. En este grupo de

proceso es cuando el producto ya se empieza a gestar de una forma tangible y

física. En simples palabras aquí es donde materializa el plan de proyecto.

Las entradas que tendrá este grupo de proceso serán todos los planes y

entregables que se generaron en la planificación. Para poder iniciar con la

ejecución ya todas las actividades deben estar claras y contarse con la

autorización oficial para iniciar. Asimismo deben tenerse los recursos económicos

y humanos asignados.

Este es probablemente el grupo de procesos en el que más cuidado se debe

tener y en el que se generan la mayor cantidad de problemas. A partir de su

comienzo se empieza a lidiar con una serie de factores que vuelve a la ejecución

en un proceso delicado y de cuidado. Todos estos factores deben ser controlados

por los planes que fueron creados durante la planificación, pero no siempre es así

de fácil.

Un aspecto determinante para que la ejecución se lleve a cabo de buena

manera, es el equipo de proyecto. Una vez que se inicie con este proceso se tiene

que adquirir el equipo, por lo que se deben buscar los recursos humanos

disponibles y necesarios con base al plan que se había realizado.

Asimismo es determinante el poder desarrollar el equipo y dirigir el equipo.

Tal vez uno de los aspectos que vuelven más complicada la ejecución de los

proyectos es la intervención tan directa del recurso humano en los resultados.

Este es quizás el recurso más difícil de controlar, por lo que se convierte en el que

más hay que darle seguimiento. De ahí que el desarrollo del equipo se vuelva un

aspecto relevante en el proyecto.

Page 46: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

32

Durante la ejecución también es fundamental realizar el aseguramiento de la

calidad. Este es un proceso que consiste en auditar los requisitos de calidad y los

resultados obtenidos a partir de medidas de control de calidad, a fin de garantizar

que se utilicen definiciones operacionales y normas de calidad adecuadas (Project

Management Institute, 2008).

En un proceso como este, en el cual se empieza a gestar lo que será el

producto final, la comunicación también adquiere un papel de trascendencia para

que el producto final sea satisfactorio para el cliente.

Es por ello que se debe velar porque el plan de comunicaciones que se

estableció sea cumplido a cabalidad por los miembros del equipo del proyecto. Se

debe tener una fluidez de información de tal manera que se puedan tomar

decisiones correctas y a tiempo para que no se impacte el proyecto. Por esto es

que la comunicación con los interesados tiene que ser lo más constante que se

requiera

Por último se tiene que velar por realizar las adquisiciones. Durante la

planificación se determinaron que equipos y materiales debían de ser comprados.

Ahora lo que toca es realizar las compras de acuerdo al plan.

2.2.5.4. Grupo de Procesos de Seguimiento y Control

Como puede verse en la ilustración 2.5, este es el único grupo de proceso

que está presente a lo largo de todo el proyecto. Desde que se da el inicio hasta

que se finaliza su cierre, deben estar presentes tareas de seguimiento para poder

verificar que se está desarrollando un proyecto de forma adecuada y apegada a

las restricciones y requerimientos establecidos.

En este grupo de procesos se van a llevar a cabo todas las actividades

necesarias para poder supervisar y regular el progreso que tenga el proyecto

mientras este se esté ejecutando. De este constante seguimiento es que se

identificarán los cambios que sean necesarios y eventualmente se aplicarán.

Page 47: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

33

Es importante ver que los cambios no necesariamente van a implicar efectos

negativos sobre el proyecto, ya que puede haber algunos que al contrario

produzcan resultados positivos. Lo importante es saber manejar este proceso

adecuadamente, porque es necesario un solo cambio para que se impacte el

tiempo, el costo, el alcance o la calidad.

El PMBOK (Project Management Institute, 2008) asimismo, indica que este

grupo también incluye:

• “Controlar cambios y recomendar acciones preventivas para anticipar

posibles problemas”.

• “Dar seguimiento a las actividades del proyecto, comparándolas con el plan

para la dirección del proyecto y la línea base desempeño de ejecución del

proyecto”.

• “Influir en los factores que podrían eludir el control integrado de cambios, de

modo que únicamente se implementen cambios aprobados”. (Project

Management Institute, 2008, pág. 59)

Este último punto es quizás uno de los que se deben manejar con mayor

precaución, ya que se tiene que evaluar el cambio, revisar, aprobar y gestionar su

ejecución. Este proceso es importante que se haga de la mejor manera y con el

menor tiempo de respuesta posible para evitar la posibilidad de impactar el

proyecto.

De la misma forma se tiene que verificar el alcance del proyecto, de tal

manera que se haga una revisión de los entregables que se van dando y que

estén acordes con los requerimientos establecidos. Igualmente se debe controlar

el alcance, revisando y actualizando los cambios aprobados.

Además del alcance se debe tener un control sobre el cronograma, los costos

y la calidad del proyecto. Estas otras variables constituyen las otras restricciones

que se pueden apreciar en la ilustración 2.3. De ahí que de igual manera es

importante que sean controladas correctamente.

Page 48: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

34

Por último se tiene que seguir y controlar tantos los riesgos identificados

como las adquisiciones que fueron solicitadas y compradas. Esto implica por un

lado implementar los planes de respuesta a los riesgos cuando fuese necesario,

así como actualizar el listado de riesgos. Y por otro lado se deben revisar los

contratos generados producto de las adquisiciones realizadas.

Este grupo de procesos es el que le va permitir al director de proyectos tener

mayor seguridad y certeza de que el proyecto va por buen camino o de que se

requiere un cambio. De ahí que también es importante circular adecuadamente

informes de desempeño del estatus del proyecto.

Entre mayor y más fluida sea la información entre el equipo del proyecto y

para con los interesados, mejor va resultar la respuesta a los problemas que se

generan. Este grupo de procesos no busca problemas, pero si los identifica y

cuando se realiza con buena anticipación, entonces está cumpliendo su misión.

2.2.5.5. Grupo de Procesos de Cierre

Es probable que una vez que se haya completado el proceso de ejecución y

se haya llevado un buen control y seguimiento, se genere un sentimiento de que el

proyecto ya ha finalizado. Esto puede ser común en muchos proyectos y hasta

esperable, teniendo en cuenta que ya se han pasado por los picos de esfuerzo y

de costos del proyecto. Sin embargo todavía resta cerrar el proyecto

adecuadamente.

Este es un grupo de procesos que en muchas ocasiones queda marginado y

al cual no se le presta el mayor cuidado. Esto trae consigo que los proyectos no

sean cerrados de la mejor manera. El problema es que no importa si el proyecto

fue un éxito y el producto cumple con todos los requisitos, si el proyecto no ha sido

cerrado entonces este no va haber finalizado su ciclo de vida completo, dejando

de lado actividades importantes por fuera.

El Grupo del Proceso del Cierre está compuesto por aquellos procesos

realizados para finalizar todas las actividades a través de todos los grupos de

Page 49: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

35

procesos de la dirección de proyectos, a fin de completar formalmente el proyecto,

una fase del mismo u otras obligaciones contractuales. Este grupo de procesos,

una vez completado, verifica que los procesos definidos se hayan completado

dentro de todos los grupos de procesos a fin de cerrar el proyecto o una fase del

mismo, según corresponda, y establece formalmente que el proyecto o fase del

mismo ha finalizado (Project Management Institute, 2008).

De acuerdo con Heldman (202), existen cuatro posibles razones para que un

proyecto finalice:

I. Adición: esto sucede cuando las actividades de un proyecto se

empiezan a transformarse en una operación. Es decir cuando el

proyecto se convierte en una unidad del negocio y empieza a generar

un trabajo por un periodo de tiempo indeterminado.

II. Inanición: esto se da cuando le son arrebatados los recursos al

proyecto antes de que pudiera ser terminado. Esta situación se puede

presentar por diversas razones, como que otro proyecto haya adquirido

mayor importancia, por una reducción en el presupuesto o por cambios

en el entorno e intereses del proyecto.

III. Integración: ocurre cuando los recursos del proyecto tanto humanos

como materiales son distribuidos en otras áreas o en otros proyectos

que se estén desarrollando. Esto muchas veces puede suceder por

restructuraciones organizacionales que se den mientras el proyecto

está desarrollándose. La diferencia con el anterior es que en la

inanición los recursos son eliminados, en este caso más bien son

reasignados.

IV. Extinción: esta es la forma en la que todos los proyectos deberían

finalizar. La extinción se da cuando el proyecto es completado,

entregado y aceptado por los stakeholders. Esto implica que el

proyecto desaparece y por ende queda cerrado.

Page 50: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

36

Evidentemente el ideal de todo director de proyecto es que se pueda realizar

un cierre por extinción, donde el proyecto cumpla con todos los requerimientos por

los cuales fue concebido. Sin embargo sin importar de qué forma se dé, el cierre

administrativo del proyecto debe realizarse.

Este cierre se compone de juntar y generar información para formalizar su

cierre y que todos los involucrados estén conscientes de que el proyecto ya se

cerró. El PMBOK (Project Management Institute, 2008) señala una serie de

actividades que pueden darse durante el cierre de un proyecto:

• Obtener la aceptación del cliente o del patrocinador.

• Realizar una revisión tras el cierre del proyecto o la finalización de

una fase.

• Registrar los impactos de la adaptación a un proceso.

• Documentar las lecciones aprendidas.

• Aplicar actualizaciones apropiadas a los activos de los procesos de

la organización.

• Archivar todos los documentos relevantes del proyecto en el sistema

de información para la dirección de proyectos para ser utilizados

como datos históricos.

• Cerrar las adquisiciones (Project Management Institute, 2008, pág.

64)

Page 51: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

37

3. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se establecen las pautas marcadas de cómo se desarrolló el

proyecto. Se describe la forma en que se recolectó la información y cómo fue

procesada.

3.1. Fuentes de información La fuente de información es el lugar u objeto en donde se llegan a encontrar

los datos necesarios acorde con el objetivo de la investigación. En este proyecto

específico fue posible contar con dos tipos de fuentes de información.

3.1.1. Fuentes de información primarias

Las fuentes de información primarias son todas aquellas que se lograron

obtener de primera mano y de forma directa. Es decir, que no existió un

intermediario, ya sea una persona o un documento.

En este PFG la fuente de información primaria más importante fue el

departamento de ingeniería de ZFC. Mediante la aplicación de “focus group” con

los profesionales del departamento, fue posible conocer y recopilar la información

sobre la forma en que los proyectos se manejan actualmente. Estas sesiones se

realizaron con los ingenieros “senior” con que cuenta la organización, tal y como

se puede ver en la figura 2.1. Esta fue una herramienta que permitió obtener

información de primera mano sobre la opinión de ellos a cerca de aspectos

específicos de los proyectos en la zona franca.

Estos “focus group” fueron dirigidos mediante la resolución de cuestionarios

los cuales fueron creados para lograr conocer la forma en que se trabaja

actualmente.

Otra fuente primaria fueron los proyectos en sí que se estaban llevando a

cabo en el momento de la ejecución del PFG. Para extraer esta fuente se

Page 52: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

38

realizaron periodos de observación de forma tal que se pudo conocer mejor como

son los procedimientos empleados actualmente.

3.1.2. Fuentes de información secundarias

Las fuentes secundarias fueron todas aquellas en las que, al contrario de las

anteriores, hubo un intermediario de por medio, de forma tal que la información

que se obtuvo pasó por alguien y pudo haber sido objeto de análisis previo.

La fuente de información secundaria principal que se utilizó fue el PMBOK

(Project Management Institute, 2008). Este libro recoge todas las buenas prácticas

recomendadas por el PMI que serán la base de la propuesta metodológica que se

realice.

Asimismo, se contó con el apoyo de material bibliográfico de autores que

tienen reconocimiento y trayectoria en el ámbito de la AP, toda esta bibliografía fue

un complemento al aporte que realizó el PMBOK.

De igual manera, otras fuentes secundarias fue toda la documentación que

tenía ZFC de proyectos anteriores y ya concluidos. La información obtenida de

estos archivos fue de gran importancia para establecer de una mejor manera la

realidad del desarrollo de proyectos en la empresa.

La investigación que se desarrolló fue de carácter mixto. Esto por cuanto hay

una sección bastante amplia del producto final que se basó en el apoyo de fuentes

documentales que permitieron respaldar de una forma teórica todas las

propuestas y mejoras que se plantearon al procedimiento que se tiene

actualmente.

Sin embargo, de la misma forma se tuvo que recopilar información de campo

para el análisis de proyectos realizados y para conocer las técnicas y herramientas

que los profesionales de la organización utilizan en este momento.

Page 53: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

39

El método, las herramientas y la forma en que se desarrolló este trabajo, varió

en función del objetivo específico que se quiso alcanzar. Es por ello que la

metodología de investigación pudo variar. A continuación se detalla las

metodologías que se utilizaron.

3.1.3. Métodos de investigación

3.1.3.1. Objetivo específico # 1

Este objetivo lo que buscó fue determinar en términos generales cual es la

metodología que se utiliza actualmente durante la ejecución, control, seguimiento

y cierre de proyectos; o al menos determinar cuáles son las prácticas que se

llevan a cabo.

Por esta razón es que se utilizó el método analítico-sintético. Este método lo

que hace es descomponer una cierta unidad en sus elementos más simples,

revisarlos y analizarlos por separado y posteriormente volver a realizar un análisis

pero viendo todos los elementos en conjunto.

De esta forma lo que se buscó fue determinar qué procedimientos son

llevados a cabo actualmente, ya sean estos establecidos por la organización o

realizados personalmente por el equipo. A partir de cada uno de los que se

identificaron fue posible generar cuál es la metodología que consciente o

inconscientemente se lleva a cabo en estos momentos.

En este caso particular, la investigación fue ampliamente de campo. Porque,

mediante “focus group” realizados con los ingenieros senior de la empresa, se

recopilaron los procedimientos que se llevan a cabo y cuáles son las herramientas

que se utilizan.

La información recolectada se revisó y se compiló de forma tal que generó

una radiografía de la realidad actual de los proyectos en ZFC. Es así como a partir

de esto, se pudo tener mayor certeza sobre cómo se manejan los proyectos

actualmente.

Page 54: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

40

3.1.3.2. Objetivos específicos # 2 y 3

Estos objetivos específicos se están poniendo de forma conjunta, porque su

desarrollo está ligado entre sí. Por un lado mediante el objetivo específico # 2 lo

que se buscó fue el análisis de la metodología que actualmente se está

implementando y el criterio de análisis será con base a lo que recomienda el

PMBOK (Project Management Institute, 2008).

Y por otro lado el objetivo específico # 3 lo que plantea es la determinación de

cuáles nuevas prácticas deben ser realizadas dentro de la organización para que

procuren mejorar la eficiencia de los proyectos. Este tercer objetivo depende

complementariamente del segundo y pudieron ser desarrollados de forma casi

paralela en cada grupo de procesos específico.

En este caso, de igual forma el método de investigación que se aplicó es el

analítico-sintético. Esto ya que se debió realizar un trabajo de investigación y

análisis de forma detallada, revisando cada grupo de procesos así como los

procesos que lo conforman. Hasta que cada uno de estos elementos fue revisado,

es que se pudo decir que la propuesta para un determinado grupo de procesos se

encontraba finalizada.

Para el cumplimiento de estos dos objetivos, tuvo que efectuarse una

investigación mixta. Esta por un lado incluyó la investigación documental de

registros que estaban disponibles de proyectos anteriores, así como la

documentación de campo para conocer qué realizan presentemente los ingenieros

de la empresa.

De igual forma se debió recurrir a la investigación documental para conocer

cuáles son las prácticas y herramientas que el PMI (Project Management Institute,

2008) propone en cada uno de los grupos de procesos.

Con toda esta información recopilada, se pudo proceder a realizar un análisis

de que tan efectiva es la metodología que se aplica en estos momentos. Se tabuló

la información para poder determinar si todos los procesos se están aplicando y

Page 55: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

41

que tan bien están siendo aplicados. Si hubo alguno que no se está utilizando, se

evaluó el porqué de esta omisión y si es justificada de acuerdo a los tipos de

proyectos que se ejecutan.

A partir de los resultados que se obtuvieron, es que se empezó a plantear la

propuesta metodológica. Esta buscó enfatizar en aquellas áreas en las que se

haya encontrado alguna deficiencia y basó su propuesta en las recomendaciones

establecidas por el PMBOK (Project Management Institute, 2008), así como

cualquier otra que el autor consideró importante provenientes de su juicio experto

o cualquier otra fuente documental.

3.1.3.3. Objetivo específico # 4

Mediante este objetivo se buscó validar de forma parcial la propuesta

metodológica que se está proponiendo en este PFG. Es así como se

implementaron las recomendaciones planteadas en algún proyecto, teniendo la

limitante de que debía existir algún proyecto en ejecución.

Por las características del objetivo, se debió llevar a cabo un método de

investigación experimental. Esto debido a que lo que se buscó fue aplicar en un

proyecto los procedimientos que se determinaron como mejores y se observaron

que resultados se obtuvo de ellos.

Durante esta etapa de validación, se obtuvieron resultados e inmediatamente

cada uno se evaluó. De esta forma fue posible conocer si lo que se planteado era

aplicable para la realidad de los proyectos en ZFC, o si por el contrario podía ser

mejorado, debía ser cambiado o inclusive debía eliminarse.

Para este objetivo específico no se contó con fuentes documentales, al ser de

aplicación completa en un proyecto, fue una investigación plenamente de campo.

Page 56: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

42

4. DESARROLLO

Este PFG busca el planteamiento de una propuesta metodológica que sirva

como guía para la Ejecución, Seguimiento, Control y Cierre de los proyectos

constructivos que sean desarrollados en Zona Franca Coyol.

La propuesta que se plantea está fundamentada en los conceptos y

procedimientos teóricos que el PMBOK (Project Management Institute, 2008)

establece. Sin embargo, será un planteamiento que se ajuste a la realidad que se

vive en ZFC. De esta forma lo que se busca es generar una propuesta que sirva

como guía u orientación a los ingenieros de la empresa, una vez que inicie un

nuevo proyecto.

Es importante aclarar que la formulación de esta propuesta toma en cuenta la

vasta experiencia con la que cuenta el personal de ZFC en la administración de

los proyectos constructivos, por lo que no busca convertirse en un documento que

sustituya por completo las prácticas que se dan en estos momentos. Por el

contrario, este instrumento debe verse como un complemento y guía para los

profesionales del departamento de ingeniería de la zona franca.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que las condiciones internas y externas de

la organización pueden variar en el tiempo, por lo que de la misma forma esta

propuesta puede evolucionar para bien. El planteamiento hecho en este PFG,

corresponden a la realidad actual de la empresa.

Antes de poder proponer una metodología, es importante primero hacer una

descripción de la forma en que son desarrollados los proyectos en ZFC, esto con

el fin de poder circunscribir la propuesta a las condiciones que se amplían a

continuación.

Page 57: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

43

4.1. Proyectos en Zona Franca Coyol

Como se describió previamente en capítulo 2.1, ZFC se dedica a la

administración de proyectos de construcción a través de su departamento de

ingeniería. Es precisamente a las labores de este departamento a las que va

orientada esta propuesta.

Para el desarrollo de los proyectos, ZFC únicamente cuenta con el recurso

humano que se muestra en la figura 2.1, es decir la organización como tal no

cuenta con recursos dedicados propiamente al diseño y a la construcción de los

proyectos de sus clientes, estas labores se realizan mediante subcontratos a

empresas consultoras y constructoras respectivamente.

Básicamente, se pueden encontrar dos tipos posibles de proyectos los cuales

en muchas ocasiones pueden traslaparse, pero es importante tener sus límites

claros porque los interesados varían entre uno y otro. Por un lado se desarrollan

los proyectos para la construcción de la nave industrial vacía, únicamente la

estructura principal, techo, cerramientos, losa de piso y obras exteriores, esto es lo

que se le llama “Shell”. Por otro lado, cuando ya se cuenta con un cliente concreto,

se procede con la construcción de todo el espacio interno adecuado a las

necesidades propias de la empresa que se va instalar, a este tipo de proyecto se

le conoce como Mejoras.

Inicialmente para el diseño de las naves industriales se contrata a una firma

consultora que se encarga de todo el proceso de anteproyectos, planos

constructivos y permisos de construcción. Posteriormente se contrata a una

empresa consultora para que ejerza la inspección (usualmente es la misma

empresa encargada del diseño) y a la empresa constructora que se encargará del

proceso constructivo.

El “shell” se le suele alquilar a un cliente el cual va tomar posesión del área

para proceder con las mejoras. Las características de la nave deben corresponder

con lo que se estipula en un documento llamado: memoria descriptiva. Éste se

Page 58: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

44

convierte en la herramienta que usa ZFC para exponer al futuro cliente las

características de la nave en las que se instalará.

Con respecto a los proyectos de mejoras la mecánica es similar. Sin embargo

para que un proyecto de mejoras se dé, primero se debe tener firmado un contrato

con un cliente, mediante el cual confirme que se va instalar dentro del parque e

inicie sus actividades de pre-operación durante la construcción interna del edificio.

Para este segundo tipo de proyectos, hay una variación en cuanto al proceso

de diseño ya que puede darse la situación de que el cliente envíe diseños

preliminares realizados por alguna empresa consultora de su propio país, así

mismo han presentado un “scope manual” en cual hacen una descripción de los

equipos y servicios con los que necesitan contar para poder establecer sus

operaciones, así como requerimientos básicos de la operación. En estos casos

igualmente se contrata aquí a otra empresa consultora para que “tropicalice” los

planos y ajuste los diseños a las condiciones del país. Es también usualmente

esta compañía quien se encarga de la inspección de las obras.

Cuando el proyecto está listo en cuanto al diseño, se deben contratar las

diferentes empresas que se encargarán de la construcción. Comúnmente se

contratan a empresas especializadas en las obras civiles, eléctricas, mecánicas,

aire acondicionado, telecomunicaciones y BMS (building management system).

Todas estas empresas van a estar bajo la coordinación general de la compañía

encargada de la obra civil. También se contrata por aparte una firma que se

encargue del control de calidad, pero este contrato puede salirse del paquete de

coordinación anterior.

Ya con todos los contratos anteriores definidos, se conforma el equipo de

proyecto. Éste estará liderado por las profesionales que asigne ZFC, un ingeniero

“senior” que se constituirá en el director de proyecto y un ingeniero de proyectos.

Adicionalmente el equipo lo completarán los líderes técnicos (arquitectónico,

eléctrico, mecánico, estructural, BMS, etc.) que aporte la empresa encargada de la

inspección, el profesional encargado del control de calidad y el profesional

Page 59: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

45

asignado por la empresa constructora, quien representa también a las otras

empresas constructoras especializadas.

Como puede verse ZFC tiene una labor bastante definida, sin embargo el

recurso propio que utiliza es bastante poco y la mayoría de las actividades son

realizadas mediante subcontratos directos. En general en los proyectos, sus

principales tareas son las de coordinación entre todos los subcontratos y como

puente de comunicación con el cliente. A estos debe sumársele todos los

respectivos controles para asegurarle al cliente, que el producto va terminar con el

alcance, la calidad y el costo deseado.

4.2. Metodología de proyectos actual

Para poder identificar cual es la metodología que se emplea actualmente en

ZFC, se realizó un “focus group” con los ingenieros “senior” del departamento de

ingeniería para conocer de qué forma se afrontan los proyectos cuando estos

inician. En los anexos 8.3, 8.5 y 8.6 se pueden ver los 3 cuestionarios que se

plantearon que sirvieron como guía para la sesión de trabajo realizada.

De acuerdo a la reunión que se tuvo con los ingenieros (en el anexo 8.7 se

puede ver un resumen del “focus group”), se puede extraer que ZFC sí realiza

procesos propios de la administración de sus proyectos y aplica buenas prácticas

en cada uno de ellos. Sin embargo, estas tareas no se hacen siguiendo un

protocolo establecido por la organización, por el contrario se trabaja basados en la

experiencia de cada ingeniero a cargo y en la experiencia que la empresa ha

adquirido tras la gestión de proyectos en el pasado.

En el cuadro 4.1, puede verse cuales son las principales técnicas y

herramientas que propone el PMBOK (Project Management Institute, 2008) para

que sean utilizadas durante los grupos de procesos que están siendo analizados.

Page 60: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

46

En el cuadro se señala cuales son aplicadas dentro de las organización y cuáles

no.

Cuadro 4.1. Principales técnicas y herramientas de los grupos de proceso en estudio.

Técnica o Herramienta Descripción ¿Utilizada en la organización?

EJECUCIÓN

Juicio Experto Herramienta basada en la experiencia y el juicio que puedan aportar el tanto el director de proyectos como el equipo para la toma de decisiones o la resolución de conflictos.

Sistema de información para la AP.

Herramienta automática (software) que permita realizar tareas propias de la AP tal como la recopilación y distribución de información.

No

Auditorías de calidad Es una revisión independiente para determinar si las actividades del proyecto cumplen con las políticas, procesos y procedimientos del proyecto.

No

Capacitación Son actividades diseñadas para mejorar la competencia de los miembros del equipo. Sí

Actividades de desarrollo del espíritu del equipo

Es la programación de actividades que busquen ayudar a los miembros a trabajar en conjunto de manera eficaz. Puede ser algo de 5 minutos o toda una jornada.

No

Registro de asuntos Es la documentación de quién es responsable de la resolución de asuntos específicos antes de una fecha límite. Sí

Métodos de comunicación

Consiste en cualquier método ya sea escrito o verbal así como presencial o de conexión remota que permita distribuir información.

Herramientas de distribución de información

Son las herramientas destinadas a distribuir la información. Por ejemplo: correo electrónico, documentos impresos, fax, videoconferencias, interfaces web, etc.

Técnicas de evaluación de ofertas

Es la definición de un proceso formal de revisión de la oferta de acuerdo con las políticas de adquisición del comprador No

Estimaciones independientes

Son estimaciones hechas a lo interno de la organización o contratadas a fin de que sirvan como norma de comparación de las ofertas que se presenten.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Inspección Esto comprende actividades como medir, examinar y verificar para determinar si el trabajo y los entregables cumplen con los requisitos y criterios de aceptación del producto.

Revisiones de desempeño de

Permiten medir, comparar y analizar del desempeño del cronograma en aspectos como fechas reales de inicio y

Page 61: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

47

cronograma finalización, así como porcentajes de trabajo completado y duración restante.

Análisis “¿Qué pasa si…?”

Consiste en un análisis de la pregunta: ¿Qué pasa si se produce la situación representada por el escenario “X”? La respuesta a esta pregunta permite realizar el análisis de las distintas variables del proyecto bajo distintos supuestos y tomar mejores decisiones.

No

Valor ganado Es un método que se utiliza para la medición del desempeño del proyecto e integra mediciones del alcance del proyecto, el costo y el cronograma.

No

Análisis de variación Implica una evaluación del estatus de los principales parámetros del proyecto como lo son el costo, el tiempo y el alcance contra lo que fue originalmente planeado.

Diagramas causa-efecto Son diagramas que muestran la forma en que distintos factores pueden estar vinculados con un problema o efecto potencial

No

Diagramas de control

Éstos son utilizados para determinar si un proceso es estable o no, o si tiene un desempeño predecible. Se establecen límites superiores e inferiores que son los máximos y mínimos permisibles.

No

Muestreo estadístico

Consiste en la selección de una parte de la población de interés para su inspección. Es necesario determinar la frecuencia y el tamaño de la muestra. Esta herramienta es usada en tareas de control de calidad.

No

Métodos de proyección Esta técnica consiste en la predicción del desempeño futuro del proyecto basándose en el desempeño real a la fecha. No

Sistemas de informes

Ésta es una herramienta estándar para que el director del proyecto registre, almacene y distribuya a los interesados información relativa a los costos, al avance del cronograma y el desempeño del proyecto.

Reevaluación de riesgos Consiste en el monitoreo y control de los riesgos generando de esta forma la identificación de nuevos riesgos, la reevaluación de riesgos actuales y la eliminación de otros.

No

Auditorías de riesgos Estas auditorías examinan y documentan la efectividad de la respuesta a los riesgos identificados y sus causas, así como la efectividad del proceso de gestión de riesgos.

No

Reuniones de proyecto Son reuniones periódicas que son establecidas a lo largo del proyecto para evaluar el estado del proyecto y las tareas que están por venir.

Sistema de control de cambios en contrato

Esto consiste en la definición del proceso por el cual una adquisición puede ser modificada. No

Revisión de desempeño de adquisiciones

Es una revisión estructurada del avance del vendedor para cumplir con el alcance y la calidad del proyecto, dentro del costo y el plazo acordado.

No

Page 62: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

48

CIERRE

Auditorías de la adquisición

Consiste en una revisión estructurada del proceso de adquisición, desde el proceso de planificar la adquisición hasta el proceso de administrarla.

No

Sistema de gestión de registros

Es un sistema compuesto por un conjunto específico de procesos para gestionar la documentación y los registros de los contratos y de las adquisiciones.

No

Según indicaron los ingenieros, una vez que les es notificado que deben

asumir un nuevo proyecto los primeros documentos que revisan son: la memoria

descriptiva, el “scope manual”, el cronograma aprobado y el presupuesto

aprobado. Estos son los documentos que utilizan para definir los principales

parámetros del proyecto que deben cuidar.

Usualmente cuando van a iniciar un proyecto de mejoras, ya están bastante

familiarizados con muchas de estas restricciones de alcance, plazo y costo,

porque han formado parte de un proceso de pre-construcción. En esta etapa se

tienen sesiones de trabajo con el cliente, diseñadores y empresas que

presupuestan el trabajo, por lo que al iniciar el proyecto, ya esta información se

conoce de antemano.

Con respecto a los riesgos, no hay ninguna tarea específica para

determinarlos ni darles seguimiento a los mismos. Los riesgos que tiene el

proyecto son vistos e inclusive atacados pero de manera informal, sin ningún

criterio técnico establecido. Este tema se da más por un aspecto de experiencia de

parte de los ingenieros.

Cuando el proyecto arranca, usualmente se tiene claro cuáles van a ser los

subcontratos que se van a tener que administrar a los largo del proyecto.

Dependiendo de si se trata de un proyecto de “shell” o de mejoras, la cantidad y la

complejidad de los subcontratos varía, siendo el último un tipo de proyecto mucho

más complejo.

Page 63: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

49

A pesar de que se llegan a generar una cantidad de subcontratos nada

despreciable, no se cuenta con una lista aprobada oficial de proveedores a utilizar

en cada caso. Debido a la cantidad de proyectos que la organización ya ha

realizado, sí se cuenta con un conocimiento amplío de los oferentes que se utilizan

y en la mayoría de los casos se invita a las mismas empresas a las licitaciones, sin

embargo no existe un ranking formal de las empresas y un criterio definido para

invitarlas.

La preselección de empresas para licitación se ha dado en casos específicos

en los que el cliente directamente hace la solicitud. Sin embargo se vuelve al

punto anterior en que es ZFC quien elige las empresas preseleccionadas de

acuerdo a su experiencia y tras una serie de presentaciones y ofertas el cliente

elige finalmente la adjudicataria.

Cuando se conforma el equipo de proyecto, los directores de proyectos no

tienen una influencia directa en la selección de los líderes técnicos. Cada uno de

ellos es establecido por las empresas contratadas para la inspección, la

construcción y el control de calidad.

Esta situación genera, según comentan los ingenieros consultados, que no se

pueda dar una gestión del equipo, a nivel del recurso humano. Esto debido a que

todos los miembros corresponden a empresas distintas, que si bien es cierto

forman parte de un mismo proyecto, cada uno tiene un superior distinto lo que

puede complicar el manejo del recurso.

A pesar de lo anterior, ellos como directores de proyectos, desde la primera

reunión tratan de integrar a todas las personas al equipo y de que se conozcan

bien los roles de cada uno. Asimismo, intervienen en caso de que se produzcan

conflictos entre distintas personas para salvaguardar el desarrollo del proyecto.

Los interesados del proyecto siempre están bien definidos así como los

canales de comunicación. En la mayoría de los casos se tiene claro cuáles son

sus expectativas, especialmente por los mismos documentos que ellos presentan

Page 64: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

50

durante la fase de pre-construcción. De la misma forma siempre buscan identificar

cuáles son los interesados clave.

Para llevar un control del proyecto, ya la organización cuenta con

herramientas específicas para revisar que el presupuesto y el plazo sean

cumplidos de acuerdo a lo esperado. Tablas de control de presupuestos y

controles de pagos ayudan a generar proyecciones del presupuesto y a llevar un

control de los pagos que se le hacen a cada contratista.

Estas tablas son actualizadas cada vez que un cambio es solicitado y también

cuando son aprobados. De la misma manera cuando los pagos son realizados los

controles son actualizados. Este tipo de herramientas son indicadores del estado

del proyecto y sirven también para prevenir que el proyecto sobrepase los montos

aprobados.

Las lecciones aprendidas no son registradas a lo largo del proyecto.

Recientemente se ha puesto en práctica este registro pero se ha hecho hasta el

final del proyecto y no se ha hecho a lo largo del mismo.

Cuando se han tenido que realizar compras directas de equipos para el

proyecto, tampoco se tiene un listado de proveedores aprobados, pero para estos

casos se basan en las recomendaciones que el mismo cliente plantea.

Precisamente es con él, con quien se definen cuales con las variables más

importantes que se tienen que tomar en cuenta a la hora de analizar las ofertas de

los equipos más complicados y de mayor interés para el cliente. Sin embargo esto

se hace en compras específicas y no en todos los casos.

Como puede verse, ZFC aplica principios importantes de la administración de

proyectos, pero no se hace siguiendo un procedimiento específico, por lo que en

muchas ocasiones puede variar la forma en que se administra entre proyecto y

proyecto.

Page 65: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

51

La propuesta que se planteará a continuación, buscará resaltar todos esos

principios que actualmente son aplicados y normalizar su uso mediante una

metodología clara. Con esta herramienta se buscará que todas las buenas

prácticas que ya son utilizadas más otras que van a ser propuestas, se puedan

aplicar de forma consciente y ordenada en todos los proyectos venideros.

4.3. Grupos de Procesos de Ejecución Este grupo de procesos está compuesto por aquellos procesos realizados

para completar el trabajo que ya fue previamente definido, con el fin de poder

cumplir con las especificaciones y requerimientos definidos. (Project Management

Institute, 2008)

4.3.1. Entradas Iniciales

Para poder empezar con la ejecución de cualquier proyecto, el PMI establece

una serie de entradas o “inputs” necesarios para poder desarrollar la metodología

que se describe en el PMBOK. Estas entradas corresponden a algunas de las

salidas que se producen en los procesos de planificación.

La generación de todas estas entradas necesarias está fuera del alcance de

este PFG, tal y como se señala en el chárter de este proyecto en el anexo 8.1. Es

por esto que se parte del hecho de que todas las entradas necesarias ya han sido

creadas dentro de la organización y están a disposición de las personas que estén

involucradas en cada proyecto en específico.

Sin embargo, debido a la realidad en la que se desarrollan los proyectos en

ZFC, no todas las entradas que indica el PMBOK son creadas y algunas existen

de manera informal. A continuación se hará una descripción de aquellos “inputs”

Page 66: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

52

que sí son necesarios desarrollar para la correcta aplicación de la metodología

que se planteará.

4.3.1.1. Factores ambientales de la empresa

Estos factores son todos aquellos aspectos tanto internos como externos del

proyecto que de una u otra manera pueden influenciar el desempeño de un

proyecto. En muchos casos todos estos factores son conocidos o establecidos

informalmente dentro de una organización y puede afectar negativa o

positivamente el proyecto. En este caso ZFC no lleva un registro de estos factores.

Esta es una de las entradas más importantes que establece el PMBOK,

debido a que sin importar el proyecto o la organización, estos factores van a estar

presentes. Es necesario que cuando se empiece a desarrollar el proyecto, estos

factores sean conocidos por todos los miembros que estén ligados al proyecto.

Entre los factores que se pueden citar, están los siguientes (Project Management

Institute, 2008):

• Cultura organizacional, estructura y procesos.

• Estándares estatales o de industria.

• Infraestructura.

• Recursos humanos existentes.

• Sistema de autorización de trabajos de la empresa.

• Tolerancia al riesgo de los interesados.

• Canales de comunicación establecidos en la organización.

Es importante que el departamento de ingeniería de la zona franca, tenga

claro cuáles pueden ser algunos de los factores ambientales de esta empresa que

pueden incidir en los proyectos. Dentro de ellos se pueden citar los siguientes:

1. Misión y visión de la organización (ver capítulos 2.1.1 y 2.1.2).

2. Valores de la organización (ver capítulo 2.1.3).

3. Estructura organizacional del departamento de ingeniería.

Page 67: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

53

4. Ubicación física de los departamentos de la empresa (no todos los

departamentos se encuentran en Coyol de Alajuela).

5. Tiempos de traslado al proyecto.

6. Injerencia de la junta directiva en la toma de decisiones.

7. Disponibilidad de las jefaturas para la toma de decisiones.

8. Interés del parque hacia el desarrollo sostenible.

9. Softaware de contabilidad de proyectos.

10. Régimen de zona franca.

4.3.1.2. Activos de los procesos de la organización

Esta entrada es también un aspecto muy importante a tomar en cuanta

cuando se inicie un proyecto. Esto debido a que hace referencia a todos los

activos, tangibles o intangibles, con que cuentan las empresas relacionadas con el

proyecto y que pueden ser determinantes en el éxito del proyecto.

Estos activos están compuestos por todos los planes, políticas,

procedimientos y lineamientos que han sido establecidos dentro de la

organización. Asimismo contempla toda la información que ha podido ser

compilada de proyectos anteriores, como lecciones aprendidas, información de

riesgos y de valor ganado entre otros.

Si bien es cierto que algunos de estos activos ya están establecidos dentro de

una empresa como Zona Franca Coyol, no existe una compilación de ellos que

pueda estar a disposición de los equipos de proyecto de forma accesible, por lo

que no es una entrada que esté disponible.

Los activos de la organización pueden categorizarse en dos grupos: (Project

Management Institute, 2008)

1. Procesos y procedimientos: que incluyen todos aquellos aspectos que ya

han sido establecidos para realizar el trabajo. Entre ellos están: estándares

y políticas organizacionales, lineamientos, plantillas y criterios para adaptar

los procesos estándar de la organización a la realidad específica de cada

Page 68: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

54

proyecto, procedimientos de control financiero, procedimientos de control

de cambios, entre otros.

2. Base corporativa de conocimiento: esto incluye todos los procesos para

almacenar y recuperar información. Entre lo que se puede citar se

encuentran: base de datos para la medición de procesos, documentos de

proyecto, información histórica, base de datos de la gestión de problemas y

defectos, base de datos financieras, etc.

Algunos de los activos de la organización que pueden encontrarse dentro de

ZFC, se citan a continuación.

1. Manual de compras exoneradas.

2. Manual de seguridad ocupacional en construcciones.

3. Procedimiento de pago de facturas.

4. Base de datos con información de contacto de proveedores.

5. Procedimiento para el trámite de órdenes de cambio.

6. Servidor de la empresa.

4.3.1.3. Acta de constitución del proyecto (Project Chárter)

Este es el documento en el cual se dejan establecidos y por escrito todas las

necesidades del proyecto y las expectativas que existan de parte de los

interesados. Este documento una vez firmado, autoriza formalmente el inicio del

proyecto.

Esta acta es una herramienta muy útil durante la administración de los

proyectos porque demarca los límites del proyecto y las características del

producto final esperado. De ahí la importancia de que desde el inicio del proyecto,

este documento sea del conocimiento de todos.

A pesar de que la confección del “chárter” del proyecto no ha sido una

práctica común a lo largo de los proyectos que han sido realizados, últimamente si

Page 69: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

55

se ha procurado generar este documento para arrancar oficialmente el proyecto.

El anexo 8.11 se presenta una guía para la elaboración de este documento con

base en los que ya se han confeccionado previamente dentro de la institución.

4.3.1.4. Solicitudes de cambio aprobadas

Estas consisten en todos aquellos cambios que han sido solicitados y

debidamente aprobados por la persona designada que reducen o amplían el

alcance, costo y el cronograma base del proyecto. Estos cambios aprobados

también pueden modificar planes, procedimientos ó políticas. Igualmente pueden

ser responsables de la creación o eliminación de riesgos. Es importante aclarar

que estos cambios se pueden dar a lo largo de todo el proyecto. Estas solicitudes

son una entrada que sí es realizada durante la administración de los proyectos.

4.3.1.5. Métricas de calidad

Las métricas de calidad consisten en la definición de los atributos del

proyecto que van a ser medidos y la forma en que se medirán mediante el proceso

de control de calidad. Consisten de un valor real el cual va a ser evaluado y

comparado. Estas métricas deben definir también la tolerancia que se manejará a

la hora de evaluar el resultado, esa tolerancia deberá ser establecida para cada

actividad o entregable en específico que se le aplique control de calidad.

Los proyectos de construcción suelen tener estás métricas bien definidas ya

que la calidad se evalúa contra parámetros contables, por ejemplo en muchos

casos se solicita que el concreto tenga una resistencia de 210 kg/cm2 y contra eso

se compara. Sin embargo todos esos parámetros no están descritos en un

documento como tal, por lo que ésta entrada si bien se genera, no existe dentro de

la organización.

4.3.1.6. Mediciones de control de calidad

Esta entrada hace referencia a los resultados que se obtienen de la aplicación

del control de calidad. Estos resultados son empleados para evaluar los procesos

de calidad de las actividades ejecutadas.

Page 70: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

56

Dentro de la dinámica de proyectos de ZFC, estos documentos son

presentados al equipo de proyecto mediante la o las empresas contratadas para

realizar el control de calidad por lo que es información que está disponible.

4.3.1.7. Asignaciones del personal al proyecto

Esto se da cuando ya ha sido conformado el equipo del proyecto. La

documentación que se genere producto de esta asignación varía dependiendo de

la organización. Puede ser desde un contrato formal hasta una simple notificación.

Para el caso de los proyectos de ZFC, puede consistir en la generación de un

directorio con la información de contacto de los involucrados, está practica sí se da

dentro de la organización pero no es una constante.

4.3.1.8. Informes de desempeño

Los informes de desempeño consisten en documentación con información

sobre el estado y el avance del proyecto. Estos reportes deben estar disponibles

antes de las reuniones del proyecto.

La información descrita tiene que exponer las variaciones que haya sufrido el

proyecto, los impactos generados, las variaciones en tiempo, costo y alcance, así

como la información relativa a proyecciones. Estos informes permiten un mejor

seguimiento del proyecto y una forma más fácil de comunicación con los

interesados.

Estos documentos sí son generadores durante la ejecución y cierre de los

proyectos de la zona franca y la frecuencia es definida con el cliente si se trata de

un proyecto de Mejoras, o tienen una periodicidad de un mes si es para un

proyecto de “Shell”.

4.3.1.9. Registro de interesados

Tal como su nombre lo dice, este registro lo que hace es generar un

documento en el cual queden claramente establecidos cuales son los interesados

del proyecto. El listado debe distinguir entre interesados primarios y secundarios y

Page 71: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

57

de acuerdo a lo que indica el PMBOK (Project Management Institute, 2008) debe

contar con:

1. Información de identificación: nombre, puesto en la organización, ubicación,

rol en el proyecto, información de contacto.

2. La información de evaluación: principales requisitos, principales

expectativas, influencia potencial en el proyecto, fase en el ciclo de vida

donde el interés es mayor.

En el anexo 8.8 se adjunta una plantilla propuesta para que sea utilizada por

los miembros del departamento de ingeniería de ZFC, para generar el registro de

los interesados ya que actualmente este documento no es realizado.

4.3.1.10. Estrategia de gestión de los interesados

Esta estrategia lo que define es la forma en que se van a manejar la relación

con los interesados de tal manera que se pueda aumentar el apoyo de parte de

ellos y disminuir cualquier impacto negativo que pueda generarse. La estrategia

debe incluir:

1. Cuáles son los interesados clave.

2. El nivel de participación deseado de cada interesado en el proyecto.

3. Los grupos de interesados y su gestión.

Estos tres rubros son los que sugiere el PMBOK (Project Management

Institute, 2008), sin embargo como en todos los casos se debe revisar para cada

empresa y para cada proyecto. Lo importante de esta entrada es tener claro las

características de cada interesado y cuál es su rol y expectativas del proyecto.

En la actualidad sí se tiene un conocimiento sobre las principales

características de los interesados del proyecto, pero no se documenta. Esta es

una entrada que debe generarse de una manera más formal dentro de la empresa.

Page 72: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

58

4.3.1.11. Registro de incidentes

Esta entrada consiste en la documentación y monitoreo de la resolución de

incidentes. Mediante la generación de este registro, se puede hacer más fácil el

seguimiento a las acciones que se toman para la resolución de los problemas,

además de que se facilita la comunicación y compresión de los incidentes de parte

de los interesados. En el anexo 8.9 se provee una plantilla propuesta para realizar

el registro de incidentes en los proyectos de ZFC de forma tal que pueda

empezarse a generar este documento.

4.3.1.12. Registro de cambios

Al igual que el registro de intereses, este documento lo que busca es llevar un

registro de todos los cambios que se dan en el proyecto, con su respectivo

impacto en el costo, cronograma y alcance. De esta forma también se facilita la

comunicación a los interesados.

Este registro no es llevado a cabo dentro de la organización en todos los

proyectos, su realización es de manera informal. En el anexo 8.10 puede verse la

plantilla propuesta para esta documentación.

4.3.1.13. Documentos de la adquisición

Esta entrada hace referencia al conjunto de documentos necesarios que

deben generarse para poder solicitar propuestas a los distintos proveedores.

Mediante estos documentos se especificarán las características del producto

solicitado, las condiciones de compra, consideraciones técnicas, entre otras.

Estos documentos son muy propios de cada empresa y del producto que se

desee adquirir. Esto debido a que se deben estructurar de forma tal que el posible

proveedor pueda generar una respuesta precisa a las necesidades que tiene el

proyecto. Las especificaciones técnicas, el cartel de licitación, los criterios de

diseño y la tabla de pagos son algunos de los documentos que genera ZFC y que

pueden formar parte del proceso de adquisición.

Page 73: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

59

4.3.1.14. Criterios de selección de proveedores

Consiste en la definición de los parámetros que se van a establecer para

poder medir y evaluar las propuestas que sean presentadas por los posibles

proveedores.

Se puede generar un documento que contenga un listado de criterios

generales y aplicables a cualquier proceso de adquisición, sin embargo será en

cada una de las licitaciones que se hagan que el director de proyectos deberá

definir cuáles son los criterios que realmente aplican a cada caso es específico.

Entre los criterios que pueden mediar a la hora de tomar una decisión, están

los siguientes: costo, tiempo de entrega, garantía, capacidad técnica del

proveedor, riesgo asociado, forma de pago, capacidad financiera del proveedor,

entre otros.

En muchos casos los parámetros descritos en el párrafo anterior sí son

considerados por el director de proyecto de ZFC, sin embargo no existe una

metodología establecida para poder realizar una ponderación de ellos. Si bien es

cierto los criterios de selección si son utilizados, no están formalmente

establecidos y pueden variar dependiendo del producto o servicio licitado y del

profesional responsable encargado.

4.3.1.15. Lista de vendedores calificados

Esta es una lista generada con base a experiencias pasadas y a referencias

de otros compradores. Mediante esta lista lo que se busca es realizar una

discriminación objetiva de proveedores, de forma tal que los documentos de la

adquisición se envíen únicamente a oferentes que estén en condiciones de poder

ejecutar el contrato resultante.

Dentro de ZFC esta lista no existe. A pesar de ello sí existe un buen criterio

de selección de empresas para invitarlas a una licitación dependiendo de la

magnitud y características del proyecto o del producto.

Page 74: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

60

4.3.1.16. Propuestas de vendedores

Las propuestas de los vendedores consisten propiamente en las ofertas que

presentan cada uno de los proveedores como respuesta a la solicitud planteada.

Estos son los documentos que serán evaluados para con el fin de seleccionar uno

o más oferentes.

Las entradas descritas anteriormente, son aquellas que deben ser generadas

como mínimo dentro de la planificación del proyecto con el fin de hacer una

correcta aplicación de la metodología que se proponga en este documento.

Adicional a las mencionadas previamente, existen otra serie de entradas que

indica el PMBOK como necesarias al momento de iniciar con la ejecución de un

proyecto. Por las características de la organización y por el énfasis que se le está

dando a la propuesta metodológica, estas entradas se consideran de valor

agregado. A continuación se describirán brevemente para que en caso de que la

organización los requiera, puedan ser desarrollados.

Plan de Gestión del Proyecto: este es el documento que llega a integrar

todos los documentos de gestión que han sido creados para gestionar

adecuadamente las principales variables del proyecto.

Este es el plan que compila todos los procesos que van a ser aplicados a lo

largo del proyecto y se convierte en una herramienta de guía para el director y su

equipo, para poder gestionar el proyecto de manera adecuada y siguiendo

procesos claros que fueron definidos previamente durante la planificación del

proyecto.

No existe un formato definido para este documento, puede variar entre las

organizaciones, puede presentarse de forma resumida o detallada y se puede

componer de distintos planes, en función de las características propias de cada

proyecto y de las consideraciones del director.

Page 75: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

61

Algunos de los planes subsidiarios que pueden conformar el plan de gestión

son los siguientes: (Project Management Institute, 2008)

• Plan de gestión del alcance.

• Plan de gestión del cronograma.

• Plan de gestión de costos.

• Plan de gestión de calidad.

• Plan de gestión de recursos humanos.

• Plan de gestión de riesgos.

• Plan de gestión de las comunicaciones

Plan de Gestión de la Calidad: este plan consiste en la descripción de la

forma en la que el equipo de proyecto va a implementar la política de calidad tanto

para asegurar la calidad como para controlarla.

El formato de este plan y su contenido va a variar en función de cada

proyecto. Sin embargo se debe tener presente que el fin último de este plan es

definir de qué manera se va a ejecutar el control de calidad en las actividades del

proyecto y posteriormente con qué herramientas se van a dar el aseguramiento de

la calidad.

Es importante también que se deje claro los métodos de mejora continua del

proyecto. Estos métodos deben basarse en los resultados que se obtengan del

control de calidad, por lo que este plan debe definir la forma en que tienen que ser

analizados los resultados y cómo se deben proponer y aplicar las mejoras.

Plan de Recursos Humanos: la gestión de los recursos humanos queda

definida en este documento, en el cual se deben documentar los roles y

responsabilidades dentro del proyecto, organigramas del proyecto y un plan para

la dirección de personal. Deben quedar definidos los recursos humanos, así como

la forma en que van a ser adquiridos, dirigidos, supervisados y liberados. (Project

Management Institute, 2008)

Page 76: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

62

De la misma forma, se debe incluir todas aquellas acciones necesarias para

evaluar al personal, identificar cuáles son sus necesidades profesionales,

programación de capacitación y distintas estrategias que se pueden adoptar para

fomentar la unión de grupo.

Por las características de la organización y de la estructura de los proyectos

en ZFC, este plan debe enfocarse al equipo de proyecto asignado por ZFC y no

involucrar a todo el equipo interdisciplinario. Por estas mismas razones, el plan

puede ser un documento bastante genérico orientado a los recursos humanos

propios del departamento de ingeniería y no va variar mucho entre los proyectos.

Plan de Gestión de la Comunicaciones: este es el plan en cual se detallan

cuales son las necesidades de información de los interesados del proyecto y se

define de qué forma se van a abordar las comunicaciones con ellos. Se establece

quién necesita la información, cuando la necesita, cómo le va ser proporcionada y

por quién. (Project Management Institute, 2008).

La planificación de las comunicaciones va permitir evitar que se den demoras

en el flujo de la información, y este detalle es esencialmente importante cuando se

trata de información sensible que puede afectar significativamente los intereses de

los “stakeholders” y/o las condiciones del proyecto.

En este documento se debe proporcionar entre otras cosas: los requisitos de

la comunicación, el formato de la documentación, el idioma oficial, la frecuencia de

las comunicaciones, los responsables de la distribución, los canales de

comunicación, los destinatarios finales y los diagramas de flujo de información.

Este plan debe adecuarse a la situación propia del proyecto y posterior a un

adecuado conocimiento de los interesados. Asimismo debe buscar que se dé un

flujo ágil de la información antes de burocratizar el proceso, sin embargo es

importante que quede definida la forma en que se realizará este procedimiento.

Page 77: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

63

Plan de Gestión de las Adquisiciones: el plan para las adquisiciones es el

documento que se establecerá en el proyecto en el cual queda definido el

procedimiento para identificar vendedores, especificar la forma de hacer la

compra, documentar las decisiones de compra y darle seguimiento a los

proveedores seleccionados.

La información del plan tiene que contemplar la forma en que se va a

gestionar el proceso de compra desde el propio momento en que se genera la

necesidad. Ya que debe incluir la forma en que se definirán los documentos de

adquisición que deben elaborarse en función de la compra seleccionada.

Asimismo se definen las variables más importantes que se deben tener

presente a la hora de realizar una adquisición como tipos de contratos,

cronogramas de entregas, formas de pago, documentos a solicitar a proveedores,

garantías, identificación de vendedores, entre otros.

Es de gran importancia que este documento incluya también el seguimiento y

la evaluación final a los proveedores. Los resultados que se obtienen de estas

acciones, son de relevancia ya que brindan retroalimentación valiosa que sirven

de entrada para proyectos futuros.

Todos los planes descritos anteriormente, son planes subsidiarios del Plan de

Gestión del Proyecto. Éste está compuesto ya sea por todos los planes anteriores

o solo por algunos. Eso dependerá de cada proyecto.

Es muy importante aclarar que cada uno de estos documentos, no tiene una

plantilla definida ni establecida por el PMI para su confección. Cada documento

puede variar entre cada organización y la información también se modificará

dependiendo cada proyecto. Debe quedar a criterio del director de proyectos

asignado por ZFC, si solicita la confección de cada uno de los planes anteriores y

qué información deben contener.

Page 78: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

64

4.3.2. Propuesta Metodológica

A continuación se describirá la propuesta metodológica que se está

planteando para ser aplicada en ZFC. Se describirán y enumerarán las actividades

que se recomiendan deben darse para mejorar la administración del proyecto

durante la ejecución del mismo.

4.3.2.1. Evaluación inicial del equipo de proyecto (EJ-01)

Es de suma importancia que el director de proyecto, en este caso un

ingeniero “senior” de la empresa, se sienta cómodo con el equipo que se ha

conformado para sumir el proyecto. Debido a la forma en que se trabaja en ZFC,

el equipo se genera producto de la subcontratación de una firma consultora para

que ejerza la inspección y de una o varias firmas constructoras encargadas de

construir el proyecto. Cada una de las partes pone los líderes técnicos

correspondientes a su especialidad.

Debido a la situación descrita en el párrafo anterior, es que no se da la

situación tan clara de que el director de proyectos tenga la potestad de elegir uno

a uno cada profesional que formará parte del equipo. Esta responsabilidad recae

directamente sobre la empresa que fue subcontratada.

El profesional asignado por ZFC como director, debe solicitar a cada una de

las empresas involucradas antes de que empiece el proyecto, una notificación

oficial de cuáles serán los profesionales que serán asignados al proyecto. En caso

de que no haya referencia previa de ellos, se deberá solicitar un currículum de los

mismos.

Es necesario que el director de proyectos evalúe de forma inicial cada uno de

los miembros que fueron designados para el proyecto y determine si son los

ideales para desarrollar las funciones que les fueron asignadas. Puede

fundamentar su razonamiento en experiencias previas o su juicio experto, pero

debe dejar claro desde antes de que el proyecto arranque formalmente si está de

acuerdo o no con la designación que cada empresa subcontratada hizo.

Page 79: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

65

4.3.2.2. Motivación inicial (EJ-02)

La motivación es un aspecto fundamental que debe ser explotado y aplicado

en cualquier proyecto. En el caso de ZFC, la motivación debe ser aplicada de dos

formas distintas.

Inicialmente el Jefe de Ingeniería debe generar una reunión de arranque de

proyecto con los profesionales que fueron asignados de parte de la organización

(ingeniero “senior” e ingeniero de proyectos, ver figura 2.1). Es importante que el

encargado del departamento de ingeniería sepa motivar a su equipo de cara al

proyecto que inicia.

Se debe resaltar las virtudes que como equipo se poseen, las expectativas

que se tienen del rendimiento de ellos y la confianza que se le tiene y que propició

su designación para el proyecto. Tal como lo señala el PMBOK (Project

Management Institute, 2008), se debe tratar de hacer sentir a los colaboradores

valorados por la organización, de esa forma se puede motivar a las personas y

mejorar su desempeño.

Por otro lado, la otra tarea de motivación inicial le toca al director de

proyectos asignado. Él debe encargarse de ejercer la labor de motivación inicial

dentro del equipo de proyecto. Esta motivación debe darse desde la reunión de

arranque y antes de cualquier tema formal de la reunión.

Es importante igualmente que a lo largo del proyecto, se den los

reconocimientos necesarios cuando las cosas se hacen adecuadamente y

generan buenos resultados. Se debe buscar propiciar estos reconocimientos no

solo al final del proyecto, sino a lo largo de toda su ejecución.

4.3.2.3. Presentación del Acta Constitutiva del Proyecto al equipo (EJ-03)

Como se puede ver en la sección 4.3.1.3, el “chárter” debe ser una de las

entradas con las que debe contar la empresa cuando se vaya a iniciar un

proyecto. En el anexo 8.11, se puede consultar una guía para la elaboración de

Page 80: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

66

esta acta. Esta guía está basada en el “Project Charter” que ya se han hecho en

proyectos previos dentro de la organización.

Este documento debe ser presentado a todos los integrantes del equipo y al

cliente o a su representante desde la reunión de arranque, el cual debe ser

revisado por ellos y finalmente aprobado, dejando una constancia por escrito de

que se acepta y se entiende todo lo que se indica.

Mediante esto, se busca que todos los miembros del equipo tengan un criterio

unificado sobre cuál es el alcance del proyecto, los principales hitos y el plazo de

ejecución del mismo. Asimismo deben quedar claras todas las distintas fases que

pudiera haber y los entregables principales. De esta forma se logra que los

profesionales que estén involucrados tengan plena conciencia sobre las

expectativas que hay sobre el proyecto y sobre la labor de ellos mismos,

aumentando el grado de compromiso para con el producto final.

Asimismo tanto el director de proyectos, como los inspectores y el cliente

deben tener la última versión del “scope manual”, en el cual se describen los

requerimientos que fueron establecidos por el cliente actualizado con la

información adicionada por los consultores del proyecto.

4.3.2.4. Definir canales de comunicación (EJ-04)

Desde el inicio del proyecto, el director debe dejar claro cuáles son los roles

de cada uno de los miembros del equipo y cuáles serán los canales de

comunicación que se tienen que seguir y respetar a la hora que tenga que fluir la

información.

El director de proyecto debe analizar cuáles son los medios más efectivos

que hay a disposición para poder comunicar toda la información del proyecto. Es

importante que se evalúe la fluidez que tiene la herramienta para transportar la

información.

Page 81: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

67

Debe asegurarse que todos los miembros del equipo, así como los principales

interesados tengan acceso al mecanismo de comunicación que se vaya a escoger.

Existe la posibilidad de que se determinen una o más herramientas de

comunicación, si así lo considera viable el director de proyectos.

Con base a las herramientas seleccionadas, se debe crear un flujo de

información que muestre de qué forma debe viajar la información y a quién debe

llegarle dependiendo del documento que se está presentando.

Es importante que estos flujos de información queden claros para todos,

sobre todo para cuando sea necesaria la presentación de solicitudes de cambio,

“submittals” de materiales y equipos, solicitudes de información o reportes de

avance de proyecto.

De igual manera, debe ser de entendimiento de todos de qué forma puede

escalar la información. En algunas ocasiones, es necesario que los problemas que

se presentan escalen para que sean vistos y estudiados en distintos niveles de la

organización. Este escalamiento debe estar claro y con personas debidamente

asignadas.

Por último, se debe llegar a un consenso entre todo el equipo acerca de

cuáles documentos puede manejarse de forma virtual y cuáles deben tener una

copia física de respaldo. Idealmente debe buscarse que todos los documentos

sean de forma virtual, sin embargo si por políticas del cliente no puede ser así, se

debe buscar que únicamente los documentos de mayor importancia tengan su

respaldo físico.

4.3.2.5. Manejo de reuniones de proyecto (EJ-05)

Las reuniones son una de las principales herramientas que se utilizan en la

administración de proyectos durante la ejecución del mismo. En este tipo de

sesiones se busca realizar toma de decisiones entre los miembros del equipo, que

ayuden al desarrollo del proyecto manteniéndose dentro de las restricciones

estipuladas.

Page 82: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

68

Debido a lo anterior, es importante que las reuniones puedan ser manejadas

de forma adecuada y efectiva, de forma tal que se tomen las decisiones que sean

de provecho para el proyecto y se respete el tiempo que fue dedicado por todos

los profesionales hacia la reunión.

Al menos un día antes de la reunión, el director de proyecto debe circular una

agenda (ver anexo 8.12) con los temas que van a ser discutidos en la reunión.

Estos temas deben estar acorde con los puntos que quedaron pendientes de

resolución en la reunión anterior y que están reflejados en la minuta de la reunión.

Asimismo, se debe incluir cualquier tema que sea considera por el director como

importante de discutir con todo el equipo.

La agenda se debe respetar durante el desarrollo de la reunión y evitar

desviarse de los puntos enumerados. En caso de que cualquier otra persona

tenga un tema adicional, lo tienen que indicar antes de que sea iniciada la reunión

para que sea insertado en la agenda. Si el tema lo cita durante la reunión, se debe

revisar una vez que los puntos de la agenda hayan sido vistos.

Es importante que se trate de fijar una duración tentativa de la reunión, con

una hora de inicio y una hora de finalización, la cual debe indicarse en la agenda.

Se debe buscar respetar esta duración ya que con base a ella todos los

profesionales involucrados pueden agendar sus trabajos.

Se debe llevar una minuta (ver anexo 8.13) de todos los puntos que fueron

discutidos durante la reunión. Esta minuta debe ser distribuida entre todos los

participantes y aquellos interesados que sean determinados por el director.

4.3.2.6. Definir y priorizar riesgos (EJ-06)

Antes de que se arranque con el proyecto, debe hacerse un listado con todos

los riesgos identificados del proyecto. De acuerdo al “focus group” realizado con

los ingenieros “senior” del proyecto, cuyos resultados se pueden ver en el anexo

8.7, el listado de riesgos no es una práctica que se realice dentro de la

Page 83: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

69

organización, sin embargo sí se tiene cierta noción de los riesgos que podrían

presentarse en el proyecto.

Antes de que se genere la primera reunión con el equipo de proyecto

asignado, debe generarse una sesión de definición de riesgos dentro de la

organización e idealmente debe ser con la participación de todos los miembros del

departamento de ingeniería, esto con el fin de poder obtener retroalimentación y

aportes de la experiencia que han tenido cada uno.

La sesión, además de realizar una identificación de los riesgos, debe

priorizarlos. Esta priorización tiene que realizarse mediante el juicio experto de

todos los participantes, identificando cuales son aquellos que tiene mayor

probabilidad de ocurrencia y con un impacto potencial mayor. Es importante que

también sean destacados los riesgos positivos del proyecto, ya que estos deben

ser explotados. En el anexo 8.14 se propone una plantilla para el registro de

riesgos en los proyectos de ZFC.

A partir de este momento se recomienda la aplicación del principio de Pareto,

el cual, aplicado en la administración de proyecto, indica en términos generales

que “el 80% de su presupuesto se va gastar en arreglar el 20% de sus problemas,

por lo que es útil concentrarse en este 20% más importante” (Fernández, 2009).

Aplicando ese principio, para el primer 20% de los riesgos priorizados se le

debe planear un respectivo plan de respuesta en caso de que suceda, además de

distintas técnicas ya sea para mitigar/mejorar, transferir/compartir o

eliminar/explotar el riesgo dependiendo si se trata de un riesgo negativo/positivo.

Por último para todos los riesgos, se les debe identificar cuáles son sus

disparadores o “triggers”. El tener este aspecto claro en cada riesgo va permitir

que a la hora de administrar el proyecto, el director sepa qué acciones pueden

desembocar en la activación de los riesgos determinados.

Page 84: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

70

4.3.2.7. Aseguramiento de Calidad (EJ-07)

En conjunto con el equipo del proyecto, el director debe definir qué

actividades van a estar sujetas a efectuárseles control de calidad. Para cada una

de las actividades seleccionadas, se le debe subcontratar las respectivas pruebas

de calidad. Este subcontrato se debe manejar tal y como se señalará más

adelante con respecto a las adquisiciones del proyecto.

El director del proyecto debe revisar junto con el equipo las métricas de

calidad que ya fueron establecidas previamente (ver capítulo 4.3.1.5) y corroborar

cuales son los valores ideales en cada rubro de calidad y cuáles serán las

tolerancias aceptables que se manejarán.

4.3.2.8. Desempeño subcontrato de calidad (EJ-08)

El director de proyecto o su asistente deben darle un constante seguimiento

al proveedor seleccionado para ejercer el control de calidad. Se debe definir desde

el inicio del proyecto, cada cuanto se generarán resultados e informes de los

controles de calidad ejercidos y se tiene que velar porque se cumplan los plazos

establecidos.

Una vez esta periodicidad esté establecida, el asistente de ingeniería debe

encargarse de darle seguimiento a la presentación de estos informes y qué sean

entregados a los profesionales correspondientes que deban revisarlos.

Es importante que la empresa designada para el control de calidad sea

integrada activamente en el desarrollo del proyecto de forma tal que se pueda

tener una posición o una recomendación de parte de ella ante cualquier problema

que se suscite y en el que pueda tener alguna competencia.

4.3.2.9. Registro de incidentes (EJ-09)

El asistente del director del proyecto debe llevar un registro de cada uno de

los problemas que se den durante todo el proyecto. No debe importar si el

Page 85: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

71

problema que se dio era de gran impacto o no, tampoco si su solución fue

complicada o sencilla. Todo problema que se dé, debe quedar registrado.

Además de indicar el problema, el registro debe contemplar cuál fue la causa

que lo generó, así como cual fue la solución aplicada. Este documento va permitir

nutrir de igual forma el registro de lecciones aprendidas. Igualmente va facilitar la

comunicación de los problemas a los interesados y un análisis objetivo del

proyecto, evaluando los problemas que se presentaron, en qué momentos se

dieron y qué razones los causaron. En el anexo 8.9 se puede encontrar la plantilla

propuesta para este registro.

4.3.2.10. Desarrollo del equipo interno (EJ-10)

El director de proyectos debe desarrollar adecuadamente el trabajo en equipo

que realiza con el ingeniero de proyectos. Este es el equipo conformado por ZFC

para afrontar el proyecto y debe buscar cumplir sus objetivos todavía de mejor

manera que el resto del equipo.

Se debe programar una reunión al inicio de cada semana entre los miembros

designados por ZFC al proyecto. En ella se tienen que revisar los trabajos

pendientes de la semana, los resultados obtenidos la semana anterior y las

expectativas que se tiene para la semana que inicia.

Asimismo este puede convertirse en un buen momento para que

primeramente se hagan los reconocimientos necesarios por las labores que fueron

realizadas correctamente. De igual forma se deben señalar los errores cometidos,

analizarlos y marcar las pautas necesarias para que no vuelvan a ser realizados.

4.3.2.11. Prevenir problemas entre miembros de equipo (EJ-11)

Como director de proyectos, el profesional asignado por ZFC es el principal

responsable de que el equipo de proyecto funcione de la mejor manera y existan

buenas relaciones entre cada uno de los miembros.

Page 86: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

72

Es necesario que siempre esté muy al tanto del entorno que rodea al equipo y

de cualquier posible situación de proyecto o de fuera de proyecto, que pudiera

afectar el rendimiento de alguno o varios profesionales asignados al equipo.

Los conflictos entre personas, deben ser de competencia completa del

director. En estos casos debe haber una intervención lo más prematura posible

con el fin de poder evitar que el problema se haga más grande o en última

instancia solucionarlo. Situaciones personales de cada individuo, si bien es cierto

no siempre competen al director, sí deben ser de su conocimiento para la

adecuada gestión del recurso humano.

4.3.2.12. Evaluar rendimiento del equipo (EJ-12)

Se debe evaluar constantemente el rendimiento de los líderes técnicos que

fueron subcontratados para conformar el equipo y desarrollar el proyecto.

Inicialmente es necesario que el director del proyecto haga un listado de los

profesionales a los cuales debe darles seguimiento.

Es necesario que mantenga estricta vigilancia sobre el trabajo que realiza el

equipo. Como subcontrato que es, se le debe dar un seguimiento constante y

revisar que se cumplan las expectativas sobre las cuales fueron elegidos.

Mediante esta evaluación no se busca medir el conocimiento técnico de cada

uno de los líderes, sino lo que se debe evaluar es la forma en que realizan el

trabajo, los tiempos de respuesta que tienen, la solución de problemas relativos a

su área de conocimiento y el grado de compromiso que han adquirido para con el

proyecto. En el anexo 8.15¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se

puede encontrar la plantilla recomendada para esta evaluación.

4.3.2.13. Herramienta para distribuir información (EJ-13)

Se debe establecer dentro de la organización un método para poder generar

un flujo adecuado y óptimo de la información de proyecto. Los documentos de

proyecto y de la organización deben estar siempre a la mano y actualizados.

Page 87: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

73

En este sentido, lo que se plantea es que se establezca una plataforma virtual

de manejo de la información. Esto es un espacio dentro del servidor de la

empresa, en el cual se pueda estar colocando todos los documentos del proyecto

y tener acceso a ellos desde cualquier punto de conexión.

También es posible aplicar herramientas de este tipo que existen en el

mercado, tanto gratuitas como por medio de licencias. Estos sistemas generan

espacios, dentro de servidores privados o públicos, exclusivos para cada proyecto

en específico. De esta forma se va poder subir informes, cronogramas

actualizados, controles de costos y presupuestos, fotografías, los registros de

incidentes, etc. El acceso a todos estos archivos debe restringirse según sea el

caso.

Este tipo de sitios virtuales, también son muy útiles ya que facilitan los

procesos internos de la organización. Así es como se puede dejar habilitados

distintos machotes de documentos, disponibles para cuando se requieran. De

igual forma se pueden manejar las agendas de los miembros del departamento de

ingeniería y gestionar reuniones de forma más ágil y sencilla.

En este sentido, es posible citar dos herramientas distintas que pueden ser

utilizadas para los propósitos descritos anteriormente. Una de las opciones es la

instalación de la plataforma de SharePoint de Microsoft. Esta constituye una

opción que permite “incrementar la productividad y administrar los contenidos a

través de la conocida interfaz de Office”. (Microsoft Corporation, 2010)

Para poder iniciar con el uso de esta herramienta, se debe comprar la licencia

del producto e instalarlo en el servidor de la empresa. A partir de ese momento se

debe coordinar con el departamento de soporte técnico de la empresa para que

paso a paso se vaya implementando el producto y ajustándolo a las necesidades

propias del departamento de ingeniería. Una vez que se haya terminado ese

proceso iterativo, se puede proceder a publicarlo e iniciar su uso.

Page 88: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

74

Otra opción que se encuentra disponible en el mercado es Google Apps. Esta

es un instrumento virtual que busca el ordenamiento de las actividades de la

empresa por medio de herramientas tecnológicas. Las aplicaciones que tiene

disponibles son: correo electrónico, Google Calendar, Google Docs, Grupos de

Google, Google Sites, Google Videos. (Google, 2010)

Cada una de las aplicaciones mencionadas buscan facilitar las operaciones

dentro de la empresa generando espacios virtuales donde se puedan compartir

calendarios, manejar documentos como hojas de cálculo, presentaciones, etc. y

con acceso remoto desde cualquier parte. De igual forma permite la creación de

sitios seguros para proyectos específicos en los cuales se pueda organizar la

información y gestionar los permisos de ingreso al sitio.

Es importante tener presente que la opción de Google Apps implica

almacenar información en un servidor que no va ser manejado directamente por la

empresa, sino que la administración recae en Google. Si bien es cierto se

garantiza la seguridad, se debe tener presente que en este caso, la empresa que

lo utilice se limitará a hacer uso del espacio y subir la información que considere

pertinente.

Con base en las descripciones anteriores es que la recomendación que se

plantea es el uso de una herramienta como Microsoft Sharepoint. De esta forma

se puede contar con una mayor seguridad para los documentos que son subidos,

ya que todo quedará dentro del mismo servidor de la empresa. De igual manera,

permite flexibilidad para que se puedan ir ajustando las aplicaciones a las

necesidades reales del departamento de ingeniería.

4.3.2.14. Selección de oferentes para licitación (EJ-14)

Se debe revisar la lista de oferentes aprobados previamente establecida

antes de poder iniciar el proceso de licitación para un determinado servicio, equipo

o material que deba comprarse para el proyecto.

Page 89: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

75

Este listado debe respetarse y en caso de que se quiera agregar algún nuevo

oferente, se deberá presentar la ficha técnica y currículum de la empresa. Esta

información deberá ser revisada por el Jefe de Ingeniería quien aprobará o no la

inclusión del nuevo proveedor.

Del listado aprobado, se tienen que aplicar el juicio experto para discriminar

cuales van a ser las empresas que se van a invitar a participar de la licitación. Se

debe evaluar: experiencias previas con el oferente, resultados anteriores y tiempos

de respuesta, entre otros.

4.3.2.15. Reunión de apertura de licitación (EJ-15)

Una vez que los oferentes hayan sido seleccionados, se les debe enviar una

invitación formal a participar en la licitación que se vaya a abrir.

Se debe programar una reunión con todas las empresas participantes en la

cual se explique el alcance de la adquisición, así como las expectativas que se

tienen con respecto a la compra que se va a realizar. De igual forma se debe

indicar cualquier detalle que se considere importante de cara a la formulación de la

oferta. Al finalizar la reunión se debe generar una minuta, en la cual se describa

los puntos discutidos y aclarados. Esta minuta se debe circular entre todos los

oferentes y pasa a formar parte de los documentos de la adquisición. (Ver capítulo

4.3.1.13)

4.3.2.16. Visita al sitio (EJ-16)

En algunos casos (dependiendo de las características de la adquisición que

se vaya a realizar), se tienen que programar una visita al sitio de parte de todas

los oferentes seleccionados.

En esta visita se deben ver las condiciones en las que el servicio va ser

proveído o en las que el material o equipo va ser instalado. Se deben resaltar

cualquier característica o condición especial que el oferente deba tener en cuenta

cuando genere la propuesta. De esta visita igualmente se debe generar una

Page 90: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

76

minuta de todo los discutido y aclarado y pasa a formar parte de los documentos

de la adquisición. (Ver capítulo 4.3.1.13)

4.3.2.17. Revisión de ofertas (EJ-17)

Previo a la recepción de las ofertas, se debe definir cuáles serán los

parámetros principales que serán tomados en cuenta cuando se evalúen las

ofertas. En caso de que sea una contratación directa de ZFC, los parámetros

deben ser definidos por el director de proyectos asignado. Si es una contratación

para un proyecto con uno de sus clientes, los parámetros tienen que ser definidos

en conjunto con el representante del cliente.

A cada parámetro se les debe asignar un peso específico de acuerdo con las

necesidades específicas del proyecto. Este parámetro debe ser evaluado y

calificado en cada una de las ofertas, de tal forma que se pueda totalizar la

sumatoria de la calificación que obtuvo en cada oferente. Al final de este proceso

el proveedor con el mayor puntaje se convertirá en la primera recomendación. En

el anexo 8.16 se propone una plantilla para que sea usada en la evaluación de las

ofertas.

Si bien es cierto, la determinación del peso y la calificación es algo totalmente

subjetivo, el método permite proveer objetividad a la recomendación que se

obtenga al final del análisis. El resultado que se obtenga no es más que una

recomendación, al final quien debe tomar la decisión es el director de proyecto, el

jefe de ingeniería y el cliente si fuese necesario. Sin embargo la recomendación

debe contar con un respaldo objetivo o con la debida justificación si se trató de

una decisión subjetiva.

Es necesario que se genere y quede un documento contractual debidamente

firmado por las partes involucradas en el proceso de adquisición. Este contrato

debe contener todas las cláusulas suficientes para regular el transcurso de la

compra. Aspectos como alcance contratado, multas debido a entregas tardías,

lugares de entrega y formas de pago deben incluirse.

Page 91: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

77

Otro aspecto que se debe revisar es que en este caso en específico al

tratarse de una zona franca, se cuenta con condiciones especiales y distintas a las

de cualquier empresa, por lo que es un aspecto importante a tener presente dentro

de los activos de los procesos de la organización.

4.3.3. Resumen de Metodología de Ejecución

Seguidamente se presentará un resumen de la metodología que fue

planteada para el grupo de procesos de Ejecución.

Cuadro 4.2. Resumen de metodología de ejecución.

Código Proceso Procedimiento Técnicas y Herramientas

Plantilla utilizada Anexo

EJ-01

Evaluación inicial del equipo de proyecto

1. Solicitar nombres de los profesionales asignados al proyecto.

2. Solicitar currículum de ellos si no son conocidos previamente.

3. Si ya se ha trabajado con ellos revisar evaluaciones que ya se haya hecho de ellos en proyectos previos.

4. Evaluar cada profesional asignado.

5. Aceptar o no el equipo asignado.

Juicio experto -

EJ-02 Motivación inicial

En ZFC 1. Jefe de ingeniería debe

convocar a reunión de arranque de proyecto.

2. Resaltar virtudes del equipo. 3. Exponer expectativas para con

el equipo. 4. Valorar el trabajo que han

realizado previamente. En equipo de proyecto

1. Motivar al equipo en la reunión de arranque.

2. Admitir la confianza en el equipo asignado.

3. Hacer los reconocimientos necesarios durante las reuniones cuando se hayan logrado buenos resultados.

Juicio experto -

EJ-03 Presentación del Acta Constitutiva

1. Obtener o generar acta constitutiva del proyecto.

2. Asegurarse que el acta tiene el - G.001 8.11

Page 92: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

78

del Proyecto al equipo

visto bueno del cliente o el gerente del ZFC.

3. Presentar este documento al equipo del proyecto en la primera reunión.

4. Hacerles llegar a todos los miembros del equipo en forma física o digital este documento.

5. En la siguiente reunión todos deben firmar el documento haciendo constar que aceptan lo que en él se indica.

6. Archivar el acta debidamente aprobada por todos.

EJ-04 Definir canales de comunicación

1. Definir los roles de cada uno de los miembros del equipo.

2. Analizar los posibles medios de comunicación a utilizar.

3. Seleccionar una o varias herramientas de comunicación y asegurarse que el equipo de proyecto y los principales interesados tengan acceso a ella o ellas.

4. Establecer un flujo de comunicación que muestre de qué forma debe viajar la información y los responsables.

5. Presentar el flujo de comunicación en la reunión de arranque del proyecto. Debe asegurarse que el procedimiento quede claro para todos.

6. Con base en el flujo propuesto, se debe explicar de qué forma puede escalar la información y velar porque se respete.

7. Definir qué documentos puede trabajarse de forma virtual y qué otros requieren un respaldo físico.

Juicio experto - -

EJ-05 Manejo de reuniones de proyecto.

1. Generar agenda de la reunión con base a los temas abiertos de reuniones previas y asuntos nuevos.

2. Estimar duración de la reunión e indicarlo en la agenda.

3. Circular agenda de la reunión al menos un día antes de la misma.

4. Respetar agenda durante la reunión.

5. Temas nuevos discutirlos una vez se haya completado la agenda.

6. Velar por que se cumpla el tiempo estimado

7. Generar minuta de la reunión. 8. Circular minuta de la reunión

entre el equipo de proyecto.

• Agenda de reunión

• Medición de tiempo

G.002

G.003

8.12

8.13

Page 93: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

79

EJ-06 Definir y priorizar riesgos

1. Generar una sesión dentro de ZFC de definición de riesgos positivos y negativos.

2. Definir cuáles son los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia e impacto potencial mayor.

3. Priorizar los riesgos mediante juicio experto.

4. Definir un plan de respuesta para el primer 20% de los riesgos priorizados.

5. Identificar los disparadores de todos los riesgos.

• Sesión de

definición de riesgos

• Juicio experto

• Principio de Pareto

ZFC.004 8.14

EJ-07 Aseguramiento de Calidad

1. Definir qué actividades necesitan un subcontrato de control de calidad.

2. Realizar la subcontratación de las empresas de control de calidad.

3. Revisar las métricas de calidad establecidas.

4. Establecer los valores mínimos para cada variable evaluada.

5. Definir las tolerancias que se aceptarán.

• Juicio experto

-

EJ-08 Desempeño subcontrato de calidad

1. Definir periodicidad de presentación de informes de control de calidad.

2. Velar por la presentación de los informes de acuerdo a lo acordado.

3. Integrar al equipo de control de calidad en el desarrollo del proyecto.

• Juicio experto

- -

EJ-09 Registro de incidentes

1. Registrar semanalmente los problemas sucedidos en el proyecto.

2. Determinar la causa de los problemas identificados.

3. Indicar cuál fue la solución aplicada.

• Inspección

ZFC.002 8.9

EJ-10 Desarrollo del equipo interno

1. Programar una reunión a inicio de semana con el equipo de ZFC del proyecto para coordinación de trabajos.

2. Revisar los trabajos que están pendientes de realizarse durante la semana y las expectativas que hay.

3. Evaluar los resultados obtenidos durante la semana anterior.

4. Dar los reconocimientos necesarios por las tareas cumplidas.

5. Identificar y analizar los errores producidos.

• Reuniones

de seguimiento

• Juicio experto

- -

Page 94: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

80

EJ-11

Prevenir problemas entre miembros de equipo

1. Hay que estar atento al entorno que rodea al equipo de proyecto.

2. Identificar cualquier situación que pudiera afectar potencialmente el rendimiento del equipo.

3. Intervenir si se da un problema entre miembros del equipo.

4. Buscar una solución entre las partes involucradas.

• Juicio experto

- -

EJ-12 Evaluar rendimiento de equipo

1. Hacer un listado de todos los profesionales que deben ser evaluados.

2. Mantener una constante vigilancia sobre el trabajo realizado por los líderes técnicos.

• Juicio

experto

ZFC.005 8.15

EJ-13 Herramienta para distribuir información

1. Utilizar la herramienta establecida para el flujo interno de información.

2. Actualizar semanalmente los documentos que hayan sufrido variaciones y aplicar la herramienta.

• Plataforma virtual de información

- -

EJ-14 Selección de oferentes para licitación

1. Revisar el listado de oferentes previamente aprobados.

2. Si se desea agregar un oferente nuevo solicitar el currículum de la empresa y someter la empresa al criterio del Jefe de Ingeniería.

3. Discriminar del listado de oferentes las empresas que serán incitadas a la licitación.

• Juicio experto

- -

EJ-15 Reunión de apertura de licitación

1. Preparar toda la documentación que se entregará para la licitación.

2. Invitar formalmente a las empresas seleccionadas para que participen en la licitación.

3. Programar una reunión de apertura de licitación en la que se explique el alcance y expectativas de la adquisición.

4. Generar una minuta de la reunión y circularla entre los participantes.

• Reunión

G.003 8.13

EJ-16 Visita al sitio

1. Programar una visita al sitio de todos los oferentes. (si aplica)

2. Señalar y mostrar las condiciones en las que el servicio va ser proveído o en las que el material fue instalado.

3. Generar una minuta de lo discutido, aclarado y acordado durante la minuta.

• Inspección

G.003 8.13

Page 95: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

81

EJ-17 Revisión de ofertas

1. Definir parámetros que serán evaluados en las ofertas.

2. Asignar un peso específico a cada variable a evaluar.

3. Realizar la evaluación de las ofertas de acuerdo con la plantilla establecida.

4. Revisar que la oferta cumple con todas las condiciones de alcance, costo y plazo establecidas en la licitación.

5. Generar una recomendación.

• Análisis multicriterio

ZFC.006 8.16

4.4. Grupos de Procesos de Seguimiento y Control

El seguimiento y control consiste en la realización de todos los procesos que

sean requeridos para darle seguimiento, revisar y regular el progreso que tenga el

proyecto. Asimismo se debe identificar en las áreas en las que sea necesaria la

aplicación de cambios y ejecutar el cambio. (Project Management Institute, 2008)

4.4.1. Entradas Iniciales

Para la aplicación de la metodología que se planteará para este grupo de

procesos, se debe partir de una serie de entradas necesarias. Algunas de éstas

coinciden con las que se plantearon en el capítulo 4.3.1. Las demás entradas

planteadas se generan producto de la aplicación de la metodología de ejecución.

4.4.2. Propuesta Metodológica

A continuación se presentará la propuesta metodológica para el seguimiento

y control de los proyectos en ZFC. El planteamiento está basado en las buenas

prácticas que propone el PMI y adecuado a la realidad del parque.

Page 96: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

82

4.4.2.1. Registro de lecciones aprendidas (SyC-01)

Una vez que el proyecto haya dado inicio, el director de proyectos debe abrir

un documento para llevar el registro actualizado de las lecciones aprendidas que

se den producto del desarrollo del proyecto.

Este documento debe abrirse ingresando todas las lecciones aprendidas que

se dieron en los procesos de iniciación y planificación del proyecto. Este

documento debe mantenerse en constante actualización cada vez que el director

de proyectos lo considere necesario. La información para llevar este “log”, puede

generarse por el juicio experto del director o de cualquier otro miembro del equipo.

Si lo considera necesario, el director puede convocar al equipo del proyecto a

reuniones al menos una vez al mes para identificar y discutir las lecciones

aprendidas que se generen. Igualmente el director podría incluir este tema dentro

de la agenda de la reunión.

Es importante que el registro de lecciones se incluya dentro de los informes

mensuales del proyecto que se deben presentar. En el anexo 8.17 se puede

encontrar una plantilla para la documentación de las lecciones aprendidas.

4.4.2.2. Mecanismo para aprobación de cambios (SyC-02)

Se debe establecer un mecanismo para que se dé la revisión y aprobación de

los cambios que sean solicitados a lo largo del proyecto. Este procedimiento debe

ajustarse a las condiciones propias del proyecto y se deben tener en cuenta los

factores ambientales de la empresa. En el anexo 8.18 puede verse la propuesta

de un diagrama de flujo para aprobación de cambios.

En la primera reunión de coordinación, se debe presentar la propuesta para la

aprobación de cambios, tomando en cuenta los criterios de la inspección, el cliente

y de la zona franca. El proceso debe quedar claro para todas las partes y deben

estar de acuerdo con él.

Page 97: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

83

Asimismo, se deben establecer cuál es la información mínima que debe

presentarse cuando un cambio sea solicitado. Entre ellos se puede citar:

solicitante del cambio, justificación del cambio, responsable de ejecutar el cambio,

descripción e impacto en el alcance, impacto económico, impacto en cronograma

y riesgos asociados al cambio solicitado.

El director de proyecto debe asegurarse que se realice una revisión correcta

de las características del cambio que es solicitado, así como revisar las

implicaciones que se den en el presupuesto y cronograma del proyecto

previamente aprobados.

Por último en el anexo 0 se indica el formulario que se debe llenar y presentar

para tramitar la aprobación de un cambio. Este formulario ya es aplicado dentro de

la organización y es el que tiene que ser firmado en el paso 14 del diagrama de

flujo de solicitud y aprobación de cambios (anexo 8.18) para que el cambio se

pueda tomar como finalmente aprobado.

4.4.2.3. Verificar alcance (SyC-03)

Para una adecuada verificación del alcance se debe mantener una constante

comunicación con el cliente y usuario final del producto a lo largo de todo el

proyecto. En todo momento del proyecto las expectativas del cliente tienen que

estar claras y cualquier cambio en ellas debe ser reflejado en una actualización del

“scope manual”. Este documento junto con el chárter del proyecto deben ser los

documentos bases sobre los cuales se debe revisar el producto final.

Cuando a solicitud del cliente o debido a una necesidad específica del

proyecto se deba de ampliar o reducir el alcance del proyecto, el director de

proyectos debe gestionar y asegurar que el cambio solicitado sea aplicado

siguiendo el respectivo proceso de aprobación de cambios previamente

establecido.

En el caso de los proyectos desarrollados por ZFC, la empresa encargada de

de verificar que se está cumpliendo con el alcance requerido es aquella

Page 98: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

84

subcontratada para la inspección del proyecto. El director de proyectos debe

apoyarse en este grupo de profesionales para corroborar que el proyecto ha

cumplido a satisfacción con los requerimientos y especificaciones establecidos al

inicio del proyecto.

La inspección en combinación con el juicio experto son las técnicas que

deben ser aplicadas para verificar el alcance del proyecto. Asimismo el listado de

puntos pendientes (“punch list”) es la herramienta comúnmente usada para

controlar que cualquier detalle incorrecto sea corregido. Hasta que el “punch list”

no esté cerrado, no se puede dar por aceptado el proyecto.

El “punch list” es un documento que va ser generado por la firma encargada

de realizar la inspección del proyecto, por lo que el formato de este documento va

depender más de esta empresa subcontratada que de la propia zona franca. Sin

embargo en el anexo 8.20 se indica un ejemplo básico de cómo es un registro de

este tipo y qué información contiene.

4.4.2.4. Estudio del cronograma (SyC-04)

Es responsabilidad del director de proyectos y el ingeniero de proyectos de

realizar un estudio detallado de la última versión del cronograma al momento de

que se inicie el proyecto. Este cronograma aprobado se constituirá en la línea

base sobre la cual se medirá el avance.

Se debe generar un documento adicional en el cual se detalle:

• Fecha de inicio oficial.

• Fecha de cierre oficial.

• Hitos más importantes.

• Actividades más destacadas o de mayor cuidado, con su respectiva

fecha de inicio planeada.

• Actividades de la ruta crítica, con su respectiva fecha de inicio

planeada.

Page 99: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

85

Este documento será una herramienta más accesible para poder llevarle un

mejor control al avance del proyecto y debe estar a mano durante todo el proyecto.

En el anexo 8.21 se encuentra una plantilla propuesta para el estudio del

cronograma propuesto.

De igual manera, una vez que se haya hecho un análisis del cronograma, se

debe revisar si es necesario adicionar o eliminar algún riesgo en el documento de

registro de riesgos. Las actividades que son parte de la ruta crítica, pueden

constituirse en riesgos potenciales a los cuales hay que darle seguimiento.

4.4.2.5. Seguimiento del cronograma (SyC-05)

El cronograma debe revisarse semanalmente previo a la realización de las

reuniones de coordinación. Cualquier variación que se haya encontrado con

respecto al planeamiento original y reflejado en la línea base, debe ser notificado

al equipo y a los responsables, con el fin de evaluar los posibles impactos y

soluciones a la variación presentada.

Para la revisión de posibles soluciones a las variaciones en el avance del

proyecto, se puede realizar el análisis de los escenarios “Que pasa si..”. Esta

técnica se basa en el planteamiento de diferentes escenarios, atrasando,

extendiendo o comprimiendo actividades y aplicando estos cambios y factores

externos al software utilizado para el desarrollo del cronograma.

A partir de los resultados que se obtengan, se puede analizar la posibilidad

real de que se aplique o no alguna de las soluciones que se plantearon y ver

cuáles serían las consecuencias potenciales que se obtendrían en caso de ser

empleadas.

Cualquier variación que sea aplicada al cronograma del proyecto, debe ser

notificada al cliente por medio de las herramientas de comunicación previamente

establecidas. Asimismo se debe informar sobre los impactos que esta variación

cause.

Page 100: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

86

Otra herramienta que puede utilizarse para darle seguimiento al avance que

ha tenido el proyecto con respecto al avance programado, es el valor ganado. Este

es un instrumento muy útil y que puede ser aplicado cada vez que tenga que

revisarse el avance del proyecto para poder gestionar el pago al subcontratista

correspondiente.

Esta técnica básicamente consiste en la comparación entre lo que se ha

hecho realmente hasta la fecha de corte del análisis y lo que se había planeado

que debía de estar ejecutado para esa misma fecha. Para ello, es necesario que

antes que el proyecto comience, se establezca un flujo de caja del proyecto en el

cual se indique de qué forma es que se van a realizar los desembolsos durante el

proyecto para el pago del subcontrato. Este flujo de caja, el cual debe estar

basado y coincidir con el avance que se indica en el cronograma aprobado, se

constituirá en la línea base y será el Costo Presupuestario Programado ó PV

(planed value).

El avance real a la fecha, en el caso de los proyectos de ZFC, será el que

apruebe la inspección para que sea tramitado y se genere el pago respectivo. Este

avance de proyecto aprobado, es el que debe compararse contra lo que se tenía

planeado tener de avance para esa fecha, y eso se constituirá en el Costo

Presupuestado del Trabajo Realizado ó EV (Earn Value).

Teniendo estos dos valores es posible obtener dos datos distintos que van a

servir para analizar el avance del proyecto. Uno de ellos es la Variación en el

Cronograma ó SV (Schedule Variance).

Esta variable lo que provee es una comparación entre el avance obtenido en

el trabajo del proyecto en un periodo de tiempo dado y el avance en el trabajo que

se había planeado para ser ejecutado. Lo que muestra es si el cronograma está

atrasado o adelantado con respecto a la línea base. (Salas, 2010) A continuación

se enuncian la fórmula correspondiente a esta variable.

Page 101: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

87

La otra variable que se puede obtener es el Índice de Rendimiento del

Cronograma ó SPI (schedule perfomance index). Este valor representa cuantas

unidades de dinero de trabajo se ganaron en promedio de cada unidad de dinero

de trabajo que estaba planeada hasta le fecha de análisis. Seguidamente se cita la

formula correspondiente. (Salas, 2010)

Con base a los indicadores descritos anteriormente, es posible realizar un

análisis del avance que ha tenido el proyecto. Esta tarea debería realizarse cada

vez que se le apruebe un avance al subcontratista para que facture, de esta forma

se puede llevar un control quincenal de cómo es el avance que tiene el proyecto

con respecto a lo que se planeó.

Es importante que si se utiliza esta técnica del valor ganado se complemente

con lo indicado al inicio de esta sección como es la revisión del cronograma. Esto

debido a que el “earn value” va proveer un análisis del avance del proyecto con

SV = EV – PV

SV=0 Proyecto de a cuerdo con el cronograma está al día.

SV<0 Proyecto atrasado de a cuerdo con el cronograma está al día.

SV>0 Proyecto adelantado de a cuerdo con el cronograma está al día.

SPI = EV / PV

SPI=1 Proyecto con rendimiento del cronograma igual al planeado.

SPI<1 Proyecto con rendimiento del cronograma menor al planeado.

SPI>1 Proyecto con rendimiento del cronograma mayor al planeado.

Page 102: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

88

respecto a los costos planeados y los costos realmente pagados, pero es

elemental que la información que se obtenga se analice junto con una revisión del

avance del cronograma para tener un resultado más detallado del estado del

proyecto.

Podría darse la situación de que los resultados de SV y SPI indiquen que el

avance del proyecto es correcto, sin embargo podría suceder que una actividad se

haya adelantado y otra se haya atrasado propiciando que se genere un resultado

que haga suponer que el avance a la fecha es de acuerdo a lo planeado o mejor.

El problema puede darse si la actividad que se atrasó es parte de la ruta crítica y

si la actividad que se adelantó no lo es.

Si este escenario se diera, se estaría generando dentro del proyecto una

sensación de satisfacción porque se va cumpliendo el avance de acuerdo a lo que

se esperaba, pero habría un riesgo latente muy alto como es el que una actividad

de la ruta crítica esté atrasada.

Es por ello que es necesario que una herramienta como la del valor ganado

se vea complementada por un análisis adecuado del proyecto y del cronograma

real. De esta forma se puede llegar a un mejor análisis del estado real del proyecto

en una determinada fecha de corte. Evitando así que se pueda generar

expectativas que no coincidan con la realidad y que posteriormente puedan

acarrear mayores problemas para el proyecto.

Adicionalmente es posible obtener dos proyecciones que pueden permitir

analizar el proyecto con respecto a su finalización. La primera de ellas es la

Estimación del Tiempo para Terminar o STC (schedule to completion). La fórmula

es la que se describe a continuación:

STC = Tiempo que falta de acuerdo a lo planeado / SPI

Por otro lado también se puede estimar la duración total que tendrá el

proyecto de acuerdo con los datos reales que se tienen a le fecha. Para ello se

Page 103: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

89

obtiene la Estimación de la duración total del proyecto o SAC (schedule at

completion). La formula se presenta a continuación:

SAC = Tiempo transcurrido hasta el momento + STC

En el anexo 8.29 puede encontrarse un ejemplo práctico para la aplicación de

la herramienta del valor ganado en un proyecto de construcción.

4.4.2.6. Control de costos (SyC-06)

Los costos del proyecto es quizás el aspecto al que más atención le dan los

interesados del proyecto. Por ello es importante que el director y el ingeniero de

proyectos le lleven un control más estricto a cualquier variación que se pueda

presentar en él.

Debido a que en ZFC no se realizan los trabajos de una forma directa sino

por medio de un subcontrato, desde el inicio del proyecto se conoce cuál va ser el

monto que se consumirá debido al servicio o producto contratado. Es por ello que

al iniciar el proyecto se debe generar un flujo de caja estimado bisemanal, el cual

refleje todos los pagos que tienen que hacerse para los subcontratos que se han

adquirido. Este flujo de caja debe ajustarse a los plazos y las formas de pago que

se hayan convenido con las empresas que fueron subcontratadas.

Si bien es cierto el monto que se deberá cancelar es único y negociado

previamente (hasta que se apruebe un cambio), el seguimiento al flujo de caja va

permitir llevar un control del avance que tiene el proyecto. Esto debido al hecho de

que los pagos que se realicen se harán contra avance real y de esta forma podrá

compararse si el avance que hay a la fecha de corte, es igual, superior o inferior al

que se planeó y con el cual se generó el flujo de caja.

El director de proyecto debe estar atento a los impactos económicos que se

den producto de los cambios solicitados y de cualquier otro imprevisto que se

pueda generar y en caso de que se apruebe el cambio, el flujo de caja debe ser

actualizado. Este costo se debe revisar con respecto al monto presupuestado

Page 104: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

90

autorizado y se tiene que velar porque la sumatoria total de todos los subcontratos

adjudicados, no supere el monto aprobado.

Actualmente dentro de la organización se cuenta con plantillas para control

del presupuesto las cuales son bien detalladas y reflejan los gastos realizados, los

impactos económicos de los cambios y la proyección presupuestaria de los

cambios solicitados. Estás plantillas deben aplicarse y actualizarse al menos

bisemanalmente o cuando un cambio ha sido solicitado.

4.4.2.7. Informar sobre los costos (SyC-07)

Como se mencionó anteriormente, el presupuesto es de los aspectos más

delicados para los interesados del proyecto. Se debe mantener informados a los

interesados claves sobre del desempeño económico que ha tenido el proyecto.

Para ello, en los informes mensuales se debe indicar los gastos a la fecha y

las proyecciones presupuestarias con base a los cambios que se hayan solicitado

y que se hayan aprobado. En el anexo 8.22 se presenta una guía para la

elaboración de este tipo de informes.

Este informe se debe presentar por medio de los canales ya establecidos y se

debe colocar en el sitio virtual designado para que aquellas personas de la

organización que estén autorizados, tengan acceso a él.

4.4.2.8. Gestionar el control de calidad (SyC-08)

Previamente ya han sido establecidas cuales son las actividades y tareas a

las que se le realizará un control de calidad a lo largo de toda su duración.

Adicionalmente ya han sido adjudicados los subcontratos de calidad que se

encargarán de ejecutar el control de calidad. A partir de eso, el director de

proyecto debe velar porque esas tareas relacionadas con el control de calidad

sean efectuadas.

Es necesario que se lleve un registro de los informes que deben recibirse y de

la periodicidad con que deben ser presentados. Para ello, se ha propuesto una

Page 105: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

91

plantilla (anexo 8.23) para poder darle seguimiento a la presentación de estos

reportes de parte del subcontratista de calidad.

De igual manera, se debe corroborar que estos documentos sean revisados y

analizados por el equipo de inspección del proyecto con el fin de que se detecte

cualquier incumplimiento con los parámetros de calidad establecidos en las

métricas de calidad.

Se debe solicitar a los encargados de inspección, las notificaciones

respectivas en caso de que se esté presentado un problema con alguno de los

parámetros calidad determinados. El incumplimiento de la tolerancia máxima

permitida debe promover la revisión de las actividades realizadas y el método que

se está empleando para efectuarlas.

4.4.2.9. Control de calidad (SyC-09)

Cuando algún incumplimiento sea detectado producto de los controles

aplicados, debe ser responsabilidad del director de proyecto apoyado junto con

todo el equipo, de la búsqueda de la solución más efectiva y pronta posible, de

forma tal que se solucione el problema de calidad existente y se afecte lo menos

posible el alcance, el costo y el plazo del proyecto.

La solución planteada puede significar la aplicación de alguna garantía o la

ejecución de una medida correctiva, por lo que la resolución se traslada a una

empresa o persona física responsable por el trabajo realizado. Asimismo, el

mecanismo para solucionarlo puede significar la generación de una solicitud de

cambio la cual debe justificarse y aplicársele el mecanismo de aprobación de

cambios establecido.

4.4.2.10. Informes de rendimiento de proyecto (SyC-10)

Inicialmente, se debe revisar el documento con el registro de los interesados

y se tiene que evaluar cuales son los “stakeholders” del proyecto a los cuales se

les debe mantener con información actualizada sobre el avance y el rendimiento

del proyecto.

Page 106: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

92

El equipo del proyecto de ZFC, está en la responsabilidad de generar dos

tipos de informes. El primero de ellos debe estar dirigido hacia los interesados del

proyecto identificados (anexo 8.22). Este informe debe contener toda la

información necesaria para que ellos puedan tener un panorama bastante claro de

cuál es el estado actual del proyecto y cuál es su rendimiento con respecto a lo

que se ha planeado.

Es importante tener claro cuál es rol que juega cada uno de los interesados a

los cuales les está llegando la información, esto con el fin de saber si el informe

contiene el tipo de información que a esa persona le interesa. Esta comunicación

debe ser idealmente de forma semanal, dejando un máximo de dos semanas entre

los informes. Cada uno de estos reportes debe contener al menos: descripción

escrita y visual del avance del proyecto, rendimiento del cronograma, registro de

cambios solicitados y aprobados, registro de riesgos e incidencias sobre el control

de calidad, entre otros. Esta es la información que se debe incluir como mínimo,

sin embargo puede aumentar dependiendo de la solicitud de algún “stakeholder”

específico.

El segundo informe que se debe generar es para el seguimiento y control a lo

interno de la organización. Este documento le va permitir al jefe de ingeniería y a

los jefes de los demás departamentos de ZFC que tienen alguna relación con el

proyecto, conocer el rendimiento general del mismo.

Este reporte puede tener una periodicidad mensual y tienen que contener al

menos lo siguiente:

• Avance escrito y visual del proyecto.

• Rendimiento del cronograma.

• Rendimiento del presupuesto.

• Proyecciones presupuestarias.

• Registro de cambios solicitados y aprobados.

• Registro de riesgos.

Page 107: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

93

• Incidencias sobre control de calidad.

• Actividades venideras.

• Soluciones propuestas a cualquier problema con los rendimientos del

proyecto y registro de lecciones aprendidas.

Este documento es igualmente importante porque le va permitir a la

organización llevarle un mejor pulso al proyecto. Igualmente da la oportunidad de

que se puedan prevenir problemas con base a experiencias previas. En el anexo

8.24 se presenta una guía para su elaboración.

4.4.2.11. Seguimiento de riesgos (SyC-11)

El registro de riesgos es un documento al cual se le debe estar dando un

seguimiento y actualización continúa. Esto con el fin de poder identificar nuevos

riesgos de forma temprana y con tiempo suficiente para reaccionar, así como

eliminar riesgos que ya han desaparecido y poder liberar recursos y esfuerzos que

estuvieren enfocados en ese riesgo.

Este documento debe ser revisado de forma semanal, inicialmente por el

equipo de proyecto de ZFC y posteriormente debe ser discutido y evaluado en las

reuniones de coordinación por el equipo completo del proyecto. Se tiene que

poner un especial cuidado al 20% de los riesgos que fueron identificados como los

que tienen mayor probabilidad e impacto previstos. Sin embargo también se debe

revisar el listado completo de riesgos que fueron identificados inicialmente.

Es importante que también se le dé seguimiento a los disparadores que

fueron determinados en el registro de riesgos. La aparición de alguno de ellos

significa la potencial ocurrencia del riesgo, por lo que si se les sigue

adecuadamente va permitir preparar mejor al proyecto y al equipo ante la

eventualidad del riesgo.

Los planes de respuesta que se habían establecido también tienen que ser

revisados periódicamente por el director de proyectos y el ingeniero de proyectos.

Estos planes deben estar ajustados siempre a la realidad propia en la que se esté

Page 108: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

94

desarrollando el proyecto, por lo que también están sujetos a una actualización si

así es considerado por el director.

4.4.2.12. Control de riesgos (SyC-12)

El control de los riesgos se debe evaluar mediante la aplicación de los planes

de respuesta que fueron establecidos en el registro de riesgos. Una vez que estos

planes hayan sido empleados, se les debe dar el seguimiento adecuado para

evaluar la efectividad de la medida adoptada. En el anexo 8.25 se puede encontrar

una plantilla propuesta para el seguimiento y control de los riesgos.

En caso de que el plan de respuesta no dé los resultados esperados, se debe

buscar una medida alternativa entre todo el equipo de proyecto y buscar su

aplicación inmediata si el proyecto así lo requiere. En estos casos se debe buscar

la colaboración de todas las partes para evitar impactar el proyecto de alguna

forma.

Se debe tener presente que es importante mantener a los interesados al tanto

de cualquier posible eventualidad que se presente, especialmente si la nueva

alternativa para hacerle frente al riesgo implica algún impacto en el costo, el

tiempo o el alcance, los interesados deben estar completamente informados de la

medida y deben estar de acuerdo con la misma.

4.4.2.13. Seguimiento a proveedores (SyC-13)

Desde el momento en que una adquisición ha sido adjudicada, el equipo de

proyecto de ZFC debe darle un constante seguimiento al proveedor al que le fue

hecha la compra.

Asimismo, no se debe evaluar únicamente que se cumpla con los requisitos

legales establecidos en el contrato, sino también características más organizativas

de la empresa. Aspectos como los tiempos de respuesta, la calidad de los

profesionales con que cuenta, su estructura organizativa, la calidad del servicio y

el interés mostrado hacia ZFC como cliente, son variables que deben ser

Page 109: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

95

evaluadas y registradas cada vez que se aplique un seguimiento al contrato

efectuado.

4.4.2.14. Administración del contrato (SyC-14)

Se debe velar porque todas las condiciones que fueron establecidos en el

contrato sean cumplidas a cabalidad tanto por el proveedor que fue adjudicado,

como por ZFC.

Es importante generar un documento de control de proveedor en cual de

forma periódica se revise el estado de la adquisición realizada. Se debe tener

presente los plazos de entrega, las formas de pago y los procedimientos de

entrega que fueron establecidos y revisar el cumplimiento que el oferente esté

realizando de estas variables.

Sin importar si se trata de un material, un servicio o un equipo, el director de

proyectos tiene el derecho a solicitar informes periódicamente a cerca del

progreso que lleva el objeto que fue adjudicado. Estos informes sirven para

conocer si todo va de acuerdo al cronograma establecido o si por el contrario se

pudiera llegar a presentar algún atraso con la fecha de entrega del producto. En el

anexo 8.26 se presenta una plantilla para el registro de los informes solicitados.

En el caso de eventualidades negativas hacia el proyecto, se debe actualizar

el registro de riesgos e informar a los interesados que considere necesarios sobre

la situación que pudiera presentarse y las medidas que se tomarán en caso de

que suceda. Asimismo se deben evaluar todas las posibles opciones que pueden

aplicarse con el fin de solventar el atraso y volver al cronograma de compras

inicial.

4.4.2.15. Actualización de documentos de proyecto (SyC-15)

A lo largo de todo el seguimiento y control de un proyecto, se realizan una

serie de tareas que brindan información muy importante sobre el estado del

proyecto. Esta información se compara contra lo que fue planeado y de esta forma

se sabe que tan bien o no va el proyecto.

Page 110: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

96

Cualquier variación que se encuentre, implica cambios con respecto a lo que

originalmente se planeo o se dispuso. Todos los documentos de proyecto que se

vean afectados por esa diferencia deben ser actualizados, de forma tal que la

última versión del documento refleje la realidad del proyecto en ese instante.

El PMBOK (Project Management Institute, 2008) recomienda el

establecimiento dentro de un proyecto del Sistema de Gestión de la configuración.

Este sistema lo que va permitir es que se puedan gestionar los cambios y las

líneas base del proyecto de una manera normalizada, efectiva y eficiente. (Project

Management Institute, 2008)

Lo que se debe buscar a la hora de establecer este sistema es que la

mayoría de los entregables como los procesos que hayan sido establecidos en el

proyecto puedan especificarse. De esta manera va ser más sencilla la

identificación, documentación y control de los cambios que se den, logrando de

esta manera una actualización constante en los documentos del proyecto. (Project

Management Institute, 2008)

La aplicación del Sistema de Gestión de la Configuración logra tres objetivos

principales: (Project Management Institute, 2008, pág. 94)

1. “Establecer un método progresivo para identificar sistemáticamente y

solicitar cambios a las líneas base establecidas, y para determinar el

valor y eficacia de estos cambios”.

2. “Proporcionar oportunidades de validar y mejorar el proyecto de

manera continua, tomando en cuenta el impacto de cada cambio.”

3. “Proporcionar el mecanismo que permita al equipo de dirección del

proyecto comunicar a los interesados, de manera sistemática, todos

los cambios aprobados y rechazados.”

Una vez que las actualizaciones hayan sido realizadas es importante que no

se eliminen las versiones anteriores de estos documentos, por lo que se debe

generar una nueva versión con la actualización realizada. De esta manera, cuando

Page 111: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

97

se revisen todos estos documentos al final del proyecto, se va poder generar una

radiografía de la evolución que hubo y de los cambios específicos que se dieron.

Esto es un detalle importante a la hora de sacar conclusiones finales del proyecto

y terminar de completar las lecciones aprendidas.

4.4.3. Resumen de Metodología de Seguimiento y Control

A continuación se presentará el respectivo resumen de la metodología y los

procedimientos correspondientes para el grupo de procesos de seguimiento y

control.

Cuadro 4.3. Resumen de metodología de seguimiento y control.

Código Proceso Procedimiento Técnicas y Herramientas

Plantilla utilizada Anexo

SyC-01 Registro de lecciones aprendidas

1. Iniciar el documento de lecciones aprendidas ingresando todas aquellas generadas en los procesos de iniciación y planificación.

2. Actualizar al menos una vez al mes el registro de las lecciones aprendidas del proyecto.

3. Si lo considera necesario, el director de proyecto puede convocar a una reunión con el equipo de proyecto para identificar y discutir lecciones aprendidas.

• Juicio experto

ZFC.007 8.17

SyC-02

Mecanismo para aprobación de cambios

1. Se debe generar un mecanismo para la solicitud, revisión y aprobación de cambios.

2. Esta propuesta debe presentarse y aceptarse en la reunión de arranque del proyecto.

3. Se debe generar un mecanismo que sea aceptado por todas las partes.

4. Se debe establecer la información mínima que debe presentarse para poder revisar el cambio solicitado.

5. El cambio solicitado debe indicar los impactos en tiempo, costo y alcance que produzca.

• Revisión de documentos

ZFC.008

ZFC.009

8.18¡Error! No se

encuentra el origen

de la referencia.

0

SyC-03 Verificar alcance

1. Mantener constante comunicación con el cliente y usuario final para mantener las

• Inspección Punch list 8.20

Page 112: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

98

expectativas claras. 2. Llevar un registro de todas las

órdenes de cambio que hayan sido aprobadas y que afecten el alcance.

3. Apoyar en las labores de inspección del proyecto.

4. Solicitar al equipo de inspección el “punch list” del proyecto.

5. Dar seguimiento al cierre de los puntos indicados en el “punch list”.

• Juicio experto

• Punch list

SyC-04 Estudio del cronograma

1. Hacer un estudio detallado del cronograma establecido al inicio del proyecto.

2. Crear un documento con la información más relevante del proyecto.

3. Revisar si es necesaria la adición o eliminación de algún nuevo riesgo.

• Análisis del

cronograma

• Microsoft Project.

ZFC.010 8.21

SyC-05 Seguimiento del cronograma

1. Previo a las reuniones de coordinación del proyecto revisar el cronograma del proyecto.

2. Aplicar el valor ganado para detectar cualquier atraso que pueda darse en el cronograma.

3. Notificar al equipo de proyecto cualquier variación del proyecto con respecto a la línea base.

4. Aportar soluciones a las variaciones que hayan en el cronograma.

5. Analizar posibles escenarios de cara los atrasos que hayan con respecto al cronograma.

6. Valorar la posibilidad de aplicar algunas de las soluciones planteadas y los impactos que esto pueda significar.

• Análisis “que pasa si…”

• Microsoft Project.

• Juicio experto

• Valor ganado

- -

SyC-06 Control de costos

1. Revisar todos los montos y plazos que han sido adjudicados y revisar en cada caso la forma de pago negociada.

2. Generar un flujo de caja estimado del proyecto con los desembolsos que deberán hacerse bisemanalmente.

3. En cada avance aprobado, revisar si lo que se va pagar realmente es mayor, menor o igual a lo estimado.

4. Con cada cambio aprobado, actualizar el flujo de si este cambio afecta el presupuesto del proyecto.

5. Actualizar las plantillas de control de presupuesto

• Flujo de caja

• Comparación de flujo de caja contra pagos reales.

- -

Page 113: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

99

SyC-07 Informar sobre los costos

1. El desempeño económico del proyecto debe ser reflejado en los informes mensuales.

2. Indicar los gastos a la fecha, las proyecciones presupuestarias y los impactos económicos producto de los cambios aprobados.

3. El informe se debe presentar por medio de los canales previamente establecidos en el proyecto.

• Informes de rendimiento.

G.004

G.005 8.22

SyC-08 Gestionar el control de calidad

1. Identificar los contratos adjudicados relacionados al control de calidad.

2. Velar por la aplicación de las pruebas de calidad a las actividades designadas.

3. Generar un registro de los informes que deben recibirse y la periodicidad que deben tener.

4. Verificar que el equipo de inspección reciba y evalúe los informes presentados.

5. Solicitar al equipo de inspección notificaciones en caso de que no se esté cumpliendo con alguna de las métricas establecidas.

• Inspección.

ZFC.011

¡Error! No se

encuentra el origen

de la referencia.

SyC-09 Control de calidad

1. Identificar sin se ha producido algún incumplimiento con los parámetros de calidad establecidos.

2. Determinar en conjunto con el equipo de proyecto la solución más efectiva y pronto para el incumplimiento que se esté presentando.

3. La solución que se proponga debe afectar lo menos posible el alcance, costo y plazo del proyecto.

4. Determinar de qué forma se va asumir la solución propuesta y si se tiene que trasladar alguna responsabilidad.

5. Si se debe generar una orden de cambio utilizar el mecanismo aprobado.

• Juicio experto.

ZFC.009 0

SyC-10 Informes de rendimiento de proyecto

1. Identificar los “stakeholders” a los cuales se les debe informar.

2. Generar un informe para los interesados identificados con al menos la siguiente información: • Descripción escrita y

visual del avance del proyecto.

• Informes de rendimiento semanales o mensuales

G.004

G.005

¡Error! No se

encuentra el origen

de la

Page 114: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

100

• Rendimiento del cronograma.

• Registro de cambios solicitados y aprobados.

• Registro de riesgos. • Incidencias sobre control

de calidad. 3. Generar los informes a los

interesados de forma semanal a bisemanal.

4. Crear un informe para control del departamento de ingeniería con una periodicidad mensual.

5. El informe de ingeniería debe contener al menos lo siguiente: • Descripción escrita y

visual del avance del proyecto.

• Rendimiento del cronograma.

• Rendimiento del presupuesto.

• Proyecciones presupuestarias.

• Registro de cambios solicitados y aprobados.

• Registro de riesgos. • Incidencias sobre control

de calidad. • Registro de lecciones

aprendidas. • Actividades venideras del

proyecto.

referencia.

8.24

SyC-11 Seguimiento de riesgos

1. Revisar semanalmente el registro de riesgos levantado al inicio del proyecto.

2. Si se considera necesario este registro debe ser revisado y evaluado por el equipo de proyecto completo.

3. Evaluar el estatus de los disparadores que fueron indicados y revisar si alguno tiene posibilidades de ocurrencia.

4. Revisar los planes de respuesta establecidos. Se deben actualizar o desechar dependiendo de la evolución que haya tenido el proyecto.

• Juicio experto.

ZFC.004 8.14

SyC-12 Control de Riesgos

1. Evaluar la efectividad de los planes de respuesta que hayan sido ejecutados.

2. Buscar alternativas en caso de que el plan de respuesta aplicado no genere los resultados esperados.

3. Si se debe generar una orden

• Juicio

experto.

• Negociación con contratistas

ZFC.012 8.25

Page 115: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

101

de cambio utilizar el mecanismo aprobado.

4. Mantener informados a los interesados cualquier eventualidad que se presente.

SyC-13 Seguimiento a proveedores

1. Mantener contacto periódico con el proveedor para estar atento a su forma de trabajar y sus resultados.

2. Evaluar aspectos adicionales a los legalmente establecidos como su estructura organizativa, su tiempo de respuesta, calidad de servicio e interés mostrado a ZFC como cliente.

• Juicio experto.

- -

SyC-14 Administración del contrato

1. Identificar las principales condiciones de contrato que deben ser seguidas.

2. Generar un control periódico de la adquisición realizada.

3. Solicitar informes al proveedor del estatus de equipo o servicio contratado.

4. En caso de eventualidades negativas, se debe actualizar el registro de riesgos del proyecto.

• Revisiones periódicas

• Solicitud de informes.

• Juicio experto.

ZFC.013

ZFC.004

8.27

8.14

SyC-15

Actualización de documentos del proyecto

1. Tener disponibles todos los documentos y plantillas del proyecto.

2. Fijar un momento en la semana para actualizar todos los documentos que sean necesarios para reflejar los cambios y la evolución que tuvo el proyecto.

• Sistema de gestión de la configuración

- -

4.5. Grupos de Procesos de Cierre

El cierre de los proyectos está basado en la finalización de todas las

actividades del proyecto para formalmente completarlo (Project Management

Institute, 2008). En este grupo de procesos se verifica que efectivamente todas las

tareas hayan sido completadas apropiadamente y el producto haya sido

entregado.

Page 116: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

102

Existen dos tipos de cierre que pueden darse en un proyecto, estos pueden

suceder tanto simultáneamente como independientemente, dependiendo de las

características propias de cada proyecto.

El primero de ellos es el Cierre de proyecto, este es el que está descrito

previamente. Dentro de las actividades que están ligadas a este tipo de cierre se

encuentran las siguientes: (Project Management Institute, 2008)

• Realizar las acciones necesarias para satisfacer los criterios de terminación

o de salida del proyecto.

• Realizar las actividades necesarias para transferir los productos, servicios o

resultados del proyecto a la siguiente fase o proyecto.

• Realizar las acciones para recopilar los registros del proyecto o fase,

auditar el éxito o fracaso del proyecto, reunir las lecciones aprendidas y

archivar la información del proyecto para su uso futuro por parte de la

organización.

Por otro lado también se puede presentar el cierre de las adquisiciones del

proyecto. Básicamente este proceso lo que busca es cerrar todos los contratos

que el proyecto generó durante toda su vida, verificando que la totalidad del

proyecto y los entregables cumplan con todos los criterios de aceptación.

Este tipo de cierre puede incluir actividades como la conciliación de

reclamaciones, la actualización de registros y el archivo de información de la

adquisición, dando de esta forma por concluida cualquier relación comercial con el

proveedor que fue adjudicado.

Es importante que ambos cierres sean ejecutados adecuada y oportunamente

para que el producto pueda continuar sin problemas en su siguiente fase. A

continuación se presentará la propuesta metodológica para buscar que ambos

tipos de cierre puedan ser llevados a cabo de forma adecuada.

Page 117: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

103

4.5.1. Entradas Iniciales

Al igual que el grupo de procesos anterior, para el cierre de los proyectos se

requiere de algunas entradas que ya han sido descritas y ampliadas en el capítulo

4.3.1. Las demás entradas necesarias, corresponden a salidas que se han

generado de los grupos de procesos de Ejecución, Seguimiento y Control.

4.5.2. Propuesta Metodológica

A continuación se describirá la metodología propuesta para el cierre de los

proyectos constructivos en ZFC.

4.5.2.1. Cierre de proyecto (C-01)

El director de proyectos debe cerciorarse de que todas las actividades han

sido completadas y que se han cumplido con las especificaciones requeridas por

el cliente o por el usuario final del producto. Se debe recibir de parte del equipo de

inspección, todas las actas necesarias de que los entregables han sido aceptados

y de que se ha verificado que el alcance corresponde con el esperado.

Asimismo, se debe revisar que todos los resultados obtenidos producto del

control de calidad ejercido, cumplen con los estándares que fueron establecidos

desde el inicio. De igual manera el director de proyectos debe revisar tanto la

memoria descriptiva del proyecto como el “scope manual” para verificar que se

está cumpliendo con todo lo ofrecido al cliente y lo solicitado por él.

Una vez que se tenga seguridad de que el proyecto ha sido completado, se

deben hacer las respectivas actas de aceptación formal del producto en las que

quede registro de que el cliente o el interesado determinado reciben a satisfacción

el producto final que se ha generado.

Es también necesario que se recopile toda la información del proyecto que

debe ser traspasada para la etapa operativa del proyecto. Esta documentación

corresponde a todas las características o especificaciones de materiales, equipos

Page 118: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

104

o acabados, de forma tal que se pueda realizar un mejor y más fácil

mantenimiento del producto final.

Entre la documentación que se debe adjuntar se encuentra: planos “as built”,

especificaciones técnicas de equipos y materiales instalados, garantías de equipos

y materiales instalados, códigos de materiales utilizados, modelos de equipos

instalados e información de contacto de proveedores utilizados.

La información citada anteriormente, debe entregarse con su respectiva acta

de entrega, a las personas o el departamento correspondiente. En el caso de los

documentos correspondientes al edificio, se deben entregar al departamento de

operaciones de ZFC. Si se tratase de la remodelación interna de la nave, la

información debe entregarse al representante del cliente.

4.5.2.2. Cierre de documentación (C-02)

Todos los documentos que se han ido actualizando a lo largo del proyecto,

deben ser actualizados por última vez y dejar constancia de la forma en que el

proyecto finalizó.

Los registros de costos, de alcance, de calidad, de riesgos y de lecciones

aprendidas, entre otros, deben ser completados y cerrados. Esta documentación

debe colocarse en el espacio virtual destinado para tal fin.

4.5.2.3. Reunión de cierre (C-03)

El jefe de ingeniería de ZFC, debe convocar a una reunión para evaluar los

resultados obtenidos tras finalizar el proyecto. Esta se trata de una reunión corta y

concisa en la que él, junto con el equipo de proyecto que fue asignado de parte de

ZFC, pueda evaluar lo que se hizo, cómo se hizo y qué se obtuvo.

Para esta reunión es necesario que ya estén completos todos los documentos

del proyecto, de forma tal que se pueda revisar las variaciones que hubo en el

alcance, cualquier sobrecosto o ahorro generado, los riesgos encontrados y que

sucedieron y así como todas las lecciones aprendidas. Queda a discreción del jefe

Page 119: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

105

de ingeniería si a esta reunión convoca solo a los involucrados en el proyecto, o si

por el contrario invita a todo el departamento de manera tal que sirva como

retroalimentación para los demás proyectos.

4.5.2.4. Informe final (C-04)

Se tiene que generar el informe final del proyecto, tanto el que es hecho para

el cliente, como el que se realiza para ZFC. En este informe se debe incluir la

misma información que en los demás, pero con los documentos actualizados al

cierre del mismo.

Igualmente, se debe incluir cualquier incidencia que se haya dado durante el

proceso de cierre y que sea necesario que sea del conocimiento de los

destinatarios finales de los informes.

4.5.2.5. Cierre de adquisiciones (C-05)

Una vez que el producto, material o servicio haya sido recibido y que la

inspección indique que se encuentra a satisfacción con respecto a lo solicitado, se

puede proceder a realizar el cierre del proceso de compra.

Se debe llevar un proceso similar al que se describió en los puntos anteriores

ya que de la misma forma, se deben generar las respectivas actas de recepción y

aceptación del producto que está siendo entregado. En este caso ZFC como

comprador debe recibir el producto y a su vez debe generar el acta

correspondiente para entregárselo al cliente.

Aunque la inspección pueda estar satisfecha con el alcance obtenido, el

director de proyectos debe evaluar las circunstancias finales en las que el

producto fue entregado y si se ajustan a las condiciones que fueron establecidas

inicialmente. Esto por cuanto si se dieron atrasos en la entrega o se generó algún

procedimiento incorrecto, se puede evaluar la posibilidad de que se apliquen

multas al oferente que fue seleccionado. Esta decisión recaerá en el director de

proyecto y bajo la aprobación del jefe de ingeniería y de los interesados que él

considere necesarios.

Page 120: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

106

4.5.2.6. Evaluación final de proveedor (C-06)

Se debe realizar una evaluación final del proveedor con el fin de evaluar de

forma objetiva, si cumplió con todas las expectativas con las cuales fue contratado

al inicio.

Como se vio en el punto 4.4.2.13, no se debe ver si el proveedor al final

entregó el producto que se solicitaba, sino también evaluar cómo fue su

comportamiento a lo largo del proceso de compra, si tuvo buenos tiempos de

respuesta y si se trata de una empresa con buen respaldo. En el anexo 8.27

puede encontrarse una plantilla propuesta para la evaluación final de los

contratistas adjudicados.

Toda esta información es importante de cara a procesos de compra futuros,

ya que del análisis que se realice, el jefe de ingeniería puede eliminar alguna

empresa de la lista de vendedores calificados (4.3.1.15), de manera tal que no

vaya a ser tomada en cuenta para licitaciones futuras.

4.5.3. Resumen de Metodología de Cierre

En el cuadro 4.4, se presenta un resumen de la metodología propuesta para

el grupo de procesos de Cierre. En este cuadro se detallan los procedimientos,

herramientas y las plantillas asociadas a cada proceso.

Cuadro 4.4. Resumen de metodología de cierre

Código Proceso Procedimiento Técnicas y Herramientas

Plantilla utilizada Anexo

C-01 Cierre de proyecto

1. Revisar que todas las características descritas en la memoria descriptiva, el “scope manual” y al “Project Charter” hayan sido cumplidas.

2. Asegurarse que todas las actividades asociadas al proyecto hayan sido completadas y estén a satisfacción de los interesados.

3. Solicitar al equipo de inspección todas las actas de recepción necesarias de cada uno de los

• Inspección

- -

Page 121: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

107

entregables del proyecto. 4. Solicitar al equipo de inspección

una notificación de que el proyecto cumple con el alcance establecido.

5. Asegurarse que todos los resultados obtenidos del proceso de control de calidad estén dentro de las métricas establecidas.

6. Generar las actas de aceptación formal del producto una vez se haya asegurado que el proyecto ha sido completado.

7. Recopilar la información del proyecto que debe ser traspasada para la etapa operativa del proyecto.

8. Identificar a quien se le debe hacer entrega de estos documentos. Si se trata de un proyecto tipo “Shell”, la información se debe entregar al departamento de operaciones de ZFC. Si corresponde a un proyecto de Mejoras, se debe entregar al representante del cliente.

C-02 Cierre de documentación

1. Actualizar por última vez los documentos de proyecto. esta última versión debe reflejar el estado real en que finalizó el proyecto.

2. Colocar los documentos en el espacio virtual dedicado para tal fin.

• Plataforma virtual de información

- -

C-03 Reunión de cierre

1. Convocar a una reunión con el equipo de ZFC asignado al proyecto, para evaluar los resultados obtenidos.

2. Todos los documentos de proyecto deben estar actualizados y cerrados de tal manera que sean un “input” para el desarrollo de la reunión.

3. Revisar las principales variaciones que tuvo el proyecto con respecto a la línea base.

4. Es criterio del Jefe de Ingeniería, si convoca a todo el departamento o si solo se reúne con el equipo asignado al proyecto.

• Reunión

- -

C-04 Informe final

1. Generar un informe final para los interesados del proyecto, presentando la información de cierre y notificando la finalización formal del proyecto.

2. Generar el informe final para el control interno de ZFC. De la misma forma se debe presentar

• Informes de rendimiento

G.004

G.005

8.22

Page 122: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

108

toda la información actualizada al cierre del proyecto.

3. Cualquier aspecto adicional que sea considerado importante con relación al proyecto debe ser indicado.

C-05 Cierre de adquisiciones

1. Asegurarse que el producto o servicio contratado esté a completa satisfacción de la inspección y del cliente final.

2. Solicitar al equipo de inspección el acta de recepción del equipo o servicio entregado por el proveedor.

3. Solicitar al equipo de inspección una notificación de que el producto o servicio cumple con el alcance establecido

4. Generar las actas de aceptación formal del producto o servicio una vez se haya asegurado que se cumple el alcance licitado.

5. Recopilar la información del producto o servicio que debe ser traspasada para la etapa operativa del proyecto.

6. Identificar a quien se le debe hacer entrega de estos documentos. Si se trata de un proyecto tipo “Shell”, la información se debe entregar al departamento de operaciones de ZFC. Si corresponde a un proyecto de Mejoras, se debe entregar al representante del cliente.

7. Evaluar las circunstancias finales en las que el producto fue entregado más allá si se cumplió o no con el alcance.

• Inspección

- -

C-06 Evaluación final de proveedor

1. Evaluar objetivamente si el proveedor cumplió con las expectativas contratadas.

2. Evaluar no solo las variables contratadas como costo y alcance, sino también aspectos de cultura organizacional del proveedor.

3. Con base a los resultados de la evaluación, actualizar la lista de vendedores calificados si fuese necesario.

• Análisis multicriterio

ZFC.014 8.27

Page 123: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

109

Como puede verse, la propuesta descrita previamente lo que busca es

plantear una serie de acciones y medidas a tomar dentro de la organización, para

incrementar la eficiencia de la administración de los proyectos dentro de Zona

Franca Coyol.

Se buscó que fuesen iniciativas sencillas de realizar pero que generaran un

impacto muy positivo en los proyectos. No se desea que las medidas lleguen a

generar un proceso burocrático grande dentro de los proyectos, por eso para cada

caso en particular debe analizarse qué procedimiento aplican y cuáles deben ser

modificados para adecuarse mejor a la realidad del proyecto.

Adicionalmente en el anexo 8.28, se encuentra una guía de la metodología

planteada. En esta se están indicando los documentos que deben solicitarse, las

acciones que deben tomarse y los documentos que deben generarse en antes,

durante y al cierre del proyecto. Con esta herramienta se busca proveer de una

forma más sencilla y práctica de revisar lo que debe hacerse en el día a día.

4.6. Validación de Propuesta Metodológica

Con el fin de poder generar una comprobación de la propuesta que se ha

planteado en este PFG, se procedió a poner en práctica dentro de la organización

de ZFC, esta metodología.

Si bien es cierto el instrumento que se propone abarca actividades para los

procesos de ejecución, seguimiento, control y cierre de los proyectos de la

empresa, la validación completa de la herramienta es un aspecto difícil de lograr

debido a las propias características con que cuentan los proyectos que se

desarrollan en esta zona franca.

La mayoría de los proyectos tienen un plazo tal que no permite que la

herramienta pueda ser probada dentro de la duración del desarrollo de este PFG.

Es por ello que se procedió a realizar una validación parcial de la metodología,

Page 124: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

110

aplicando la propuesta para el cierre de uno de los proyectos de infraestructura

que se ejecutó durante los meses previos a la realización de este trabajo de

graduación.

El proyecto consistía en el cambio de cable de toda la red de cobre del

parque. Si bien es cierto este proyecto era de menor magnitud que los principales

proyectos que maneja el parque, la aplicabilidad de la herramienta era la misma,

además de que por sus características, se trataba de un proyecto que contaba con

un alto grado de especialización.

Al ingeniero encargado de la administración del proyecto, se le entregó el

resumen de la metodología que se presenta en el anexo 8.28, así como la tabla

con el resumen de procedimiento y herramientas para el cierre. A continuación se

presentarán las valoraciones aportadas por él a cada uno de los procesos

recomendados.

Cuadro 4.5. Resultados de validación de metodología Código Proceso Observaciones

C-01 Cierre de proyecto

En este caso no se generó el “Project charter”. Si bien es cierto no es un documento que se genere comúnmente dentro de la organización, es importante que se haga, sobretodo en un proyecto como este donde el grado técnico es muy alto. Inclusive para estos casos se puede crear el “Project charter” en conjunto con todo el equipo de proyecto que tiene un conocimiento técnico más amplio que el director de proyecto.

Se pudo solicitar a la inspección la notificación oficial de que el alcance del proyecto establecido fue cumplido.

Fue posible generar el acta de recepción del proyecto. No se hizo un acta para cada entregable, pero sí se hizo para el producto final completo del proyecto. En este caso es más práctica una sola acta de entrega por el proyecto que hacer una por cada entregable debido a que era un proyecto pequeño. Entre más grande sea el proyecto sí se pueden realizar actas de entrega por cada entregable.

Como en la mayoría de los proyectos de la zona franca, la documentación necesaria fue solicitada y se traspasó en este caso al cliente final

C-02 Cierre de documentación

Se actualizó el control de presupuestos al final del proyecto. Este es el único documento que se manejaba que estuviera sujeto a

Page 125: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

111

actualización.

No había registro de riesgos ni de lecciones aprendidas, sin embargo sí lo considera necesario para todos los proyectos que se efectúen dentro de la organización. En proyectos tan especializados como este estos dos documentos son de gran importancia ya que no son proyectos repetitivos por lo que las enseñanzas que dejan son poco comunes.

C-03 Reunión de cierre

Se tuvo una reunión de cierre de proyecto pero con todo el equipo de trabajo, para cerrar cualquier detalle que estuviera pendiente.

La reunión con el jefe de ingeniería no se efectuó. Esta reunión puede ser difícil que se pueda realizar, pero sí es recomendable generar al menos una vez al mes una reunión con todo el equipo de ingeniería de forma tal que las experiencias se puedan compartir entre los miembros del departamento.

C-04 Informe final Se presentó el informe final con los datos de cierre del proyecto. Este tipo de informes ya son presentados dentro de la organización para todos los proyectos.

C-05 Cierre de adquisiciones

En este caso no se realizaron adquisiciones importantes durante el proyecto.

C-06 Evaluación final de proveedor

Se realizó una evaluación de la empresa subcontratada para el proyecto.

La herramienta de evaluación es válida y de gran aplicabilidad para tener un criterio objetivo del rendimiento que tuvo el subcontratista.

Sin embargo, se considera que no es necesario actualizar o tener una lista de proveedores calificados ya que a nivel de personal la empresa no es muy grande, por lo que en caso de que se necesite algún proveedor se puede obtener fácilmente retroalimentación sin necesidad de recurrir a una lista.

El ingeniero consultado considera que el cierre es precisamente uno de los

aspectos que más cuesta en los proyectos que se realizan en la zona franca.

Según indica en muchos casos es por muchos detalles que el cliente solicita lo

que vuelve esta situación complicada.

Teniendo al menos un lineamiento básico del cierre, no necesariamente vaya

a acelerar el proceso de cierre de un proyecto, porque igualmente se depende de

varios factores externos, pero al menos puede orientar mejor al ingeniero de las

actividades que tiene que asegurarse por realizar.

De forma general, el ingeniero que aportó su evaluación a la herramienta para

el cierre de los proyectos considera que la propuesta metodológica puede aportar

Page 126: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

112

un orden a la hora de trabajar los proyectos en la zona franca, sin embargo puede

haber procesos que sean difíciles de poner en práctica en el día a día.

Sin embargo, considera que idealmente se tiene que promover que la

herramienta del PMBOK (Project Management Institute, 2008) se aplique en toda

la extensión posible dentro de la organización, ya que ese es el norte que se le

quiere dar a la forma de trabajo dentro de la empresa.

Partiendo de esto la metodología propuesta puede ser un primer paso que

ayude a estandarizar muchas de las labores del departamento de ingeniería. En la

medida que este tipo de acciones se vayan tomando, puede que algunas

actividades requieran de más tiempo y de un costo administrativo más alto, pero

considera que en contraposición esto puede provocar proyectos más exitosos y

rentables.

Según argumenta la definición de alcance es en algunos casos el principal

problema porque algunas veces los proyectos se inician sin tener un alcance

completamente definido, por lo que precisamente la definición y la generación de

documentos como el “Project charter” pueden ayudar a que esto quede definido.

Asimismo señala que aspectos como riesgos, lecciones aprendidas, recursos

humanos y administración de contratos son aspectos que tienen opción de mejorar

y para los que el aporte de esta herramienta puede ser valioso.

Es importante tener en cuenta que lo que se presentó por medio de este PFG

es una propuesta metodológica que buscó ajustarse a la realidad del tipo y calidad

de trabajo que se realiza en el departamento de ingeniería de la zona franca. Por

esta misma razón, como propuesta que es, está abierta a mejora y actualización

por parte de los integrantes de la organización que vayan a usarla.

No se pretende por ningún motivo imponer una forma de trabajo rígida a los

trabajadores, sino establecer un mecanismo que sirva de guía para facilitar la

Page 127: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

113

administración de los proyectos y potenciar los resultados positivos que se pueden

obtener con cada proyecto.

La herramienta como tal debe estar sujeta a una constante evaluación y

actualización por parte del departamento de ingeniería. Tanto los procedimientos

como las plantillas propuestas pueden cambiar en procura de ajustarse aún mejor

a la empresa.

Page 128: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

114

5. CONCLUSIONES

1. Se concluye que la estructura organizacional que tiene ZFC, permite decir

que se trata de una empresa orientada a proyectos. Sin embargo no se

puede asegurar que se trata de una PMO que se encuentre establecida. El

departamento de ingeniería cuenta con muchas características que se

pueden asociar y comparar al de una PMO, sin embargo no se desenvuelve

como tal.

2. Zona Franca Coyol es una empresa madura y que cuenta con una amplia

experiencia en la administración de proyectos de construcción, ya que su

equipo de trabajo ha participado en el desarrollo de otras zonas francas en

años anteriores. Esa experiencia le permite finalizar proyectos de forma

satisfactoria, sin embargo el trabajo no siempre se realiza de forma

consistente y ordenada ocasionando que no siempre se logre terminar los

proyectos de formas similares.

3. Es posible concluir que la forma en que se administra cada proyecto

depende de cómo cada director de proyectos asignado asuma el trabajo. A

pesar de que los dos ingenieros “senior” cuentan con experiencia suficiente

para realizar un buen trabajo, cada uno aplica o no procesos de forma

subjetiva, de acuerdo con lo que cada uno considere mejor. No existe una

estandarización del trabajo como tal, lo que provoca que proyectos

similares terminen con resultados completamente disímiles.

4. De la investigación realizada se puede inferir que dentro de la organización

se tiene un conocimiento amplio sobre lo que son los estándares que

establece y propicia el PMI. El equipo de ingeniería ha recibido capacitación

en el tema de la administración de proyectos. De ahí que muchas de las

Page 129: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

115

prácticas que son recomendadas en el PMBOK son de conocimiento

general.

5. Durante el desarrollo de los proyectos, hay procesos del PMBOK que son

aplicados por los directores de proyecto pero de manera informal o no de la

forma más adecuada. Un caso concreto de esta situación son los riesgos,

esto porque se sabe que están y muchas veces se identifican, pero no

siempre se preparan conscientemente para atacarlos.

6. Se concluye que en muchas ocasiones durante la administración de un

proyecto el conocimiento o la noción básica de una herramienta o

procedimiento están presentes, sin embargo no es desarrollado de las

formas más correctas, propiciando que no se obtengan los resultados que

deben tenerse afectando el proyecto.

7. La metodología que fue planteada en este documento, nace como

complemento a la realidad expresada por los ingenieros de la organización,

es por ello que está ajustada a la situación actual que se desarrolla en la

oficina de proyectos de ZFC.

8. La herramienta propuesta es un documento estándar, por lo que no está

confeccionada para un proyecto en específico.

9. La propuesta metodológica está creada con el fin de que pueda ser

aplicada en todos los proyectos que se desarrollen en la zona franca Sin

embargo no puede utilizarse de la misma manera a todos los proyectos que

sean desarrollados dentro de la zona franca. Existen distintos tipos de

proyecto que son ejecutados así como cada uno va a responder a distintos

tipos de necesidades de parte del cliente ocasionando que en cada caso el

proyecto tenga que variar en la forma que debe ser administrado.

Page 130: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

116

10. Se puede concluir que la propuesta metodológica principalmente lo que

busca es organizar la forma en que se trabaja y estandarizar ciertas

actividades de forma tal que sean constantes en todos los proyectos sin

importar el tipo, magnitud o el profesional que se encuentre a cargo de él.

11. La metodología no es para sustituir completamente lo que se realiza

actualmente en ZFC, por el contrario lo que busca es ser un complemento

para lograr una normalización en la administración que se lleva a cabo en

los proyectos de construcción.

12. La propuesta metodológica que se está planteando únicamente contempla

los grupos de procesos de ejecución, seguimiento, control y cierre. Lo que

pretende es ser una guía para los profesionales de la organización para que

se puedan asumir todos los proyectos de una forma más ordenada y

estandarizada, de forma tal que en todos los proyectos se tenga una base

común mínima de acciones a realizar para buscar garantizar el éxito.

13. La metodología propuesta parte de la necesidad de una serie de entradas

iniciales. Algunas de ellas ya son creadas dentro de la organización y otras

tienen que empezar a generarse en procura de un mejor ordenamiento de

los proyectos.

14. Del documento se puede concluir que existen algunas entradas

recomendados por el PMI que para el caso de esta herramienta se

consideraron como no obligatorios.

15. El producto final de este PFG está basado en las recomendaciones teóricas

que se encuentran descritas en el PMBOK. Sin embargo, la propuesta

resultante se plantea producto de una adecuación de estas directrices a la

realidad propia de la organización. Se buscó en todo momento moldear las

Page 131: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

117

buenas prácticas recomendadas por el PMI al tipo de proyectos que se

generan en ZFC y no viceversa.

16. Esta herramienta propuesta busca estandarizar la información mínima que

se reporta en los proyectos y con periodicidades similares. De esta forma

se propicia que la información más relevante siempre esté actualizada y al

alcance de los interesados.

17. Es posible concluir que si bien es cierto el “Project Charter” es quizás de los

documentos más importantes que debe tener todo proyecto, actualmente

no se ha establecido como norma su confección. Sin embargo sí se está

empezando a hacer un esfuerzo por implementarse dentro de todos los

proyectos de la zona franca.

18. Las tablas de resumen de las metodologías pretenden orientar a los

profesionales que busquen aplicar la metodología de forma tal que tengan a

mano cuál es el procedimiento que debe seguirse, de qué forma puede

hacerse y si existe una plantilla que pueda utilizarse para realizar el trabajo

indicado.

19. La herramienta como propuesta metodológica es funcional y puede proveer

un gran aporte a la organización, sin embargo debe tenerse presente que

se tiene que pasar por un proceso de formación de cultura para que puede

tener una óptima eficiencia y resultados más palpables.

Page 132: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

118

6. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que antes de iniciar cada proyecto se revise que todas las

actividades indicadas en la metodología realmente apliquen para el

proyecto en cuestión porque de lo contrario se pueden generar resultados

adversos propiciando más burocracia de la cuenta para proyectos que no lo

ameritan.

2. La creación de una plataforma virtual para el manejo de información es un

aspecto recomendable ya que va facilitar no solo la distribución sino la

obtención de información de los proyectos. Esto es un aspecto vital en el

desarrollo de un proyecto ya que puede disminuir tiempos de espera y

promover la solución de problemas de forma más expedita.

3. Es recomendable que se busque mediante un proyecto interno de la

organización u otro PFG como este, que se desarrolle una propuesta

metodológica similar a esta pero para los grupos de procesos de inicio y

planificación. Este documento debe generar todas las salidas necesarias y

mínimas que alimenten la propuesta que se está planteando, por lo que se

debe realizar igualmente de acuerdo a la realidad de ZFC y en apego a lo

que fue planteado en esta propuesta.

4. Se recomiendan que se identifiquen y se listen los factores ambientales de

la empresa y los activos de los procesos de la organización. Esta

información debe de ponerse al alcance del departamento de ingeniería y

debe ser analizados por ellos para que se tomen en cuenta durante la

planificación y ejecución de los proyectos.

5. Es importante que para cada proyecto sean creados los planes de gestión

de: requisitos, alcance, cronograma, costos, calidad, comunicaciones,

Page 133: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

119

riesgos y adquisiciones. Estos documentos van a preparar mejor al director

de proyecto y su equipo de cara al desarrollo del proyecto.

6. Se recomienda que todas las recomendaciones que se dejaron planteadas,

deben ser revisadas al menos una vez al año para validar su utilidad o

actualizar el procedimiento.

7. Es recomendable que la utilización de la herramienta se haga de parte de

todos los profesionales del equipo de ingeniería de la organización, esto a

su vez va contribuir a que se pueda generar retroalimentación valiosa que

pueda ser aplicada en actualizaciones posteriores.

8. Antes de empezar a utilizar la herramienta propuesta, se debe reunir al

equipo de trabajo y explicar la razón de su uso, la importancia y los

resultados que se esperan obtener al aplicarse. Esta tarea de

concientización y de conocimiento de la metodología, ayudará a que se

vuelva más fácil su aplicación. Es necesario que también se involucre a

todas aquellas personas que se puedan ver involucradas en el proceso,

para que tengan plena conciencia de los cambios que puedan darse.

9. Antes de iniciar cualquier proyecto, el director asignado debe revisar la

metodología actualizada y vigente en ese momento y con su juicio experto

determinar qué aspectos sí aplican y cuáles no, de manera tal que no se

efectúen actividades que carezcan de valor para el proyecto.

10. Las plantillas que se desarrollaron para su uso durante el proyecto,

constituyen una recomendación para facilitar la aplicación de la metodología

que se plantea. El formato que tienen puede ser modificado para que sea

ajustado a cualquier estándar que tenga la empresa, sin embargo esa es la

información mínima que deben contener. Si el departamento de ingeniería

considera importante agregar variables a completar, esto se puede realizar

Page 134: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

120

bajo la aprobación del Jefe de Ingeniería, actualizándose el documento y

siendo de aplicación por igual para todo el departamento.

11. Es recomendable mantener en constante capacitación a los ingenieros de la

organización en temas relacionados con la administración de proyectos. Si

bien es cierto esto es un hecho que en la actualidad se cuida, no se debe

desistir de mantener a los profesionales actualizados en esta materia. Esto

va permitir que desde lo interno del departamento pueda surgir nueva

retroalimentación de forma tal que se mejoren los procesos que se realizan

y se actualice y amplíe igualmente la propuesta metodológica que se está

presentando.

12. Se recomienda que dentro de la organización se haga una escala de

magnitud para poder calificar todos los proyectos que sean llevados a cabo.

La escala puede utilizar los montos de los presupuestos aprobados, el plazo

o alguna otra medida cuantitativa como métrica para poder clasificar los

proyectos y junto con esto establecer el nivel de importancia y urgencia que

se tengan asociados.

13. Se debe establecer una directriz para indicar a partir de cual magnitud de

proyecto se debe aplicar la metodología para la administración de proyectos

vigente. Esto va evitar que proyectos pequeños tengan que pasar por el

mismo proceso, pudiendo generar más bien que el avance del proyecto

pueda ser disminuido.

14. Se debe hacer una valoración de la metodología propuesta para los grupos

de procesos de ejecución, seguimiento y control. En este PFG no pudieron

ser validados estos procesos, por lo que dentro de la organización se debe

realizar una valoración de la propuesta que se está haciendo y ver si algún

cambio es necesario.

Page 135: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

121

7. BIBLIOGRAFÍA

• Cadence Management Corporation. (2009). Curso Maestro en el Enfoque

Multidisciplianrio para la Planificación e Implementación de Proyectos.

Dirección de Proyectos (págs. 2-4). San Jose: Cadence Management

Corporation.

• Chamoun, Y. (2002). Administración Profesional de Proyectos: La Guía.

D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

• Fernández, M. F. (2009). Curso Gestión de los Riesgos del Proyecto.

MAP75, UCI, (pág. 18). San José, Costa Rica.

• Gido, J., & Clements, J. P. (2007). Administarción Exitosa de Proyectos 3a.

edición. D.F., México: Cengage Learning Editores S.A,.

• Google. (2010). Google Apps. Recuperado el 10 de Agosto de 2010, de

http://www.google.com/apps/intl/es/business/index.html

• Heldman, K. (2002). PMP Project Management Professional Study Guide.

Alameda, California, USA.: Sybex Inc.

• Microsoft Corporation. (2010). Microsoft Share Point 2010. Recuperado el

10 de Agosto de 2010, de http://sharepoint.microsoft.com

• Microsoft. (2010). Office Online. Recuperado el 14 de Mayo de 2010, de

http://office.microsoft.com/es-mx/project/HA011353423082.aspx

• Nieva López, A. (05 de Enero de 2009). Noticias.com. Recuperado el 14 de

Mayo de 2010, de http://www.noticias.com/gestion-tecnologia-ingenieria-

evolucion-infraestructuras-telecomunicaciones-tn2.2702

• Ocampo Sámano, J. E. (2005). Costos y Evaluación de Proyectos. D.F.,

México: Grupo Patria Cultural S.A.

Page 136: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

122

• Prince2. (2010). Prince2. Recuperado el 15 de Mayo de 2010, de

http://www.prince2.com/

• Project Management Institute. (2008). Project Management Body of

Knowledge (PMBOK Guide). Newton Square, Pennsylvania, USA.: Project

Management Institute.

• Project Management Institute. (2010). Project Management Institute.

Recuperado el 16 de Mayo de 2010, de

http://www.pmi.org/AboutUs/Pages/FactSheet.aspx

• Pueblo en línea. (13 de Enero de 2010). Pueblo en línea. Recuperado el 14

de Mayo de 2010, de

http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6867555.html

• Salas, C. X. (2010). Curso Implementación, Control y Cierre. MAP75, UCI,

(pág. 14). San José, Costa Rica.

• Scribd. (2010). Scribd. Recuperado el 13 de Mayo de 2010, de

http://www.scribd.com/doc/24166418/MANUAL-PRINCE-2-Metodologia-

Gestion-de-Proyectos

• Worl Wide Quality Services. (2010). Worl Wide Quality Services.

Recuperado el 16 de Mayo de 2010, de

http://www.wwqs.net/noticias.php?id=11

• Zona Franca Coyol. (2009). Zona Franca Coyol. Recuperado el 14 de Mayo

de 2010, de http://www.coyolfz.com/

Page 137: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

123

8. ANEXOS

8.1. Chárter del proyecto

Page 138: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

124

Page 139: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

125

8.2. Estructura Detallada de Trabajo del PFG

Parte 1/3

Page 140: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

126

Parte 2/3

Page 141: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

127

Parte 3/3

Page 142: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

128

8.3. Cronograma del proyecto Parte 1/2

Id Nom bre de tarea Duración Com ienzo Fin Predecesoras

1 PROPUESTA METODOLÓGICA 196 días lun 03/05/10 vie 29/10/102 INICIO PFG 0 días lun 03/05/10 lun 03/05/103 Propuesta PFG aprobada 42,75 días lun 03/05/10 vie 11/06/104 Inicio Propues ta PFG 0 días lun 03/05/10 lun 03/05/1025 Primera entrega 7 días lun 03/05/10 dom 09/05/106 Definir propuestas de PFG 1 día lun 03/05/10 lun 03/05/1047 Evaluar propues tas de PFG 2 días mar 04/05/10 mié 05/05/1 68 Seleccionar PFG 0 días mié 05/05/1 mié 05/05/1 79 Generar Charter de PFG 1,5 días jue 06/05/10 vie 07/05/10810 Generar EDT de PFG 1,5 días vie 07/05/10 sáb 08/05/10911 Generar cronograma de PFG 1 día dom 09/05/1 dom 09/05/1 1012 Entregar de documentos 0 días dom 09/05/1 dom 09/05/1 1113 Segunda entrega 7 días lun 10/05/10 dom 16/05/1014 Realizar correcciones de 1era entrega 2 días mié 12/05/1 vie 14/05/1012FC+3 días15 Generar introducción 3 días lun 10/05/10 jue 13/05/1012FC+1 día16 Generar Marco Teórico 4 días jue 13/05/10 dom 16/05/1 1517 Entregar de documentos 0 días dom 16/05/1 dom 16/05/1 16;1418 Tercera entrega 7 días mar 18/05/10 lun 24/05/1019 Realizar correcciones 2nd entrega 2 días jue 20/05/10 sáb 22/05/1017FC+4 días20 Generar Marco m etodológico 5 días mar 18/05/10 dom 23/05/1 17FC+2 días21 Generar esquem a de resultados 2 días dom 23/05/1 lun 24/05/102022 Entregar de documentos 0 días lun 24/05/10 lun 24/05/1021;1923 Cuarta entrega 4 días mié 26/05/10 dom 30/05/1024 Realizar correcciones 3era entrega 2 días jue 27/05/10 sáb 29/05/1022FC+3 días25 Generar Resumen ejecutivo 4 días mié 26/05/1 dom 30/05/1 22FC+2 días26 Entregar de documentos 0 días dom 30/05/1 dom 30/05/1 25;2427 Documento final 8 días mar 01/06/10 mar 08/06/1028 Realizar correcciones 4ta enterga 1 día mar 01/06/10 mar 01/06/1026FC+2 días29 Integrar de documento 1 día mié 02/06/1 mié 02/06/1 2830 Entregar documento 2 días jue 03/06/10 vie 04/06/102931 Revisar documento 4 días sáb 05/06/10 mar 08/06/103032 Aprobar documento 0 días mar 08/06/10 mar 08/06/103133 Firma de acta 0 días vie 11/06/10 vie 11/06/103234 Asignación Director de PFG 40 días lun 03/05/10 mar 08/06/1035 Revisar de lis ta profesores disponibles 10 días lun 03/05/10 mié 12/05/1 436 Enviar s olicitudes a profes ores 20 días mié 12/05/1 dom 30/05/1 3537 Des ignar Director de PFG 10 días dom 30/05/1 mar 08/06/103638 Cierre Propuesta PFG 0 días vie 11/06/10 vie 11/06/1033;3739 Metodología actual de Ejecución revisada 20 días lun 03/05/10 vie 21/05/1040 Revisar aseguramiento de calidad actual 10 días lun 03/05/10 mié 12/05/141 Analizar resultados de revis ión 10 días mié 12/05/1 vie 21/05/104042 Propuesta metodológica: Ejecución 11 días vie 21/05/10 dom 30/05/1043 Mejoras propues tas para ejecución 8 días vie 21/05/10 vie 28/05/104144 Integrar anális is previos 3 días vie 28/05/10 dom 30/05/1 4345 Entregar documento EJECUCIÓN 0 días dom 30/05/1 dom 30/05/1 4446 Metodología actual de CyS revisada 29 días lun 31/05/10 sáb 26/06/1047 Revisar control de cronograma actual 5 días lun 31/05/10 vie 04/06/104548 Revisar control de costos actual 5 días jue 03/06/10 lun 07/06/1047FC-2 días49 Revisar control de calidad actual 5 días dom 06/06/1 jue 10/06/1048FC-2 días50 Revisar CyS de riesgos actual 5 días mar 08/06/10 dom 13/06/1 49FC-2 días51 Analizar resultados de revis iones 15 días dom 13/06/1 sáb 26/06/1050

1

Page 143: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

129

Parte 2/2

52 Propuesta metodológica: Control y Seguimiento 13 días sáb 26/06/10 jue 08/07/1053 Mejoras propues tas para CyS 10 días sáb 26/06/10 lun 05/07/105154 Integrar anális is previos 3 días lun 05/07/10 jue 08/07/105355 Entregar documento CONTROL Y SEGUIMIEN 0 días jue 08/07/10 jue 08/07/105456 Metodología actual de Cierre revisada 10 días jue 08/07/10 sáb 17/07/1057 Revisar cierre de proyectos actual 5 días jue 08/07/10 lun 12/07/105558 Analizar resultados de revis ión 5 días lun 12/07/10 sáb 17/07/105759 Propuesta metodológica: Cierre 13 días sáb 17/07/10 mié 28/07/1060 Mejoras propues tas para Cierre 10 días sáb 17/07/10 dom 25/07/1 5861 Integrar anális is previos 3 días lun 26/07/10 mié 28/07/1 6062 Entregar documento CIERRE 0 días mié 28/07/1 mié 28/07/1 6163 Reuniones de seguimiento con Director de PFG 110 días mar 08/06/10 vie 17/09/103764 Asignación de lecctores 7 días mié 01/09/10 mar 07/09/1065 Revisar lis ta de profesores disponibles 3 días mié 01/09/1 sáb 04/09/1090CC66 Evaluar candidatos 4 días sáb 04/09/10 mar 07/09/106567 Presentar candidatos a Director de PFG 0 días mar 07/09/10 mar 07/09/106668 Propuesta validada 102 días dom 30/05/10 mié 01/09/1069 Inicio Validación PFG en ZFC 0 días dom 30/05/1 dom 30/05/1 4570 Metodología de Ejecución validada 37 días lun 31/05/10 sáb 03/07/1071 Revisar propues ta m etodológica 5 días lun 31/05/10 vie 04/06/1069;4572 Generar cambios a propuesta 5 días sáb 05/06/10 mié 09/06/1 7173 Revisar cambios propuestos 7 días mié 09/06/1 mar 15/06/107274 Implem entar cam bios propues tos 20 días mar 15/06/10 sáb 03/07/107375 Entregar documento EJECUCIÓN REVISA 0 días sáb 03/07/10 sáb 03/07/107476 Metodología de CyS validada 43 días jue 08/07/10 lun 16/08/1077 Revisiar propues ta metodológica 10 días jue 08/07/10 sáb 17/07/105578 Generar cambios a propuesta 5 días sáb 17/07/10 mié 21/07/1 7779 Revisar cambios propuestos 8 días mié 21/07/1 mié 28/07/1 7880 Implem entar cam bios propues tos 20 días jue 29/07/10 lun 16/08/107981 Entregar documento CONTROL Y SEGUI 0 días lun 16/08/10 lun 16/08/108082 Metodología de Cierre validada 37 días jue 29/07/10 mié 01/09/1083 Revisar propues ta m etodológica 5 días jue 29/07/10 mar 03/08/106284 Generar cambios a propuesta 5 días mar 03/08/10 dom 08/08/1 8385 Revisar cambios propuestos 7 días dom 08/08/1 sáb 14/08/108486 Implem entar cam bios propues tos 20 días sáb 14/08/10 mié 01/09/1 8587 Entregar documento CIERRE REVISADO 0 días mié 01/09/1 mié 01/09/1 8688 Cierre Validación PFG en ZFC 0 días mié 01/09/1 mié 01/09/1 75;81;8789 Documento final PFG 17 días mié 01/09/10 vie 17/09/1090 Integrar secciones de trabajo 9 días mié 01/09/1 jue 09/09/1075;81;8791 Revisar prelim inarm ente el documento 5 días jue 09/09/10 lun 13/09/109092 Verificar formato 3 días lun 13/09/10 vie 17/09/109193 Entregar PFG 0 días vie 17/09/10 vie 17/09/1092;6394 PFG cerrado 56 días mar 07/09/10 vie 29/10/1095 Inicio Cierre PFG 0 días mar 07/09/10 mar 07/09/1067;8896 Asignar lectores 10 días vie 17/09/10 dom 26/09/1 95;67;9397 Revisar documento (Director) 10 días vie 17/09/10 dom 26/09/1 9398 Realizar correcciones de Director 5 días dom 26/09/1 vie 01/10/109799 Revisar documento (Lectores ) 15 días vie 01/10/10 jue 14/10/1096;98

100 Realizar correcciones de Lectores 5 días jue 14/10/10 lun 18/10/1099101 Aprobación final PFG 8 días mar 19/10/10 mar 26/10/10100102 Defensa virtual PFG 0 días vie 29/10/10 vie 29/10/10101FC+3 días103 Cierre Cierre PFG 0 días vie 29/10/10 vie 29/10/10102

Page 144: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

130

8.4. Cuestionario Grupo de Procesos de Ejecución  Por  favor  responder  las  siguientes  preguntas  de  acuerdo  a  lo  que  ha  sido  su 

experiencia  en  la  administración  de  proyectos  de  construcción  en  esta  empresa.  Este cuestionario no pretende evaluar su conocimiento o labor realizada, sino por el contrario conocer  la  realidad  laboral, por  lo que  se agradece que  se  responda  con  sinceridad y a título personal. El alcance de todas las respuestas debe estar supeditado al departamento de ingeniería de Zona Franca Coyol. 

 

1. ¿Busca  prepararse  de  alguna  forma  antes  de  que  comience  con  un  nuevo proyecto? (Si la respuesta es NO, pase a la pregunta # 4). 

2. ¿Qué actividades realiza antes de iniciar con la ejecución de un proyecto? 3. ¿Qué documentos revisa antes de que el proyecto inicie? 4. ¿Cuándo  inicia  un  proyecto  siempre  tiene  claro  el  alcance  del  mismo?  (Si  la 

respuesta es NO, pase a la pregunta # 6). 5. ¿Cómo revisa el alcance de un proyecto? 6. ¿Cuándo inicia un proyecto siempre tiene claro el costo estimado del mismo? (Si la 

respuesta es NO, pase a la pregunta # 8). 7. ¿Cómo revisa el costo de un proyecto? 8. ¿Cuándo  inicia un proyecto siempre  tiene claro el  tiempo de ejecución estimado 

del mismo? (Si la respuesta es NO, pase a la pregunta # 10). 9. ¿Cómo revisa este tiempo estimado de un proyecto? 10. ¿Cuándo  inicia un proyecto siempre  tiene claro  los riesgos asociados del mismo? 

(Si la respuesta es NO, pase a la pregunta # 13). 11. ¿Cuenta con una lista con los riesgos priorizados? 12. ¿Con base a qué criterio prioriza los riesgos? 13. ¿Cuando  el  proyecto  inicia  tiene  claro  cuáles  van  a  ser  los  subcontratos  o 

proveedores que va a administrar?  14. ¿Lleva un control de los cambios solicitados y aprobados en el proyecto? 15. ¿Actualiza los documentos del proyecto una vez que los cambios son aprobados? 16. ¿Cómo asegura la calidad en el proyecto? 17. ¿Existen prácticas para mejorar  la calidad de  las actividades y de  los procesos del 

proyecto? 18. ¿Se propicia el análisis de problemas y restricciones que se dan en el día a día del 

proyecto? 19. ¿Cómo se designa el equipo con el que se enfrentará el proyecto? 20. ¿Tiene alguna injerencia en la selección del equipo? 

Page 145: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

131

21. ¿Se propician actividades que busquen mejorar la dinámica y la confianza entre los miembros del equipo? 

22. ¿Al inicio del proyecto son definidos los roles de cada miembro del equipo? 23. ¿Existen evaluaciones para darle seguimiento a los miembros del equipo? 24. ¿Se busca fomentar el trabajo en equipo? 25. En  caso de que  se  genere  conflictos entre miembros,  ¿cómo busca manejarlos? 

¿Qué pasos sigue? 26. Cuando  inicia  el  proyecto  ¿tiene  claro  cuáles  son  los  interesados  primarios  y 

secundarios del proyecto? 27. ¿Hay una comunicación constante con ellos? 28. ¿Conoce cuales son los canales de comunicación y las líneas de comunicación con 

los interesados? 29. ¿Mantiene con  información actualizado a  los  interesados? (Si  la respuesta es NO, 

pase a la pregunta # 31). 30. ¿Cómo mantiene  informados a  los  interesados del proyecto? ¿Qué herramientas 

utiliza? 31. ¿Conoce claramente cuáles son las expectativas de los interesados del proyecto? 32. En  caso  de  que  las  expectativas  de  los  interesados  varíen,  ¿se  le  informa 

oportunamente de estos cambios?  

En caso de nuevos subcontratos 33. ¿Cuenta  con  listas  de  empresas  preseleccionadas  en  caso  de  que  requiera 

subcontratar un nuevo servicio o producto? 34. ¿Con base a qué criterios evalúa las ofertas? 35. ¿Cuenta con algún método de evaluación cuantitativo o cualitativo de las ofertas? 

Page 146: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

132

8.5. Cuestionario Grupo de Procesos de Seguimiento y Control

Por  favor  responder  las  siguientes  preguntas  de  acuerdo  a  lo  que  ha  sido  su experiencia  en  la  administración  de  proyectos  de  construcción  en  esta  empresa.  Este cuestionario no pretende evaluar su conocimiento o labor realizada, sino por el contrario conocer  la  realidad  laboral, por  lo que  se agradece que  se  responda  con  sinceridad y a título personal. El alcance de todas las respuestas debe estar supeditado al departamento de ingeniería de Zona Franca Coyol. 

 1. ¿Qué indicadores le dicen a usted que un proyecto va por buen camino? 2. ¿Qué indicadores le dicen a usted que el proyecto no va por buen camino? 3. ¿Qué herramientas utiliza para comparar el desempeño real del proyecto contra el 

desempeño planeado? 4. ¿De qué forma maneja los cambios en el proyecto? 5. ¿Maneja  algún  procedimiento  para  la  solicitud  y  aprobación  o  denegación  de 

cambios en el proyecto? 6. ¿Están  claros  los  roles  de  las  distintas  personas  involucradas  en  el  proceso  de 

solicitudes de cambios? 7. Si un cambio es aprobado, ¿actualiza los documentos del proyecto? 8. ¿Mantiene informados a los interesados del proyecto de los cambios que sucedan? 9. ¿Estima el impacto de los cambios aprobados? 10. Cuando el proyecto ha  finalizado  ¿Cómo  verifica que  se esté  cumpliendo  con el 

alcance del proyecto? 11. ¿Mantiene al día  los cambios que existente entre el alcance actual del proyecto y 

el planificado inicialmente? 12. ¿Cómo controla el cronograma del proyecto? 13. Si un cambio es aprobado, ¿revisa el impacto en el cronograma del proyecto? 14.  ¿Cómo controla los costos del proyecto? 15. ¿Se lleva registro de los costos reales a la fecha? 16. ¿Se lleva registro del trabajo real a la fecha? 17. Si un cambio se aprueba, ¿revisa el impacto en los costos del proyecto? 18. ¿Lleva un control de calidad en el proyecto? 19. ¿Cómo controla la calidad del proyecto? 20. ¿Mantiene reuniones periódicas para revisar el estado del proyecto? 21. ¿Lleva registro de las lecciones aprendidas del proyecto? 22. ¿Le da seguimiento a los riesgos identificados del proyecto? 23. ¿Tiene claro cuáles son los disparadores de los riesgos? 

Page 147: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

133

 En caso de que se realicen compras durante el proyecto: 

24. ¿Le da seguimiento a las compras realizadas en el proyecto? 25. ¿Le da seguimiento al servicio del vendedor? 26. ¿Tiene claro cuál es el proceso en caso de que el vendedor incumpla con algo? 

Page 148: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

134

8.6. Cuestionario Grupo de Procesos de Cierre

Por  favor  responder  las  siguientes  preguntas  de  acuerdo  a  lo  que  ha  sido  su experiencia  en  la  administración  de  proyectos  de  construcción  en  esta  empresa.  Este cuestionario no pretende evaluar su conocimiento o labor realizada, sino por el contrario conocer  la  realidad  laboral, por  lo que  se agradece que  se  responda  con  sinceridad y a título personal. El alcance de todas las respuestas debe estar supeditado al departamento de ingeniería de Zona Franca Coyol. 

 1. ¿Cómo verifica que un proyecto ha finalizado? 2. En  caso  de  que  un  proyecto  se  de  por  finalizado,  ¿Qué  acciones  toma  para 

cerrarlo? 3. ¿Transfiere  la  documentación  del  proyecto  al  departamento(s)  correspondiente 

una vez que este haya finalizado? 4. ¿Tiene  claro  cuáles  son  los documentos que  requieren  los otros departamentos 

que asumen el producto final? 5. ¿Genera un documento con las lecciones aprendidas del proyecto? 

 En caso de que se realicen compras durante el proyecto: 

6. ¿Cierre oportunamente los procesos de compras? 7. ¿Genera un documento final con la información del proceso de la compra? 8. ¿Realiza un análisis del proveedor con el que se hizo la compra? 9. ¿Documenta la recepción oficial del producto o servicio comprado? 

   

Page 149: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

135

8.7. Resumen de focus group realizado en ZFC

• Con respecto a la administración de proyectos, comentan conocer

ampliamente del tema ya que la empresa ha invertido en la capacitación de

su personal. Zona Franca Coyol ha enviado a sus ingenieros a distintos

seminarios de AP y ha propiciado que se obtenga la acreditación de

“Project Manager Profesional” aquellos que pueden optar por ella. Sin

embargo no siempre es fácil aplicar toda la teoría recibida.

• Al inicio de cada proyecto buscan la memoria descriptiva del “shell”, el

presupuesto, la fecha de entrega, el “scope manual” (documentos de

requerimientos preparado por el cliente y modificado por consultores) o un

documento similar en caso de mejoras, estudios de suelos, entre otros. No

se tiene acceso a la oferta que ZFC le da el cliente, consideran que esto

ayudaría para el conocimiento completo del proyecto.

• Con los documentos anteriores se da una idea macro del proyecto, no es

tan definido, pero el detalle se va desarrollando durante la fase de diseño

del proyecto, esto para el caso de las mejoras.

• El cronograma preliminar es macro, la fecha de entrega es con base a una

negociación que se da con el cliente, en la negociación no están presentes

los ingenieros.

• El costo es un proceso similar, si es venta se trabaja con el orden de

magnitud pero bastante preciso con base a proyectos anteriores, en el caso

de los proyectos de mejoras. Para estos proyectos se hace un proceso de

pre-construcción con empresas que participan voluntariamente. Para los

proyectos de Shell si se genera un presupuesto más final ya que se tiene

una experiencia más amplia.

• No hay listado de riesgos, hay algo latente en la cabeza pero no se escribe.

No se hacen matrices.

Page 150: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

136

• La forma en que contractualmente se divide el proyecto está clara por lo

que los subcontratos que se van a hacer se tiene claros y los presupuestos

se estructuran con base a esos mismos subcontratos.

• Los proveedores a utilizar para un posible subcontrato usualmente están

identificados pero no calificados. Se tienen los mismos proveedores. Los

clientes a veces piden una precalificación de proveedores.

• El control de calidad se subcontrata a empresas dedicadas a esta actividad

en proyectos constructivos. El aseguramiento se hace buscando la mejor

empresa, que tengan un profesional responsable. El análisis de los

resultados del control de calidad lo hace la inspección. Este consultor debe

tener un ingeniero residente en algunos proyectos.

• Sí hay cierta injerencia sobre la selección del equipo, pero cuesta mucho

poder seleccionar al equipo completo. Hay más injerencia a alto nivel, sin

embargo si se hacer observaciones sobre algún miembro del equipo que

fue conformado.

• No hay algo sistemático para la integración del equipo de proyecto. Son

más impulsos esporádicos. A nivel de proyecto no se hace mucho, en

niveles más alto si se hace, pero esto se da especialmente para integrar al

cliente con el equipo de proyecto

• La introducción al proyecto se hace tratando de integrar a las personas. A

veces la integración se da involuntariamente. Es muy pobre lo que hay, no

se planea.

• En caso de conflictos, se trata de explicar cómo tratar o lidiar con la otra

persona con la que se tiene el problema, nunca se ha dado nada serio, son

cosas más llevaderas.

• Al inicio siempre están claros los interesados, pero a veces no están claros

cual es su rol ni tampoco si salen nuevos. Usualmente antes del proyecto

ya se ha conversado con ellos y se sabe qué se espera. Sin embargo a

veces hay sorpresas. Pero sí se tiene muy claro cuáles son los “key

stakeholders”.

Page 151: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

137

• Los canales de comunicación están claros del proyecto siempre están

claros, pero suele suceder que a algunos subcontratistas a veces se les

enreda y se brincan pasos o niveles.

• ¿Qué les dicen que el proyecto va por buen camino? Las herramientas de

control de presupuesto, en todas las reuniones se revisa el cronograma,

fechas de entrega, muchas veces por pura experiencia se puede saber si el

proyecto va bien.

• ¿Qué les dicen que no va bien? Atrasos de proveedores. Se confía mucho

en el “feeling” de los profesionales. Se apoya mucho en los contratistas y se

trata de identificar el verdadero compromiso de ellos.

• Las lecciones aprendidas se hizo ya por primera vez al final de un proyecto

reciente. No se llevan en el día a día.

• Entrega de proyecto a operaciones: manuales de equipos, planos “as built”,

códigos de materiales. Si se guarda una copia para el mantenimiento.

• No hay un análisis escrito de los proveedores para las compras en

proyectos ni tampoco hay tabla para evaluarlos.

• Para la revisión de las ofertas presentadas no hay una metodología

establecida. Si la compra es muy importante y compleja se reúnen con el

cliente para ver cuales con las variables más importantes y cuál es el peso

de cada variable.

Page 152: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

138

8.8. Plantilla: Registro de Interesados de Proyecto

ZONA FRANCA COYOL   

REGISTRO DE INTERESADOS DE PROYECTO Documento: ZFC.001 

Proyecto:    Versión: 1.0‐2010 

Fase:     Fecha:

#   Nombre Interesado  Organización  Puesto  Rol en proyecto  Información de contacto  Clave (sí/no) 

1             Teléfono:    

  Email:    

2             Teléfono:    

  Email:    

3             Teléfono:    

  Email:    

4             Teléfono:    

  Email:    

5             Teléfono:    

  Email:    

6             Teléfono:    

  Email:    

7             Teléfono:    

  Email:    

Page 153: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

139

8.9. Plantilla: Registro de Incidentes de Proyecto

ZONA FRANCA COYOL   

 

REGISTRO DE INCIDENTES DE PROYECTO Documento: ZFC.002 

Proyecto:    Versión: 1.0‐2010 

Fase:    Fecha:

#  Incidente Causa que lo generó Solución aplicada

1          

2          

3          

4          

5          

6          

7          

8          

9          

10          

11          

12          

Page 154: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

140

8.10. Plantilla: Registro de Cambios de Proyecto

ZONA FRANCA COYOL  

REGISTRO DE CAMBIOS DE PROYECTO Documento: ZFC.003 

Proyecto:      Versión: 1.0‐2010 

Fase:    Fecha:

#  Cambio solicitado  Solicitante Impactos

Riesgos asociados Económico  Plazo

1                

2                

3                

4                

5                

6                

7                

8                

9                

10                

11                

Page 155: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

141

8.11. Guía para elaboración del Acta Constitutiva del Proyecto

A continuación se presentará de forma general un esquema de cómo debe

conformarse el Acta Constitutiva del Proyecto. El formato definitivo del documento

deberá ser definido por la organización Documento: G.001

SECCIÓN 1: DECRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Enunciado del proyecto.

1.2. Descripción del proyecto.

1.3. Metas y objetivos del proyecto.

1.4. Alcance del proyecto.

1.5. Factores claves de éxito.

1.6. Supuestos del proyecto.

1.7. Restricciones del proyecto.

1.8. Descripción de interesados.

SECCIÓN 2: PRESUPUESO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

2.1. Presupuesto aprobado del proyecto.

2.2. Principales hitos del proyecto.

SECCIÓN 3: ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Estructura del proyecto.

3.2 Facilidades y recursos del proyecto.

SECCIÓN 4: PUNTOS DE CONTACTO

SECCIÓN 5: GLOSARIO

SECCIÓN 6: REVISIÓN DE DOCUMENTOS

SECCIÓN 7: ANEXOS

Page 156: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

142

8.12. Guía para elaboración la Agenda de Reunión

 Documento: G.002 

ZONA FRANCA COYOL  

NOMBRE DEL PROYECTO 

Agenda Reunión de Coordinación –Insertar Fecha‐ 

 

 

Asuntos a tratar: 

 

1. …

2. …

3. …

4. …

5. …

6. …

Page 157: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

143

8.13. Guía para elaboración la Minuta de Reunión

 Documento: G.003

ZONA FRANCA COYOL  

NOMBRE DEL PROYECTO 

Minuta Reunión de Coordinación # XX 

–Insertar Fecha‐ 

 

Participantes: 

Nombre Sigla Empresa Nombre Sigla Empresa

Jose Araya JA ZFC

Mario Méndez MM XXX

Hora Inicio: 9:00 am     Hora Final: 11:00am 

 

 

Asuntos tratados en la reunión: 

Asunto  Responsable  Fecha de Entrega 

1.

2.

3.

Page 158: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

144

8.14. Plantilla: Registro de Riesgos de Proyecto

ZONA FRANCA COYOL 

 

 

REGISTRO DE RIESGOS DE PROYECTO Documento: ZFC.004 

Proyecto:         Versión:  1.0‐2010 

Fase:   Fecha:

# Descripción del riesgo Disparador  Plan de respuesta

1          

2          

3          

4          

5          

6          

7          

8          

9          

Page 159: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

145

8.15. Plantilla: Evaluación de miembros del equipo

ZONA FRANCA COYOL 

EVALUACIÓN DE MIEMBROS DEL EQUIPO Documento:  ZFC.005 

Versión:  1.0‐2010 

Proyecto:    Fecha:   

Fase:   

Evaluador:   No. 

Evaluación:  

Nombre del evaluado: 

  Empresa:   

Criterio de evaluación Calificación 

Excelente (10)  Bueno (7.5)  Regular (5)  Malo (2.5) 

Relaciones interpersonales         

Colaboración         

Responsabilidad         

Trabajo en equipo         

Puntualidad         

Cumplimiento plan de trabajo         

Tiempo de respuesta adecuado         

Calidad del trabajo         

Habilidad para solucionar problemas 

       

Calidad de informes presentados 

       

         

CALIFICACIÓN FINAL   

¿Recomendaría a esta empresa para que vuelva a ser contratada en ZFC? 

Sí  No 

Observaciones:   

 

 

Page 160: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

146

8.16. Plantilla: Evaluación de oferentes para licitación

ZONA FRANCA COYOL 

EVALUACIÓN DE OFERENTES Documento:  ZFC.006 

Versión:  1.0‐2010 

Proyecto:    Fecha:   

Fase:    Licitación:   

Evaluador:   No. 

Evaluación:  

Empresa Oferente: 

 Responsable Oferente:

 

Criterio  Parámetro de Evaluación  Puntaje 

Precio 40% 

Menos que presupuesto 

Igual al presup. 

0‐5% sobre presup. 

5‐10% sobre presup. 

10‐15% sobre presup.   

50  40 30 20 10 

Plazo 25% 

Menos que estimado 

Igual que estimado 

0‐5% más que estimado 

5‐10% más que estimado 

10‐15% más que estimado   

30  25 20 15 10 

Alcance 15% 

Más que solicitado 

 Igual que solicitado 

 Menos que solicitado   

20    15 10 Currículum empresa 

10% 

10 ó + años experiencia 

5‐10 años experiencia  

1‐5 años experiencia 

0‐1 años experiencia 

  

10  7  5  3   

Trabajos previos en proyectos similares en 

ZFC 10% 

Sí  No   

 

10  5   

CALIFICACIÓN FINAL 

Observaciones:   

 

 

Page 161: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

147

8.17. Plantilla: Registro de Lecciones Aprendidas de Proyecto

ZONA FRANCA COYOL  

 

REGISTRO DE LECCIONES APRENDIDAS DE PROYECTO Documento: ZFC.007 

Proyecto:  Versión: 1.0‐2010 

Fase:     Fecha:

# Lección aprendida Etapa de proyecto en que se dio1    2    3    4    5    6    7    8    9    10    11    12    13    14    15    16    

Page 162: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

148

8.18. Diagrama de flujo para solicitud y aprobación de cambios

Page 163: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

149

Page 164: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

150

8.19. Plantilla: Solicitud de aprobación de cambios

Page 165: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

151

8.20. Ejemplo de punch list

Page 166: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

152

8.21. Plantilla: Revisión de Cronograma de Proyecto

 

Hitos del proyecto  Fecha 

1.     

2.     

3.     

4.     

 

Actividades más importantes  Fecha inicio 

1.     

2.     

3.     

4.     

 

Actividades de ruta crítica  Fecha inicio  ‐  Fecha cierre 

1.      ‐   

2.      ‐   

3.      ‐   

4.      ‐   

 

ZONA FRANCA COYOL 

 

REVISIÓN DE CRONOGRAMA DE PROYECTO Documento:  ZFC.010 

Versión:  1.0‐2010 

Fecha:   Fecha de inicio oficial: Fecha de cierre oficial: 

Page 167: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

153

8.22. Guía para elaboración de informes semanales para interesados

 Documento: G.004 

ZONA FRANCA COYOL  

NOMBRE DEL PROYECTO 

 

1. Avance de Proyecto 1.1. Estatus de permisos. 1.2. Descripción de avance. 1.3. Hitos del proyecto con su avance respectivo. 1.4. Fotografías del avance.

2. Cambios solicitados.

2.1. Log de cambios solicitados y su estatus

3. Riesgos 3.1. Registro de riesgos actualizado

4. Control de calidad 4.1. Descripción de control de calidad efectuado.

4.2. Resultados de control de calidad

Page 168: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

154

8.23. Plantilla: Registro de informes de calidad.

ZONA FRANCA COYOL 

REGISTRO DE INFORMES DE CALIDAD Documento:  ZFC.011 

Versión:  1.0‐2010 

Proyecto:    Fecha:   

Fase:   

Descripción de informe Empresa 

responsable Periodicidad presentación 

Fecha inicio de pruebas 

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

       

Observaciones:   

 

 

Page 169: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

155

8.24. Guía para elaboración de informes mensuales para control interno

 Documento: G.005 

ZONA FRANCA COYOL 

NOMBRE DEL PROYECTO 

1. Avance de Proyecto

1.1. Estatus de permisos. 1.2. Descripción de avance. 1.3. Hitos del proyecto con su avance respectivo. 1.4. Fotografías del avance.

2. Cambios solicitados.

2.1. Log de cambios solicitados y su estatus

3. Presupuesto 3.1. Registro de cambios en el presupuesto.

3.2. Tabla de control de presupuesto.

3.3. Proyecciones presupuestarias.

4. Riesgos 4.1. Registro de riesgos actualizado

5. Control de calidad 5.1. Descripción de control de calidad efectuado.

5.2. Resultados de control de calidad

Page 170: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

156

6. Lecciones aprendidas. 6.1. Actualización del registro de lecciones aprendidas.

7. Próximas actividades 7.1. Listado de actividades venideras.

7.2. Objetivos por cumplir en el siguiente periodo.

Page 171: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

157

8.25. Plantilla: Seguimiento y Control de Riesgos

ZONA FRANCA COYOL   

 

SEGUIMIENTO Y CONTROL DE RIESGOS DE PROYECTO 

Documento: ZFC.012 

Proyecto:      Versión: 1.0‐2010 

Fase:     Fecha:

#  Riesgo  Fecha de revisión  Disparador  Estatus del riesgo  Plan de respuesta 

Efectividad de plan de respuesta 

1                   

2                   

3                   

4                   

5                   

6                   

7                   

8                   

11                   

Page 172: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

158

8.26. Plantilla: Registro de Seguimiento a Proveedores de Proyecto

ZONA FRANCA COYOL 

 

 

REGISTRO DE SEGUIMIENTO A PROVEEDORES DE PROYECTO Documento: ZFC.013 

Versión: 1.0‐2010 

Proyecto:        Fecha:  

Fase:     

Descripción de artículo comprado:     

Fecha de informe  Estatus actual de la compra  Estatus con respecto a lo planeado  Observaciones 

           

           

           

           

           

           

           

           

Page 173: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

159

8.27. Plantilla: Evaluación final de contratista

ZONA FRANCA COYOL 

EVALUACIÓN DE CONTRATISTA Documento:  ZFC.014 

Versión:  1.0‐2010 

Proyecto:    Fecha:   

Fase:   Producto o servicio: 

 

Evaluador:   No. 

Evaluación:  

Empresa Contratada: 

 Responsable Contratista: 

 

Criterio  Parámetro de Evaluación  Puntaje 

Plazo de entrega 

30% 

Menos que contratado 

Igual al contratado 

0‐5% + que contratado. 

5‐10% + que contratado. 

10‐15% + que contratado.   

40  30  20  10  5 

Calidad 25% 

Cumplió con especificaciones de calidad 

No cumplió con especificaciones de calidad 

  

25  0  

Alcance completado 

15% 

Fue más allá del alcance contratado 

Cumplió con alcance contratado  No cumplió con alcance contratado  

25  15  0 

Relación con contratista 

10% 

Excelente  Buena  Regular  Mala  Deficiente 

 10  8  6  4  2 

Valor agregado al proceso 10% 

Aportó nuevas ideas y soluciones Solamente cumplió con su 

responsabilidad 

Cumplió deficientemente 

su labor   

10  5  0 

Servicio post‐entrega 

10% 

Excelente  Buena  Regular  Mala  Deficiente 

10  8  6  4  2   

CALIFICACIÓN FINAL ¿Recomendaría a esta empresa para que vuelva a ser contratada en ZFC? 

Sí  No 

Observaciones:   

 

 

Page 174: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

160

8.28. Resumen de metodología propuesta

Page 175: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

161

8.29. Ejemplo de aplicación de Valor Ganado en control de cronograma

A continuación se presentará un ejemplo con los pasos que deben seguirse

para poder aplicar la herramienta del valor ganado o “earn value” para el control

de avance de los proyectos.

Este instrumento se puede utilizar una vez que se cuente con un subcontrato

adjudicado y se conozca el costo real que tendrá determinada actividad. A

continuación se describirá el procedimiento que debe realizarse.

1. Montar flujo de caja

Una vez se tenga definido el monto y el plazo del contrato adjudicado, se

debe establecer cuál será el flujo de caja del proyecto. Este flujo de caja muestra

los desembolsos que deberán realizarse a lo largo del proyecto para poder pagar

los avances del oferente.

Cuadro 8.19.1: Flujo de caja proyecto Remodelación de Oficinas.

Tarea Presupuesto 

total Sem 2  Sem 4  Sem 6  Sem 8  Sem 10  Sem 12  Sem 14  Sem 16  Total 

Demolición  $10.019,86  $10.019,86                       $10.019,86 

Pisos  $22.055,24           $6.616,57  $6.616,57  $6.616,57  $2.205,52     $22.055,24 

Paredes  $17.936,49  $4.484,12  $4.484,12  $4.484,12  $4.484,12              $17.936,49 

Cielos  $22.041,39        $5.510,35  $5.510,35  $5.510,35  $5.510,35        $22.041,39 

E‐M  $146.181,47  $17.541,78  $11.694,52  $17.541,78  $23.389,04  $27.774,48  $23.389,04  $17.541,78  $7.309,07  $146.181,47

Aire AC  $14.366,11  $1.723,93  $1.723,93  $1.723,93  $1.723,93  $1.723,93  $2.298,58  $1.723,93  $1.723,93  $14.366,11 

Carpintería  $8.444,10     $1.688,82  $3.377,64  $2.533,23  $844,41           $8.444,10 

Cerrajería  $1.941,95                    $1.359,36  $582,58  $1.941,95 

Total  $242.986,61  $33.769,69  $19.591,39  $32.637,82 $44.257,24  $42.469,74  $37.814,53  $22.830,60  $9.615,59  $242.986,61

Total acumulado   $33.769,69  $53.361,08  $85.998,90 $130.256,15 $172.725,89 $210.540,43 $233.371,02  $242.986,61   

Es muy importante que el flujo de caja se haga con base en el cronograma

que presente el oferente para la realización de los trabajos contratados. Si no se

hace tomando en cuenta esta consideración la herramienta va perder toda validez.

Page 176: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

162

El flujo de caja puede ser realizada por el equipo de proyecto de ZFC, o

idealmente debe ser presentado por el proveedor.

A continuación se presenta como ejemplo el flujo de caja de un proyecto

ficticio denominado: Remodelación de oficinas. Este proyecto tiene una duración

de 16 semanas y un costo total de $242.986,61. Como puede verse en la tabla, los

desembolsos se reflejan en las semanas 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 y 16. Esto es debido

a que de acuerdo a lo establecido por ZFC, los pagos contra avances de obra se

hacen de forma bisemanal.

2. Generar curva S de proyecto.

Como puede verse en la tabla anterior, en la última fila se agregó el total

acumulado de los pagos que se van realizando. Utilizando esta información es

posible generar la curva S del proyecto, tal y como se muestra en el siguiente

gráfico

Figura 8.19.1: Curva S proyecto Remodelación de Oficinas.

$0,00

$50.000,00

$100.000,00

$150.000,00

$200.000,00

$250.000,00

$300.000,00

Sem 2 Sem 4 Sem 6 Sem 8 Sem 10Sem 12Sem 14Sem 16

Flujo de

 caja acum

ulad

o

Fechas de pagos

Presupuesto acumulado de proyecto (Curva S)

PV

Page 177: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

163

Este gráfico generado constituye el costo presupuestado programado del

proyecto (PV) ya que refleja de qué forma han sido programados los desembolsos

a lo largo del proyecto.

3. Análisis en cada avance

Una vez que ya se cuente con el flujo de caja y la curva S del proyecto listos,

es posible realizar análisis del avance del proyecto bisemanalmente, cada vez que

al oferente se le deba de tramitar un pago por concepto de avance.

Inicialmente se analizará el avance del proyecto haciendo un corte en la

semana 6. En la siguiente tabla se muestra el avance que está presentando el

proveedor en esa semana para que le sea cancelado el pago.

Cuadro 8.19.2: Desembolso real de pagos a semana 6.

Tarea Presupuesto 

total Sem 2  Sem 4  Sem 6 

%  Monto  %  Monto  %  Monto 

Demolición $10.019,86  100% $10.019,86   0%  $0,00  0%   $0,00 

Pisos $22.055,24  0%   $0,00   0%  $0,00   0%  $0,00 

Paredes $17.936,49  20%  $3.587,30  25% $4.484,12  25% $4.484,12 

Cielos $22.041,39   0%  $0,00   0%  $0,00  20% $4.408,28 

E-M $146.181,47  12%  $17.541,78  3%  $4.385,44  5%  $7.309,07 

Aire AC $14.366,11  12%  $1.723,93  20% $2.873,22  12% $1.723,93 

Carpintería $8.444,10   0%  $0,00  10% $844,41  35% $2.955,43 

Cerrajería $1.941,95   0%  $0,00  0%   $0,00   0%  $0,00 

Total  $242.986,61     $32.872,87    $12.587,20    $20.880,84 

Total acumulado     $32.872,87    $45.460,06    $66.340,91 

Como puede verse en el cuadro anterior, al revisar el avance que se ha

tenido hasta ese momento en el proyecto, puede notarse que el acumulado real a

la semana 6 es de $66.340,91. Esto no coincide con el acumulado programado

para esa misma semana, que se puede ver en el cuadro 8.19.1.

En la figura 8.19.2, puede verse reflejado la variación entre el costo

presupuestado programado y el costo presupuestado del trabajo realmente

ejecutado (EV).

Page 178: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

164

Figura 8.19.2: Curva valor ganado a semana 6.

De acuerdo a lo que se puede observar en el gráfico anterior, y con las

fórmulas planteadas en la sección 4.4.2.5, se tiene lo siguiente:

PV = $85.998,90

EV = $66.340,91

SV = EV – PV = $66.340,91 – $85.998,90

SV = -$19.657,99

SPI = EV / PV = $66.340,91 / $85.998,90

SPI = 0,77

STC = Tiempo que falta de acuerdo a lo planeado / SPI

STC = 10 / 0,77

STC = 12,98 semanas

SAC = Tiempo transcurrido hasta el momento + STC

$85.998,90

$66.340,91

$0,00

$50.000,00

$100.000,00

$150.000,00

$200.000,00

$250.000,00

$300.000,00

Sem 2 Sem 4 Sem 6 Sem 8 Sem 10 Sem 12 Sem 14 Sem 16

Flujo de

 caja acum

ulad

o

Fechas de pagos

Presupuesto acumulado de proyecto (Curva S)

PV

EV sem 6

Page 179: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

165

SAC = 6 + 12,98

SAC = 18,98 semanas.

Con la información anterior, podría inferirse que al tener un SV (variación en

el cronograma) negativo, el proyecto se encuentra atrasado con respecto a lo

planeado. Esto es debido a que se ha pagado menos de lo que se tenía esperado

pagar a la semana 6, lo que implica que el proyecto no ha avanzado de la forma

que se quería.

Por otro lado el SPI (índice de rendimiento del cronograma) confirma lo

anterior al ser menor que uno, por lo que el rendimiento que ha tenido el proyecto

hasta ese momento, ha sido menor que el que se había planeado. Para ver este

índice en términos económicos, se podría decir que se ha ganado para el proyecto

$0,77 por cada dólar que se ha planeado hasta el corte realizado.

De la misma forma las proyecciones señalan problemas de cara a la

finalización del proyecto. Esto porque de acuerdo al avance que se lleva a la

fecha, estarían haciendo falta 12,98 semanas para poder terminar el proyecto,

esto proyecta una duración total de 18,98 semanas. Lo cual es más que las 16

semanas estimadas al inicio.

Los resultados anteriores deben ser una señal de alerta para los miembros

del equipo de proyecto, ya que se deben tomar las medidas necesarias para que

se pueda recuperar el tiempo que se ha atrasado el proyecto.

Seguidamente se hará el mismo análisis haciendo un corte en la semana 10.

En la tabla que se muestra a continuación se señalan el avance que se ha tenido

hasta esa fecha.

Page 180: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

166

Cuadro 8.19.3: Desembolso real de pagos a semana 10.

Tarea Presupuesto 

total Sem 2  Sem 4  Sem 6  Sem 8  Sem 10 

% Monto  % Monto % Monto % Monto  %  Monto

Demolición $10.019,86  100%  $10.019,86   0%  $0,00   0%  $0,00  0%   $0,00   0%  $0,00 

Pisos $22.055,24   0%  $0,00   0%  $0,00   0%  $0,00  20% $4.411,05  41%  $9.042,65 

Paredes $17.936,49  20%  $3.587,30  25% $4.484,12  25% $4.484,12  20% $3.587,30  10%  $1.793,65 

Cielos $22.041,39   0%  $0,00   0%  $0,00  20% $4.408,28  30% $6.612,42  35%  $7.714,49 

E-M $146.181,47  12%  $17.541,78  3%  $4.385,44  5%  $7.309,07  12% $17.541,78  43%  $62.858,03 

Aire AC $14.366,11  12%  $1.723,93  20% $2.873,22  12% $1.723,93  14% $2.011,26  37%  $5.315,46 

Carpintería $8.444,10   0%  $0,00  10% $844,41  35% $2.955,43  30% $2.533,23  20%  $1.688,82 

Cerrajería $1.941,95   0%  $0,00   0%  $0,00   0%  $0,00   0%  $0,00  0%   $0,00 

Total  $242.986,61     $32.872,87  $12.587,20  $20.880,84  $36.697,03     $88.413,10 

Total acumulado     $32.872,87    $45.460,06    $66.340,91    $103.037,93     $191.451,03 

Igualmente, con base en la información anterior, es posible generar una

gráfica en la que se compare el valor ganado y el costo presupuestado

programado.

Figura 8.19.3: Curva valor ganado a semana 10.

$172.725,89

$0,00

$50.000,00

$100.000,00

$150.000,00

$200.000,00

$250.000,00

$300.000,00

Sem 2 Sem 4 Sem 6 Sem 8 Sem 10 Sem 12 Sem 14 Sem 16

Flujo de

 caja acum

ulad

o

Fechas de pagos

Presupuesto acumulado de proyecto (Curva S)

PV

EV sem 10

$191.451,03

Page 181: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

167

Para la semana 10 se tendría lo siguiente:

PV = $172.725,89

EV = $191.451,03

SV = EV – PV = $191.451,03 – $172.725,89

SV = $18.725,14

SPI = EV / PV = $191.451,03 / $172.725,89

SPI = 1,11

STC = Tiempo que falta de acuerdo a lo planeado / SPI

STC = 6 / 1,11

STC = 5,41 semanas

SAC = Tiempo transcurrido hasta el momento + STC

SAC = 10 + 5,41

SAC = 15,41 semanas.

Como puede verse en la figura 8.19.3 y con los datos anteriores, para la

semana 10 las condiciones de avance en el proyecto han variado. El SV está

dando un valor positivo, lo que implica que el proyecto se encuentra en términos

generales delante de acuerdo al cronograma.

De la misma forma el SPI está dando un valor por encima de uno, lo que

implica que se ha ganado para el proyecto $1,11 por cada dólar que se ha

planeado hasta el corte realizado.

Asimismo puede observar que con respecto al valor que se obtiene del SAC,

el proyecto se proyecta su finalización en 15,41 semanas, terminando antes de lo

que se había planificado.

Page 182: PFG Jose Araya Zúñiga MAP75

168

A partir de la información anterior es posible ver que el proyecto tiene un buen

avance y que inclusive se encuentra delante de acuerdo al cronograma.