pfc miguel Ángel rodríguez aira nc

Upload: miguel-angel-rodriguez-aira

Post on 10-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    1/383

    UNIVERSIDAD

    DEVIGO

    ESCUELA UNIVERSITARIA DEINGENIERA TCNICA INDUSTRIAL

    PROYECTO FIN DE CARRERA

    TITULACION: MECNICA

    ORIENTACIN: DISEO Y FABRICACIN DE MQUINAS

    DIRECTOR: JOS LUS MGUEZ TABARS

    ALUMNO: MIGUEL NGEL RODRGUEZ AIRA

    Vigo, Diciembre de 2006

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    2/383

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    3/383

    NDICE GENERAL

    DOCUMENTO I: MEMORIA

    DOCUMENTO II: PLANOS

    DOCUMENTO III: PRESUPUESTO

    DOCUMENTO IV: PLIEGO DE CONDICIONES

    DOCUMENTO V: ESTUDIOS DEL PROYECTO

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    4/383

    DOCUMENTO I: MEMORIA

    1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

    1.1 OBJETO DEL PROYECTO1.2 DOCUMENTOS DE LOS QUE CONSTA EL PROYECTO1.3 PETICIONARIO1.4 EMPLAZAMIENTO1.5 NORMATIVA1.6 DESCRIPCIN GENERAL DEL EDIFICIO

    2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLCULOS

    2.1 CONDICIONES TRMICAS DEL EDIFICIO. NBE CT-792.1.1 ZONA CLIMTICA

    2.2 CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO2.2.1 CERRAMIENTOS EXTERIORES2.2.1.1 HUECOS EXTERIORES2.2.1.2 FACHADA SUR Y ESTE2.2.1.3 FACHADA NORTE2.2.1.4 FACHADA OESTE2.2.2 CERRAMIENTOS DE SEPARACIN CON OTROS EDIFICIOS O LOCALES NO

    CALEFACTADOS.2.2.2.1 FORJADO CON SOLADO DE PIZARRA2.2.2.2 FORJADO CON SOLADO DE MADERA2.2.2.3 CERRAMIENTO SUPERIOR2.2.2.4 TABIQUES2.2.2.5 MEDIANERA2.2.2.6 PUERTAS OPACAS

    2.3 COEFICIENTES DE TRANSMISIN DE CALOR

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    5/383

    2.3.1 COEFICIENTES DE TRANSMISIN DE CALOR, K, DE LOS CERRAMIENTOS2.3.2 COEFICIENTE DE TRANSMISIN DE CALOR, KG DEL LOCAL

    2.3.3 FICHA JUSTIFICATIVA KG

    2.4 CONDENSACIONES EN CERRAMIENTOS2.4.1 CLCULO DE CONDENSACIONES SUPERFICIALES.

    2.4.1.1 SUPERFICIE INTERIOR DEL CERRAMIENTO

    2.4.1.2 SUPERFICIES ACRISTALADAS

    2.4.1.3 MATERIAL AISLANTE

    2.5 CONDICIONES INTERIORES DE CLCULO2.5.1 BIENESTAR TRMICO

    2.5.2 RUIDOS

    2.5.3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y VENTILACIN

    2.6 CONDICIONES EXTERIORES DE CLCULO

    3. INSTALACIN DE CALEFACCIN

    3.1 SISTEMA ELEGIDO

    3.2 HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIN

    3.3 DESCRIPCION DE LA INSTALCIN DE CALEFACCIN

    3.4 MEDIDAS PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGA

    3.5 CALCULO DE CARGAS TRMICAS DE LOS LOCALES

    3.5.1 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR LOS CERRAMIENTOS

    3.5.2 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR RENOVACIN DE AIRE

    3.5.3 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR SUPLEMENTOS

    3.5.4 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR TOTALES

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    6/383

    3.6 ELEMENTOS DE LA INSTALACIN DE CALEFACCIN

    3.6.1 CLCULO Y DESCRIPCIN DEL GENERADOR DE CALOR

    3.6.1.1 DESCRIPCIN DEL GENERADOR DE CALOR

    3.6.1.2 RENDIMIENTO MNIMO DE LA CALDERA

    3.6.1.3 CLCULO DEL CONSUMO DEL QUEMADOR

    3.6.1.4 CLCULO DEL CONSUMO ANUAL DE COMBUSTIBLE

    3.6.2 SISTEMA DE ALMACENAJE Y ALIMENTACIN DE COMBUSTIBLES SLIDOS

    3.6.2.1 CLCULO DEL VOLUMEN DE ACUMULACIN DE COMBUSTIBLE

    3.6.2.2 INSTALACIN DE ALMACENAJE DE COMBUSTIBLE

    3.6.2.3 SISTEMA DE EXTRACCIN DE COMBUSTIBLE

    3.6.2.4 SISTEMA INTRODUCTOR DE COMBUSTIBLE EN LA CALDERA3.6.3 EMISORES

    3.6.4 BOMBAS DE CIRCULACIN

    3.6.5 VASO DE EXPANSIN CERRADO

    3.6.6 TUBERAS Y ACCESORIOS

    3.6.6.1 RED DE TUBERAS

    3.6.6.2 ALIMENTACIN

    3.6.6.3 TUBERA DE VACIADO3.6.6.4 VLVULA DE SEGURIDAD

    3.6.7 CHIMENEA

    3.6.8 SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIN

    3.6.9 AISLAMIENTO TRMICO

    3.6.10 MONTAJE

    3.6.10.1 TUBERAS

    3.6.10.2 CONEXIONES

    3.6.10.3 UNIONES

    3.6.10.4 MANGUITOS PASAMUROS

    3.6.10.5 PENDIENTES

    3.6.10.6 PURGAS

    3.6.10.7 SOPORTES

    3.6.10.8 DILATADORES

    3.6.10.9 RELACIN CON OTROS SERVICIOS

    3.6.10.10 PREVENCIN DE LA CORROSIN

    3.6.10.11 UNIDADES TERMINALES

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    7/383

    3.7 MANTENIMIENTO DE CALDERAS DE BIOMASA

    4. INSTALACIN SOLAR PARA A.C.S.

    4.1 DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN SOLAR

    4.2 NECESIDADES DE A.C.S.

    4.3 ANTECEDENTES

    4.3.1 INTRODUCCIN

    4.3.1.1 EL SOL

    4.3.1.2. LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS ENTRE EL SOL Y LA TIERRA.

    4.3.1.3. LAS COORDENADAS SOLARES.

    4.3.1.4. LAS ESTACIONES DEL AO.

    4.3.1.5. LA CONSTANTE SOLAR E INTENSIDAD MEDIA DE LA RADIACIN SOLAR

    SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE.4.3.1.6 CLASIFICACIN DE LAS ENERGAS RENOVABLES.

    4.3.1.7 LA ENERGA SOLAR TRMICA A BAJA TEMPERATURA.

    4.3.1.8 INSTALACIONES DE ENERGA SOLAR TRMICA.

    4.3.1.9. CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE ENERGA SOLAR ACTIVA.

    4.3.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGA SOLAR TRMICA

    4.3.3 DATOS CLIMATOLGICOS Y GEOGRFICOS DEL EMPLAZAMIENTO

    4.4 ESTIMACIN DEL CONSUMO DE A.C.S.

    4.5 SUBCONJUNTO DE CAPTACIN

    4.5.1 EL EFECTO INVERNADERO EN COLECTORES DE PLACA PLANA

    4.5.2 COLECTORES DE PLACA PLANA

    4.5.2.1. CUBIERTA.

    4.5.2.2. ABSORBEDOR.

    4.5.2.3. AISLAMIENTO.

    4.5.2.4. CARCASA.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    8/383

    4.5.3. ORIENTACIN DE LOS COLECTORES SOLARES TRMICOS.

    4.5.3.1. ESTRUCTURA SOPORTE

    4.6. SISTEMA DE ACUMULACIN SOLAR Y DE ACS.

    4.6.1 TIPOS

    4.6.2 SITUACIN DE LAS CONEXIONES

    4.6.3 SUBCONJUNTO DE ALMACENAMIENTO

    4.7. SUBCONJUNTO DE TERMOTRANSFERENCIA.

    4.7.1. INTERCAMBIADOR.

    4.7.2. FLUIDO CALOPORTADOR.

    4.7.3. BOMBA DE CIRCULACIN.4.7.4. VASO DE EXPANSIN.

    4.7.5. CONDUCCIONES.

    4.7.5.1 GENERALIDADES

    4.7.5.2 TUBERAS

    4.8. AISLAMIENTO TRMICO

    4.9. SISTEMA DE REGULACIN Y CONTROL

    4.10. ELEMENTOS HIDRULICOS DE SEGURIDAD.

    4.10.1 VLVULAS Y GRIFERA

    4.10.2 VLVULAS DE CORTE

    4.10.3 VLVULAS DE LLENADO Y VACIADO

    4.10.4 VLVULAS ANTIRRETORNO.

    4.10.5 SISTEMA DE LLENADO DE LA INSTALACIN.

    4.10.6 SISTEMA DE VACIADO DE LA INSTALACIN.

    4.11. MEDIDAS PARA PREVENIR LA PROPAGACIN DE LA LEGIONELLA EN

    INSTALACIONES SOLARES.

    4.12. MANTENIMIENTO.

    4.12.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

    4.12.2. MANTENIMIENTO A REALIZAR POR EL USUARIO.

    4.12.3. MANTENIMIENTO A REALIZAR POR PERSONAL ESPECIALIZADO.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    9/383

    4.12.4. OPERACIONES DE LIMPIEZA O MANTENIMIENTO NO REGULARES.

    4.12.5. LA CORROSIN Y SU PREVENCIN.

    4.12.6. INCRUSTACIONES CALCREAS.

    4.12.7. LOCALIZACIN Y REPARACIN DE AVERAS.

    4.12.7.1 AVERAS MS FRECUENTES EN LOS SITEMAS SOLARES DE BAJA

    TEMPERATURA.

    4.12.7.2 DETERIORO Y DEGRADACIONES DE INMEDIATA REPARACIN.

    4.12.7.3 OPERACIONES DE REVISIN DE COMPONENTES DEL CIRCUITO

    ANEXOS

    1.- INSTALACIN DE CALEFACCIN

    I. CLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMISIN DE CALOR, K.I.1 CERRAMIENTOS EN CONTACTO CON EL AMBIENTE EXTERIOR

    I.1.1 HUECOS EXTERIORESI.1.2 FACHADA SUR Y ESTE

    I.1.3 FACHADA NORTE

    I.1.4 FACHADA OESTE

    I.2 CERRAMIENTOS DE SEPARACIN CON OTROS EDIFICIOS O LOCALES NO

    CALEFACTADOS

    I.2.1 FORJADO CON SOLADO DE PIZARRA

    I.2.2 FORJADO CON SOLADO DE MADERA

    I.2.3 CERRAMIENTO SUPERIOR

    I.2.4 TABIQUE

    I.2.5 MEDIANERA

    I.2.6 PUERTAS DE SEPARACIN CON LOCALES SIN CALEFACTAR

    II. FICHA JUSTIFICATIVA DEL CLCULO DEL KG DEL EDIFICIO

    III. CLCULO DE LA DEMANDA CALORFICA POR TRANSMISIN Y RENOVACIN DENATURAL DE AIRE.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    10/383

    IV. CLCULO DE LA CHIMENEA

    V. CLCULOS HIDRULICOSV.1 DIMENSIONADO DE LA RED HIDRULICA DEL CIRCUITO DE CALEFACCIN

    V.2 ELECCIN DEL CIRCULADOR PARA EL CIRCUITO DE CALEFACCIN

    V.3 CLCULO DEL VASO DE EXPANSIN DEL CIRCUITO DE CALEFACCIN

    V.4 ELECCIN DEL CIRCULADOR DEL CIRCUITO DE ACS

    VI. COMBUSTIBLES SLIDOS. LA BIOMASA DENSIFICADAVI.1 LA NORMA UNE 164001 EX BIOCOMBUSTIBLES SLIDOS.

    VI.2 LA PELLETIZACIN

    VI.3 LOS PELLETS

    VI.4 PLAN DE ACCIN SOBRE LA BIOMASA DE LA COMISIN EUROPEA

    VI.5 PROYECTO PELLETS FOR EUROPE

    VI.6 EL MERCADO DE PELLETS EN ESPAA

    VI.7 EL SUMINISTRO DE PELLETSVI.8 PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE SANITARIA E INTEGRACIN CON SISTEMAS DE

    ENERGA SOLAR TRMICA.

    VII. DOCUMENTACIN

    2.- INSTALACIN DE A.C.S. CON ENERGA SOLAR

    VIII. DIMENSIONADO DE LA SUPERFICIE DE CAPTADORES.IX. SELECCIN DEL FLUIDO CALOPORTADOR.X. DISEO DEL CIRCUITO HIDRULICO.XI. BOMBAS DE CIRCULACIN.XII. VASO DE EXPANSIN.XIII. DISTANCIA ENTRE FILAS DE COLECTORES.XIV. DOCUMENTACIN

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    11/383

    DOCUMENTO II: PLANOS

    1. SITUACIN GEOGRFICA

    2. EMPLAZAMIENTO

    3. SECCIN LONGITUDINAL

    4. ALZADOS EDIFICIO

    5. DISTRIBUCIN PRIMERA PLANTA

    6. DISTRIBUCIN PLANTA BAJA

    7. SITUACIN DE EMISORES DEL SISTEMA DE CALEFACCIN

    8. DIAGRAMA DE FLUJO TRMICO/HIDRULICO SISTEMA DE CALEFACCIN

    9. SALA DE CALDERAS Y SISTEMA DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLE

    SLIDO

    10. ESQUEMA DE LA INSTALACIN

    11. UBICACIN DE LOS COLECTORES SOLARES

    12. ANCLAJE DE LOS COLECTORES SOLARES

    DOCUMENTO III: PRESUPUESTO

    1. INSTALACIN DE CALEFACCIN Y ACS

    2. INSTALACIN DE CAPTACIN DE ENERGA SOLAR

    3. PRESUPUESTO GENERAL

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    12/383

    DOCUMENTO IV: PLIEGO DE CONDICIONES

    1. OBJETO

    2. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

    2.1 ANTECEDENTES

    2.2 CONTRATOS

    2.3 SEGUROS

    2.4 GARANTIAS

    2.5 RECEPCIN DE LAS INSTALACIONES

    3. PLIEGO DE CONDICIONES FACULTATIVAS

    3.1 DELIMITACIN DE FUNCIONES

    3.2 OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL INSTALADOR3.3 PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

    3.4 AUMENTO O DISMINUCIN DE LAS OBRAS DEL CONTRATO.

    3.5 SUBCONTRATACIN DE OBRAS.

    3.6 SEGURO DE INCENDIO.

    3.7 PLAZO DE EJECUCIN DE LAS OBRAS.

    3.8 RESCISIN DEL CONTRATO

    3.9 ATRIBUCIONES DEL INGENIERO TCNICO INDUSTRIAL DIRECTOR.3.10 LIQUIDACIONES PARCIALES

    3.11 PRUEBAS DE LA INSTALACIN

    3.12 PRUEBAS PARCIALES

    3.13 PRUEBAS FINALES

    3.14 PRUEBAS ESPECFICAS

    3.15 PRUEBAS GLOBALES

    3.16 CONDICIONES DE MONTAJE

    3.17 RECEPCIN PROVISIONAL

    3.18 LIQUIDACIN DE LAS OBRAS

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    13/383

    3.19 PLAZO DE GARANTA

    3.20 RECEPCIN DEFINITIVA

    3.21 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

    3.22 CERTIFICADO DE LA INSTALACIN

    4. PLIEGO DE CONDICIONES TCNICAS

    4.1. OBJETO

    4.1.1 CARACTERSTICAS DEL EDIFICIO Y BASES DE CLCULO

    4.2. INSTALACIN DE CALEFACCIN

    4.2.1. ALCANCE4.2.2. CONDICIONES AMBIENTALES Y DE CONFORT

    4.2.3. SEGURIDAD

    4.2.4. ALMACENAJE DE BIOCOMBUSTIBLE SLIDO.

    4.2.5. CONDICIONES DE LA CHIMENEA Y CONDUCTOS.

    4.2.6. EQUIPOS DE PRODUCCIN DE CALOR.

    4.2.7. SALA DE CALDERAS

    4.2.8. QUEMADORES4.2.9. ELEMENTOS DE REGULACIN Y CONTROL

    4.2.10. TUBERAS

    4.2.11. VLVULAS

    4.2.12 ACCESORIOS

    4.2.13 BOMBAS DE CIRCULACIN

    4.2.14 ALIMENTACIN Y VACIADO

    4.2.15 DEPSITO DE EXPANSIN

    4.2.16 AISLAMIENTO TRMICO DE LAS INSTALACIONES

    4.2.17 PRESCRIPCIONES GENERALES Y DE MONTAJE DE LA INSTALACIN DE CALEFACCIN

    4.2.18 PROYECTO DE LA INSTALACIN

    4.2.19 PRUEBAS DE LA INSTALACIN

    4.2.20. PRUEBAS PARCIALES

    4.2.21. LIMPIEZA INTERIOR DE LAS TUBERAS

    4.2.22. PRUEBAS FINALES

    4.2.23. PRUEBAS ESPECFICAS

    4.2.24. PRUEBAS EN EQUIPOS

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    14/383

    4.2.25. PRUEBAS HIDROSTTICAS DE REDES DE TUBERAS

    4.2.26. PRUEBAS DE LIBRE DILATACIN

    4.2.27. PRUEBAS DE PRESTACIONES TRMICAS

    4.3. INSTALACIN SOLAR

    4.3.1. COMPONENTES

    4.3.1.1. CAPTADORES SOLARES

    4.3.1.2. ACUMULADORES

    4.3.1.3. INTERCAMBIADORES DE CALOR

    4.3.1.4. BOMBAS DE CIRCULACIN

    4.3.1.5. TUBERAS4.3.1.6. VLVULAS

    4.3.1.7. VASOS DE EXPANSIN CERRADOS

    4.3.1.8. AISLAMIENTOS

    4.3.1.9. PURGA DE AIRE

    4.3.1.10. SISTEMA DE LLENADO

    4.3.1.11. SISTEMA ELCTRICO Y DE CONTROL

    4.3.1.12. SISTEMA DE MONITORIZACIN4.3.1.13. EQUIPOS DE MEDIDA

    4.3.2. CONDICIONES DE MONTAJE

    4.3.2.1. MONTAJE DE ESTRUCTURA SOPORTE Y CAPTADORES

    4.3.2.2. MONTAJE DE ACUMULADOR

    4.3.2.3. MONTAJE DE INTERCAMBIADOR

    4.3.2.4. MONTAJE DE BOMBA

    4.3.2.5. MONTAJE DE TUBERAS Y ACCESORIOS

    4.3.2.6. MONTAJE DE AISLAMIENTO

    4.3.2.7. MONTAJE DE CONTADORES

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    15/383

    DOCUMENTO V: ESTUDIOS DEL PROYECTO

    I. ESTUDIO BSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

    II. ESTUDIO ECONMICO

    III. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    16/383

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    17/383

    Memoria Pgina 2 de 135

    NDICE DE LA MEMORIA

    1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

    1.1 OBJETO DEL PROYECTO

    1.2 DOCUMENTOS DE LOS QUE CONSTA EL PROYECTO

    1.3 PETICIONARIO

    1.4 EMPLAZAMIENTO

    1.5 NORMATIVA

    1.6 DESCRIPCIN GENERAL DEL EDIFICIO

    2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLCULOS

    2.1 CONDICIONES TRMICAS DEL EDIFICIO. NBE CT-79

    2.1.1 ZONA CLIMTICA

    2.2 CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO2.2.1 CERRAMIENTOS EXTERIORES

    2.2.1.1 HUECOS EXTERIORES

    2.2.1.2 FACHADA SUR Y ESTE

    2.2.1.3 FACHADA NORTE

    2.2.1.4 FACHADA OESTE

    2.2.2 CERRAMIENTOS DE SEPARACIN CON OTROS EDIFICIOS O LOCALES NO

    CALEFACTADOS.2.2.2.1 FORJADO CON SOLADO DE PIZARRA

    2.2.2.2 FORJADO CON SOLADO DE MADERA

    2.2.2.3 CERRAMIENTO SUPERIOR

    2.2.2.4 TABIQUES

    2.2.2.5 MEDIANERA

    2.2.2.6 PUERTAS OPACAS

    2.3 COEFICIENTES DE TRANSMISIN DE CALOR

    2.3.1 COEFICIENTES DE TRANSMISIN DE CALOR, K, DE LOS CERRAMIENTOS

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    18/383

    Memoria Pgina 3 de 135

    2.3.2 COEFICIENTE DE TRANSMISIN DE CALOR, KG DEL LOCAL

    2.3.3 FICHA JUSTIFICATIVA KG

    2.4 CONDENSACIONES EN CERRAMIENTOS

    2.4.1 CLCULO DE CONDENSACIONES SUPERFICIALES.

    2.4.1.1 SUPERFICIE INTERIOR DEL CERRAMIENTO

    2.4.1.2 SUPERFICIES ACRISTALADAS

    2.4.1.3 MATERIAL AISLANTE

    2.5 CONDICIONES INTERIORES DE CLCULO

    2.5.1 BIENESTAR TRMICO2.5.2 RUIDOS

    2.5.3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y VENTILACIN

    2.6 CONDICIONES EXTERIORES DE CLCULO

    3. INSTALACIN DE CALEFACCIN

    3.1 SISTEMA ELEGIDO

    3.2 HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIN

    3.3 DESCRIPCION DE LA INSTALCIN DE CALEFACCIN

    3.4 MEDIDAS PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGA

    3.5 CALCULO DE CARGAS TRMICAS DE LOS LOCALES

    3.5.1 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR LOS CERRAMIENTOS

    3.5.2 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR RENOVACIN DE AIRE

    3.5.3 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR SUPLEMENTOS

    3.5.4 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR TOTALES

    3.6 ELEMENTOS DE LA INSTALACIN DE CALEFACCIN

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    19/383

    Memoria Pgina 4 de 135

    3.6.1 CLCULO Y DESCRIPCIN DEL GENERADOR DE CALOR

    3.6.1.1 DESCRIPCIN DEL GENERADOR DE CALOR

    3.6.1.2 RENDIMIENTO MNIMO DE LA CALDERA

    3.6.1.3 CLCULO DEL CONSUMO DEL QUEMADOR

    3.6.1.4 CLCULO DEL CONSUMO ANUAL DE COMBUSTIBLE

    3.6.2 SISTEMA DE ALMACENAJE Y ALIMENTACIN DE COMBUSTIBLES SLIDOS

    3.6.2.1 CLCULO DEL VOLUMEN DE ACUMULACIN DE COMBUSTIBLE

    3.6.2.2 INSTALACIN DE ALMACENAJE DE COMBUSTIBLE

    3.6.2.3 SISTEMA DE EXTRACCIN DE COMBUSTIBLE

    3.6.2.4 SISTEMA INTRODUCTOR DE COMBUSTIBLE EN LA CALDERA

    3.6.3 EMISORES3.6.4 BOMBAS DE CIRCULACIN

    3.6.5 VASO DE EXPANSIN CERRADO

    3.6.6 TUBERAS Y ACCESORIOS

    3.6.6.1 RED DE TUBERAS

    3.6.6.2 ALIMENTACIN

    3.6.6.3 TUBERA DE VACIADO

    3.6.6.4 VLVULA DE SEGURIDAD3.6.7 CHIMENEA

    3.6.8 SISTEMAS DE CONTROL Y REGULACIN

    3.6.9 AISLAMIENTO TRMICO

    3.6.10 MONTAJE

    3.6.10.1 TUBERAS

    3.6.10.2 CONEXIONES

    3.6.10.3 UNIONES3.6.10.4 MANGUITOS PASAMUROS

    3.6.10.5 PENDIENTES

    3.6.10.6 PURGAS

    3.6.10.7 SOPORTES

    3.6.10.8 DILATADORES

    3.6.10.9 RELACIN CON OTROS SERVICIOS

    3.6.10.10 PREVENCIN DE LA CORROSIN

    3.6.10.11 UNIDADES TERMINALES

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    20/383

    Memoria Pgina 5 de 135

    3.7 MANTENIMIENTO DE CALDERAS DE BIOMASA

    4. INSTALACIN SOLAR PARA A.C.S.

    4.1 DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN SOLAR

    4.2 NECESIDADES DE A.C.S.

    4.3 ANTECEDENTES

    4.3.1 INTRODUCCIN

    4.3.1.1 EL SOL

    4.3.1.2. LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS ENTRE EL SOL Y LA TIERRA.

    4.3.1.3. LAS COORDENADAS SOLARES.

    4.3.1.4. LAS ESTACIONES DEL AO.

    4.3.1.5. LA CONSTANTE SOLAR E INTENSIDAD MEDIA DE LA RADIACIN SOLAR

    SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE.4.3.1.6 CLASIFICACIN DE LAS ENERGAS RENOVABLES.

    4.3.1.7 LA ENERGA SOLAR TRMICA A BAJA TEMPERATURA.

    4.3.1.8 INSTALACIONES DE ENERGA SOLAR TRMICA.

    4.3.1.9. CLASIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE ENERGA SOLAR ACTIVA.

    4.3.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGA SOLAR TRMICA

    4.3.3 DATOS CLIMATOLGICOS Y GEOGRFICOS DEL EMPLAZAMIENTO

    4.4 ESTIMACIN DEL CONSUMO DE A.C.S.

    4.5 SUBCONJUNTO DE CAPTACIN

    4.5.1 EL EFECTO INVERNADERO EN COLECTORES DE PLACA PLANA

    4.5.2 COLECTORES DE PLACA PLANA

    4.5.2.1. CUBIERTA.

    4.5.2.2. ABSORBEDOR.

    4.5.2.3. AISLAMIENTO.

    4.5.2.4. CARCASA.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    21/383

    Memoria Pgina 6 de 135

    4.5.3. ORIENTACIN DE LOS COLECTORES SOLARES TRMICOS.

    4.5.3.1. ESTRUCTURA SOPORTE

    4.6. SISTEMA DE ACUMULACIN SOLAR Y DE ACS.

    4.6.1 TIPOS

    4.6.2 SITUACIN DE LAS CONEXIONES

    4.6.3 SUBCONJUNTO DE ALMACENAMIENTO

    4.7. SUBCONJUNTO DE TERMOTRANSFERENCIA.

    4.7.1. INTERCAMBIADOR.

    4.7.2. FLUIDO CALOPORTADOR.

    4.7.3. BOMBA DE CIRCULACIN.4.7.4. VASO DE EXPANSIN.

    4.7.5. CONDUCCIONES.

    4.7.5.1 GENERALIDADES

    4.7.5.2 TUBERAS

    4.8. AISLAMIENTO TRMICO

    4.9. SISTEMA DE REGULACIN Y CONTROL

    4.10. ELEMENTOS HIDRULICOS DE SEGURIDAD.

    4.10.1 VLVULAS Y GRIFERA

    4.10.2 VLVULAS DE CORTE

    4.10.3 VLVULAS DE LLENADO Y VACIADO

    4.10.4 VLVULAS ANTIRRETORNO.

    4.10.5 SISTEMA DE LLENADO DE LA INSTALACIN.4.10.6 SISTEMA DE VACIADO DE LA INSTALACIN.

    4.11. MEDIDAS PARA PREVENIR LA PROPAGACIN DE LA LEGIONELLA EN

    INSTALACIONES SOLARES.

    4.12. MANTENIMIENTO.

    4.12.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

    4.12.2. MANTENIMIENTO A REALIZAR POR EL USUARIO.

    4.12.3. MANTENIMIENTO A REALIZAR POR PERSONAL ESPECIALIZADO.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    22/383

    Memoria Pgina 7 de 135

    4.12.4. OPERACIONES DE LIMPIEZA O MANTENIMIENTO NO REGULARES.

    4.12.5. LA CORROSIN Y SU PREVENCIN.

    4.12.6. INCRUSTACIONES CALCREAS.

    4.12.7. LOCALIZACIN Y REPARACIN DE AVERAS.

    4.12.7.1 AVERAS MS FRECUENTES EN LOS SITEMAS SOLARES DE BAJA

    TEMPERATURA.

    4.12.7.2 DETERIORO Y DEGRADACIONES DE INMEDIATA REPARACIN.

    4.12.7.3 OPERACIONES DE REVISIN DE COMPONENTES DEL CIRCUITO

    ANEXOS

    1.- INSTALACIN DE CALEFACCIN

    I. CLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSMISIN DE CALOR, K.

    II. FICHA JUSTIFICATIVA DEL CLCULO DEL KG DEL EDIFICIO

    III. CLCULO DE LA DEMANDA CALORFICA POR TRANSMISIN Y RENOVACIN DE

    NATURAL DE AIRE.IV. CLCULO DE LA CHIMENEA

    V. CLCULOS HIDRULICOS

    VI. COMBUSTIBLES SLIDOS. LA BIOMASA DENSIFICADA

    VI.1 LA NORMA UNE 164001 EX BIOCOMBUSTIBLES SLIDOS.

    VI.2 LA PELLETIZACIN

    VI.3 LOS PELLETS

    VI.4 PLAN DE ACCIN SOBRE LA BIOMASA DE LA COMISIN EUROPEAVI.5 PROYECTO PELLETS FOR EUROPE

    VI.6 EL MERCADO DE PELLETS EN ESPAA

    VI.7 EL SUMINISTRO DE PELLETS

    VI.8 PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE SANITARIA E INTEGRACIN CON SISTEMAS DE

    ENERGA SOLAR TRMICA.

    VII. DOCUMENTACIN

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    23/383

    Memoria Pgina 8 de 135

    2.- INSTALACIN DE A.C.S. CON ENERGA SOLAR

    VIII. DIMENSIONADO DE LA SUPERFICIE DE CAPTADORES.

    IX. SELECCIN DEL FLUIDO CALOPORTADOR.

    X. DISEO DEL CIRCUITO HIDRULICO.

    XI. BOMBA DE CIRCULACIN.

    XII. VASO DE EXPANSIN.

    XIII. DISTANCIA ENTRE FILAS DE COLECTORES.

    XIV. DOCUMENTACIN

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    24/383

    Memoria Pgina 9 de 135

    1. MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL

    1.1 OBJETO DEL PROYECTO.

    El objetivo de este proyecto es dotar a un Albergue de Montaa y Aula de Naturaleza

    de un sistema de calefaccin y generacin de A.C.S. El edificio se destinar a uso turstico, y a la

    vez mediante el Aula de Naturaleza se pretender promover el conocimiento y cuidado del medio

    natural, de modo que se considera esencial el uso de energas renovables para la obtencin de la

    energa trmica necesaria para el edificio. De este modo adems se pretende disfrutar de una cierta

    independencia de los combustibles fsiles tradicionales de disponibilidad finita, cuyo mercado es

    ciertamente inestable y cuyos precios se incrementan constantemente.

    Por estos motivos se disea una instalacin basada en la combustin de biomasa apoyada

    por un sistema de aprovechamiento de Energa Solar Trmica, de modo que el conjunto de la

    instalacin sea rentable econmicamente frente a una instalacin convencional de gasoil, siendo a su

    vez mucho ms respetuosa con el medio ambiente.

    Por otra parte se considera que una instalacin que usa exclusivamente energas renovables

    y que hace un esfuerzo por reducir las emisiones nocivas que tanto daan al medio natural servir

    adems como reclamo de cara a la comunidad educativa y a los clientes potenciales del Aula de

    Naturaleza.

    Otro de los objetivos es la obtencin del ttulo de Ingeniero Tcnico Industrial de la rama

    de mecnica, intensificacin en diseo y fabricacin de mquinas.

    1.2 DOCUMENTOS DE LOS QUE CONSTA EL PROYECTO.

    Memoria.

    Planos.

    Pliego de Condiciones.

    Presupuesto.

    Estudios del Proyecto

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    25/383

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    26/383

    Memoria Pgina 11 de 135

    - Directiva del Consejo 93/76/CEE referente a la limitacin de las emisiones de dixido de

    Carbono mediante la mejora de la eficacia energtica (SAVE).

    - Real Decreto 2177/1996 de 4 de Octubre en el que se aprueba la NBE-CPI/96

    sobre Condiciones de Proteccin contra Incendios de los Edificios.

    - Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, aprobado por Real

    Decreto 2414/1961 de 30 de Noviembre.

    - Ley de Prevencin de Riesgos Laborales aprobada por Real Decreto 31/1995 de 8 de

    Noviembre y la Instruccin para la aplicacin de la misma (B.O.E. 8/3/1996).

    - Orden de 12/1/1998 de la Consejera de Industria, Turismo, Trabajo y Comunicaciones

    sobre requisitos adicionales de Instalaciones de gas en locales destinados a uso domstico,

    colectivo o comercial.- Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto

    1751/1998, de 31 de julio, por el que se aprob el Reglamento de Instalaciones Trmicas en los

    Edificios y sus Instrucciones Tcnicas Complementarias y se crea la Comisin Asesora para las

    Instalaciones Trmicas en los Edificios.

    - Todas las Normas UNE y de la CEE a las que se hace referencia en las RITE y que

    citamos a continuacin.

    - UNE 91000:1986 Calderas de vapor. Vlvulas de seguridad- UNE 53394:1992 IN Materiales plsticos. Cdigo de Instalacin y manejo de tubos PE

    para conduccin de agua a presin. Tcnicas recomendadas.

    - UNE 53399:1993 IN Plsticos. Cdigo de Instalaciones y manejo de tuberas de poli

    cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la conduccin de agua a presin. Tcnicas

    recomendadas.

    - UNE 53495:1995 IN Materiales plsticos. Cdigo de instalacin de tubos de polipropileno

    copolmero para la conduccin de agua fra y caliente a presin. Tcnicas recomendadas.- UNE 94101:1986 Colectores solares trmicos. Definiciones y caractersticas generales.

    - UNE 74105-1:1990 Acstica. Mtodos estadsticos para determinacin y verificacin de

    los valores de emisin acstica establecidos para mquinas y equipos. Parte 1:

    Generalidades y definiciones.

    - UNE 74105-2:1991 Acstica. Mtodos estadsticos para determinacin y verificacin de

    los valores de emisin acstica establecidos para mquinas y equipos. Parte 2: Mtodos para

    valores establecidos para mquinas individuales.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    27/383

    Memoria Pgina 12 de 135

    - UNE 74105-3:1991 Acstica. Mtodos estadsticos para determinacin y verificacin de

    los valores de emisin acstica establecidos para mquinas y equipos. Parte 3: Mtodo

    simplificado(provisional) para valores establecidos para lotes de mquinas.

    - UNE 74105-4:1990 Acstica. Mtodos estadsticos para determinacin y verificacin de

    los valores de emisin acstica establecidos para mquinas y equipos. Parte 4: Mtodos para

    valores establecidos para lotes de mquinas.

    - UNE 100000:1995 Climatizacin. Terminologa.

    - UNE 100000/1M:1997 Climatizacin. Terminologa.

    - UNE 100001:1985 Climatizacin. Condiciones climticas para proyectos.

    - UNE 100002:1988 Climatizacin. Grados-da base 15 grados C.

    - UNE 100010-1:1989 Climatizacin. Pruebas para ajuste y equilibrado.Parte1: Instrumentacin.

    - UNE 100010-2:1989 Climatizacin. Pruebas para ajuste y equilibrado. Parte 2:

    Mediciones.

    - UNE 100010-3:1989 Climatizacin. Pruebas para ajuste y equilibrado. Parte 3: Ajuste y

    equilibrado.

    - UNE 100011:1991 Climatizacin. La ventilacin para una calidad aceptable del aire en la

    climatizacin de los locales.- UNE 100014:1984 Climatizacin. Bases para el proyecto. Condiciones exteriores de

    clculo.

    - UNE 100020:1989 Climatizacin. Sala de mquinas.

    - UNE 100030:1994 IN Prevencin de la Legionela en instalacin de edificios.

    - UNE 100100:1987 Climatizacin. Cdigo de colores.

    - UNE 100151:1988 Climatizacin. Pruebas de estanqueidad de redes de tuberas.

    - UNE 100152:1988 IN Climatizacin. Soportes de tuberas.- UNE 100153:1988 IN Climatizacin. Soportes antivibratorios. Criterios de seleccin.

    - UNE 100155:1988 IN Climatizacin. Clculo de vasos de expansin.

    - UNE 100156:1989 Climatizacin. Dilatadores. Criterios de diseo.

    - UNE 100157:1989 Climatizacin. Diseo de sistemas de expansin.

    - UNE 100171:1989 IN Climatizacin. Aislamiento trmico. Materiales y colocacin.

    - UNE 123001:2002 Chimeneas. Clculo y diseo.

    - UNE-EN ISO 7730:1996 Ambientes trmicos moderados. Determinacin de los ndices

    PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar trmico.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    28/383

    Memoria Pgina 13 de 135

    - Pliego de Condiciones Tcnicas de las instalaciones de energa solar trmica. IDAE (Ref:

    PET-REV-16.6.18.5./I-01).

    - UNE 164001 EX: Biocombustibles slidos. Mtodo para la determinacin del poder

    calorfico.

    1.6 DESCRIPCIN GENERAL DEL EDIFICIO.

    La instalacin objeto de esta memoria se trata de un edificio destinado a hostelera con

    capacidad para hospedar a 40 personas y que consta de un total de dos plantas distribuidas segn

    los siguientes elementos que detallamos a continuacin en funcin de su tipo y superficie:

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    29/383

    Memoria Pgina 14 de 135

    2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE CLCULOS

    2.1 CONDICIONES TRMICAS DEL EDIFICIO. NBE CT-79

    Primera planta

    Local Superficie (m2

    ) Volumen (m3

    )Garaje 213 532,5Lavadero 19 47,5Almacen 43 107,5Caballerizas 115 287,5Local distribucin agua potable 68 170

    Segunda Planta

    Local Superficie (m2) Volumen (m3)Vestibulo 1,2 3

    Zona de literas 114,7 286,75Bao 2,89 7,225Bao 2,89 7,225Duchas 6,93 17,325Aseos 6,58 16,45Dormitorio 12,34 30,85Bao 2,89 7,225Dormitorio 12,12 30,3Bao 2,89 7,225Dormitorio 12,4 31

    Bao 2,85 7,125Dormitorio Minusvlidos 17,54 43,85Bao Minusvlidos 4,85 12,125Dormitorio 9,76 24,4Bao 2,89 7,225Dormitorio 10,06 25,15Bao 2,89 7,225Pasillo 24,43 61,075Saln 40 100Aula de Naturaleza 27,8 69,5

    Recepcin 39,05 97,625Aseos 3,57 8,925Galera 19,62 49,05

    SUPERFICIE TOTAL TIL 458,57 m2

    SUPERFICIE TOTAL CONSTRUIDA 500,1 m2

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    30/383

    Memoria Pgina 15 de 135

    2.1.1 ZONA CLIMTICA.

    Tal y como se ha indicado , el edificio se encuentra situado en el municipio de Pedrafita do

    Cebreiro, provincia de Lugo, por lo que en atencin a la NBE CT-79 y su artculo 13, la zona

    climtica y la temperatura exterior para clculo de condensaciones ser:

    La zonificacin dada en el Mapa 1 est basada en los datos de grados / da con base 15-

    15 y establece cinco zonas distintas ( A-B-C-D-E ).

    Zona D 1300 a 1800 grados / da anuales.

    La zonificacin dada en el Mapa 2 est basada en los valores de las temperaturas

    mnimas medias del mes de enero y establece cinco zonas en las que se estiman las temperaturas

    exteriores para clculo de condensaciones.

    Zona X temperatura = 3 C

    2.2 CARACTERSTICAS CONSTRUCTIVAS DEL EDIFICIO

    La composicin de los diferentes cerramientos que conforman el local cumple con

    las normas bsicas de edificacin, NBE, en concreto con relacin a las condiciones trmicas.

    A continuacin se indican los elementos que componen cada cerramiento.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    31/383

    Memoria Pgina 16 de 135

    2.2.1 CERRAMIENTOS EXTERIORES

    2.2.1.1 HUECOS EXTERIORES

    Ventanas: Carpintera metlica con acabado en PVC. Tipo de acristalamiento

    doble. Espesor nominal de la cmara de aire 6 mm.

    Puertas: Carpintera metlica con acabado en PVC y acristalamiento doble. Espesor

    nominal de la cmara de aire 6 mm.

    Puerta al garaje: Carpintera metlica con acabado en PVC y acristalamiento doble.

    Espesor nominal de la cmara de aire 6 mm.

    2.2.1.2 FACHADA SUR Y ESTE

    Revestimiento de mortero Coteterm de 1 cm de espesor y pintura.

    Aislamiento a base de planchas de poliestileno extrusionado de e= 6 cm. .

    Enfoscado intermedio de mortero de cemento de 1.5 cm de espesor.

    Fbrica de bloque hueco de hormign de e=20 cm.

    Cmara de aire no ventilada con flujo horizontal e= 3 cm.

    Revestimiento de madera de pino e= 2.8 cm.

    2.2.1.3 FACHADA NORTE

    Pared a base de piedra natural caliza e= 25 cm.

    Fbrica de bloque hueco de hormign de e= 12 cm.

    Aislamiento a base de lana de roca de 6 cm de espesor.

    Pared a base de piedra natural caliza e=25 cm.

    2.2.1.4 FACHADA OESTE

    Revestimiento de mortero Coteterm de 1 cm de espesor y pintura.

    Enfoscado intermedio de mortero de cemento de 1.5 cm de espesor.

    Fbrica de bloque hueco de hormign de e=20 cm.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    32/383

    Memoria Pgina 17 de 135

    Cmara de aire no ventilada con flujo horizontal e= 3 cm.

    Revestimiento de madera de pino e= 2.8 cm.

    2.2.2 CERRAMIENTOS DE SEPARACIN CON OTROS EDIFICIOS O LOCALES NOCALEFACTADOS.

    2.2.2.1 FORJADO CON SOLADO DE PIZARRA

    Forjado prefabricado e= 35 cm. compuesto por capa de compresin, nervio

    prefabricado y poliestileno inferior.

    Capa de compresin de 3 cm de espesor. Capa de asiento de 2 cm de espesor.

    Solado de piedra pizarra natural de 2 cm de espesor.

    2.2.2.2 FORJADO CON SOLADO DE MADERA

    Forjado prefabricado e= 35 cm. compuesto por capa de compresin, nervio

    prefabricado y poliestileno inferior.

    Capa de compresin de 3 cm de espesor. Cmara de aire horizontal con flujo descendente e= 2 cm.

    Solado con parquet de madera de castao de 2 cm de espesor.

    2.2.2.3 CERRAMIENTO SUPERIOR

    Madera natural de pino machihembrada con veta longitudinal de e= 1cm.

    Aislamiento a base de lana de roca de 6 cm de espesor. Placas de aglomerado de 1.5 cm. de espesor.

    2.2.2.4 TABIQUE

    Enlucido con mortero de cemento de 1.5 cm y pintura.

    Fbrica de ladrillo hueco (formato mtrico) e= 9cm.

    Cmara de aire con flujo horizontal de 3 cm de espesor.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    33/383

    Memoria Pgina 18 de 135

    Revestimiento de madera de pino e= 2.8 cm.

    2.2.2.5 MEDIANERA

    Fbrica de bloque de piedra artificial hueco e= 20cm.

    Cmara de aire con flujo horizontal de 3 cm de espesor.

    Revestimiento de madera de pino e= 2.8 cm.

    2.2.2.6 PUERTAS OPACAS

    En los huecos interiores a zonas no calefactadas el cerramiento consistir en puertas

    opacas fabricadas en carpintera metlica con acabado en PVC.

    2.3 COEFICIENTES DE TRANSMISIN DE CALOR.

    2.3.1 COEFICIENTES DE TRANSMISIN DE CALOR, K, DE LOS CERRAMIENTOS.

    Los coeficientes de transmisin de calor, K, de los cerramientos que conforman el localse determinan a partir de la composicin de los mismos y la aplicacin del Anexo 2 de la

    norma bsica de edificacin sobre condiciones trmicas en los edificios, NBE CT-79.

    La NBE, dice en su artculo n5, que los valores de los coeficientes tiles de transmisin

    trmica K de los cerramientos, excluidos los huecos, no sern superiores a unos mximos.

    Estos valores, estn dados en funcin del tipo de cerramiento y de la zona climtica donde

    est ubicado el edificio.

    El clculo de estos coeficientes se reflejan en anexo de clculos del presente proyecto,

    indicando a continuacin los resultados obtenidos y cumplimiento de la norma NBE.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    34/383

    Memoria Pgina 19 de 135

    K Calculo K MAX Admisible

    Fachada Sur y Este 0,32 1,03Fachada Norte 0,39 1,03Fachada Oeste 0,98 1,03Ventanas 2,7 -----Puerta Principal 2,7 -----

    Forjado solado pizarra 0,25 1,2Forjado solado madera 0,24 1,2Cerramiento Superior 0,4 1,2Tabique 0,89 1,55Medianeria 1,4 1,55Puertas Opacas 2,7 -----

    CERRAMIENTOS EXTERIORES

    CERRAMIENTOS DE SEPARACIN CON OTROSEDIFICIOS O CON LOCALES NO CALEFACTADOS

    2.3.2 COEFICIENTE DE TRANSMISIN DE CALOR, KG DEL LOCAL.

    El coeficiente de transmisin de calor, KG,del local se determina mediante la aplicacindel Anexo 3 de la NBE CT-79. Las normas de aislamiento que deben cumplir

    individualmente los elementos estructurales de cierre de los edificios (techos, muros y suelos)

    proporcionan las exigencias relativas que deben ser satisfechas para garantizar

    unas condiciones ambientales interiores de bienestar dadas, as como evitar las

    condensaciones sobre los paramentos. Sin embargo, estas exigencias no tienen en cuenta

    el consumo de la energa necesaria para la consecucin de aquellos niveles de confort

    trmico. Para cubrir este aspecto se introduce el coeficiente global de transmisin de calor deledificio, KG, cuyos valores mximos, en funcin del factor de forma del edificio, de la zona

    climtica y del tipo de energa empleada en la calefaccin, quedan reflejados en tablas.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    35/383

    Memoria Pgina 20 de 135

    2.3.3 FICHA JUSTIFICATIVA KG

    Se adjunta ficha justificativa del cumplimiento del Art. 4 de a NBE CT 79 EN EL

    ANEXO II.

    En el artculo 4 de la norma, se nos presentan los valores lmites mximos de KG. para

    los valores lmites de f 0,25 y 1,00 m-1 , as que segn los datos de la tabla del citado artculo y

    dado que:

    - En nuestro caso el factor de forma f es mayor que 1,00,

    - La zona climtica en la que se encuentra el edificio es la D

    - Se utilizarn combustibles slidos para generar el calor necesario

    Se obtiene por tanto que el KG mximo admitido ser de 0.72 kcal/h.m2.C, que

    contrastado con el KG del edificio calculado segn la norma, que es de 0.38 kcal/h.m2.C, nos

    revela que el local a calefactar cumple holgadamente con la exigencia de la norma.

    2.4.- CONDENSACIONES EN CERRAMIENTOS.

    En las superficies interiores de los cerramientos, de manera cclica con los cambios

    estacionales, pueden producirse condensaciones.

    Para determinar las posibles apariciones de condensaciones se aplica el anexo 4 de la

    Norma Bsica de Edificacin, NBE CT-79 sobre Condiciones Trmicas en los Edificios:

    El aire atmosfrico contiene cierta cantidad de vapor de agua que vara de una manera

    cclica con los cambios estacionales o circunstanciales, dependiendo de la produccin

    espordica de vapor de agua.

    A una temperatura dada el aire no puede contener en estado de vapor ms que

    una cantidad de agua inferior a un nivel mximo denominado de saturacin (13 g/kg a 18C,

    por ejemplo). Cuando el contenido de vapor de agua es menor (10,4 g/kg, por ejemplo), el aire

    no est saturado y se caracteriza por su humedad relativa o relacin entre el peso o presin

    de vapor de agua existente y el vapor de agua saturante (10.4/13=80%).

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    36/383

    Memoria Pgina 21 de 135

    Se producir siempre el fenmeno de la condensacin cuando el aire descienda

    su temperatura hasta un nivel igual o inferior a su punto de roco, o cuando el vapor contenido

    en el aire se encuentre en contacto con un cerramiento u objeto cuya temperatura sea inferior

    al punto de roco.

    Debido a la diferencia de temperaturas del aire a ambos lados de los cerramientos,

    se produce un movimiento o flujo de calor desde el lado ms caliente al ms fro. La

    magnitud de este intercambio depende directamente de la resistencia trmica que

    ofrezca dicho cerramiento.

    En estado estacionario, este flujo de calor producir un gradiente de temperatura en elcerramiento que nos permitir conocer la temperatura de cualquier punto del mismo.

    Para realizar este clculo pueden seguirse dos procedimientos: uno analtico y otro

    grfico, resultando ste ltimo generalmente ms cmodo.

    Analticamente puede establecerse que:

    Ti es la temperatura del ambiente interior, en

    C. Tees la temperatura del ambiente exterior, en

    C.ti es la temperatura superficial interior del cerramiento, en C.

    Rt es la resistencia trmica total del cerramiento en h m2 C / kcal.

    1/hi es la resistencia trmica superficial interior del cerramiento, en Kcal / h m2 C.

    Lo que grficamente se expresa en las figuras en diagramas de temperaturas-resistencias

    trmicas y temperaturas-espesor.

    En un cerramiento formado por varias hojas la cada de temperatura de cada una de las

    hojas puede calcularse:

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    37/383

    Memoria Pgina 22 de 135

    tn cada de temperatura en la hoja n,

    en C. Tiy Te definidos anteriormente.

    en espesor de la hoja n, en m.

    n conductividad trmica de la hoja n, en kcal / h m

    C. RT definido anteriormente.

    rn resistencia trmica de la hoja n.

    T diferencia de temperaturas exterior e interior, (te-ti).

    2.4.1 CLCULO DE CONDENSACIONES SUPERFICIALES.

    Los factores que intervienen en la posibilidad de que se produzcan condensaciones

    superficiales interiores en un cerramiento son:

    Coeficientes de transmisin trmica K del cerramiento.

    Temperatura Ti y humedad relativa HR del ambiente interior (factores

    que determinan la temperatura o punto de roco tr).

    Temperatura del aire exterior Te.

    La diferencia de temperaturas entre el aire interno de un local y los cerramientos que lo

    delimitan es proporcional al poder aislante de stas y la diferencia de temperaturas entre los

    ambientes interior y exterior.

    De aqu se deduce que, en un rgimen estable de paso de calor, la

    temperatura superficial interna de una pared se obtiene de la expresin:

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    38/383

    Memoria Pgina 23 de 135

    Donde las notaciones tienen el mismo significado que en la anterior expresin.

    La aparicin de la condensacin tendr lugar cuando la temperatura de la superficie

    interior del cerramiento es igual o inferior a la temperatura de roco.

    2.4.1.1 SUPERFICIE INTERIOR DEL CERRAMIENTO.

    Partiendo de unas condiciones normales de humedad relativa del 60% y

    unas temperaturas: interior de 21C y exterior de -3 C, se obtiene una temperatura deroco de

    12.5C (diagrama psicromtrico).

    Sustituyendo datos en la frmula del apartado 2.4.1 se obtiene que la temperatura

    superficial interior del cerramiento ser:

    -Fachada Sur y Este:

    Al ser la temperatura interior del cerramiento superior a la de roco (20 C >12.5 C), no

    tendr lugar condensacin.

    -Fachada norte

    Al ser la temperatura interior del cerramiento superior a la de roco (19.5 C >12.5 C), no

    tendr lugar condensacin.

    - Fachada Oeste

    CTTh

    kTt

    et

    i

    ii20))3(21(

    69.7

    32.021)( ===

    CTTh

    kTt

    et

    i

    ii5.19))3(21(

    69.7

    39.021)( ===

    CTTh

    kTt et

    i

    ii 5.17))3(21(69.7121)( ===

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    39/383

    Memoria Pgina 24 de 135

    Al ser la temperatura interior del cerramiento superior a la de roco (17.5 C >12.5 C), no

    tendr lugar condensacin.

    2.4.1.2 SUPERFICIES ACRISTALADAS.

    Los datos de partida son los siguientes:

    K = 2,7 Kcal/ h m2 C

    Humedad relativa = 60%

    Ti= 21C

    Te= -3C

    1/hi = 0,13 m2 h C/ Kcal

    Sustituyendo datos en la expresin (1) se obtiene que la temperatura interior del

    cerramiento acristalado ser:

    Al ser la temperatura

    obtenida superior a la de roco ( 12.6C>12.5C ), no se producirn condensaciones durante

    el funcionamiento de la calefaccin.

    2.4.1.3 MATERIAL AISLANTE.

    En cerramientos verticales de dos hojas en los que la cmara pueda ir rellena total o

    parcialmente con el aislamiento se tomarn medidas para lograr que el aislamiento no absorba

    humedad, como no poner el aislamiento en contacto con la pared exterior, cuando exista la

    posibilidad de que el agua de lluvia pueda llegar hasta l. Para ello, existir al menos un

    centmetro de distancia entre el aislamiento y la hoja exterior, y sta tendr los dispositivos de

    evacuacin necesarios para evitar embolsamientos de agua. A ttulo de recomendacin puedenexistir orificios de evacuacin con pendiente hacia el exterior, con un dimetro no inferior a

    CTTh

    kTt

    et

    i

    ii6.12))3(21(

    69.7

    7.221)( ===

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    40/383

    Memoria Pgina 25 de 135

    CTT

    4.12

    0284.0

    06.0

    7.0

    005.0

    13.0

    1)3(

    523.1 =++

    =

    10 mm, y protegidos suficientemente para que no dejen penetrar en el interior de la cmara el

    agua de lluvia acompaada de presin de viento.

    Otra recomendacin para evitar la condensacin intersticial en cerramientos puede ser el

    empleo de barreras de vapor que aumentarn la resistencia al paso del vapor en la

    parte caliente de los cerramientos. Tambin puede conseguirse este efecto

    disminuyendo la resistencia al vapor en la parte fra del cerramiento, que en el caso

    de muros puede

    conseguirse, como se dijo anteriormente, con la pequea ventilacin por medio de orificios en el

    caso de muros o cubiertas con cmara.

    En los cerramientos en los que se incluya un material aislante debe comprobarse que no

    existen condensaciones en el aislamiento.En el edificio objeto de este proyecto el aislante se

    encuentra en la capa ms exterior del cerramiento. Ello es as ya que el edificio ha sido

    rehabilitado y se le ha aplicado al cerramiento exterior de la zona habilitada un recubrimiento

    especial que consta de varias capas e incluye material aislante con un espesor de 60 mm,

    cuyas caractersticas se describen junto con los dems cerramientos, y que se encuentra

    pegado al cerramiento exterior antiguo.

    Como J ser constante:

    en

    n

    i

    ei

    h

    eee

    h

    TTJ

    11

    2

    2

    1

    1++++

    =

    kcalhmJ /.523.1

    21.0

    1

    12.0

    028.0

    45.0

    2.0

    75.0

    005.0

    0284.0

    06.0

    7.0

    005.0

    13.0

    1)3(21 2

    =

    ++++++

    =

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    41/383

    Memoria Pgina 26 de 135

    Al ser 12,412.5C prcticamente se puede decir que no existirn condensaciones en el

    aislante del cerramiento exterior.

    2.5 CONDICIONES INTERIORES DE CLCULO.

    2.5.1 BIENESTAR TRMICO

    Para lograr el bienestar trmico aplicaremos la norma ITE 02.2 sobre condiciones

    interiores, por lo que se tendr en cuenta la norma UNE-EN ISO 7730 donde se determina

    que la temperatura interior deber estar entre 20 y 24 C, pero para la zona ocupada no

    pasaremos de 23 C. De esta manera los valores sern:

    Temperatura interior = 20 - 23 C (se especifica en cada local)

    Humedad relativa = 40 - 60 % (UNE 100011-91)

    Velocidad media del aire = 0.15 - 0.20 m/s

    Vibraciones = Se aislar segn la norma UNE 100153-88

    La denominada zona ocupada del local estar definida por las siguientes distancias

    desde la superficie interior del elemento:

    A 1,00 m de la pared exterior con ventana o puerta.

    A 0,50 m de pared exterior sin ventana ni puerta.

    A 0,50 m de pared interior.

    A 0,10 m del suelo (lmite inferior).

    A 1,30 m del suelo estando sentado (lmite superior).

    A 2,00 m del suelo estando de pie (lmite superior).

    2.5.2 RUIDOS

    Se tomaran las medidas adecuadas para que como consecuencia del funcionamiento

    de las instalaciones, en las zonas de normal ocupacin de locales habitables, los niveles

    sonoros en el ambiente interior no sean superiores a los valores mximos admisibles que

    figuran en la tabla 3 para cada tipo de local.

    Se entiende por da, el periodo comprendido entre las 8 y las 22 horas, excepto en las

    zonas sanitarias, que ser entre 8 y 21 horas, el resto de las horas del total de las 24 integrarn

    el periodo de noche.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    42/383

    Memoria Pgina 27 de 135

    Los valores mximos admisibles de los niveles sonoros para el ambiente interior sern los

    indicados por el ITE 02.2.3.1 del RITE.

    2.5.3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Y VENTILACIN.

    Tal y como se ha comentado los locales a calefactar dispondrn de una renovacin de

    aire natural, por lo que el nmero de renovaciones hora cumplir con la ITE 02.2.2. del

    R.I.T.E.

    Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los lugares ocupados

    se consideraran los criterios de ventilacin indicados en la norma UNE 100011, en funcin del

    tipo del local y del nivel de contaminacin de los ambientes, en particular la presencia o

    ausencia de fumadores.

    El anlisis de las caractersticas fsicas del aire del entorno del edificio determinar los

    tratamientos a que ha de someterse antes de su introduccin en los locales. Su grado de

    contaminacin afectar a la seleccin del sistema de filtrado a emplear y su entalpa a la

    posible utilizacin como fuente de energa gratuita.

    LOCAL DA NOCHEDORMITORIOS 35 30

    SALN 35 30COMEDOR 35 30

    VESTBULOS 40 35PASILLOS 40 35COCINA 40 35BAOS 40 35

    VALORES MAXIMOS DENIVELES SONOROS EN Dba

    DEPENDENCIARENOVACIONES

    HORADORMITORIOS 0,5

    SALN 0,7COMEDOR 0,7

    VESTBULOS 1PASILLOS 1COCINA 1

    BAO 1,5

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    43/383

    Memoria Pgina 28 de 135

    2.4 CONDICIONES EXTERIORES DE CALCULO.

    Las condiciones exteriores de diseo quedan determinadas por las normas UNE 100014 y

    UNE 100001, basadas en el denominado nivel percentil (porcentaje del nmero de horas de los

    meses que definen las estaciones de invierno y verano, durante las cuales las temperaturas

    indicadas son iguales o superiores) y teniendo en cuenta los grados-da base (suma de las

    diferencias de temperatura entre una temperatura base dada de 15 C y la temperatura media

    exterior de un da a lo largo de un definido periodo de tiempo) considerando como periodo de

    tiempo todo el ao.

    Para fijar las condiciones exteriores de diseo aplicaremos lo establecido en la ITE

    02.3 que nos remite a la norma UNE 100001-85 sobre condiciones climticas para proyectoscorrespondientes a las observaciones de los meses de diciembre, enero y febrero en la localidad

    de la obra.

    Para el clculo de consumos los datos de grados-da se obtendrn teniendo en

    cuenta los establecidos por la norma UNE 100002-88.

    Altitud sobre el nivel del mar = 1285 metros

    Zona climtica = DXTemperatura exterior de clculo (seca) = - 3 C

    Temperatura de locales no calefactados = 10 C

    Temperatura del terreno = 7 C

    Grados da base 15-15 = 1770

    La situacin de la construccin, su diseo y el rgimen de funcionamiento de la

    instalacin, hace que deban incrementarse las aportaciones de calor con los siguientessuplementos:

    Coeficiente por intermitencia = 5 %

    Coeficiente por orientacin norte= 5%

    Coeficiente por ms de 2 paredes al exterior= 5%

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    44/383

    Memoria Pgina 29 de 135

    3. INSTALACIN DE CALEFACCIN

    3.1 SISTEMA ELEGIDO

    Como ya se ha indicado, a la propiedad le interesa que la instalacin de calefaccin del

    edificio sea lo ms respetuosa posible con el medio ambiente para que ello contribuya a que la

    imagen de cara al pblico del establecimiento se asocie al respeto, cuidado y proteccin de la

    naturaleza, ya que considera que ello ser beneficioso a la hora de atraer a clientes potenciales

    para el Aula de Naturaleza como colegios, asociaciones, profesionales y personas que estn

    sensibilizados respecto a la proteccin medioambiental. Por este y otros motivos expuestos ms

    adelante, se opta por la instalacin de un grupo trmico con quemador de biomasa densificada enforma de pellets. Por parte de la propiedad se expresa la intencin de que la instalacin no

    requiera mano de obra para la alimentacin diaria de combustible, por ello se opta por un tipo de

    instalacin que cuente con un sistema de suministro automatizado.

    A continuacin se exponen algunas de las ventajas e inconvenientes de este tipo de

    instalacin frente a una tradicional que genere calor mediante la combustin de gasoil o gas:

    - La instalacin con caldera de gasleo ser ms eficiente con respecto al poder calorfico delcarburante que la instalacin de biomasa, ya que el equipo trmico tiene un rendimiento

    del 93%, frente a un 85% del grupo trmico de biomasa densificada.

    - La instalacin de gasleo ocupar menor espacio en el edificio ya que para que el sistema de

    combustin de biomasa tenga alimentacin automtica ser necesario un silo de

    almacenamiento de pellets que se ubicar contiguo a la sala de calderas. El volumen del local

    de almacenaje se pretende que sea el suficiente para proporcionar una autonoma de una

    recarga anual, as que teniendo en cuenta la densidad energtica de la biomasa densificada(4200kcal/kg) se necesitar un espacio importante para la construccin del almacn lo cual

    restar superficie til al edificio.

    - Por el contrario la disposicin de una autonoma anual para la recarga de combustible que

    exige la construccin de un silo de grandes dimensiones a la vez ofrece la ventaja de poder

    elegir el momento idneo a lo largo del ao para abastecer la instalacin. En el caso del

    consumo de pellets esto es muy importante dado que su precio de mercado oscila

    sustancialmente debido a las fluctuaciones de la oferta y la demanda. As en los meses de

    verano se puede conseguir fcilmente un precio de 120 euros por tonelada, mientras que en

    los meses de invierno su precio se aproxima a los 200 euros por tonelada.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    45/383

    Memoria Pgina 30 de 135

    - Las instalaciones de pellets no obligarn a la instalacin de un depsito de combustible que

    sera necesario para el almacenaje del gasleo o de propano ya que al situarse el edificio en

    una zona rural no dispone de red de suministro de gas natural, de modo que se evita la

    peligrosidad del depsito de gas y la posible contaminacin por vertidos del gasleo, a la vez

    que las obras necesarias para enterrar el depsito.

    - La biomasa es una fuente de energa respetuosa con el medio ambiente, ya que no

    contribuye al aumento del efecto invernadero. La energa almacenada es la que absorbi

    del sol durante la fotosntesis, con lo cual las emisiones producidas durante la

    combustin se correspondern con el CO2 asimilado en la fotosntesis. El gasleo procede

    del subsuelo y su combustin desprende al ambiente carbono procedente del subsuelo,

    incrementando la presencia de CO2 en la atmsfera.

    - La biomasa es una fuente de energa que explotada mediante un ciclo adecuado de

    produccin - explotacin es completamente renovable. El densificado se elabora a partir

    de residuos procedentes de desbroces y restos industriales del sector maderero.

    - Debido a la cada da mayor escasez de recursos energticos no renovables y al deterioro

    medioambiental que su explotacin ocasiona, las administraciones estn apoyando cada vez

    ms el uso de energas renovables, de modo que se promueven leyes y normativas cada vez

    ms favorables a estas energas y ms restrictivas hacia las no renovables tradicionales. Elloconlleva adems que se ofertan subvenciones por parte de la administracin europea, central y

    de las locales, tanto para los costes de las instalaciones como para su financiacin, lo cual se

    tendr en consideracin a la hora de evaluar los costes de ejecucin de este proyecto.

    En el Anexo VI de este proyecto se incluye ms informacin a cerca de este tipo de

    combustible y de los proyectos y polticas a nivel europeo y nacional que se estn llevando a

    cabo con el fin de impulsar el uso de este tipo de energa renovable como sustituto a medio y

    largo plazo de los combustibles fsiles como suministradores de energa trmica para

    instalaciones de calefaccin.

    3.2 HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIN

    El horario de funcionamiento de la instalacin de calefaccin se estima que ser de

    unas ocho horas durante el da, entre las 15:00 y las 23:00 horas, y de unas cuatro en rgimen

    reducido durante las ltimas horas de la noche y las primeras de la maana, entre las 5:00 y

    las 9:00 horas. Se estima que para las condiciones de aislamiento de la edificacin, en

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    46/383

    Memoria Pgina 31 de 135

    situaciones de mxima ocupacin de ocupacin y con las condiciones exteriores

    desfavorables se cubrirn las necesidades de calentamiento de todos los locales. Estos

    horarios podrn variarse en funcin de las necesidades de los hospedados y de las

    actividades que realicen. Los horarios de calefaccin se programarn en el cuadro central

    de regulacin de la instalacin segn sus instrucciones de funcionamiento o las

    indicaciones del instalador encargado de la puesta en marcha de la instalacin. A pesar

    de los horarios programados el sistema de regulacin controlar la instalacin de modo

    que cuando la temperatura exterior sea superior a la mxima de funcionamiento de la

    calefaccin, se programar a 15C, la instalacin no funcionar. Por tanto se puede decir

    que el tiempo de funcionamiento mximo por temporada estar supeditado a los grados-da en

    base 15 anuales de la localidad.

    En cuanto al rgimen de ocupacin se realizan estimaciones basadas en datos de

    otros establecimientos similares que existen en la zona teniendo en cuenta a la vez las

    caractersticas puntuales del establecimiento, ya que ste se encuentra ubicado en el Camino

    de Santiago y a su vez en la comarca de Ancares, hechos ambos muy relevantes en cuanto a

    la gran cantidad de pblico que atraen a lo largo de todo el ao. Atendiendo a esto en el

    perodo comprendido entre los meses de Abril y Octubre, ambos incluidos, se espera que laocupacin media sea bastante estable diariamente y cercana al 70% de un total de 40 plazas

    disponibles, mientras que el resto del ao se estima que los das hbiles prcticamente no se

    har uso de la instalacin y por tanto sta slo entrar en funcionamiento en fines de semana,

    festivos y perodos vacacionales como Semana Santa o Navidades.

    T

    3.3 DESCRIPCION DE LA INSTALACIN DE CALEFACCIN

    En el presente proyecto se ha realizado una instalacin de calefaccin bitubo utilizando

    agua como fluido portante a una temperatura regulable entre 80 y 100 C. Las viviendas

    obtienen el calor mediante ueste es transmitido a travs de paneles de acero instalados en

    paralelo en cada una de las habitaciones.

    Se disponen 9 zonas diferenciadas a calefactar: cada una de las seis habitaciones ser

    una zona, y las otras 3 sern la zona de literas, el saln comedor con los pasillos, y finalmente

    el Aula de Naturaleza junto con la Recepcin formarn una nica zona calefactable.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    47/383

    Memoria Pgina 32 de 135

    La caldera abastecer un circuito primario general del cual se surtir a cada una de las

    zonas mediante circuitos secundarios independientes entre s en cuanto al abastecimiento de

    calor y control de la temperatura, lo cual ser reflejado claramente en el esquema de la

    instalacin.

    El agua circula directamente de la caldera al circuito primario y de este, dependiendo

    de las necesidades trmicas de cada zona, se suministrar agua a aquellas que lo demanden

    circulando sta hacia cada radiador y de stos a un retorno comn que ir directamente a la

    caldera, es decir, un sistema bitubular con retorno simple.

    Las tuberas de distribucin de agua son de cobre y discurren por el interior de cajas

    gua de chapa forrada con lana de roca bajo el piso de cada local, de modo que quedan

    protegidas y aisladas.El generador de calor es una caldera que utiliza como combustible biomasa en forma

    de pellets y que est dotada de un sistema de alimentacin automtica. Se encuentra

    instalada en la sala de calderas de tal forma que el sistema de alimentacin, mediante un

    tornillo sinfn, extrae el combustible de un silo de almacenaje ubicado contiguo a la sala de

    calderas y se lo proporciona al generador de calor en la medida que su sistema de control lo

    requiere. La ventilacin de la sala de calderas se realizar por medio de rejillas.

    3.4 MEDIDAS PARA EL USO RACIONAL DE LA ENERGA

    Como medidas para uso racional de la energa se han adoptado las siguientes:

    - Aislamiento conveniente de los cerramientos exteriores a fin de que en cuanto al

    coeficiente global de transmisin de calor KG se cumpla lo prescrito en el Decreto

    1490/1975.- Diseo del sistema mediante divisin en nueve zonas que demandan y reciben calor

    del sistema central independientemente y en funcin de sus necesidades. De este

    modo se reducen las prdidas de calor derivadas de la circulacin del agua por las

    tuberas, ya que sta solamente se impulsar hacia los circuitos que suministran calor a

    las zonas que lo demandan en cada momento, as no se generarn prdidas de calor a

    travs del resto de la instalacin.

    - Al mismo tiempo este tipo de distribucin del calor permitir instalar un termostato deambiente en cada una de las zonas calefactadas con el que se regular el consumo

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    48/383

    Memoria Pgina 33 de 135

    energtico de cada zona independientemente de las dems (ITE 02.11.)

    - Se instalarn vlvulas termostticas en todos los radiadores, no siendo perceptivo en

    los situados en los locales como aseos, cuartos de bao o pasillos.

    - Mediante el sistema de control se establecer un horario programado de calefaccin

    que evitar que la instalacin est funcionando durante perodos en los que no es

    necesaria. Adems, a pesar de los horarios programados el sistema de

    regulacin controlar la instalacin de modo que cuando la temperatura exterior

    sea superior a la mxima de funcionamiento de la calefaccin, se programar

    a 15C, la instalacin no funcionar

    3.5 CALCULO DE CARGAS TRMICAS DE LOS LOCALES

    Partiendo de unas condiciones climticas de diseo establecidas, se evaluarn las

    prdidas de calor por:

    La transmisin de calor a travs de los cerramientos La renovacin de aire

    Suplementos, (interrupcin de servicio, orientacin, ...)

    No se tendr en cuenta la ganancia de calor aportado por:

    Equipos

    Alumbrado

    Radiacin solar

    Ocupacin

    3.5.1 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR LOS CERRAMIENTOS

    La prdida de calor total a travs de los cerramientos, PT, expresado en Kcal/h,

    se determina mediante la siguiente expresin:

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    49/383

    Memoria Pgina 34 de 135

    PT = S K ( Ti Te ) CO donde,

    S : Superficie del cerramiento, en m2

    K : Coeficiente de transmisin de calor del cerramiento, en Kcal/hm2C

    Ti: Temperatura interior de clculo, en C

    Te: Temperatura exterior de clculo, en C

    CO : Coeficiente por orientacin

    Norte 1,15

    Sur 1

    Este 1,1

    Oeste 1,05

    3.5.2 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR RENOVACIN DE AIRE

    Las prdidas de calor por ventilacin o renovacin de aire, Pv, expresado en Kcal/h, se

    calculan mediante la siguiente expresin:

    Pv = Ca Q ( Ti Te) siendo:

    Ca: Calor especfico volumtrico del aire, en Kcal/m3C ,determinado por:

    - Pe = 1,20 Kg/m3 Peso especfico de aire

    - Ce = 0,24 Kcal/KgC Peso especfico de aire

    Sustituyendo valores:

    Ca = Pe Ce = 1,2 0,24 = 0,288 0,29 Kcal/m3C

    Q : Caudal de aire, en m3/h Determinado por la expresin: Q = V n donde:

    - V: Volumen del local a calefactar, en m3

    - n : Nmero de renovaciones de aire-hora.

    Ti: Temperatura interior de clculo, en C

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    50/383

    Memoria Pgina 35 de 135

    3.5.3 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR POR SUPLEMENTOS

    Al margen de las prdidas de calor por transmisin y por renovacin de aire, se tendrnen cuenta otras circunstancias susceptibles de modificar (incrementando) los valores

    mencionados.

    Se trata de parmetros que, en cada caso, coinciden para el clculo de prdidas de

    calor totales y son :

    Por orientacin Norte: 0,05

    Por intermitencia: reduccin nocturna: 0,05

    Por intermitencia: de 8 a 9 horas parada: 0,10

    Por intermitencia: ms de 10 horas parada: 0,20

    Ms de dos paredes al exterior: 0,05

    3.5.4 CALCULO DE PRDIDAS DE CALOR TOTALES

    La demanda calorfica total, potencia calorfica total, Pc, expresada en Kcal/h, ser:

    Pc = ( Pt + Pv ) ( 1 + F ) siendo:

    PT : Prdidas de calor por transmisin, en Kcal/h.

    Pv : Prdidas de calor por renovacin de aire, en Kcal/h.

    F : Suplementos.

    La demanda calorfica se calcular para cada una de las zonas independientes a

    calefactar suponiendo que las dems zonas no estn en uso, estimando esta

    situacin como la ms desfavorable. Para el clculo de la demanda calorfica total sesupondr que todas las zonas necesitan calor simultneamente.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    51/383

    Memoria Pgina 36 de 135

    Su clculo se refleja en el Anexo III de clculos; a continuacin y a modo de resumen

    se indican los resultados obtenidos:

    La demanda calorfica total de la instalacin de calefaccin ser de 23065 Kcal/h (26.82

    KW) teniendo en cuenta un factor corrector de un 5% por prdidas de calor en el circuito de

    tuberas segn lo dispuesto en la norma ITE 03.6.

    DEPENDENCIA Pt Pv SUPLEMENTOS Pt+Pv Pc

    Habitacin 1 309,47 117,03 0,1 426,5 469,15

    Habitacin 2 287,47 114,32 0,1 401,79 441,97

    Habitacin 3 1054,28 202,35 0,15 1256,63 1445,12

    Habitacin 4 303,34 132,4 0,05 435,74 457,53

    Habitacin 5 301,88 129,87 0,05 431,75 453,34

    Habitacin 6 300,74 137,64 0,05 438,38 460,30

    Habitacin literas 3019,51 5999,6 0,15 9019,11 10371,98

    Saln comedor y pasillos 2325,17 1322,02 0,05 3647,19 3829,55

    Aula de Naturaleza y recepcin 2570,97 938,88 0,15 3509,85 4036,33

    21965,26

    1098,26

    23063,52

    Subtotal

    Prdidas de calor por tuberas (5%)

    Prdidas de calor totales

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    52/383

    Memoria Pgina 37 de 135

    Marca SOLARFOCUS

    Modelo TherminatorPotencia Nominal 30 Kw

    Rendimiento a Plena Carga 90,60%

    Rendimiento a Carga Parcial (4,8 Kw) 88,40%

    Volumen de agua (Lts.) 76

    Rango de temperatura de impulsin (C) 32-80

    Combustible Pellets

    Peso aprox (Kg) 585

    Cmara de llenado de combustible (lts) 155

    Dimensiones cm

    Profundidad sin soplador 112

    Ancho 60

    Altura 120

    Dimetro de conducto de humos 18

    Altura al centro del conducto 68

    3.6 ELEMENTOS DE LA INSTALACIN DE CALEFACCIN

    3.6.1 CLCULO Y DESCRIPCIN DEL GENERADOR DE CALOR

    3.6.1.1 DESCRIPCIN DEL GENERADOR DE CALOR

    El generador de calor que se proyecta ser una caldera de biomasa de produccin

    centralizada de calefaccin y A.C.S., con preferencia sobre calefaccin.

    En la caldera tendr lugar el intercambio de calor entre el que emite el combustible

    quemado (biomasa densificada en forma de pellets) y el fluido caloportador (agua) que lo

    recibe.La combustin producida en el interior del hogar de la caldera es producida por un

    quemador incorporado a la caldera, el cual aporta un combustible (pellets), un

    comburente (aire) y una ignicin (energa elctrica).

    Para realizar el clculo y elegir la caldera necesaria partiremos de las necesidades

    trmicas calculadas en el captulo correspondiente.

    Los generadores, segn la ITE 04.9, cumplirn con el requisito mnimo derendimiento que establece la Directiva del Consejo 92/42/CEE para calderas, teniendo en

    cuenta el rendimiento a potencia nominal y el rendimiento a carga parcial.

    El nmero de generadores lo definimos aplicando la norma ITE 02.6, as como el

    tipo de regulacin del quemador con la tabla 4 de la ITE 02.6.2.

    Teniendo en cuenta los condicionantes anteriores se selecciona la siguiente caldera de

    biomasa:

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    53/383

    Memoria Pgina 38 de 135

    Esta gama de calderas incorporan un completo display que nos informa de los parmetros de

    funcionamiento instantneos y que nos permite programar, gestionar y variar multitud de funciones,

    adaptndose perfectamente a las necesidades actuales del mercado. Posee tambin un avanzado

    hardware y software de control que recibe informacin mediante diversos sensores, y acta sobre los

    distintos elementos de la caldera variando los parmetros requeridos. Adems muchos de los

    componentes sometidos a desgaste estn fabricados en acero inoxidable para alargar la vida de la

    caldera y por ello el fabricante ofrece 10 aos de garanta en piezas y 5 en mano de obra, lo cual es

    un importante valor aadido.

    A continuacin se detallan algunas de las cualidades de esta caldera:

    - Basndose en el principio de la gasificacin de la madera con combustin hacia abajo

    (tcnica de combustin descendente), esta caldera combinada ofrece la posibilidad de quemar no solo

    trozos de madera, sino tambin en rgimen totalmente automtico, pellets o material picado.

    - El flujo de gas se obtiene por medio de un soplante de tiro de aspiracin.El aire de

    combustin que se necesita para las diferentes gamas de potencia se aspira de forma controlada por

    medio del soplante de tiro de aspiracin de velocidad regulada. El control se efecta por medio del

    microprocesador integrado en la regulacin o a travs de los valores de medida determinados por la

    Sonda lambda.

    - Este aparato es hasta la fecha la nica caldera combinada gasificadora de madera con

    combustin hacia abajo. Las ventajas de la tcnica de combustin descendente son la combustin

    ntegra de la biomasa, unas posibilidades de regulacin muy exactas y la inexistencia de piezas

    mviles en la cmara de combustin.

    - El encendido es automtico y muy rpido, gracias a una resistencia elctrica y un sistema de

    soplado de aire caliente.

    - Avanzado Sistema de control compuesto por:

    Sonda Lambda-ecotronic: la sonda lambda es un dispositivo que se coloca en elinterior de la cmara de combustin y que mide la cantidad de O2 que queda en los

    gases de escape. Este dato permite distinguir si la mezcla de aire-combustible es

    correcta o si la combustin es incompleta y se estn generando inquemados. Este

    sistema de medida es fundamental ya que nos permite controlar en cierta medida el

    proceso de combustin para poder hacer que sea ms eficiente y menos

    contaminante.

    El reglaje del aire primario se realiza mediante vlvulas dosificadoras, y reglaje del airesecundario con servomotor.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    54/383

    Memoria Pgina 39 de 135

    Dispone adems de visualizacin digital de la temperatura de la caldera y gases de

    escape, as como del valor lambda.

    En estos sistemas avanzados la regulacin electrnica del aire comburente y del flujo

    de combustible se realizan automticamente gracias a un microprocesador que recibe

    los datos de la sonda lambda y de los dems sensores, necesarios para el control del

    proceso y acta sobre los sistemas de alimentacin de aire y combustible para que la

    combustin sea ptima. Ello conlleva una mejora sustancial del rendimiento, una

    reduccin de las emisiones y una mayor seguridad en el uso de este tipo de calderas.

    Esta marca fue el primer fabricante en introducir la sonda lambda en la construccin de

    calderas (desde 1981).

    Regulacin variable de la potencia deslizante y aspiracin de los gases destilados.

    Salida para mdulo de elevacin del retorno.

    Alimentacin automtica de los materiales a travs del sistema transportador con

    sistema de regulacin y control de la velocidad del sinfn introductor y del sinfn

    extractor transportador.

    Regulacin elctrica del nivel.

    Conexin de cable de datos para monitorizacin en PC. Regulacin de la frecuencia de impulsos del mezclador

    Sensor de temperatura externa con sistema de compensacin de errores.

    Sistema de comparacin entre temperatura real de la caldera y temperatura terica

    con capacidad para desconectar la alimentacin de combustible en funcin de esa

    temperatura diferencial.

    Control y regulacin de la temperatura del sinfn introductor de pellets.

    - La caldera dispone tambin de un sistema de visualizacin y limitacin de la temperatura de

    los gases de escape que acta desconectando las compuertas del aire primario cuando se sobrepasa

    el valor de temperatura configurado actuando como un mecanismo adicional de seguridad y de control

    del estado de la caldera. Se puede configurar una temperatura mnima, una mxima y una determinada

    para situacin de arranque.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    55/383

    Memoria Pgina 40 de 135

    - El espacio de carga y el conducto de llamas son de acero inoxidable, con lo cual se puede

    obtener una vida til muy larga. La parrilla de fundicin es de acero cromado de alta calidad refrigerada

    por aire y la cmara de llenado de es de acero noble.

    - Sistemas de seguridad:

    Sistema de seguridad para sobretemperatura: si la temperatura de la caldera supera un

    valor programado entre 80 y 100 C se activan todas las bombas y se abren los

    servomotores del mezclador. Se dispone adems de un intercambiador de calor de

    emergencia en prevencin de corte del suministro elctrico o de avera de la bomba de

    circulacin. En estos casos es necesario evacuar el calor que haya acumulado en el

    hogar debido a que el combustible no deja de emitir calor instantneamente y al no haberconsumo la temperatura del agua en la caldera puede llegar al punto de ebullicin. Como

    medida adicional se incorpora una vlvula presosttica de seguridad.

    En las calderas de pellets es muy importante contar con un sistema que evite el retorno

    de la llama del quemador hacia el depsito de combustible. En este modelo este sistema

    de seguridad consiste en un cierre cortallamas incorporado en el sistema de alimentacin

    de la caldera.

    3.6.1.2 RENDIMIENTO MINIMO DE LA CALDERA

    Los generadores de calor cumplirn con el Real Decreto 275/1995, de 24 de Febrero por el

    que se dictan normas de aplicacin de la Directiva del Consejo 92/42/CEE relativa a los

    requisitos mnimos de rendimiento para las calderas nuevas de agua caliente alimentadas con

    combustibles lquidos o gaseosos y vlida para calderas de una potencia nominal comprendida

    entre 4 a 400 Kw.

    El rendimiento mnimo a plena carga, 100% de la potencia nominal, , y para una

    temperatura media del agua en la caldera de 70C, se obtiene por medio de la siguiente

    expresin (R.D. 275/1995):

    = 100% 87 + 2 log( Pn )

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    56/383

    Memoria Pgina 41 de 135

    donde Pn , es la potencia nominal de la caldera proyectada.

    El rendimiento mnimo a carga parcial, ( 0,3 Pn ), y para una temperatura media del agua de

    50C, se obtiene por medio de la siguiente expresin:

    = 30% 83 + 3 log( Pn )

    donde Pn , es la potencia nominal de la caldera proyectada.

    Los rendimientos (100% ,30%) de la caldera quedan reflejados a continuacin:

    100% 90.20%

    30% 87.81%

    De los datos tcnicos de la caldera se obtienen los valores de los rendimientos tericos que

    contrastados con los exigidos nos permiten afirmar que este modelo de caldera verifica la ITE 04.9

    Rendimiento Exigido Rendimiento Caldera

    Plena Carga (Pn) 90.20 % 90.60 %

    Carga parcial (30% de Pn) 87.81 % 88.40 %

    3.6.1.3 CLCULO DEL CONSUMO DEL QUEMADOR

    El consumo de combustible del quemador en el proceso de generacin de calor se determina

    mediante la siguiente expresin:

    PCI

    PC CALDERA= donde:

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    57/383

    Memoria Pgina 42 de 135

    PCITTGtPC

    ei

    DCC .).(

    ..

    =

    kgxx

    CC 83134200906.0)3(20(

    23501225800=

    =

    - PCALDERA = 30kw = 25800 Kcal/h es la potencia nominal de la caldera

    - PCI = 4200 Kcal/kg

    Sustituyendo los valores se obtiene que C = 6.14 kg/h

    3.6.1.4 CLCULO DEL CONSUMO ANUAL DE COMBUSTIBLE

    Para determinar el consumo energtico del sistema de calefaccin proyectado, puede

    aplicarse la frmula que se indica a continuacin:

    Donde:

    PC = 25.800 Kcal/h Potencia nominal de la caldera

    t = 12 h N de horas funcionamiento/da (*)

    Gd= 2350 C-da/ao Grado da base 15-15 (**).

    Ti= 20 C T interior de clculo (ITE 02.2.1)

    Te= -3 C T exterior de clculo (NBE CT-79) = 90.6 % Rendimiento de la caldera.

    PCI = 4200 Kcal/kg Poder calorfico del combustible.

    Sustituyendo los datos en la frmula:

    (*) Dato diferente al recogido en la NBE CT-79 debido a las condiciones particulares del uso de

    la instalacin.

    (**) Dato recogido en trabajo de campo que es ms desfavorable que lo especificado en la NBE

    CT-79 debido a las condiciones particulares del la ubicacin. La variacin es sustancial ya que

    los datos que recoge la norma se refieren a la capital de provincia que se encuentra a 700 m

    sobre el nivel del mar, mientras que la ubicacin de la instalacin que se proyecta se encuentra

    a 1285 m y en una zona con condiciones climatolgicas especialmente adversas debido a la

    orografa que no ofrece resguardo alguno del viento al edificio.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    58/383

    Memoria Pgina 43 de 135

    3.6.2 SISTEMA DE ALMACENAJE Y ALIMENTACIN DE COMBUSTIBLES SLIDOS

    La instalacin de gestin del combustible tiene encomendada la funcin de abastecer

    al generador de calor con biomasa en forma de pellets desde un almacn que ha de proporcionar

    una autonoma de suministro anual a la instalacin de calefaccin. Para ello el sistema cuenta con

    un almacn adecuado para recibir, contener y evacuar el combustible; un sistema de transporte de

    pellets que extrae el combustible del almacn y un sistema introductor de pellets que se abastece

    del extractor y lleva la biomasa densificada hasta el interior de la cmara de combustin del

    generador de calor.

    3.6.2.1 CLCULO DEL VOLUMEN DE ACUMULACIN DE COMBUSTIBLE NECESARIO

    Para aumentar la autonoma y, por consiguiente, el confort es necesario disponer de un silo de

    almacenamiento, en el que el pellet se descargar automticamente desde un camin cisterna o

    mediante el vaciado de sacos tipo Big-Bag de 800 a 1000 kg de capacidad.

    Basndose en los clculos de los apartados 3.6.1.3 y 3.6.1.4 se disea un almacn que debe

    responder a la necesidad ya justificada de una autonoma anual en cuanto al suministro de

    combustible.

    As se obtiene que un silo con capacidad para contener 17 m3 de pellets dotar a la

    instalacin de aproximadamente 1.500 horas de autonoma de funcionamiento a la mxima potencia

    respondiendo a las necesidades estimadas de consumo.

    36.16500(kg/m3)

    (kg)8300(m3)siloVolumen m==

    (kg/m3)pelletsDensidad

    (kg)pelletsdeanualConsumo(m3)siloVolumen =

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    59/383

    Memoria Pgina 44 de 135

    3.6.2.2 INSTALACIN DE ALMACENAJE DE COMBUSTIBLE

    El edificio en el que se realiza la instalacin estaba destinado a la explotacin ganadera antes

    de ser rehabilitado como Albergue y Aula de Naturaleza. En la planta baja, destinada a garaje en su

    nuevo uso, se ubicar un silo con el objetivo de almacenar biocombustible slido para la instalacin de

    calefaccin. La construccin del silo ser llevada a cabo segn lo indicado en el Plano 9 del presente

    proyecto y el apartado 4.2.4 del Pliego de Condiciones y sus costes no se incluirn en el Presupuesto

    de la instalacin ya se concibe como un proyecto adjunto cuya ejecucin deber ajustarse a lo indicado

    en el presente proyecto.

    Su diseo y construccin se llevar a cabo teniendo en cuenta la:

    - La capacidad neta del silo ser de 24 m3 lo cual se ajusta a las necesidades de

    almacenamiento de la instalacin de calefaccin que eran de 17 m3, proporcionando

    adems un margen de seguridad aceptable. Al mismo tiempo se aconseja ese volumen

    extra de almacenaje ya que es conveniente que tenga suficiente capacidad para albergar

    el volumen de pellets correspondiente a la carga completa del camin de suministro, sin

    que el silo llegue a estar totalmente vaco. Teniendo en cuenta que la capacidad habitualde los camiones de transporte de biocombustible es de en torno a 20 m3 se considera

    que el volumen especificado se ajusta a las necesidades.

    - El silo se encontrar ubicado en un local contiguo al destinado a la sala de calderas, de

    modo que se facilita y se abarata la instalacin del sistema de extraccin de pellets del

    almacn.

    - Las paredes y suelo del silo debern ser construidas de modo que sean capaces de

    soportar las cargas verticales y laterales producidas por el biocombustible almacenado.

    La construccin deber adems ajustarse a la normativa antiincendios correspondiente.

    - Para que el combustible no se sedimente y se dirija siempre al sistema de extraccin se

    dispondrn de dos paredes paralelas del almacn con una inclinacin de 28 en un tramo

    de 1m medido sobre la vertical desde el suelo. De este modo y junto con la fuerza de la

    gravedad, los pellets se concentrarn en la arista de unin de las paredes laterales

    inclinadas del silo. En ese lugar se instalar el sistema de extraccin consistente en untornillo sinfn diseado especialmente para la extraccin y transporte de pellets hasta el

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    60/383

    Memoria Pgina 45 de 135

    introductor de la caldera. Este sistema es posible debido al pequeo tamao del pellet y a

    su forma cilndrica y lisa, de modo que tiende a portarse como un fluido, lo que facilita el

    movimiento del combustible desde su descarga.

    - El silo se construir debidamente aislado y sellado de modo que se evite la entrada de

    agua o humedad del exterior, lo cual hara disminuir el rendimiento del combustible y por

    tanto el de la caldera.

    - El llenado del silo de cereales se realizar desde el exterior del edificio a travs de una

    rampa por la que se introducir el producto vacindolo desde sacos tipo Big-Bag o

    mediante camiones cisterna. Ambos sistemas de llenado del almacn son idneos en el

    caso de los pellets ya que los proveedores, para grandes cantidades como las que sepretenden almacenar, los suministran de esas dos formas.

    - Con el fin de realizar labores de limpieza y mantenimiento el silo de cereales dispondr

    de una puerta o trampilla lateral desde la cual se pueda acceder al interior y en caso

    necesario proceder a la extraccin del biocombustible o del sistema de extraccin

    3.6.2.3 SISTEMA DE EXTRACCIN DE COMBUSTIBLE

    El sistema de extraccin de pellets mediante transportador se compone de:

    - Transportador sinfn con motor reductor

    - Pozo de extraccin

    - Brida para la sujecin del introductor.

    - Materiales de estanqueidad y sujecin.Caractersticas:

    - Potencia de motor: 180 vatios

    - Revoluciones del husillo: 6 rpm

    - Dimetro del sinfn: 60 mm

    - Longitud cubierta: 0,8 m

    - Longitud abierta: 3.2 m

    La funcin del este dispositivo es extraer el combustible del depsito almacn y transportarlohasta el sistema introductor de pellets de la caldera.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    61/383

    Memoria Pgina 46 de 135

    El transportador sinfn se coloca en el fondo del almacn de pellets, en la arista de unin entre

    las dos paredes verticales. La longitud abierta del sinfn por la que se cargan los pellets es de 3.2 m

    que cubren la longitud total del almacn de modo que no quedan zonas donde se pueda estancar el

    combustible.

    El arranque y paro del motor en funcin de las necesidades de combustible de la caldera es

    controlado por el microprocesador de la misma. En el display de la caldera puede regularse

    manualmente la duracin de los impulsos para el sinfn extractor del almacn.

    Este impulso, intervalo configurable 1 -250 seg., es el tiempo de trabajo del sinfn extractor en

    caso de extraccin directa desde el almacn. Este impulso se emite cuando el sinfn introductor haya

    finalizado el impulso configurado o cuando un elemento elctrico capacitivo montado en el introductor

    de la caldera muestra vaco en y el valor configurado es igual 0.Si el elemento capacitivo no conmuta a lleno una vez transcurridos estos impulsos se producir una

    pausa segn el valor aqu programado y se vuelve a emitir, y as sucesivamente.

    Si tras un impulso total de 300 seg. el elemento capacitivo sigue sin mostrar lleno, se visualizar

    faltan pellets en la fila de estado desconectndose la instalacin. Se emitir un mensaje de avera.

    3.6.2.4 SISTEMA INTRODUCTOR DE COMBUSTIBLE EN LA CALDERA

    Es el sistema encargado de recibir los pellets transportados por el extractor desde el almacen y

    conducirlos hasta el interior de la cmara de combustin de la caldera. El dispositivo dispone de los

    siguientes componentes y caractersticas:

    - Sinfn introductor con motor introductor- Brida para la conexin con el extractor de pellets.

    - Aseguramiento contra el reflujo de llama mediante motor de retorno por

    muelle (cerrado sin corriente).

    - Potencia de motor: 180 vatios

    - Revoluciones del sinfn: 14 rpm

    - Dimetro del sinfn: 60 mm.

    - Se incluyen materiales de estanqueidad y sujecin.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    62/383

    Memoria Pgina 47 de 135

    El funcionamiento de este mecanismo est regido por los parmetros configurados en el

    microprocesador de la placa controladora central. Mediante el display se configuran los impulsos para

    el introductor de la caldera en un nuevo arranque, durante la fase de encendido y despus del ciclo

    lambda.

    El primer tiempo de trabajo, (intervalo configurable 0,1 -999,9 s.), es la duracin del impulso

    para el introductor de la caldera que cual tras ser previamente vaciado por completo, permanece

    durante cargar caldera.

    El introductor de la caldera se vaca por completo en caso de sobretemperatura del sinfn

    introductor. Se puede elegir y configurar dicho valor de modo que tras finalizar el impulso, el

    combustible se ubique a la altura del hueco de encendido en la tolva emparrillada.

    Este impulso, intervalo configurable 0,1-25 seg., autoriza al introductor de la caldera durante lafase de encendido bajo las condiciones siguientes:

    1. tras una pausa de 60 seg. despus del ltimo impulso o

    2. La temperatura de los humos ha subido el valor configurado en el impulso de control.

    Durante la fase de encendido, al incrementar los humos su temperatura el

    valor aqu seleccionado, intervalo configurable 2 50 C, se dar permiso al introductor de la caldera

    durante un impulso. El valor de la temperatura correspondiente a un impulso se memoriza dndose

    permiso al siguiente impulso si la temperatura sigue incrementndose en el valor aqu configuradorespecto a la temperatura antes memorizada.

    Se designa como segundo tiempo de trabajo, intervalo configurable 0,1 - 100,0 seg., al tiempo

    que dura el impulso para el introductor de la caldera durante el arranque de la instalacin desde

    disponibilidad mientras dure cargar caldera. El 50% de este valor se utiliza como impulso para el

    introductor despus del ciclo lambda y anterior a un encendido intermedio. Se seleccionar y se

    configurar dicho valor para que al final del impulso el combustible cubra el orificio de encendido de la

    tolva emparrillada.

  • 7/22/2019 PFC Miguel ngel Rodrguez Aira NC

    63/383

    Memoria Pgina 48 de 135

    3.6.3 EMISORES

    Tal y como se ha comentado en el apartado de sistema de calefaccin, la emisin de energa

    calorfica a las dependencias a calefactar se realizar a travs de radiadores.

    Las unidades emisoras deben cumplir la ITE 02.4.11. Las superficies calientes de los aparatos

    calefactores que sean accesibles al usuario, deben tener una temperatura menor que 80C o estar

    adecuadamente protegidas para que no pueda haber contactos accidentales. Esta condicin la

    cumplen los paneles de acero de la marca Roca y modelo JET 45, que hemos seleccionado para esta

    instalacin debido a su buena relacin potencia-precio y a su elegante diseo.

    ESTANCIA Unidades Modelo Elem.(Kcal/h) NelementosPotenciainstalada(Kcal/h)

    Prdidasestimadas

    (Kcal/h)

    Habitacin 1 2 JET 45 83,6 6 501,6 473,8

    Habitacin 2 2 JET 45 83,6 6 501,6 446,4Habitacin 3 3 JET 45 83,6 18,0 1504,8 1459,6

    Habitacin 4 2 JET 45 83,6 6,0 501,6 462,1

    Habitacin 5 2 JET 45 83,6 6,0 501,6 457,9

    Habitacin 6 2 JET 45 83,6 6,0