pf2

16
Factores de la enfermedad P(enfermedad) = f(hospedero, patógeno, ambiente; interacciones) (Stevens, 1960) Incluye al hombre Incluye al tiempo, Browning (1997). La dimensión de la enfermedad El tetraedro de la enfermedad Fuente: Agrios G.N. Plant Pathology 1997. La enfermedad no es un evento discreto. Es dinámico

Upload: bimael-quispe-reymundo

Post on 13-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

patología

TRANSCRIPT

Page 1: PF2

Factores de la enfermedadP(enfermedad) = f(hospedero, patógeno, ambiente; interacciones)

(Stevens, 1960)

Incluye al hombre Incluye al tiempo,

Browning (1997). La dimensión de la

enfermedad

El tetraedro de la

enfermedadFuente: Agrios G.N. Plant Pathology

1997.

La enfermedad no es un evento discreto. Es dinámico

Page 2: PF2
Page 3: PF2

Morfogénesis y mecanismo de penetración fungal de

hongos patógenos en plantas• La célula vegetal

Cuales son las armas

químicas que los

patógenos utilizan para

degradar una célula

vegetal.

Page 4: PF2

Ciclo de la enfermedad

Ciclo secundario

(Policíclico)

Latencia DiseminaciónInoculación

Activación

Penetración

InfecciónInvasión

Crecimiento y

reproducción

Ciclo primario

(Monocíclico)

Patogénesis

Page 5: PF2
Page 6: PF2

Figura 5: Notable diferenciación de estructuras de infección y producción de

enzimas por Uromyces viciae-fabae. Observe algunas enzimas degradan las

células de la pared producida durante la penetración estomatal. Un amino

acido especifico es expresado por el (M Hahn and K Mendgen unpublished).

Page 7: PF2

Morfogénesis y mecanismo de penetración

fungal de hongos patógenos de plantas• Antes de la ocurrencia de una enfermedad, la planta ofrece

cierta resistencia. Se defiende del patógeno mediante armas físicas y químicas.

• Las estructuras infectivas de los hongos patógenos estanmodificados en hifas especializadas para invadir tejidos de la planta.

• Penetración exitosa de tejido vegetal vivo por hongos patógenos es precedida por un intercambio de señales entre ambos organismos.

• Hay un expresión de reconocimiento planta patogenos, mediante los elicitores especificos.

• Hay fuerzas intermoleculares, que regulan la maquinariabioquimica planta – patogeno.

• Se inicia con la adhesión en la cutícula y el tubo germinativocrece en la superficie de la planta.

Page 8: PF2

• En la patogénesis, la invasión de la planta tejidos,hongos fitopatógenos han desarrollado dosdiferentes mecanismos, enzimática y la penetraciónmecánica.

• Durante germinación y penetración, hongosgeneralmente secretan una mezcla de enzimashidrolíticas que incluyen cutinasas, celulasas,pectinasas, y proteasas. Aunque estos enzimastambién son requeridos por saprófitos, susestructuras y la regulación biosintética se puedeadaptar a la necesidades específicas de patógenos

• En el sitio de penetracion, el apresorio se forma ytiene paredes melanizadas y desarrollo presionandopor el extremo presionando para la penetracion.

• La hifa de penetracion acumula componentes delcitoesqueleto en el extremo y secreta una variedadde enzimas degradantes de la pared celular parapenetrar la cuticula y pared celular de la planta.

• Se forma el haustorio, e intracelularmente absorbe ydegrada los componentes de la planta.

Page 9: PF2

• En resumen se asume que el proceso de lapenetración esta relacionado a procesos citológicos,fisiológicos y biologia molecular.

• El patógeno, a través del ADN puede regular,manejar y modificar la maquinaria bioquímica yfisiológica de la planta.

• Como resultado de la interaccion de patogeno,planta, ambiente y el factor antropico ocurre elproceso infeccioso.

Page 10: PF2

Figura 1: Penetración directa de la rizodermis de Gossypium

barbadense por Fusarium oxysorum (n=nucleo; w=pared aposicion

producida por la célula hospedera; p=hifa de penetracion). Corte en

sección frio de tejido 11000, cortesía E Rodriguez-Galvez, Piura,

Peru.

Page 11: PF2

Figura 2 Penetracion directa dela

cuticula en la hoja por la basidiospora

germinada de Uromyces

appendiculatus ( p = punto de

penetration). Microfotografia electronico

de barrido X 3100, cortesia RE Gold,

Limburgerh of, Germany.

.

Figura 3 Penetracion de la abertura

estomatal por el apresorio por

uredospora germinada de U.

appendiculatus (s D estoma, a D

apresorio). Micrografia con microscopio

electronico de barrido en baja

temperatura electron micrograph 1000.

Page 12: PF2

Fig. 4. Micrografía electrónica de

barrido del hongo patogénico

Septoria tritici sobre la hoja. El

hongo infecta la hoja por el

crecimiento en el estoma de la

planta y atacando debajo de las

células del mesofilo. Hy: hifa fungal;

P: sitio de penetración; G: célula

guarda de la planta

Page 13: PF2

• Fig. 6. Proceso gradual de la penetración fungal observado en

microscopio electrónico de barrido

Page 14: PF2

Revisar el concepto

de:

- Enfermedad

- Desorden

- Patogeno

- Parasito

- Patogenicidad

- Patogenesis

- Signo

- Sintoma

- Sindrome

- Biotrofo

- Hembiotrofo

- Pertotrofo

- Inoculo

- Inoculo potencial

- Periodo de incubacion

- Predisposicion

- Hipersensitividad

- Infeccion

- Infeccion sistemica

- Enfermedad epidemica o epitotica

- Endemico

- Enfermedad esporadica

Leer Principios de Patología vegetal y Fitopatologia

Page 15: PF2

Cuestionario• ¿Cuales es el enfoque actual de la Patología Forestal?. ¿Manion que sostiene?

• Explique que es una enfermedad infecciosa

• Explique una patogénesis

• Explique como las plantas se defiende de los patógenos

• Explique la diferencia entre al pre penetración y penetración de hongos patógenos de plantas.

• Explique la diferencia entre las enzimas hidrofobicas e hidroliticas que liberan los patógenos.

• Explique, como una enfermedad altera el proceso fisiológico en una planta.

• Cuando y como ocurre una enfermedad abiótica?, cuales son los agentes?

• Los hongos, atacan igual que las bacterias a una planta?

– Revisar las publicaciones indicadas con los números y algunas web recomendadas en el silabo.

• Debe redactar a manuscrito, en hoja bond de 80 gramos, con letra legible, y guardar en un folder manila

• En la próxima clase el estudiante hará una defensa oral, del cuestionario.

• El trabajo presentado debe incluir necesariamente una indización correcta acorde a normas de redacción, de la fuentes o referencias consultadas.

Debe revisar los textos y publicaciones indicados en el silabo de la asignatura, y otros que fuera necesario.

Page 16: PF2

BIBLIOGRAFIA

• Agrios, G. 2006. Planth pathology. Academic Press. 635p.

• Agrios. 2006. Fitopatología. Editorial Limusa. S.A México. 765 p.

• Dickinson, C., and Lucas, J. 1987. Patología Vegetal y Patógenos de Plantas. Editorial Limusa. México. 312. p.

• LLacer, G.; López, M.; Trapero, A y Bello, A 2000. Patología Vegetal 2da Edición. Phytoma. Sociedad Española de Fitopatología. Mundi Prensa. Barcelona. España. Tomo I y II. 1165 p.

• Manion, P. 2003. Evolution of Concepts in Forest Pathology. Symposium Forest Pathology for the Last Century: A Retrospective and Directions for the Future. State University of New York, College of Environmental Science and Forestry, Syracuse 13210. Phytopathology. Vol. 93:1052-1055

• Mendgen, K.; M. Hahn, and H. Deising.Morphogenesis and mechanisms of penetration by plant pathogenic fungi. Annual Review of Phytopathology

• Vol. 34: 367-386 (Volume publication date September 1996). DOI: 10.1146/annurev.phyto.34.1.367.

• Torres, J. Patología Forestal. Ediciones Mundi -Prensa. España. 270 p.

• Walla, J.; Jacobi, W. And Schmidt, R. 2003. Forest Pathology for the Last Century : An Overview of the Symposium. Phytopathology. Vol. 93, No.8 : 1037-1038.