petrosian - botvinnik (5)

2
Petrosian, Tigran - Botvinnik, Mikhail Cto. Del Mundo (5), 1/04/1963 1.c4 g6 2.d4 ¤f6 3.¤c3 d5 4.¤f3 ¥g7 5.e3 O-O 6.¥e2 Una variante poco ambiciosa contra la Grünfeld. 6...dxc4?! [6...c5 debería igualar sin demasiados problemas.] 7.¥xc4 c5 8.d5 e6 9.dxe6 £xd1+ 10.¢xd1 ¥xe6 11.¥xe6 fxe6 12.¢e2 ² MKKKKKKKKN I/(?@?07@J I$#@?@?,#J I?@?@#(#@J I@?$?@?@?J I?@?@?@?@J I@?&?"%@?J I!"?@5"!"J I.?*?@?@-J PLLLLLLLLO Posición después de 12. ¢e2 El blanco tiene una estructura de peones más compacta, con menos 'islas'. El ojo no entrenado no ve clara esta ventaja, pero es un hecho que la posición negra es más difícil de jugar, entre otras cosas por el punto e4 para el caballo. 12...¤c6 [12...¤d5 13.¤e4] 13.¦d1 ¦ad8?! [Flohr sugiere 13...¢f7!? y Re7.] [Kasparov da como alternativa 13...h6, impidiendo la ganancia de tiempo con Cg5. 14.¤d2 ¦ad8 15.¤de4 b6] 14.¦xd8 ¦xd8 15.¤g5! ¦e8 16.¤ge4 ¤xe4 17.¤xe4 b6 18.¦b1 ¤b4!? 19.¥d2! ¤d5 [19...¤xa2 20.¦a1 ¤b4 21.¥xb4 cxb4 22.¦xa7 ¥xb2 23.¦b7 ± Analicemos un poco más: 23... ¥c3 24.¦xb6 ¦e7 [24...¦a8!? 25.¦xe6 [25.¢d3 ¦a2] 25...¦a2+ 26.¢f3 ¥e1 27.¦b6 ¦c2 28.g4 ¢f7 29.¢f4 ±] 25.¤xc3 [25.g4!? ¢f7 26.¤xc3 bxc3 27.¦c6] 25...bxc3 26.¦c6 ¢f7 27.¦xc3 y el resultado de este 4-3 tiende a ser tablas, pero el negro sufre más que con el peón de rey en f7.] 20.a4! El 'ataque de minorías' busca objetivos en el flanco de dama. 20...¦c8 [El cambio de caballos, que liberaría al negro de casi todos sus problemas, no es fácil de conseguir: 20...¤f6 21.¤d6 ¦d8 22.¤c4 ¤g4 (para Ce5) 23.¥c3! y se mantiene la presión.] 21.b3 ¥f8 22.¦c1 ¥e7?! MKKKKKKKKN I?@/@?@7@J I$?@?,?@#J I?$?@#@#@J I@?$'@?@?J I!@?@%@?@J I@!@?"?@?J I?@?*5"!"J I@?.?@?@?J PLLLLLLLLO Posición después de 22. ... ¥e7?! [22...¦c7 23.¤g5!? ¦e7 24.e4 ¤f6 ²] [22...a6 23.b4 c4 24.b5 axb5 25.axb5 ¥e7 ²] 23.b4! ± Crea objetivos concretos en el flanco de dama. 23...c4? [23...¦c7 24.bxc5 bxc5 25.¢d3 es difícil.] 24.b5! ¢f7?! [La mejor opción del negro es 24...¥a3 25.¦c2 c3! 26.¥xc3 ¥b4 27.¢d2 [27.¢d3? ¥xc3 28.¤xc3 ¤b4+!] 27...¦c4 28.¥xb4 [28.¢d3 ¦xe4!] 28...¦xe4 29.¥d6 ¦xa4. Averbaj consideraba esta posición como igualada, pero tras 30.f3 ² el mejor alfil aún se nota.] 25.¥c3! ¥a3 26.¦c2 ¤xc3+ [26...¢e7 27.¥e5! y Cd2.] 27.¦xc3 ¥b4 28.¦c2 ¢e7 [Es más activa 28...e5 29. ¤d2 c3 30.¤e4 ¢e6 31.¢d3 [31.f3?!, dada por todos los analistas, se refuta con 31...¥a5! 32.¢d3 ¦d8+ 33.¢c4 ¦d2 34.¢b3 ¦d3 =] 31...¦d8+ 32.¢c4 ¦d2 [32...¥a5 33.¤xc3 ¥xc3 34.¢xc3 ¦d1 ² lleva al final de 1

Upload: luis-javier-bernal-moro

Post on 09-Mar-2016

268 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Petrosian - Botvinnik (5)

TRANSCRIPT

Page 1: Petrosian - Botvinnik (5)

Petrosian, Tigran - Botvinnik, MikhailCto. Del Mundo (5), 1/04/1963

1.c4 g6 2.d4 ¤f6 3.¤c3 d5 4.¤f3 ¥g7 5.e3 O-O6.¥e2

Una variante poco ambiciosa contra la Grünfeld.

6...dxc4?!

[6...c5 debería igualar sin demasiados problemas.]

7.¥xc4 c5 8.d5 e6 9.dxe6 £xd1+ 10.¢xd1 ¥xe611.¥xe6 fxe6 12.¢e2 ²

MKKKKKKKKNI/(?@?07@JI$#@?@?,#JI?@?@#(#@JI@?$?@?@?JI?@?@?@?@JI@?&?"%@?JI!"?@5"!"JI.?*?@?@-JPLLLLLLLLOPosición después de 12. ¢e2

El blanco tiene una estructura de peones máscompacta, con menos 'islas'. El ojo no entrenado nove clara esta ventaja, pero es un hecho que laposición negra es más difícil de jugar, entre otrascosas por el punto e4 para el caballo.

12...¤c6

[12...¤d5 13.¤e4]

13.¦d1 ¦ad8?!

[Flohr sugiere 13...¢f7!? y Re7.] [Kasparov da comoalternativa 13...h6, impidiendo la ganancia detiempo con Cg5. 14.¤d2 ¦ad8 15.¤de4 b6]

14.¦xd8 ¦xd8 15.¤g5! ¦e8 16.¤ge4 ¤xe417.¤xe4 b6 18.¦b1 ¤b4!? 19.¥d2! ¤d5

[19...¤xa2 20.¦a1 ¤b4 21.¥xb4 cxb4 22.¦xa7¥xb2 23.¦b7 ± Analicemos un poco más: 23...¥c324.¦xb6 ¦e7 [24...¦a8!? 25.¦xe6 [25.¢d3 ¦a2]25...¦a2+ 26.¢f3 ¥e1 27.¦b6 ¦c2 28.g4 ¢f729.¢f4 ±] 25.¤xc3 [25.g4!? ¢f7 26.¤xc3 bxc327.¦c6] 25...bxc3 26.¦c6 ¢f7 27.¦xc3 y elresultado de este 4-3 tiende a ser tablas, pero elnegro sufre más que con el peón de rey en f7.]

20.a4!

El 'ataque de minorías' busca objetivos en el flancode dama.

20...¦c8

[El cambio de caballos, que liberaría al negro decasi todos sus problemas, no es fácil de conseguir:20...¤f6 21.¤d6 ¦d8 22.¤c4 ¤g4 (para Ce5)23.¥c3! y se mantiene la presión.]

21.b3 ¥f8 22.¦c1 ¥e7?!

MKKKKKKKKNI?@/@?@7@JI$?@?,?@#JI?$?@#@#@JI@?$'@?@?JI!@?@%@?@JI@!@?"?@?JI?@?*5"!"JI@?.?@?@?JPLLLLLLLLO

Posición después de 22. ... ¥e7?!

[22...¦c7 23.¤g5!? ¦e7 24.e4 ¤f6 ²] [22...a623.b4 c4 24.b5 axb5 25.axb5 ¥e7 ²]

23.b4! ±

Crea objetivos concretos en el flanco de dama.

23...c4?

[23...¦c7 24.bxc5 bxc5 25.¢d3 es difícil.]

24.b5! ¢f7?!

[La mejor opción del negro es 24...¥a3 25.¦c2 c3!26.¥xc3 ¥b4 27.¢d2 [27.¢d3? ¥xc3 28.¤xc3¤b4+!] 27...¦c4 28.¥xb4 [28.¢d3 ¦xe4!]28...¦xe4 29.¥d6 ¦xa4. Averbaj consideraba estaposición como igualada, pero tras 30.f3 ² el mejoralfil aún se nota.]

25.¥c3! ¥a3 26.¦c2 ¤xc3+

[26...¢e7 27.¥e5! y Cd2.]

27.¦xc3 ¥b4 28.¦c2 ¢e7

[Es más activa 28...e5 29.¤d2 c3 30.¤e4 ¢e631.¢d3 [31.f3?!, dada por todos los analistas, serefuta con 31...¥a5! 32.¢d3 ¦d8+ 33.¢c4 ¦d234.¢b3 ¦d3 =] 31...¦d8+ 32.¢c4 ¦d2 [32...¥a533.¤xc3 ¥xc3 34.¢xc3 ¦d1 ² lleva al final de

1

Page 2: Petrosian - Botvinnik (5)

torres que se pudo dar en la partida.] 33.¢b3 ¦xc234.¢xc2 ¢d5 y el final no está del todo claro.]

29.¤d2! c3

[29...¥xd2 30.¢xd2 ¢d6 31.¢c3 ¢c5?! 32.¦d2! yel peón cae, ya que si 32...e5?? 33.e4!]

30.¤e4 ¥a5 31.¢d3 ¦d8+ 32.¢c4 ¦d1 33.¤xc3

MKKKKKKKKNI?@?@?@?@JI$?@?8?@#JI?$?@#@#@JI,!@?@?@?JI!@5@?@?@JI@?&?"?@?JI?@-@?"!"JI@?@/@?@?JPLLLLLLLLOPosición después de 33. ¤xc3

33...¦h1?

[La última de una cadena de imprecisiones: acambio del peón h Botvinnik quedará con el alfilpasivo contra el caballo de e4. El final de torres aúndaba opciones de tablas: 33...¥xc3! 34.¢xc3 ¦a1[34...¦h1 35.h3 ¢d7?! 36.¢d4 ¦a1 37.¦c4 ¦a2?se refuta con 38.¢e5! ¦xf2 39.¦f4] 35.¢b3 ¢d7 yno se ve un plan claro para progresar. Por ejemplo,si 36.¦a2 ¦c1!]

34.¤e4! ¦xh2 35.¢d4! ¢d7

[35...¦xg2 36.¦c7+ ¢d8 37.¦xh7 +-]

36.g3

[Los módulos encuentran una bonita secuenciatáctica: 36.¤f6+ ¢e7 37.¢e5 ¦xg2 38.¦c7+ ¢d839.¦xh7 ¥c3+

MKKKKKKKKNI?@?8?@?@JI$?@?@?@-JI?$?@#&#@JI@!@?6?@?JI!@?@?@?@JI@?,?"?@?JI?@?@?"/@JI@?@?@?@?JPLLLLLLLLO

Posición después de 39. ... ¥c3+

40.¢d6!! ¥xf6 41.¦f7 +-]

36...¥b4 37.¢e5 ¦h5+

[37...¥e7 38.¦d2+]

38.¢f6 ¥e7+ 39.¢g7! e5 40.¦c6

[Con 40.¦c1! se podía retrasar la activación de latorre negra por la 8ª fila. 40...¦h2 [40...¥d841.¦d1+ ¢c8 42.¢f7 +-] 41.¢f7]

40...¦h1 41.¢f7!

MKKKKKKKKNI?@?@?@?@JI$?@7,5@#JI?$-@?@#@JI@!@?$?@?JI!@?@%@?@JI@?@?"?"?JI?@?@?"?@JI@?@?@?@/JPLLLLLLLLOPosición después de 41. ¢f7!

La jugada secreta. Según parece, Petrosian tenía lacostumbre de escribir el 7 con un pequeño tirabuzónen el rabo. En un principio los árbitros del match(Stählberg y Golombek) interpretaron la jugadacomo la ilegal Rf8, y se organizó un pequeño lío queno llegó a mayores. De cualquier modo, el ataquees decisivo.

41...¦a1

[41...¦h5 42.g4 ¦h4 43.¦e6 ¥d8 44.¦d6+]

42.¦e6! ¥d8

[42...¥c5 43.¦xe5 ¦xa4 44.¤xc5+ bxc5 45.¦xc5+-]

43.¦d6+ ¢c8

[43...¢c7 44.¢e8 +-]

44.¢e8! ¥c7 45.¦c6 ¦d1

[45...¦xa4 46.¤c3 y Cd5)] [45...¢b7!, para tenerun peón pasado tras 46.¤g5 a5 47.¤xh7 ¦xa4, dauna última esperanza, aunque 48.¤f6 y Cd5 debeganar.]

46.¤g5 ¦d8+ 47.¢f7 ¦d7+ 48.¢g8 1-0

El negro pierde todo el flanco de rey.

2