petromyzon marinus) y su hábitat en el río bidasoa · pedro m. leunda ([email protected]) ......

1
Seguimiento de las larvas de lamprea marina (Petromyzon marinus) y su hábitat en el río Bidasoa Pedro M. LEUNDA ([email protected] ) Estudio financiado por Gobierno de Navarra y el proyecto Territorios Fluviales Europeos (Programa Interreg IVB SUDOE), y realizado por el Equipo de Pesca de Gestión Ambiental de Navarra S.A. BIBLIOGRAFÍA // Gardiner R, 2003. Identifying Lamprey - A Field Key for Sea, River and Brook Lamprey, Petromyzon marinus, Lampetra fluviatilis and L. planeri. Conserving Natura 2000 Rivers, Conservation Techniques Series No. 4. English Nature, Peterborough. // Harvey J & Cowx I (2003). Monitoring the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, L. planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers Monitoring Series No. 5, English Nature, Peterborough. // Maitland PS, 2003. Ecology of the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, Lampetra planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers, Ecology Series No. 5. English Nature, Peterborough. // Mateus CS, Rodríguez- Muñoz R, Quintella BR, Alves MJ, Almeida PR, 2012. Lampreys of the Iberian Peninsula: distribution, population status and conservation. Endangered Species Research 16: 183-198. // Rodríguez-Muñoz R, Waldman JR, Grunwald C, Roy NK, Wirgin I, 2004. Absence of shared mitochondrial DNA haplotypes between sea lamprey from North American and Spanish rivers. Journal of Fish Biology 64: 783787. En la península ibérica, históricamente debía estar presente en la práctica totalidad de los ríos de cierta entidad vertientes al Cantábrico y Atlántico, así como algunas del Mediterráneo. Sin embargo, se ha estimado que la construcción de presas infranqueables en la segunda mitad del siglo XX ha reducido en un 80% el hábitat accesible para la lamprea marina en la península ibérica, recluyendo la especie a los tramos bajos. Debido a su declive, la lamprea marina esta actualmente protegida legalmente a través de su inclusión en el Anexo B- II de la Directiva Hábitats y el Apéndice III del Convenio de Berna. La IUCN ha catalogado el estado de conservación de la especie como “poco preocupante” a pesar de indicar que la especie “es normalmente rara” . Tanto en España como en Portugal se encuentra catalogada como “vulnerable” . Estudios recientes han reclamado la revisión de este estatus hacia alguna de las categorías de amenaza. A nivel de Navarra, la única población se encuentra en el río Bidasoa, sin embargo no está incluida en ninguna categoría de protección dentro del Catálogo de Especies Amenazadas. Los objetivos de este estudio han sido: (1) concretar el área de distribución de la lamprea marina en Navarra; (2) valorar cuantitativamente el estado de la población; (3) caracterizar los hábitats fluviales que ocupa; (4) estimar los riesgos y amenazas a los que está sometida y, en su caso, apuntar posibles medidas correctoras; (5) plantear posibles medidas de gestión para su conservación; y (6) establecer los protocolos de seguimiento periódico con el objetivo de valorar se evolución poblacional en Navarra. Recomendaciones para la conservación El hábitat de cría de las larvas de lamprea marina son las zonas lentas pero con circulación de agua sobre sustratos limosos y arenosos. Se deben proteger éstos hábitats de alteraciones artificiales, como obras o dragados, ya que las larvas viven enterrados en estos sustratos hasta 57 años. En la actualidad se encuentran retenidos tras las presas grandes cantidades sedimentos que, de ser movilizados, podrían crear nuevas zonas de freza (guijarros y gravas) y cría de amnocetes (arenas y finos). La demolición total o parcial de las presas en desuso permitiría la movilización de dichos sedimentos aguas abajo, y la creación de una mayor diversidad de hábitats en los tramos ahora remansados. Se debe asegurar la buena calidad de agua, en especial, el mantenimiento de niveles de oxígeno y temperatura parecen ser determinantes para la cría exitosa de las larvas en los sustratos. Estructura demográfica En las 14 unidades de muestreo con presencia de larvas de lamprea marina, se han capturado un total de 34 individuos. El tamaño muestral no permite realizar un análisis frecuencia de tallas que permita asignar las clases de edad de los individuos. Sin embargo, se observa que no se han detectado larvas de la cohorte 2013 ya que los individuos de la clase más pequeña rondan los 60-65 mm, y corresponderían a la cohorte 2012. Esta falta de larvas de la cohorte 2013 parece confirmar la observación de que la actividad de freza fue limitada por las condiciones de caudal. La bibliografía reporta que la tasa de crecimiento de las larvas ronda los 20-25 mm anuales, por ello parece que también falta la cohorte de 2011 (±90 mm). Las siguientes clases de talla se encuentran mejor representadas, pero con el tamaño muestral disponible no se puede establecer estadísticamente si está compuesto por dos (2010 y 2009) o tres (2010, 2009 y 2008) cohortes más. INTRODUCCIÓN La lamprea marina, Petromyzon marinus (Linnaeus 1758), es un pez sin mandíbulas (Agnatha) perteneciente a la familia Petromyzontidae, la cual engloba las especies de lamprea del hemisferio norte. Como la mayoría de las especies dentro del género, la lamprea marina es migradora anádroma y parásita. Después de 3 años alimentándose en el mar los adultos maduran sexualmente, dejan de alimentarse y se dirigen a los ríos que remontarán durante la primavera. Después de eclosionar, las larvas (amnocetes) abandonan el nido, dejándose arrastrar por la corriente hasta las zonas de cría en los tramos medios y bajos de los cauces principales. Las zonas de cría se caracterizan por disponer de sustratos finos en zonas de velocidad del agua baja pero constante, y con un aporte importante de microalgas y materia orgánica particulada, de la cual se alimentan las larvas por filtración. Las larvas permanecen enterradas en las zonas de cría durante un período larvario que ronda los 57 años. La metamorfosis de las larvas hacia la forma adulta se produce con unos 150 mm de longitud entre los meses de Julio y Septiembre, después de la cual migran hacia el mar. El área de distribución natural de la lamprea marina incluye las costas atlánticas de Europa y América del Norte, llegando por el norte hasta Islandia y las costas de Noruega, y adentrándose hasta el Mediterráneo occidental. Se estima que las poblaciones de lamprea marina han sufrido un dramático declive en la segunda mitad del siglo XX y que actualmente las principales poblaciones se encuentran en Francia, España y Portugal. METODOLOGÍA A finales de agosto, aprovechando el período de aguas bajas, se han localizado los tramos que albergan hábitats favorables para los amnocetes. De entre estos hábitats de cría, se han seleccionado aquellos accesibles y vadeables. Los muestreos de pesca eléctrica se han realizado en septiembre, que es la época más favorable para localizar las larvas, y se ha seguido la metodología desarrollada por Harvey & Cowx 2003. Se ha utilizado un equipo de pesca eléctrica de mochila (Hans Grassl IG200-G) y un marco rígido de 1 m2 para delimitar la unidad de muestreo. El marco consiste en una estructura rígida de 1x1x0,4 m recubierto de una malla mosquitera en los cuatro costados. El procedimiento de pesca eléctrica consiste en situar el marco en la zona elegida, dejar que repose la posible turbidez ocasionada, y en la aplicación de corriente continua pulsante con el ánodo sumergido pero sin tocar el sustrato. Debido a que las larvas se encuentran enterradas en el sustrato, la metodología debe permitir atraerlos a la superficie y evitar que la electricidad los inmovilice. Para ello, se aplica electricidad en ciclos de 20-25 s con 5-10 s de descanso hasta completar 2 min; y esto se repite 3 veces con descansos de unos 5 min. Las larvas son anestesiadas para facilitar su identificación y medición. Después se espera a que se recuperen completamente de la anestesia y son liberadas en el mismo sitio en el que fueron capturadas, comprobando que se entierran y refugian correctamente en sustrato. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Zonas de cría muestreados Se han muestreado cuatro zonas (San Miguel, Elgorriaga, Puentes de Endarlatsa y Garaiar) abarcando toda la extensión de actividad de freza conocido. En total se han inventariado 29 unidades de muestreo, de los cuales en el 48% se ha capturado al menos una larva de lamprea marina. El promedio de las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) ha sido de 1,69 larvas/m2 (sd = 2,23, rango 020 larvas/m2). Desglosando los resultados para las cuatro zonas de muestreo seleccionadas, se puede observar un aumento de las capturas por unidad de esfuerzo en sentido aguas abajo. Microhábitat La profundidad promedio en las unidades de muestreo fue de 30,3 cm (rango 470 cm). Resulta imposible muestrear profundidades mayores con la técnica de muestreo seleccionada, por lo que no se puede descartar la presencia de larvas en sustratos adecuados en zonas más profundas. No existe diferencia significativa en la profundidad de las unidades de muestreo con (29,4 cm) y sin (31,1 cm) de larvas, y tampoco existe una relación directa entre la profundidad y la CPUE. Las unidades de muestreo con presencia de larvas presentaron sustratos de granulometría muy fina y preferentemente recubiertos, al menos en parte, de hojarasca en descomposición.

Upload: trinhdung

Post on 05-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petromyzon marinus) y su hábitat en el río Bidasoa · Pedro M. LEUNDA (pleundau@ganasa.es) ... (Agnatha) perteneciente a la familia Petromyzontidae, la cual engloba las especies

Seguimiento de las larvas de lamprea marina (Petromyzon marinus) y su hábitat en el río Bidasoa

Pedro M. LEUNDA ([email protected])

Estudio financiado por Gobierno de Navarra y el proyecto Territorios Fluviales Europeos (Programa Interreg IVB SUDOE),

y realizado por el Equipo de Pesca de Gestión Ambiental de Navarra S.A.

BIBLIOGRAFÍA // Gardiner R, 2003. Identifying Lamprey - A Field Key for Sea, River and Brook Lamprey, Petromyzon marinus, Lampetra fluviatilis and L. planeri. Conserving Natura 2000 Rivers, Conservation Techniques Series No. 4. English Nature, Peterborough. // Harvey J & Cowx I (2003). Monitoring the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, L. planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers Monitoring Series No. 5, English Nature, Peterborough. // Maitland PS, 2003. Ecology of the River, Brook and Sea Lamprey, Lampetra fluviatilis, Lampetra planeri and Petromyzon marinus. Conserving Natura 2000 Rivers, Ecology Series No. 5. English Nature, Peterborough. // Mateus CS, Rodríguez-Muñoz R, Quintella BR, Alves MJ, Almeida PR, 2012. Lampreys of the Iberian Peninsula: distribution, population status and conservation. Endangered Species Research 16: 183-198. // Rodríguez-Muñoz R, Waldman JR, Grunwald C, Roy NK, Wirgin I, 2004. Absence of shared mitochondrial DNA haplotypes between sea lamprey from North American and Spanish rivers. Journal of Fish Biology 64: 783–787.

En la península ibérica, históricamente debía estar presente en la práctica totalidad de los ríos de cierta entidad vertientes al Cantábrico y Atlántico, así como algunas del Mediterráneo. Sin embargo, se ha estimado que la construcción de presas infranqueables en la segunda mitad del siglo XX ha reducido en un 80% el hábitat accesible para la lamprea marina en la península ibérica, recluyendo la especie a los tramos bajos.

Debido a su declive, la lamprea marina esta actualmente protegida legalmente a través de su inclusión en el Anexo B-II de la Directiva Hábitats y el Apéndice III del Convenio de Berna. La IUCN ha catalogado el estado de conservación de la especie como “poco preocupante” a pesar de indicar que la especie “es normalmente rara”. Tanto en España como en Portugal se encuentra catalogada como “vulnerable”. Estudios recientes han reclamado la revisión de este estatus hacia alguna de las categorías de amenaza. A nivel de Navarra, la única población se encuentra en el río Bidasoa, sin embargo no está incluida en ninguna categoría de protección dentro del Catálogo de Especies Amenazadas.

Los objetivos de este estudio han sido: (1) concretar el área de distribución de la lamprea marina en Navarra; (2) valorar cuantitativamente el estado de la población; (3) caracterizar los hábitats fluviales que ocupa; (4) estimar los riesgos y amenazas a los que está sometida y, en su caso, apuntar posibles medidas correctoras; (5) plantear posibles medidas de gestión para su conservación; y (6) establecer los protocolos de seguimiento periódico con el objetivo de valorar se evolución poblacional en Navarra.

Recomendaciones para la conservación

El hábitat de cría de las larvas de lamprea marina son las zonas lentas pero con circulación de agua sobre sustratos limosos y arenosos. Se deben proteger éstos hábitats de alteraciones artificiales, como obras o dragados, ya que las larvas viven enterrados en estos sustratos hasta 5–7 años.

En la actualidad se encuentran retenidos tras las presas grandes cantidades sedimentos que, de ser movilizados, podrían crear nuevas zonas de freza (guijarros y gravas) y cría de amnocetes (arenas y finos). La demolición total o parcial de las presas en desuso permitiría la movilización de dichos sedimentos aguas abajo, y la creación de una mayor diversidad de hábitats en los tramos ahora remansados.

Se debe asegurar la buena calidad de agua, en especial, el mantenimiento de niveles de oxígeno y temperatura parecen ser determinantes para la cría exitosa de las larvas en los sustratos.

Estructura demográfica

En las 14 unidades de muestreo con presencia de larvas de lamprea marina, se han capturado un total de 34 individuos. El tamaño muestral no permite realizar un análisis frecuencia de tallas que permita asignar las clases de edad de los individuos. Sin embargo, se observa que no se han detectado larvas de la cohorte 2013 ya que los individuos de la clase más pequeña rondan los 60-65 mm, y corresponderían a la cohorte 2012. Esta falta de larvas de la cohorte 2013 parece confirmar la observación de que la actividad de freza fue limitada por las condiciones de caudal. La bibliografía reporta que la tasa de crecimiento de las larvas ronda los 20-25 mm anuales, por ello parece que también falta la cohorte de 2011 (±90 mm). Las siguientes clases de talla se encuentran mejor representadas, pero con el tamaño muestral disponible no se puede establecer estadísticamente si está compuesto por dos (2010 y 2009) o tres (2010, 2009 y 2008) cohortes más.

INTRODUCCIÓN

La lamprea marina, Petromyzon marinus (Linnaeus 1758), es un pez sin mandíbulas (Agnatha) perteneciente a la familia Petromyzontidae, la cual engloba las especies de lamprea del hemisferio norte. Como la mayoría de las especies dentro del género, la lamprea marina es migradora anádroma y parásita. Después de 3 años alimentándose en el mar los adultos maduran sexualmente, dejan de alimentarse y se dirigen a los ríos que remontarán durante la primavera.

Después de eclosionar, las larvas (amnocetes) abandonan el nido, dejándose arrastrar por la corriente hasta las zonas de cría en los tramos medios y bajos de los cauces principales. Las zonas de cría se caracterizan por disponer de sustratos finos en zonas de velocidad del agua baja pero constante, y con un aporte importante de microalgas y materia orgánica particulada, de la cual se alimentan las larvas por filtración. Las larvas permanecen enterradas en las zonas de cría durante un período larvario que ronda los 5–7 años. La metamorfosis de las larvas hacia la forma adulta se produce con unos 150 mm de longitud entre los meses de Julio y Septiembre, después de la cual migran hacia el mar.

El área de distribución natural de la lamprea marina incluye las costas atlánticas de Europa y América del Norte, llegando por el norte hasta Islandia y las costas de Noruega, y adentrándose hasta el Mediterráneo occidental. Se estima que las poblaciones de lamprea marina han sufrido un dramático declive en la segunda mitad del siglo XX y que actualmente las principales poblaciones se encuentran en Francia, España y Portugal.

METODOLOGÍA

A finales de agosto, aprovechando el período de aguas bajas, se han localizado los tramos que albergan hábitats favorables para los amnocetes. De entre estos hábitats de cría, se han seleccionado aquellos accesibles y vadeables. Los muestreos de pesca eléctrica se han realizado en septiembre, que es la época más favorable para localizar las larvas, y se ha seguido la metodología desarrollada por Harvey & Cowx 2003. Se ha utilizado un equipo de pesca eléctrica de mochila (Hans Grassl IG200-G) y un marco rígido de 1 m2 para delimitar la unidad de muestreo. El marco consiste en una estructura rígida de 1x1x0,4 m recubierto de una malla mosquitera en los cuatro costados.

El procedimiento de pesca eléctrica consiste en situar el marco en la zona elegida, dejar que repose la posible turbidez ocasionada, y en la aplicación de corriente continua pulsante con el ánodo sumergido pero sin tocar el sustrato. Debido a que las larvas se encuentran enterradas en el sustrato, la metodología debe permitir atraerlos a la superficie y evitar que la electricidad los inmovilice. Para ello, se aplica electricidad en ciclos de 20-25 s con 5-10 s de descanso hasta completar 2 min; y esto se repite 3 veces con descansos de unos 5 min.

Las larvas son anestesiadas para facilitar su identificación y medición. Después se espera a que se recuperen completamente de la anestesia y son liberadas en el mismo sitio en el que fueron capturadas, comprobando que se entierran y refugian correctamente en sustrato.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Zonas de cría muestreados

Se han muestreado cuatro zonas (San Miguel, Elgorriaga, Puentes de Endarlatsa y Garaiar) abarcando toda la extensión de actividad de freza conocido. En total se han inventariado 29 unidades de muestreo, de los cuales en el 48% se ha capturado al menos una larva de lamprea marina. El promedio de las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) ha sido de 1,69 larvas/m2 (sd = 2,23, rango 0–20 larvas/m2). Desglosando los resultados para las cuatro zonas de muestreo seleccionadas, se puede observar un aumento de las capturas por unidad de esfuerzo en sentido aguas abajo.

Microhábitat

La profundidad promedio en las unidades de muestreo fue de 30,3 cm (rango 4–70 cm). Resulta imposible muestrear profundidades mayores con la técnica de muestreo seleccionada, por lo que no se puede descartar la presencia de larvas en sustratos adecuados en zonas más profundas. No existe diferencia significativa en la profundidad de las unidades de muestreo con (29,4 cm) y sin (31,1 cm) de larvas, y tampoco existe una relación directa entre la profundidad y la CPUE. Las unidades de muestreo con presencia de larvas presentaron sustratos de granulometría muy fina y preferentemente recubiertos, al menos en parte, de hojarasca en descomposición.