petroleo

38
Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica y de Ingeniería Ambiental Curso: Recursos Naturales Profesor: Ingeniero Miguel Alva Velásquez El Petróleo

Upload: nadia-byung-ji-choi-paytan

Post on 13-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Petroleo: Carateristicas, cantidad por region, etc.

TRANSCRIPT

Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo

Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica y de Ingeniería Ambiental

Curso: Recursos Naturales

Profesor: Ingeniero Miguel Alva Velásquez

El Petróleo

INTRODUCCION

El petróleo al igual que el gas natural se formó de ladescomposición de minúsculos organismosmarinos, que se mezclan con las arenas y limos quecaen al fondo de cuencas marinas tranquilas.

Los hidrocarburos se formaron dando origen alpetróleo y gas.

Se presenta de forma natural en depósitos de rocasedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro y elsignificado etimológico de la palabra petróleo esaceite de piedra, por tener la textura de un aceite yencontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

Las sociedades industriales modernas lo

utilizan sobre todo para lograr un grado de

movilidad por tierra, mar y aire impensable

hace sólo 100 años. Además, el petróleo y

sus derivados se emplean para fabricar

medicinas, fertilizantes, productos

alimenticios, objetos de plástico, materiales

de construcción, pinturas y textiles, y para

generar electricidad.

EXPLOTACION PETROLERA EN EL MAR

TORRE DE DESTILACION( DESTILACION FRACCIONADA)

YACIMIENTO PETROLIFICO

EVOLUCIÓN DE LA OPEC REFERENTE AL BARRIL CRUDO, 2011

Evolución de precios de la transacción marcha para crudos de no Organización de los Países Exportadores de Petróleo seleccionados, 2011

TABLAS Y GRAFICOS : MERCADO DEL NORTE DE EUROPA –ROTTERDAM // SUR DE EUROPA, ITALY

el mercado caribeño y singapur - cargas, leontina

MIEMBROS DE LA OPEC – población de medio año (1000 habitantes)

Miembros de OPEC población de medio año (1000 habitantes)

Salida mundial de productos

de petróleo por país

Salida mundial de productos

de petróleo por país

1. ASIA Y PACIFICO2. AFRICA3. MIDDLE EAST4. EUROPA WESTERN5. LATINOAMERICA6. NORTEAMÉRICA

Salida mundial de productos de

petróleo

1. ASIA Y PACIFICO2. AFRICA3. MIDDLE EAST4. WESTEM EUROPE5. LATINOAMÉRICA6. NORTEAMÉRICA

EXTRACCION DE LOS PRODUCTOS DEL PETROLEO

1. VENEZUELA2. ECUADOR

Petroperú

REFINERIAS DEL PERU

REFINERIA DE TALARA

La Refinería de Talara que nació en julio del 1917departamento de Piura en la costa norte del Peru, por lo que es la más antigua del país. Además, con su capacidad de procesamiento de 65 mil barriles diarios, es la segunda mas importancia, después de La Pampilla.Está ubicada sobre un área de 129 hectáreas.

La unidad de destilación primaria, que fue puesta en operación en 1954, con una capacidad de 45 mil barriles diarios, fue ampliada en 1965, a 62 mil barriles diarios. Allí se precalienta el crudo hasta una temperatura de 348.9 °C, para que entre a la torre de destilación, en la cual se obtiene naftas, querosene, diesel y crudo reducido.

PLANTA DE TALARA

•Está ubicada junto al mar, 26.5 kilómetros al sur de la ciudad de Lima, en el distrito de Lurín, departamento de Lima. Refinería Conchán está construida sobre un terreno de 50 hectáreas. Operada por Petróleos del Perú S.A.•Fue inaugurada en 1961, por la empresa ConchánChevron. Luego, en 1973, pasó a manos de Petroperú. A inicios de los años 80 fue ampliada. Actualmente, su unidad de destilación primaria puede procesar 13,500 barriles diarios de crudo y la de destilación al vacío 10 mil barriles diarios de crudo reducido.

REFINERIA DE CONCHÁN

PLANTA DE CONCHAN

• Refinería Iquitos se localiza en la margen izquierda del ríoAmazonas, a 14 kilómetros de la ciudad de Iquitos, capital de laprovincia de Maynas, departamento de Loreto.

•Con una capacidad de procesamiento de 12.000 barriles por dia.

•Su capacidad de almacenamiento es de 686.900 barriles, queincluye el almacenamiento de las plantas de venta de Iquitos,Aeropuerto Iquitos,Yurimaguas, Tarapoto y Pucallpa.

• Posee muelles para descargar crudo, nafta craqueada y gasolinanatural, y cargar residuales y otros productos.

•Tiene también un poliducto para transferir combustibles desde larefinería hasta la planta de venta de Iquitos.

REFINERIA DE IQUITOS

PLANTA DE IQUITOS

EXPORTACIONS DEL PETROLEO EN EL PERU2005-2011

Año

Petróleo -

exportacione

s

PosiciónCambio

Porcentual

2005 49.000 35

2006 49.000 41 0,00 %

2007 49.000 44 0,00 %

2008 69.090 70 41,00 %

2009 27.390 82 -60,36 %

2010 68.640 74 150,60 %

2011 68.640 73 0,00 %

Cambio climáticoLa combustión de los derivados del petróleo es una de las

principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera genera el cambio

climático

Muchas de estas nuevas reservas petroleras se localizan en países

con grandes extensiones de bosques naturales y en mares

profundos, por lo que la extracción de petróleo, en estos casos,

tiene un doble impacto en el cambio climático: la destrucción de

organismos fotosintéticos que absorben CO2 atmosférico, procesos

de deforestación, que implican la liberación de CO2 a la atmósfera;

y, por otro lado, incrementa el uso de los combustibles fósiles

almacenados en el subsuelo y la emisión de gases que aumentan el

efecto invernadero

CAMBIO CLIMÁTICO Y PETRÓLEO

CAMBIO CLIMATICO Y EL PETROLEO

EL PUNTO DE VISTA CIENTIFICO

Por el proceso petroquímico de la destilación fraccionada del petróleo,

se obtienen numerosos compuestos a partir de los cuales se sintetizan

productos farmacéuticos como alcaloides, penicilina, benzocaína,

fenolftaleína, cortizona, etcétera.

Cabe mencionar que si los medicamentos se obtuvieran en la forma

tradicional no serían suficientes para satisfacer la demanda de la

población mundial actual.

Cortisona: Es una hormona suprarrenal que puede ser producida en

forma sintética. Se utiliza sobre todo en enfermedades reumáticas y

alérgicas. Es muy utilizada debido a su enérgica acción sobre las

inflamaciones.

Penicilina: Es un ácido orgánico producido por ciertos hongos, pero que

actualmente se puede sintetizar. Actúa principalmente contra infecciones

producidas por bacterias del tipo cocos. Combate, entre otros

padecimientos, la neumonía, infecciones del oído, sinusitis, heridas

infectadas y sífilis.

Fenolftaleína (oftaleína fenol): Se emplea para limpiar el tubo digestivo y

estimular los intestinos. En disolución alcohólica se utiliza para valorar

bases fuertes y ácidos débiles, especialmente orgánicos.

Actualmente se consumen más de 3 500 millones toneladas de

petróleo al año, lo que significa que se quema cerca de 3

GigaToneladas de Carbono. A esto se suma el consumo de gas y

carbón lo que daría una emisión anual estimada de 6

GigaToneladas de Carbono.

Se calcula que existen alrededor de 1'000.000 de millones de

barriles de petróleo contenidos en el subsuelo (entre las reservas

en producción, probadas sin explotar o por descubrirse). En

términos de carbono serían aproximadamente 117 GigaToneladas

que podrían liberarse a la atmósfera.

El incremento de Carbono en la atmósfera provocará cambios

ecológicos profundos en los bosques, extinción de plantas y

animales, desaparición de glaciares, disminución de fuentes de

agua dulce, cambios en los cultivos, inundaciones, pérdida de

arrecifes de coral, hambrunas, deslaves, tormentas, enfermedades,

y muerte...

De acuerdo al Art. 3 del Convenio de Cambio Climático se deben

tomar medidas para anticiparse, prevenir o minimizar las causas

del cambio climático, así como para mitigar los efectos adversos.

Esto implica parar la frontera de desarrollo petrolero y conservar los

bosques.

Evitar la extracción de petróleo significa la conservación de los

bosques, de los mares y otros ecosistemas frágiles, que son

indispensables para la vida de los pueblos, tanto en la vida

cotidiana, como a largo plazo y por los servicios ambientales que

brindan.

Sin duda alguna, los efectos del Cambio Climático serán menores

en ecosistemas en equilibrio, como son las cuencas hidrográficas o

costas que están protegidas por bosques. Las zonas con áreas

boscosas, tienen más posibilidades de mantener la estabilidad

climática local.