petrografÍa y geoquÍmica de las rocas … · de acuerdo a la distribución de sus elementos traza...

11
392 Revista de la Asociación Geológica Argentina 67 (3): 392 - 402 (2010) INTRODUCCIÓN El proyecto minero Don Sixto, anterior- mente conocido con el nombre de El Pantanito o La Cabeza, es un depósito epitermal de baja sulfuración de Au-Ag principalmente alojado en secuencias volcánicas y piroclásticas de edad permo- triásica pertenecientes a la sección supe- rior del Grupo Choiyoi. Este depósito, ubicado al sureste de la provincia de Men- doza (Fig. 1), fue descubierto en el año 1996 por la empresa Argentina Mineral Development S.A. (AMD) y constituye una de las pocas manifestaciones minera- les de su tipo vinculadas al extenso mag- matismo gondwánico desarrollado duran- te el Paleozoico superior-Triásico. Los antecedentes disponibles para este proyecto minero son escasos. Fue inicial- mente estudiado por Carpio et al. (2001) y Rubinstein et al. (2001), quienes descri- bieron aspectos generales del yacimiento, su alteración hidrotermal y mineraliza- ción, clasificándolo de manera preliminar como un depósito epitermal de baja sul- furación asociado a una estructura de cal- dera de edad pérmico-triásica. Contribu- ciones posteriores encararon detalles más específicos, tales como la presencia de buddingtonita (Godeas y Rubinstein 2004), y un análisis textural de cuarzo hidroter- mal que ubica al depósito dentro de una PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCAS GONDWÁNICAS DEL PROYECTO MINERO DON SIXTO, MENDOZA Ana Cecilia MUGAS LOBOS, María Florencia MÁRQUEZ-ZAVALÍA y Miguel Ángel GALLISKI IANIGLA-CONICET, Mendoza. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN El proyecto minero Don Sixto es un depósito epitermal de Au-Ag de baja sulfuración ubicado al sureste de la provincia de Mendoza; el recurso aurífero de este depósito es próximo a las 900.000 onzas. La mineralización en el área se encuentra principal- mente diseminada y está alojada mayormente en volcanitas y piroclastitas riolíticas de la Formación Choique Mahuida y diques rio- líticos del Grupo El Portillo, ambos representantes de la sección superior del Grupo Choiyoi. Los datos obtenidos por el releva- miento geológico y los estudios petrográficos realizados en las volcanitas-piroclastitas del área de estudio, permiten indicar que la Formación Choique Mahuida está representada por riolitas, intercaladas con mantos ignimbríticos y niveles aislados de depósitos lenticulares piroclásticos. Por su parte, los diques riolíticos del Grupo El Portillo, de rumbo general noroeste-sureste y norte-sur, están probablemente vinculados a la evolución de zonas de falla de carácter regional. La geoquímica de estas riolitas gondwánicas, de acuerdo a la distribución de sus elementos traza y tierras raras, indica que están genéticamente vinculadas entre sí y pertenece- rían a una suite co-sanguínea proveniente de magmas diferenciados más evolucionados que los conocidos hasta la fecha para ro- cas de la sección superior del Grupo Choiyoi. Las características geoquímicas de estos magmas concuerdan además con los datos conocidos para rocas equivalentes fuera del área de estudio, en base a los cuales se asigna la sección superior del Grupo a un am- biente geotectónico transicional entre uno de arco volcánico y uno de intraplaca. Palabras clave: Epitermal, Grupo Choiyoi, Pérmico-Triásico, petrografía, geoquímica. ABSTRACT: Petrography and geochemistry of the gondwanic rock units from Don Sixto mining project, Mendoza. Don Sixto mining project is a low sulphidation epithermal Au-Ag ore deposit located at the southeast of Mendoza province; the gold resource of the de- posit is close to 900.000 ounces. In the study area, the mineralization is mainly disseminated and it is hosted by rhyolitic vol- canic and pyroclastic sequences of the Choique Mahuida Formation and dikes from the El Portillo Group, both included in the upper section of the Choiyoi Group. The geology and petrography of these volcanic-pyroclastic rocks indicates that the Choique Mahuida Formation is represented by rhyolites interlayered with rhyolitic ignimbrites and isolated levels of “pyro- clastic lenticular deposits”. The rhyolitic porphyritic dikes from the El Portillo Group, that strikes NW-SE and N-S, were pro- bably developed in relationship with the evolution of large regional fault zones. Geochemically these gondwanic rhyolites, ba- sed on the distribution of their trace and rare earth elements, behave as a suite genetically related to evolved magmas, even more than other units from the upper section of the Choiyoi Group. The geochemical characteristics of these magmas are si- milar to others from equivalent rock units outside the study area, from which the upper section of the Choiyoi Group is in- terpreted as evolving from a volcanic arc into an intraplate tectonic setting. Keywords: Epithermal, Choiyoi Group, Permian-Triassic, petrography, geochemistry.

Upload: vuongkhuong

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

392 Revista de la Asociación Geológica Argentina 67 (3): 392 - 402 (2010)

INTRODUCCIÓN

El proyecto minero Don Sixto, anterior-mente conocido con el nombre de ElPantanito o La Cabeza, es un depósitoepitermal de baja sulfuración de Au-Agprincipalmente alojado en secuenciasvolcánicas y piroclásticas de edad permo-triásica pertenecientes a la sección supe-rior del Grupo Choiyoi. Este depósito,ubicado al sureste de la provincia de Men-

doza (Fig. 1), fue descubierto en el año1996 por la empresa Argentina MineralDevelopment S.A. (AMD) y constituyeuna de las pocas manifestaciones minera-les de su tipo vinculadas al extenso mag-matismo gondwánico desarrollado duran-te el Paleozoico superior-Triásico. Los antecedentes disponibles para esteproyecto minero son escasos. Fue inicial-mente estudiado por Carpio et al. (2001)y Rubinstein et al. (2001), quienes descri-

bieron aspectos generales del yacimiento,su alteración hidrotermal y mineraliza-ción, clasificándolo de manera preliminarcomo un depósito epitermal de baja sul-furación asociado a una estructura de cal-dera de edad pérmico-triásica. Contribu-ciones posteriores encararon detalles másespecíficos, tales como la presencia debuddingtonita (Godeas y Rubinstein 2004),y un análisis textural de cuarzo hidroter-mal que ubica al depósito dentro de una

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DE LAS ROCASGONDWÁNICAS DEL PROYECTO MINERO DON SIXTO,MENDOZA

Ana Cecilia MUGAS LOBOS, María Florencia MÁRQUEZ-ZAVALÍA y Miguel Ángel GALLISKI

IANIGLA-CONICET, Mendoza. E-mails: [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN El proyecto minero Don Sixto es un depósito epitermal de Au-Ag de baja sulfuración ubicado al sureste de la provincia deMendoza; el recurso aurífero de este depósito es próximo a las 900.000 onzas. La mineralización en el área se encuentra principal-mente diseminada y está alojada mayormente en volcanitas y piroclastitas riolíticas de la Formación Choique Mahuida y diques rio-líticos del Grupo El Portillo, ambos representantes de la sección superior del Grupo Choiyoi. Los datos obtenidos por el releva-miento geológico y los estudios petrográficos realizados en las volcanitas-piroclastitas del área de estudio, permiten indicar que laFormación Choique Mahuida está representada por riolitas, intercaladas con mantos ignimbríticos y niveles aislados de depósitoslenticulares piroclásticos. Por su parte, los diques riolíticos del Grupo El Portillo, de rumbo general noroeste-sureste y norte-sur,están probablemente vinculados a la evolución de zonas de falla de carácter regional. La geoquímica de estas riolitas gondwánicas,de acuerdo a la distribución de sus elementos traza y tierras raras, indica que están genéticamente vinculadas entre sí y pertenece-rían a una suite co-sanguínea proveniente de magmas diferenciados más evolucionados que los conocidos hasta la fecha para ro-cas de la sección superior del Grupo Choiyoi. Las características geoquímicas de estos magmas concuerdan además con los datosconocidos para rocas equivalentes fuera del área de estudio, en base a los cuales se asigna la sección superior del Grupo a un am-biente geotectónico transicional entre uno de arco volcánico y uno de intraplaca.

Palabras clave: Epitermal, Grupo Choiyoi, Pérmico-Triásico, petrografía, geoquímica.

ABSTRACT: Petrography and geochemistry of the gondwanic rock units from Don Sixto mining project, Mendoza. Don Sixto mining project isa low sulphidation epithermal Au-Ag ore deposit located at the southeast of Mendoza province; the gold resource of the de-posit is close to 900.000 ounces. In the study area, the mineralization is mainly disseminated and it is hosted by rhyolitic vol-canic and pyroclastic sequences of the Choique Mahuida Formation and dikes from the El Portillo Group, both included inthe upper section of the Choiyoi Group. The geology and petrography of these volcanic-pyroclastic rocks indicates that theChoique Mahuida Formation is represented by rhyolites interlayered with rhyolitic ignimbrites and isolated levels of “pyro-clastic lenticular deposits”. The rhyolitic porphyritic dikes from the El Portillo Group, that strikes NW-SE and N-S, were pro-bably developed in relationship with the evolution of large regional fault zones. Geochemically these gondwanic rhyolites, ba-sed on the distribution of their trace and rare earth elements, behave as a suite genetically related to evolved magmas, evenmore than other units from the upper section of the Choiyoi Group. The geochemical characteristics of these magmas are si-milar to others from equivalent rock units outside the study area, from which the upper section of the Choiyoi Group is in-terpreted as evolving from a volcanic arc into an intraplate tectonic setting.

Keywords: Epithermal, Choiyoi Group, Permian-Triassic, petrography, geochemistry.

paleozona de ebullición ascendente (Ru-binstein y Gargiulo 2005). Delendatti(2005) realizó una síntesis de la informa-ción disponible para las principales zonasmineralizadas, los prospectos: Luna, Ojo,Cuello, Labio, Mandíbula, Mercedes,Cachete y Oreja (Fig. 1), los cuales pose-en un recurso aurífero próximo a las900.000 onzas (calculado en base a unaley de corte de 0,5 g/t). Asimismo esteautor descartó la presencia de una estruc-tura de caldera en el área y vinculó la dis-tribución subcircular de los principalesprospectos a estructuras propagadas porla intrusión de un cuerpo magmático fél-sico a intermedio emplazado en profun-didad y asoció la mineralización al vulca-nismo del Grupo Choiyoi. Narciso et al.(2007), completan los antecedentes dis-ponibles sobre la geología regional delárea en que se encuentra el yacimiento. A nivel regional el magmatismo gondwá-nico es reconocido por su amplio des-arrollo en el sector centro oeste de Ar-gentina, especialmente en Cordillera Fron-tal, y norte de Chile hacia el norte delpaso de San Francisco (Ramos 1999a).Este extenso magmatismo que incluyerocas plutónicas y volcano-piroclásticases reconocido como Grupo Choiyoi (Sti-panicic et al. 1968) y su extensión podríaalcanzar más de 500.000 km², conside-rando datos de subsuelo, según publica-ciones recientes (Llambías et al. 2003). Tra-dicionalmente diversos autores (Llambíaset al. 1993, Kleiman 1993, Ramos 1999a,Llambías 1999 y Kleiman y Japas 2009,entre otros) interpretaron que la génesisde estas rocas estaría asociada al desarro-llo de un arco magmático durante unaetapa de subducción activa representadaen la sección inferior del Grupo, pasandoluego a un régimen de colapso extensio-nal post-orogénico en la sección supe-rior. En la presente contribución se describela geología, petrografía y geoquímica delas rocas mineralizadas presentes en elárea del proyecto minero Don Sixto, es-pecialmente aquellas incluidas en el mag-matismo gondwánico.

MARCO GEOLÓGICOREGIONAL

El proyecto minero Don Sixto (Fig. 1)está ubicado en la provincia geológica co-nocida como bloque de San Rafael (Po-lanski 1951, 1954, en Ramos 1999b). El basamento cristalino a nivel regional

(Narciso et al. 2007) está constituido porla Formación Piedras de Afilar (Gonzá-lez Díaz 1972a), formada por granitosrosados compactos, aunque muy altera-dos en superficie, surcados por diques gra-níticos aplíticos frescos y numerosas ve-nillas de cuarzo estéril. La edad de estaformación fue determinada por datacio-

393393Petrografía y geoquímica … proyecto minero Don Sixto, Mendoza

Figura 1: Mapa geológico del proyecto minero Don Sixto. Modificado de Delendatti (2005) yDelendatti y Williams (2007).

394

nes radiométricas Rb/Sr que arrojaronvalores de 330 ± 25 Ma, ubicándola en elCarbonífero inferior (Linares et al. 1978),aunque se cree que los fluidos asociadosa las mencionadas venillas de cuarzo pu-dieron haber rejuvenecido la edad de es-tos granitos (Narciso et al. 2007). Sobre estas rocas, y en relación de discor-dancia, yace la Formación Agua Escon-dida (González Díaz y García 1966), for-mada por rocas clásticas de ambiente ma-rino marginal, areniscas, pelitas y grauva-cas, de edad carbonífera superior. Las sobreyacen e intruyen volcanitas y pi-roclastitas del Grupo Choiyoi (Stipanicicet al. 1968) de edad permo-triásica, en lascuales Llambías et al. (1993) distinguierondos secciones, una inferior de composi-ción andesítico-dacítica y una superiorprincipalmente riolítica. La primera, inte-grada por ignimbritas, dacitas, riolitas ybrechas andesíticas del Pérmico inferior,y representada en el sector norte y centrodel bloque de San Rafael, por el GrupoCochicó (Dessanti 1956), recientementedatado por método U/Pb (SHRIMP) encircones de ignimbrita que dieron unaedad de 281,4 ± 2,5 Ma (Rocha-Camposet al. 2006, en Kleiman y Japas, 2009). So-bre estas rocas, en discordancia, se ubicala sección superior del Grupo Choiyoiformada por ignimbritas, lavas y cuerpossubvolcánicos del Pérmico inferior-Triá-sico inferior, de composición predomi-nantemente riolítica, con intercalacionesde basandesitas y andesitas. Al norte delBloque de San Rafael, fuera del área deestudio, la sección superior está represen-tada por las Formaciones Agua de losBurros (González Díaz 1972b), datada porel método U/Pb (SHRIMP) en circonescon una edad de 265,0 ± 2,6 Ma (Rocha-Campos et al. 2006, en Kleiman y Japas2009); intruida por diques andesíticos de laFormación Quebrada del Pimiento (Gon-zález Díaz 1964), con edades de entre271 ± 10 Ma (Linares 1979) y 263 ± 10Ma (Núñez 1979) obtenidas por el méto-do K/Ar; y Formación Cerro Carrizalito(González Díaz 1972), equivalente en elárea de estudio a la Formación ChoiqueMahuida (Linares et al. 1978), datada por

el método U/Pb (SHRIMP) en circonescon una edad de 252,3 ± 3,8 Ma (Rocha-Campos et al. 2006, en Kleiman y Japas2009). Finalmente, la secuencia completa es in-truida por diques de riolita porfídica delPérmico superior alto-Triásico inferiorpertenecientes al Grupo El Portillo (Llam-bías et al., 1993; nom. subst. Zanettini 1998),con una edad promedio de entre 250 y240 Ma para el bloque de San Rafael (Nar-ciso et al. 2007). Este grupo es equivalen-te en forma parcial a la Formación CerroCarrizalito. Composicionalmente la sección inferiordel Grupo Choiyoi que aflora al norte delbloque fuera del área de estudio, está for-mada por andesitas y dacitas cuyos con-tenidos de SiO2 van de 60 a 72 % peso.Son rocas metaluminosas a peralumino-sas, con contenidos de potasio entre me-dios y altos, que siguen el patrón de unaserie calcoalcalina (Kleiman y Japas 2009).La sección superior es una asociación bi-modal de riolitas con alto contenido ensílice (71,07-78,81 % peso) (Cuadro 1), conandesitas intercaladas (Formación Que-brada del Pimiento 58-61 % peso SiO2),dacitas (64-66 % peso SiO2) y andesitasbasálticas alcalinas (54-59 % peso SiO2)basado en Kleiman y Japas (2009). Estosautores indican que las rocas de la secciónsuperior del Choiyoi poseen alto conteni-do en potasio y una tendencia a enrique-cimiento en Fe; las riolitas de esta secciónson predominantemente peraluminosas.El cambio de composición observado des-de la sección inferior a la superior es tra-dicionalmente interpretado, en base a lageoquímica de las rocas, como productode un ambiente de transición entre unode arco volcánico para la sección inferiory un régimen distensivo postorogénico pa-ra la sección superior (Kleiman 1993, Llam-bías et al. 1993, Kleiman y Japas 2009).

GEOLOGÍA YPETROGRAFÍA

Formación Agua Escondida La Formación Agua Escondida es unaunidad de edad carbonífera superior for-

mada por areniscas finas a medianas decolor pardo amarillentas, intercaladas congrauvacas grises a verdosas y pelitas decolor gris claro a oscuro, las cuales alter-nan con facies de conglomerados grue-sos lenticulares. Narciso et al. (2007) in-terpretaron para estas rocas un ambientede formación marino marginal. En el área de estudio, las rocas de esta For-mación corresponden a las más antiguasy si bien no se encontraron afloramientosen los prospectos estudiados, se analiza-rán a continuación niveles de lutitas ne-gras interceptados por sondeos realiza-dos en el subsuelo del prospecto Cuello.Lutitas: Estas rocas son compactas, decolor negro a gris oscuro algo azulado,sin fisilidad o estratificación pronunciada.Frecuentemente se presentan leve a fuer-temente diaclasadas y/o fracturadas. Es-tán formadas por abundantes cristalesanhedrales de cuarzo (10 a 50 µm) y fo-lias de muscovita (20 a 50 µm) y sericita,en una matriz arcillosa (<10 µm), sin ce-mento. La textura de estas rocas es lami-nada, lo que podría estar indicando lepto-metamorfismo (Fig. 2a) posiblemente aso-ciado al efecto térmico de las rocas vol-cano-piroclásticas suprayacentes. Al res-pecto, Delendatti (2005) mencionó la pre-sencia puntual de metamorfismo de con-tacto en niveles lutíticos con desarrollode hornfels con cordierita, biotita y flo-gopita.Son rocas de aspecto uniforme y sus nu-merosas fracturas suelen estar rellenas porcuarzo blanquecino de textura maciza,frecuentemente acompañado por sericitay abundantes cristales agregados de piritay arsenopirita, parcialmente limonitizados.

Formación Choique Mahuida Esta Formación de edad pérmica inferioralta a triásica superior (Narciso et al. 2007),está ampliamente distribuida en la zonade estudio y sus afloramientos represen-tan más del 50 % del total de las rocas.Localmente está representada por cola-das y apófisis de riolita, intercaladas conmantos ignimbríticos y niveles aisladosde depósitos lenticulares piroclásticos. Susafloramientos se caracterizan por presen-

A. C. MUGAS LOBOS, M. F. MÁRQUEZ-ZAVALÍA Y M. Á . GALLISKI

tar un perfil redondeado, producto de unfuerte diaclasamiento. Son rocas de com-posición riolítica, de colores claros que

varían entre el pardo amarillento verdosoy pardo anaranjado pero que, expuestasen superficie, se presentan cubiertas por

pátinas de óxidos de hierro y manganesode tonos pardo rojizo oscuro a negro. In-tegran esta formación: depósitos lenticu-lares piroclásticos, ignimbritas levementesoldadas a no soldadas, ignimbritas fuer-temente soldadas y riolitas.Depósitos lenticulares piroclásticos: Estas ro-cas son escasas y fueron reconocidas sóloen testigos de diamantina. Las mismas sepresentan formando lentes irregulares ais-lados de entre ≤ 0,60 (en los sectores es-tudiados) y <5 m de espesor en otros si-tios, según informes internos de ExeterResources Corporation. Estos niveles se en-cuentran intercalados con ignimbritas, enel subsuelo de los prospectos Cuello, La-bio y en menor medida, Ojo. Son rocas compactas, de color pardo ama-rillento claro a gris medio, aspecto uni-forme y se destacan por tener buena se-lección granométrica (1 a 1,5 mm), (Fig.2b). Están formadas por abundantes cris-tales de cuarzo anhedral con engolfamien-tos, generalmente diaclasados y/o fractu-rados; cristales subhedrales de plagiocla-sa ocasionalmente maclados según la leyde albita y periclino, leve a moderadamen-te sericitizados y argilitizados; pómez fre-cuentemente colapsados y completamen-

395395Petrografía y geoquímica … proyecto minero Don Sixto, Mendoza

SiO2 (%) 77,19 77,55 78,03 78,81 71,07 71,85TiO2 0,183 0,085 0,084 0,093 0,41 0,38Al2O3 13,63 12,22 12,00 12,56 15,26 13,81Fe2O3 0,55 0,44 0,44 0,17 3,28 2,85FeO 1,10 0,88 0,88 0,33 0,00 0,69MnO 0,012 0,032 0,024 0,005 0,03 0,04MgO 0,14 0,04 0,07 0,07 0,35 0,10CaO 0,17 0,64 0,58 0,24 0,52 1,13Na2O 1,52 3,21 3,90 4,97 0,56 3,13K2O 5,47 4,88 3,97 2,73 4,54 5,48P2O5 0,04 0,02 0,02 0,03 0,11 0,07LOI 1,94 0,92 1,20 0,95 3,87 0,46Total 99,99 99,99 100,00 99,99 100,00 99,99

Ba (ppm) 762 84 159 216 900 1080Rb 173 149 164 115 197 220Sr 39 21 28 57 140 128Cs 3,5 1,6 1,2 1,9 9,42 10,9Ga 18 17 20 21 22 21Tl 0,8 0,4 0,8 1 0,79 0,86Ta 1,2 1,4 2,8 2,6 1,28 2,23Nb 14 15 28 27 13,10 15,00Hf 7,4 6,1 7,2 7,2 8,66 8,53Zr 253 164 155 173 306 327Y 29 41 66 55 37,5 38,9Th 18,4 17,6 30 28 18,4 20,1U 3,7 5,1 9,5 6,6 1,80 3,61Cr 10 10 10 10 -- --Ni 10 10 10 10 14 10Co 37 83 146 145 22,1 81,4Sc 10 5 4 4 -- --V 17 2 2 9 23 9Cu 2 2 2 2 13 11Pb 5 9 15 7 32 28Zn 10 10 10 10 50 56La 38,3 35,8 34 33,9 54,6 51,8Ce 50,6 82,4 81,1 68,1 112,0 106,0Pr 8,02 9,82 10,1 9,68 12,80 12,20Nd 29,9 36,2 38 36,3 46,0 43,3Sm 5,1 8,6 10,7 9,9 8,68 8,43Eu 0,29 0,16 0,15 0,22 1,45 1,30Gd 3,8 6,8 8,9 8,1 7,62 7,42Tb 0,7 1,3 2 1,8 1,26 1,27Dy 4,6 7,7 11,7 10,2 6,20 6,41Ho 1 1,6 2,5 2,1 1,34 1,38Er 3,1 4,5 7 6,1 3,93 4,31Tm 0,54 0,76 1,21 1,06 0,62 0,66Yb 3,4 4,6 7,4 6,3 3,64 4,13Lu 0,52 0,65 1,04 0,88 0,53 0,62

1* 2Muestras CM101 CM106 EP82 EP104 AB1 CCl1Latitud S 36º17´49,4” 36º17´59,8” 36º17´29,4” 36º17´50,5” N.E N.ELongitud O 68º27´24,4” 68º27´17,8” 68º27´27,9” 68º27´20,8” N.E N.E

CUADRO 1: Composición química de las volcanitas del Grupo Choiyoi. 1: Proyecto minero Don Sixto: FormaciónChoique Mahuida (CM101, CM106) y Grupo ElPortillo (EP82, EP104). *Oxidos mayoritarios ajustados a 100% baseanhidra y valores de hierro total expresadoscomo Fe2O3 y FeO calculados según la relaciónFe2O3/ FeO de Middlemost (1989) con el soft-ware SINCLAS (Verma et al., 2002). Los límites de detección para los elementosmayoritarios fueron en general de 0,01% y de0,001% para MnO y TiO2. LOI: Pérdida por ig-nición (Lost for ignition). 2: Sector norte y centro del Bloque de SanRafael, Formaciones Agua de los Burros (AB1)y Cerro Carrizalito (CCl1) (tomado de Kleimany Japas, 2009). N.E: Ubicación no especificada.Las muestras no fueron ajustadas al 100% baseanhidra debido a incompatibilidades con elsoftware SINCLAS (Verma et al., 2002). Los lí-mites de detección para los elementos trazaanalizados fueron de: 0,04ppm (Lu); 0,05ppm(Pr, Eu, Tm); 0,1ppm (La, Ce, Nd, Sm, Gd, Tb,Dy, Ho, Er, Yb, Ta, Tl, Th, U); 0,2ppm (In,Hf); 0,4ppm (Bi); 0,5ppm (Ag, Sb y Cs); 1ppm(W, Sc, Be, Co, Ga, Ge, Nb, Sn); 2ppm (Sr, Y,Rb, Mo); 3ppm (Ba); 4ppm (Zr); 5ppm (Pb, V,Ar); 10ppm (Cu); 20ppm (Ni, Cr); 30ppm (Zn).

396

te sericitizados; fragmentos líticos igual-mente alterados, redondeados; folias demoscovita y cristales subhedrales a anhe-drales de feldespato potásico, entre losque se distinguen escasos cristales de mi-croclino maclado (~500 µm). Todos es-tos poseen una granometría uniforme que

varía en el rango de 200 µm hasta pocomás de 1 mm. Son rocas clasto-soporta-das, con componentes subredondeados enuna matriz muy escasa o nula. En base almodo de yacer, relación estratigráfica res-pecto a las ignimbritas y características pe-trográficas tales como: buena selección

granométrica, estructura clasto-soportadacon matriz nula o escasa, estas rocas sonclasificadas de manera preliminar comodepósitos lenticulares piroclásticos, simi-lares en algunos aspectos con los depósi-tos de ground surge. En este sentido, au-tores como McPhie et al. (1993) indicaron

Figura 2: Fotomicrografía de los tipos litológicos descriptos. a) Lutita negra con signos de laminación, cruzada por numerosas venillas de cuarzo.La flecha indica la dirección de la laminación; b) depósitos lenticulares piroclásticos, nótese la ausencia de matriz; c) ignimbritas no soldadas conabundantes trizas vítreas oscurecidas por la cristalización de fase vapor (ver flechas), ejemplos similares en McPhie et al. (1993); d) ignimbritas fuer-temente soldadas, de textura porfídica-parataxítica con pasta microesferulítica; las fiammes poseen textura esferulítica en su borde interno y silicifi-cación asociada a sericita en su zona central; e) riolitas de textura porfídica con pasta micropoiquilítica, nótese las formas circulares de esferulitas yel borde de la corona vítrea de textura micropoiquilítica marcado con línea de puntos; f) riolita de textura glomeroporfídica con pasta granular(<200 µm), hipidiomórfica. Qtz: cuarzo; Kfs: feldespato potásico; Pl: plagioclasa; T: trizas vítreas; P: pómez; L: fragmentos líticos; abreviaturas segúnKretz (1983), excepto T, P y L.

A . C. MUGAS LOBOS, M. F. MÁRQUEZ-ZAVALÍA Y M. Á . GALLISKI

que los depósitos de ground surge com-parados a los flujos piroclásticos, poseenmejor selección, están fuertemente em-pobrecidos en finos y sus componentesmás gruesos no superan el tamaño de la-pillo. Los mismos autores indicaron quelos depósitos de ground surge suelen tenertípicamente menos de 1-2 m de espesorcon importantes variaciones en distanciascortas. Respecto a su extensión, aclaranque aunque no se sabe con exactitud, susdepósitos probablemente lleguen a ex-tenderse tanto como los flujos piroclásti-cos a los que están asociadas, en algunoscasos superando los 100 km2. En general, estas rocas no están minera-lizadas, aunque en ocasiones suelen pre-sentar escasa pirita finamente disemina-dos, asociada a la alteración sericítica queafecta a los cristales de feldespato.Ignimbritas levemente soldadas a no soldadas:Estas rocas afloran ampliamente en losprospectos Cuello y Labio y son especial-mente abundantes en el subsuelo de losprospectos Cuello, Labio, Mercedes, Lu-na y Ojo. Se presentan en colores claros,rosados y pardos amarillentos, son rocasmacizas, compactas y suelen estar leve amoderadamente fracturadas, con diferen-tes grados de alteración hidrotermal. Al microscopio, son rocas de textura por-fídica eutaxítica. Están formadas por cris-taloclastos de cuarzo subhedral a anhe-dral de entre 500 y 2000 µm, frecuente-mente diaclasados y fracturados. En és-tos, suelen observarse signos de fragmen-tación magmática tales como inclusionesfundidas y engolfamientos con fracturasradiales asociadas (Allen y McPhie 2003).Estos cristales se presentan, en ocasio-nes, con finos frisos dentados de cuarzoproducto de silicificación. Los cristales defeldespato potásico (ortoclasa y/o sanidi-na) suelen presentarse subhedrales a eu-hedrales, fracturados y, en ocasiones, ma-clados según la ley de Carlsbad. Los mis-mos suelen medir entre 400 y 1000 µm yestán leve a moderadamente argilitizadosy levemente sericitizados. La plagioclasaes subhedral a euhedral y se presenta encristales de entre 300 y 800 µm, macladossegún la ley de Albita y Periclino. Estos

cristales se observan, en ocasiones, conzonación y, en general, moderada a fuer-temente sericitizados. La presencia decomponentes vítreos es diagnóstica, lastrizas vítreas son muy abundantes, se pre-sentan parcial a totalmente desvitrifica-das con formas angulosas a subtabulares,en ocasiones deformadas por soldamien-to. En ellas suelen observarse bordes os-curecidos relacionados a cristalización porfase de vapor (Fig. 2c, ejemplos similaresen McPhie et al. 1993). También son fre-cuentes los pómez, en ocasiones colapsa-dos (fiammes), parcial a completamentedesvitrificados, con textura esferulítica ymicropoiquilítica, con moderada a fuertesericitización y silicificación. Los litoclas-tos se presentan angulosos a subangulo-sos, en tamaños variados (< 1 mm). Sue-len corresponder principalmente a volca-nitas de composición riolítica, general-mente de textura porfídica y pasta felsíti-ca, y en menor medida a fragmentos debasaltos e ignimbritas. La pasta de estasrocas se presenta con diferentes gradosde desvitrificación. Las texturas más co-munes son las micropoiquilíticas, esferu-líticas y, en menor medida, microgranula-res. La argilitización es leve a moderada yla sericitización moderada a fuerte, enambos casos afecta a los componentesfeldespáticos y vítreos de la roca. La sili-cificación es moderada y consiste encuarzo formando venillas y parches irre-gulares de diferentes tamaños en la ma-triz y, en menor medida, reemplazando alos piroclastos juveniles. La cloritizaciónes leve y se presenta como folias y micro-folias de clorita finamente diseminada,frecuentemente asociada a pirita. Los mi-nerales opacos (pirita y en menor medidamagnetita y hematita) son en generalabundantes, dependiendo del prospectoanalizado y el grado de alteración asocia-do. Se presentan principalmente forman-do venillas junto a cuarzo ± folias de clo-rita y/o sericita y en menor medida dise-minados, asociados a sericitización y/ocloritización que afecta a los componen-tes feldespáticos y vítreos. Ignimbritas fuertemente soldadas: Los aflora-mientos más importantes de este tipo de

ignimbritas se observan en los prospectosOreja y en menor medida Mandíbula. Es-tas rocas suelen presentarse fuertementediaclasadas y fracturadas y por sectores,se observan intruidas por apófisis de rio-lita de diferentes dimensiones (< 2m). Estas rocas son en general oscuras, entregrises y verdosas, de apariencia compactay composición riolítica predominante.Las mismas están formadas por grandesfiammes de varios centímetros de exten-sión (<10 cm) con diferentes grados dedesvitrificación y alteración, por lo cualse presentan parcial a totalmente lixivia-dos. Son frecuentes las pátinas de óxidosde hierro y manganeso. Al microscopio, son rocas de textura por-fídica eutaxítica a parataxítica y pasta crip-to a microcristalina. Están formadas porcristaloclastos de cuarzo subhedral de en-tre 200 y 1500 µm, frecuentemente dia-clasados y fracturados. Los mismos sue-len presentar signos de fragmentaciónmagmática tales como inclusiones fundi-das y/o engolfamientos con fracturas ra-diales asociadas y, en ocasiones, poseenfinos frisos dentados de cuarzo productode silicificación. Los cristales de feldespa-to potásico se presentan euhedrales asubhedrales, frecuentemente fracturados,en tamaños de entre 300 y 2000 µm y, engeneral, débil a moderadamente argiliti-zados. Los cristaloclastos de plagioclasason, en algunas oportunidades, levemen-te más abundantes que los de feldespatopotásico. Se presentan euhedrales a sub-hedrales (500 a 1500 µm), con maclas se-gún la ley de Albita y Periclino, leve a mo-deradamente sericitizados. Las fiammes son abundantes y suelen lle-gar a tener varios centímetros de longi-tud. Se presentan con diferente grado dedesvitrificación, con texturas esferulíticasen su zona de borde y parcial a totalmen-te silicificadas en su zona central (Fig.2d). Frecuentemente las pómez poco sili-cificadas han sido lixiviadas. Las trizas ví-treas también son abundantes y suelenobservarse con formas alargadas, pro-ducto de la deformación por colapso. Están presentes además, fragmentos sub-angulares de roca volcánica riolítica, ge-

397Petrografía y geoquímica … proyecto minero Don Sixto, Mendoza

398

neralmente de textura porfídica micro-poiquilítica. La textura general de estas rocas es por-fídica eutaxítica a parataxítica, dependien-do del grado de soldamiento, siendo ex-tremo para la última. La pasta es de com-posición cuarzo feldespática, de texturageneralmente microesferulítica (Fig. 2d),microgranular (<20 µm), y en menor me-dida felsítica, con un alto grado de altera-ción. Estas rocas suelen observarse mo-derada a fuertemente argilitizadas y, enmenor medida sericitizadas; el grado desilicificación es variable.Asociadas a estas ignimbritas de alto gra-do de soldamiento, suelen observarse sul-furos diseminados en diferentes cantida-des entre los cuales se reconocen cristalesde pirita, esfalerita, calcopirita, arsenopi-rita y cantidades variables de oro y plata,estrechamente vinculados a la sericitiza-ción y/o en venillas de cuarzo. Riolitas: Estas son rocas de amplia distri-bución en todo el proyecto minero, prin-cipalmente en los prospectos Cuello yLabio, tanto en superficie como en sub-suelo. En corte fresco sus colores sonclaros: pardo amarillento, verdoso y rosa-do y presentan diferentes grados de alte-ración hidrotermal. Los sulfuros suelenser frecuentes y generalmente están dise-minados.Estas riolitas son compactas, tienen tex-tura porfídica y glomeroporfídica, pastaafanítica. Generalmente están formadaspor cristales anhedrales a subhedrales decuarzo de entre 400 y 1000 µm, frecuen-temente diaclasados y fracturados. A di-ferencia de los cristaloclastos de cuarzoque forman las ignimbritas, estos micro-fenocristales se caracterizan por poseer“coronas vítreas” de textura micropoi-quilítica adheridas durante el proceso dedesvitrificación de la pasta de igual textu-ra (Fig. 2e). Los cristales de feldespato po-tásico son subhedrales a euhedrales (500 a1500 µm), están frecuentemente fractura-dos y en ocasiones poseen inclusiones(<70 µm) de plagioclasa. Los mismos seobservan sin maclas o maclados según laley de Carlsbad y se reconocieron, en al-gunos cristales, intercrecimientos de tipo

pertítico fino (<15 µm). Los cristales deplagioclasa (200 a 800 µm) son subhedra-les a euhedrales, se observan fracturadosy en ocasiones con zonación. Son fre-cuentes las maclas según la ley de la albi-ta y/o periclino. La pasta asociada a estasrocas es de textura felsítica, micropoiqui-lítica, microgranular (<40 µm) y esferulí-tica (con esferulitas de entre 100 y 250µm de diámetro).Son rocas compactas, aunque sus com-ponentes feldespáticos se observan leve amoderadamente argilitizados y moderadaa fuertemente sericitizados. La silicifica-ción es en general moderada a fuerte. Los sulfuros se presentan diseminados,frecuentemente asociados a sericitizacióny a venillas de cuarzo. Se reconoce prin-cipalmente abundante pirita y cantidadesvariables de esfalerita, calcopirita, arseno-pirita, marcasita, pirrotina y, en menormedida, oro y plata.

Grupo El Portillo El Grupo El Portillo de edad pérmica su-perior alta-triásica inferior, es un conjun-to plutónico-hipabisal de naturaleza silí-cea, formado por intrusiones de granitoi-des y pórfidos riolíticos póstumos (Nar-ciso et al. 2007). De éstos, los pórfidos

riolíticos son los únicos representantesque se encuentran en el área de estudio ya diferencia de los descriptos por Narcisoet al. (2007), los observados en este pro-yecto minero presentan característicaspropias que se detallarán a continuación.Diques de riolita: Estas rocas riolíticas degrano grueso afloran como diques sub-verticales macizos de hasta 2 m de espe-sor; son cuerpos tabulares de gran exten-sión que se disponen con rumbo noroes-te-sureste y norte-sur, en el área de losprospectos Labio y Cuello y se observanfrecuentemente asociados a venas decuarzo de igual rumbo y espesores quevarían entre 1 y 2,5 m. Las mismas sonrocas claras, de color rosado, anaranjado,pardo amarillas a pardo verdosas que enafloramientos poseen un aspecto singulary característico dado por las numerosasoquedades producto de la fuerte meteo-rización y posterior lixiviación de sus fe-nocristales de feldespato. Al microscopio, son rocas con leve alte-ración hidrotermal, estériles, de texturaporfídica y glomeroporfídica (Fig. 2f), conpasta micro y criptocristalina. Los crista-les de cuarzo se presentan subhedrales aeuhedrales, aislados o formando glomé-rulos frecuentemente fracturados, con en-

A. C. MUGAS LOBOS, M. F. MÁRQUEZ-ZAVALÍA Y M. Á . GALLISKI

Figura 3: Diagramas combinados: TAS: álcalis total vs. sílice (Le Maitre et al. 1989) y diagramade discriminación de series alcalinas y subalcalinas (Irvine y Baragar 1971). F: foidita; Pc: picrita;T-B: tefribasanita; TB: traquibasalto; AB: andesita basáltica; A: andesita; ATB: andesita traquiba-sáltica; TA: traquiandesita; TFo: tefrifonolita; Fo: fonolita; T: traquita; D: dacita; R: riolita; B: ba-salto; FoT: fonotefrita. Triángulos llenos: Formación Choique Mahuida (CM); círculos llenos:Grupo El Portillo (EP); triángulos vacíos: Formación Agua de los Burros (AB1) y cuadrados va-cíos: Formación Cerro Carrizalito (CCl1). Los símbolos vacíos corresponden a muestras publica-das por Kleiman y Japas (2009).

golfamientos e inclusiones de feldespato.Los mismos suelen medir entre 400 y2500 µm y presentan, en ocasiones, ex-tinción ondulante. Los cristales de feldes-pato potásico son euhedrales a subhedra-les, se encuentran como fenocristales deentre 2 y 7 mm y como microfenocrista-les de <1mm, aislados y/o formando glo-mérulos. Los mismos se presentan frac-turados, maclados según la ley de Car-lsbad y suele ser frecuente el intercreci-miento pertítico. La plagioclasa se pre-senta en cristales euhedrales a subhedra-les fuertemente sericitizados, en tamaños

que van de 500 a 3000 µm; suele estar ma-clada según la ley de albita y periclino. Enforma aislada, se han reconocido frag-mentos subangulosos de riolita de granofino y textura porfídica con pasta micro-poiquilítica y esferulítica. La pasta es detextura felsítica, microgranular (de entre50 y 75 µm) y granular (<200 µm). Estasrocas suelen presentarse leve a modera-damente argilitizadas, sericitizadas y mo-derada a fuertemente silicificadas. En ge-neral, se observa también propilitizaciónleve a moderadamente, caracterizada porla asociación clorita ± calcita ± epidoto

± pirita. Los minerales opacos (pirita y enmenor medida metales preciosos) son es-casos, se presentan finamente disemina-dos asociados a sericitización y/o altera-ción propilítica.

GEOQUÍMICA

Con la finalidad de conocer las caracterís-ticas geoquímicas de las rocas representa-tivas de la sección superior del GrupoChoiyoi aflorantes en el proyecto se se-leccionaron cuatro muestras carentes dealteración y mineralización. Las muestraselegidas corresponden a dos riolitas por-fídicas de grano fino (CM101 y CM106)de la Formación Choique Mahuida y dosriolitas porfídicas de grano grueso co-rrespondientes a los diques del Grupo ElPortillo (EP82 y EP104). Estas rocas fue-ron analizadas en el laboratorio ActLabsde Canadá, por fusión en metaborato/te-traborato de litio por inducción de plas-ma (FUS-ICP). A fin de establecer rela-ciones con rocas equivalentes en el ámbi-to del bloque de San Rafael (Cuadro 1), sesumaron dos análisis químicos de rocasubicadas fuera del área de estudio corres-pondientes a las Formaciones Agua de losBurros (AB1) y Cerro Carrizalito (CCl1),de amplia distribución en el sector nortey centro del bloque (Kleiman y Japas2009). Los valores analíticos de óxidos mayori-tarios, ajustados al 100% en base anhidrapara mayor precisión (Verma et al. 2002),permiten clasificar a las rocas del área deestudio en el diagrama TAS combinado,como riolitas subalcalinas con valores deSiO2 variables entre 77,19 y 78,81 % peso(Fig. 3), mientras que las muestras delsector norte y centro del bloque se SanRafael (Kleiman y Japas 2009), se grafi-can en el campo de dacitas y riolitas. Eldiagrama de Winchester y Floyd (1977)(Fig. 4a), basado en la relación de ele-mentos incompatibles, confirma la clasi-ficación anterior y el diagrama de Pearceet al. (1984) (Fig. 4b) establece la perte-nencia de estas rocas a un ambiente geo-tectónico de transición, entre arco volcá-nico (Formación Choique Mahuida y de-

Petrografía y geoquímica … proyecto minero Don Sixto, Mendoza 399

Figura 4: Diagramas de clasificación: a) diagrama para la clasificación de rocas volcánicas(Winchester y Floyd 1977); b) Diagrama para la clasificación de ambientes geotectónicos (Pearceet al. 1984). Referencias ídem figura 3.

más rocas del sector norte y centro delbloque) y uno de intraplaca (Grupo ElPortillo), tal como lo sugieren Japas yKleiman (2004) y Kleiman y Japas (2009). Se realizaron diagramas multielementales

normalizados a condrito y a MORB, (Fig.5a y b). El análisis integrado y compara-do de los mismos indica una tendenciauniforme para el conjunto de rocas. Lasanomalías negativas de Ba y Sr, asociadas

a la fuerte anomalía de Eu, son interpre-tadas como el efecto del fraccionamientode feldespato potásico y plagioclasa, porsustitución de K y Ca en la estructura deestos minerales. La fuerte anomalía nega-tiva de Ti, acompañada por una débilanomalía de Nb de igual carácter, indicanel fraccionamiento de óxidos de Fe-Ti (Ro-llinson 1993). Se observa un enriqueci-miento relativo de Th y U, con una rela-ción Th/U de entre 3,15 y 4,97 ppm, lacual ha sido considerada algo superior alvalor magmático normal (Th/U=3) (Klei-man 1993).Los bajos valores de Cr (≤10 ppm) y Ni(≤10 ppm) para el conjunto de rocas, ex-cepto las muestras AB1 y QP2, tomadasde Kleiman y Japas (2009), indican unorigen asociado a magmas muy diferen-ciados. El patrón de tierras raras obteni-do a través del diagrama normalizado acondritos (Taylor y McLennan 1985) (Fig.6), muestra un leve empobrecimiento enLa, Ce, Pr y Nd (LREE) de las rocas deldistrito respecto a las muestras de Klei-man y Japas (2009). Asimismo, se distin-gue en las rocas del Grupo El Portillo unligero enriquecimiento en las HREE. Sibien todas las muestras presentan unaanomalía negativa en Eu, esta es especial-mente pronunciada para las rocas delárea de estudio. Esta anomalía es inter-pretada como debida a la remoción defeldespato del fundido (Rollinson 1993).Datos petroquímicos del magmatismo delGrupo Choiyoi para el bloque de San Ra-fael (Kleiman 1993, Kleiman y Japas 2009)indican una acidificación progresiva des-de la sección inferior (andesitas, dacitas yriolitas) a la superior (riolitas) del GrupoChoiyoi. Este fenómeno es interpretadocomo la transición entre típicas rocas dearco volcánico asociado a la evolución deun margen activo con subducción subho-rizontal para el Carbonífero superior-Pér-mico, a rocas propias de un régimen ex-tensional anorogénico (Kleiman 1993,Llambías et al. 1993, Kleiman y Japas 2009).Los datos petrográficos y geoquímicosaportados en esta contribución, para lasvolcanitas-piroclastitas riolíticas del pro-yecto minero Don Sixto, son novedosos

A. C. MUGAS LOBOS, M. F. MÁRQUEZ-ZAVALÍA Y M. Á . GALLISKI400

Figura 5: Diagramas mul-tielementales normalizadosa) C1 Condrito según Sun yMcDonough (1989) y b)MORB según Pearce(1983). El área sombreadacorresponde a los datos pu-blicados por Kleiman yJapas (2009).

Figura 6: Diagrama de tie-rras raras normalizado acondritos según Taylor yMcLennan (1985) El áreasombreada corresponde alos datos publicados porKleiman y Japas (2009).

ya que demuestran la presencia de mag-mas más evolucionados que los conoci-dos hasta el momento para el magmatis-mo del Grupo Choiyoi. Asimismo, lasfuertes anomalías negativas de Eu, Ba, Sr,Ti y débil anomalía de Nb, son más pro-nunciadas que las observadas para otrasrocas de la sección superior del magma-tismo Choiyoi en el ámbito del bloque deSan Rafael (Kleiman y Japas 2009).

CONCLUSIONES

Las rocas presentes en el proyecto mine-ro Don Sixto son en su mayoría rocasgondwánicas volcánicas y piroclásticas co-rrespondientes a la Formación ChoiqueMahuida y Grupo El Portillo, represen-tantes de la sección superior del GrupoChoiyoi para la localidad de Agua Es-condida, en el bloque de San Rafael.La Formación Choique Mahuida, forma-da por depósitos lenticulares piroclásti-cos, ignimbritas levemente soldadas a nosoldadas y fuertemente soldadas, y rioli-tas, corresponden a rocas de composi-ción homogénea riolítica, que yacen ensuperficie y en profundidad, intercaladasformando mantos y lentes subtabulares.El contacto entre estas unidades es en ge-neral poco evidente y sin desarrollo deestratificación. Son rocas de textura por-fídica asociadas a pastas de texturas mi-croesferulíticas, esferulíticas y micropoi-quilíticas. Las mismas poseen además,signos de fragmentación magmática talescomo: pómez, trizas vítreas, inclusionesfundidas y engolfamientos con fracturasradiales asociadas en cuarzo y numerososcristales fragmentales. Los diques porfídicos del Grupo El Por-tillo son rocas de composición riolítica ytextura glomeroporfídica a porfídica, em-plazados principalmente en zonas de fa-llas regionales de rumbo noroeste-sures-te, activas durante el Pérmico-Triásico ycomparten con las rocas de la FormaciónChoique Mahuida, signos de sobreenfria-miento y emplazamiento subsuperfical. El origen de las rocas gondwánicas pre-sentes en el proyecto minero Don Sixtoestá estrechamente asociado al magmatis-

mo y tectonismo distensivo de relajaciónpostorogénica, vinculado a la evoluciónde fallas regionales de rumbo noroeste-sureste, reactivadas como fallas distensi-vas y trastensivas durante el Pérmico-Triásico y mayor parte del Triásico, parael área del bloque de San Rafael (Llam-bías et al., 1993, Kleiman 1993, Kleimany Japas 2009). El análisis de los datos ge-oquímicos obtenidos para las riolitas re-presentantes de la Formación ChoiqueMahuida y Grupo El Portillo revela quelos magmas asociados a la génesis de es-tas rocas son de tipo evolucionado, másdiferenciados aún que los asociados a ro-cas equivalentes fuera del área de estudioen el ámbito del bloque de San Rafael.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Exeter ResourcesCorporation, especialmente las valiosas con-tribuciones del Dr. Gustavo Delendatti ydel Sr. Luis Ravalle, por haber facilitadolas tareas de campo y la obtención demuestras y mapas base del proyecto mi-nero Don Sixto. Asimismo se agradece ala empresa por permitir la publicación delos resultados obtenidos en este estudio.Los proyectos PIP 5907 y PIP 100857 deCONICET contribuyeron con los me-dios materiales para concretar el estudio.Asimismo, se agradecen los valiososaportes y sugerencias de las Dras. NoraRubinstein y Marta Godeas que arbitra-ron esta contribución. La informaciónaportada por este trabajo forma parte dela tesis doctoral de ACML.

TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO

Allen, S.R., y McPhie, J. 2003. Phenocryst frag-ments in rhyolitic lavas and lava domes. Journalof Volcanology and Geothermal Research126: 263-283.

Carpio, F., Mallimaci, H., Rubinstein, N., Salva-rredi, J., Sepúlveda, E., Centeno, R., Rosas, M.y Vargas, D. 2001. Metalogenia del Bloque deSan Rafael, Mendoza. Servicio Geológico Mi-nero Argentino, Serie Contribuciones Técni-cas, Recursos Minerales 20: 1-109, Buenos Aires.

Delendatti, G. L. 2005. La Cabeza: Un Depósito

Epitermal Aurífero de Baja Sulfuración en elBloque de San Rafael, Mendoza, Argentina. 8ºCongreso Argentino de Geología Económica,Actas 1: 199-206, Buenos Aires.

Delendatti, G.L. y Williams, M.T. 2007. Don Six-to Project, Solid Geology 1225m RL. InternalReport Exeter Resource Corporation (inédi-to), 1p, Mendoza, Argentina.

Dessanti, R.N. 1956. Descripción geológica de laHoja 27c, Cerro Diamante, provincia de Men-doza. Servicio Nacional Minero Geológico,Boletín 85, 79 p., Buenos Aires.

Godeas, M. y Rubinstein, N. 2004. Buddingtonitaen el depósito epitermal El Pantanito, Men-doza. 7º Congreso de Mineralogía y Metalo-genia, Actas 1: 61-62, Río Cuarto.

González Díaz, E.F. 1964. Rasgos geológicos yevolución geomorfológica de la Hoja 27d, SanRafael y zona occidental vecina (Provincia deMendoza). Revista de la Asociación Geoló-gica Argentina 19(3): 1515-188.

González Díaz, E.F. 1972a. Descripción Geoló-gica de la Hoja 30d, Payún Matrú, provinciade Mendoza. Dirección Nacional de Geologíay Minería, Boletín 130: 1-88, Buenos Aires.

González Díaz, E.F. 1972b. Descripción Geoló-gica de la Hoja 27d, San Rafael, provincia deMendoza. Servicio Nacional Minero Geoló-gico, Boletín 132, 127p., Buenos Aires.

González Díaz, E.F., y García, H.H. 1966. El ha-llazgo del Neopaleozoico plantífero en el áreade Agua Escondida (SE de Mendoza NO deLa Pampa). 3° Jornadas Geológicas Argenti-nas, Actas 1: 341-354, Buenos Aires.

Irving, T.N. y Baragar, W.R.A. 1971. A guide tothe chemical classification of the commonvolcanic rocks. Canadian Journal of EarthScience 8(5): 523-548.

Japas, M.S. y Kleiman, L.E. 2004. El Ciclo Choi-yoi en el Bloque de San Rafael: de la orogéne-sis tardía a la relajación mecánica. AsociaciónGeológica Argentina, Serie D: PublicaciónEspecial 7:89-100.

Kleiman, L.E. 1993. El volcanismo Permo-Triásico y Triásico del Bloque de San Rafael(provincia de Mendoza): su potencial uranífe-ro. 12º Congreso Geológico Argentino y 2ºCongreso de Exploración de Hidrocarburos,Actas 5: 284-293, Mendoza.

Kleiman, L.E., y Japas, M.S. 2009. The Choiyoivolcanic province al 34ºS-36ºS (San Rafael,Mendoza, Argentina): Implications for the

Petrografía y geoquímica … proyecto minero Don Sixto, Mendoza 401

A. C. MUGAS LOBOS, M. F. MÁRQUEZ-ZAVALÍA Y M. Á . GALLISKI402

Late Paleozoic evolution of the southwesternmargin of Gondwana. Tectophysics (473) 473:283-299.

Kretz, R. 1983. Symbols for rock-forming mine-rals. American Mineralogist (68): 277-279.

Le Maitre, R.W., Bateman, P., Dudek, A., Keller,J., Lameyre Le Bas, M.J., Sabine, P.A., Schmid,R., Sorensen, H., Streckeisen, A., Woolley, A.R., y Zanettin, B. 1989. A classification of ig-neous rocks and glossary of terms. Blackwell,193 p., Oxford.

Linares, E. 1979. Catálogo de edades radimétricasdeterminadas para la República Argentina,años 1975-1976 y 1977-1978. Asociación Geo-lógica Argentina, Serie B: Publicación Espe-cial 6, 32 p., Buenos Aires.

Linares, E., Llambías, E.J. y Latorre, C.O. 1978.Geología y Geocronología de las rocas erup-tivas de la provincia de La Pampa, RepúblicaArgentina. 7º Congreso Geológico Argentino,Actas 1: 795-808, Buenos Aires.

Llambías, E.J. 1999. El magmatismo gondwánicodurante el Paleozoico superior-Triásico. EnCaminos, R. (ed.) Las rocas ígneas gondwáni-cas. Geología Argentina. Instituto de Geolo-gía y Recursos Minerales, Servicio GeológicoMinero Argentino, Anales 29(14): 349-376,Buenos Aires.

Llambías, E.J., Kleiman, L.E. y Salvarredi, J.A.1993. El magmatismo Gondwánico. En Ra-mos, V.A. (ed) Geología y Recursos Naturalesde Mendoza. 12º Congreso Geológico Argen-tino y 2º Congreso de Exploración de Hidro-carburos, Relatorio 1(6): 53-64, Mendoza.

Llambías, E.J., Quenardelle, S. y Montenegro, T.2003. The Choiyoi Group from central Ar-gentina: a subalkaline transitional to alkalineassociation in the craton adjacent to the acti-ve margin of the Gondwana continent. Jour-nal of South American Earth Sciences 16:243-257.

McPhie, J., Doyle, M. y Allen, R. 1993. VolcanicTextures: A guide to the interpretation of tex-tures in volcanic rocks. Centre for Ore De-posit and Exploration Studies. University ofTasmania, 196 p., Tasmania.

Narciso, V., Zanettini, J. C., Santamaría, G. y Ma-

llimacci, H.S. 2007. Hoja Geológica 3769-II,Agua Escondida, Provincias de Mendoza y LaPampa. Instituto de Geología y Recursos Mi-nerales. Servicio Geológico Minero Argenti-no, Segunda edición revisada, Boletín 300, 54p., Buenos Aires.

Núñez, E. 1979. Descripción geológica de la Ho-ja 28d, Estación Soitué, provincia de Men-doza, Servicio Nacional Minero Geológico,Boletín 166, 67 p., Buenos Aires.

Pearce, J.A. 1983. Role of the sub-continental li-thosphere in magma genesis at active conti-nental margins. En Hawkesworth C.J. y NorryM.J. (eds.) Continental basalts and mantle xe-noliths, Shiva Publications Limited, 230-249,Cheshire.

Pearce, J.A., Harris, N.B. W. y Tindle, A.G. 1984.Trace element discrimination diagrams for thetectonic interpretation of granitic rocks. Jour-nal of Petrology 25: 956-983.

Ramos, V. 1999a. Ciclos orogénicos y evolucióntectónica. En Zappettini E.O. (ed) RecursosMinerales de la República Argentina, Insti-tuto de Geología y Recursos Minerales Servi-cio Geológico Minero Argentino, Anales 35:29-49, Buenos Aires.

Ramos, V. 1999b. Las Provincias Geológicas delterritorio Argentino. En Caminos, R. (ed) Geo-logía Argentina. Instituto de Geología y Re-cursos Minerales, Servicio Geológico MineroArgentino Anales 29(3): 41-96, Buenos Aires.

Rollinson, H.R., 1993. Using Geochemical Data:Evaluation, Presentation, Interpretation. Long-man Scientific & Technical, 352p., London.

Rubinstein, N. y Gargiulo, M.F. 2005. Análisistextural de cuarzo hidrotermal del depósito ElPantanito, provincia de Mendoza: Nuevosaportes sobre su génesis. Revista de la Aso-ciación Geológica Argentina 60(1): 96-103,Buenos Aires.

Rubinstein, N., Carpio F., y Mallimacci H. 2001.El depósito epitermal El Pantanito, provinciade Mendoza. Revista del Instituto de Geolo-gía y Minería, Universidad Nacional de Jujuy14(1): 59-61.

Stipanicic, P.N., Rodrigo, F.O.L., y Martínez, C.G.1968. Las formaciones presenonianas en el

denominado Macizo Nordpatagónico y regio-nes adyacentes. Revista de la Asociación Geo-lógica Argentina 23(2): 67-98.

Sun, S.S., y McDonough, W.F. 1989. Chemical andisotopic systematics of oceanic basalts: impli-cations for mantle composition and proces-ses. En Saunders A.D. y Norry M.J. (eds.) Mag-matism in oceanic basins. The Geological So-ciety, Special Publication 42: 313-345, London.

Taylor, S.R. y McLennan, S.M. 1985. The conti-nental crust: Its composition and evolution.Blackwell, 312 p., Oxford.

Verma, S.P., Torres-Alvarado, I.S. y Sotelo-Ro-dríguez, Z.T. 2002. SINCLAS: Standard igne-ous norm and volcanic rock classification sys-tem. Computers & Geosciences 28: 711-715.

Winchester, J.A. y Floyd, P.A. 1977. Geochemicaldiscrimination of different magma series andtheir differentiation products using immobileelements. Chemical Geology 20: 325-343.

Zanettini, J.C.M. 1998. Hoja Geológica 3772-II,Las Ovejas, provincia de Neuquén. ServicioGeológico Minero Argentino, 55p., BuenosAires.

Recibido: 7 de julio, 2010Aceptado: 23 de septiembre, 2010