petroglifos en penachí_lambayeque

6
Petroglifos en Penachí Eduer B. Bernilla Rodriguez Estud. de Sociología. Los petroglifos (petro = piedra; glifo = talladura) son imágenes grabadas por el hombre sobre piedra con distintos métodos: picado, rayado, incisión o desgaste (abrasión). Los petroglifos o petrograbados <<corresponden a los símbolos o figuras que han sido grabados en la superficie de la roca>> (Acevedo, Morales, & Valencia, 2002) En Penachí hasta ahora se han descubierto unos 5 petroglifos los cuales <<incluyen un lenguaje cuyos símbolos están por descubrir>> (Fabra, 1984). Este potencial demuestra que en este lugar existió una cultura, la primera es “Los dos rastros”, estos muestran dos rastros humanos. De acuerdo a la opinión de los pobladores esto representa las huellas de Jesús que hace más de 2000 años pasó por estos lugares, para otros esto representa los pasos de los antiguos hombres de Penachí. Las huellas simbolizan los pasos de un hombre que vivió hace muchos años en estos lugares.

Upload: yanahuanca-penachis

Post on 04-Aug-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Petroglifos en Penachí_Lambayeque

Petroglifos en Penachí

Eduer B. Bernilla Rodriguez

Estud. de Sociología.

Los petroglifos (petro = piedra; glifo = talladura) son imágenes grabadas por el

hombre sobre piedra con distintos métodos: picado, rayado, incisión o desgaste

(abrasión).

Los petroglifos o petrograbados <<corresponden a los símbolos o figuras que han

sido grabados en la superficie de la roca>> (Acevedo, Morales, & Valencia, 2002)

En Penachí hasta ahora se han descubierto unos 5 petroglifos los cuales

<<incluyen un lenguaje cuyos símbolos están por descubrir>> (Fabra, 1984). Este

potencial demuestra que en este lugar existió una cultura, la primera es “Los dos

rastros”, estos muestran dos rastros humanos. De acuerdo a la opinión de los

pobladores esto representa las huellas de Jesús que hace más de 2000 años pasó

por estos lugares, para otros esto representa los pasos de los antiguos hombres

de Penachí.

Las huellas simbolizan los pasos de un hombre que vivió hace muchos años en

estos lugares.

Page 2: Petroglifos en Penachí_Lambayeque

Por otro lado se ha descubierto la representación de un caracol que tienen rasgos

muy similares a los de otras culturas del mundo.

Page 3: Petroglifos en Penachí_Lambayeque

Estos petrograbados tratan de decirnos muchas cosas, ya que <<los antiguos

peruanos buscaron expresar de alguna manera mensajes a los dioses por medio

de figuras mágicas. Para ello utilizaron, primero, las piedras donde grabaron o

pintaron los llamados petroglifos…eran una suerte de expresión escrita. Con

frecuencia estos hombres aluden simbólicamente a objetos y situaciones. Los

petroglifos son el primer paso hacia la escritura>> (Gargurevich, 2002)

Page 4: Petroglifos en Penachí_Lambayeque

Este descubrimiento es muy importante señala las diversas imágenes grabadas en

la piedra de el Higuerón, ubicada a 15 minutos al este de Penachí. Se observa

una figura humana con ciertos simbolos parecidos a los de la cultura Chavín,

Moche, debajo hay un sol muy alegre y la figura de otros animales y símbolos que

aun no hay sido descifrados científicamente. Existen tres huecos parecidos a

tazones que en los científicos llaman Cazoletas. Estas las podemos encontrar en

muchos lugares de este pueblo.

De Penachí al noreste a 10 minutos del pueblo un grupo de estudiantes de

Sociología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en el año 2009 hallaron

unos petroglifos que mostraban figuras muy complejas.

Page 5: Petroglifos en Penachí_Lambayeque

Lo más interesante de estos petroglifos lo encontramos en una figura humana

hallada al este de Penachí al sur del Higueron (dos minutos más abajo). La figura

muestra a un hombre al parecer desnudo. Lo esencial de este petroglifo es que

están presentes todos los rasgos de una cultura viviente.

Page 6: Petroglifos en Penachí_Lambayeque

Los petroglifos están en todo el mundo Francia con la Cueva de Lascaux,

descubierta en 1940, España con Altamira, en Armenia, Siberia, antigua Unión

Soviética, Mongolia, Argelia, América del Norte, en Colombia, Chile y Bolivia.

BibliografíaAcevedo, O., Morales, M., & Valencia, S. (2002). Pintura rupestre del Estado de Hidalgo. España: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Fabra, G. (1984). Los Gallegos. España: Istmo.

Gargurevich, J. (2002). La comunicación imposible: Información y comunicación en el Perú(siglo XVI). Lima: UNMSM.