petitorio historia 2015 usach

23
PETITORIO HISTORIA 2015 1) DEMANDAS INTERNAS AL DEPARTAMENTO DE HISTORIA I. SOBRE LA REPRESENTACIÓN DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS (DEMOCRATIZACIÓN): Dentro de nuestra institución existen dos órganos administrativos colegiados que deciden las políticas a seguir por el Departamento de Historia, las cuales son el “Comité de Docencia” y el “Consejo de Departamento”. En ambas instancias, hoy en día existe la participación de los estudiantes, incluso en una de ellas con derecho a voto. Sin embargo, creemos que los mecanismos de democratización aplicados en la actualidad no satisfacen las necesidades propias de los distintos actores que componen nuestra comunidad, ya que aún persiste la ausencia de la participación de estamentos claves como lo son los funcionarios y los profesores hora. Por otro lado, vemos que para poseer una democracia efectiva es necesario que las autoridades de nuestro departamento, representen la opinión de todos los integrantes de nuestra comunidad, para que así los rumbos que tome nuestro Departamento sea concordante con el sentir de todos/as nosotros/as. Tomando en consideración lo anterior, es que como estudiantes demandamos: 1. Que exista una participación efectiva y con voto equitativo de los diversos estamentos que componen el Departamento de Historia. tanto en el Consejo de Departamento como en el Comité de Docencia. 2. Que las elecciones de nuestras autoridades sean realizadas por todos los estamentos que componen el Departamento de Historia como lo son académicos, funcionarios, profesores hora y estudiantes, con mecanismos de votación equitativos. II. SOBRE LA EVALUACIÓN DOCENTE: A) En vista de que para el estudiantado existe la ausencia de una evaluación docente con carácter vinculante- visto en la práctica-, y de que los resultados de la “Evaluación Docente” online nunca se hacen públicos directamente con los mismos, como carrera de historia planteamos la necesidad de generar nuevos instrumentos e instancias de evaluación que generen cooperación y lazos mutuos para llevar a cabo con éxito, el proceso pedagógico entre profesores y estudiantes. Para ello, demandamos la implementación de métodos cuantitativos y cualitativos, que contribuyan a generar resultados evaluativos mucho más completos, los cuáles debiesen aplicarse en:

Upload: felipe-ruiz

Post on 08-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Petitorio de la carrera de Historia de la USACH, donde puede apreciarse la inclusión de un punto en torno a subcontrato, que se verá representado en el petitorio global de la FEUSACH.

TRANSCRIPT

  • PETITORIO HISTORIA 2015

    1) DEMANDAS INTERNAS AL DEPARTAMENTO DE HISTORIA

    I. SOBRE LA REPRESENTACIN DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS (DEMOCRATIZACIN):

    Dentro de nuestra institucin existen dos rganos administrativos colegiados que deciden las polticas a seguir por el Departamento de Historia, las cuales son el Comit de Docencia y el Consejo de Departamento. En ambas instancias, hoy en da existe la participacin de los estudiantes, incluso en una de ellas con derecho a voto. Sin embargo, creemos que los mecanismos de democratizacin aplicados en la actualidad no satisfacen las necesidades propias de los distintos actores que componen nuestra comunidad, ya que an persiste la ausencia de la participacin de estamentos claves como lo son los funcionarios y los profesores hora.

    Por otro lado, vemos que para poseer una democracia efectiva es necesario que las autoridades de nuestro departamento, representen la opinin de todos los integrantes de nuestra comunidad, para que as los rumbos que tome nuestro Departamento sea concordante con el sentir de todos/as nosotros/as.

    Tomando en consideracin lo anterior, es que como estudiantes demandamos:

    1. Que exista una participacin efectiva y con voto equitativo de los diversos estamentos que componen el Departamento de Historia. tanto en el Consejo de Departamento como en el Comit de Docencia.

    2. Que las elecciones de nuestras autoridades sean realizadas por todos los estamentos que componen el Departamento de Historia como lo son acadmicos, funcionarios, profesores hora y estudiantes, con mecanismos de votacin equitativos.

    II. SOBRE LA EVALUACIN DOCENTE:

    A) En vista de que para el estudiantado existe la ausencia de una evaluacin docente con

    carcter vinculante- visto en la prctica-, y de que los resultados de la Evaluacin

    Docente online nunca se hacen pblicos directamente con los mismos, como carrera

    de historia planteamos la necesidad de generar nuevos instrumentos e instancias de

    evaluacin que generen cooperacin y lazos mutuos para llevar a cabo con xito, el

    proceso pedaggico entre profesores y estudiantes. Para ello, demandamos la

    implementacin de mtodos cuantitativos y cualitativos, que contribuyan a generar

    resultados evaluativos mucho ms completos, los cules debiesen aplicarse en:

  • 1. Evaluacin Docente online de facultad, cuyos resultados se hagan pblicos antes

    de iniciarse el prximo semestre.

    2. Reunin de Retroalimentacin1 semestral, y posibilidad de realizar reuniones

    extraordinarias con profesores que lo requieran.

    3. Evaluacin y resultados vinculantes, plasmados en la participacin efectiva del

    estudiantado, donde su capacidad de crtica y decisin tenga resultados prcticos2.

    B) Evaluacin docente durante las Asambleas de Carrera3

    C) Por ltimo, en vista de que existen casos particulares al interior de la carrera en los

    que consideramos que ciertos profesores no cumplen con los requisitos pedaggicos

    bsicos -pedidos anteriormente en las instancias de participacin institucional como

    en el aula- la carrera de historia se ve en la obligacin de incluir en el petitorio un

    catastro de profesores que no deberan continuar ejerciendo ctedras en la malla

    curricular docente de nuestra carrera:

    Juan Guillermo Muoz:

    Vaco estructural de contenidos procesuales. Ausencia permanente de contextualizacin estructural del periodo colonial

    durante su ctedra. Mtodos de evaluacin: pruebas con preguntas especficas de datos, no

    implican aprendizajes significativos acordes a la coherencia de la malla curricular.

    Su programa de ctedra tiene un enfoque para licenciados, pues no se

    aprecia la vinculacin de los contenidos para con la formacin docente.

    La ctedra no precisa de manera clara los procesos diferenciados de Amrica Latina y Chile.

    Gran parte de nosotros siente que no tuvo aprendizajes significativos tras sus ctedras.

    Luis Campos:

    Falta de tica profesional, no le dedicaba suficiente tiempo a la planificacin ni preparacin de las clases a la ctedra.

    No trabajaba los textos de la bibliografa de ctedra. No conocemos sus criterios de evaluacin. Se ausenta constantemente a las clases y no planificaba las recuperaciones

    de clases. Su calidad como licenciado no se refleja en el trabajo pedaggico.

    Luis Meza:

    1 Instancia de conversacin entre profesor/a de asignatura, alumnas y alumnos, donde se puedan discutir crticas constructivas de forma mutua entre ambas partes. 2 Por ejemplo, en la destitucin de profesores que no cumplan con requisitos pedaggicos mnimos. 3 Documentacin adjunta. Anexo N1.

  • Muy bajo nivel de dominio de contenidos en el rea de geografa.

    Javier Maravall:

    El profesor no aborda los contenidos mnimos que deberan trabajarse en

    funcin del programa presentado, a pesar de los intentos realizados por

    los compaeros para solucionar esta cuestin.

    Las falencias en su ctedra han significado que muchos compaeros posean

    graves vacos de contenidos en epistemologa, dificultando el proceso de

    aprendizaje en otras ctedras que necesitan estos conocimientos previos.

    Olga Lepijna:

    La profesora no tiene claridad sobre las evaluaciones ni el funcionamiento

    de modular.

    Se critica sus metodologas de evaluacin, considerando que la primera se

    basa en un trabajo modular que ella no comprende y la segunda es una

    clase expositiva sin criterios de evaluacin claros. Sistema deficiente y poco

    pedaggico.

    La ctedra que imparte tiene un sentido de monogrfico, pues el excesivo

    enfoque en los contenidos de Rusia- URSS relega importantes procesos del

    periodo.

    Mal uso de los recursos (PPT). Mal preparados.

    Delega importante responsabilidad de ctedra a la ayudante.

    Macarena Dagnino:

    Bajo manejo de los contenidos de su ctedra. No es capaz de resolver las

    dudas de los estudiantes.

    Escaso espacio asociado a la discusin.

    La modalidad de llevar exponentes externos para la realizacin del curso

    evidencia incoherencias discursivas entre lo planteado por la profesora y

    los exponentes.

    D) Demandas especficas de Gestin Cultural y Licenciatura4.

    III. SOBRE LAS GRAVES FALENCIAS EN EL REA DE GEOGRAFA.

    A lo largo de las ctedras de geografa cursadas por los alumnos de la carrera -en las

    diversas mallas implementadas hasta el momento- planteamos la necesidad de reevaluar

    y re-articular, desde el enfoque epistemolgico a la coordinacin pedaggica, el discurso y

    4 Actas de las Asambleas de Curso que participaron en la discusin como archivo anexo N2

  • la prctica geogrfica necesarias para contextualizar territorialmente los contenidos

    histricos vistos a lo largo de la carrera. Entendemos que el discurso histrico abstracto es

    incomprensible si no es capaz de ser materializado en el espacio social donde se desarrolla

    el curso de la historia, por lo tanto, nos parece una grave irresponsabilidad que, hasta la

    fecha, el departamento no haya sido capaz de generar la coherencia y articulacin

    necesaria entre el rea de Historia y Geografa.

    Por lo anterior exigimos:

    1. Articular la totalidad de los cursos de geografa, desde el enfoque crtico y social

    de la disciplina geogrfica, con la rigurosidad que implica la distincin de contenidos para

    cada asignatura. Somos enfticos en plantear la necesidad de cambiar lo reiterativo de los

    contenidos que cada ctedra geogrfica nos presenta en el rea, esperando que los

    contenidos especficos de cada ctedra se enmarquen en el enfoque que se pretende del

    rea geogrfica.

    2. Articular y dotar de coherencia interna tanto los contenidos histricos como

    geogrficos, cuya matriz debiese ser de carcter social.

    3. Asegurar que el carcter fsico o tcnico de ciertos ramos geogrficos no se

    pierda, sino que sea complementario al enfoque general.

    4. Realizacin de clases en las aulas del Departamento de Geografa, teniendo

    acceso a los insumos y herramientas de estudio prcticas que pueden favorecer nuestro

    proceso de enseanza ms tcnico en el rea geogrfica.

    IV. MONOGRFICOS:

    Como estudiantes de Historia observamos que los monogrficos son instancias

    fundamentales en nuestra formacin universitaria, en donde los distintos estudiantes

    pueden ir orientando sus procesos de aprendizaje segn sus propios intereses,

    necesidades e inquietudes. Frente a ello es que creemos que debemos ser protagonistas a

    la hora de definir los lineamientos necesarios de nuestra formacin. Adems como

    Asamblea vemos que hay problemticas en el sistema de registro que limitan el acceso de

    nuestros compaeros.

    En consideracin con todo lo anterior es que como estudiantes de Historia

    exigimos:

  • 1. Que se cree una instancia que permita recoger informacin para generar

    lineamientos necesarios para nuestra formacin, y partir de ello solicitar cursos

    especficos que respondan a estas necesidades.

    2. Que se genere un plenario evaluativo de los monogrficos, en donde los

    docentes que estn postulando a realizar un monogrfico les expongan a los estudiantes

    los lineamientos generales del curso. Dicha instancia sera un elemento complementario al

    proceso de seleccin de cursos electivos.

    3. Frente a las complejidades que en el cotidiano y en el sistema curricular implica

    el sistema de cdigos y de asignaturas espejos, demandamos un sistema de

    inscripcin de asignaturas que no dificulte burocrticamente nuestra eleccin de ramos,

    sino que sea capaz de facilitar la eleccin coherente y no arbitraria de estas ctedras.

    V. PLAN DE CARRERA DOCENTE

    Como Asamblea de Historia hemos querido ser responsables con estudio del Proyecto

    de Ley de Carrera docente y para eso hemos creado hace ms de una semana, una

    comisin de trabajo de dicho proyecto. Adems, estamos trabajando en conjunto con el

    decanato y distintas carreras de la FAHU, para enviar un portafolio a nivel USACH con

    indicaciones para el proyecto que est en el Congreso. Para la generacin de este

    importante insumo es esencial que dicha ley sea revaluada y re-elabore por todos los

    actores de la educacin.

    En este contexto, hacemos un llamado a los profesores a manifestarse de alguna

    manera sobre este punto. La solucin la debemos construir entre todos y los profesores

    no se pueden restar de este proceso.

  • 2) PROBLEMTICAS DE INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA.

    Como Asamblea de Historia entendemos que tanto los problemas de

    infraestructura descritos en el catastro que se adjunta5 y que merman la calidad de

    nuestra educacin y el desempeo tanto de los docentes como de los estudiantes, as

    como los manifestados por los compaeros de Ingls, de Periodismo, de Administracin

    Pblica, de algunas Ingenieras y de muchas carreras ms, son sntomas de un problema

    estructural y que dice relacin con nuestra nula injerencia -como estudiantes- en las

    decisiones que se toman con respecto a nuestros espacios universitarios.

    Al mismo tiempo evidenciamos que no existe un reparto transparente y equitativo de los recursos de nuestra universidad, puesto que hay facultades que poseen una mayor asignacin de recursos que otras, lgica que tambin persiste entre los diversos departamentos.

    La solucin a los problemas de falta de salas, de talleres y en general de espacios

    para desarrollar la vida estudiantil, no puede realizarse en desmedro de los mismos compaeros, ya sea quitando salas a otras carreras, dividiendo las salas ms amplias precarizando ms todava nuestra situacin y la de nuestros profesores, etc.

    El financiamiento de estas mejoras en la infraestructura de nuestra universidad

    debe basarse en el financiamiento estatal. Nos declaramos absolutamente en rechazo a la poltica de endeudamiento con privados que se ha estado aplicando durante estos aos. Entendemos que las universidades pblicas en general- han sido precarizadas por la falta de financiamiento del Estado chileno, que ha preferido desde hace dcadas adoptar polticas funcionales al enriquecimiento del sector privado, pero creemos que la solucin a esta falta de financiamiento estatal no puede ser entregar la educacin pblica a las manos de los grandes empresarios. Por el contrario, tenemos la conviccin de que la solucin se encuentra en la lucha conjunta de trabajadores subcontratados, funcionarios, acadmicos y estudiantes quienes a partir de nuestras organizaciones debemos pelear por alcanzar la verdadera democratizacin que se logra slo a travs un claustro triestamental.

    Adems, rechazamos el proceso de privatizacin silenciosa de nuestra universidad

    que se est llevando a cabo a travs de la creacin de inmobiliaria privada al interior de nuestra universidad, que le permite a empresas como el Banco Santander controlar los espacios universitarios segn sus lgicas empresariales.

    Adherimos a las demandas de muchos de nuestros compaeros en cuanto al

    sobrecupo que se ha hecho evidente durante los ltimos meses. Frente a esta situacin consideramos inaceptable que mientras no se solucionen los problemas ya existentes (falta de salas, bibliotecas, laboratorios, talleres, etc.), se deben congelar las matrculas para no empeorar las condiciones materiales de nuestros compaeros y no estafar a los 5 Anexo N3

  • futuros compaeros quienes ingresaran a una universidad que no cuenta con las condiciones mnimas que garanticen educacin digna y de calidad.

    Reconocemos que toda la situacin mencionada condiciona el mal funcionamiento

    del sistema de asignacin de salas que hoy funciona bajo lgicas de mercado, entregando las mejores salas a las carreras con mayor demanda, dejando a las carreras pequeas con los peores espacios.

    Como asamblea de Historia creemos que todo lo expuesto, sumado a todos los

    otros puntos de nuestro petitorio, forma parte de temticas graves y con un mismo punto de partida en la mercantilizacin de la educacin, que le quita democracia efectiva a los espacios y los controla a partir de principios propios del mercado.

    En vista de todo lo manifestado es que como Asamblea de Historia demandamos

    que: 1. Se cumpla la mantencin mnima de nuestras salas, baos, bibliotecas y casinos para que estn en condiciones ptimas para la vida universitaria. 2. Se construyan nuevas salas, baos, bibliotecas y casinos, para que de esta forma se solucione el actual hacinamiento de nuestros espacios. 3. Se congelen las matrculas hasta que las problemticas de infraestructura sean solucionadas y permitan que los futuros estudiantes de esta universidad tengan garantizada una educacin digna y de calidad. 4. Se transparenten las asignaciones de recursos a las diversas facultades y departamentos de nuestra universidad y que posean un mecanismo de reparticin con criterios ms equitativos. 5. Se ponga fin al proceso de privatizacin de la universidad por medio de concesiones a privados, exigiendo un financiamiento estatal efectivo que garantice el carcter pblico de nuestra institucin.

  • 3) POLTICAS ADMINISTRACIN CAMPUS

    I. SISTEMA DE CONTROL DEL ACCESO A LA UNIVERSIDAD Y MECANISMOS DE

    SEGURIDAD

    Con respecto al sistema de porteras vigente, nos declaramos absolutamente

    descontentos con la poltica de segregacin que han implementado las autoridades de la

    USACH. Creemos que nuestra universidad debe comportarse como un espacio de carcter

    pblico, tal como dice ser, y por tanto aspiramos a un sistema seguro y de libre acceso

    para la comunidad entera.

    Cerrar la universidad a la comunidad tal como se ha hecho, nunca nos parecer

    una medida plausible. Debemos avanzar hacia mejoras en los sistemas de seguridad, sin

    cerrar nuestros espacios. Comprendemos que la comunidad necesita sentirse segura en

    los espacios universitarios y tanto la violencia como los robos son un problema real, pero

    no creemos de ninguna manera que la solucin sea dejar de entender la universidad como

    un espacio pblico y abierto a la sociedad en su conjunto6. Bibliotecas, patios y en general

    todos los espacios de una universidad pblica deben entenderse al servicio de la

    comunidad y no alejada de ella.

    Por lo anteriormente expuesto es que rechazamos soluciones parche como por

    ejemplo- la implementacin de un sistema especial de ingreso para los vecinos de la Villa

    Portales quienes tienen un vnculo histrico con nuestra universidad. Ms que justificar la

    creacin de un sistema especial, este caso nos recuerda el rol histrico que ha cumplido la

    USACH y que tenemos que luchar por materializar.

    En sntesis, como carrera demandamos:

    1. Fin al control del ingreso de personas mediante el porte de credencial

    universitaria. El acceso a los espacios de una universidad pblica como la

    USACH debe ser libre a todas las personas y de lunes a domingo.

    2. Controlar excepcionalmente el ingreso las tardes de los das viernes y de los

    das previos a un feriado.

    II. SEGURIDAD Y MARCHAS

    Como Historia manifestamos nuestro descontento por el triste rol que est

    cumpliendo rectora durante las jornadas de manifestacin estudiantil. Nos parece

    6 El control por credencial slo se comprende en la lgica de los das viernes por la tarde o los das previos a un feriado. Hay muchos ejemplos de inversin en seguridad que no implique el cierre de nuestros espacios a la comunidad: la creacin de un nuevo sistema de candados para bicicletas garantizado y gestionado por la universidad, un sistema de casilleros seguros proporcionado por la universidad, etc.

  • inconcebible que compaeros sin credencial no puedan entrar a la universidad un da de

    semana por la maana pero las Fuerzas Especiales de Carabineros ingresan sin problemas

    hasta nuestros patios y salas de clases para agredirnos al final de cada jornada de

    protesta. Lo ocurrido el pasado jueves 14 es otro ejemplo ms de una historia conocida. La

    persecucin y los ataques a nuestros compaeros son cada da ms repudiables7. Por esto

    creemos urgente repensar la forma en la que nuestros espacios universitarios se estn

    relacionando con las FFEE. En ese sentido y considerando las altas probabilidades de que

    estos ataques se repitan, nos parece extremadamente necesario actuar de manera

    preventiva y tomar medidas que garanticen un mnimo de cuidado y proteccin de la

    comunidad universitaria (estudiantes, profesores, funcionarios, trabajadores

    externalizados, etc.).

    Como Historia demandamos:

    1. Puntos de enfermera disponibles. Es necesario contar con algn tipo de

    atencin mdica cercana, botiquines, etc.

    2. Establecer sectores protegidos. Ante el violento ingreso del contingente policial

    la comunidad universitaria necesita un plan de seguridad. Debemos contar con zonas

    seguras donde se proteja a profesores, trabajadores y estudiantes, de las bombas

    lacrimgenas, detenciones arbitrarias, etc.

    3. Campaa permanente de informacin. Necesitamos planes de seguridad y

    evacuacin, instructivos sobre el cuidado frente a gases lacrimgenos, informacin sobre

    los derechos del detenido, y todo tipo de insumos para la seguridad de la comunidad

    universitaria.

    7 Se adjuntan noticias con informacin sobre la detencin del compaero Christian Silva y sobre el grave ataque a Luciano Debrott.

  • 4) SOBRE LA CORRUPCIN EN LA USACH

    Los casos de corrupcin al interior de la nuestra universidad, que se han revelado y

    que aquejan a la comunidad en general, no son ms que un reflejo de la falta de

    transparencia y del centralismo que sufre la USACH no slo en torno al proceso de toma

    de decisiones con respecto a los espacios universitarios sino que tambin en la

    designacin unilateral de cargos administrativos.

    El destape del caso publicado por Ciper Chile sobre fraudes, cohecho, malversacin

    de fondos pblicos y otros similares entre la empresa Isolux y algunos funcionarios de la

    USACH como el director de Administracin y Finanzas, ha servido para concientizar a la

    comunidad universitaria sobre el grave centralismo que sufre la administracin de las

    universidades pblicas en cuanto a la gestin de los recursos, as como tambin sobre la

    falta de transparencia y fiscalizacin durante los procesos de licitacin.8 La crisis

    institucional reflejada de manera perfecta en el escndalo de la mencionada licitacin,

    debe ser solucionada por medio de un proceso conjunto entre los distintos estamentos de

    nuestra comunidad, donde se reflexionen y se decidan de manera democrtica y

    representativa los lineamientos generales de los distintos departamentos de nuestra

    universidad, las condiciones en procesos de licitacin de empresas de externalizacin de

    labores, etc.

    Urge construir juntos un verdadero proceso de democratizacin de la USACH, que

    permita pensar en nuevos mecanismos de fiscalizacin de la administracin de los dineros

    pblicos. Jams podremos hablar de confianza en los procesos por su transparencia si la

    eleccin del director de Finanzas y del auditor que lo fiscaliza sea facultad exclusiva de una

    misma persona (slo por dar un ejemplo).

    Hacemos un llamado a comprender el problema de la corrupcin como otro

    motivo ms por el cual debemos avanzar juntos hacia un claustro triestamental

    autoconvocado que nos garantice la democratizacin de nuestra universidad. Desde

    Historia consideramos que este camino debemos avanzarlo en conjunto con la mayor

    cantidad de carreras posible, pues la democratizacin efectiva de nuestros espacios a

    travs de nuevos estatutos orgnicos es una lucha muy difcil que solo lograremos ganar

    con unidad.

    8 Se adjuntan las noticias de Ciper como documentos al final del petitorio.

  • 5) SOBRE EL SUBCONTRATO COMO RGIMEN LABORAL DE SERVICIOS

    DE ASEO, JARDN Y VIGILANCIA EN LA USACH:

    Como seala la contextualizacin histrica sobre los trabajadores de servicios

    subcontratados en la Usach9 y los datos de tipo cualitativo y cuantitativo emanados por la

    encuesta sobre el subcontrato en la USACH realizado por la Fundacin SOL10, las

    condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras subcontratadas de los servicios

    de aseos, jardines y de seguridad son sumamente precarias, reproducen una serie de

    prcticas que afectan la dignidad del ejercicio del trabajo y a su vez reflejan una realidad

    mayor, la del subcontrato como rgimen laboral en la Usach y la total indefensin de los

    trabajadores ante sus empleadores, reduciendo al mnimo sus derechos y afectando su

    calidad de vida.

    Ante esto, como estudiantes, no podemos quedarnos al margen, y si bien,

    esperamos que a futuro efectivamente sean los trabajadores quienes puedan decidir y

    negociar sus condiciones laborales de forma colectiva en un claustro democrtico, que

    involucre a los trabajadores discutiendo su correspondiente paso a planta, nos vemos

    en la obligacin social de levantar las demandas mnimas laborales que exigen los

    trabajadores, y exigirle a rectora cumplir con su deber, como empresa mandante de los

    trabajadores de servicios externalizados en la USACh. Sabemos que ante el marco legal, es

    la USACH quien tiene la responsabilidad y el deber tico y social de garantizar las

    condiciones laborales ptimas, para con los trabajadores que prestan sus servicios al

    interior del recinto universitario.

    Hoy entonces, nos levantamos como estamento estudiantil solidarizando con la

    situacin lamentable de los trabajadores de servicios subcontratados, para exigirle a

    rectora los pisos mnimos de negociacin, que plantearon anteriormente los propios

    trabajadores en la reunin donde se les dieron a conocer los resultados del Informe de

    Fundacin Sol11:

    1. Derechos y garantas suficientes para efectuar en plena confianza la libertad

    sindical.

    2. Creacin de un Comit Paritario.

    3. Realizacin efectiva de concursos pblicos a la hora de licitar empresas

    contratistas, y la publicacin de las bases de licitacin en funcin de la Ley de

    transparencia. La licitacin tiene que ser evaluada con la participacin de una

    comisin de estudiantes que fiscalicen la transparencia del proceso, para evitar

    ms procesos de corrupcin en la administracin pblica de los fondos.

    9 Anexo N4 10 Archivo adjunto al final del documento petitorio. 11 Reunin del da 26 de abril de 2014

  • 4. Fiscalizacin del maltrato laboral a travs de la validacin de un Archivo de

    denuncia a partir de los abusos cometidos por la empresa. En base a lo anterior,

    reclamamos la destitucin inmediata del capataz JUAN MRQUEZ, por las

    reiteradas acusaciones de violencia fsica y psicolgica para con las y los

    trabajadores.

    5. Cumplimiento a cabalidad de la Responsabilidad Solidaria por parte de la

    empresa mandante, en este caso la Universidad y sus organismos como

    Administracin Campus. En este sentido se exige a la Universidad como piso que

    vele y garantice el cumplimiento de todos los acuerdos y los tratos establecidos en

    el contrato, por trabajadores y la empresa contratista. Adems fiscalice la entrega

    de materiales, uniformes y herramientas de trabajo suficientes para los

    trabajadores, haciendo responsable al empleador directo sobre el cumplimiento

    de estos requerimientos, no recayendo as en el propio trabajador. Adems se

    demanda la necesidad de garantas como derecho a espacios propios: Casino,

    baos/camarines y bodegas para guardar herramientas. Adems derecho a los

    servicios de la sala cuna y jardn infantil del recinto universitario; responsabilidad

    que solo recae en la Universidad, ya que es parte de sus espacios e infraestructura

    de su haber. Por ltimo que la universidad garantice la entrega de la totalidad de

    los finiquitos correspondientes en caso de que la empresa contratista se declare en

    quiebra, o renuncie a la prestacin de servicios. Si la empresa subcontratante no

    cumple, la universidad debera garantizar y responsabilizarse por el pago de la

    totalidad de los finiquitos correspondientes.

    6. Que entre una licitacin y otra se d prioridad a los trabajadores antiguos para ser

    contratados por la nueva empresa si esta es la voluntad del trabajador.

    7. Si bien sabemos que la internalizacin se rige por el estatuto administrativo.

    Exigimos un proceso extraordinario de internalizacin y paso a planta de los

    trabajadores subcontratados de aseo, jardn y vigilancia, para trabajadores con al

    menos 3 aos de antigedad, que presenten la voluntad de nivelar los estudios

    escolares que el estatuto administrativo exige.

    8. A la empresa subcontratista de turno mientras no se internalice el servicio, se le

    exigen los siguientes puntos: del 8 al 1412. Reajuste de sueldo en 310.000 a

    segundo semestre de 2015 y reajustable al transcurrir los aos13.

    9. Bonos por Transporte y alimentacin, al margen del sueldo mnimo, por $30.000

    en total ($15.000, por transporte. $15.000, por alimentacin).

    12 Considerar tambin el punto 6. 13 Clculo estimado en base al estudio de Fundacin Sol, http://www.fundacionsol.cl/wp-content/uploads/2015/01/Verdaderos-Salarios-2015.pdf, Los verdaderos sueldos de Chile, en la que tomando una tasa de comparacin basada en cifras OCDE con un pases del mismo nivel PIB per capita, Chile debera tener un sueldo mnimo cercano a los $370.00.

  • 10. Aumento de personal de trabajo urgente, en base a una actualizacin del catastro

    de servicios, debido a la sobreexplotacin del personal para cubrir la totalidad del

    territorio de la Usach.

    11. Eliminar las prcticas de descuentos de sueldo, por faltas mdicas justificadas.

    12. Que las horas extras sean por decisin propia y que la cantidad de horas extras

    realizadas, sea en acuerdo entre el empleado y empleador.

    13. Cumplimiento de la gratificacin anual.

    14. Por ltimo, exigimos al momento de presentar el petitorio se supriman los

    despidos injustificados o por necesidades de la empresa

  • 6) DOCUMENTOS ADJUNTOS:

    ANEXO N1: SNTESIS DE EVALUACIN DOCENTE REALIZADA POR ASAMBLEAS DE CURSO14

    ngel Gordo:

    Falta presencia efectiva del profesor a las ctedras. No se apega a los contenidos establecidos en el programa presentado.

    Ana Viveros: Falta contextualizar los contenidos especficos, con los procesos del periodo

    estudiado en su ctedra, y con el enfoque histrico que tiene el resto de la malla15. Desliga una clase semanal al ayudante, debido a que cursaba su doctorado, siendo

    el ayudante el que tena mayor inferencia en nuestros contenidos.

    Soledad Novoa: Respecto a la profesora se manifest una crtica a la metodologa utilizada en el

    desarrollo de las clases (lectura excesiva de la profesora). No obstante es el nico punto que se plante, ya que a nivel de profundidad y manejo de contenidos, la profesora es destacada, por lo que se valora la presencia como parte del cuerpo docente.

    Teresa Prez:

    Se critica la coordinacin del ramo (Profesora-Ayudante). La profesora se encarga de la parte terica y el ayudante de la parte prctica, estas dos dimensiones no se unen, por un lado por la poca coordinacin entre ambos, y por otro por la poca frecuencia del ayudante en la asistencia al curso, lo que dificulta el entendimiento del mismo. Adems, como un punto importante, se manifest la mala relacin del ayudante con el (los) cursos, cuestin no menor y que se ha venido repitiendo hace ya algunos aos, cuestin que genera molestia en varios estudiantes.

    Claudio Prez:

    Se critica la nula esquematizacin de la clase. Lo anterior dificulta seriamente la compresin de contenidos y hace ms compleja la vinculacin de la ctedra con el ramo que anteceda la lnea de Historia europea.

    Viviana Vega

    Se evidencia que la calificacin de las evaluaciones era arbitraria. Se deleg importante responsabilidad a los ayudantes.

    14 13 de Mayo de 2015. 15 Nueva Historia Social de Chile.

  • Ortega-Samaniego

    Ortega: Se determina que su manera de evaluar es arbitraria. Adems, en algunos casos, invalidaba opiniones contrarias y aprendizajes previos.

    La falta de coherencia y correlacin entre los contenidos de ctedra que articularon el mdulo dificultaron la comprensin.

    A pesar de ser un ramo compartido, la carga acadmica por seccin no disminuy. Samaniego: Se cuestiona su preparacin para la realizacin del ramo. Se determina que ambos profesores no pueden seguir impartiendo la ctedra de

    manera conjunta a causa de las continuas descoordinaciones.

  • ANEXO N2: SNTESIS DE LAS DEMANDAS ESPECFICAS DE LICENCIATURA Y GESTIN

    CULTURAL.

    Licenciatura16

    Evaluaciones:

    Propuesta: Giro en el principal mecanismo de evaluacin para los licenciados. Se

    requiere un mayor enfoque en el rea de investigacin, dejando como mnimo una

    investigacin por semestre con un porcentaje importante (sobre 50%), de esta

    manera poder desarrollar una mayor habilidad a la hora de investigar, dado que

    esta va a ser nuestra principal herramienta a la hora de insertarse en la comunidad

    cientfica. Esta propuesta nace a raz de la manera en que se desarrolla el actual

    mtodo de evaluacin (lecturas-pruebas), en la cual el conocimiento se sistematiza

    no dejando margen para desarrollar otras habilidades.

    Todos los docentes deben dar oportunidad para una prueba recuperativa al final

    de semestre.

    Gestin Cultural17

    Respecto al funcionamiento general de la mencin, establecimos que existe un

    orden y coherencia que se ve reflejada en el trato y el desarrollo de ctedras. Los

    conflictos son de carcter especfico (propios de cada ramo) y no necesariamente son

    reflejo de una estructura de mal funcionamiento. No obstante, es necesario plantear que

    siempre existen cuestiones que deben ajustarse y/o integrarse para un mejor desarrollo

    de la gestin.

    Respecto a la coordinacin del rea, en trminos generales, se manifiesta una

    buena relacin tanto en disposicin, informacin y tiempos de atencin (es accesible a los

    estudiantes). Como sugerencia, se plantea que pueda delegar ms responsabilidades, ya

    que se entiende el peso propio de la coordinacin, lo que en ocasiones ha generado

    descoordinaciones en atencin a estudiantes, solicitudes con demora de entregas, etc.

    Aspectos negativos:

    - No hay buena infraestructura

    - No hay buena calidad de equipamiento (computadores, Internet, etc.)

    - Debiese integrarse una oferta ms amplia de seminarios de inters para los

    estudiantes, con el fin de generar mayor electividad.

    16 Acta de Curso, 13 de Mayo. 17 Sntesis de Asamblea del 13 de Mayo de 2015.

  • Lo positivo:

    - Relacin con la coordinacin y los profesores de la mencin.

    - Vinculacin con los profesores en trminos de sus proyectos, pero debiese ser an

    ms amplia (ej. integracin de estudiante a Fedochi)

    - Posibilidad de sugerir practicas

    - Seminarios flexibles.

    Propuestas:

    Consideramos pertinente realizar seminarios o talleres (o complementarios a la

    formacin) que apunten a falencias formativas:

    - Ramos de TICS de la gestin: Excell, carta Gantt, Diagnstico, manejo estadstico,

    produccin desde el sentido amplio

    - Teora y prctica de la gestin cultural: se plantea que es un ramo importante, pero

    debiese pensarse por separado (ramos aparte), con el fin de que puedan abordarse

    de manera ms completa ambas dimensiones.

  • ANEXO N3: CATASTRO18: Problemas Infraestructura

    Se reconocen los siguientes problemas:

    - Primer ao: Serios problemas de iluminacin en las salas de clases y psimo estado de

    los datashow. Los compaeros tienen clases en el "Paraninfo" y deben esperar a que

    "baje" el sol para poder ver las proyecciones ante la falta de infraestructura mnima para

    oscurecer la sala.

    - Segundo ao: Profesores Luis Meza, Claudio Prez y Jos Aravena tienen clases en el

    "mol" que es un desastre en calidad de las aulas. La acstica es horrible y adems las fras

    salas carecen de cualquier sistema de calefaccin. Recordar que est al lado del frontis y

    siempre se suspenden las clases con facilidad.

    - Tercer ao: Taller de investigacin se hace en sala de la biblioteca. El taller es de historia

    oral y lo imparte el profesor Maravall. Adems, el Profesor Daniel Faur debe realizar su

    taller monogrfico en la sala de los estudiantes de Historia Clotario Blest (321) ante la falta

    de un espacio apto para hacer clases.

    A todo lo anterior se suman los baos con psima mantencin, no por la

    sacrificada pega de los tos y tas del aseo sino que por la falta implementos y materiales

    necesarios (nunca hay papel higinico, las tapas de los inodoros estn sueltas, los pestillos

    no estn o no sirven, los lavamanos pasan tapados, etc.). La universidad recibe millones de

    pesos por cada uno de nosotros y estas condiciones son inaceptables en dicho contexto.

    Por ltimo, si bien como carrera estamos dispersos por todas las instalaciones de la

    universidad (historia, periodismo, bachillerato, educacin, paraninfo, cite-camp),

    entendemos que esto nos permite contar con lo mnimo que son salas para realizar las

    clases, y estamos conscientes de que nuestra realidad es ms favorable que la de otras

    carreras.

    18 Catastro realizado a travs de los delegados de cada curso.

  • ANEXO N4: EL SUBCONTRATO EN LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE:

    ANTECEDENTES HISTRICOS, CARACTERSTICAS Y REPERCUSIONES EN LA ACTUALIDAD.

    La subcontratacin como dinmica que regula gran parte de las relaciones

    laborales en la actualidad, tiene sus orgenes en los cambios estructurales que vivi la

    economa internacional y chilena desde mediados de la dcada del 70, y que inaugur la

    etapa neoliberal en nuestro pas, cuyo teln de fondo fue la dictadura militar de Augusto

    Pinochet. Estas transformaciones decantaron en la liberalizacin de las normas de

    contratacin y organizacin laboral, traducindose en nuevas regulaciones como el Plan

    Laboral del ao 1979, posteriormente en la elaboracin del Cdigo del Trabajo y en

    cambios que redujeron la participacin del Estado en la planificacin econmica y la

    seguridad social19.

    La subcontratacin se profundiz a travs del Decreto No 16.757 del ao 1979,

    en el que se extendieron las funciones del subcontrato a todas las reas de la empresa y

    no slo a las faenas propias de la produccin principal y permanente de esta, que inclua

    las tareas de reparacin y mantencin de equipos y que se normaban por la Ley No 1.263

    sobre Rgimen de Contratistas del ao 1975, las cuales hasta ese momento slo

    limitaban el subcontrato a las labores anteriormente definidas. Es este el instante en el

    que se desataron los nudos que impedan la ampliacin del subcontrato a la totalidad de

    las empresas y sectores productivos.

    Cabe sealar que el contexto especfico en el cual se impuso la subcontratacin,

    viene dado por las altas tasas de desempleo y por una profunda reduccin de las

    expresiones sindicales como la prohibicin para la organizacin de nuevos sindicatos, la

    eliminacin de las negociaciones colectivas y la imposibilidad de ejercer el derecho a

    huelga. Terminaron por completar este cuadro el abandono del sistema de negociacin

    salarial vigente, imponiendo en su lugar reajustes salariales dictaminados por los

    economistas que asesoraban al gobierno y finalmente, la imposicin en el ao 1980 del

    sistema de AFP en el que los fondos y ahorros de los trabajadores chilenos pasaron a

    administrarse por instituciones privadas que dejaron a merced del libre mercado las

    jubilaciones de los trabajadores de Chile20.

    Ante todo esto, fue el libre mercado quien pas a determinar los salarios de los

    trabajadores, quienes de paso quedaron expuestos a los vaivenes de la economa y del

    neoliberalismo que comenzaba a instalarse. As, los empresarios comenzaron su poltica

    de traspaso de riesgos del negocio a sus trabajadores, lo que coloc a estos ltimos en

    una situacin de precariedad y desventaja respecto a los empresarios.

    19 La subcontratacin en Chile: aproximacin sectorial, Consuelo Silva (economista e investigadora de la Universidad de Santiago de Chile). Informe para el Consejo Asesor Presidencial, Comisin Equidad y Trabajo, diciembre de 2007., pgina 4. En http://www.estudiosdeltrabajo.cl/wp-content/uploads/2008/11/la-subcontratacion-en-chile-c1-silva.pdf. 20 Ibd.

  • Favoreci a la consolidacin del subcontrato, la profunda crisis econmica de los

    aos 1982 y 1983, en la cual, las principales empresas del pas recurrieron a la

    racionalizacin, descentralizacin y externalizacin productiva y de servicios para

    afrontar la crisis y reducir costos21. En esta misma lnea, las polticas econmicas y

    laborales del rgimen dictatorial, encarnadas en la figura de Jos Piera (hermano del ex

    presidente), buscaron fortalecer los vnculos con el sector privado, el gran empresariado y

    capitales extranjeros, por lo que se potenci la relacin entre estos actores, resaltando

    como principales ventajas de la subcontratacin la mayor obtencin de ganancias, la

    flexibilidad de las tareas laborales, la reduccin de costos y principalmente, la reduccin

    de los sindicatos como herramienta de redistribucin de la riqueza nacional para los

    trabajadores del pas.

    Por su parte, el subcontrato en la Universidad de Santiago de Chile USACH- tiene

    como origen la implementacin de sta modalidad de contrato en los servicios de aseo

    durante los aos 80, teniendo un alcance sumamente limitado, implementndose en un

    rea especfica del campus y que slo tuvo una duracin de cuatro aos. Para el ao 1991,

    el subcontrato adquiere un carcter estratgico y fundamental, pues coincidi y se

    justific como resultado del proceso de reestructuracin de la institucin. Dicho proceso

    se tradujo en una alta cantidad de funcionarios despedidos a travs de una Ley del

    incentivo al retiro, que disminuy la planta funcionaria de la Universidad. Todo ello,

    gener el escenario propicio para la implementacin de la subcontratacin en nuestra

    casa de estudios, hacindose extensiva hacia los servicios de vigilancia, jardines y aseo22.

    La subcontratacin en nuestra Universidad se fundamenta a travs de argumentos

    de orden empresariales y de competitividad. De esta manera, se alude a las exigencias de

    equilibrio presupuestario de la institucin; al costo (del) producto que (se) comercia; al

    costo necesario para formar y titular los estudiantes de la USACH; al monto entre los

    costos enfrentados por la institucin para la contratacin de personal acadmico y del

    personal administrativo; a la sobredotacin de personal administrativo; a situaciones

    encubiertas y prcticas propias de los funcionarios pblicos como los das administrativos

    con goce de sueldo, las licencias mdicas y el derecho a un tiempo suficiente para ir al

    mdico, o el san lunes como ausencia sin motivos aparentes durante este da.23 Estas

    razones tendran como consecuencia un gasto que pondra en riesgo la sostenibilidad de

    la Universidad; de ah la idea de minimizar y racionalizar los gastos, para la optimizacin

    de los recursos, en la lnea de entregar un servicio de calidad y con alta competitividad en

    el mercado de la educacin.

    De esta forma, hasta la fecha, la subcontratacin en la USACH se hace visible en

    cada uno de los trabajadores y trabajadoras del aseo, jardines y de vigilancia que

    21 Ibd. 22 La subcontratacin en la USACH. Una investigacin cuantitativa para el proyecto de diagnstico de las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados de aseo, jardines y vigilancia en la Universidad de Santiago de Chile. Fundacin SOL, Informe final, marzo de 2014, pgina 6. 23 Op. Cit. pginas 7 y 8.

  • desarrollan sus labores en nuestra universidad. Actualmente, ellos desarrollan sus faenas

    en las empresas BH Clean -encargada de las labores del aseo de los espacios internos,

    externo y del cuidado de las reas verdes- y en EULEN. encargada de la vigilancia de las

    instalaciones de la Universidad. Podemos evidenciar, hasta el da de hoy que, como

    sealan los datos de tipo cualitativo y cuantitativo emanados por la encuesta sobre el

    subcontrato en la USACH realizado por la Fundacin SOL, las condiciones laborales de los

    trabajadores y trabajadoras subcontratadas de los servicios de aseos, jardines y de

    seguridad siguen siendo precarias, reproducen una serie de prcticas que afectan la

    dignidad del ejercicio del trabajo y a su vez reflejan una realidad mayor, la del subcontrato

    como rgimen laboral precario a nivel nacional24 y la total indefensin de los trabajadores

    ante sus empleadores, reduciendo la calidad de vida de estos mismos.

    Esta situacin anteriormente descrita, la resume el informe de Fundacin Sol, el

    cual deja en evidencia la nula infraestructura que dispone la universidad para con los

    trabajadores de aseo, jardines y vigilancia. 89,4% de los encuestados lamenta no tener un

    casino para consumir de forma cmoda sus alimentos, teniendo que improvisar inclusive

    hasta en los baos de las dependencias el almuerzo diario. 85,9% de los trabajadores

    denuncia no tener camarines para cambiarse y guardar su ropa, adems de no poseer

    baos disponibles para el personal.25 A su vez, a pesar de que en la negociacin colectiva

    informal (realizada en Junio del ao 2014, tras la paralizacin de las actividades de los

    trabajadores), los trabajadores lograron el alza de sus sueldos lquidos a $250.000, en

    comparacin con la media de ingresos para el total de los ocupados nacional, sigue este

    monto estando bajo esta media nacional, lo cual se traduce en la auto-explotacin de los

    trabajadores, los cuales deben aumentar sus horas de trabajo, poseer doble o triple

    empleo, trabajar en edad de jubilacin y aumentar el nmero de integrantes del grupo

    hogar, para poder subsistir al costo de la vida26. Vemos con esto entonces, que la calidad

    de vida de los trabajadores subcontratados de aseo, jardines y vigilancia, se resume en lo

    que el informe define como formalizacin precarizante, que se ve imposibilitada de

    superar ya que existe una nula sindicalizacin en los trabajadores, por el miedo de stos a

    las represalias de la empresa contratista: el relato de los trabajadores denuncia un fuerte

    autoritarismo y limitacin de la accin autnoma y colectiva de los trabajadores27

    A propsito lo anteriormente descrito, respecto a los resultados del Informe de

    Fundacin Sol- del ao 2013-2014, respecto a las condiciones laborales y de vida de los

    trabajadores de servicios subcontratados en la USACh. El da 26 de Abril de 2014, la

    Escuela Popular de Trabajadores-USACh, realiz una reunin con los trabajadores,

    previamente autorizada por rectora y BHClean, en la cual se inform a un universo de 160

    24 Segn la Nueva Encuesta Nacional del Empleo del Instituto Nacional de Estadstica (trimestre Noviembre-Enero 2013, ltimos 46 meses), se han creado 990 mil nuevos empleos, de los cuales 40% corresponde a asalariados subcontratados, por suministro de personal o enganche. Es decir, es la actividad econmica ms dinamizadora de la ocupacin de los ltimos aos. 25 Fundacin Sol, Informe final, marzo 2014. Encuesta realizada a fines del 2013. Op. Cit., pg, 44.

    26 Op. Cit. Pg. 46. 27 Ibd.

  • trabajadores los resultados de dicho Informe. Ante la situacin laboral y de vida precaria,

    confirmada por los propios trabajadores en esta reunin, los mismos, unnimemente

    decidieron iniciar un proceso de sindicalizacin que derivara en una negociacin colectiva

    que finalmente, pudiese garantizarles de forma legal y definitiva las condiciones laborales

    mnimas que ellos estimaban justas, acorde al trabajo efectuado por ellos mismos.

    Adems, en esta misma reunin, donde los trabajadores incluso eligieron delegados

    representantes del sindicato, desde aseo y jardines, ellos concordaron pisos mnimos para

    poder comenzar lo antes posible una negociacin colectiva. Sin embargo, y siguiendo la

    lnea de la persecucin sindical a nivel nacional, el da lunes 28 de Abril BHClean convoc

    a una reunin extraordinaria con sus trabajadores, en la cual sin incurrir en la amenaza

    directa, s se amedrent a los trabajadores, con respecto a su decisin de conformar

    sindicato. En esta reunin, y segn el testimonio de varios trabajadores -de los cuales

    reservaremos su nombre, para garantizar su seguridad y puesto laboral- la empresa insto

    a los trabajadores a cuadrarse en la posicin de conveniencia de la misma. A los

    trabajadores, se les plante la innecesaria articulacin de un sindicato, ya que para

    BHClean, estas no seran buenas formas de resolver los problemas entre trabajadores y

    empleador y que los estudiantes slo estaran buscando politizar a los trabajadores,

    instndolos a movilizarse, sin tener cuidado de la permanencia y garanta de sus puestos

    laborales. Respecto al primer planteamiento de la empresa BHClean, respecto a la

    sindicalizacin de trabajadores, como estamento estudiantil consideramos nefasto que se

    persuada a los trabajadores a no sindicalizarse y a lograr acuerdos de palabra con el

    empleador, ya que hoy, somos enfticos en plantear que la nica forma legal y segura,

    que puede garantizar los acuerdos entre trabajadores y empleadores (de igual a igual), es

    el sindicato. A razn, del segundo planteamiento y consecuencia de lo dicho

    anteriormente, repudiamos las calumnias levantadas por BHClean respecto a los objetivos

    del estamento estudiantil usachino, toda accin hecha al interior de la universidad y fuera

    de la universidad, con los trabajadores, fue dentro del marco que garantizara los derechos

    hoy existentes dentro de la legislacin laboral chilena, y respetando las voluntades y

    autorizaciones de rectora y la empresa subcontratista BHClean. Si bien es innegable que

    toda accin efectuada hasta a la fecha, tiene un carcter intrnsecamente poltico, no hay

    que confundir que el ejercicio de los derechos, que si bien es una accin poltica, no

    necesariamente responde a intereses propios de algn partido, colectivo o agrupacin

    poltica. En todo momento, toda accin y discusin estudiantil ha sido guiada por la

    transversalidad y heterogeneidad del apoyo del estudiantado, el cual al margen de su

    perfil poltico individual o colectivo, ha decidido unir fuerzas en pos de las demandas de

    los trabajadores de servicios externalizados al interior de la USACh. Por ltimo, y

    consecuencia de lo anterior, en todo momento se vel por la seguridad del trabajador. De

    hecho, somos sentenciosos en aclarar que nunca se busc ni se busca como objetivo,

    lograr una movilizacin forzada e instrumentalizada de los trabajadores por el estamento

    estudiantil. Nosotros como estudiantes slo cumplimos el deber social de informarle a los

    trabajadores sobre el nico instrumento legal que poda garantizarles una negociacin

    colectiva, segura e igualitaria, para conseguir sus demandas: el sindicato y el fuero a sus

    dirigentes y a los participantes.

  • Ante las repercusiones que hasta la fecha tuvo el amedrentamiento que hizo en

    aquella reunin BHClean, la iniciativa de sindicalizarse, por parte de los trabajadores, tuvo

    un reflujo importante, debido al temor que sintieron los trabajadores de perder su nica

    fuente de ingresos: su puesto de trabajo. Somos categricos como estudiantes, en

    rechazar rotundamente la persecucin sindical con la que actu BHClean con sus

    trabajadores. A su vez, somos enfticos en recalcar que en todo momento se busc que

    fueran los trabajadores los que decidieran sobre su porvenir, y no el estudiantado. Hoy en

    da, frente a un proceso de sindicalizacin frenado, por el temor a las represalias del

    empleador, vemos como estudiantes que las demandas mnimas que exigieron los

    trabajadores en la reunin donde se les dio a conocer los resultados del Informe de

    Fundacin Sol se encuentran calladas, an tras el paro y negociacin de los trabajadores

    del pasado ao 2014 que consigui solo un aumento de sus salarios, pero que no

    consigui regular de forma estructural la formalizacin precarizante de su trabajo y

    calidad de vida. El informe concluye que la realidad de los subcontratados de la USACH

    refleja y radicaliza el panorama laboral chileno. Por otro lado, a pesar de la apariencia de

    estabilidad y formalidad, se esconde los reales elementos que caracterizan las condiciones

    de los trabajadores subcontratados de la USACH como vivir al lmite de la subsistencia,

    con escasos mrgenes de mejoramiento de sus condiciones socioeconmicas, quedando

    expuestos a las decisiones arbitrarias de los empresarios y sin capacidad de realizar

    negociaciones de carcter colectivas, que les permitan mejorar hoy, sus salarios e indignas

    condiciones de trabajo.