petitorio confech v/s pre acuerdo mineduc - cruch

2
Petitorio CONFECH v/s Preacuerdo MINEDUC- CRUCH Petitorio CONFECH 1. Financiamiento Eliminación del CAE y aumento de los aportes basales para garantizar la gratuidad de la edu- cación y terminar con el autofinanciamiento. Fondo de revitalización para las Universidades Tradicionales y Creación de una Red Nacional de Educación Técnica Estatal. Reforma Tributaria y avanzar hacia la renacio- nalización de nuestros recursos naturales. 2. Democratización y regulación del sistema de Educación Superior Modificación del DFL 2 para garantizar la partici- pación Triestamental Prohibición efectiva del lucro. Nueva Acreditación, distinta a la Acreditación 2.0 presentada por el gobierno. Modificación de la LOCE y la LGE. Garantizar constitucionalmente el derecho a la Educación. 3. Acceso con equidad, calidad, integración y heterogeneidad social en la matricula Rechazo a la PSU y Creación de mecanismos complementarios de acceso. Garantizar el acceso para las personas con necesidad educativas especiales . Sepa en qué están las movilizaciones estudiantiles ¡Infórmate y participa! Comisión Difusión UTFSM Sabia Ud. Qué… Lo que ofrece el MINEDUC al CRUCH es: Menos plata de lo que gana en una semana Luksic y sus mineras Menos plata de lo que los accionistas de la Polar inyectaron a su empresa para salvar su negocio Casi lo mismo que vale el pase de Alexis Sánchez 12 millones menos que el Proyecto Bicentenario Si bien el acuerdo MINEDUC - CRUCH aún no está firma- do, en dicho acuerdo, el MINEDUC se compromete a que los aportes del Estado a la educación superior alcancen el promedio de los países de la OECD en el mediano plazo, y a velar por que las universidades se organicen como personas jurídicas sin fines de lucro. Ambas partes ya han avanzado en un acuerdo que no ha sido discutido con todos los actores sociales y que por tanto repercuten directamente en las movilizaciones estudiantiles. Esto, debido a que el pre-acuerdo MINE- DUCCRUCH van en desmedro de la realización de las propuestas sostenidas en el actual Petitorio CONFECH en puntos clave como la reforma tributaria que ponga fin al endeudamiento, el reconocimiento constitucional de la educación como un derecho, entre otras. Breve Reflexión

Upload: comision-difusion-usm

Post on 16-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entérese del Petitorio CONFECH y de por qué el Pre Acuerdo MINEDUC - CRUCH es insuficiente.

TRANSCRIPT

Page 1: Petitorio CONFECH v/s Pre Acuerdo MINEDUC - CRUCH

Petitorio CONFECH v/s

Preacuerdo MINEDUC-

CRUCH

Petitorio CONFECH

1. Financiamiento

Eliminación del CAE y aumento de los aportes

basales para garantizar la gratuidad de la edu-

cación y terminar con el autofinanciamiento.

Fondo de revitalización para las Universidades

Tradicionales y Creación de una Red Nacional de

Educación Técnica Estatal.

Reforma Tributaria y avanzar hacia la renacio-

nalización de nuestros recursos naturales.

2. Democratización y regulación del sistema de

Educación Superior

Modificación del DFL 2 para garantizar la partici-

pación Triestamental

Prohibición efectiva del lucro.

Nueva Acreditación, distinta a la Acreditación 2.0

presentada por el gobierno.

Modificación de la LOCE y la LGE.

Garantizar constitucionalmente el derecho a la

Educación.

3. Acceso con equidad, calidad, integración y

heterogeneidad social en la matricula

Rechazo a la PSU y Creación de mecanismos

complementarios de acceso.

Garantizar el acceso para las personas con

necesidad educativas especiales .

Sepa en qué están las movilizaciones

estudiantiles

¡Infórmate y participa!

Comisión Difusión UTFSM

Sabia Ud. Qué…

Lo que ofrece el MINEDUC al CRUCH es:

Menos plata de lo que gana en una semana Luksic

y sus mineras

Menos plata de lo que los accionistas de la Polar

inyectaron a su empresa para salvar su negocio

Casi lo mismo que vale el pase de Alexis Sánchez

12 millones menos que el Proyecto Bicentenario

Si bien el acuerdo MINEDUC - CRUCH aún no está firma-

do, en dicho acuerdo, el MINEDUC se compromete a que

los aportes del Estado a la educación superior alcancen

el promedio de los países de la OECD en el mediano

plazo, y a velar por que las universidades se organicen

como personas jurídicas sin fines de lucro.

Ambas partes ya han avanzado en un acuerdo que no ha

sido discutido con todos los actores sociales y que por

tanto repercuten directamente en las movilizaciones

estudiantiles. Esto, debido a que el pre-acuerdo MINE-

DUC—CRUCH van en desmedro de la realización de las

propuestas sostenidas en el actual Petitorio CONFECH

en puntos clave como la reforma tributaria que ponga

fin al endeudamiento, el reconocimiento constitucional

de la educación como un derecho, entre otras.

Breve Reflexión

Page 2: Petitorio CONFECH v/s Pre Acuerdo MINEDUC - CRUCH

Hace un poco más de una semana el Ministerio de

Educación y el Consejo de Rectores de las Univer-

sidades Chilenas se reunieron para conversar

acerca de compromisos de parte del Ministerio y

condiciones mínimas para trabajar los temas que

preocupan al Consejo de Rectores,

Ambas partes se reunirán este jueves 30 de

junio, y aunque existen rectores que no están

conformes con los compromisos, hay una alta

probabilidad de que el acuerdo sea firmado.

En la reunión, se pre-acordaron los siguientes

puntos:

1. Creación de la Subsecretaría de Educación

Superior: Se encargará de la Transparencia

Institucional, incorporará una nueva agencia de

becas de postgrado y coordinará acciones con

entidades como CONICYT, Comisión Ingresa, CNA,

entre otras. de las universidades estatales.

2. Nueva Ley de Universidades Estatales: Eximir-

las de normas de servicio público que le generan

burocracia, permitirles endeudarse a largo plazo,

perfeccione sus Juntas Directivas o Consejos

Superiores. USD$62 millones para el fortaleci-

miento de las universidades estatales.

3. Fortalecimiento Institucional: Se complemen-

tará el financiamiento a instituciones del CRUCH

con aportes asociados a convenios de desempeño

con indicadores específicos como excelencia

internacional, contribución al desarrollo regional,

entre otros USD$15 millones para el fortalecimiento

de las universidades no estatales del Consejo de Rec-

tores. Reajuste del AFD proporcional al reajuste del

sector público. Asimismo, se redefinirán los indicado-

res asociados a la asignación del AFD.

3. Perfeccionamiento e Incremento de Beneficios

Estudiantiles: Nuevo aporte de Nivelación Académica

a las instituciones para apoyar el ingreso a la educa-

ción superior de los estudiantes con mejor ranking de

cada establecimiento. Incrementarán a 100.000 las

becas para alumnos pertenecientes a instituciones

acreditadas. Nueva beca de excelencia técnica para los

estudiantes con mejor ranking que ingresan a carre-

ras técnicas-profesionales. Se condonarán parte im-

portante de los intereses penales vinculado al pago al

contado de parte de la deuda. Se reformulará el Crédi-

to con Aval del Estado para avanzar en la rebaja de sus

tasas de interés y llegar a niveles bajo 5,0%.

4. Participación Estudiantil: Derecho de los estudiantes

a organizarse, constituir centros de alumnos y federa-

ciones de estudiantes, incluyendo su integración en

órganos colegiados.

5. Acreditación y Fortalecimiento de la Calidad: Nuevo

marco legal e institucional que incorpore resultados y

no sólo procesos. Independencia y no existencia de

conflictos de interés de los acreditadores. Se revisará

también los mecanismos de financiamiento de los

acreditadores, evaluadores y agencias involucradas.

6. Ciencia y Tecnología: Se incrementarán a 600 los

proyectos Fondecyt, a 700 las Becas de Doctorado

Nacionales, e incrementaremos las Becas de Magíster.

Nuevo fondo concursable sobre US$150.000 para

aumentar el equipamiento científico para la in-

vestigación de excelencia. Financiamiento para el

acceso a CINCEL (Corporación para el acceso a la

información científica electrónica) a todas las

instituciones de educación superior.

7. Capital Humano Avanzado: Desarrollo de una

política de capital humano avanzado de largo

plazo, que complemente las capacidades de los

programas nacionales de postgrado con los in-

ternacionales.

8. Formación de Profesores: Se entregarán

estándares orientadores para la formación inicial

de profesores, proyecto de ley que estipula la

obligatoriedad de la rendición de la Prueba Inicia

a los egresados de pedagogía, implementación de

los convenios de desempeño de pedagogías.

Para concretar los acuerdos anteriores, se propone

la conformación de cinco mesas de trabajo, con

plazos preestablecidos entre julio de 2011 y julio 2012.

Preacuerdo MINEDUC—CRUCH

Tras la reunión de la CONFECH el pasado sábado 25

de junio de 2011, se actualizó el Petitorio CONFECH.

Esta vez, se incluye el Rol Público como criterio de

financiamiento para las Universidades. Además, se

instalaron demandas como: la exigencia de educación

gratuita, reconocimiento constitucional de la educa-

ción como un derecho, reforma tributaria, renaciona-

lización de los recursos naturales, entre otras.

Petitorio CONFECH