peter mclaren_entrevista

Upload: smhvaa939

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    1/8

    La Pedagoga Crtica :El movimiento del cambioen la Educacin

    Foto:EnriqueBotello

    Editor: Rael Salvador Diseo: Ana Salgado de Anda [email protected] DOMINGO 6 de mayo de 2012 / Nm. 60SuplementoCultural

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    2/8

    2 DOMINGO 6 de mayo de 2012

    No. 60 / mayo 6 / 2012

    SuplementoCultural de

    Direccin GeneralJorge Camargo

    Gerente EjecutivoJos Alberto Manzanarez

    Director EditorialEnhoc Santoyo C.

    Sub-Director EditorialSebastin Moreno

    Coordinador EditorialManuel Quintero M.

    EditorRael Salvador

    Editor de FotografaJorge Caldern

    Crticos / Colaboradores

    Hctor Garca M., Marcela Danemann,Arnulfo Estrada, Federico Campbell,Olga Aragn, Javier Cruz, FranciscoMata Rosas, Gerardo Snchez,Montserrat Buenda, Sergio G.Montero, Silvia Favaretto, EliaCrdenas, Ruth Gmez, Jess LpezGorosave, Patrick Liotta, Paul Nazar,Rut Dena, Jorge Martnez, ArturoGamietea, Dulce Mara Esguerra,Renata Sndez Oseguera, LauroAcevedo, Luis Damin Garibay,Benjamn Pacheco, Heberto J.Peterson L., Gerardo Yepiz, Emeric

    Szocke, Gloria Lpez S., IlianaHerndez P., Mara Eugenia Bonifazde Novelo, Daniel Pacheco C., JosuCordero C., Max Zamarripa S., KepaMurua, Jorge L. Osiris F., MaribelCampos, Karla Venegas, scarngeles Reyes, ngel Domnguez,Marco Domnguez, Juan ZamoraH., Michelle Garca O., Ral Lara F.,Olivia Paredes, Berta Armas, Ana M.Mora, Alejandro Zepeda, HerandyRojas, Nict Madrigal.

    FotografaEnrique Botello

    Correo [email protected]

    Telfonos para publicidad120.55.55 ext. 221 y 224Ensenada, B.C. Mxico.

    EN SNECAQU DIR CLAUDIA AHORAErnesto Cardenal*, nuevo Premio Reina Sofa de Poesa

    Por Rael Salvador

    Cardenal es el poeta que en sus palabras

    y en sus das une la tierra y el cielo .

    Eduardo Galeano.

    LOS VERSOS DE ERNESTOCARDENAL son una oracinde amor.

    No s lo que Claudia dir ahora,que tan bella como insensible fuepara el poeta y la poesa, cuandoel profeta de la resurreccin de laRevolucin Sandinista declame,una vez ms, como en los ltimoscincuenta aos, el profundo sen-timiento de sus Epigramas:

    Al perderte yo a ti, / t y yohemos perdido: / yo, porque teras / lo que yo ms amaba, /y t, porque yo era / el que teamaba ms. / Pero de nosotrosdos, / t pierdes ms que yo:

    / porque yo podr / amar aotras / como te amaba a ti,

    / pero a ti nadie te amar /como te amaba yo.

    Como Cardenal, todos lospoetas latinoamericanos tu-

    vimos nuestra Claudia. Unamuchacha guapa y sonriente,con la dulce cabellera despei-nada escapando de la boina delChe, entre msica de Raimon

    y Silvio Rodrguez, libros deGaleano, Benedetti y Cortzarlatiendo como corazones com-paginados entre los brazos.

    Pero todo cambia, nada es parasiempre. Y lo que una maanade sol trajo, lo arrastr la tor-menta por la oscura noche delos tiempos:

    Te doy, Claudia, estos versos,porque t eres su duea. / Loshe escrito sencillos para que tlos entiendas. / Son para ti so-lamente, pero si a ti no te inte-resan, / un da se divulgarn talvez por toda Hispanoamrica.

    / Y si al amor que los dict, ttambin lo desprecias, / otrassoarn con este amor que no

    fue para ellas. / Y tal vez vers,Claudia, que estos poemas, /(escritos para conquistarte ati) despiertan / en otras pare-

    jas enamoradas que los lean /los besos que en ti no despertel poeta.

    Nada es para siempre, sloel amor. Y no porque el poetahaya cado su repercusin esmenos fuerte, su luz menosalta. Frente al dictador Somoza,el bardo nicaragense emborro-

    nar con su puo el dolor de laemocin traicionada:

    Me contaron que estabas ena-morada de otro / y entonces me

    fui a mi cuarto / y escrib ese ar-tculo contra el Gobierno / por elque estoy preso.

    La poesa es una responsa-

    bilidad cargada de futuro, unaarma que la burguesa detesta,porque en el trayecto de susdetonaciones el pasado siem-pre resulta presente:

    Esta ser mi venganza: / Queun da llegue a tus manos el librode un poeta famoso / y leas estaslneas que el autor escribi parati / y t no lo sepas.

    Ahora, armada con el orodel presente, el lado bueno de

    la profeca nos encara: el XXIPremio Reina Sofa de PoesaIberoamericana 2012 es paraErnesto Cardenal y todos, o casitodos los que no se traiciona-ron motivados por el desamor - ,en sus versos te recordamos.

    Claudia, desgraciada. Cmote amamos.

    [email protected]

    Como Cardenal, todos los poetaslatinoamericanos tuvimos nuestra Claudia.

    Una muchacha guapa y sonriente, con ladulce cabellera despeinada escapando

    de la boina del Che

    *Nominado en mayo de 2005al Premio Nobel de Literatura,

    Cardenal cuenta con una intachabletrayectoria de entrega y compromisos

    sociales. En 1954 particip en lafallida Revolucin de Abril contraAnastasio Somoza Garca, 10 aosdespus fue ordenado sacerdote enManagua. Fund, posteriormente,en el archipilago de Solentiname,

    una comunidad cristiana casimonstica con los campesinos de

    la regin. Durante los aos setentacolabor estrechamente con el Frente

    Sandinista de Liberacin Nacional(FSLN) en su lucha contra el rgimende Anastasio Somoza Debayle. El 19

    de julio de 1979, da de la victoriade la Revolucin Nicaragense, fuenombrado Ministro de Cultura del

    gobierno del FSLN. Recibi en 1980 elPremio de la Paz del Comercio Librero

    Alemn y ahora XXI Premio ReinaSofa de Poesa.

    Fotos:

    Cortes

    a

    Peter McLaren en

    compaa del poeta

    galardonado.

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    3/8

    3DOMINGO 6 de mayo de 2012

    Por Federico Campbell

    El fascismo basaba su poderen la Iglesia y el Ejrcito,

    que no son nada comparadoscon la Televisin.

    Pier Paolo Pasolini.

    ES UNA LNEA DE ACCIN perfectamen-te coordinada por el alto mando priista: enningn caso habr de exponerse a PeaNieto al ridculo, por eso hay que reduciral mximo la exhibicin televisiva de su in-competencia. No sabe hablar, no sabe dis-cutir, no tiene imaginacin y, justamentepor no leer, carece del vocabulario elemen-tal para expresar emociones e ideas.

    La estrategia es que no se le veamucho cuando hace ello y ensea el cobre dmuy mediana formaciintelectual.

    Por eso, todos en ladesde Salinas Pliego hastaManlio Fabio Beltrones,

    y un dueo de club fut-bolstico, opinaron queestaba muy bien que nose transmitiera el debates, en cambio, un encuentde futbol. Ya se sabe de l

    berbia y la majadera dePliego que dijo que nle daba la gana televisar

    el debate del domingo.Hganle como quieran.El multimillonario polti-co sonorense, Beltrones,dijo en Cancn la sema-na pasada que las televi-soras y radiodifusoras yacumplen con difundir entiempo ocial los mensa-

    jes de los candidatos. Enotro desarrollo de su rolloaadi que TvAzteca notiene ninguna obligacin

    de transmitir el debate.El representante del PRI en la Comisin deDebates, un licenciado de apellido RamrezMarn, repiti tambin la coartada de quelas televisoras estn en toda posibilidad dehacer lo que mejor les parezca. Segn l esabusivo exigirle a los ciudadanos que veanel encuentro entre candidatos.lvaro Dvila, dirigente del club Morelia,

    tambin se aline a favor de Pea:

    Nosotros estamos con un compromisoque es cumplirle a la empresa TvAzteca ya la acin.

    Pero luego, y en la misma lnea de sumi-sin, el director del IFE, Leonardo Valdez,volvi sobre sus leguyadas para decir (entcito apoyo a Pea Nieto) que no estaba en

    la ley solicitar a Gobernacin que el debatese transmitiera en cadena nacional. Tmido,desde su prcticamente inexistente secre-tara, el licenciado Poir tambin se lavlas manos: todos con Pea Nieto, inclusodesde el PAN y desde la curiosa pasividaddel presidente panista.

    Si en Mxico ya no hay Estado ahora pa-rece que tampoco hay presidente. Dndeest la autoridad moral y poltica de un jefe

    de Estado ue odra conminar a todass a compartir un debateal de primera impor-

    cia? Es una imbecilidadir que en su lugar hay

    ue pasar un juego de fut-ol pues lo nico que ha-en es refrendar la especiee que, en efecto, el futbols el opio de los pueblos.Dice Francisco Acuaiego, el gran abogadoorense, que la televisinxico es el corazn de unay poderosa. Aglutina ao pocos grupos de poder

    y los expresa. Nunca se

    imaginaron los presiden-tes priistas y panistas queal darle tanto poder almonstruo, porque siem-pre le han tenido miedode que no los pongan enpantalla, ya no seran ellos

    y sus partidos los que de-cidieran el cambio enLos Pinos.

    No es una fantasa niuna teora conspirativa.Sobran indicios, desde

    hace por lo menos cinco aos, de que laTele se invent a un personaje, constru-y su imagen con propaganda disfrazadade notas periodsticas, y de que ese poderllammosle Televisazteca y su ejrcito delocutores, ellos s en cadena nacional estdecidiendo quin ser el prximo presiden-te de Mxico.

    [email protected]

    LA HORA DEL LOBOLA PREPOTENCIA MEDITICA

    Por Herandy Rojas

    AL ATREVIMIENTO depropuesta, le sumo el judel ingenio. Peter McLaposee los dominios, esterritorio, s que no ten

    problema alguno. Se lo digMr. Peter McLaren, realiusted un retrato pedaggicde Ernesto Che Guevara ediez puntos.

    Mr. McLaren, mirada sonriente, grisazul como nues-tro mar y el mar de Cuba,responde: Bien, en diezpuntos; eso es un granreto, pero para empezar ledira algo que dijo el Checuando recibi su ttulode doctor en Pedagogapor la Universidad de Las

    Villas: Debemos encontraprctica epistemolgica des e esur que nos permita construirnuestro propio camino. Ahoravoy por los nueve puntos queme restan.

    2-El desarrollo humano, no eleconmico. Guevara comentabaque no exista diferencia entrelos hombres soviticos y losyankees, porque el desarrollo

    humano es la creacin de laconciencia crtica.

    3-Las universidades latinoa-mericanas no son una imitacinde las universidades europeas,nosotros podemos esperar en-contrar una prctica epistemo-lgica en el sur del continente;el trabajo latinoamericano es loque esperamos construir paratener algo.

    4-El acceso a la educacin: de-bemos trabajar con la gente, nopara ella sino con ella, pues elente es primero.

    5-La voluntad para defender elsocialismo con nuestra vida, yaque es un proyecto importante,el cual debemos mantener ydefender.

    6-Mantener la integridad acualquier costo.

    7-Resguardar el futuro abiertoa las posibilidades.

    8-Desarrollar la creatividadpara aprender a ser mejores,creando una justicia social.

    9-Las voces de los oprimidosdeben de ser escuchadas an-

    tes que ninguna otra, aunquetodas las voces deben de serescuchadas.

    10-La crnica social no es unaprecondicin sino una condicin,un resultado que no se obtiene le-

    yendo slo en los libros.

    [email protected]

    RETRATO PEDAGGICO DEERNESTOCHEGUEVARAEN DIEZ PUNTOS

    NI LIBRO,NI RBOL, NI HIJO

    Mr. McLaren, m ra asonriente, grisazulcomo nuestro mary el mar de Cuba,

    responde: Bien, endiez puntos; eso es un

    gran reto...No sabe hablar, nosabe discutir, no

    tiene imaginaciny, justamente por

    no leer, carecedel vocabularioelemental para

    expresar emocionese ideas

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    4/8

    4 DOMINGO 6 de mayo de 2012

    R S R L (*).

    [email protected] / [email protected]

    R.&R.: Mr. McLaren, cul es su opi-nin acerca de que la Organi-zacin para la Cooperacin yel Desarrollo Econmico (OCDE), propone un examenestandarizado para todos los estudiantes alrededor delmundo, cuando reconocemos culturas y lenguas diferen-tes, as como una amplia desigualdad econmica, justi-cada por la cantinela de las democracias?

    P.M.: En lo personal, yo estoy en contra de esas prue-bas de los estados lderes, quiero decir que las pruebasson dadas para ofrecer a los estudiantes el resultado delo que ellos, los estados lderes, determinan: a donde vana las universidades, a donde van las escuelas temporales,pblicas o privadas. Estas son las pruebas de alto rangoy estoy en contra de este tipo de exmenes o formas deevaluacin. La prueba es slo vlida si, a largo plazo, nosayudan a entender a la gente y sus carencias. Estas pruebas,en cierto rango, son tiles, pero estoy en contra cuandoson creadas por la OCDE, el Banco Mundial o otras or-ganizaciones de Estado.

    Esta forma de pruebas, se supone, dan acceso a ciertas

    formas de conocimiento en un tipo de cultura vaca y eso esabsolutamente absurdo. Y ests en lo correcto, vivimos dife-rentes maneras culturales: la cultura de produccin y de lasdiferentes economas, diferentes arreglos sociales, diferentesformas de mediacin. Uno puede darse cuenta que, en unpas como Mxico, la diversidad de los grupos tnicos y ladiversidad de lenguas nos ilustran con su claro ejemplo.

    En la ciudad de Los ngeles se encuentra una escuelallamada Semillas del Pueblo, y aqu me siento muy cer-cano ya que muchos de los estudiantes son mexicanos

    que no tienen papeles. En esta escuela son enseados ennhuatl, tambin en chino y castellano; ellos usan el siste-ma numeral maya y comienzan su educacin con danzasaztecas. Esta es una escuela que habla de diversidad comola post-universalidad.

    Acerca de la pregunta de cmo es la produccin de-mocrtica, dir que son ciudadanos orientados al con-sumo. As nuestra educacin es sinnimo de consumo;educamos a los consumidores a participar en el mercadode capitales, educamos a los estudiantes en la mayora denuestras escuelas para que sean explotados o explotadores,

    y todo esto est mal. Debemos educar no para un sistemaproductivo o de consumo de un mercado de capitales,sino que deberamos ensear, s, materias para tener estosconocimientos, habilidades y convicciones para entenderla relacin entre democracia, poder y economa poltica,y crear as un nuevo mundo, lo cual es el signicado y laintencin de la Educacin Crtica, para que los estudiantesno se adapten al orden social, sino que lo confronten paraconstruir un nuevo orden social. Esto es lo que tenemosque hacer, ya que no existen alternativas reales y nuestranica opcin, hasta ahora, es participar en ella.

    Esto es lo que la revolucin de la pedagoga crticasignica; no es slo una crtica o una revolucin crtica,

    sino que adems tiene que ver con la construccin de unahistoria crtica de la educacin y ste es el reto en el cualdebemos de trabajar todos.

    R.&R.: Cuando no se cuenta con los recursos necesa-rios para aplicarlos en programas educativos y obtenerresultados especcos, quines aprovechan el derecho dela calidad de la educacin?

    P.M.: En los Estados Unidos se habla acerca de Dere-chos Humanos y hay que tomar en cuenta que no existenDerechos Humanos sin derechos econmicos. No se pue-

    den sepa-rar. En losEU te dicenque tienes dere-cho a la educacin...y es un derecho econ-mico, pero tambin sabemosque una escuela estraticada (debajo presupuesto) no puede ser un dere-cho econmico: escuelas de calidad para estudiantesricos y escuelas pblicas para el resto de los estudiantes;denitivamente, el aumento en la privatizacin para losestudiantes de familias ricas no puede ser esto un derechoeconmico; el nuevo tpico de la educacin tiene que vercon la importancia y las maneras de cmo mejoramoslas escuelas y los maestros mejoran su actuar para sacarmayor provecho a la currcula, mejorando las polticaseducativas, pero el argumento ms importante es la eli-minacin de la desigualdad econmica y esa es la clavede nuestros estudios.

    Los estudiantes que viven en pases con menor des-igualdad econmica tienen una mejor calidad; por ejem-plo, tomamos estudiantes de pases como EU, Mxico oVenezuela, con familias que tienen al menos educacin

    media superior y su rendimiento es bueno y equilibrado.Otro ejemplo lo podramos tomar de Suecia, donde existedesigualdad; ellos, para reducir el margen, aplican progra-mas sociales, en los cuales la desigualdad econmica es unfactor relativo, puesto que los programas sociales impactanla educacin, lo que permite resultados positivos an conlas reformas escolares, as que nos enfocaremos en el he-cho de que los derechos educativos y los econmicos nopueden existir por separado, ya que todos tenemos dere-cho a un techo sobre nuestras cabezas, atencin mdica,

    Elmovimient

    delcambioen

    laEducacin

    ENTREVISTA CON PETER M LAREN

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    5/8

    5DOMINGO 6 de mayo de 2012

    tres comidasal da, vivir con

    dignidad y stees un derecho de

    cualquier ciudadanodel mundo. As que si los

    separamos, nuestros propiosderechos, conjuntamente con la

    economa, se colapsarn. El derecho a laeducacin sera nuestro principal objetivo cuando

    hablamos de nuestras escuelas. En la teora crtica de la

    educacin hay una pregunta fundamental y se respondecuando los educadores dirigen sus cuestionamientos a lassociedades capitalistas transnacionales que constrien elmercado, ofreciendo as, a travs de la crtica, una posi-bilidad real de educacin con calidad.R.&R.:Mr. McLaren, podra hablarnos de su perspec-

    tiva sobre lo que nos ofrece su experiencia sobre PauloFreire y, a la vez, de las brigadas de alfabetizacin de laRevolucin Cubana y cmo estas experiencias han ayu-dado a la educacin del nuevo milenio?P.M.: Acerca de las brigadas de alfabetizacin, stas

    tienen a los voluntarios en el campo, personas que tra-bajan para dar educacin a los nios. Escrib acerca de la

    Revolucin Cubana y las campaas literarias en Cuba, yconsidero que las campaas literarias son, quizs, el msgrande logro educacional del Siglo XX. Tambin me tocparticipar en Venezuela con el movimiento Chavista; poralgn tiempo labor en los programas educacionales vene-zolanos. Por otro lado, ahora trabajo en la construccin dela Nueva Educacin, siguiendo las huellas de la RevolucinCubana y la literalidad concerniente a los programas deHugo Chvez.

    De acuerdo con la experiencia de Paulo Freire, conoz-

    co su trabajo, porque es uno de mis mentores, uno demis maestros, y l ha tenido un profundo impacto en losdocentes alrededor del mundo; desafortunadamente, yosiento que su trabajo, especialmente en los Estados Uni-dos y Canad, ha sido domesticado. Entonces, por qusu trabajo es tan popular entre los profesores? Yo piensoque ha encontrado un potencial ms revolucionario, yesta es una de las razones, por cierto, del por qu escribel libro para Freire (Che Guevara, Paulo Freire y la Pe-dagoga de la Revolucin, Siglo XXI Editores, 2001). Elpotencial revolucionario est conectando la educacin

    con la justicia social, pero ms all de una simple justiciasocial, es tambin una justicia econmica, que slo pue-de ser adquirida encontrando una alternativa social enel capitalismo. Esta es la diferencia entre mi PedagogaCrtica y la prctica de la crtica pedaggica por la ma-yora de los educadores progresivos en Norteamrica. Entodo mundo hay un movimiento progresivo en el pen-samiento. Y otros pensadores, como Eduardo Galeano(Patas arriba, La escuela del mundo al revs, Siglo XXIEditores, 1998), y aqu podemos nombrar docenas y do-cenas de pensadores crticos, por ejemplo Frei Beto y laTeologa de la Liberacin; hay muchas diferentes fuerzasque impactan la pedagoga crtica, pero sobre todo un

    humanismo marxista mpliamente basado por Hegel yCarlos Marx. En la historia de las revoluciones, muchasde ellas se vuelven lo contrario y resultan ser autoritarias,manejadas por polticas de Estado. Y esta es la preguntaque observamos en nuestra lucha de una alternativa socialcontra el capitalismo. El objetivo de la educacin debe serla creacin de la alternativa social. Necesitamos empezara construir un diferente rumbo o losofa; el Zapatismoy otros autores, por ejemplo, realizan cambios sin tomarel poder, enfatizando en la consulta, insistiendo en el

    discurso. Tenemos un problema en este acercamiento:debemos creer en la necesidad de ser parte de la renova-cin educativa del Estado, por lo cual estoy a favor de lapoltica de Hugo Chvez en Venezuela, ya que ms all deesto necesitamos reconstruir desde los cimientos y crearuna participacin de diversas formas democrticas, nuevasformas de direccin. Esto es realmente importante, perono creo que se encuentre la solucin dentro del procesodel capitalismo transnacional.R.&R.: El activismo contestatario en Chile, sobre todo

    el de Camila Vallejo, posee repercusiones que motiven

    movimientos de protesta educativa en el resto de Latino-amrica?P.M.: Bien, todos los movimientos son importantes, por

    ejemplo los Occupy en Wall Street o el de Camila Vallejo,pero siempre encontramos un antagonismo, y el mayor deestos es la explotacin del ser humano por el capitalismoespeculativo, y aqu podemos distinguir entre una clase decapitalismo global, posterior a la Segunda Guerra Mun-dial y las formas de apoyo econmico que proporciona elEstado, y cmo este movimiento enfrenta nuevos nivelesdonde no podemos volver atrs y movernos ahora haciaun plutocracia transnacional dentro del capital estatal delas transnacionales. Considero que la clave de muchos de

    estos movimientos que buscan sanar situaciones emer-gentes an no tienen alternativas viables porque hasta hoynadie ha llegado con un modelo adecuado, pero ademscmo se podra construir un mundo en base a un valorde produccin, un mundo, un universo entero a base deexplotacin de la labor humana de los pobres para acre-centar slo la riqueza de los ricos, y donde la mayora de

    Traducido a ms de 15 idiomas, el profesor Peter McLaren esautor y editor de ms de 35 libros, muchos de ellos premiados

    y repartidos en una extensa gama temtica: etnografa crtica,sociologa de la educacin, cultura popular, alfabetizacincrtica, teora marxista y pedagoga crtica. De visita enEnsenada, B.C., dialoga con PALABRA y expone suapremiante visin sobre el mundo capitalista y la docencia

    Fotos:HerandyRojas

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    6/8

    6 DOMINGO 6 de mayo de 2012

    deberamos tomar una posicinpara hacer que el capitalismo seamenos brutal, redistribuyendo losrecursos; pero no creo que sea slo

    distribucin, sino enfrentar al capitalporque el sistema, por s mismo, esdisfuncional, lo cual podramos de-sarrollar diversas maneras para ope-rar: una crtica marxista a la polticaeconmica o eco-pedagoga poltica,cuando hablo de socialismo. El puntoes que no estoy hablan-do del estilo europeodel socialismo, estoyhablando de absorberel conocimiento, comolo hizo en Per Anbal

    Quijano, donde l hablaacerca del poder colo-nial cuando hablaba demodernidad en 1592. Elreto, segn Enri-que Lizalde, es dealguna manerareescribir la histo-ria desde un pers-pectiva global, entodo caso, desdeel sur y encontraruna nueva episte-mologa que nospermita entenderlos alcances delconocimiento yla informacin.Pero qu sucede con la experienciaadquirida desde los conquistadoresde Amrica, segn la perspectivaindgena, adems de las formasestablecidas para el trabajo social?Tenemos un sistema patriarcal, unaproduccin cristiana y un esprituindigenista, tambin toda clase deformas tradicionales europeas, euro-

    cntricas, formas de justicia y poder locual podemos llamar la complejidaddel poder y la economa epistmica,y lo que podemos ver es formas deuna gnesis epistemolgica, y tenemosalgunas viejas alternativas como des-truir o silenciar la pedagoga crtica;pienso que si vemos hacia dentro, estaes la oportunidad de cambiar el senti-do humano para vivir con dignidad yuna paz relativa con todos en el plane-ta, creando una comunidad diferentede la palabra solidaridad, ya que esto

    implica la capacidad de trabajar demanera conjunta, pero no slo porun momento, sino reconociendo elalter ego y una epistemologa quecree la transformacin econmica quenecesitamos, ms all de la formas devaluacin de la produccin.R.&R.: Cmo es que sienten

    miedo los acadmicos ante este tipode propuestas, ya que parece que no

    todos estn de acuerdo con el conte-nido crtico de sus libros?P.M.:Mi trabajo puede ser atacado,

    ya que intimida a la gente; hoy las uni-

    versidades funcionan como corpora-ciones, como el Pentgono o cualquierotra de estas instituciones de Estado;buscando slo incorporar lderes yas la agenda en las universidades noes adecuada, no est bien. Mi trabajoasusta a algunos educadores en las

    universidades y a algu-nos administradores,pues ellos no se quierensentir asociados con estetipo de propuesta.

    Yo no me considero

    un acadmico, soy msuna persona envueltaen un eco proyecto; losacadmicos e intelec-

    tuales tienen quesubyugarse alpoder de las ins-tituciones y ellosse venden a smismos.

    Yo trabajocomo un activistacrtico, no deen-do a la institucinacadmica. Esms, la dej parapoder terminarde publicar el

    libro Represin Acadmica (Reec-tin From e Academic IndustrialComplex), sobre la expresin de anar-qua llamada represin acadmica. Enel libro, junto con Anthony J. Nocella ySteve Best, pongo testimonios de pro-fesores cuyo trabajo ha sido presiona-do por las universidades: algunos hansido castigados y otros despedidos por

    sus perspectivas acerca de la prcticapoltica. En este libro nosotros expo-nemos a las universidades como lu-gares de formacin ideolgica, lo quesignica que el capitalismo produceclases (estratica), produce ideas deconduccin de sus sistemas; y son lasuniversidades donde se gestan estasideologas, aun cuando yo trabajpara la UCLA (Universidad de Ca-lifornia en Los ngeles) esto no mefren para hacer una crtica..., por laque fui despedido.

    Debemos prepararnos y vivir connuestros principios, porque una vezque vendes tus principios, vendes ade-ms tu alma y dejas de ser humano:te conviertes en alguien que recibeun salario por parte del Estado, sinobjetar, y yo no podra vivir de esamanera.

    *Profesor de traduccin literaria.

    Escuelas de calidadpara estudiantes ricos yescuelas pblicas para elresto de los estudiantes;

    denitivamente,el aumento en la

    privatizacin para los

    estudiantes de familiasricas no puede ser underecho econmico

    P E C S.

    Recinto donde se mezclan sufrimiento y temorLa muerte agazapada presta al ataque

    La solidaridad est presente en baja escalaSe estrella en rostros adustos que miran al vacoEl tiempo transcurre a su ritmo, nosotros lo sentimos lentoMsica doliente vaga por las habitacionesSonrisas tristes afloran en los rostros apesadumbradosCaras cansadas con el desvelo aposentado en la superficieLa angustia nos devora poco a poco

    Todos esperan buenas nuevasSirenas ruidosas angustian a todosRostros interrogan a los de bata blancaEllos piden esperarSollozos por respuesta son malas noticiasAfuera los transentes ajenos caminan despreocupadosEl agua niebla se solidariza con el sufrimientoSu fra humedad se resbala por t adentro.

    [email protected]

    Foto:Corte

    sa

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    7/8

    7DOMINGO 6 de mayo de 2012

    Por Enrique Botello*

    La gente inocente es peligrosa.Annima.

    AL SUR DE ENSENADA, en Santo Toms,hay un camino que cruza una pequea sie-

    rra rumbo al mar y, en un paraje conocidocomo Las Pulgas, se instal hace algunosaos un centro del que no se sabe real-mente qu funcin tiene.

    Es una serie de edicaciones, con una ar-quitectura muy singular. La primera vez queestuve ah fue para un reportaje que cubrpara el Semanario ZETA, dicho lugar fueestablecido por una comunidad danesa, dela que se dice son prfugos de la justicia ensu pas. Recuerdo que pude entrar y tomaralgunas fotos, pero para salir tuve que esperarun par de horas pues no haba quin abrierala puerta.

    La segunda vez que fui a Las Pulgas, mecontact Viggo Lepoutre Ravn, del diarioMorgenavisen Jyllands-Posten, y, junto conel periodista Javier Cruz, hicimos una seriede recorridos. Para en-tonces no haba acceso,as que decidimos ca-minar por la costa has-ta llegar a los ediciosque se encontrabanan sin terminar; alsur del terreno habaunas casas antiguas,

    llegamos hasta ah ynos topamos con unamujer con la que Viggoinici una acaloradaconversacin y nos pi-di que saliramos dela propiedad, no sin antes tratar de agredir-nos a golpes. Sin xito, el desencuentro nosregres a Ensenada.

    La segunda vez, otro reportero del mismodiario, Orla Borg, me pidi acompaarlo; elprimer da sobrevolamos el rea durante unbuen rato para hacer fotografas de los edi-

    cios; al poco rato de rondar el sitio aparecie-ron algunas personas con binoculares y nosvean detenidamente. Un da despus nosacercamos al sitio por la puerta principal yde la caseta sali un guardia que nos dijo queno nos poda dar acceso, as que decidimosalejarnos y hacer fotos desde el lado norte, eneso vimos un auto que se acercaba a la entraday regresamos de nuevo a la caseta: en el auto

    venan un hombre y una mujer, quienes de in-

    mediato iniciaron un dilogo con Orla, mien-tras el guardia empuaba su pistola... Por siacaso, dijo. El objetivo de los reporteros, enambos casos, era saber de la presencia del l-der de la organizacin, Amdi Petersen, la cualfue negada las dos ocasiones.

    Al tomar el camino a Santo Toms, nos

    encontramos al dans de la entrada consu vehculo ponchado, le ofrecimos ayu-da pero no acept. Poco antes de tomar lacarretera a Ensenada haba un sujeto a unlado del camino que nos esperaba para vi-deograbarnos, paramos y Orla lo enfrent,pero el se mantuvo sin hablar para despussubir a su auto y alejarse.

    Terminamos el da, Orla viaj a Los ngelesesa misma tarde y yo me met a un restaurantepara una merecida comida, al poco rato en-tr un tipo extrao, al cual no le puse muchaatencin; sal al carro y manej rumbo a micasa y me di cuenta que el mismo tipo me se-gua. Para asegurarme, cambi de ruta varias

    veces y el segua detrs. Lo enfrent en el autoy aceler para perderse en el trco.

    De inmediato le escrib a Orla contndolelo sucedido. Esa nocheno pude dormir. OrlaBorg me respondihasta otro da y measegur que no habaantecedentes de vio-lencia por parte de losmiembros de esa mis-teriosa organizacin,

    que me quedara tran-quilo, que tal vez sloqueran asegurarse queno perteneca al gobier-no o algn grupo quepudiera afectarlos.

    Despus de unos das pens que todo sehaba terminado, pero al llegar al aeropuertopara un vuelo local, me aborda el piloto conquien viaj a Las Pulgas y me dice que losdaneses se haban acercado para investigarla matrcula del avin en el que viajbamos.Finalmente el temor fue desapareciendo, la

    conanza que me daba Orla en nuestras con-versaciones fue importante.El viaje a Las Pulgas lo hicimos en mi Va-

    nagon, Orla me insisti en que le enviara unafoto ma junto a ella para incluirla en su crnica.Espero que esa imagen no cuelgue de algunapuerta atravesada por algunos dardos.

    [email protected]*Profesor de Fotografa de la Escuela de Ar tes de la UABC.

    DE CARA

    AL ESPEJOAVENTURA DANESA

    KILIWA, PALABRAS

    EN RIESGOLA EDUCACIN ANTELAS LENGUAS EN CRISIS

    Por Arnulfo Estrada R.*

    QU SE PUEDE HACERANTE UNA LENGUA que seencuentra en los lmites de suexistencia? Denitivamente, las

    respuestas pueden ser diversasy muy complejas, debido a quedependen de mltiples factores.Para la conservacin de lenguasamenazadas, la UNESCO reco-mienda la atencin de cincoreas bsicas: 1) formacin lin-gstica y pedaggica bsicas;2) desarrollo sustentable enalfabetizacin y habilidades dedocumentacin; 3) apoyo y de-sarrollo de polticas lingsticasnacionales; 4) apoyo y desarro-llo de polticas educativas; 5)mejoras en las condiciones devida y respeto a los derechoshumanos de las comunidadeshablantes.

    Es evidente que en todas lasreas se involucra algn aspec-to relacionado con la educacin.Se requiere capacitar a los maes-tros en lingstica bsica, mto-dos de enseanza en lenguas,desarrollo de planes de estudio

    y materiales de enseanza. Hayque formar trabajadores del len-

    guaje locales, para desarrollarortografas y para leer, escribiry analizar sus propias lenguas,as como producir materialespedaggicos de todos los nive-les. Se deben establecer polticaslingsticas emergentes que denpreferencia a los grupos tnicoslocales que ya no trasmiten lalengua a los nios, es decir, lasque estn ms prximas a laextincin. Aqu debera haberms cientcos sociales y hu-

    manistas, as como hablantes delenguas en peligro, involucradosactivamente en la formulacinde este tipo de polticas.

    Las polticas educativas tienenque ser enfocadas en la ense-anza obligatoria de la lenguaen cada una de las escuelas delas comunidades, en donde elidioma corre mayor peligro. Se

    deben establecer modelos quehan tenido xito en pueblos conproblemas similares. Mejorar lascondiciones de vida y el respeto alos derechos humanos de las co-munidades hablantes, puede ayu-

    dar en la enseanza y revitaliza-cin de una lengua minoritaria enpeligro. Lingistas y educadorespueden convertirse en mediado-res importantes al apoyar a las co-munidades a formular reclamossobre sus derechos lingsticos yhumanos.

    En Baja California, todas suslenguas originarias estn encrisis, debido a que ya no lastrasmiten a los nios. El casoextremo es el de los kiliwas, que

    slo tienen cinco (5) hablantesadultos mayores usuarios desu antiguo idioma. En similarsituacin estn los Cucap, Pipai, Kumiai y Ko al. Aqu se re-quiere de un gran esfuerzo parasalvarlas. En la educacin tienenque involucrarse los tres nivelesde gobierno, y las propias comu-nidades, con especial atencin alos escasos hablantes y usuariosde su lengua. Hace falta de todo,desde infraestructura, lingistas,

    profesores bilinges, pedagogos,socilogos, textos de gramticas yortografas, y materiales didcti-cos en todos sus niveles escolares,entre otros.

    [email protected]*Coordinador de Cultura

    Popular e Indgena. Instituto Municipalde Cultura y Desarrollo Humano de Ensenada.

    Foto:ArnulfoEstrada

    Foto:EnriqueBo

    tello

  • 7/31/2019 Peter McLaren_entrevista

    8/8

    DOMINGO 6 de mayo de 20128

    NUMERALIA

    Para leer a

    Peter McLaren en espaol:1-Sociedad, cultura y escuela(con Henry Giroux). UniversidadNacional Autnoma de Mxico,1988.2-Pedagoga crtica yposmodernidad. UniversidadPedaggica Veracruzana ySecretara de Educacin, Xalapa,Mxico, monografa, agosto de1992.3-Hacia una pedagoga crticade la formacin de la identidad

    posmoderna. Monografa.Facultad de Ciencias de laEducacin Universidad Nacionalde Entre Ros, 1993.4-Pedagoga crtica, resistenciacultural y la produccin del deseo.Buenos Aires, Argentina: Institutefor Action Research, 1994.5-La vida en las escuelas: Unaintroduccin a la pedagogacrtica en los fundamentos dela educacin. Mxico: Siglo XXIEditores, 1994.6-Enseando en Contra

    del Capitalismo y el NuevoImperialismo: Una PedagogaCrtica, 1995.7-La escuela como unperformance ritual: Hacia unaeconoma poltica de los smbolosy gestos educativos. Mxico: SigloXXI Editores, 1995.8-MulticulturalismoRevolucionario. Pedagogas dedisensin para el nuevo milenio,1997.9-Pedagoga crtica y culturadepredadora. Paids. Barcelona,Buenos Aires, Mxico, 1997.

    10-Pedagoga, poder e identidad.Homo Sapiens: Argentina, 1999.11-Che Guevara, Paulo Freire y laPedagoga de la Revolucin, 2001.12-La Pedagoga del Che Guevara.Universidad Pedaggica Nacional,San Luis Potos, Mxico, 2001.13-Marxismo ContraPostmodernismo en la TeoraEducativa, 2002.14-Seminarios Rojos: ExcursionesRadicales dentro de la TeoraEducativa, la Poltica Cultural y laPedagoga, 2005.15-Teoras Crticas, PedagogasRadicales y Conflictos Globales,2005.16-Capitalistas y Conquistadores:La Pedagoga Crtica Contra elImperio, 2005.

    Por Marcela Danemann

    MARTES 1 DE MAYO. Poco menos de80 personas en el Foro Experimental delCentro Estatal de las Artes Ensenada, re-unidas en la penltima funcin del FestivalInternacional de Danza Contempornea

    Espuma Cuntica.En escena, la obra Idea de una Pasin(Compaa Foco al Aire Producciones, deCiudad de Mxico), fue inspirada en la pin-tura del mismo nombre, creacin de uno delos artistas plsticos argentinos que encabe-za los top ten de las subastas del mercadolatino. As empez la cuestin, la plsticacomo un gran campo que se expande y sirvede exploracin a un impecable trabajo esc-nico dentro de la danza contempornea.

    Idea de una Pasin es una pieza creaday codirigida por Octavio Zeivy y MarcelaSnchez Mota (y lo aclaro, ya que una omi-sin en el programa de sala impreso por elFestival no indica este ltimo crdito). Este

    binomio cuenta con una gran trayectoria enla esfera de la danza como bailarines y co-regrafos, lo cual se completa en el caso deSnchez Mota con una interesante actividadcomo novelista.

    Como soporte del espacio escnico, unacolumna cilndrica y central revestida aligual que las simuladas paredes, con unmaterial smil pasto verdsimo. El ForoExperimental nuevamente brind esa duc-tilidad de los recintos que son permeables

    a recibir una excelente iluminacin y esametamorfosis que cada puesta en escenale imprimen.Algunas sillas de madera y esa mancha de

    sangre esparcida e inmvil aletargada en elpiso sirvieron de marco escenogrco parala creacin de una atmsfera amigable en un

    comienzo, y lindante con la tragedia al avan-zar cada una de las secuencias de la obra.

    Siete intrpretes en un territorio de trabajoque alimentaron con destreza de movimien-tos y con un trabajo cercano a lo actoral quele imprimi un valor agregado. Bailarinesque narraron una historia con situaciones

    que cualquiera de nosotros puede confron-tar con la realidad cotidiana. Se podadesarrollar aqu o all? Digamos que s,porque en cualquier sitio puede hoy en dahaber un asesinato, una muerte, oculta, dela que quizs poco sabemos pero con quientenemos a veces que danzar.

    Y qu decir de la propuesta sonora!. Lamsica lounge, escogida de los bales dela segunda mitad del siglo XX, resulta pieza

    vital en la obra, queda sonando en la mentedel espectador, tiene los matices necesariospara acompaar cada uno de los fragmentos.Todos los sonidos, todas las cadencias (desdeBsame Mucho hasta la tradicional cancinGreen Slevees) procuran un tpico sonido en-

    volvente que remite al utilizado en el cine.Es casi obligado para m aplaudir la incor-

    poracin de mscaras y semi-mscaras queen la historia de este tan joven festival dedanza contempornea, se recibi como unrecurso creativo y novedoso. Mediante suutilizacin en escena, la ccin se hizo msconvincente pero result interesante com-probar que an despojados de las msca-ras los bailarines realizaron tan convincentetrabajo que me permiti comprobar la in-

    ternalizacin que poseen de esta tcnica.Una pieza inteligente igual que la danza

    que le da vida. Una adecuada mezcla dedisciplinas artsticas y esa pizca de humorcido me termin de convencer de la efec-tividad de esta propuesta.

    [email protected]

    MIRADAS A

    LA CULTURA

    IDEA DE UNA PASIN: MUCHO MSQUE DANZA CONTEMPORNEA

    Por Gerardo Snchez Garca

    HACE UNA SEMANA me pidieron darlenombre a esta columna.

    Despus de angustiosos minutos en la bs-queda de un vocablo o concepto adecuadopara tal bautizo, ca arrodillado ante San

    Google, Santo Patrono de los Desesperadosy Perezosos.Palabras raras y hermosas puse como

    gua del buscador y salt literalmente- Gatuperio: mezcla de sustancias incohe-rentes con resultados dainos, defne eldiccionario. Otra acepcin es: intriga quese crea para ocultar algo.

    Como voces sinnimas se enlistan: mez-cla, combinacin, lo, embrollo y chanchu-llo. Curioso que ideas tan distintas tenganpunto de convergencia con gatuperio.

    Porque no es lo mismo un chanchullo manejo ilcito para conseguir un fn o

    lucrar - que un embrollo asunto difcil deresolver y que a veces es acompaado dealboroto -, o un lo.

    La amplitud de Gatuperio permitiraconsiderar que las campaas electoralespudieran califcarse como gatuperinas:son nocivas,chanchulleras,hay alborotos,motivan los yni hablar de lasm e z c o l a n z a sque generan.Aplicara tam-

    bin el otro sig-nifcado, el deintrigar para ocultar algo.

    Pero, no es acaso el ser humano ungatuperio constante?, no es una com-binacin de ideas y actos muchas vecescon resultados nocivos?, acaso la vidamisma no es un asunto gatuperial cclico

    y constante?El aprendizaje y la enseanza no son tam-

    bin gatuperiantes?, la revoltura dialcticadel conocimiento acadmico y la universi-

    dad de la vida genera: gatuperitos?La riqueza de signicados y sonoridad deGatuperio es fascinante. Es causa y motivopara reexionar sobre la belleza del lenguaje

    y las palabras perdidas o raras, para con-ju-gar un nuevo verbo: gatuperiar.

    [email protected]

    GATUPERIO

    LA GUA DELBUSCADOR

    Ca arrodilladoante San

    Google, SantoPatrono de los

    Desesperados yPerezosos

    Foto:JessLpezGorosave