pesca

2
DECRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA DANZA NOMBRE DE LA DANZA : PESCA DEL CAMARON ORIGEN (departamento donde se baila) : AREQUIPA FECHA CELEBRATORIA : MES DE NOVIEMBRE DESCRIPCION: Danza del departamento de Arequipa, bailado a lo largo de todo el valle de Río Grande abarcando las ciudades de Iquipi, Valle de Majes, Corire, Aplao y parte superior de Camana. Usualmente se baila el 28 de noviembre, día del pescador, asi como una semana antes de la Veda del camarón. En esta danza se demuestra el trabajo que realizan los pescadores con sus diferentes implementos como son: La Icca, chinguillo, isangas, atarrayas, los buzos, los cuales son ayudados por los capacheros, quienes van en busca de los camarones los cuales son diferenciados de acuerdo a sus clases y tamaños, entre ellos: Chirili, hembruca, ataucudo y gringa. El trabajo de las mujeres es recoger los camarones en grandes canastas, para luego ser comercializado en las ciudades. Es sabido que todos estos pueblos viven de la pesca ya que al realizar el trueque o venta logran comprar sus alimentos. El tiempo de preparación para entrar al río a pescar esta regido por el consumo de pisco, cigarro y coca ya que estos productos logran elevar la temperatura

Upload: rodolfonunezneyra

Post on 05-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

u

TRANSCRIPT

Page 1: Pesca

DECRIPCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA DANZA

NOMBRE DE LA DANZA : PESCA DEL CAMARONORIGEN (departamento donde se baila)

: AREQUIPA

FECHA CELEBRATORIA : MES DE NOVIEMBRE

DESCRIPCION:

Danza del departamento de Arequipa, bailado a lo largo de todo el valle de Río Grande

abarcando las ciudades de Iquipi, Valle de Majes, Corire, Aplao y parte superior de

Camana. Usualmente se baila el 28 de noviembre, día del pescador, asi como una

semana antes de la Veda del camarón. En esta danza se demuestra el trabajo que

realizan los pescadores con sus diferentes implementos como son: La Icca, chinguillo,

isangas, atarrayas, los buzos, los cuales son ayudados por los capacheros, quienes van

en busca de los camarones los cuales son diferenciados de acuerdo a sus clases y

tamaños, entre ellos: Chirili, hembruca, ataucudo y gringa.

El trabajo de las mujeres es recoger los camarones en grandes canastas, para luego ser

comercializado en las ciudades. Es sabido que todos estos pueblos viven de la pesca ya

que al realizar el trueque o venta logran comprar sus alimentos. El tiempo de

preparación para entrar al río a pescar esta regido por el consumo de pisco, cigarro y

coca ya que estos productos logran elevar la temperatura del cuerpo para soportar el

frío. A pesar del paso de los años muchos mitos aun viven, es por eso que las mujeres

no pueden ingresar al rió a pescar, mas solo realizan el vaciado y venta ya que ellas

ofrecen el producto a los compradores.

Hoy en día muchos pobladores emiten bastantes quejas ya que las mineras han elevado

una gran contaminación en el río, disminuyendo la producción de los camarones, y una

larga tradición arequipeña.