perú

91
Perú Para otros usos de este término, véase Perú (desambiguación). «Peruano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Peruano (desambiguación). República del Perú 1 Piruw Republika Piruw Suyu Bandera Escudo Lema: Firme y feliz por la unión Himno: Somos libres, seámoslo siempre 0:00 ¿Problemas al reproducir este archivo?

Upload: mtyghm-tymmt

Post on 25-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • Per Para otros usos de este trmino, vase Per (desambiguacin).

    Peruano redirige aqu. Para otras acepciones, vase Peruano (desambiguacin).

    Repblica del Per1

    Piruw Republika

    Piruw Suyu

    Bandera

    Escudo

    Lema: Firme y feliz por la unin

    Himno: Somos libres, semoslo siempre

    0:00

    Problemas al reproducir este archivo?

  • Capital

    (y ciudad ms poblada)

    Lima

    4

    1202 S 7701 O

    Idioma oficial Espaol

    Cooficiales Quechua

    Aimara

    Mltiples lenguas originarias (de iure) 2

    Gentilicio Peruano, -a3

    Forma de gobierno Repblica democrticapresidencialista

    Presidente

    Primer Ministro

    Ollanta Humala

    Ren Cornejo Daz

    Independencia

    Declarada

    Constituida

    Consolidada

    Reconocida

    de Espaa

    28 de julio de 1821

    20 de septiembre de1822

    9 de diciembre de 1824

    14 de agosto de 1879

    Superficie Puesto 20.

    Total 1 285 216,20 km

    % agua 0,4%

    Fronteras 5536 km

    Poblacin total Puesto 40.

    Censo 30 475 144 hab. (2013)1

    Densidad 23,71 hab./km

    PIB (PPA) Puesto 40.

    Total (2012) USD 322 675 millones.2

    PIB (nominal) Puesto 49.

    Total (2012) USD 200 292 millones.3

    PIB per cpita USD 6572,645.4

    IDH (2012) 0,7415 (77.) Alto

    Moneda Nuevo sol (S/, PEN)

    Huso horario UTC-5

    en verano UTC-5

    Cdigo ISO 604 / PER / PE

    Dominio Internet .pe

  • Prefijo telefnico +51

    Prefijo radiofnico OAA-OCZ 4TA-4TZ

    Siglas pas para aviones OB

    Siglas pas para automviles PE

    Miembro de: ABINIA, ACNUR, AIF, ALADI,Alianza del

    Pacfico, APEC, BID, BIRD, BPI,CAF, CAN, CD, CELAC, CEPAL, CFI, CICR,CIN, CLAD, CNUCYD, COI, C

    PA, CPI, FAO,FICR, FIDA, FIFA, FLAR, FMI, G-15, G-24, G-77, Grupo de

    Ro, IADB, ICC, IMSO, Interpol,ITSO, Mercosur, MPNA, OACI, OTCA, OEA,OEI, OHI, OIEA, OIM, OIN, OI

    T, OLADE, OMA,OMC, OMGI, OMI, OMM, OMPI, OMS, OMT,ONU, ONUDI, OPANAL, OPAQ, OTI, PCA,

    SELA, Tratado de Ro, UIP, UIT, Unasur,Unesco, Unin Latina, UPU.

    1. Repblica Peruana hasta 1979.

    2. El idioma espaol es oficial en todo el territorio y el resto de idiomas solo en las zonas donde predominan.

    3. Tambin peruviano(a) y perulero(a) como arcasmos.6 7

    4. Capital histrica: Cuzco.8

    El Per (en quechua y en aimara: Piruw), o la Repblica del Per, es

    una repblica unitaria descentralizada situada en la parte occidental e intertropical de Amrica del Sur.

    Limita al oeste con el ocano Pacfico y con los pases de Ecuador y Colombia al norte, Brasil al

    este, Bolivia al sureste, y Chile al sur. Su territorio se compone de diversos paisajes: los valles, las

    mesetas y las altas cumbres de los Andes se despliegan al oeste hacia la costa desrtica y a el este

    hacia la Amazonia. Es uno de los pases de mayor diversidad biolgica del mundo y de

    mayores recursos minerales.9 10

    El Antiguo Per fue una regin de sucesivas civilizaciones desde el surgimiento de Caral-Supe en

    el 3200 a. C.11

    El Imperio incaico fue el ltimo Estado autctono o indgena, el cual domin gran parte

    del occidente sudamericano hacia el siglo XV. Con el siguiente siglo advino la Conquista del incario, tras

    la cual el territorio se configur como un virreinato del Imperio espaol articulado en torno a la

    explotacin de plata y oro con trabajo forzado de indgenas y de esclavos trados de frica en minas

    y haciendas. Las reformas borbnicas del siglo XVIII suscitaron diversos levantamientos contra la

    autoridad colonial, cuyo mximo exponente fue la rebelin de Tpac Amaru II.12

    Con la ocupacin de Espaa y la promulgacin de la constitucin de 1812, se difundieron ideas de

    autonoma poltica en la Amrica espaola. La Independencia se proclam formalmente en 1821, y fue

    saldada en la batalla de Ayacucho tres aos despus.13

    El pas se mantuvo en recesin y bajo

    el caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la era del Guano, que culmin poco antes de

    la Guerra del Pacfico. En la posguerra, se ciment una poltica oligrquica que prevaleci hasta el fin

  • del Oncenio. Los sucesivos gobiernos democrticos fueron constantemente interrumpidos por golpes de

    Estado.14

    En 1968, se impuso una dictadura militar que introdujo diversas y profundas reformas de

    corte nacionalista.15

    El gobierno democrtico y representativo fue restablecido en 1980, as tambin se

    dieron inicio un sangriento conflicto armado entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso y

    el MRTA y el Estado en la sierra sur as como la crisis inflacionaria de fines de la dcada. En los aos

    1990 se implement un modelo neoliberal, cuyas bases continan vigentes. A inicios del siglo XXI, el

    pas experimenta un importante crecimiento econmico y reduccin de la pobreza, an soportando una

    fuerte desigualdad y una renta per cpita por debajo de la media mundial.16

    Entre sus principales

    actividades econmicas se incluyen laagricultura de exportacin, la pesca, la minera y

    la manufactura de productos como los textiles.17

    La cultura peruana es diversa como resultado del intenso mestizaje originado en la colonia. A ello se

    une la posterior influencia de migraciones decimonnicas procedentes de China,Japn y Europa. El

    idioma principal y ms hablado es el espaol, aunque un nmero significativo de peruanos habla

    diversas lenguas nativas, siendo la ms extendida el quechua sureo.18

    Polticamente, el pas est

    organizado como una repblica presidencialista con un sistema multipartidista estructurado bajo los

    principios de separacin de poderes ydescentralizacin. Administrativamente, se divide en

    veinticuatro departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.19

    ndice

    [ocultar]

    1 Etimologa

    o 1.1 Primera versin

    o 1.2 Segunda versin

    o 1.3 Otras versiones

    2 Historia

    o 2.1 Antiguo Per

    o 2.2 Conquista y poca colonial

    o 2.3 Independencia

    o 2.4 Era Republicana

    o 2.5 De la Era del Guano a la Guerra del Pacfico

    o 2.6 De la Repblica Aristocrtica a la dictadura militar

    o 2.7 Conflicto armado interno

    o 2.8 Fin del conflicto y ascenso del liberalismo

  • o 2.9 Regreso a la democracia y actualidad poltica

    3 Gobierno y poltica

    o 3.1 Poder ejecutivo

    3.1.1 Presidente de la Repblica

    3.1.2 Consejo de Ministros

    o 3.2 Poder legislativo

    o 3.3 Poder judicial

    o 3.4 Fuerzas armadas y seguridad

    o 3.5 Relaciones exteriores

    o 3.6 Derechos humanos

    4 Organizacin territorial

    o 4.1 Gobiernos regionales

    o 4.2 Gobiernos locales

    5 Geografa

    o 5.1 Geologa

    o 5.2 Relieve

    o 5.3 Hidrografa

    o 5.4 Clima

    o 5.5 Regiones naturales

    o 5.6 Biodiversidad

    6 Economa

    o 6.1 Acuerdos comerciales

    o 6.2 Agricultura

    o 6.3 Gas

    o 6.4 Minera

    o 6.5 Recursos marinos

    o 6.6 Producciones

    o 6.7 Exportaciones

    o 6.8 Inversin extranjera directa

    o 6.9 Reservas internacionales

    o 6.10 Turismo

    7 Infraestructura

    o 7.1 Transporte

  • o 7.2 Medios de comunicacin

    o 7.3 Telecomunicaciones

    o 7.4 Energa

    8 Demografa

    o 8.1 Principales ciudades

    o 8.2 reas metropolitanas

    o 8.3 Etnografa

    o 8.4 Emigracin

    o 8.5 Idioma

    o 8.6 Religin

    o 8.7 Salud

    o 8.8 Educacin

    9 Cultura

    o 9.1 Arquitectura

    o 9.2 Literatura

    o 9.3 Msica

    o 9.4 Gastronoma

    o 9.5 Historieta

    o 9.6 Patrimonio cultural

    o 9.7 Ciencia y tecnologa

    o 9.8 Festividades

    10 Deporte

    11 Vase tambin

    12 Referencias

    13 Bibliografa

    14 Enlaces externos

    Etimologa

    Artculo principal: Etimologa de Per

    Existen muchas versiones sobre el origen etimolgico del nombre Per; he aqu las ms conocidas.

    Primera versin

  • El historiador peruano Ral Porras Barrenechea.

    La palabra Per derivara de Vir. Los primeros espaoles que llegaron al pas le preguntaron a unos

    nativos como llamaban ellos el lugar, a lo que respondieron Vir (antigua cultura pre-inca, delro Vir,

    al norte del Per).20

    Los espaoles entendieron el nombre como Per y de all proviene el

    nombre.21

    As, cuando Francisco Pizarro explor las regiones ms meridionales en 1525,22

    estas fueron

    designadas Vir o Per.23

    La Corona espaola le dio al nombre un estado legal en 1529 con

    la Capitulacin de Toledo, la cual design al entonces reciente confrontado Imperio incaico como la

    provincia del Per.24

    Bajo el mandato espaol, el pas adopt la denominacin de Virreinato del Per

    que se convertira, a su vez, en Repblica del Per al momento de la independencia del dominio

    espaol.

    Segunda versin

    Segn el historiador Ral Porras Barrenechea, el nombre Per no fue conocido por los incas, sino

    que fue impuesto en los primeros aos de la conquista por los exploradores espaoles. Estos lo tomaron

    del nombre de un cacique llamado Biru, quien vivi cerca del Golfo de San

    Miguel en Panam,25

    donde gobernaba una pequea regin de la costa panamea al sur del

    golfo.26

    Con el tiempo, los espaoles empezaron a llamar Per no solo a esa pequea regin, sino a

    todo el gran pas situado ms al sur. Los tesoros encontrados en la tierra de los incas terminaron por

    convertir el nombre de Per en sinnimo de riqueza.

    Otras versiones

    A partir de las primeras exploraciones, Vasco Nez de Balboa recibi las primeras noticias sobre un

    lejano pas donde se beba y coma en vasijas de oro; dichos indicios eran muy vagos para conjeturar la

    existencia del Imperio incaico. Posteriormente Balboa, acompaado de Francisco Pizarro, despus de

  • descubrir el Mar del Sur, alcanz el golfo de San Miguel, donde recibi noticias ms convincentes sobre

    la existencia del pas buscado. El viajero Badajoz, desvindose de la ruta de Balboa, se dirigi al oeste y

    descubri nuevas tierras, donde arrebat unas joyas y objetos de oro a sus habitantes aborgenes.

    Del mismo modo, el licenciado Gaspar de Espinosa conquist la provincia de Peruquete,27

    nombre

    que algunos historiadores consideran que dio origen al nombre Per. Segn el cronista Gonzalo

    Fernndez de Oviedo, despus de la ejecucin de Balboa en Darin, no se hablaba de otra cosa, sino

    de la rica y lejana provincia de Per; dice tambin Oviedo que en el mapa de Andagoya, el ro

    Cartagena llevaba el nombre Pir. Casi por el mismo tiempo (1519), Pascual de Andagoya emprendi

    un viaje hacia Levante y, al llegar a la provincia llamada Chochama, recogi noticias ms concretas

    sobre el Imperio incaico: lleg a otra provincia llamada Vir o Bir donde tambin corra un ro del mismo

    nombre.28

    He aqu como relata Andagoya su viaje:

    En el ao de 22 siendo yo Visitador General de los indios, sali de Panam a visitar la tierra a la vuelta del

    Este, y llegado al golfo de San Miguel, pas a visitar una provincia que se deca Chochama, bien poblada de

    gente. Aqu supe como por la mar vena gente en canoas a hacerles guerra todas las lunas llenas y tenan

    tanto miedo de aquella gente, que no osaban ir a la mar a pescar, estos eran de una provincia del Sur que se

    dice Bir, de donde tom su origen el nombre Per, pidindome los indgenas favor para defenderse de ellos y

    por descubrir lo que haba de all adelante; envi a Panam a traer ms gente de la que tena y venida,

    tomando los guas que hablan, camin seis o siete das hasta llegar a aquella provincia que se dice Bir y sub

    un ro grande cerca de 20 leguas, donde hall muchos seores y pueblos, y llegu hasta donde ahora est la

    ciudad de San Juan que sern hasta 50 leguas.29

    Historia

    Artculo principal: Historia del Per

    Los restos arqueolgicos ms antiguos son muy posteriores al primer poblamiento de Amrica.

    Corresponden al XI milenio a. C., datacin hallada en la Cueva del Guitarrero (departamento de

    ncash), en la sierra nor-central del pas.30

    A fines de la ltima glaciacin, los primeros pobladores

    comenzaron el lento proceso de domesticacin de la biota local (vase: revolucin neoltica) y a reunirse

    en tribus y aldeas para formar eventualmente aillus. Se han encontrado vestigios del origen de la

    agricultura americana en la cuenca media del ro Zaa, en Nanchoc (departamento de Cajamarca) de

    hace nueve mil aos (7.600 a. C.).31

    Antiguo Per

  • Pirmides de Caral (III milenio a. C.), sede de la primera civilizacin delcontinente americano.

    Machu Picchu, cono de laarquitectura incaica.

    Grabado de la Captura de Atahualpaen Cajamarca por Guamn Poma.

  • Retrato de Tpac Amaru II.

    Artculo principal: Antiguo Per

    Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa iniciaron una jerarquizacin que se

    superpuso a la organizacin tribal. Aparecieron entonces los primeros indicios de arquitectura

    organizada, con edificios pblicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surgi en el

    complejo de Caral, la civilizacin ms antigua del continente,32

    centro de una extensa red de intercambio

    comercial que iba desde Ecuador hasta la selva del Per, de la cual participaba con la produccin

    extensiva del algodn y con una jefatura ligada al culto ceremonial.33

    Caral es coetnea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia;33

    tratndose de una zona

    que puede considerarse como cuna de la civilizacin del mundo por su antigedad (c. 5000 aos).

    Posteriormente, se difundi en la costa la cultura Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tuvieron

    apogeo hasta su desocupacin por el nacimiento de Kuntur Wasi y Chavn de Huntar.34

    A finales de

    este perodo, la cultura Chavn ejerci enorme influencia cultural sobre las dems hasta su decadencia.

    Los petroglifos y canales de Cumbemayo, a media hora de la ciudad deCajamarca, constituyen una obra

    maestra de ingeniera hidrulica.35

    Se trata de unos bloques tallados por los que discurre agua en una suave pendiente, que incluye tneles

    y codos en zigzag para aminorar la velocidad de la corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio

    del recorrido tienen diversos planos tallados y pulidos. Uno de estos bloques, en forma de cono trunco,

    es conocido tradicionalmente como piedra de los sacrificios. En el seno de las culturas Moche al norte

  • y Nazca al sur, se desarrollaron los primeros estados con milicias permanentes, vinculadas a las piezas

    de arte cermico mejor valoradas del Antiguo Per.

    En el extremo sur, entre tanto, surgi Tiahuanaco como cultura dominante del Altiplano. Ms tarde, la

    cultura Huari desarroll el modelo clsico del Estado Andino con el surgimiento de las ciudades de corte

    imperial, modelo que se expandi por el norte hacia el siglo VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de

    Huari, se erigieron nuevos Estados centralizadores de alcance regional a lo largo de la cordillera de los

    Andes, tales como Lambayeque, Chim y Chincha, periodo conocido como el Intermedio Tardo o de los

    Estados regionales.

    De entre estos seoros destaca el de los incas, que hacia el siglo XV se anexion todos los pueblos

    andinos entre los ros Maule y Ancasmayo, con una extensin cercana a los tres millones dekm, hoy

    ubicada en los territorios del sur de Colombia, el oeste de Ecuador, Per, Bolivia, el norte Chile y

    el noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital fue

    el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Adems de su podero militar, destac en arquitectura, con

    magnficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu.

    En el ao 1532, el Imperio incaico o Tahuantisuyo sucumbi ante la conquista espaola que llev a

    cabo Francisco Pizarro. El conquistador encontr al imperio debilitado a causa de una guerra

    civil iniciada en 1529 entre Huscar y Atahualpa, los dos hermanos pretendientes al trono imperial.36

    En

    noviembre de 1532, Pizarro captur a Atahualpa y, en julio de 1533, lo mand ejecutar bajo el cargo de

    haber ordenado la muerte de su hermano Huscar.37

    Doblegando la oposicin, relativamente dbil de

    algunos generales incas, se dio inicio al dominio espaol que estableci sobre el territorio del antiguo

    Imperio incaico, el virreinato ms poderoso que Espaa tuvo en ultramar.38

    Conquista y poca colonial

    Artculo principal: Conquista del Per

    Vase tambin: Virreinato del Per

    Tras el asesinato de Atahualpa los familiares de Huscar se uniran a Francisco Pizarro junto con miles

    de hombres de etnias opositoras a los incas, as fue recibido con honores Pizarro en el Cuzco y la

    ciudad fue ocupada sin mediar batalla, luego el conquistador fund la ciudad de Lima. Al poco tiempo se

    suscit la guerra civil entre los conquistadores por el repartimiento de lasencomiendas del nuevo

    territorio. En 1542, se estableci el Virreinato del Per, que en un comienzo abarc de iure un espacio

    geogrfico desde lo que hoy es Panam hasta el extremo sur del continente.39

    El nuevo orden provoc un nuevo levantamiento conocido como la rebelin de los encomenderos.40

    En

    la dcada de 1570, el virrey Francisco de Toledo reorganiz el territorio pacificando el pas de las

    guerras intestinas y culminando con la resistencia incaica.41

    El Imperio espaol signific para el Per

  • una profunda transformacin social y econmica. Se implant un sistema mercantilista, sostenido por la

    minera del oro y de la plata, principalmente, de Potos, el monopolio comercial y la explotacin de la

    mano de obra indgena bajo el trabajo forzado o mita.

    A partir de fines del siglo XVII e inicios del XVIII, la recaudacin de la Corona se vio lentamente

    socavada por el declive de la minera y la consecuente diversificacin econmica, as como por el

    contrabando comercial. En este contexto, fueron impuestas las reformas borbnicas, las cuales restaron

    poder poltico a la lite limea y afectaron econmicamente al comercio interno, lo que produjo diversos

    levantamientos de los cuales el de mayor repercusin fue la rebelin del descendiente de los

    incas Tpac Amaru II; esta ltima lleg a poner en peligro el gobierno virreinal en el Cuzco, pero al

    tomar tintes raciales contra criollos indistintamente, precipit su derrota.

    Tras la muerte de Tpac Amaru, la cultura indgena fue frreamente reprimida por las autoridades

    borbnicas y atrasaron los proyectos emancipatorios dado el temor a nuevas asonadas contra la lite

    peninsular y criolla. No cabe duda que el Cuzco era la ciudad principal de todo el Tahuantinsuyo. Al

    tomarla los espaoles, merm significativamente la resistencia inca, no slo porque all se encontraba

    toda la organizacin del imperio, sino por el significado que tena para los ejrcitos incas ver su capital

    tomada y dominada por los espaoles.

    Hay en dicha ciudad otros muchos aposentos y grandezas; pasan por ambos lados dos ros que nacen una

    legua (5,5 kilmetros) ms arriba del y desde all hasta que llegan a la ciudad y dos leguas (11 kilmetros)

    ms abajo, todos van enlosados para que el agua corra limpia y clara y aunque crezca no se desborde; tienen

    sus puentes por lo que se entra a la ciudad...

    En el siglo XVIII, tuvieron lugar varios levantamientos indgenas en reaccin a los abusos de

    los corregidores espaoles, la falta de justicia, la demora en los reclamos, y el cobro indebido de los

    tributos, donde destacan personajes como Juan Santos Atahualpa, Tpac Amaru II y Tpac Katari.

    La rebelin de Tpac Amaru II fue el levantamiento de mayor repercusin social y poltica de esta

    poca. El 4 de noviembre de 1780, Tpac Amaru II consigui preparar un movimiento revolucionario que

    puso en peligro el poder de la monarqua. Esa noche tom preso al corregidor Antonio Arriaga, a quien

    lo oblig a entregar los fondos reales y luego lo mand ejecutar como castigo de sus crueldades.42

    Luego, logr organizar un considerable ejrcito de indgenas; en el Cuzco los corregidores cercanos se

    reunieron y organizaron igualmente un ejrcito que parti en la bsqueda de Tpac Amaru. Ambos

    ejrcitos se encontraron en el pueblo de Sangarar, librndose una brutal y sangrienta batalla de la que

    Tpac Amaru II sali triunfador.43

    En el Cuzco, el 18 de mayo de 1781, fue sometido a un juicio y

    condenado a morir junto con los dems cabecillas de la rebelin. Primero intentaron descuartizarlo,

    donde sus extremidades fueron atadas a cuatro caballos, pero al fracasar, lo mandaron decapitar.44

    Los

  • levantamientos indgenas fueron controlados por la monarqua espaola, pero estas influenciaron a

    futuras luchas independentistas.

    Independencia

    Artculo principal: Independencia del Per

    Vanse tambin: Guerra hispano-sudamericana y Guerras de independencia hispanoamericanas.

    Acta de la Independencia del Per.

    Juan Lepiani: San Martn proclama la Independencia del Per (Roma, 1904)

    Lima, Pinacoteca del MNAAHP.

    En el siglo XIX surgi la Expedicin Libertadora del Per encabezada por el general argentino Jos de

    San Martn con la misin de independizar al Per. El 20 de agosto de 1820, parti deValparaso, con

    destino al Per, llegando as a la baha de Paracas despus de dos semanas de navegacin. A los

    pocos das, hubo conversaciones en Miraflores (25 de septiembre) entre representantes de San Martn y

    el virrey Joaqun de la Pezuela, I Marqus de Viluma para buscar la independencia de manera pacfica,

    pero estas fracasaron.45

    El general San Martn posteriormente se comunic con el intendente de Trujillo Jos Bernardo de

    Tagle, IV Marqus de Torre Tagle quien haba llegado a la ciudad ese mismo ao, mediante una carta

    fechada el 20 de noviembre de 1820, invitndolo a unirse a la causa emancipadora.46

    Bernardo de Tagle

    se sum a la causa patriota proclamando la Independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820.47

    El

  • virrey Pezuela renunci a su cargo, siendo nombrado como nuevo virrey el general Jos de la Serna, I

    Conde de los Andes.

    La Serna propuso a San Martn nuevos arreglos pacficos en las Conferencias de Punchauca, las cuales

    no se lleg a dar ningn acuerdo.48

    Ante esta situacin, el virrey decidi evacuar Lima por temor a ser

    expuesto al ataque de San Martn, quin logr ocupar la ciudad con un batalln de patriotas. Los actos

    de declaracin, proclamacin y jura de la independencia del Per se llevaron a cabo en la ciudad de

    Lima, entre los meses de julio y agosto de 1821. El primero de ellos, constituido por la firma del acta que

    contena la declaracin de independencia, fue realizado por elCabildo de Lima el 15 de julio de ese

    ao.49

    La proclamacin fue llevada a cabo el 28 de julio de 1821, cuando el lder de la Expedicin Libertadora

    del Per, el general Jos de San Martn proclam la independencia desde cuatro plazas pblicas e

    instaur un nuevo Estado: la Repblica del Per, cuyo nombre consigna tcitamente el acta de

    independencia del pas.50

    A partir del 29 del mismo mes, se realiz la juramentacin por el pueblo,

    organizado en sus diversas instituciones. El primer Congreso de la Repblica del Per se reuni el 20

    de septiembre de 1822.51

    Ms tarde, en 1824, el general venezolano Simn Bolvartras sus victorias en

    las batallas de Junn y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de diciembre de 1824 respectivamente, acept la

    capitulacin de las tropas realistas afincadas en la sierra sur, terminando con el Virreinato del Per.

    Era Republicana

    Jos de la Riva Agero, primerPresidente de la Repblica del Per.

  • El Primer Congreso Constituyente del Per en 1822.

    Artculo principal: Historia republicana del Per

    Vase tambin: Confederacin Per-Boliviana

    Una vez proclamada la independencia, San Martn, asumi el mando poltico militar de los

    departamentos libres del Per, bajo el ttulo de Protector, segn decreto dado el 3 de agosto de

    1821.52

    Las obras del Protectorado contribuyeron con la creacin de la Biblioteca Nacional (a favor del

    conocimiento), la aprobacin del Himno Nacional, y la abolicin de la mita (a favor de los indgenas).53

    El

    27 de diciembre de 1821, San Martn cre tres ministerios: Ministerio de Estado y Relaciones Exteriores,

    comprometiendo a Juan Garca del Ro; Ministerio de Guerra y Marina, aBernardo de Monteagudo;

    y Ministerio de Hacienda, a Hiplito Unanue.54

    Durante el Protectorado, el 7 de abril de 1822, la divisin de Domingo Tristn y Moscoso que viaj

    a Pisco, sufri una desastrosa derrota del bando realista tras la batalla de Ica, perdiendo muchos

    soldados y gran parte de su armamento.55

    Con el objetivo de acelerar la independencia total del Per en

    la sierra sur, San Martn viaj a Guayaquil a fin de ponerse de acuerdo con Simn Bolvar,56

    para pedirle

    ayuda militar, pero al terminar la conferencia, no se lleg a ningn acuerdo, y San Martn se retir de

    Guayaquil con la decisin de abandonar al Per. Entreg el poder ejecutivo a tres de sus miembros, que

    conformaron un cuerpo colegiado denominado Suprema Junta Gubernativa del Per y cuya cabeza era

    el general Jos de La Mar.

    La Junta Gubernativa quiso finalizar la Guerra de la Independencia por cuenta propia y organiz

    la Primera Campaa de Intermedios, que culmin en fracaso.57

    Luego, los oficiales del Ejrcito se

    sublevaron en el llamado motn de Balconcillo y con un golpe de Estado, destituyeron a la Junta y el 28

    de febrero 1823 nombraron como Presidente del Per a Jos de la Riva Agero. Riva Agero quiso

    tambin derrotar a los espaoles, que an resistan en el centro y sur del Per, y organiz una Segunda

    Campaa de Intermedios, la misma que igualmente culmin en fracaso.57

    Luego tuvo una abierta disputa con el Congreso y se traslad a Trujillo, donde instal su gobierno,

    mientras que en Lima, el Congreso nombr como nuevo Presidente a Jos Bernardo de Tagle. El

    Congreso, vista la crtica situacin, acord llamar a Bolvar y a su Ejrcito Libertador. Tras reunificar el

  • mando del pas, Bolvar instal su cuartel general en Trujillo y organiz la campaa final de la

    Independencia, contando con la ayuda decisiva de los peruanos, tanto en soldados, dinero,

    abastecimientos y recursos de toda ndole. Tras las batallas de Junn y Ayacucho, el 6 de agosto y 9 de

    diciembre 1824 respectivamente, se logr derrotar y expulsar definitivamente del Per a las tropas

    realistas.

    De la Era del Guano a la Guerra del Pacfico

    El mariscal Ramn Castilla durante su segundo gobierno como Presidente del Per.

    Batalla de Arica, leo de Juan Lepiani.

    Artculo principal: Era del Guano

    Vanse tambin: Guerra civil peruana de 1856-1858, Guerra hispano-sudamericana e Inmigracin

    alemana en el Per.

    Es slo con la primera eleccin de Ramn Castilla en 1845 que la Repblica Peruana encontr una

    relativa paz interior y pudo organizar su vida poltica y econmica. Le correspondi a Castilla abolir

  • definitivamente la esclavitud y la pena de muerte.58

    Estableci polticas de promocin de extraccin y

    exportacin de fertilizantes naturales (guano de islas) que iniciaran una era de prosperidad en el

    pas.59

    Los primeros ferrocarriles y el alumbrado a gas llegaron al Per en este perodo.59

    Durante

    su segundo gobierno promulg la Constitucin de 1856 (Liberal) y laConstitucin de

    1860 (Conservadora), reorganiz los servicios postales y la carrera pblica.

    En 1864 una expedicin espaola ocup las Islas Chincha (productoras de guano) y desat un incidente

    internacional de grandes consecuencias en la poltica interna peruana,60

    que llev a ungolpe de

    estado contra el presidente Juan Antonio Pezet,61

    el gobierno de Mariano Ignacio Prado y la declaratoria

    de guerra a Espaa.62

    Tras el combate del Callao del 2 de mayo de 1866, laArmada Espaola se retir

    del Per.63

    El gobierno de Jos Balta y Montero fue prdigo en obras de infraestructura (construccin

    del Ferrocarril Central) aunque en l se percibieron ya las primeras muestras de exceso de gastos del

    gobierno.64

    En las postrimeras de su gobierno, la eleccin, por primera vez, de un presidente civil, Manuel Pardo y

    Lavalle, llev a una insurreccin militar que termin en el asesinato de Balta y la furibunda reaccin de la

    poblacin de Lima (que ejecut a los usurpadores). As termin lo que Jorge Basadre llam Primer

    Militarismo.65

    Pardo y Lavalle implement importantes reformas de tipo liberal en la organizacin del

    estado. Sin embargo la principal fuente de recursos del estado, el guano, sobreexplotado, se empez a

    agotar y result inevitable una crisis econmica que el sucesor de Pardo, el ya anciano Mariano Ignacio

    Prado tuvo que afrontar, en medio de una virtual bancarrota del Estado.

    Para 1859 haban muerto unos 41 000 peruanos en las constantes guerras civiles que sacudieron el

    pas desde 1829.66

    Gracias al dinero de la venta del guano, el Per empez a modernizarse con

    distintas obras pblicas como los ferrocarriles; creci la burocracia civil y militar; los indios dejaron de

    pagar tributo y los esclavos alcanzaron su libertad; empez la poltica de migraciones

    dealemanes, austriacos, irlandeses e italianos.67

    68

    El 5 de abril de 1879, Chile declar la guerra al Per, desatando la Guerra del Pacfico. El casus belli fue

    el enfrentamiento entre Bolivia y Chile por un problema de impuestos en el cual el Per se vio

    comprometido por el Tratado de Alianza Defensiva firmado con Bolivia en 1873. Sin embargo, la

    historiografa peruana es unnime al sostener que la causa profunda de esta guerra fue la ambicin de

    Chile de apoderarse de los territorios salitreros y guaneros del sur del Per.69

    En una primera etapa de

    la guerra, la campaa naval, la marina peruana repeli el ataque chileno hasta el 8 de octubre de 1879,

    da en el que se libr el combate naval de Angamos, en donde la armada chilena con sus

    buques Cochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga acorral al monitorHuscar, el principal buque de

    la marina peruana comandado por el Almirante AP Miguel Grau Seminario, quien muri en la refriega y

    se convirti desde entonces en el mayor hroe del Per.

  • Luego de vencer a la escuadra peruana, Chile dio inicio a la campaa terrestre de la guerra. Esta

    comenz con el desembarco de Pisagua y se desarroll durante cuatro aos (incluyendo laocupacin de

    Lima), hasta que luego del Grito de Montn, el gobierno de Miguel Iglesias, firm el Tratado de

    Ancn que puso fin a la guerra, a pesar de la oposicin del gobierno de Lizardo Montero Flores y la

    resistencia en la sierra peruana comandada por Andrs Avelino Cceres, el cual vislumbraba el cercano

    agotamiento de las fuerzas chilenas para derrotarlas.

    De la Repblica Aristocrtica a la dictadura militar

    Artculo principal: Repblica Aristocrtica

    Augusto Legua en una portada de la revista Time (8 de septiembre de 1930). En su gobierno se dio el mayor

    dominio econmico de los Estados Unidos en el Per.

    Tras la guerra, se inici un perodo de Reconstruccin Nacional que, aunque de relativa calma, no

    conoci la reactivacin econmica ni la paz poltica hasta 1895 con la presidencia de Nicols de

    Pirola.70

    Con el gobierno de Pirola, se materializ una poltica pluto-aristocrtica con unas clases alta

    y media que vivan acomodadamente al auspicio de los grandes capitalesestadounidenses y un pueblo

    llano con diversas carencias, frente a las cuales reclamaron, principalmente ante las malas condiciones

    laborales.

    Esta poca, conocida como la Repblica Aristocrtica, concluy con la asuncin de Augusto Legua,

    quien permaneci en el poder durante once aos el Oncenio con una poltica paternalista hacia los

    indgenas, la creacin de una momentnea bonanza, la manipulacin del orden jurdico y la

    amedrentacin de la oposicin. El Oncenio de Legua, termin en 1930 con el popular pronunciamiento

    de Luis Miguel Snchez Cerro, que inici un perodo de gobiernos militares y de irrupcin de

  • movimientos populares como la Alianza Popular Revolucionaria Americana o elPartido Comunista

    Peruano en el escenario poltico.

    Al final de este tercer militarismo se sucedieron presidentes democrticos interrumpidos primero por

    el Ochenio de Manuel A. Odra y un breve golpe militar para continuar con la sucesin presidencial.

    Hacia los aos 1950 se inici el xodo rural, principalmente desde la sierra hacia las urbes de la costa,

    en busca de mejores condiciones de vida y educacin para sus hijos. Gradualmente, durante los aos

    1960 la crisis poltica se hizo patente, lo que propici en 1968 la llamada Revolucin de las Fuerzas

    Armadas, la toma del poder poltico por parte de las Fuerzas Armadas del Per al comando del

    general Juan Velasco Alvarado con un mensaje antiimperialista, especialmente anti-estadounidense, y

    antioligarca.15

    Se instaur un rgimen de corte estatista que impuls varias y profundas reformas de diversos

    resultados que, globalmente y a largo plazo, tuvieron un impacto principalmente negativo en la

    economa nacional. Hacia fines de los aos 1970, el gobierno militar con todas las reformas producidas,

    se encontr frente al descalabro econmico, an pese a que se haba dado un cambio de mando en la

    cpula militar y que la presidencia haba sido asumida por el general Francisco Morales Bermdez en el

    ao 1975. A pesar de esto, se dio el fin de la revolucin y se retorn a la democracia. Se redact una

    nueva constitucin mediante una Asamblea Constituyente en 1979 y se convoc a elecciones en 1980.

    Conflicto armado interno

    Artculo principal: Conflicto armado interno en el Per

    Durante la dcada de 1980, el Per enfrent una fuerte crisis econmica y social, debido al descontrol

    del gasto fiscal, una considerable deuda externa y la creciente inflacin junto con el conflicto armado

    interno, acentuada por la aparicin de los grupos terroristas de inspiracin comunista que pretendan

    instaurar un nuevo Estado mediante la lucha armada, como Sendero Luminoso y elMovimiento

    Revolucionario Tpac Amaru. El terrorismo obtuvo una respuesta represiva de las Fuerzas Armadas,

    la Polica primero y el Ejrcito despus. Los combates entre ambos bandos provocaron la muerte de

    cerca de 70 000 personas entre combatientes, campesinos y habitantes de las ciudades.71

    La crisis entr en su fase ms crtica a finales de la dcada, durante el primer gobierno de Alan Garca,

    cuando el pas sufri una fuerte crisis econmica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente

    hiperinflacin que lleg a un mximo de 7,649 % en 1990,72

    mientras que Sendero Luminoso ya haba

    incursionado en las grandes ciudades del pas, dndose la fase ms dura delconflicto armado interno.

    En medio de una creciente impopularidad termin el primer gobierno de Alan Garca, siendo elegido en

    las elecciones de 1990 Alberto Fujimori, que desde el inicio de su mandato encontr una fuerte

    oposicin en el Congreso por parte de la Alianza Popular Revolucionaria Americana y del Frente

    Democrtico.

  • Fin del conflicto y ascenso del liberalismo

    Alberto Fujimori, presidente desde1990 hasta 2000.

    Vanse tambin: Autogolpe en Per de 1992, Toma de la residencia del embajador de Japn en

    Lima y Operacin Chavn de Huntar.

    Alberto Fujimori, quien asumi el poder en 1990, desat una crisis constitucional cuando disolvi

    el Congreso de la Repblica el 5 de abril de 1992 y convoc a una Asamblea Constituyente para

    instaurar una nueva constitucin poltica.73

    Simultneamente, se inici la recuperacin econmica

    mediante una drstica poltica de shock econmico. El gobierno aplic el terrorismo de estado y se

    produjo paralelamente un proceso de corrupcin del Estado en conjunto que lleg a ser calificada

    de cleptocracia con el entonces Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional del Per,Vladimiro

    Montesinos.74

    Fujimori logr ser reelegido en 1995 e inici varias importantes mejoras macroeconmicas y sociales,

    aunque no consigui solucionar la larga recesin econmica que afectaba al pas. El 9 de abril de 2000,

    tras unas cuestionadas elecciones, Alberto Fujimori logr un tercer mandato. La oposicin, conformada

    por los diversos partidos polticos y organizaciones civiles de diversa ndole, intent evitar la

    juramentacin del tercer periodo presidencial de Fujimori pero no lo logr.

    Seis semanas despus, el 14 de septiembre, se difundieron filmaciones donde se mostraba claramente

    el soborno de algunos Congresistas de la oposicin y empresarios para que favorezcan al Gobierno, lo

    que precipit la cada del rgimen. Fujimori abandon el pas solicitando permiso para participar en la

    cumbre del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico para luego dirigirse aJapn, pas del cual era

    ciudadano y desde el cual renunci por fax y donde se refugi. El Congreso no acept la renuncia y lo

    destituy, inhabilitndolo para ejercer todo cargo poltico por diez aos.

    Regreso a la democracia y actualidad poltica

  • Ollanta Humala junto a otros mandatarios en la cumbre de Unasur, realizada tras ser elegido como nuevo presidente

    del Per.

    El 22 de noviembre de 2000 el entonces Presidente del Congreso, Valentn Paniagua, fue investido

    como nuevo Presidente de la Repblica ante la renuncia de los dos vicepresidentes. El gobierno de

    transicin se orient a la organizacin de nuevas elecciones y a una profunda campaa de moralizacin

    del aparato pblico y las fuerzas militares que haban cado bajo la influencia del sistema. El Presidente

    firm contratos de explotacin para los yacimientos de gas de Camisea, y convoc a una

    polmica Comisin de la Verdad para investigar la lucha contra el terrorismo de los ltimos aos.

    En las elecciones del 8 de abril de 2001, Alejandro Toledo fue declarado como nuevo Presidente de la

    Repblica. Estas se caracterizan tambin por el retorno de Alan Garca y su muy sorpresivo segundo

    lugar en la contienda electoral. La paradoja del gobierno de Toledo es que goz de baja popularidad,

    envuelto en acusaciones de corrupcin de la ms variada ndole, mientras la economa peruana logr

    superar la recesin y tuvo un gran crecimiento especialmente en la capital, la sierra central y la costa

    norte.75

    76

    En este perodo se inici la negociacin de un Tratado de Libre Comercio con los Estados

    Unidos el cual en su momento no era visto con buenos ojos por los campesinos del pas porque teman

    que tuviera un efecto negativo sobre sus economas.77

    En las elecciones del 9 de abril y 4 de junio de 2006, en medio de un ambiente de incertidumbre por el

    futuro de la democracia, fue reelegido Presidente Alan Garca, (con un discurso y perfil ms moderado y

    revindicador pese a su primer gobierno) frente al ex-militar Ollanta Humala. En las elecciones de 2011,

    Humala pas a segunda vuelta junto con Keiko Fujimori, hija del ex-presidente Alberto Fujimori, preso

    por delitos de lesa humanidad. Humala gan en la primera vuelta dejando a Keiko Fujimori en empate

    tcnico ante el economista y candidato liberal, Pedro Pablo Kuczynski. En la segunda vuelta, el

    nacionalista Ollanta Humala fue elegido Presidente, apenas por un margen de 2 % de ventaja.

    Gobierno y poltica

    Artculo principal: Estado del Per

    Vanse tambin: Poltica del Per y Partidos polticos en el Per.

  • El Per es una repblica presidencialista de representacin democrtica con un sistema multipartidista.

    El gobierno se estructura segn el principio de separacin de poderes,78

    estos son elpoder ejecutivo,

    el poder legislativo y el poder judicial. Adems, la Constitucin establece diez organismos denominados

    constitucionalmente autnomos, de funciones especficas e independientes de los tres poderes del

    Estado. Dichos organismos son: el Tribunal Constitucional, el Ministerio Pblico, la Defensora del

    Pueblo, la Contralora General de la Repblica, el Consejo Nacional de la Magistratura,

    laSuperintendencia de Banca, Seguros y AFP, el Jurado Nacional de Elecciones, la Oficina Nacional de

    Procesos Electorales, el Registro Nacional de Identificacin y Estado Civil y el Banco Central de

    Reserva. El gobierno peruano es directamente elegido, el voto es obligatorio para todos los ciudadanos

    entre los 18 y 70 aos.79

    Poder ejecutivo

    Artculo principal: Poder Ejecutivo del Per

    Presidente de la Repblica

    Artculo principal: Presidente del Per

    Palacio de Gobierno del Per, sede del poder ejecutivo.

    Segn la actual constitucin, el Presidente de la Repblica es el jefe de estado y el jefe de gobierno, es

    elegido cada cinco aos y no puede ser inmediatamente reelegido.80

    El Presidente designa al Consejo

    de Ministros,81

    que est compuesto por los jefes de las carteras sectoriales, y por un Presidente del

    Consejo, quien podr ocupar una cartera sectorial o solamente desempearse en el cargo presidencial.

    El Presidente de la Repblica es el jefe del poder ejecutivo, y no comparte esta prerrogativa con el

    Presidente del Consejo de Ministros ni ninguna otra autoridad. El Presidente no tiene responsabilidad

    poltica sobre sus decisiones de gobierno. En el Jefe de Estado reside exclusivamente la defensa

    nacional, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas. Para coordinar su accionar, el pas se halla

    subdividido en veinticuatro departamentos y una Provincia Constitucional. El actual jefe de estado y de

    gobierno es Ollanta Humala.

    Consejo de Ministros

  • Artculo principal: Consejo de Ministros del Per

    El Consejo de Ministros es el rgano encargado de la direccin y la gestin de los servicios pblicos

    del Estado.82

    Est presidido por el Presidente del Consejo de Ministros, cargo desingnado por el

    Presidente del Repblica y est conformado por cada uno de los Ministros de Estado, quienes tienen a

    su cargo las carteras sectoriales del gobierno. El Presidente del Consejo de Ministros podr o no tener

    una cartera a su cargo y su funcin fundamental es refrendar los actos de los dems ministros y

    representar al Consejo de Ministros frente al Congreso. Adems, es el portavoz oficial del gobierno

    frente a la sociedad.83

    En el pas, al cargo de Presidente del Consejo de Ministros suele llamrsele coloquialmente Primer

    Ministro o Premier, de manera indistinta, aunque sus funciones difieran claramente de las de un

    primer ministro, puesto que no tiene capacidad de decisin poltica en ausencia de la aprobacin del

    Presidente de la Repblica.84

    Las sesiones del Consejo de Ministros tambin son presididas por el

    Presidente de la Repblica. Los Ministros de Estado tienen responsabilidad poltica sobre sus

    decisiones de gobierno, mientras que el Presidente del Consejo de Ministros tiene responsabilidad sobre

    cada una de las decisiones de todo el gabinete ministerial. El actual Presidente del Consejo de Ministros

    es Ren Cornejo Daz.

    Poder legislativo

    Artculo principal: Congreso de la Repblica del Per

    Palacio Legislativo del Per, sede delpoder legislativo.

    El poder legislativo del estado peruano reside en el Congreso de la Repblica, el cual es unicameral y

    consta de ciento treinta miembros elegidos para un perodo de cinco aos.85

    Las leyes pueden ser

    propuestas tanto por el poder ejecutivo como el legislativo, stas se ratifican despus de haber sido

    aprobadas por el Congreso y son promulgadas por el Presidente.86

    87

    Actualmente el Congreso est compuesto por el Partido Nacionalista Peruano (cuarenta y tres

    escaos), Fuerza Popular (treinta y seis escaos), Accin Popular (diez escaos), Per Posible(diez

    escaos), Partido Solidaridad Nacional (nueve escaos), Unin Regional (ocho escaos), Alianza por el

  • Gran Cambio (siete escaos), Concertacin Parlamentaria (seis escaos) y el Grupo Parlamentario

    Especial (un escao).88

    La facultad de interpretar la Constitucin en materias especficas reside en el

    Tribunal Constitucional, que se compone de siete miembros elegidos por el Congreso de la Repblica

    por un periodo de cinco aos tambin. El actual Presidente del Congreso de la Repblica es Fredy

    Otrola Pearanda.

    Poder judicial

    Artculo principal: Poder Judicial del Per

    Palacio de Justicia de Lima, sede de la Corte Suprema de Justicia del Per.

    El poder judicial es un organismo autnomo de la Repblica del Per constituido por una organizacin

    jerrquica de instituciones, que ejercen la Jurisdiccin, que en teora emana del pueblo, no obstante no

    es elegido directa ni indirectamente. Al darse la Independencia, Jos de San Martn cre la Cmara de

    Apelaciones, por decreto del 12 de febrero de 1821,89

    con una jurisdiccin que alcanz los territorios de

    los actuales departamentos de Cajamarca, Piura, Lambayeque, Amazonas, entonces conocido

    como Chachapoyas y de Huamachuco, que era como entonces se conoca a la actual provincia de

    Snchez Carrin, con sede en la ciudad de Trujillo,90

    con el objetivo de reemplazar a la Real Audiencia.

    El poder judicial est encabezado por el presidente Enrique Mendoza Ramrez y por la Corte Suprema

    de Justicia que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerrquico lo forman las Cortes

    Superiores de Justicia con competencia en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por

    los Juzgados de Primera Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se

    encuentran los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de Paz

    (no letrados), encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.

    Fuerzas armadas y seguridad

  • Caza MiG-29SE de la Fuerza Area del Per.

    Fragata misilera BAP Carvajal (FM-51) de la Marina de Guerra del Per.

    Artculo principal: Fuerzas Armadas de la Repblica del Per

    La defensa del pas est a cargo de las Fuerzas Armadas de la Repblica del Per, que, segn el

    artculo 165 de la Constitucin Nacional, tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la

    soberana y la integridad territorial de la Repblica.91

    Las fuerzas armadas se hallan bajo la autoridad del

    Presidente de la Repblica por medio del Ministerio de Defensa y coordinados por el Comando Conjunto

    de las Fuerzas Armadas.92

    El Comando Conjunto tiene subordinados a los Comandos Operacionales y Comandos Especiales, con

    los cuales realiza las operaciones militares que se requieran para la defensa y el cumplimiento de las

    tareas que disponga el poder ejecutivo.93

    Las fuerzas armadas estn compuestas por la Fuerza Area,

    el Ejrcito y la Marina de Guerra,91

    siendo los dos ltimos los componentes ms antiguos de las Fuerzas

    Armadas.

    El Ejrcito est formado por la Jefatura de Estado Mayor, dos rganos de Control, dos rganos de

    Apoyo, cinco Regiones Militares y seis Comandancias.94

    Hasta el ao 2001, contaba con 120 658

    miembros, adems de 26 570 reservistas.95

    La Fuerza Area fue creada oficialmente el 20 de mayo de

    1929 con el nombre de Cuerpo de Aviacin del Per. Tiene como funcin principal la defensa area del

    pas, adems, participa en campaas de apoyo social a poblaciones de difcil acceso, organiza puentes

    areos en caso de desastres y participa en misiones de paz internacional. Cuenta con cuatro alas

    areas ubicadas en las ciudades de Piura, Callao, Arequipa e Iquitos.

  • La Marina de Guerra se encarga de la defensa martima, fluvial y lacustre del pas. Est integrada por

    26 000 marinos,96

    el personal naval se divide en tres estamentos: personal superior, personal subalterno

    y personal de marinera. Se considera a la Polica Nacional dentro de las fuerzas armadas aunque en

    realidad se trata de un organismo distinto con una misin civil diferente, sin embargo, su actuacin y

    preparacin en funcin a ms de dos dcadas de narcoterrorismo le ha dado en el caso del Per, un

    carcter extremadamente militar, con importantes fuerzas de ataque terrestres, acuticas y areas.

    Relaciones exteriores

    Vanse tambin: Misiones diplomticas del Per, Agencia Peruana de Cooperacin Internacional y Per

    en las misiones de paz.

    Mapa de misiones diplomticas del Per. Per Embajada Consulado General o Comercial

    El Ministerio de Relaciones Exteriores o Cancillera es el organismo encargado de formular, ejecutar y

    evaluar la poltica exterior del pas. La Cancillera administra las misiones diplomticas en otros pases y

    representaciones ante organismos multilaterales. Per es un estado miembro de la Organizacin de las

    Naciones Unidas desde el 31 de octubre de 1945.97

    Ha formado parte de suConsejo de Seguridad en

    cuatro ocasiones: en los periodos 1955-1956, 1973-1974, 1984-1985, 2006-

    2007.98

    El abogado y diplomtico peruano Javier Prez de Cullar fue Secretario General de las

    Naciones Unidas entre 1982 y 1991.99

    En el campo de la integracin regional, es miembro pleno de la Organizacin de los Estados

    Americanos, la Comunidad Andina, la Unin de Naciones Suramericanas y estado asociado

    delMercosur. Per ha hecho aportes con personal militar, policial u observador para las misiones de paz

    de las Naciones Unidas en Abyei (UNISFA),100

    Amrica

    Central (ONUCA),101

    Burundi(ONUB),102

    Congo (MONUC),103

    Costa de Marfil (UNOCI),104

    El

    Salvador (ONUSAL),105

    Egipto e Israel (UNEF

    II),106

    Etiopa y Eritrea (UNMEE),107

    Hait (MINUSTAH),108

    Irn e Irak(UNIIMOG),109

    Lbano (UNOGIL),110

    Liberia (UNMIL),111

    Namibia (UNTAG),112

    Sahara Occidental (MINURSO),113

    Sudn (UNMIS),114

    Sudn

    del Sur (UNMISS)115

    y Timor Oriental (UNMISET).116

    Derechos humanos

    Vase tambin: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos

  • En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta

    Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comit de Derechos Humanos (HRC), Per ha

    firmado o ratificado:

    Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.117

    Per

    Tratados internacionales

    CESCR118

    CCPR119

    CERD120

    CED121

    CEDAW122

    CAT123

    CRC124

    MWC125

    CRPD126

    CES

    CR

    CESC

    R-OP

    CCP

    R

    CCP

    R-

    OP1

    CCP

    R-

    OP2-

    DP

    CEDA

    W

    CEDA

    W-OP

    CA

    T

    CA

    T-

    OP

    CR

    C

    CR

    C-

    OP-

    AC

    CR

    C-

    OP-

    SC

    CRP

    D

    CRP

    D-

    OP

    Pertene

    ncia

    Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin informacin, ha accedido a firmar y ratificar el rgano en cuestin, pero tambin reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los rganos competentes.

    Organizacin territorial

    Artculo principal: Organizacin territorial del Per

    Gobiernos regionales

    Artculo principal: Regiones y departamentos del Per

    Las regiones y los departamentos son las divisiones administrativas mayores del pas de acuerdo con

    la constitucin vigente.127

    La divisin departamental procede desde la Independencia como seguimiento

    de las intendencias virreinales. El grado de autonoma de las mismas ha sido fluctuante en la historia.

    En el ao 2002, fueron creados veinticinco gobiernos regionales como entes autnomos destinados a

    administrar los veinticuatro departamentos y laprovincia del Callao as como dirigir un proceso de

    conformacin de regiones, a la fecha en su fase inicial; a la vez que se dot a la provincia de Lima de

    independencia del gobierno regional de su departamento. Los gobiernos regionales se componen de un

    presidente y un consejo, los cuales son electos por votacin directa y sirven por un perodo de cuatro

    aos.128

    Son jurisdicciones con gobierno regional propio los veinticuatro departamentos y la provincia

    siguientes:

  • Mapa poltico-administrativo del Per.

    Amazonas

    ncash

    Apurmac

    Arequipa

    Ayacucho

    Cajamarca

    Cuzco

    Huancavelica

    Hunuco

    Ica

    Junn

    La Libertad

    Lambayeque

    Lima

    Loreto

    Madre de

    Dios

    Moquegua

    Pasco

    Piura

    Puno

    San

    Martn

    Tacna

    Tumbes

    Ucayali

    Callao

    Gobiernos locales

    Artculo principal: Municipalidades del Per

    Las provincias (ciento noventa y cinco a 2012) son los trminos municipales del pas, dirigidos por

    ayuntamientos conocidos como Municipalidades Provinciales. Estas, a su vez, se encuentran

    subdivididas en distritos, los cuales suman 1841,129

    encontrndose dirigidos a su vez por

    Municipalidades Distritales. La ley permite la conformacin de Municipalidades de Centros Poblados,

    que dirigen el gobierno municipal de una poblacin alejada del capital del distrito por peticin de sus

    pobladores. A los principales mandos polticos de los gobiernos Municipales, elegidos mediante voto

    popular cada cuatro aos, se les denomina Alcaldes Provinciales o Alcaldes Distritales.

    Geografa

  • Mapa topogrfico del Per.

    Artculo principal: Geografa del Per

    El pas se encuentra en la zona intertropical de Sudamrica comprendida entre la Lnea del Ecuador y

    el Trpico de Capricornio. Cubre un rea de 1 285 215 km,130

    lo que lo convierte en elvigsimo pas

    ms grande en tamao de la Tierra y el tercero de Amrica del Sur.130

    131

    Limita al norte

    con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con

    el ocano Pacfico. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geogrficas,

    lo que a su vez le da una gran diversidad de recursos naturales. La constitucin expresa que el mar

    territorial se extiende hasta las 200 millas nuticas.132

    Geologa

    El territorio peruano se encuentra determinado por la interaccin de dos placas tectnicas:

    la Sudamericana al este, donde se halla todo su territorio continental, y la de Nazca debajo del ocano

    Pacfico. Ambas comparten un lmite convergente de subduccin, es decir, la placa de Nazca

    subducciona bajo la Sudamericana paralela a la costa occidental sudamericana, a una velocidad

    promedio de 7-8 cm/ao.133

    Producto de esta subduccin, se form hacia el Jursico la Fosa de Per-Chile as como la elevacin de

    la cordillera de los Andes. La cordillera ha sufrido un importante proceso de erosin elicay aluvial; a

    consecuencia de la cual la regin andina tiene una superficie bastante escarpada.134

    Al este de la

    cordillera, se depositaron sedimentos producidos por la erosin andina donde antes se encontraba una

    vasta porcin de mar; all se form la actual llanura amaznica.

    Relieve

  • Desierto de Sechura ubicado al norte del pas.

    Nevado Huascarn, en la cordillera de los Andes, el punto ms alto del Per.

    La cordillera de los Andes divide al pas en tres regiones fisiogrficas mayores: costa, sierra y selva.

    La costa peruana es una franja desrtica y llana que corre paralela al litoral, su ancho alcanza un

    mximo de 180 km en el desierto de Sechura.135

    Desde la latitud 6S hasta la frontera con Chile se

    extiende el sector peruano del desierto del Pacfico el cual se encuentra atravesado por valles

    originados por ros cortos de rgimen estacional. A lo largo de la costa se pueden encontrar pampas

    cubiertas de arena que forman los desiertos del pas, tales como el de Sechura (Piura) y el de Pisco

    (Ica).

    La sierra est conformada por un sistema de cordilleras. Estas montaas corren alineadas en cadenas

    paralelas: tres en el norte, tres en el centro y dos en el sur. Los andes del norte confluyen con los del

    centro en el nudo de Pasco, mientras que los del centro confluyen con los del sur en el nudo de

    Vilcanota a la altura del Cuzco. Los andes del norte son ms bajos y ms hmedos que el promedio, en

    ellos se encuentra el abra de Porculla, que con 2145 msnm es el punto ms bajo de la cordillera

    andina.135

    Los andes del centro son los ms altos y empinados, es aqu donde se encuentra el pico ms

    alto del pas, el nevado Huascarn, con 6768 msnm.136

    Los andes del sur son de mayor espesor que los

    del norte y centro. En este sector se encuentra lameseta del Collao, tambin conocido como altiplano.

    La selva, ubicada hacia el este, es una vasta regin llana cubierta por vegetacin. Constituye casi el

    60 % de la superficie del pas.137

    Se aprecian dos regiones disitintas: selva alta y selva baja. La selva

    alta se ubica en todo el flanco oriental de los andes. Su altura vara entre los 3500 y 800 msnm. Abarca

  • desde la zona fronteriza septentrional hasta el extremo sur del pas. El relieve de esta zona es variado,

    al ser la salida de las fuertes pendientes los andes y el ingreso a la regin plana y natural de la selva.

    La selva baja o bosque tropical amaznico se ubica entre los 800 y los 80 msnm, en esta zona se

    encuentran los ros ms extensos y navegables como es el caso del Amazonas, que pasa por la ciudad

    de Iquitos. La forma del relieve es llana y destaca la presencia de la cordillera de Contamana, ubicada

    en la margen izquierda del ro Yavar. Su punto ms alto alcanza los 780 msnm.

    Hidrografa

    Artculo principal: Hidrografa del Per

    Vista de la Laguna Arhuaycocha. Al fondo a la derecha puede observarse elGlaciar Arhuay.

    Meandro de la Amazonia Peruana en el departamento de Madre de Dios.

    El pas cuenta con cincuenta y cuatro cuencas hidrogrficas, cincuenta y dos de las cuales son

    pequeas cuencas costeras que vierten sus aguas al ocano Pacfico. Las otras dos son lacuenca del

    Amazonas, que desemboca en el ocano Atlntico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca, ambas

    delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace tambin el gigante ro

    Amazonas que, con sus 6872 km, es el ro ms largo y caudaloso del mundo.138

    Su vertiente ocupa el

    75 % del territorio peruano.138

    El Per contiene el 4 % del agua dulce del planeta.139

    La mayora de ros peruanos drenan desde los

    Andes y hacia una de las tres vertientes hidrogrficas del pas. Los procedentes de los Andes que

    desembocan en el ocano Pacfico son de corto recorrido, torrentosos y de rgimen variable segn la

  • intensidad de las lluvias que se producen en la sierra. Las cuencas que desembocan en el Titicaca, para

    luego seguir su camino en otros ros y desembocar en un ocano, tienen caractersticas muy similares a

    las de la vertiente del Pacfico. Este es el lago ms alto del mundo (3808 msnm) y el segundo ms

    extenso de Sudamrica (8300 km de rea total).

    Los ros de la vertiente del Atlntico nacen tambin en la cordillera de los Andes, hasta llegar al ro

    Amazonas, que a su vez desemboca luego en el ocano Atlntico. Son ms largos, mucho ms

    caudalosos y su curso tiene una pendiente menor una vez que salen de la sierra. Los ros ms largos

    del Per son de la cuenca amaznica: el Ucayali, el Maran, el Putumayo, el Yavar, elHuallaga,

    el Urubamba, el Mantaro y el Amazonas.140

    Los ros que desembocan en el lago Titicaca son por lo

    general cortos y tienen gran caudal.141

    Clima

    A diferencia de otros pases ecuatoriales, el Per no presenta un clima exclusivamente tropical; la

    influencia de los Andes y la corriente de Humboldt conceden una gran diversidad climtica al territorio

    peruano.142

    La costa central y sur del pas presentan un clima subtropical rido o desrtico, con una

    temperatura promedio de 18 C y precipitaciones anuales de 150 mm, por accin del mar fro de

    Humboldt. En cambio, la costa norte posee un clima rido tropical, debido al mar tropical, con una

    temperatura promedio por encima de los 24 C y lluvias durante el verano.143

    Cuando hay ocurrencia

    del fenmeno de El Nio, la temperatura promedio de toda la costa se eleva (con mximas mayores a

    30 C) y las lluvias se incrementan de manera significativa en la costa norte y central.

    En la sierra se observan los siguientes climas: clima templado sub-hmedo, en reas entre los 1000 y

    los 3000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 C y precipitaciones entre los 500 y 1200 mm al

    ao; clima fro entre los 3000 y 4000 msnm, con temperaturas anuales promedio de 12 C y heladas

    durante el invierno; clima frgido o de puna, en reas entre los 4000 y 5000 msnm, con una temperatura

    promedio de 6 C y precipitaciones anuales de 700 mm; y clima de nieve o glido en zonas por encima

    de los 5000 msnm, con temperaturas debajo de los 0 C y nevadas.144

    En la selva hay dos tipos de clima:

    clima semitropical muy hmedo en la selva alta, con precipitaciones mayores a los 2000 mm al ao y

    temperaturas promedio alrededor de los 22 C; y el clima tropical hmedo en la selva baja, con

    precipitaciones que oscilan los 2000 mm al ao y temperaturas promedio de 27 C.144

    Climogramas de algunas zonas del Per

  • Lima

    Iquitos

    Juliaca

    Regiones naturales

    Artculo principal: Regiones naturales del Per

    Valle Sagrado de los Incas, ubicado en la Regin Quechua.

    Los antiguos habitantes de los Andes ya posean un conocimiento geogrfico importante sobre el suelo

    que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interaccin que experimentaron con su medio en el

    proceso de produccin de sus medios de existencia. Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos

    ecolgicos a los cuales les dieron distintos nombres. Con la llegada de los espaoles a territorio

  • americano, a la divisin hecha por los antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se

    divida el territorio peruano en tres grandes regiones: costa, sierra y selva.

    En las primeras dcadas del siglo XX, se volvi a plantear la existencia de diversas regiones

    altitudinales al interior del pas, criticando la divisin simplista dada por los conquistadores espaoles.

    Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos nacionales y extranjeros como: Pedro

    Paulet, Jos de la Riva Agero, entre otros, se fueron acumulando estudios geogrficos modernos sobre

    el Per. Estos estudios fueron sintetizados y expuestos aos ms tarde en la tesis sobre las Ocho

    Regiones Naturales del Per (1943) postulada por Javier Pulgar Vidal.145

    De acuerdo con Vidal, las

    regiones naturales del pas son las siguientes, de oeste a

    este: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Janca, Rupa-Rupa y Omagua.146

    Biodiversidad

    Artculos principales: Flora en el Per y Fauna del Per.

    El accidentado relieve y particular historia natural del Per ha causado que ste sea considerado uno de

    los diecisiete pases megadiversos, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de

    flora y fauna.147

    El pas presenta en su territorio seis biomas terrestres diferentes, dos biomas marinos y

    tres biomas de agua dulce. A lo largo de la mayor parte de la costa se extiende el desierto del Pacfico,

    mientras que en la costa norte y valles interandinos del ro Maran y algunos afluentes, se extiende

    el bosque seco ecuatorial, un tipo de ecosistema similar a una sabana tropical que proviene de la

    convergencia de afluentes amaznicos, andinos y del bosque tropical del Pacfico. En las

    desembocaduras de los ros Tumbes y Piura se extienden los manglares.

    Subiendo a los Andes se extiende el bioma de matorral montano. Segn el Fondo Mundial para la

    Naturaleza, los ecosistemas correspondientes son la puna seca, la puna hmeda y el pramo. El bioma

    ms extendido del pas (59 % del territorio) as como el ms biodiverso se encuentra al oriente: la selva

    amaznica peruana. sta se subdivide en selva baja y selva alta. Los ecosistemas que en esta regin

    destacan son bosque de neblina (al norte de los departamentos de Piura y Cajamarca) y una pequea

    porcin de sabana de palmeras en el extremo oriental del pas, en el departamento de Madre de Dios.

    En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario caracterizan

    sendos ecosistemas.

    De la latitud 6 S hacia el norte se presenta la corriente de El Nio con una temperatura que oscila entre

    los 22 C y 27 C. Esta choca con la corriente de Humboldt con temperaturas que oscilan entre los 13 C

    y 19 C.148

    Aunque las dos corrientes brindan recursos innumerables, es la corriente de Humboldt la de

    mayor importancia debido a que ella presenta abundancia de plancton y se encuentra en la zona de

    amplitud del zcalo continental, la cual favorece a una mayor productividad y cantidad de recursos

    marinos, tal es el caso de la anchoveta y la consecuente produccin masiva de harina de pescado. La

  • flor nacional es la cantuta y el rbol ms representativo del pas es el rbol de la quina. En cuanto a

    fauna, las especies ms emblemticas son la vicua y el gallito de las rocas.149

    Flora y Fauna del Per

  • Economa

    Artculo principal: Economa del Per

    Vista del centro financiero de San Isidro.

    En los ltimos aos la economa peruana ha tenido un nivel de crecimiento notable respecto a las otras

    economas del mundo, solo comparable al de China.150

    Segn la revista AmricaEconomay el Fondo

    Monetario Internacional, el pas tuvo en el ao 2008 la segunda inflacin ms baja del mundo despus

    de Francia y por lo tanto una de las economas en este sentido ms slidas de la regin.151

    Tiene

    un ndice de desarrollo humano alto, con una puntuacin de 0,741 en 2012 que lo ubica en el puesto 77

    a nivel mundial.5

    De acuerdo con estimaciones del FMI la renta per cpita se encuentra por encima de los 10 000 dlares,

    ocupando el lugar 82 a nivel mundial.152

    En agosto de 2012, la agencia Moody's elev la calificacin

    crediticia del pas de Baa3 a Baa2 debido a que ve un menor riesgo poltico y un slido desempeo

    fiscal.153

    El 23 de octubre de 2013, la entidad calificadora de riesgos Fitch Grouptambin elev

    la calificacin de crdito del Per al nivel de BBB+.154

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe estim que en el ao 2012 la economa

    peruana crecera un 5,9 %,155

    aunque su enorme dependencia de la exportacin de metales y minerales

    y la importacin de alimentos hace que la economa sea muy dependiente de la fluctuacin de los

    precios a nivel global.156

    Para los prximos aos est previsto un menor crecimiento as como riesgos

    inflacionarios debido a la posible devaluacin de los precios de la materias primas segn evolucione la

    crsis en los pases desarrollados, cuyo menor crecimiento podra afectar negativamente a las

    economas de los pases que abastecen la materia prima de sus industrias y de China como su primer

    proveedor industrial.157

    En enero de 2012 se estableci el salario mnimo en 750 S/, el equivalente a 295 US$. Es el cuarto

    mejor pas emergente ms prometedor para los inversores, segn el ranking elaborado por la

    revista Bloomberg Markets.158

    La inflacin en el ao 2012 fue de 2,65 %,159

    la tercera inflacin ms baja

    de la regin.160

    Segn el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional el pas se ha convertido

  • en una de las economas de crecimiento ms pujante y ms estables de Amrica

    Latina.161

    Estimaciones del banco de inversin BCP Securities sealan que la economa peruana

    crecera 6,3 % en 2013, es decir, ndice similar al registrado en 2012.162

    Acuerdos comerciales

    Artculo principal: Tratados de libre comercio del Per

    Acuerdos Comerciales del Per163

    Acuerdo o Tratado Organismo o Pas

    Acuerdos de Complementacin Econmica Cuba Mercosur

    Tratados de Libre Comercio

    AELC

    Canad

    Chile

    China

    Comunidad Andina

    Corea del Sur

    Costa Rica

    Estados Unidos

    Japn

    Mxico

    Panam

    Singapur

    Tailandia

    Unin Europea

    Venezuela

    Agricultura

    La agricultura ha sido la actividad econmica tradicional del Per prehispnico, donde se cultiv de

    forma intensa productos como el maz y la papa.164

    Los pobladores prehispnicos se adaptaron a las

    condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas

    de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio.

    Tambin se domesticaron animales como la alpaca, la llama y elcuy.165

    Esta actividad responda a una

    visin teocrtica, pantesta y premoderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias

    (aillu) permiti el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economa andina. Los

    principales productos agrcolas peruanos son: papa, arroz, maz, camote, maca, trigo, quinua, caf, as

    como tambin las frutas: manzana, pera, uva, durazno, pltano y las

    verduras: habas, cebollas, tomate, ajos.166

    Produccin agrcola del Per

    Solanum tuberosum

    Papa

  • Ipomoea batatas

    Camote

    Chenopodium quinoa

    Quinua

    Lepidium meyenii

    Maca

    Gas

    Artculo principal: Gas de Camisea

    Luego de ms de veinte aos de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural ubicado

    en Camisea, departamento del Cuzco, empez a ser explotado y su produccin est por ahora

    destinada principalmente al consumo interno y a la sierra peruana; y el excedente es vendido al exterior.

    Este gas de Camisea lleg a Lima en agosto de 2004. La explotacin gasfera, junto con la minera, son

    los sectores con mayor potencial de inversiones por la calidad y abundancia de recursos.

  • Minera

    Vase tambin: Mina de Yanacocha

    El pas tiene una expectante posicin competitiva en la

    minera mundial, manteniendo el liderazgo minero en

    Latinoamrica y una slida historia y trayectoria minera. En

    el mercado latinoamericano, es el mayor productor de oro,

    cinc, plomo y estao; registrando una produccin anual de

    164 toneladas mtricas y reservas estimadas en 2 762 000

    toneladas.173

    Asimismo, es el segundo productor de plata y

    de cobre,174

    175

    adems de producir otros importantes

    productos metlicos y no metlicos.

    La mina de Yanacocha es la principal fuente de extraccin de oro en el Per. Es considerada la

    mayor mina aurfera de Sudamrica y la segunda ms grande a nivel mundial.176

    177

    En el ao 2005 se

    produjeron 3 333 088 onzas del preciado metal. Un indicador del crecimiento minero, lo podemos

    observar en las exportaciones mineras, habiendo crecido de US$ 1447 millones de 1990 a US$ 3600

    millones en el ao 2002.

    Recursos marinos

    La explotacin de los recursos marinos como anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico y jurel es vital

    para la economa peruana. De la anchoveta, por ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual el

    pas es el mayor productor mundial. Gran parte de lo producido se destina para el mercado interno, en

    especial de las zonas costeras.

    Producciones

    Cuenca minera aurfera Yanacochacerca de la ciudad de Cajamarca.

    El Per se situaba en 2011, en agroindustria, como el primer productor mundial de harina de pescado,

    segundo productor mundial de esprragos,178

    quinto productor mundial de maz,178

    cuarto productor

    mundial de alcachofas,178

    sexto productor mundial de caf;178

    en minera como el tercer productor

    Rnking de produccin minera

    Metal Amrica Latina Nivel Mundial

    Oro 1er productor 6 productor167

    Cinc 1er productor 3er productor168

    Estao 1er productor 3er productor169

    Plomo 1er productor 4 productor170

    Plata 2 productor 3er productor171

    Cobre 2 productor 3er productor172

  • mundial de plata, de cobre y de cinc, cuarto productor mundial de plomo, sexto productor mundial de

    oro, adems de contar con grandes yacimientos de hierro, estao, manganeso; adems de petrleo y

    gas natural.

    Es adems, el primer productor mundial de lana de alpaca, y el ms importante exportador de prendas

    textiles de algodn en Amrica Latina y por su riqueza natural en un excelente lugar para el desarrollo

    de la industria de los polmeros a nivel mundial. El pas se encuentra en una etapa de crecimiento

    econmico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados en reas de libre comercio, se

    constituya como una de las naciones de Sudamrica ms atractivas para desarrollar negocios.179

    Una de las actividades econmicas ms recientes y de gran potencial es la explotacin de los recursos

    forestales (cedro, roble y caoba, principalmente) que aporta una gran cantidad de ingresos para la

    poblacin de la selva. Se espera que la deforestacin sea controlada y con grandes inversiones

    en reforestacin. El Instituto Nacional de Recursos Naturales (organismo del Estado Peruano), es el

    encargado de dar las normas necesarias y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de

    divisas para el pas.

    Exportaciones

    El Puerto del Callao, principal puerto del pas en trfico y capacidad de almacenaje.

    Los principales productos que Per exportaba en el periodo de 1880-1914 eran el azcar, que vena a

    representar un 30 % aproximadamente del total de productos exportados; la plata, representando un

    18 %; el cobre 20 % y por ltimo, el algodn con un 26 %. El pas dependa alrededor del 50 % de las

    exportaciones. Es a partir de 1920 cuando se comenz a exportar petrleo.180

    Segn el Ministerio de

    Comercio Exterior y Turismo, en el ao 2008, las exportaciones crecieron un 11,2 %, comercializndose

    ms de 5000 productos diferentes, alcanzndose el monto de 31,236 millones de dlares.

    Se estima que el 62,1 % de las exportaciones corresponden al sector minero.181

    Las principales

    exportaciones son el cobre, oro, cinc, textiles y productos pesqueros; sus principales socios comerciales

    son Estados Unidos, China, Brasil y Chile.182

    Los principales destinos de exportacin de productos

    tradicionales y no tradicionales entre enero y septiembre de 2011, fueron en orden de importancia por

    importadores, China, Estados Unidos, Suiza, Canad, Japn, Chile, Alemania, Corea del

  • Sur, Espaa e Italia. El ritmo de crecimiento de las exportaciones no tradicionales con valor agregado

    fue del 32 % en 2011 en comparacin con el ao anterior.183

    En los ltimos aos, se ha observado un proceso de industrializacin de los productos agrcolas

    (agroindustria) y de diversificacin de exportaciones. El nmero de empresas exportadoras para el ao

    2011 se increment a 8200.184

    Segn la revista The Economist, es el sexto pas con mayor crecimiento

    econmico en el mundo,185

    y segn el Banco Mundial el quinto pas con el mayor crecimiento

    exportador. En el perodo 2006-2012 el nmero de empresas exportadoras se increment de 6505 a

    8135 lo que represent un crecimiento del 25 %.186

    Sin embargo durante el ao 2012 en medio de un

    enfriamiento econmico 2465 empresas dejaron de registrar envos,187

    y las exportaciones cayeron un

    2 % respecto al ao 2011.188

    Segn Juan Varilias, ex presidente de la Asociacin de Exportadores cada

    ao 2500 empresas exportadoras abandonan el mercado debido a la falta de una poltica adecuada

    para el sector y a problemas con la infraestructura del pas.189

    Inversin extranjera directa

    Artculo principal: Inversin extranjera directa en el Per

    Durante el ao 2012, la entrada de inversin extranjera en el pas registr una tasa de crecimiento

    elevada, con una variacin del 49 % respecto al ao anterior. Con un ingreso de inversin extranjera de

    12 240 millones de dlares.190

    equivalente al 5,9 % de su PIB el pas se constituy como el quinto

    receptor en Amrica Latina, despus de Brasil, Chile, Colombia y Mxico.191

    Replicando el patrn de los

    ltimos aos, la reinversin de utilidades (8263 millones de dlares) fue el componente predominante de

    la inversin en 2012, seguido por aportes de capital (4637 millones de dlares), mientras que el flujo de

    prstamos de las casas matrices fue levemente negativo.

    La elevada rentabilidad de la inversin extranjera de empresas en el Per,192

    principalmente en la

    minera, explica estos procesos en que una parte considerable de la ampliacin de la capacidad

    productiva se financia reinvirtiendoutilidades. No hay datos oficiales sobre la distribucin de la inversin

    por sectores de destino, sin embargo, varias informaciones permiten estimar que el sector minero sera

    el principal receptor, seguido por la ampliacin de la infraestructura elctrica y de comunicaciones y el

    sector financiero. Segn el Ministerio de Energa y Minas, las inversiones en el sector, la gran mayora

    relacionadas con empresas extranjeras, habran alcanzado los 8549 millones de dlares en 2012.

    Indicadores de I.E.D. (en millones de dlares)

    I.E.D. 2011

    Entrada191

    I.E.D. 2011

    Salida193

    I.E.D. 2012

    Entrada191

    I.E.D. 2012

    Salida193

    Stock I.E.D.

    Entrada194

    Stock I.E.D.

    Salida195

    8233 113 12 240 -57 63 510 3041

    Reservas internacionales

  • Hasta diciembre de 2013, las reservas internacionales netas del Per alcanzaban los 65 663 millones de

    dlares, monto mayor en 1672 millones respecto a finales del ao 2012.196

    En cuanto a las reservas

    oficiales de oro, hasta el ao 2010 el pas ocupaba el sexto lugar en Amrica Latina y el puesto 53. en

    el mundo, con 34,7 toneladas, el equivalente al 4 % de sus reservas internacionales.

    Turismo

    Artculo principal: Turismo en el Per

    Vase tambin: Iper, Informacin y Asistencia al Turista

    Fortaleza de Sacsayhuamn enCuzco.

    Ruinas de la ciudadela de Chan Chan en Trujillo.

    El turismo constituye la tercera industria ms grande de la nacin, detrs de la pesca y la minera.197

    El

    turismo se dirige mayoritariamente hacia los monumentos arqueolgicos, pues cuenta con ms de cien

    mil sitios arqueolgicos.198

    De acuerdo con un estudio del gobierno peruano, el ndice de satisfaccin de

    los turistas despus de visitar el Per es del 94 %. Es la industria de ms rpido crecimiento en el pas,

    creci anualmente a un ritmo del 25 % en los ltimos cinco aos, siendo la tasa de crecimiento ms alto

    que cualquier otro pas en Amrica del Sur.199

    El turismo tiene un impacto del 7 % del PBI del Per,200

    es regulado y estimulado por la Comisin de

    Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Los

    pases ms populares de origen de los turistas son Chile, Estados Unidos, Ecuador, Argentina,

    Colombia, Brasil, Espaa, Bolivia, Francia, Venezuela, Alemania, Reino Unido, Italia, Japn y

  • Mxico.201

    El turismo emplea al 11 % de la poblacin econmicamente activa del pas (484 000 empleos

    directos y 340 000 indirectos), la mayor parte en hostelera y en el transporte.

    Los lugares ms visitados por los turistas son las ciudades de Lima y su centro histrico, Cuzco que se

    caracteriza por su arquitectura incaica y colonial pero sus principales atractivos son elValle Sagrado de

    los Incas y Machu Picchu, Arequipa por el centro histrico, tambin por el Valle del Colca y

    finalmente Puno por el lago Titicaca. El principal circuito turstico del pas es el circuito sur, que engloba

    ciudades como; Ica, Nazca, Paracas, Arequipa, Chivay, Puno, Cuzco, Ayacucho y Puerto Maldonado,

    con atractivos arquitectnicos, culturales y naturales. La segunda ruta en importancia es la del Callejn

    de Huaylas, en el departamento de ncash, sede del turismo de aventura y principal punto de referencia

    de la cocina novoandina.

    Per tiene muchas otras rutas tursticas. Entre stas estn las del valle del ro Mantaro, con la ciudad

    de Huancayo como uno de sus ejes, y el Valle de Tarma como otro eje que a su vez es la entrada a la

    selva central. La costa central sur (departamento de Ica y provincia de Caete) y la ciudad nortea

    de Trujillo donde se encuentra Chan Chan la ciudadela de adobe ms grande del planeta,202

    el

    tradicional balneario de Huanchaco y las Huacas del Sol y de la Luna pertenecientes a la cultura Chim.

    Segn el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo la visita de turistas extranjeros aument en 10 %

    durante el ao 2012 y habra generado US$ 3229 millones en divisas para el pas.203

    Infraestructura

    Transporte

    Artculo principal: Transporte en el Per

    Vanse tambin: Aeropuertos del Per y Puertos del Per.

    Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, uno de los aeropuertos con la mayor cantidad de flujo de pasajeros

    deLatinoamrica.204

  • Puerto del Callao, considerado uno de los principales puertos de Amrica del Sur y el Caribe.205

    La red vial del Per est compuesta por ms de 137 000 km de carreteras,156

    organizada en tres

    grandes grupos: las carreteras longitudinales, las carreteras de penetracin y las carreteras de enlace.

    Conectan a todas las capitales de departamento y la mayora de las capitales de provincia, permitiendo

    que cualquier ciudadano se pueda movilizar con su vehculo a los principales centros urbanos del pas,

    adonde llegan tambin un gran nmero de lneas de buses interprovinciales.

    El transporte ferrioviario es limitado y bsicamente utilizado para transportar minerales que se trasladan

    desde los centros de produccin hasta los centros de exportacin ubicados en diferentes puertos. En la

    ciudad de Lima se encuentra una antigua estacin de ferrocarril llamada Estacin de Desamparados. Su

    uso es exclusivamente administrativo, aunque eventualmente ofrece servicios de carga y transporte de

    pasajeros desde Lima hacia la sierra central.206

    El transporte areo se encuentra bien desarrollado y sirve a las veintin ciudades ms importantes con

    vuelos regulares en aviones de diferente tamao. Algunas poblaciones alejadas, especialmente de la

    selva cuentan con aerdromos para la recepcin de avionetas. El Aeropuerto Internacional Jorge

    Chvez es el principal terminal areo del pas. Est ubicado en la provincia constitucional del Callao. Es

    el aeropuerto ms importante, pues concentra la gran mayora de vuelos internacionales y nacionales

    del pas, sirviendo a ms de 13 000 000 pasajeros por ao.207

    Adems del Aeropuerto Jorge Chvez hay otros cuatro terminales areos funcionando como

    internacionales: el Aeropuerto Alejandro Velasco Astete en Cuzco, el Aeropuerto Rodrguez

    Balln enArequipa, el Aeropuerto Francisco Secada Vignetta en Iquitos y el Aeropuerto David Abensur

    Rengifo en Pucallpa. En el pas existen varios puertos localizados a lo largo de sus 3070,5 km de costa

    en el ocano Pacfico, en el lago Titicaca y en la cuenca amaznica que por naturaleza propia cuenta

    con ros navegables que hacen posible el transporte fluvial de carga y pasajeros.

    Los puertos del pas se clasifican segn el tipo de categora: los puertos mayores utilizados para el

    comercio nacional e internacional, los puertos menores que se utilizan solo para exportar y la caleta que

    es el lugar habilitado u ocasional de embarque y desembarque de mercadera. El Callao es el principal

  • puerto martimo del pas. Concentra el 90 % del transporte martimo tanto mercante como militar ya que

    en su territorio se extiende el terminal martimo y la Base Naval de la Marina de Guerra del Per.

    Si bien el transporte civil martimo no ofrece servicios comerciales con regularidad,

    varios cruceros anclan en el Callao peridicamente. En Lima tambin se encuentra un pequeo puerto

    en eldistrito de Lurn cuyo trnsito sobre todo se debe a los barcos petroleros de la refinera de Conchn

    que se encuentra cerca. Otros principales puertos martimos son: Paita, Salaverry, Chimbote,San

    Martn, Matarani e Ilo.208

    Medios de comunicacin

    Quiosco de peridicos y revistas en la ciudad de Lima.

    En el pas la libertad de expresin y la libertad de prensa estn amparadas por la Constitucin

    Nacional.209

    Segn un estudio realizado en 2013 por la organizacin Reporteros Sin Fronteras, Per es

    el dcimo primer pas de Amrica Latina con la mayor libertad de prensa.210

    Las comunicaciones del

    pas se encuentran reguladas dentro de las funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

    Los medios de comunicacin masiva ms utilizados son la prensa escrita, la radio y la televisin.

    El primer diario peruano fue la Gaceta de Lima, que circul por primera vez en el ao de

    1715.211

    El Diario Oficial El Peruano, fundado el 22 de octubre de 1825 por Simn Bolvar es

    actualmente el diario de circulacin ms antiguo del pas y de Amrica.212

    Lima es sede de los

    principales y mayores diarios de circulacin nacional, entre los que destacan: Depor, Diario Correo, El

    Comercio, El Bocn, Expreso, La Razn, La Repblica, Lbero, Per.21, Todo Sport y Trome.

    La primera emisora de radio del pas se llam OAX, fue inaugurada el 20 de junio de 1925 por el

    entonces presidente Augusto Legua.213

    214

    Desde la capital peruana emiten varias emisoras de

    tipo AM y FM con alcance local, nacional e internacional. De acuerdo con una encuesta realizada por la

  • Compaa Peruana de Estudios de Mercado y Opinin Pblica S. A. C. en 2012, las emisoras de radio

    con mayor audiencia a nivel nacional son: Radio Programas del Per, Radio Moda, Radio La

    Karibea, Radio Panamericana, Radio Ritmo Romntica, Radio Nueva Q FM, Radio La

    Inolvidable, Ra