“perÚ rumo al ientenario - reflexionperu.chreflexionperu.ch/documents/forperu...

85

Upload: trinhdieu

Post on 07-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“PERÚ RUMBO AL BICENTENARIOEntre la consolidación democrática y los

desafíos sociales”

Foro político de la Confederación

Luis Juan Chuquihuara Chil

Embajador del Perú

[email protected]

Berna, 12 de Noviembre 2015.

Luis Juan Chuquihuara Chil

Embajador del Perú

[email protected]

Berna, 12 de Noviembre 2015.

Perú en la globalización:

crecimiento con inclusión en democracia.

Foro político de la Confederación

De dónde venimos?

Años 80’ del siglo XX.Democracia bajo presión

• La herencia del docenio militar (1968 – 1980)

“El ocaso del poder oligárquico”

Henry Pease(1944 – 2014)

• Constitución Política de 1979.

• Retorno al sistema democrático.

• Subversión terrorista.

• Fenómeno natural.

• Crisis de la deuda.

• “Desborde popular y crisis del Estado”.

José Matos Mar.(1921 – 2015)

• “El otro sendero”.

Hernando de Soto (1941 – ).

• Crisis económica.• Hiperinflación. • Anomia social.• Violencia terrorista.• Desconexión económica

internacional.

• “El pez en el agua”.

Mario Vargas LLosa (1936 – )

Premio Nobel de Literatura 2010.

De dónde venimos?

Años 90’ del Siglo XX.Eclipse democrático.

• Golpe de Estado 5 de abril 1992.• Constitución Política de 1993.• Autoritarismo.• Reformas económicas.• Pacificación.• Populismo.• Antipolítica.• Corrupción.• Reelección.• Crisis política.• Desconexión política internacional.

“La autocracia fujimorista”. Henry

Pease.

“La década de la antipolítica”. Carlos

Iván Degregori.

“Profetas del odio”. Gonzalo

Portocarrero.

Dónde estamos?

Siglo XXI

Crecimiento con inclusión en democracia

Año 2000: annus mirabilis

Punto de inflexión histórico.

Transición democrática.

Globalización.

“Perú en la aldea global”

Lima, 1993.

Foro Peruano de Relaciones Internacionales. FOPRI.

Prólogo: Javier Pérez de

Cuéllar.

Autores: Varios

Editor: Luis Chuquihuara

I. Democracia y Estado de Derecho

1. Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho.

2. Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de partidos.

3. Afirmación de la identidad nacional.

4. Institucionalización del diálogo y la concertación.

5. Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y

procedimientos transparentes.

6. Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

7. Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana.

8. Descentralización política, económica y administrativa para propiciar el desarrollo integral,

armónico y sostenido del Perú.

9. Política de Seguridad Nacional.

II. Equidad y Justicia Social

10. Reducción de la pobreza.

11. Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación.

12. Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y

Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte.

13. Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social.

14. Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo.

15. Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición.

16. Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de la Niñez, la

Adolescencia y la Juventud.

III. Competitividad del País

17. Afirmación de la economía social de mercado

18. Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la

actividad económica

19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental

20. Desarrollo de la ciencia y la tecnología

21. Desarrollo en infraestructura y vivienda

22. Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con

reciprocidad

23. Política de desarrollo agrario y rural

IV. Estado Eficiente, Transparente, Descentralizado

24. Afirmación de un Estado eficiente y transparente.

25. Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la democracia.

26. Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el lavado de

dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas.

27. Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas.

28. Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la justicia e

independencia judicial.

29. Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa.

30. Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.

31. Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda.

32. Gestión del Riesgo de Desastres.

33. Política de Estado sobre los recursos hídricos.

34. Ordenamiento y gestión territorial.

Dónde estamos?

Gobernabilidad democrática 2000 - 2015.

• 2001, 2006, 2011: tres procesos electorales bajo estándares democráticos.

• Descentralización: gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.

• Fragilidad institucional: burocracia, sistema de partidos políticos, Defensoría del Pueblo.

• Desafíos: criminalidad, corrupción, narcotráfico y conflictos socio ambientales.

Dónde estamos?

Crecimiento económico 2000 – 2015.

• Política económica consistente.• Seguridad jurídica.• Estabilidad macroeconómica.• Acuerdos de libre comercio.• Economía internacional en expansión.• Incremento de inversiones.• Ampliación de infraestructura.• Emprendimiento empresarial privado.• Desafíos: trampa de los países de ingresos

medios y diversificación productiva.

Crecimiento porcentual del producto bruto interno -PBI. Fuente:

80

100

120

140

160

180

200

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Peru Chile Colombia Brazil Mexico

Acuerdos de libre comercio

Dónde estamos?

Cohesión social 2000 – 2015.

• Políticas sociales inclusivas.• Programas sociales de primera y segunda

generación.• Creación del Ministerio de Inclusión y

Desarrollo Social - MIDIS.• Modernización urbana y marginalidad rural.• Reducción de la pobreza y extrema pobreza.• Ampliación de la clase media emprendedora.• Desafíos: falta de cobertura nacional.

Fuente: INEI Perú.

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, 2009-2014(Porcentaje respecto del total de población)

Dónde estamos?

Perú en el escenario internacional 2000 – 2015.

Principios y valores:

• Gobernabilidad democrática.• Derechos Humanos.• Solución pacífica de controversias.• Libertad económica.• Libre comercio.• Cohesión social.• Desarrollo sostenible.• Educación y cultura.

Consecuencia:

Reposicionamiento del Perú en el escenario vecinal, sudamericano, latinoamericano y global.

A dónde vamos?

Nuevo gobierno 2016 – 2021.

• Consolidación de la institucionalidad democrática.

• Respeto a los derechos humanos.• Impulso a la seguridad ciudadana.• Promover desarrollo sustentable.• Diversificación productiva.• Incremento de la competitividad – país.• Promoción de educación, ciencia y tecnología.• Garantías para la sostenibilidad ambiental.• Erradicación de la pobreza.• Integración nacional e identidad cultural.• Rol internacional acrecentado.

“frase de Jorge Basadre.… “

Jorge Basadre(1900 – 1980)

“Perú, problema y posibilidad”.

Muchas graciaspor su amable atención

“PERÚ RUMBO AL BICENTENARIOEntre la consolidación democrática y los

desafíos sociales”

Foro político de la Confederación

Luis Juan Chuquihuara Chil

Embajador del Perú

[email protected]

Berna, 12 de Noviembre 2015.

Luis Juan Chuquihuara Chil

Embajador del Perú

Preguntas, discusión

Perú en la globalización:

crecimiento con inclusión en democracia.

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA DE PRODUCCIÓN DE SEGURIDAD EN

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

lic.iur. Javier Gamero Kinosita, LL.M.

I. Política de seguridad en la tardiomodernidad

II. La política de seguridad en la era de la posglobalización

III. Sociedad de riesgo y la cultura del miedo

IV. Politización de la seguridad y relegación de los expertos

V. El gobierno a distancia

VI. Seguridad adquisitiva, privatización de la seguridad yexclusión social

ÍNDICE

I. La política de seguridad en la tardiomodernidad

• SOCIEDAD MODERNA

• Sociedad de bienestar

• Revolución tecnológica /social

• Progreso: máquina, individuo, estructura social y la familia:

• Período de optimismo pleno

• Riesgos bajo control

• Amuletos: Fordismo & Keynes

• Estado generoso, solidario

• Política criminal racional y humana

• Individuo en el centro

• SOCIEDAD POSMODERNA

• Globalización deshace la euforia: pérdidadel trabajo, brecha entre la élite y obreros

• Falta de dominio de riesgos

• Reflejos normales del progreso

• Riesgos: consustanciales con el nuevoorden / Coexistencia

• Permanente inseguridad

• Amuletos: teoría del tío Milton y caída delMuro de Berlín

• Desorientación social: pérdida deidentificación colectiva

• Política criminal: afectada por la pérdidade esa conexión social

II. La política de seguridad en la posglobalización

• Siglo XXI exige una seguridad sostenible

• Seguridad: global, Estado, instituciones, personas

• Nuevos enfoques globales y estrategiastransversales: detectar causas de criminalidad,nuevos riesgos, oportunidades

• Perspectiva transnacional y poliédrica

• Tendencias macro (políticas, económicas,sociales/culturales, tecnológicas, demográficas yecológicas)

• Punto crítico del caos, la complejidad y lacontingencia: confrontaciones y contradicciones(Yoshiro Takemura de la Universidad de Yokohama)

• Un tiempo caótico y sin regulación, desprovisto deanclajes

• Los aeropuertos son los nuevos ejes de la cartografíadel planeta en donde se plasma la interconexiónglobal

• Jet lag: paradigma de la contemporaneidad:sensación de desdoblamiento y desorientación

• Multi-espacialidad, pluri-temporalidad, trans-individualidad: «world full of opportunities»

• La sociedad post 11- S, la sociedad de 24 horas: la ciber-seguridad

• Desestatización de los acontecimientos bélicos, conflictos de baja intensidad, las guerras civiles moleculares

• Batalla urbana: micro-teatro de operaciones, invisibilidad del combatiente (Hierfried Münkler, U. de Humboldt, Berlin, Alemania)

• La seguridad oscila entre lo militar y lo policial

• Trilema entre libertad, seguridad y justicia

• Hoy tenemos una sociedad mundial que yace en un espacio transnacional

• Sociedad: multidimensional, policéntrica y contingente

• Estados-Nación no son más, los únicos protagonistas

• Hay nuevos actores globales (global players)

• La globalización ha acentuado el carácter del proceso de transnacionalización, no sólo de determinados espacios geográficos, sino también de los acontecimientos, problemas y conflictos

• Nuevos problemas, conceptos y desafíos. Se requiere de una nueva arquitectura de seguridad

III. Sociedad de riesgo y la cultura del miedo

• No hay puerto seguro: «sociedad de riesgo» (UlrichBeck)

• A mayor desarrollo hay mayor riesgo, a mayor riesgohay mayor peligro, a mayor peligro, hay mayorinseguridad, y a mayor inseguridad, hay más miedo

• La criminalidad como un riesgo individual: ya nocomo un fenómeno o riesgo social

• Discurso de seguridad: lógica del seguro/gerenciadel riesgo

• ⇒enfermedades, accidentes, desempleo, vejez, daños,perjuicios, lesiones, criminalidad

• Predomina el pensamiento neoliberal, economización de losocial

• Prima la fuerza del mercado, la propia iniciativa de losindividuos

• homo prudens: cálculo racional propio, precaución,providencia

• Una nueva política de seguridad pública: justiciamatemática del seguro

Cultura del miedo a la criminalidad

• Clima de miedo e inseguridad: disolución de la solidaridad social/discurso cotidiano de los medios/ retórica política populista

• Cada error: resonancia perversa en los mediosafectando la conciencia social / ciudadanos se sienten víctimas potenciales

• No existe una relación objetiva entre el desarrollofáctico y real de la criminalidad y el miedogeneralizado

• Se ha minado el sentimiento de autoseguridadde la población

• Estado: fortalecer el sentimiento de seguridadciudadana.

• Doble estrategia: seguridad objetiva (medidasinstrumentales y tecnológicas) y seguridadsubjetiva (medidas para neutralizar esossentimientos, emociones y miedo, esatraumatización social)

IV. Politización de la seguridad y relegación de los expertos

• Hoy con el tema de la seguridad se pueden ganarelecciones políticas

• Medios de comunicación y partidos políticos estánhipersensibilizados con el tema

• Cada flaqueza en seguridad será escandalizadapúblicamente de manera grotesca

• Hay que estabilizar esa psique social

• Hay que recuperar la confianza en el Estado

• La política criminal debe de ser comunicativa

• Investigaciones exitosas, persecucionesespectaculares, intervenciones con firme dureza,exhibicionismo de la presencia policial masiva:irritación en la población y generan nuevas dudas

• Supuesta efectividad de las decisiones políticas:reflejadas a priori en el eco de los medios decomunicación

• K-L. Kunz: Esta politización de la política criminalha llevado al populismo

• Última palabra es de los políticos (que tienenpoco entendimiento y actuan en función de laresonancia mediática y los cálculos políticos)

V. El gobierno a distancia

• Michel Foucault: Gouvernementalité: Una nuevalógica de seguridad

• Antes: Control & regulación jerárquicacentralizada

• Hoy: Sustituido por un autocontrol;autoregulación descentralizada

• Seguridad no será más un bien colectivo reguladopor el Estado, sino por el poder adquisitivo

• Control de la criminalidad: ha devenido en unnegocio de seguridad

• Se rige por la factibilidad real y la eficienciaeconómica

• Disolución del monopolio del Estado en losservicios de seguridad: nuevos socios deseguridad

• El Estado crea el marco regulatorio. Tiene laúltima palabra. Gobierna a distancia

• El Estado apela a la responsabilidad social

• «homo prudens»:: la nueva imagen delbuen ciudadano. Mandato de autoprevisión

• Cesión de un trozo de soberanía.

• Disolución de la sociedad estadual

• Una sociedad más participativa

VI. Seguridad adquisitiva, privatización de la seguridad y exclusión social

• Desmesurada expansión (pensamiento neoliberal)

• La dinámica neoliberal exige un mercado deseguridad privada

• Estado no es más único garante de seguridad,sino el coordinador

• Un amplio sistema de seguridad: prestacionespropias del ciudadano

• Seguridad: bajo criterios comerciales, en función del poder adquisitivo individual

• La seguridad es un producto fabricable y consumible en el mercado

• La seguridad corre hoy por cuenta nuestra

• Recorte de seguridad social conduce a exclusión social

• Refeudalización de la sociedad / Las ciudades fortaleza

• Precarización es un producto de la fatalidad económica

• Sector privado con sus empresas flexibles responde a ello conscientes de la inseguridad

• Economización de lo social. La iniciativa propia del individuo

• Donde antes regía la soberanía, hoy rige el mercado

• Proceso de descentralización y un proceso de despoliciación

• «Pluralización de la policía»

• Estado neoliberal propone una nueva filosofía de administración pública de seguridad: ciudadano = cliente

• Política criminal trata de conjugar:

• -lo público con lo privado,

• -el Estado con el mercado,

• -la centralización con la descentralización.

• La sociedad neoliberal concibe la producción deseguridad no sólo como una tarea estatal, sinocomo un permanente esfuerzo social

Muchas graciaspor su amable atención

Preguntas, discusión

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA DE PRODUCCIÓN DE SEGURIDAD EN

LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

lic.iur. Javier Gamero Kinosita, LL.M.

El proceso mundial de transición hacia la Economía verde

El desafío de la transición hacia la economía verde

Fernando Terry Zavaleta

El concepto de la Economía verdeLa economía verde es aquella que

“mejora el bienestar del ser humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escasécesecológicas”

( UNEP 2011 Green Economy Report)

Los 3 pilares de la Economía verde

Crecimiento

económico

Protección del medio ambiente

Inclusión social

Convergencia de conceptos• RIO + 20 plantea la “Economía verde” como paradigma

compatible con el “Desarrollo sostenible” con el objetivo de erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad del medio ambiente.

• El concepto de “Crecimiento verde” concilia con la viabilidad ecológica , económica y social :– Contabiliza los costos ecológicos y sociales de la producción

– Integra tecnologías y procesos de «Producción más limpia»

– El pilar social es incluido de manera explícita :

Crecimiento –verde –inclusivo

El concepto de transición La transición hace referencia a las etapas sucesivas de un cambio fundamental del paradigma económico actual para

evolucionar hacia una economía más verde.

TransiciónRevolución

El proceso mundial de transición hacia la Economía verde

La transición hacia la Economía verde es equivalente o quizás más importante que la revolución industrial

Basado sobre el desarrollo de métodos y tecnologías de “Producción más limpia”

No partimos de cero : dos transiciones han sido realizadas en los años 90 :

Transición mundial hacia la economía IT Transición de los ex países comunistas hacia la economía de mercado

Implica un aumento considerable de la “Eficiencia” aplicada a la producción más limpia Transferencia de conocimientos y capacidades cleantech Transferencia de tecnologías verdes

El gran desafío de la transición hacia la Economía verde

«Desarrollar la Eco eficiencia»

Producir más con menos recursos naturales y de manera inclusiva

Los resultados esperados de la transición hacia la Economía verde

• Un legado ecológico a nuestros descendientes

• La seguridad energética, el acceso al agua potable, la seguridad alimentaria, ….

• Crecimiento económico sostenido

• Mejorar el bienestar social

• Erradicar la pobreza

• Creación de empleos decentes

• Creación de un clima de confianza para la economía dentro de un cuadro legal y político coherente y constante.

Creación de empleos decentes

Según la OIT, la Economía verde puede crear entre 15 y 60 millones de empleos decentes en los próximos 15 anos

Cuál es la cuota-parte del Perú ?

Tendencias actuales de la transición a la Economía verde

Regulación voluntaria

•Responsabilidad social de las empresas

•Los mercados demandan productos más limpios

•Anticipación de legislación y de las tasaciones verdes

•Posicionamiento estratégico en la Economía verde

Legislación verde y control

•Acuerdos internacionales (COP 21)

•Cuadro legal favoreciendo la transición a la economía verde

•Normas

•Tasación ecológica

•Eliminación de subsidios a los combustibles fósiles

Instrumentos para la transición a la economía verde

•Estrategias nacionales

•Hojas de ruta

•Formación y desarrollo de capacidades en “Producción más limpia”

•Eco eficiencia

•Tecnología verdes

•Plataformas de cooperación a nivel local, nacional e internacional

Estrategias nacionales y en juegos económicos

Estrategia nacional de la Economía verde de Túnez (2016-2030)

Necesidad de desarrollar las energías renovables para compensar la falta de combustibles fósiles

Plan maestro Cleantech Suiza Estrategia de posicionamiento en los mercados mundiales

de las tecnologías cleantech

Estrategia de la China en el mercado mundial de paneles solares

Preguntas para reflexión

Cual sería el posicionamiento ideal del Perú en la Economía verde mundial ?

Que elementos deberían considerarse para la realización de un plan maestro para la transición del Perú hacia la Economía verde?

Elaboración del plan maestro de transición

Hacer una apreciación de la situación de la Economía verdemundial y posicionar al Perú y sus regiones en ese contexto

Identificar las oportunidades y los obstáculos a nivel nacional,regional y sectorial

Identificar las actividades que tienen el mayor potencial

Elaborar una estrategia de posicionamiento del Perú en laEconomía verde mundial

Elaborar, de manera participativa, una estrategia para la transicióndel Perú hacia la economía verde.

Plan de acción de la transiciónEngloba medidas ligadas a :

La gobernanza,

La reglamentación

El financiamiento

La formación, el acompañamiento y la R&D,

La sensibilización/ comunicación,

La cooperación internacional.

Sectores de alto potencial para losempleos verdes en Perú

Movilidad: transporte de masas

Energía I: eficiencia en los edificios, la industria, el transporte

Energía II: fuentes renovables (sol, viento, térmica, hídrica,...)

Gestión de los residuos: reducción, valorización y reciclaje

Agricultura y silvicultura sostenibles

Servicios medioambientales

Democratización energética vía las energías renovables

Democratización energética: 2 millones de personas sin acceso a la electricidad.

Los sectores más pobres pagan la energía más cara y nociva para la salud: Kerosene y carbón.

1.5 millones de personas al año podría morir por la combustión del carbón en los domicilios.

Descontaminación de los ríos del Perú

Creación de un polo de excelencia en la descontaminación de los ríos

Muchas graciaspor su amable atención

Preguntas, discusión

El proceso mundial de transición hacia la Economía verde

El desafío de la transición hacia la economía verde

Fernando Terry Zavaleta

Juan Morán Montoya

Inclusión Social: una acción horizontal y transversal»

1. Concepto• El concepto de inclusión social hace referencia al

sociólogo alemán Niklas Luhmann (1927-1998)

• En efecto, la inclusión es un concepto que se define, por eso contra el cual quiere luchar: la exclusión

• «La inclusión social consiste en asegurar que todos los niños y adultos tengan los medios de participar como miembros y ciudadanos valorados, respetados y contribuyan a la prosperidad y desarrollo de su comunidad y de la sociedad en general” (Laidlaw Foundation-Toronto-Canada)

2. Objetivo horizontal y transversal • Horizontal (gestión participativa)

Juntar una amplia gama de personas e instituciones concernidas por la inclusión.

Aplicar el principio de subsidiariedad.

• Transversal (cooperación=trabajo pluridisciplinario dentro de las redes sociales=expresión de inteligencias colectivas)

Recubre diferentes esferas de conocimientos profesionales.

La responsabilidad reposa sobre el funcionamiento entre los servicios.

2. Objetivo horizontal y transversal

EconomíaEducación

Salud

Horizontal

Transversal

Proyecto de inclusión:organización ad-hoc

3. Medidas de acción para fomentar la inclusión social

4 DIMENSIONES DE PARTICIPACIÓN A LA SOCIEDAD

• Del consumo (tener el poder adquisitivo)

• De la producción (tener trabajo, no estar desempleado)

• De la participación política (derecho de voto, libertad de asociación)

• De las interacciones sociales (integración en las redes familiares, círculos de amigos y comunitarios)

4. Ejemplos de política de Estado de la inclusión social-medidas de acción

ComunidadEuropea

Francia Suiza Perú

• Empleo a largo plazo

• Jubilación• Empleo para los

jóvenes

• Empleo• Vivienda social• Gobernabilidad

(políticas de inserción)

• Modernizar el sistema de pensión

• El acceso a la salud

• Formación escolar y profesional

• Empleo a largo plazo

• Vivienda de interés social

• Ciclo de vida: Nutrición

infantil Desarrollo

infantil temprano

Desarrollo integral de la niñez y la adolescencia

Inclusión económica

Protección del adulto mayor

5. Conclusión La inclusión no se reduce a de procesos de inserción

profesional y de integración económica, ella es mucho más vasta, consiste también en una participación social, cultural y cívica en la sociedad.

La exclusión habla a la sociedad de sus propios disfuncionamientos.

La inclusión social es la respuesta ACCIÓN a la exclusión como Hecho Social.

La inclusión es una respuesta global a la exclusión

La inclusión como Proyecto Social

“ Bajo un buen gobierno, la pobreza es una vergüenza

Bajo un mal gobierno, la riqueza es también una vergüenza “

Confucius (551-479 a. JC) – Libro de las sentencias

Muchas graciaspor su amable atención

Juan Morán Montoya

Inclusión Social: una acción horizontal y transversal»

Preguntas, discusión