perú - crespial · no obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos...

44
361 Perú Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú Mario Zuleta García Fotografías: Paucartambo. Archivo del CRESPIAL. Gabriela Valenzuela. Corpus en Cusco. Archivo del CRESPIAL. Gabriela Valenzuela. Departamento de Piura. Archivo Proyecto Foto Perú.

Upload: lamthu

Post on 04-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

361

Perú

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Mario Zuleta García

Fotografías:Paucartambo. Archivo del CRESPIAL. Gabriela Valenzuela.Corpus en Cusco. Archivo del CRESPIAL. Gabriela Valenzuela.Departamento de Piura. Archivo Proyecto Foto Perú.

Page 2: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

1. Introducción

2. Antecedentes sobre registro del PCI en el Perú

3. Ley General del Patrimonio Cultural Nº28296

4. Gestión y políticas del PCI desde el Estado peruano

4.1. La DRECPC – INC

4.1.1. Arte popular tradicional

4.1.2. Música peruana

4.1.3. Gastronomía

5. Metodologías empleadas

5.1. Iniciativas público – privadas

5.1.1. Instituto de Etnomusicología

5.1.2. Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”

5.1.3. Asociación Ancash

5.2. Otras iniciativas particulares

6. Logros y retos para la implementación de la Convención para Salvaguardia del PCI

6.1. Recomendaciones finales para la gestión del PCI

6.2. Acerca del Ministerio de Cultura

7. Bibliografía

8. Anexo

362

Índice

Page 3: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

363

Todo elemento o rasgo distintivo que los individuos, las comunidades y la sociedad en su conjunto, practican y reproducen como parte de sus modos de vida, son considerados como parte del patrimonio cultural inmaterial

(PCI). Desde la vestimenta y las técnicas relacionadas a su elaboración, pasando por el lenguaje y otras formas de comunicación, así como las tecnologías para produ-cir bienes (ya sea con fines ornamentales o comerciales), las actividades festivas y sus manifestaciones en formas de danzas y cantos, la medicina tradicional, y junto a ella los conocimientos relacionados con la naturaleza y la biodiversidad, entre otros, forman parte de este patrimonio intangible que confiere al individuo, grupos y sociedades los elementos de identidad y sentido de pertenencia necesarios en todo proceso de socialización.

Todos estos elementos propios de la esencia del ser humano, y transmisibles de generación en generación, han estado históricamente relegados, y en un segundo plano frente al patrimonio monumental, compuesto por los restos arqueológicos y otros objetos tangibles con contenido simbólico. Una de las razones puede ser la propia materialidad de estos monumentos y objetos, que los hace más visibles y palpables frente a los conocimientos, técnicas, cosmovisiones y lenguajes, que implican muchas veces el manejo de códigos que hagan inteligibles dichas expre-siones. Son por lo tanto, menos evidentes. Sin embargo, no es posible ni debe di-sociarse el patrimonio material del inmaterial, ya que el primero pierde sentido sin su significación simbólica cultural. Hay también quienes explican la marginación sufrida por la mayoría de estas manifestaciones debido a que los principales por-tadores de nuestro patrimonio inmaterial pertenecen a los sectores más pobres y discriminados (Alfaro 2006) con lo cual se refleja la conducta social mayoritaria en el trato al patrimonio inmaterial.

No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que buscan proteger, revalorar y dar sostenibilidad a este tipo de bienes que constitu-

1. Introducción

Page 4: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

364

yen la riqueza cultural y son proveedores de identidad. Las principales herramientas existentes a nivel internacional, y de aplicación nacional, son la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO (2003), y la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005).

Determinar las acciones que realiza un Estado en favor de este patrimonio es la-borioso por la variedad de expresiones incluidas y la dispersión de los organismos estatales. El presente documento es un acercamiento a las acciones y políticas más relevantes del Estado peruano en favor del PCI y complementa otros estados del arte realizados en los últimos años (Alfaro, 2005; Vega Centeno 2008; Landa s/f ).

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 5: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

365

Las manifestaciones del PCI han tenido históricamente distintos modos de registro en el Perú. Los primeros en investigar, describir e inventariar las diversas expresiones culturales de las comunidades y pueblos fueron los

cronistas españoles que llegaron con la conquista de América. Entre los más des-tacados y acuciosos observadores sobresalen Pedro Cieza de León, Antonio de la Calancha, Bernabé Cobo, entre otros. Ellos se ocuparon de describir, desde una mi-rada europeizada y con fines evangelizadores, las fiestas y costumbres relaciona-das a los ritos adoratorios indígenas. No obstante, gracias a estos registros es que en la actualidad podemos contar con información sobre las principales prácticas y manifestaciones culturales de la época.

Posteriormente, a inicios del S.XX, el trabajo de Julio C. Tello, considerado el “padre de la arqueología peruana”, resulta trascendental no solo por sus descubrimientos de las más antiguas culturas peruanas (Chavín y Paracas), sino porque resulta sien-do el pionero en el estudio del pasado sociocultural, en cómo vivían los antiguos peruanos y en las circunstancias en las que se desarrollaron y eclipsaron aquellas sociedades.

Paralelamente, durante las primeras décadas del S.XX, empieza a haber un cambio en el enfoque de los investigadores, que paulatinamente van dejando de mirar únicamente el pasado histórico de los pueblos y deciden investigar y revalorar a las culturas y pueblos contemporáneos. Así surgen algunas corrientes entre las que destaca el Indigenismo, el cual proclamó la reivindicación del indio contem-poráneo frente al histórico. Luis Valcárcel, su principal representante, señala que el Indigenismo se interesó mucho por los indios y las comunidades indígenas, ob-servando en el campo aspectos particulares de las culturas locales (Valcárcel 1981; 140). Con él, se inician los estudios etnográficos en el Perú. El fue parte de una élite de intelectuales cusqueños (junto a Uriel García, Castro Pozo, entre otros) que dio forma a esta corriente. Entre sus postulados, estaba la proclama de la grandeza de

2. Antecedentes sobre registro de PCI en el Perú

Page 6: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

366

la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea. Los indigenistas buscaron explicar el presente desde un glorioso pasado (para muchos idealizado) enalteciendo, desde una óptica racial, al “indígena” de la sierra. Fueron memorables los debates entre indigenistas e hispanistas1, quienes por su parte proclamaban el mestizaje como un proyecto para definir la identidad nacional peruana, pero promoviendo una especie de mestizaje “blanqueado” (De la Cadena 2004; 153). La corriente indigenista fue criticada por proclamar la grandeza de la “raza india” pero con un enfoque, aunque bien intencionado, paternalista, poco inclusivo y maneja-do desde una élite de intelectuales.

En el ámbito político, durante esas primeras décadas del s.XX el Estado lleva a cabo las primeras acciones y reformas que marcan hitos en lo concerniente a la mane-ra cómo se empieza a manejar los aspectos relacionados a la cultura. De alguna manera, las concepciones, debates e ideas existentes sobre el ámbito cultural se proyectan en estas acciones iniciales y le van dando forma a la manera en que el Estado aplica sus políticas culturales. En este primer periodo, sin embargo, estas acciones se circunscriben a un proteccionismo y tutelaje de las comunidades indí-genas. Algunas de las principales acciones fueron:

• 1921: se crean la Sección de Asuntos Indígenas al interior del Ministerio de Fo-mento, así como El comité Pro-Derecho indígena “Tawantinsuyu”2.

• 1921: realización de Primer Congreso Indígena.• 1922: se crea el Patronato de la Raza Indígena también al interior del Ministerio

de Fomento.• 1924: se funda Centro Qosqo de Arte Nativo.• 1945-1947: Luis Valcárcel asume el Ministerio de Educación Pública y funda al

interior de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) varios insti-tutos bajo la dirección de reconocidos especialistas: Julio C. Tello en Arqueolo-gía; José Valega en Historia; Fernando Tola en Filosofía; José Gálvez en LiteraturaPeruana y Folklore; Javier Pulgar Vidal en Geografía y el de Etnología a cargodel propio Luis Valcárcel, con cuya fundación se podría decir que se introdujooficialmente el aprendizaje de la antropología en el Perú.

1 El Hispanismo fue otra corriente de pensamiento, cuyo principal representante fue Víctor Andrés Belaunde. Proclamaron el mestizaje pero dentro de un catolicismo tradicional y valores familiares.

2 El Comité Pro-Derecho Indígena Tawantinsuyu proclamó el fortalecimiento de la capacidad política indígena mediante la alfabetización y la concesión de títulos de propiedad sobre las comunidades. Este Comité fue legalizado por el Ministerio de Fomento y apoyado por el presidente Leguía.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 7: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

367

• 1946: se crea el Instituto Indigenista Peruano, órgano dependiente del Ministe-rio de Justicia y Trabajo.

• 1962: se crea la Casa de la Cultura, creándose la Comisión Nacional de Cultura.• 1971: Creación del Instituto Nacional de Cultura (INC), desactivándose Casa de

la Cultura.

Posteriormente, un upgrade del Indigenismo fue el Neoandinismo, corriente que dominó desde la década del treinta hasta mediados de los cuarenta y que rei-vindicaba la autenticidad de lo andino a través del arte popular y vernacular. Si anteriormente los indigenistas habían retratado a los indios como melancólicos, introvertidos y hasta tristes, los neoandinistas resaltaron el lado festivo de los in-dios y su folcloree. Los líderes del neoandinismo dirigieron conjuntos musicales y “comparsas”3 que interpretaban de manera performativa las danzas. Entre sus ma-yores logros está la creación del ritual del Inti Raymi (1944) y el Día del Cusco4.

Otro momento importante se da en los años cuarenta, cuando la Comisión Na-cional de Turismo inaugura un departamento de folcloree, donde se organiza un registro de cuentos, danzas, comida, festivales, música y danzas de varias provin-cias de Cusco. Esto podría ser considerado uno de los primeros antecedentes de registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.

A mediados del S.XX, uno de los más importantes promotores del registro de mani-festaciones culturales, principalmente andinas, fue el escritor José María Arguedas quien contribuyó con el recojo de expresiones musicales y orales de la sierra cuan-do ocupó el cargo de Jefe de la Sección de Folklore y Artes Populares del Ministerio de Educación Pública. Junto a él, un grupo de estudiosos del folcloree, que perte-necieron al grupo “Tradición”, fueron los que más investigaron los temas que hoy conocemos como patrimonio inmaterial. Destacaron investigadores como Efraín Morote Best, Víctor Navarro, José Sabogal y Adolfo Vienrich (Landa, s/f ), quienes re-copilaron una gran variedad de cuentos, mitos, poemas y otras manifestaciones de la cultura popular. La figura de Arguedas es especialmente importante y trascen-dental para entender el discurrir de las investigaciones sobre cultura en la segunda

3 Las comparsas son asociaciones voluntarias cuyos miembros patrocinan la fiesta anual, general-mente relacionada a una imagen católica y representan bailes con disfraces en su honor.

4 Leguía había instaurado, de acuerdo a una ideología indigenista el Día del Indio el 24 de Junio; este es transformado en el Día del Cusco por los neoandinistas; tres décadas después Velasco Alvarado lo convierte en Día del Campesino.

Page 8: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

368

mitad del siglo XX y para entender los propios procesos migratorios como espacios en los que se recrean y transforman las manifestaciones culturales. Su recopilación oral de cuentos y mitos de los andes (actualmente en cautela del Instituto de Et-nomusicología Andina) es uno de los más completos y uno de sus legados más importantes, además de su vasta obra literaria.

Tanto en Arguedas como en gran parte de la sociedad de aquellos años hay una perenne búsqueda de identidad. Ello se traduce en una necesidad por recrear, y en algunos casos como el Inti Raymi, inventar tradiciones que al ser ejecutadas repetidamente, se convierten en rituales socialmente legitimados. Este anhelo de identidad se repite, asimismo, con otras tradiciones y festividades que es algo que caracteriza a las ciudades que se ven insertas en procesos migratorios. Algo pareci-do es lo que se señala en torno a las tradiciones festivas de los habitantes en Valle del Mantaro y su reestructuración dentro de sistemas de fiestas y danzas como modos de resolver la encrucijada en torno a la pérdida de identidad y costumbres (Romero 2004; 16). Asimismo, otro fenómeno interesante es el originado por los concursos de danzas y festivales folclóricos del Cusco y la consolidación de un re-pertorio indígena y otro mestizo. Lo interesante es cómo los campesinos quechu-ahablantes representan danzas mestizas en sus festivales locales como un modo de ganar prestigio y popularidad, ocultando su “indianidad”; entretanto, los más urbanos representan danzas indígenas en localidades urbanas como una forma de promover y preservar esta identidad indígena como fuente de identidad regional (Mendoza 2001).

A manera de balance sobre los antecedentes, cabe señalar que todo este desarro-llo conceptual y de corrientes de pensamiento en torno a la autenticidad étnica y cultural, tuvo solo un fuerte desarrollo académico e intelectual, a nivel de políticas culturales tuvo solo un impacto relativo, no logrando trascender a su ámbito. En la práctica, las políticas culturales han sido siempre escasas, y circunscritas a esfuer-zos aislados, particulares y coyunturales desde distintas Direcciones del Gobierno. Dentro del periodo republicano destacan dos gobiernos como aquellos en los que se nota cierto apogeo e interés por los temas de cultura inmaterial, aunque cen-trado principalmente en el espacio andino. El primero de estos es el de Augusto B. Leguía (1919 - 1930) considerado un gobierno con acciones de carácter proteccio-nista y de tutelaje hacia las comunidades indígenas, coincidiendo además con las corrientes indigenista y neoandinista; entretanto, la dictadura de Velasco Alvarado (1968 - 1975) tuvo una orientación más bien reivindicativa de los derechos indíge-

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 9: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

369

nas, de las comunidades y sus particularidades culturales. Para evaluar mejor a los gobiernos a partir del siglo XXI habría que tener una mayor distancia temporal que permita visibilizar la magnitud e impacto de sus iniciativas.

Lo importante es que todos los debates generados repercutieron en la manera de entender el patrimonio cultural inmaterial en el Perú (o también llamado folcloree). Estas concepciones iniciales también son las que van dando forma a una manera particular de entender el PCI en el Perú, confiriéndole una identidad propia y di-ferenciándolo de otros países como Argentina, Chile o Uruguay. La interrogante que se abre a partir de lo señalado es ¿cómo se proyecta y transforma todo esto en políticas impulsadas desde el Estado?

Page 10: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

370

Luego de la dictadura del general Velasco, y recuperada la democracia, se ins-taura en el Perú una Asamblea Constituyente que elabora el año 1979, una nueva Constitución, la cual por primera vez recogía aspectos relacionados al

patrimonio inmaterial. Allí se destacan, por ejemplo, aspectos como el folcloree, las lenguas nativas y el arte popular. En algunos de sus artículos se señala que:

Constitución de 1979Artículo 34. El Estado preserva y estimula las manifestaciones de las culturas nativas, así como las peculiares y genuinas del folklore nacional, el arte popular y la artesanía. Artículo 35. El Estado promueve el estudio y conocimiento de las lenguas abo-rígenes. Garantiza el derecho de las comunidades quechuas, aymara y demás comunidades nativas a recibir educación primaria también en su propio idioma o lengua.

Dicha constitución contempla temas como la preservación, promoción e inves-tigación de expresiones culturales del Perú, y particularmente hace mención del folcloree, la artesanía y las lenguas. Si bien es cierto es limitada en cuanto la diver-sidad de manifestaciones que deben ser preservadas, al menos pone en la agenda nacional esta necesidad y se considera este hecho un avance importante. Los gobiernos sucesivos de los años 80, tanto el de Fernando Belaúnde (1980-1985) como el de Alan García (1985-1990) tuvieron que afrontar un contexto social de gran magnitud como la violencia terrorista de los movimientos subversivos MRTA y Sendero Luminoso5, lo cual debilitó enormemente la institucionalidad del Estado.

5 Mientras que el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) era una guerrilla típica latinoame-ricana que al menos respetaba (aunque no siempre) las convenciones de guerra, Sendero Luminoso fue una organización fundamentalista que mostró desde el inicio un desprecio por los seres humanos.

3. Ley General del Patrimonio Cultural Nº28296

Page 11: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

371

Durante aquellos años no solo fue poco lo que se avanzó en lo referente a medi-das de protección y promoción del PCI, sino que toda la violencia política afectó a la sociedad, especialmente la andina, tanto emocional como estructuralmente. Los modos de vida se vieron trastocados por una ideología que buscó moldear a las comunidades andinas y amazónicas de acuerdo a sus propias ideas totalitarias. Dentro de este contexto además, la actuación del Ejército en su intento por repri-mir el terrorismo no hizo más que atizar la violencia.

A pesar de que el conflicto armado en el Perú no fue en el papel un conflicto étnico ni racial resulta evidente que en la práctica afloraron elementos étnico – raciales que denigraron, estigmatizaron a gran parte de la población, de manera que la violencia física se acompañó de violencia simbólica. Existen muchos reportes sobre cómo tanto los senderistas como los militares trataron de forma deshumanizante a los campesinos de las comunidades en las que desarrollaban sus acciones.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional que se formó el 2001 con la finalidad de investigar los años de violencia, manifestó en su informe final (Conclu-sión 9) que:

“LaCVRhaconstatadoquelatragediaquesufrieronlaspoblacionesdelPerúrural, andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y poco edu-cado no fue sentida ni asumida como propia por el resto del país; ello delata, a juicio de la CVR, el velado racismo y las actitudes de desprecio subsistentes en la sociedadperuanaacasidossiglosdenacidalarepública”.

Como conclusión de este periodo se puede señalar las dimensiones complejas de la violencia peruana en cuanto a la distinta valoración de las víctimas. Debido al racismo y la subestimación como ciudadanos de aquellas personas de origen indí-gena, rural y pobre, la muerte de miles de quechua hablantes fue inadvertida en la opinión pública nacional y agrandó la brecha que separa a la mayoría de víctimas y al resto de la población peruana.

En términos de la salvaguardia, valoración y difusión del patrimonio inmaterial fue-ron lamentables los sucesos de dicha década, como el asesinato de miles de que-chuahablantes andinos así como de poblaciones de los distintos grupos étnicos de la Amazonía peruana. Hubo, en este periodo, un menosprecio cultural general sufrido por los pueblos que además tuvieron en su lenguaje una barrera para co-municarse y dar a entender su cultura.

Page 12: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

372

El año 1992, dos años después del ingreso de Alberto Fujimori al poder, ocurre el llamado autogolpe de Estado. El siguiente año, y luego de una Asamblea Constitu-yente, se redacta una nueva Constitución en 1993. Lamentablemente, en términos de protección del patrimonio inmaterial, dicha Constitución significó un retroceso, ya que solo da acogida a los aspectos de patrimonio arqueológico y monumental, dejando de lado los intangibles. Sin embargo, esta valoración se circunscribe a un terreno más conceptual y teórico, ya que en el ejercicio cotidiano de prácticas y po-líticas culturales uno hubo una diferencia significativa entre ambas constituciones.

Recién en los últimos años, a partir de la adopción por parte del Estado peruano de la Convención para la Salvaguardia del PCI de la UNESCO6, empieza a haber un debate incipiente acerca de la importancia y valor de las expresiones culturales de los pueblos. Es allí que se evidencia la brecha del Estado Peruano en la elaboración de leyes y políticas que salvaguarden estas expresiones. Es con este espíritu, y con la finalidad de acortar esta brecha, que se promulga la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296) el año 2004. Entre los artículos más relevantes, y que buscan integrar algunos temas de la Convención sobre PCI, el Artículo IV, declara que:

“esdeinteréssocialydenecesidadpúblicalaidentificación, registro, inven-tario, declaratoria, protección, restauración, investigación, conserva-ción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en los casos pertinentes”.

Asimismo, en el Capítulo III, Artículo 16°, Inciso 6, se crea: “El Registro Nacional de Folcloree y Culturas Populares, donde se registran to-dos los bienes materiales e inmateriales pertenecientes al folcloree y las cul-turas populares integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.”

Finalmente, sobre la Protección de los Bienes Inmateriales de la Nación, el Artículo 24° especifica que:

“La protección de los bienes inmateriales del Patrimonio Cultural de la Nación comprende su identificación, documentación, registro, inventario, preser-vación, promoción, valoración, transmisión y revitalización.”

6 El 20 de Junio de 2005, mediante Resolución Legislativa Nº28555, el Congreso de la República rati-fica la Convención.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 13: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

373

Así, la Ley General del Patrimonio Cultural buscó cubrir una brecha que había sido omitida en leyes anteriores. Es a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nº 28296 que se crea un marco legal para la protección, registro y difusión del patrimonio inmaterial de cara a los objetivos de la Convención de la UNESCO (2003). Por pri-mera vez se hace la distinción entre bienes culturales materiales e inmateriales. De esta manera, y como consecuencia de la ley, aparecen otros instrumentos y normas legales que toman en cuenta dichos temas, aunque principalmente con una orien-tación proteccionista de los elementos del patrimonio inmaterial como respuesta a una situación real de riesgo y peligro de desaparición que afrontan muchas de estas expresiones en el Perú.

Cuadro 1: listado de leyes relacionadas al PCI

Page 14: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

374

4.1. La DRECPC - INC

“Solo mediante un enfoque que posicione a la cultura como un motor de de-sarrollo, las políticas culturales pueden convertirse en elementos esenciales del desarrollo sostenible. Las políticas culturales, a través de esta concepción deben ser entendidas como puentes entre las políticas sociales y económicas”

Koïchiro Matsuura, UNESCO

En el Perú, la institución encargada de ejecutar la política estatal en materia cultu-ral es el Instituto Nacional de Cultura (INC). El INC es un órgano rector adscrito al Ministerio de Educación, pero con autonomía técnica, administrativa y económica.

Al interior de la estructura del INC, la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura del Perú Contemporáneo (DRECPC) es la oficina encargada de los temas de investi-gación, registro y difusión de las manifestaciones culturales del Perú. Esta Dirección nació el año 2003 como parte del componente etnográfico del Programa Qhapaq Ñan7. En los años venideros la Dirección se fue posicionando no solo como compo-nente de dicho programa, sino como la responsable de la gestión del patrimonio inmaterial en el Perú. Aunque en el papel la DRECPC está subordinada al Programa Qhapaq Ñan, en la práctica orienta los lineamientos del Estado en materia de ges-tión del patrimonio inmaterial.

Previa a la aparición de la DRECPC como parte del Qhapaq Ñan el espacio dedicado al patrimonio inmaterial dentro del Estado estaba compuesto solo por iniciativas

7 El Programa Qhapaq Ñan está compuesto por un conjunto de proyectos que buscan la recupera-ción, salvaguarda y puesta en uso y valor de la red vial utilizada por los incas a lo largo de la cordille-ra andina con fines de promoción del desarrollo social, económico y educativo de las poblaciones locales y así como el fortalecimiento de la identidad nacional. Como parte de dicho programa se han visitado casi mil comunidades a nivel nacional y recopilado un vasto registro audiovisual.

4. Gestión y políticas a favor del PCI desde el Estado peruano

Page 15: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

375

aisladas y el patrimonio cultural ha estado circunscrito a los monumentos y res-tos arqueológicos. La aparición de la Convención de la UNESCO sobre patrimonio inmaterial (2003) contribuyó a que el Estado empezara a ocuparse del tema. La DRECPC, desde entonces, ha sido la responsable de la política de reconocimien-to, investigación, promoción y difusión de los bienes y expresiones culturales que constituyen el patrimonio inmaterial de la nación. La DRECPC adopta de esta ma-nera los lineamientos dados por la Convención del INC y los enriquece incluyendo elementos de la diversidad cultural peruana.

La principal política que rige el accionar de la DRECPC y que se circunscribe den-tro del marco de la Ley General de Patrimonio Cultural Nº28296, es la Resolución Directorial Nº1207/INC. La política establecida mediante esta normativa (2004), trata sobre el “Reconocimiento y Declaratorias de las manifestaciones culturales vi-gentes como patrimonio cultural”. La Dirección inició la política para la declaratoria y reconocimiento de las expresiones culturales y de sus portadores con la finalidad de revalorar, proteger, difundir y en especial visibilizar a las distintas manifestacio-nes, especialmente de aquellas que no forman parte del mainstream cultural y que se encuentran en peligro de extinción.

El Estado Peruano, a través de sus órganos competentes, reconoce como patrimo-nio cultural inmaterial a todas las prácticas, expresiones, representaciones, cono-cimientos y técnicas que las comunidades, grupos e individuos reconocen como vehículos de identidad y continuidad de grupo. Los ámbitos del PCI reconocidos en el caso peruano toman como referencia los ámbitos dispuestos por la Convención de la UNESCO del 2003, pero se hace el intento de adecuarlos a la realidad cultural del Perú:

Page 16: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

376

Cuadro 2: Ámbitos culturales reconocidos como PCI

La política de reconocimientos de patrimonios culturales en el Perú es valiosa por su carácter inclusivo, ya que fomenta que los propios promotores de las declara-torias de patrimonios culturales inmateriales sean las comunidades e individuos y esto genera un impacto a nivel del empoderamiento de los pueblos. También influ-ye y genera que valoren más su propio patrimonio cultural (ver listado de manifes-taciones reconocidas como patrimonio cultural inmaterial en Anexo). Además, va de la mano con los objetivos programáticos del INC, tales como:

1. Sensibilización, concientización y empoderamiento de la población.2. Fomento de la investigación, difusión y protección de las manifestaciones

culturales.

El impacto de las declaratorias de PCI, a nivel de la identidad colectiva es impor-tante de destacar porque éstas actúan como fortalecedores de la autoestima co-lectiva, generando espacios de confraternidad y trabajo comunitario al interior de las comunidades. Una vez logrado el objetivo por parte de una comunidad este es altamente valorado y celebrado como un logro de la localidad. Sin embargo, existe un pasivo pendiente que tiene que ver con la generación de mecanismos de eva-luación del impacto de las declaratorias del PCI al interior de las comunidades, y de esa manera poder compararlo desde varios niveles (social, político, económico, etc).

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 17: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

377

Paralelamente al trabajo a nivel local, y dentro del marco de la política sobre decla-ratoria de patrimonios culturales, se ha trabajado desde la DRECPC en la documen-tación y elaboración de expedientes sobre expresiones culturales que puedan ser consideradas de valor universal por la UNESCO y pasar a formar parte del listado de “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” que esta entidad ha elaborado. En ese sentido, ya existe un precedente, ya que desde el año 2005, el arte textil de Taquile (Puno) es considerado como patrimonio inmaterial de la humanidad8.

El arte textil de Taquile - Puno

8 El Perú cuenta con dos expresiones catalogadas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Además del arte textil de Taquile, el 2001 fue declarado el patrimonio oral y las ma-nifestaciones culturales del pueblo zápara (entre Perú y Ecuador). A la fecha (Julio 2010) se viene trabajando en el reconocimiento de otras expresiones culturales como patrimonios de la humani-dad: uno de estos es el caso de la red de caminos inca conocida como Qhapaq Ñan, el otro es el del puente colgante de Queshuachaca, cuya particularidad radica en que está hecho a mano por las comunidades locales usando un pasto que crece en las alturas, conocido como ichu o paja, em-pleando métodos y técnicas ancestrales.

Page 18: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

378

Bajo la dirección actual de la DRECPC9 existen dos temáticas que también están siendo abordadas por la Dirección; por un lado está el tema del arte popular tra-dicional y por el otro el tema de la música, desde dos líneas, una orientada a la investigación y otra a la difusión con fines de asegurar su preservación así como de la lengua en la cual se interpreta. Una tercera temática que está empezando a ser abordada es el tema de la gastronomía. En las siguientes líneas se expondrá brevemente cada una de estas áreas de investigación.

3.1.1. Arte popular tradicional

La DRECPC considera este tema como prioridad debido a que es una expresión cultural con amplia raigambre en todo el Perú (costa, sierra y selva). Es una mani-festación que transmite la cosmovisión e identidad de los pueblos y que además puede ser sustento de la mejora en la calidad de vida de las poblaciones. Con este objetivo se realiza anualmente la feria Ruraq Maqui10 que busca constituirse en un espacio que dé oportunidad a los propios portadores de las tradiciones artísticas para que promuevan su arte, muchas veces no reconocidos. De esta manera se espera lograr que estos sean vistos y valorados en su real dimensión por el resto de la sociedad y que los propios portadores puedan crear contactos para futuras comercializaciones. Asimismo se busca hacer frente a la proliferación de ferias que más bien promueven la estandarización de las piezas artesanales de arte popular y que son monopolizadas por intermediarios en desmedro de los artistas populares.

De igual forma, las exposiciones sobre arte popular realizadas por el Museo Nacio-nal de la Cultura Peruana junto con la DRECPC del INC buscan revalorar y reconocer en un ámbito nacional las formas de arte tradicional que son transmitidas familiar-mente a través de las generaciones11.

9 Desde el año 2006 Soledad Mujica Bayly está a cargo de la Dirección de la DRECPC.

10 A través de la Feria Ruraq Maqui (Hecho a mano), todos los años se invita a los principales artistas populares para la exhibición y venta de sus piezas, dándoles así un espacio institucional que les permita ser valorados en su calidad de artistas y obtener ganancias por sus obras.

11 Algunos de estos artistas reconocidos en muestras itinerantes han sido: Apolonia Dorregaray Veli, originaria de Cochas Grande (Junín), antigua talladora de mates burilados; Teresa Yamunaqué Ber-mejo, ceramista piurana, cuya tradición familiar se origina en Simbilá (Catacaos, Piura) y cuyos co-nocimientos siguen siendo compartidos a través de la familia; Leoncio Tineo Ochoa, genio creador de la cerámica ayacuchana y principal exponente de una tradición artesanal que ha sido emulada por hijos y nietos.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 19: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

379

3.1.2. Música peruana

En el ámbito de la música peruana, la DRECPC ha seguido dos líneas: la investiga-ción y la preservación. Para fomentar la primera se ha publicado una serie de libros a partir de investigaciones propias sobre géneros como el vals criollo, la marinera, entre otros. Desde el lado de la salvaguardia, se han editado discos de música tra-dicional por regiones y culturas, como la serie de discos chopqankani, compuesto por 38 canciones tradicionales de la cultura chopqa (Huancavelica) acompañadas de un estudio y las letras en quechua y castellano. En la misma línea, hay un disco editado sobre la música de los Cañaris, de la zona de Ferreñafe (Lambayeque) y se está trabajando en la publicación de un disco con la música tradicional de Luya (Amazonas). En el caso de la música, uno de los impactos importantes a nivel de salvaguardia es la realización de un registro de expresiones musicales, expuestas a situaciones de riesgo y de desaparición por la propia erosión cultural y disminución de los ejecutores de dichas melodías.

La difusión de estas tradiciones musicales tiene, asimismo, un efecto en la conser-vación de las lenguas originarias que interpretan las expresiones musicales, ya que muchas de ellas se encuentran en peligro de desaparición.

Feria Ruraq Maki – Fuente: INC

Page 20: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

380

3.1.3. Gastronomía

Finalmente, el tercer y más reciente ámbito de la DRECPC es el tema de la gastrono-mía que surge en parte como consecuencia del boom a nivel nacional de la gastro-nomía peruana. Lo que se está intentando promover es una visión que logre hacer entender que la gastronomía es, ante todo, una cocina, detrás de la cual hay culturas que la sustentan, con miles de año de historia, tradiciones, mestizaje, técnicas agrí-colas y de cocción. Todos estos elementos son los que hacen que la cocina sea, más que un boom económico, una expresión más de la diversidad cultural peruana.

Estos tres ámbitos son los que actualmente están siendo impulsados desde la Di-rección, con fines de promover su valoración, registro, difusión y protección de cara a los lineamientos dados desde la UNESCO.

Cuadro 3: Líneas de trabajo de la DRECPC-INC

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 21: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

381

La principal política para el registro de patrimonio inmaterial (dispuesta por la RD 1207/INC) es la declaratoria de manifestaciones como patrimonios cultu-rales de la nación. Para ello, la DRECPC ha desarrollado metodologías ad hoc.

Una de las principales estrategias para las declaratorias tiene que ver con el trabajo en conjunto entre el Estado y la sociedad en la elaboración y presentación de los expedientes. De esta manera, se logra que el objetivo final, la declaratoria como pa-trimonio, una vez lograda, sea asumida como un logro comunal. Ello contribuye no solo a una identificación con la declaratoria, sino que es una manera de fortalecer la identidad y empoderar a la población. Paralelamente, se posiciona la expresión cultural y se vuelve visible para el resto. Un impacto secundario esperado es la ge-neración de un circuito comercial y turístico12.

Una vez elaborado y presentado el expediente al INC éste es revisado por el equipo de investigadores de la DRECPC, para la validación de datos, citas, fuentes y otros temas del contenido. De ahí se realizan algunos ajustes para la presentación final del documento.

Sin embargo, existen desventajas de este modo de trabajo. En primer lugar, se hace más lento todo el proceso, ya que depende de la disponibilidad de tiempo de las personas o instituciones que promueven una declaratoria; en segundo lugar, hay una falta de capacitación técnica por parte de la población en lo concerniente a la elaboración de los expedientes técnicos para las declaratorias, aunque en cierta medida ello se intenta compensar mediante el acompañamiento y asesoramiento que el INC brinda. Finalmente, otro potencial peligro surge de la posibilidad de que cualquier individuo, institución o colectividad (sea o no portador de una expresión de cultura inmaterial), pueda postular una expresión cultural para que sea patri-

12 No obstante, como se mencionó antes, no se han diseñado aun mecanismos ni indicadores que midan dicho impacto.

5. Metodologías empleadas

Page 22: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

382

monio. Ello podría dar cabida a posibles manipulaciones por grupos interesados únicamente en su explotación económica, lo que puede generar distorsiones e in-cluso afectar la naturaleza de estas expresiones.

Por otro lado, como parte del Programa Qhapaq Ñan, también se cuenta con una metodología de trabajo que consiste en que a partir de la sistematización de la in-formación recogida a lo largo de la red vial inca por el equipo de trabajo, y a partir de lo encontrado, surgen sub – proyectos de investigación. En estos casos se ha considerado profundizar la investigación de ciertas manifestaciones culturales, ya sea por su especificidad y riqueza simbólica o debido al potencial peligro de des-aparición o extinción de dicha manifestación.

Como parte de la metodología empleada se emplean distintos modos de registro: etnografías de campo, cartografías, entrevistas en audio, registro fotográfico y en video, entre otros, de las distintas manifestaciones culturales. A través de las visitas realizadas a más de mil comunidades en el Perú se ha producido una vasta infor-mación que viene siendo sistematizada hasta la fecha por la DRECPC.

Algunos de los proyectos realizados en los últimos años, sobre expresiones que se han identificado durante el registro de información en el proyecto Qhapaq Ñan son:

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 23: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

383

Cuadro 4: proyectos realizados desde el Programa Qhapaq Ñan

Page 24: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

384

5.1. Iniciativas público – privadas

El trabajo de las instituciones privadas en favor del PCI ha provenido principalmen-te de dos sectores claramente identificables: por un lado han estado las univer-sidades, institutos de investigación y las organizaciones no gubernamentales, los cuales a través de distintos proyectos desde hace varios años vienen aportando en el rescate y salvaguardia, contribuyendo de esta manera a revalorar y difundir los valores de las expresiones de patrimonio inmaterial; por otra parte, en mucho menor magnitud se encuentran las empresas privadas que recientemente han em-pezado a promover algunas acciones en favor del PCI. Estas últimas han empezado a integrar dentro de sus programas de Responsabilidad Social iniciativas de carác-ter sostenible, y dentro de éstas están insertas actividades culturales que generan identidad y algún tipo de participación y empoderamiento social.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Fuente: elaboración propia en base al Plan de Trabajo 2008 del Componente Etnográfico del Programa Qhapaq Ñan y su actualización.

Page 25: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

385

A manera de ejemplo, y con la finalidad de poder comparar el trabajo que se viene haciendo desde cada sector, se presentan tres casos prácticos que muestran las iniciativas de dos instituciones del ámbito privado: el Instituto de Etnomusicología (IDE) de la Universidad Católica del Perú, la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” (ENSJA) y la Asociación Ancash que forma parte de la com-pañía minera Antamina.

5.1.1. El Instituto de Etnomusicología (IDE)

Nace el año 1985 con el apoyo de la Fundación Ford e inicialmente toma el nombre de Archivo de Música Tradicional Andina (AMTA) con la función principal de con-servar las grabaciones provenientes de los andes peruanos. Esta función inicial fue superada con el tiempo y la labor del archivo pasó de ser un lugar de conservación a proponer y ejecutar sus propios proyectos de investigación y difusión de la cul-tura musical peruana, especialmente andina. En el año 1998 el AMTA se transforma en el Centro de Musicología Andina y en 2006 adopta el nombre actual. No obstan-te, la parte de archivo sigue siendo muy importante. De esta manera, el IDE tiene uno de los más extensos archivos sobre música en distintos formatos de registro. Destacan las colecciones de José María Arguedas (1911-1969), la de Josafat Roel Pineda (1921 - 1987) y la de Rosa Alarco Larrabure (1913 - 1980).

El IDE tiene como objetivo promover la diversidad y creatividad culturales a través del estudio y documentación de la música dentro de los contextos en que se desa-rrolla, como fiestas, ritos, danzas y otras manifestaciones afines. Asimismo, busca apoyar el potencial que tienen las formas de cultura expresiva para constituirse en uno de los recursos para reforzar y estrechar los lazos sociales, generar iniciativas de desarrollo local e insertarse en una dinámica global.

El trabajo del IDE está dividido en dos líneas principales. La primera tiene que ver con la preservación, rescate y conservación del patrimonio cultural inmaterial. En este ámbito los investigadores del IDE viajan recopilando material audiovisual de fiestas, danzas, costumbres de coleccionistas privados y las digitalizan con la finali-dad de asegurar la preservación y su conservación. Como contraparte, a los colec-cionistas privados se les devuelve el material en formato digital. La segunda línea tiene como encargo el trabajo con las propias comunidades que busquen dar valor a su capital cultural como un modo de salir de la pobreza. Para ello hay proyectos en los cuales los propios pobladores son capacitados en el manejo de herramientas

Page 26: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

386

de registro audiovisual y se encargan de registrar sus propias expresiones cultura-les empleando distintos medios. De esta manera, estos jóvenes aprenden a reva-lorar la propia cultura y son capaces de generar para sí mismos fuentes de trabajo gracias a sus nuevas capacidades.

Es también importante y valioso el trabajo que ha realizado el IDE en el inventa-riado de distintas expresiones musicales, como danzas, instrumentos y géneros musicales. Producto de ello se ha recopilado gran cantidad de material que pos-teriormente ha sido expuesto al público. Para las publicaciones realizadas, se han utilizado distintos formatos, desde CD’s, libros, videos y audios.

El IDE es una de las pocas instituciones privadas que orienta sus objetivos al re-gistro y promoción de la música y ritos de los pueblos del Perú. Gracias a un con-venio con el Museo de la Cultura Peruana lograron digitalizar toda la colección de grabaciones realizadas por Arguedas, tanto de música como de tradiciones orales. Gracias a esta labor de colaboración con instituciones públicas, el IDE obtuvo el apoyo de la Institución Grammy para restaurar importantes colecciones que se en-contraban en peligro de deterioro y pérdida.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Fuente: IDE

Page 27: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

387

Cuadro 5: Proyectos del Instituto de Etnomusicología

5.1.2. Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”

Dentro de la misma línea de trabajo de la DRECPC, se ubica la labor realizada por la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas” que lleva el nombre de uno de los más importantes investigadores y promotores de la cultura inmaterial. La ENSJA es la única institución educativa pública de Nivel Superior en el campo del denominado “folcloree”. Tiene atribuciones para expedir títulos profesionales a nombre de la nación y cuenta con un bachillerato en arte, educación y cultura. También asume las funciones de investigación y difusión de las expresiones musi-cales tradicionales y populares. La ENSJA desarrolla líneas de trabajo muy impor-tantes tales como la investigación científica folclórica, la difusión de la danza y mú-sica tradicional y popular, así como la formación de docentes en folclore.

Desde su fundación como Escuela de Música y Danzas Folclóricas Peruanas, gra-cias a la iniciativa particular de Rosa Elvira Figueroa en el año 1948, la escuela tuvo como propósito difundir los géneros tradicionales y capacitar profesores para que

Fuente: Instituto de Etnomusicología

Page 28: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

388

los enseñen13. De ella, se dice que fue una auténtica pionera en el rescate de las expresiones folclóricas peruanas, ya que impuso “con tenacidad y audacia, el incom-prendidoartepopulardelPerúenlossalonesdoradosdeunasociedadcerrada” (Arana Romero: 2007). En 1963, el Estado le da reconocimiento oficial a la Escuela, y en 1971, cuando se crea el INC, es incluida dentro de este. En 1975, cuando se hace cargo de la Escuela la antropóloga Lucy Nuñez, se reorienta la labor hacia dos as-pectos prioritarios: el trabajo de investigación y el apoyo al intérprete de folclore.

5.1.3. Asociación Ancash

La Asociación Ancash existe desde el año 2004 como parte de la compañía minera Antamina, una de las más grandes empresas mineras del país, ubicada en el de-partamento de Ancash. La asociación nace a partir de la creación del Fondo Mine-ro Antamina y empieza su labor brindando apoyo en una diversidad de temas de interés social como la agricultura, educación, saneamiento, entre otros. Posterior-mente se focaliza en tres líneas de trabajo: turismo, educación y cultura. En el tema cultural, con asesoría de la DRECPC, la Asociación empieza a ocuparse del tema del patrimonio inmaterial y con dicho fin se crea la Unidad de Registro de Patrimonio Inmaterial (URPI), la cual ha colaborado en el registro y difusión de las manifesta-ciones culturales del departamento de Ancash, desarrollando diversas actividades en favor del PCI tales como muestras itinerantes de artistas populares para la difu-sión del arte de los maestros artesanos, principales portadores del conocimiento y técnicas ancestrales. Además, ha colaborado con la organización de festivales de bailes y danzas locales como modos de fortalecer la identidad local y promover el turismo. Finalmente, la Asociación también ha emprendido una labor en lo relacio-nado a la promoción de declaratorias de expresiones como patrimonios culturales de la nación.

No obstante, no deja de haber cierta paradoja en el hecho de que estas declarato-rias sean promovidas desde la empresa privada y que no exista un componente de participación local en su elaboración. Ello ha hecho que el departamento de An-cash sea el segundo con el mayor número de manifestaciones declaradas como pa-trimonio cultural. De las once declaratorias existentes a la fecha, diez han promovi-das en los últimos dos años. Ello debe servir para debatir sobre los procedimientos

13 No obstante, una paradoja es la crítica que hace el propio José María Arguedas de la Escuela (antes que llevara su nombre), diciendo que “la escuela, por lo general, en lugar de cumplir esa finalidad, estereotipa las formas de lo popular, creando falsos productos que nada contienen y transmiten”.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 29: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

389

vigentes para lograr la declaratoria de una manifestación cultural y de qué manera se pueden perfeccionar con la finalidad de minimizar situaciones de desequilibrio.

Estas instituciones mencionadas son solo algunos de los casos de iniciativas que fo-mentan la investigación, rescate y promoción del patrimonio inmaterial en el país. Su labor se enmarca dentro de las disposiciones de la Convención de la UNESCO (2003) para la Salvaguardia del PCI, la cual busca proteger a aquellas expresiones culturales en peligro. Se ha querido, intencionalmente, contraponer iniciativas dentro de distintos ámbitos del sector privado, intentando captar la diversidad de enfoques que se le puede dar al trabajo a favor del PCI. Así, se observa que desde el ámbito académico se ha focalizado más en la investigación y registro mientras que las empresas privadas han dado prioridad a la difusión y promoción de las actividades que forman parte del PCI como fiestas, danzas y artesanía. Las distintas orientaciones son importantes y complementarias y por ello es necesario que se promuevan alianzas que creen sinergias en favor del PCI. Algunas instituciones que también se ocupan de temas relacionados al patrimonio inmaterial y sus respecti-vos ámbitos son:

Cuadro 6: instituciones particulares que trabajan a favor del PCI

Fuente: elaboración propia en base a fuentes secundarias

Page 30: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

390

5.2. Otras iniciativas particulares

Existen iniciativas que por sus características quizás no formen parte de los grupos anteriormente mencionados. Tienen que ver con iniciativas privadas pero muchas veces de individuos o pequeñas colectividades de miembros de la sociedad civil que buscan aportar de distintas maneras al desarrollo y preservación de las tradi-ciones culturales.

Dentro de esta gama de emprendimientos destacan iniciativas como las “Casas de la Cultura” en Ancash, formadas en cerca de 20 distritos con la finalidad de estable-cer núcleos de individuos de la sociedad civil que participen en actividades que van desde reuniones y debates hasta danzas y encuentros musicales. Asimismo, la labor pionera de Fernando Mires en Cajamarca con su proyecto de “Bibliotecas Populares”, el cual desarrolla una intensiva labor de rescate de la tradición oral y de las prácticas culturales populares cajamarquinas.

Desde el ámbito de la sociedad civil, se aprecia que los esfuerzos de trabajo en favor del PCI han nacido de iniciativas y esfuerzos particulares e individuales, pero que con el tiempo han logrado posicionarse y ser importantes canales de las ex-presiones inmateriales de los pueblos. Dentro del ámbito artístico, por ejemplo, el Grupo Cultural Yuyachkani cuenta con más de treinta años de existencia y ha destacado por su trabajo teatral innovador, que revalora las expresiones culturales ancestrales aun latentes. Sus puestas en escena tienen un importante componente de investigación de la cultura popular que los ha llevado, por ejemplo, a redes-cubrir la simbología de las máscaras del valle del Mantaro. De manera similar, La Tarumba se ha constituido como otra importante institución artística que ha em-prendido un rescate de elementos culturales regionales a través de espectáculos que fusionan el circo, la música y el teatro y en donde la identidad cultural es pues-ta en valor. Las Asociaciones Provinciales, los grupos de migrantes y otros sectores han tenido también un papel significativo en la recuperación, difusión y registro de estas artes populares.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 31: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

391

Un recorrido histórico sobre el manejo del patrimonio inmaterial en el Perú (antes folclore) muestra que su importancia ha estado siempre asociada a procesos políticos particulares de algunos gobiernos de turno e iniciativas

aisladas de autoridades. Para el caso peruano, el Instituto Nacional de Cultura, desde su creación como ente encargado de la formulación y ejecución de las políticas cul-turales, de las acciones de protección, promoción, puesta en valor y difusión de las manifestaciones culturales del país, ha sufrido la carencia de políticas y lineamientos claros para la gestión cultural14.

Sin embargo, desde la aparición de la DRECPC, se ha logrado finalmente institucio-nalizar dentro del Estado una oficina destinada al patrimonio inmaterial. A partir de allí se han formulado e implementado políticas y acciones iniciales en favor del PCI como la declaratoria de patrimonios culturales de las distintas manifestaciones culturales. Como resultado, a la fecha (Julio de 2010), se ha logrado declarar 79 expresiones culturales como patrimonios inmateriales de la Nación.

De esta manera, la DRECPC ha interpretado el concepto de patrimonio inmaterial empleando las herramientas proporcionadas desde la UNESCO, como las Conven-ciones de 2003 y en cierta medida la de 2005. Lo rescatable es que ha habido un componente analítico desde el Estado que ha permitido inclusive ampliar los ám-bitos de las expresiones culturales consideradas como patrimonio inmaterial (ver cuadro 2, página 22) adaptándolas a la diversidad cultural peruana.

Todo el trabajo que se viene realizando no puede, sin embargo, llevarnos a pensar que existe una gestión cultural idónea por parte del Estado peruano. Aun existen muchos problemas que tienen que ver directamente con la propia estructura del Estado. Actualmente, muchos aspectos del patrimonio inmaterial se encuentran

14 A pesar de que el año 2008 se realizó el Primer Congreso Nacional de Políticas Culturales gracias al apoyo de la cooperación española, no hubo un seguimiento de lo discutido en dicha reunión.

6. Logros y retos para la implementación de laConvención para la Salvaguardia del PCI

Page 32: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

392

dispersos en distintas oficinas estatales. Hace falta focalizar mejor los asuntos con-cernientes al PCI: por ejemplo, los aspectos de las lenguas originarias vienen siendo potestad del Ministerio de Educación y solo han sido tratados a partir de la política de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) a pesar de que como se ha visto existen iniciativas de la DRECPC por trabajar a favor de su rescate; los temas indígenas es-tán divididos entre el Ministerio de Trabajo y la Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) – adonde fue trasladado recientemente el INDEPA15– y el de Agricultura; los asuntos de recursos naturales y saberes originarios son responsabilidad del Insti-tuto Nacional de Recursos Naturales, el Ministerio del Ambiente y el Instituto de Control de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Es decir, hay mucha dispersión en temas que deberían de estar centralizados.

Además de los señalados existen otros retos que tendrá que enfrentar la DRECPC como parte de su tarea de revalorización del PCI:

• Faltadeinformaciónyconcienciaenlaopiniónpúblicasobrelaimportanciadelas manifestaciones culturales inmateriales.

• Ausenciadepolíticasculturalesdelargoalcancelimitalasposibilidadesdelosesfuerzos en favor del PCI pues resultan siendo esfuerzos institucionales aisla-dos, sin articulación con políticas nacionales impulsadas desde el Estado.

• La DRECPC, al estar subordinada presupuestariamente al Programa QhapaqÑan, se encuentra limitada al momento de proponer investigaciones que esca-pen de la temática del Qhapaq Ñan. Una consecuencia de ello, es por ejemplo,la poca investigación sobre PCI en la Amazonía peruana.

• LadebilidadinstitucionaldelINCdentrodelaparatoestatal,frenteaMiniste-rios, así como la carencia de políticas nacionales sobre patrimonio inmaterial,atentan contra la salvaguardia del PCI.

6.1. Recomendaciones finales para la gestión del PCI

Desde la puesta en vigencia de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial del año 2003, hasta la fecha (julio de 2010) se han visto avances gracias

15 INDEPA: Instituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Antes fue parte del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES).

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 33: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

393

a medidas que buscan preservar y dar valor a los elementos que componen la cul-tura inmaterial. Sin embargo, existen brechas que afectan los esfuerzos e intentos realizados y que deben ser afrontados por los actores desde varias instancias (pú-blicas y privadas).

En el Perú, la entidad encargada de gestionar los temas culturales, el Instituto Na-cional de Cultura, ha carecido de autonomía y poder político suficientes para poner en marcha políticas culturales (de las cuales, por cierto, adolece también). Al inte-rior del mismo INC, recién se le está dando una mayor cabida a las manifestaciones de cultura inmaterial, en especial desde la creación de la DRECPC (2006). Sin em-bargo, existe aún una fuerte orientación desde la misma institución en asociar el concepto de patrimonio cultural únicamente a los monumentos arqueológicos y lugares o espacios históricos.

No obstante, no son desdeñables estos intentos iniciales de revalorar dentro del Estado los aspectos inmateriales de la cultura. Con la finalidad de que la gestión de las políticas para el patrimonio inmaterial sea más óptima es importante ir redu-ciendo las brechas en torno al PCI, a través de algunas acciones puntuales como:

• LaformulacióndeunPlan Nacional de Políticas Culturales sostenible y ade-cuado a la diversidad cultural local. Para ello, es necesario que haya un debateorganizado, mediante mesas de trabajo y/o espacios de discusión al inte-rior del INC y con la participación de la opinión pública con el objetivo de gene-rar para el Perú las políticas culturales que le son indispensables y determinarmedidas que se traduzcan en acciones específicas.

• Gestionaralianzas público – privadas a fin de comprometer a ambos sec-tores en trabajos sinérgicos e iniciativas de rescate, valoración y difusión delpatrimonio cultural. Por el lado del sector privado las empresas, centros de in-vestigación y universidades deben cumplir un rol fundamental. Una propuestapodría ser, por ejemplo, generar alianzas con las universidades y sus respec-tivas facultades de Antropología, Arqueología, Sociología, Arte, entre otras,para que dispongan de los estudiantes (a modo de prácticas profesionales) enel recojo, recopilación y análisis de la información proveniente de distintas par-tes del Perú, relacionada al patrimonio inmaterial y a las diversas expresionesde artísticas.

Page 34: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

394

• Con lafinalidadque las investigacionesexistentesy futurasnosepierdanesnecesario la creación de un Sistema Nacional de Registro del PCI que reúna,describa y clasifique toda la información sobre patrimonio inmaterial. A su vez,como resultado de la sistematización del registro, debe crearse un InventarioNacional de manifestaciones del PCI. Las tareas de investigación y registro sonindesligables del trabajo de revaloración del PCI. Cabe recordar que ya existeel marco legal (la Ley General del Patrimonio Cultural 28296, y la 28993 para laimplementación del Archivo General de la Nación) pero lamentablemente noha sido implementado con dicho fin.

• Entemasdelegislación,loquehacefaltaparamejorarelmarcolegalyaexis-tente (ver pags. 17-18) es una mayor articulación normativa ya que en la ac-tualidad se percibe una dispersión en todas aquellas leyes relacionadas al PCI.Asimismo, hace falta un seguimiento a las leyes ya promulgadas, ya que exis-ten muchas normas en el papel que no se aplican. Por citar un ejemplo, en elPerú la ley 27811 promulgada el año 2002 con la finalidad de salvaguardar losconocimientos ancestrales de los pueblos y de fomentar el registro de estosconocimientos16, no ha tenido un seguimiento que asegure su cumplimiento,y por el contrario, los pueblos originarios sufren atentados, por entes externos,que ponen en peligro sus saberes ancestrales.

• Asimismo, hay una necesidad de trascender el gobierno central y de que laspolíticas culturales del Estado se apoyen en los municipios, que son las ins-tituciones con autonomía local encargadas de velar por la protección y difusióndel patrimonio inmaterial. Actualmente se aprecia un divorcio y un desfase entreEstado y cultura, y las instituciones menores tienden a reproducir ese error. Es ne-cesario que los municipios, que son quienes finalmente se encuentran más cercaa los pueblos e individuos portadores de PCI, tengan un rol más importante.

6.2. Acerca del Ministerio de Cultura

En los últimos tiempos ha surgido el debate sobre la posible creación de un Minis-terio de Cultura que estaría a cargo de conducir las políticas que den valor a todos

16 Esta ley 27811 sobre la salvaguardia de los conocimientos ancestrales de los pueblos va de la mano con varios lineamientos señalados por la Convención de la UNESCO de 2005, orientada a la protec-ción de expresiones culturales en riesgo de extinción.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 35: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

395

los aspectos relacionados al PCI. El propio Presidente Alan García en su mensaje a la nación el año 2008 planteó la necesidad de un Ministerio de Cultura17. Dos años después, aquel debate finalmente ha sido fructífero al haberse promulgado (el 21 de Julio de 2010) la ley que crea el nuevo Ministerio de Cultura, el cual cuenta con cuatro áreas programáticas:

a) Patrimonio cultural de la Nación, material e inmaterialb) Creación cultural contemporánea y artes vivasc) Gestión cultural e industrias culturalesd) Pluralidad étnica y cultural de la Nación

Asimismo, se ha decretado la fusión de los siguientes organismos públicos:1. Instituto Nacional de Cultura - INC2. Biblioteca Nacional del Perú.3. Instituto de Radio y Televisión Peruana.4. Academia Mayor de la Lengua Quechua.5. Archivo General de la Nación.6. Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.

Cabe reconocer que existen problemas estructurales que no van a mejorar per se al crearse un Ministerio o fusionarse varias instituciones, y más bien podría generar situaciones de caos institucional si no se tienen establecidos claramente los obje-tivos y las políticas a implementarse. Sin embargo, este suceso es muy importante y aunque no es posible valorarlo aun en su real dimensión (debido a lo reciente de su creación y a que aun no ha entrado en funcionamiento18), y con el riesgo de ade-lantar opinión sin tener elementos necesarios de juicio, cabe mencionar algunos aspectos e ideas iniciales que suscita la creación de este nuevo Ministerio:

1) Resulta positivo desde todo punto de vista la creación de un Ministerio de Cul-tura, sobre todo en un país como el Perú, en el que la diversidad y riqueza cultu-ral es amplia y muy vasta, y en mucho casos, desprovista de protección. Además

17 “Y le propongo al Congreso iniciar el debate para la creación del Ministerio de Cultura que reivindique elpasadodelPerú(...).DiscutamoslacreacióndelMinisteriodeCulturaquepromuevalaliteratura,elteatro,lapintura,elcine,lamúsicayotrasexpresiones.Eseministerionorequieremuchogasto,casinin-guno, pero existe en toda Europa y Latinoamérica, y sin embargo, aquí no existe, donde tenemos tantas razonesparacrearlo.LepidoayudaalosartistaseintelectualesdelPerúparahacerlorealidad.” Mensaje a la Nación, 28 de Julio de 2008.

18 El presente documento ha sido elaborado entre los meses de mayo y julio de 2010.

Page 36: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

396

es una tendencia creciente a nivel continental la creación de Ministerios de Cul-tura y países como Brasil, Colombia, Bolivia y Ecuador ya tienen sus Ministerios de Cultura con el fin de darle mayor importancia a la difusión y salvaguardia de las manifestaciones culturales locales. Por otra parte, a través de esta nueva entidad se le da una mayor visibilidad a la cultura, además de un poder político importante, del cual carecía antes. Así se equilibra el poder que tiene el INC frente al MINCETUR, por citar un ejemplo.

2) Sin embargo, es también riesgosa la creación de un Ministerio de Cultura sintomar en cuenta cuáles serán las funciones específicas que tendrá dicho Mi-nisterio y sus Viceministerios. Por ejemplo, se ha creado el Vice Ministerio deInterculturalidad sin que exista una claridad acerca de cuál será el rol. Se criticaque su creación es casi una perogrullada ya que la interculturalidad no deberíatener un Viceministerio sino ser transversal a todo el Estado, atravesando todoslos Ministerios.

3) Asimismo, genera cierta preocupación algunas funciones que el Ministerio ten-dría que asumir, al haber asimilado a algunas instituciones como el INDEPA (Ins-tituto para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos).Ya que una de las tareas del INDEPA es el desarrollo de los pueblos, incluyendotemas como educación, salud, nutrición, entre otros elementos que no tendríanpor qué formar parte de las funciones del Ministerio de Cultura. Otro tema quegenera incertidumbre es la transferencia de los INC’s regionales a los GobiernosRegionales, ya que existe una gran disparidad entre los propios INC’s regiona-les, y salvo el INC del Cusco, el resto sufre de varias carencias a nivel de recursoseconómicos y humanos.

4) Finalmente, lo que va a ser trascendental, será el debate que se vaya a dar cuan-do se diseñen las políticas culturales que tendrá dicho Ministerio. Las políticastendrán que estar acompañadas por la gestión cultural y para ello son indispen-sables los recursos humanos capacitados en políticas culturales. Cabe pregun-tarse qué se está haciendo para formar a dichos profesionales.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 37: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

397

ALFARO ROTONDO, Santiago2007 “Patrimonio Cultural Inmaterial, un recurso para el desarrollo”. Lima. ALFARO ROTONDO, Santiago2005 “Estado del Arte del Patrimonio Inmaterial en el Perú”. Lima, informe pre-

parado para el CRESPIAL (ms).

ARANA ROMERO, Víctor Hugo2007 Historia Institucional de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María

Arguedas. Lima.

ARGUEDAS, José María1954 “La marinera, las academias y lo criollo”. En: El Comercio, Suplemento Do-

minical, 13 de Junio, página 5.

BARDALES VASSI, Ricardo2004 Desarrollo turístico e identidad cultural. La experiencia de la comunidad de

Taquile, Puno. Lima: PNUD.

CANEPA, Gisela2001 Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los An-

des. Lima: PUCP, Fondo Editorial.

CORTES Guillermo y VICH, Víctor2006 Políticas Culturales. Lima: IEP.

DEGREGORI, Carlos Iván (ed.)2000 No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana. Lima: IEP.

7. Bibliografía

Page 38: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

398

DE LA CADENA, Marisol2004 Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. Lima: IEP.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN NACIONAL2003 Informe final. Lima: CVR.

LANDA, Ladislaos/f “Patrimonio Cultural Inmaterial: tendencias de identificación y registro

en el Perú”. Lima (ms).

LAUER, Mirko 1989 La producción artesanal en América Latina. Lima.

MAMANI, Carmela2000 Percepción de la Educación en la Isla de Taquile. Puno: UNA.

MATOS MAR, José1957 La propiedad en la isla de Taquile. Lima: UNMSM.

MATSUURA, Koïchiro2006 “El reto cultural en el centro de las relaciones internacionales”. Lima.

PINEDO MACEDO, Donaldos/f “El concepto de patrimonio inmaterial en cuestión”. Cusco.

QUIÑONES, Cristina, RODRIGUEZ, Esther y SALVATIERRA, Gisela2007 Imagen País entre empresarios y consumidores peruanos: lineamientos

paraunaMarcaPerú. Tesis para Magister en Administración de Empresas. Lima: CENTRUM.

ROMERO, Raúl2004 Identidadesmúltiples:memoria,modernidad,yculturapopularenelvalle

del Mantaro. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

UNESCO2003 Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial. París: Unesco.

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 39: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

399

VALCARCEL, Luis1981 Memorias. Lima: IEP.

VEGA CENTENO, Imelda2008 “Estado del arte del patrimonio cultural inmaterial”. En: Varios, Estado del

arte del patrimonio cultural inmaterial. Cusco: CRESPIAL.

Page 40: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

400

Anexo 1Listado de expresiones inmateriales declaradas Patrimonio Cultural de la Nación

8. Anexo

Page 41: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

401

Page 42: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

402

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú

Page 43: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

Mario Zuleta García

403

Page 44: Perú - CRESPIAL · No obstante, a diferencia de años anteriores, hoy en día existen instrumentos que ... la raza indígena, no solo de la histórica sino de la contemporánea

404

Evaluación de políticas sobre patrimonio cultural inmaterial en el Perú