pertinencias de la educacion superior

2
Pertinencia de la educación superior CURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. CATEDRÁTICA: LICDA. LUCIA RIVERA DE GAVARRETE ALUMNA: ROSA EMILIA GUARDADO LEMUS CARNE: 1375-O4-125-67 FECHA: 27 DE NOVIEMBRE 2011 ¿Cómo puede la educación superior contri- buir al progreso de las sociedades y a la civi- lización mundial en las próximas décadas? ¿Qué tipo de ciudadanos exigirá la aldea mundial del siglo XXI? ¿Qué tipo de aptitudes y valores deben pose- er (por ejemplo, comunicación transcultural, capacidad de adaptación a la cultura, análi- sis de problemas, gestión de la información, negociación/mediación, autopromoción) pa- ra funcionar eficazmente en una economía y una sociedad internacionalizadas? ¿Cuáles son las instituciones de la sociedad que tienen más probabilidad de verse afecta- das por la crisis en el siglo próximo y qué medidas podría tomar la enseñanza superior para atenuar el efecto perturbador de estas transiciones? UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA CONCLUSIONES

Upload: rosa-emilia-guardado

Post on 21-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Necesitamos una educacion superior, que responda a las necesidades del alumno del nuevo siglo.

TRANSCRIPT

Page 1: Pertinencias de la educacion superior

Pertinencia de la

educación superior

CURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. CATEDRÁTICA: LICDA. LUCIA RIVERA DE GAVARRETE ALUMNA: ROSA EMILIA GUARDADO LEMUS CARNE: 1375-O4-125-67 FECHA: 27 DE NOVIEMBRE 2011

¿Cómo puede la educación superior contri-

buir al progreso de las sociedades y a la civi-

lización mundial en las próximas décadas?

¿Qué tipo de ciudadanos exigirá la aldea

mundial del siglo XXI?

¿Qué tipo de aptitudes y valores deben pose-

er (por ejemplo, comunicación transcultural,

capacidad de adaptación a la cultura, análi-

sis de problemas, gestión de la información,

negociación/mediación, autopromoción) pa-

ra funcionar eficazmente en una economía y

una sociedad internacionalizadas?

¿Cuáles son las instituciones de la sociedad

que tienen más probabilidad de verse afecta-

das por la crisis en el siglo próximo y qué

medidas podría tomar la enseñanza superior

para atenuar el efecto perturbador de estas

transiciones?

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE

GUATEMALA

UNIVERSIDAD

MARIANO GALVEZ DE

GUATEMALA

CONCLUSIONES

Page 2: Pertinencias de la educacion superior

UNIVERSIDAD MARIANO

GÁLVEZ DE GUATEMALA

Pertinencia de la

educación superior

DESARROLLO DEL TEMA

Hasta ahora, las universidades han sido consi-

deradas "fábricas" que emplean una variedad

de capital intelectual. Los docentes han sido

especialistas que trabajan conforme a las

prácticas de investigación que hemos identifi-

cado con la Modalidad 1.

La unidad de organización ha sido el departa-

mento y los estudiantes graduados, los apren-

dices.

Siguiendo los dictados de la Modalidad 1, las

universidades han elaborado la estructura de-

partamental y han reclutado el mejor personal

que se podían permitir.

.

INTRODUCCIÓN

Las universidades siguen ocupando un lu-

gar privilegiado en el sistema distribuido de

producción de conocimiento, pero las es-

tructuras actuales son demasiado inflexibles

para dar cabida a las modalidades de crea-

ción que están surgiendo o a las demandas

que impondrá una diversidad mucho mayor

de "estudiantes".

Tanto los estudiantes como los profesores

saben que su éxito personal depende de que

puedan encontrar un lugar propicio en la

sociedad del conocimiento que se está cre-

ando.

El problema es que ni en la enseñanza ni en

la investigación tienen las universidades un

papel exclusivo, y esto constituye una ame-

naza para la forma convencional de traba-

jar. Pero... ¿es quizás una oportunidad?

Con frecuencia, las universidades se han

considerado "propietarias" de este recurso

intelectual y lo han usado para establecer

su reputación frente a las demás.

Un cuerpo docente estable que trabaja en

temas especializados según el criterio de

"buena ciencia" establecido por la Moda-

lidad 1 es la organización que predomina

en la escena universitaria, pese a la frag-

mentación que fomenta y a los recursos

financieros que requiere