perspectivas teoricas de la atencion primaria de salud

Upload: segundo-moyano

Post on 08-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ATENCION PRIMARIA

TRANSCRIPT

PERSPECTIVAS TEORICAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD

PERSPECTIVAS TEORICAS DE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUDAPORTES TEORICOS RELACIONADOS A LA APSDECLARACION DE ALMA-ATA: En el articulo III la promocin y proteccion de la salud de la poblacin es esencial para el desarrollo economico y social, adems de contribuir a una mejor calidad de vida y a la paz mundialArticulo VI define la APS: es el primer nivel de contacto (lo ms cercano posible) con el Sistema de Salud y su primer elemento del cuidado continuo de la salud y que es la funcin central y foco del Sistema Nacional de Salud y del desarrollo socioeconmico de la comunidad.Declaracion de Alma-Ata: intervenciones:Educacion sobre problemas de salud prevalentes y metodos para prevenirlos y controlarlos.Promocin del suministro de alimentos y nutricion adecuadaSuministro de agua segura y saneamiento basico.Cuidado de salud materno-infantil incluyendo planificacion familiar e inmunizacionesPrevencion y contro de enfermedades endemicas locales.Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y trauma.Suministro de medicamentos esenciales.Carta de Otawa: 5 puntos centrales:Elaborar una politica Publica Saludable que vaya ms all del sector salud.Crear ambientes favorables, generando condiciones de vida y trabajo que sean seguras, estimulates, agradables y placenteras.Fortalecer la accin comunitaria.Desarrollar capacidades personales para la vida.Reorientar los Servicios de salud para lograr un sistema que contribuya al logro de la salud, a la mejoria de la investigacion y la formacion de personal en salud.INNOVACIONES EN APS EN COLOMBIAAOS 50: Hector Abad desarrolla una primera experiencia de delegacin de funciones en Promotoras Rurales de salud en Santo Domingo (Antioquia).AOS 60: Programa de adiestramiento para graduados en medicina de la comunidad con sede en el Centro de Salud Universitario de Candelaria(Valle) dado por la facultad de medicina de la Universidad del Valle, demostrando que fuera del hospital universitario se podia capacitar con alta calidad y excelencia a residentes de diversas especialidades, y sobretodo, a los graduados que escogieran la especialidad de Medicina Preventiva y Salud pblica.1970: el Ministerio de Salud estableci Niveles de atencin mdica para un sistema de regionalizacin en Colombia paso importante en la organizacin, distribucin y sistematizacin de recursos para la atencin mdica en el pas.Dcada de los 70s: el Departamento de Medicina Social de la Universidad del Valle (hoy Escuela de Salud Pblica), desarroll investigaciones sobre modelos de servicios bsicos de salud para el rea urbana (PRIMOPS) y para el rea rural (CIMDER). Estas investigaciones tuvieron repercusin nacional e internacional por su capacidad de innovacin en la extensin costo-efectiva de cobertura de servicios materno-infantiles en poblaciones urbanas marginales y por el desarrollo de un modelo de servicios rurales de salud que fuera la punta de lanza para el desarrollo rural, basado en un Modelo de Bienestar.MODELO DE CUIDADO ESENCIAL DE LA SALUD PARA COLOMBIASustentado en 2 pilares fundamentales:Movilizacion y Organizacin de la comunidad.Accin IntersectorialPOTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PARA LA INTERVENCION EN EL SISTEMA DE SALUDAREASPOTENCIONALIDADESLIMITACIONESACCION INTEGRALImplem. IncrementalTecnologia apropiadaMedicamentos esenciales.Implem. Compleja condujo a dicotomas:Horizontal/verticalComunidad/institucionalCentralizacin/descentralizacinCobertura/calidadPARTICIPACION COMUNITARIAEmpoderamientoDiagnostico comunitarioAprendizaje participanteParticipacion lenta y no controlable.Conflicto en prioridades con profesionalesSUMINISTROS Y TECNOLOGIAInnovaciones:Cadena de frioHidratacion oralYodacion de salPartogramaMedicamentos esencialesEscasa inversinAsignacin de fondosResistencia de profesionalesAMBIENTEAgua y saneamiento en la agenda pblucaSaneamiento y eliminacin de deshechos muy complejo; progreso lentoINFORMACIONColeccion de datos en:InmunizacionEncuestas de coberturaIncosistenteFoco en producto, poco en resultados.Poca sistematizacionACCION INTERSECTORIALAlguna experiencia en:Agricultura y nutricionEducacion, vivienda, obras publicas con agendas propias que no comparten.DESAFIOS PRESENTES Y FUTUROS DE LA APS EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIONIdeas equivocadas para desprestigiar la APS, de que esta seria la justificacin para ofrecer a los pobres servicios baratos, de baja calidad y por personal no profesional.La inapropiada traduccion de Primary Health Care como Atencin Primaria de Salud en ves de Cuidado Esencial de la Salud. El cuidado de la salud significa que se ofrece cuidar deliveradamente de ella en vez de esperar pasivamente que alguien demande ser atendido.Predominio de atencin de necesidades sentidas.Limitadas actividades de promocin y prevencin.Pocos progresos en la intervencin intersectorial sobre los determinantes.Las intervenciones de los gobiernos nacional, regionales y locales, sobre determinantes sociales de la salud, permanece dbil y desarticulado.

SISTEMA ACTUALATENCION INTEGRAL DE SALUDPrioriza la atencion recuperativa y de rehabilitacinPrioriza la atencin de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad.Prioriza la atencin intramuralPrioriza la atencin con un enfoque comunitario priorizado de la atencin extramuralEnfoque HospitalarioEnfoque basado en los principios de la Atencin Primaria de la Salud Renovada que prioriza la visita domiciliaria como ambito privilegiado de intervencin de las familias.De mirar la Salud relacionada solo a la presencia de enfermedadA mirar la salud con un enfoque biosicosocial.De una organizacin fragmentadaA una organizacin articulada de redes de servicios de saludDe buscar en la oferta y en el nivel operativo de cambiar la situacin de saludA intervenir en la demanda, modificando determinantes sociales de salud, desde el nivel poltico a traves del estado.De financiar la ofertaA financiar la demanda via mecanismo de Capitacin