perspectivas para la acción n° 4, febrero 2017

12
MENSAJES CLAVES La planificación de escenarios es un método eficaz para articular proyecciones de cambio climático y estimular el pensamiento colectivo sobre posibles trayectorias futuras de riesgo urbano. Esto requiere la participación de aquellos actores cuyas acciones impactan sobre el desarrollo urbano para identificar diferentes perspectivas que anticipen cómo responder a condiciones crecientes de incertidumbre climática. La búsqueda de escenarios sustentables y resilientes requiere la aplicación de métodos participativos que permitan captar espacial y temporalmente tendencias en las trayectorias de riesgo urbano. Herramientas como ReMapRisk apoyan a poblaciones locales y tomadores de decisiones en la identificación y evaluación de estas tendencias para priorizar intervenciones e inversiones estratégicas para interrumpir trampas de riesgo urbano. La apertura de rutas de cambio transformativo debe basarse en áreas de intervención estratégica tales como: la rehabilitación y preservación de la infraestructura ecológica urbana para mitigar condiciones de variabilidad climática; la promoción de sistemas descentralizados de agua y saneamiento y de movilidad urbana que respondan a diferentes necesidades de género, edad y capacidad física de las poblaciones en riesgo; la seguridad de tenencia colectiva y derecho a la vivienda; y la recuperación física y social de centros históricos como “centros vivos”. El co-diseño e implementación entre comunidades locales y organizaciones externas de acciones concretas e innovadoras que respondan a los ejes de acción mencionados, es esencial para vislumbrar cómo pasar de prácticas reactivas de mitigación a riesgos a su reducción y prevención. El aprendizaje colectivo ganado en base a estas experiencias permite evaluar sus impactos y potencial aplicación a escala mayor. A pesar de los recursos limitados dedicados a la mitigación del riego por parte del Estado, las comunidades y hogares, existen opciones de financiamiento sustentables para prevenir y reducir riesgos y mejorar las condiciones de vida de la población tanto en el centro histórico como en la periferia de la ciudad. Sin embargo, estas opciones deben basarse en las capacidades técnicas, organizativas y financieras existentes y abordar los actuales obstáculos legales y normativos que enfrentan las poblaciones en riesgo para construir puentes efectivos entre la acción comunitaria y las políticas públicas. ¿Cómo se interrumpen las ‘trampas de riesgo’ urbano? La interrupción de círculos viciosos de acumulación de riesgo – o trampas de riesgo urbano - demanda múltiples y simultáneas acciones. Esto significa que no es suficiente mitigar los impactos de desastres a gran escala sin considerar la acumulación de riesgos extensivos y cotidianos que amenazan el desarrollo urbano de Lima y otras ciudades a lo largo del Sur Global. Data de la base en línea DesInventar indica que la mayoría de desastres extensivos o de menor escala en Lima entre 1970 y 2011 fueron incendios, contaminación, colapso de estructuras, inundaciones y deslizamientos (http://www.desinventar.org/). A través del tiempo, los daños y costos acumulados por estos desastres afectan desproporcionalmente a un gran número de mujeres y hombres empobrecidos y agotan sus recursos. Abordar el riesgo extensivo significa afrontar las amenazas asociadas a peligros localizados de baja severidad pero de alta frecuencia, desafío que requiere acciones estratégicas concertadas entre los habitantes locales y actores claves externos, así como una voluntad para reforzar mutuamente sus capacidades financieras, organizativas y técnicas. cLIMA sin Riesgo es un proyecto de investigación-acción desarrollado por Bartlett Unidad de Planificación para el Desarrollo de la Universidad de Londres (DPU-UCL) en colaboración con CENCA, CIDAP y Foro Ciudades para la Vida y el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). En esta edición, exploramos cómo re-dirigir el desarrollo urbano en riesgo a través de estrategias como el monitoreo de base, el establecimiento de observatorios para el aprendizaje-acción y el co-diseño y co-financiamiento de respuesta articuladas por parte de las poblaciones locales más vulnerables y el Estado. Interrumpiendo ‘trampas de riesgo’ urbano: integrando conocimiento e inversión para una planificación justa y resiliente en Lima Autores: Adriana Allen, Juan Luis Arango, Teresa Belkow, Carlos Escalante, Marco Kamiya, Liliana Miranda, Silvia de los Ríos y Julia Wesely. The Bartlett Development Planning Unit (DPU), University College London (UCL) Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017 www.climasinriesgo.net Interrumpiendo trampas de riesgo urbano: Rutas para la acción

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

MENSAJES CLAVES

La planificación de escenarios es un método eficaz para articular proyecciones de cambio climático y estimular el pensamiento colectivo sobre posibles trayectorias futuras de riesgo urbano. Esto requiere la participación de aquellos actores cuyas acciones impactan sobre el desarrollo urbano para identificar diferentes perspectivas que anticipen cómo responder a condiciones crecientes de incertidumbre climática.

La búsqueda de escenarios sustentables y resilientes requiere la aplicación de métodos participativos que permitan captar espacial y temporalmente tendencias en las trayectorias de riesgo urbano. Herramientas como ReMapRisk apoyan a poblaciones locales y tomadores de decisiones en la identificación y evaluación de estas tendencias para priorizar intervenciones e inversiones estratégicas para interrumpir trampas de riesgo urbano.

La apertura de rutas de cambio transformativo debe basarse en áreas de intervención estratégica tales como: la rehabilitación y preservación de la infraestructura ecológica urbana para mitigar condiciones de variabilidad climática; la promoción de sistemas descentralizados de agua y saneamiento y de movilidad urbana que respondan a diferentes necesidades de género, edad y capacidad física de las poblaciones en riesgo; la seguridad de tenencia colectiva y derecho a la vivienda; y la recuperación física y social de centros históricos como “centros vivos”.

El co-diseño e implementación entre comunidades locales y organizaciones externas de acciones concretas e innovadoras que respondan a los ejes de acción mencionados, es esencial para vislumbrar cómo pasar de prácticas reactivas de mitigación a riesgos a su reducción y prevención. El aprendizaje colectivo ganado en base a estas experiencias permite evaluar sus impactos y potencial aplicación a escala mayor.

A pesar de los recursos limitados dedicados a la mitigación del riego por parte del Estado, las comunidades y hogares, existen opciones de financiamiento sustentables para prevenir y reducir riesgos y mejorar las condiciones de vida de la población tanto en el centro histórico como en la periferia de la ciudad. Sin embargo, estas opciones deben basarse en las capacidades técnicas, organizativas y financieras existentes y abordar los actuales obstáculos legales y normativos que enfrentan las poblaciones en riesgo para construir puentes efectivos entre la acción comunitaria y las políticas públicas.

¿Cómo se interrumpen las ‘trampas de riesgo’ urbano?

La interrupción de círculos viciosos de acumulación de riesgo – o trampas de riesgo urbano - demanda múltiples y simultáneas acciones. Esto significa que no es suficiente mitigar los impactos de desastres a gran escala sin considerar la acumulación de riesgos extensivos y cotidianos que amenazan el desarrollo urbano de Lima y otras ciudades a lo largo del Sur Global.

Data de la base en línea DesInventar indica que la mayoría de desastres extensivos o de menor escala en Lima entre 1970 y 2011 fueron incendios, contaminación, colapso de estructuras, inundaciones y deslizamientos (http://www.desinventar.org/). A través del tiempo, los daños y costos acumulados por estos desastres afectan desproporcionalmente a un gran número de mujeres y hombres empobrecidos y agotan sus recursos.

Abordar el riesgo extensivo significa afrontar las amenazas asociadas a peligros localizados de baja severidad pero de alta frecuencia, desafío que requiere acciones estratégicas concertadas entre los habitantes locales y actores claves externos, así como una voluntad para reforzar mutuamente sus capacidades financieras, organizativas y técnicas.

cLIMA sin Riesgo es un proyecto de investigación-acción desarrollado por Bartlett Unidad de Planificación para el Desarrollo de la Universidad de Londres (DPU-UCL) en colaboración con CENCA, CIDAP y Foro Ciudades para la Vida y el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). En esta edición, exploramos cómo re-dirigir el desarrollo urbano en riesgo a través de estrategias como el monitoreo de base, el establecimiento de observatorios para el aprendizaje-acción y el co-diseño y co-financiamiento de respuesta articuladas por parte de las poblaciones locales más vulnerables y el Estado.

Interrumpiendo ‘trampas de riesgo’ urbano: integrando conocimiento e inversión para una planificación justa y resiliente en Lima Autores: Adriana Allen, Juan Luis Arango, Teresa Belkow, Carlos Escalante, Marco Kamiya, Liliana Miranda, Silvia de los Ríos y Julia Wesely. The Bartlett Development Planning Unit (DPU), University College London (UCL)

Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

www.climasinriesgo.net

Interrumpiendo trampas de riesgo urbano: Rutas para la acción

Page 2: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

2

Este documento complementa los resultados presentados en Perspectivas para la Acción N° 3: Capacidades e inversiones en la gestión de asentamientos y riesgo urbano y comparte el aprendizaje colectivo alcanzado en la última fase del proyecto cLIMA sin Riesgo, estableciendo puentes entre el diagnóstico y acciones concretas y estratégicas hacia la interrupción de las trampas de riesgo urbano en Lima metropolitana.

INTRODUCTION

En Perú, como en otros contextos, la toma de decisiones y las inversiones en gestión del riesgo de desastres (GRD) se centran principalmente en mitigar los costos económicos y daños causados por desastres a gran escala, mientras que los impactos generados por los riesgos cotidianos y desastres de menor escala continúan siendo ignorados. Esto perpetúa la invisibilidad de los círculos viciosos de acumulación de riesgo y aumenta la vulnerabilidad de los habitantes de bajos ingresos a los peligros ambientales (ver Perspectivas para la Acción N° 3).

Los medios de prensa reflejan diariamente los impactos del cambio climático en Lima metropolitana y se expresan a través de incendios e inundaciones frecuentes, exacerbados respectivamente por condiciones de sequía y mayor caudal de lluvias. Para evaluar cómo estas condiciones agudizan la reproducción de trampas de riesgo urbano, cLIMA sin Riesgo convocó una serie de talleres multi-actorales para evaluar proyecciones climáticas de +/- 3 grados Celsius hacia el año 2035. Los resultados de estos talleres confirmaron que el impacto de lluvias intensas y repentinas, sequías, y olas alternadas de calor y frío agravaran los riesgos cotidianos y episódicos actuales y aumentaran sus impactos, sobrepasando la capacidad de acción de las poblaciones locales y organismos estatales relevantes.

En base al diagnóstico participativo desarrollado en Barrios Altos (BA) y Jose Carlos Mariátegui (JCL), respectivamente en el centro histórico y la periferia de Lima, la última etapa de cLIMA sin Riesgo promovió la búsqueda de respuestas a través de acciones estratégicas concertadas relevantes a estas y otras áreas de la ciudad. El

proceso involucró varias actividades a lo largo del 2016, incluyendo una serie de talleres multi-actorales de planificación de escenarios, el estudio de posibles modelos de co-financiamiento, un taller regional que convocó a expertos de otras ciudades en América Latina, el establecimiento de tres observatorios o plataformas

de aprendizaje-acción y concurso abierto de proyectos diseñados por las comunidades locales, y una exposición pública y evento de formación de redes durante la cumbre de Hábitat III en Quito. Estas actividades proporcionaron múltiples oportunidades para construir rutas de acción hacia un desarrollo urbano justo, seguro y resiliente.

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figuras 1 y 2: Imágenes de un periódico reportan los impactos de variabilidades climáticas cuando precipitaciones bruscas hicieron desbordar al Río Huaycoloro inundando varias zonas de Lima, desde la periferia y hasta el centro de la ciudad. Fuente: La República en línea. Accedido el 1 de Febrero del 2017 en http://larepublica.pe/impresa/sociedad/844631-rio-huaycoloro-se-desborda-inunda-sjl-y-llega-al-rimac

Figura 3: Taller de escenarios climáticos con residentes de JCM. Foto: F. Espinoza.

Page 3: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

3

RUTAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICA PARA INTERRUMPIR TRAMPAS DE RIESGO URBANO

A pesar de las deficiencias actuales en los esfuerzos desplegados en la gestión de riesgos de desastre, la reproducción de procesos de desarrollo urbano en riesgo no es inevitable y se puede abordar mediante la adopción de las siguientes medidas estratégicas:

1. MIRADAS RETROSPECTIVAS Y PROSPECTIVAS PARA DETERMINAR ESCENARIOS DE DESARROLLO MÁS ALLÁ DE LAS TRAMPAS DE RIESGO

El impacto de la variabilidad climática sobre los riesgos cotidianos y los desastres episódicos de pequeña escala es a menudo invisible en las políticas públicas. La articulación de trayectorias y proyecciones de pobreza, desarrollo urbano y cambio climático permite apreciar cómo la reproducción continua de trampas de riesgo urbano podría perjudicar un futuro sostenible para la ciudad y sus residentes.

Para explorar potenciales futuros urbanos, cLIMA sin Riesgo realizó una serie de talleres multi-actorales de planificación de escenarios. Mirar hacia adelante permitió a los participantes apreciar cómo y por qué las trampas de riesgo serán exacerbadas por cambios en la temperatura y precipitaciones. Esto también fue un ejercicio esencial para estimar las mayores inversiones que serán necesarias para enfrentar emergencias recurrentes. Mirar hacia atrás desde un plausible futuro, permitió a los participantes abordar el desafío desde la dirección opuesta, imaginando un futuro deseable e identificando qué intervenciones e inversiones son necesarias para conectar el futuro con el presente.

2. ESTABLECIENDO PLATAFORMAS DE APRENDIZAJE-ACCIÓN PARA SOSTENER EL DEBATE Y LA ACCIÓN CONCERTADA

El análisis de tendencias, proyecciones y discusión de las intervenciones necesarias para un futuro deseable debe repetirse con el tiempo y con la participación gradual de más actores para asegurar la implementación de acciones concertadas entre los diferentes

sectores. Para apoyar este proceso, cLIMA sin Riesgo creó tres plataformas de aprendizaje-acción u observatorios con los socios locales: uno centrado en la periferia de la ciudad, alojado por el Instituto de Desarrollo Urbano (CENCA); el segundo en el centro histórico, alojado por el Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (CIDAP); y el tercero, centrado en las intervenciones necesarias a escala

metropolitana, coordinado por Foro Ciudades para la Vida (FCPV).

Los observatorios forman parte del legado de cLIMA sin Riesgo y tienen como objetivo divulgar, y actualizar los resultados de la investigación del proyecto y al mismo tiempo ampliar las alianzas y estrategias necesarias para interrumpir las trampas de riesgo urbano.

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figura 4: Taller multi-actor donde se debatieron escenarios futuros plausibles en BA. Foto: T. Belkow.

Figura 5: La aplicación para Smartphone "Survey 123" permite el registro de una amplia variedad de desastres a menor y mediana escala para ser visualizados en la plataforma ReMapRisk. Foto: F. Benitez.

Figura 6: ReMapRisk Lima una plataforma virtual interactiva que se puede acceder de www.climasinriesgo.net

Page 4: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

4

3. ADOPTANDO HERRAMIENTAS PARTICIPATIVAS PARA APOYAR DECISIONES INFORMADAS

Para facilitar el monitoreo sistemático de riesgos, cLIMA sin Riesgo desarrolló una plataforma en línea llamada ReMapRisk. Esta herramienta permite a los residentes locales documentar y monitorear cómo y dónde se materializan los ciclos de acumulación de riesgo a lo largo del tiempo y a diferentes escalas. Los datos se recopilan mediante el uso de la aplicación para teléfonos inteligentes o Smartphones "Survey 123", y son articulados a una base de datos interactiva en línea que registra peligros específicos, quienes fueron afectados, dónde, cómo y por qué. Con el apoyo de los observatorios, los habitantes locales podrán informar sobre los eventos de riesgo y desastres a pequeña escala a medida que ocurren.

La herramienta también permite consultas públicas sobre la información almacenada en la base de datos en línea y produce mapas a diferentes escalas en respuesta a cada consulta. Además, ReMapRisk contiene información sobre inversiones estatales para reducción de riesgos tanto desde la gestión de riesgos de desastres como la reducción de vulnerabilidades a través por ejemplo de programas de seguridad ciudadana y salud. Esta información, ayuda a visualizar la distribución espacial de las inversiones de mitigación del riesgo y facilita la priorización de áreas para futuros programas e intervenciones, así como para evaluar su impacto, contribuyendo a mejorar el diseño, la asignación y la evaluación de programas y políticas públicas.

4. SOSTENIENDO ESFUERZOS PARA FORJAR INTERVENCIONES CO-PRODUCIDAS

Si bien existe una amplia gama de acciones e inversiones dedicadas a la mitigación del riesgo, su impacto es limitado por la falta de sinergia entre las agencias estatales y los esfuerzos desplegados por aquellos en riesgo.

A través de los observatorios, se están haciendo esfuerzos para ampliar el trabajo conjunto de una

Territorio Vivienda Espacio público

Nacional

COFOPRI

Ministerio de Vivienda

SUNARP

Comunidades campesinas

Municipalidades de SJL/Cercado

Traficantes de terrenos

Agrupación Familiar/Quinta

SEDAPAL

Ministerio de Vivienda

Fondo Mi Vivienda

Cooperativas de ahorro y credito

ELDELNOR Luz del Sur

Municipalidades de SJL/Cercado

Bancos comerciales

ONG’s

Ministerio de Vivienda

Municipalidades de SJL/Cercado

Agrupación Familiar/Quinta

Municipal

Privado

Ocupación Construcción de vivienda

Mejoras de vivienda

Desarrollo de espacio público

Formalización de asentamientos

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figura 7: El objetivo de la Expo-feria organizada por el Observatorio de las Periferias de Lima, fue difundir proyectos innovadores diseñados por organizaciones comunitarias en JCM para explorar su aplicabilidad en otros asentamientos. Afiche: CENCA.

Figura 8: Mapa de las organizaciones y agentes que participan en las opciones actuales de acceso a la tierra, vivienda y servicios por parte de los sectores populares. Fuente: Kamiya y Arango (2016)

Page 5: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

5

red de organizaciones comunitarias y agencias públicas. Esto implica la integración de data oficial en ReMapRisk para sustentar un análisis más complejo de flujos de inversión y sus impactos a lo largo del tiempo y apoyar el desarrollo de intervenciones bien orientadas en el futuro. Otra iniciativa promovida desde los observatorios fue una Expo-feria organizada por CENCA junto a la Municipalidad Distrital de Juan Carlos de Lurigancho que permitió a los residentes locales conocer los proyectos diseñados por organizaciones comunitarias en JCM para prevenir y reducir los riesgos cotidianos. Asimismo, Foro Ciudades para la Vida organizó un encuentro con varias entidades públicas y expertos en gestión del riesgo de desastres en el Congreso de la República para compartir los resultados de cLIMA sin Riesgo y la manera en que los observatorios pueden contribuir a enfrentar el reto de las trampas de riesgo y apoyar la reorientación de intervenciones públicas.

5. ELABORANDO MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO ASEQUIBLE

Un estudio realizado por cLIMA sin Riesgo y dirigido por Marco Kamiya de la Unidad de ONU-Hábitat para la Economía Urbana, buscó identificar mecanismos financieros para apoyar la reducción y prevención de riesgos a través del acceso asequible a tierra, vivienda y servicios. La Figura 8 muestra el gran número de organizaciones y agentes involucrados en la práctica en la provisión de vivienda e infraestructura en Lima, quienes actúan con diferentes roles, normativas y jurisdicciones, lo cual limita la capacidad de sus intervenciones para asegurar acciones de reducción y prevención del riesgo más efectivas y eficientes.

El esquema de financiación desarrollado aborda cinco áreas claves: adquisición de terreno/lote, titulación del terreno, preparación del terreno, construcción de vivienda y acceso a servicios públicos. El análisis se basó en las condiciones físicas de los asentamientos y restricciones socioeconómicas de los habitantes. Por lo general, las familias con

bajos ingresos no son elegibles para préstamos para mejorar sus viviendas, ya que los programas estatales como MiVivienda del Ministerio de Vivienda, aún requieren garantías colaterales superiores a las de los hogares de bajos recursos para acceder a créditos para compra de lotes, y construcción o mejora de viviendas. Este es un obstáculo que dichos hogares no pueden superar en forma individual, por lo que las rutas de co-financiamiento identificadas en este estudio se centran en posibilidades colectivas, ya sea a nivel de la quinta o de Agrupaciones Familiares (AF). Si se piensa en cómo lo hace el sector financiero, esta opción brinda una mayor capacidad y estabilidad de pago, disminuyendo el riesgo de fracaso y reduciendo significativamente la tasa de interés.

Alternativas para el Centro Histórico

En el centro histórico de la ciudad, las opciones de financiamiento público y privado tienden a impulsar la especulación y la gentrificación. Sin embargo, es posible construir un modelo de financiamiento sostenible para la población local de bajos ingresos a través de los siguientes pasos:

1. Establecer una autoridad autónoma e interinstitucional con mandato claro y poder, para articular la participación de organizaciones colectivas legalmente reconocidas de habitantes e inquilinos. La UNESCO podría facilitar la cooperación internacional y desempeñar un rol consultivo para apoyarla.

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figura 9: Una quinta residencial en BA (típica vivienda multifamiliar en la zona) que se benefició del programa Mejorando Mi Quinta. Foto: T. Belkow.

Figura 10: Vecinos en JCM trabajando en una faena comunal en la expansión de la red de drenaje y recolección de aguas residuales. Foto: CENCA.

Page 6: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

6

2. Implementar un sistema piloto que aplique principios de captura de valores a través del municipio, para promover simultáneamente la seguridad de tenencia de los residentes y la recuperación del patrimonio edilicio residencial.

3. Diseñar mecanismos financieros para mejoras incrementales, con acceso a fondos de subsidios cruzados complementados por inversiones privadas reguladas, que promuevan la regeneración del área pero a la vez protejan el derecho de los vecinos y vecinas locales a permanecer en su barrio.

4. Apoyar el desarrollo de actividades comerciales a pequeña escala que fortalezcan los medios de vida de la población local más vulnerable y el incremento de sus ingresos y capacidad de ahorro para sostener mejoras graduales.

5. Consolidar la capacidad de mecanismos de negociación y solidaridad tales como cooperativas de ahorro y juntas de vecinos, y su capacidad de inversión colectiva para canalizar inversiones estatales y privadas.

Alternativas para la periferia

En la periferia de la ciudad es posible promover esquemas financieros que permitan mejorar las condiciones de vida de la población local, reduciendo y previniendo los riesgos mediante el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias. El reconocimiento legal de estas organizaciones facilitaría su capacidad para gestionar recursos financieros a través de grupos de ahorro colectivos y cooperativas de crédito.

Experiencias similares han sido probadas con éxito en otros contextos, como la Asociación Comunitaria de Filipinas para el Programa de Hipotecas Comunitarias, que permitió a un gran número de organizaciones locales acceder a créditos colectivos pagados en forma incremental y dentro de la capacidad de ahorro de los habitantes. Asimismo, la cooperación con equipos técnicos del gobierno permite el uso de estos recursos para mejoras graduales pero a escala, aumentando su impacto y beneficios.

Summary of the challenges

La información recabada por cLIMA sin Riesgo en JCM permitió evaluar la capacidad real de inversión de los residentes a lo largo del tiempo, y sus condiciones habitacionales físicas. Dado que la mayoría de las familias de JCM no pueden optar por préstamos individuales, la búsqueda de mecanismos para financiar mejoras y reducción de riesgos debe ser a nivel colectivo.

La Tabla 1 muestra las inversiones necesarias en viviendas en diferentes niveles de riesgo dentro de una Agrupación Familiar promedio para alcanzar este objetivo.

La inversión total necesaria para un AF con un promedio de 92 hogares es de 1,033,817.00 PEN (USD 312,690). Este fondo se distribuiría para beneficiar a un 24% de viviendas en condiciones inseguras, un 73% que requieren mejoras y un 3% en condiciones satisfactorias. En promedio, 3.8 personas viven en cada hogar, esto significa que se podrían mejorar las condiciones de habitabilidad de 350 personas con un costo promedio de 2,957 PEN por persona.

La Tabla 2 ofrece un desglose de las inversiones requeridas en cada caso. La adquisición de lote se refiere a la ampliación de la parcela y el hogar para alcanzar el estándar de superficie mínima para vivienda de 25 m2 prescrito por el Ministerio de Vivienda de Perú. Servicios públicos

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

2+1+2+25+703+1+2+29+651+4+3+48+442% 2% 3%2% 3%1% 1% 1%

70% 65%44%

25% 29%

48%

4%

1.1 Adquisición de lote de terreno

1.4 Estructura de vivienda 1.5 Servicios públicos

1.2 Título de propiedad 1.3 Nivelación del terreno

Inseguro Requiere de mejoras

Satisfactorio

Inseguro Requiere de mejoras Satisfactorio

TOTALViviendas por categoría

20 67 5

Inversión requerida

PEN 12,350.91 PEN 11,355.26 PEN 5,539.48

Inversión total por categoría de vivienda

PEN 249,866.22 PEN 757,117.42 PEN 26,832.92 PEN 1,033,817

Tabla 1: Inversión necesaria en una Agrupación Familiar (AF) promedio para alcanzar estándares adecuados de habitabilidad en viviendas bajo diferentes niveles de riesgo.

Figura 11: Modelo financiero para la reducción del riesgo en una Agrupación Familiar promedio en JCM. Fuente: Kamiya y Arango (2016).

Tabla 2: Inversiones requeridas por categoría de riesgo

Page 7: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

7

Los pasos claves hacia mecanismos de co-financiamiento asequible y sostenible en este contexto incluyen:

1. Fortalecer a las Agrupaciones Familiares para planear e implementar intervenciones a escala del asentamiento, mejorando los canales para articular los recursos de la población con opciones de financiamiento público y privado.

2. Establecer normas básicas de inversión y construcción para viviendas seguras. Considerando que el desarrollo de nuevas viviendas en la parte alta de los asentamientos afecta a las viviendas existentes, es posible calcular la inversión total requerida a lo largo del tiempo para evitar los impactos en cascada que frecuentemente afectan a diferentes partes del asentamiento. Esto también requiere la capacitación en prácticas de prevención de riesgo asequibles, pero técnicamente sólidas, en la preparación de lotes, la construcción de muros de contención, estructuras de vivienda y mejoras de acceso a servicios básicos.

3. Desarrollar sistemas colectivos de ahorro que permitan a los habitantes aprovechar colectivamente sus recursos y acceder a diferentes fuentes de financiamiento externo.

En un escenario plausible, las Agrupaciones Familiares legítimamente reconocidas, podrían actuar con capacidad jurídica como puente entre los habitantes, diferentes proveedores de servicios financieros y autoridades locales. Otra estrategia posible y aplicada con éxito en otras ciudades es la promoción de derechos aéreos de uso de suelo como incentivo para densificar áreas ya consolidadas. Este mecanismo permitiría a propietarios de terrenos en áreas bajas del asentamiento, construir sobre sus viviendas unidades habitacionales de bajo costo y así reducir la expansión de terrenos en las partes más altas y riesgosas de las laderas. Esta estrategia ha sido desarrollada por un grupo local en JCM con el apoyo de cLIMA sin Riesgo (para más detalles ver Boletín N° 5).

Un subsidio de pago inicial podría reducir los pagos mensuales y facilitar

el acceso de más familias al esquema financiero delineado. Otra opción sería utilizar préstamos más pequeños con colateral colectivo para hacer mejoras incrementales con plazos de amortización más cortos, por ejemplo para acceder a servicios básicos. Estos préstamos permitirían a la organización otorgante observar el comportamiento financiero de los prestatarios, y a las Agrupaciones Familiares acceder a mejores condiciones de acceso a crédito basadas sobre información precisa sobre el riesgo de reembolso y potencial reducción de la tasa de interés.

6. IDENTIFICAR PUNTOS ESTRATÉGICOS DE ENTRADA PARA INTERRUMPIR LAS TRAMPAS DE RIESGO URBANO

Ya sean emprendidas por agencias estatales o por comunidades locales y/o hogares individuales, las intervenciones actuales de mitigación del riesgo a menudo no abordan las causas de la acumulación de riesgos. Avanzar de la mitigación a la prevención de riesgos requiere abordar diferentes puntos de entrada estratégicos para abordar la problemática en forma integrada. Para estimular una nueva perspectiva, cLIMA sin Riesgo realizó un taller regional en Lima en Julio del 2016, donde residentes locales, académicos, representantes de agencias estatales y organizaciones de la sociedad

civil intercambiaron experiencias con expertos de varias ciudades latinoamericanas.

Los puntos de entrada estratégicos identificados durante el taller fueron:

• Mejorar la resiliencia en comunidades ante el cambio climático a través de la preservación de la infraestructura ecológica urbana.

• Reducir vulnerabilidades a través de medidas preventivas del sector de salud, seguro social ante desastres, mayor movilidad y sistemas descentralizados de agua y saneamiento.

• Apoyar activamente las mejoras físicas lideradas por las comunidades para crear espacios colectivos, instalaciones e infraestructura tanto como viviendas individuales.

• Preservar el patrimonio histórico más allá de las fachadas, a través de la protección física y legal de la residencialidad del centro histórico.

Estos puntos de entrada deben ser apoyados por condiciones de seguridad de tenencia y acceso al suelo y la vivienda más allá de las soluciones individuales, así como mecanismos innovadores de co-financiamiento capaces de potenciar

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figura 12: Mapa de acciones estratégicas identificadas durante el taller regional de cLIMA sin Riesgo. Foto: A. Allen.

Page 8: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

8

la capacidad, esfuerzos e inversiones de las poblaciones locales. Condiciones subyacentes a estas rutas de acción incluyen desarrollos jurídicos y normativos flexibles, la predisposición del sector público para adoptar nuevos enfoques y facilitar intervenciones sinérgicas y una mejor circulación de información institucional, como programas y capacidades a nivel ministerial que puedan ser utilizados por los gobiernos locales.

7. ESTABLECER PRECEDENTES Y PERSPECTIVAS INNOVADORAS EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES CO-PRODUCIDAS

Si bien es esencial diseñar rutas estra-tégicas, de igual importancia es experi-mentar con intervenciones innovadoras concretas, destinadas a abordar los ciclos de acumulación de riesgos.

Las comunidades locales de BA y JCM han demostrado su capacidad organizativa para asumir la reducción de riesgos cotidianos en su entorno construido mediante la participación en la Convocatoria Pública de Proyectos Innovadores y Participativos organizada por cLIMA sin Riesgo en agosto de 2016.

La convocatoria recibió doce propuestas diseñadas por las comunidades de JCM y BA, seis de las cuales fueron apoyadas por cLIMA sin Riesgo, incluyendo en el caso de BA proyectos para mejoras y mantenimiento integral de infraestructura básica de servicios y la reducción de vulnerabilidad entre adultos jóvenes mediante el desarrollo de áreas recreativas; y en JCM, experimentos con cosecha de agua y el uso de aguas residuales para la producción de alimentos a través de un colegio local y el diseño de un programa de vivienda social multifamiliar que aprovecha el uso de derechos aéreos de construcción en áreas consolidadas para reducir la ocupación de laderas, entre otras iniciativas (para más detalles consultar el Boletín N°5). Los impactos positivos alcanzados hasta la fecha incluyen:

• La creación y fortalecimiento de espacios de encuentro entre diversos actores comunitarios,

públicos y privados, desde el barrio hasta la escala metropolitana, promoviendo procesos interactivos de aprendizaje-acción para afrontar en forma creativa la acumulación de riesgos cotidianos y episódicos.

• La participación activa de universidades y jóvenes profesionales de diferentes organizaciones colectivas que fortaleció sinergias entre la población y el mundo académico,

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figuras 13 y 14: Participantes en el taller regional y presentación de la Dra. Joan MacDonald, expresidenta del Servicio Latinoamericano, Africano y Asiático de Vivienda Popular 2003-2014 (SELAVIP). Fotos: Equipo cLIMA sin Riesgo.

Figura 15: La convocatoria de proyectos innovadores para reducir riesgos comenzó en agosto de 2016. Fuente: CENCA.

Page 9: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

9

así como con grupos de activistas interesados en apoyar iniciativas de base.

• La generación de propuestas emblemáticas, que revelan los medios necesarios para lograr un cambio transformador a través de la práctica comunitaria. En una ciudad donde la exclusión y la injusticia espacial se manifiestan en trampas de riesgo que amenazan los derechos de los más vulnerables, el llamado al concurso dio voz a las personas afectadas y les permitió transmitir sus necesidades a las autoridades y diseñar estrategias de cambio.

• El trabajo a través de intervenciones locales permite el uso de los recursos y capacidades disponibles a nivel local. Sin embargo, para aplicar estas iniciativas a mayor escala, se requieren normas que estimulen las inversiones en beneficio de todos, asegurando que el mercado inmobiliario especulativo no siga promoviendo el tráfico de terrenos en JCM y los desalojos forzados en el centro histórico para hacer espacio para depósitos y almacenes.

Los proyectos ofrecen un terreno fértil considerando cómo intervenciones concretas pueden abordar las

trampas de riesgo y crear sinergia entre las capacidades de acción de distintos actores.

¿CÓMO CONTRIBUIR A INTERVENCIONES TRANSFORMATIVAS PARA INTERRUMPIR LAS TRAMPAS DE RIESGO?

Resumiendo, el pasaje de la mitigación a la reducción y prevención de riesgos cotidianos y episódicos requiere cooperación entre múltiples actores para generar numerosas acciones simultáneas, desde la documentación

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figura 16: Los procesos participativos fueron esenciales para potenciar el diseño e implementación de proyectos de organizaciones de vecinos en Barrios Altos. Foto: B. Desmaison.

Figura 17: Trabajo participativo en uno de los proyectos ganadores para la reducción de riesgos en BA, Jardín Primavera – Barrio de los Niños. Foto: E. Cuadros.

Figuras 18 y 19: Miembros del equipo ganador presentan un modelo de intervención que fue propuesto a los residentes de la zona (izquierda); mapa de asentamiento (derecha). Foto: taller 4, FAU-PUCP, S. Lasso.

Page 10: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

10

sistemática y el análisis participativo de los ciclos de acumulación de riesgos, a la traducción del conocimiento coproducido en intervenciones co-diseñadas.

Las políticas nacionales para la gestión de los impactos del cambio climático todavía son raramente consideradas en la gestión de los riesgos cotidianos urbanos. Motivar la apertura de procesos de cooperación entre las entidades públicas y los gobiernos locales ayudará a canalizar los fondos de innovación necesarios para la reducción y prevención de dichos impactos.

La experiencia abordada desde cLIMA sin Riesgo confirma que los métodos participativos y herramientas innovadoras contribuyen a mejorar la percepción y construcción de conceptos públicos sobre riesgos cotidianos y climáticos. La planificación de acciones inclusivas establece caminos hacia escenarios transformadores para el desarrollo sostenible.

La experimentación con proyectos participativos a través de convocatorias públicas abren nuevas formas de acercamiento a la reducción de riesgos cotidianos y episódicos, y su implementación a través del co-financiamiento conlleva a una estrecha cooperación entre organizaciones comunitarias, residentes y autoridades locales sustentada por resultados tangibles.

El establecimiento de observatorios para ampliar y consolidar capacidades de colaboración e innovación a través de ejes estratégicos como la provisión de infraestructura básica o de espacios verdes y públicos, la seguridad de la tenencia y el acceso a la asistencia técnica para viviendas autoconstruidas atrae a múltiples actores para enriquecer las acciones y creatividad necesarias para interrumpir las trampas de riesgo. Asimismo, el establecimiento de un sistema eficaz como ReMapRisk para mantener y alimentar sistemáticamente nueva información de manera participativa ayuda a las comunidades y entidades públicas a invertir estratégica y efectivamente en la gestión del riesgo de desastres.

La apertura de rutas transformativas desde el proyecto promovió también la expansión del proceso de aprendizaje-acción no solo dentro de Lima, sino a otras ciudades, a través de la exhibición pública y virtual (figura 18) de los resultados alcanzados y de un evento de formación de redes desarrollado en colaboración con el proyecto Urban Africa Risk Knowledge (Urban ARK) en el seno de Hábitat III en la ciudad de Quito en octubre del 2016.

El legado de cLIMA sin Riesgo quedará en los múltiples espacios de aprendizaje colectivo generados y en la labor de los observatorios, las capacidades locales e institucionales forjadas y las alianzas con colegios profesionales, municipalidades, universidades, sociedad civil, expertos e instituciones científicas, aprovechando los espacios y procesos en curso para trabajar hacia un desarrollo urbano alternativo, justo y sin riesgos.

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figuras 20 y 21: Los visitantes a la Expo-feria reciben información sobre los cuatro ganadores de la 'Convocatoria de propuestas innovadoras para la prevención y reducción de riesgos cotidianos' en JCM; Arriba-Cuidando el Medio Ambiente - una iniciativa de la escuela local para la agricultura urbana y vermicultura; debajo- Baños Ecológicos Secos en Laderas – para reducir los riesgos de contaminación y enfermedades en zonas sin sistema de desagüe. Fotos: CENCA.

Page 11: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

11

REFERENCIAS

Allen, A., L. Zilbert, J. Wesely, T. Belkow, V. Ferro, I. Langdown, R. Poblet, and A. Samanamú, (2016), Policy Brief N° 3: Capacities and investments in the management of settlements and urban risk, cLIMA sin Riesgo, London-Lima

Kamiya, M. and J. L. Arango, (2016), Resilient Housing Finance for Vulnerable Population: Cases of Lima, Perú – Barrios Altos and José Carlos Mariátegui, UN-HABITAT Urban Economy and Finance Branch, Nairobi.

PERSPECTIVAS PARA LA ACCIÓN N° 4. INTERRUMPIENDO TRAMPAS DE RIESGO URBANO: RUTAS PARA LA ACCIÓN

Figura 24: Nuestra exhibición virtual contiene información y resultados de nuestro trabajo en Lima, ahora todo el contenido esta accesible a través de nuestra página web www.climasinriesgo.net “Exhibición Virtual 360°”. Foto: cLIMA sin Riesgo 2017.

Figuras 22 y 23: (arriba) La exposición durante la cumbre de Hábitat III resume los hallazgos de la investigación del proyecto en paneles, mapas y modelos, videos, mapas parlantes y otros materiales; (abajo) líderes comunitarios de JCM, Zamudio Guzman y Teofila Felipe, explican a visitantes como las trampas de riesgo afectan a la zona donde viven. Foto: T. Belkow.

Page 12: Perspectivas para la Acción N° 4, Febrero 2017

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los actores institucionales, de la sociedad civil y a los vecinos de Barrios Altos y José Carlos Mariátegui, que han sido parte de esta iniciativa. Para recibir actualizaciones sobre cLIMA sin Riesgo.y para contribuir al debate puede suscribirse en la página web bilingue: www.climasinriesgo.net

Para mayor información sobre cLIMA sin Riesgo, por favor visite nuestra página web bilingüe www.climasinriesgo.net.

CONTACTOS

En Reino Unido: Adriana Allen: [email protected] The Bartlett Development Planning Unit, University College London, 34 Tavistock Square, London WC1H 9EZ, UK

En Perú: Teresa Belkow: [email protected];Carlos Escalante Estrada ([email protected]) CENCA / Observatorio de las Periferias;Silvia de los Ríos ([email protected]) / CIDAP / Observatorio del Centro Histórico;Liliana Miranda ([email protected]) Foro Ciudades para la Vida / Observatorio Metropolitano

Este documento es el resultado de un proyecto encargado a través de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN). CDKN es un programa financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y la Dirección General de Cooperación Internacional (DGIS) de los Países Bajos en beneficio de los países en desarrollo. Las opiniones expresadas y la información incluida en el mismo no reflejan necesariamente los puntos de vista o no son las aprobadas por el DFID, la DGIS o las entidades encargadas de la gestión de la Alianza Clima y Desarrollo, quienes no podrán hacerse responsables de dichas opiniones o información o por la confianza depositada en ellas.

La gestión e implementación de CDKN está a cargo de la PricewaterhouseCoopers LLP, y una alianza de organizaciones conformada por la Fundación Futuro Latinoamericano, LEAD Pakistan, el Overseas Development Institute y SouthSouthNorth.

© Climate and Development Knowledge Network 2017